Sei sulla pagina 1di 11

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería.

Departamento: Ingeniería Química


Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
1/11
Guía del Trabajo Experimental

SISTEMAS DE PARTICULAS SÓLIDAS: APLICACIÓN DEL METODO DE KYNCH

Autores:
Dra. Viviana Salvadori (Prof. Asociado – Ingeniería de las Operaciones Físicas II)
Dra. María V. Mirífico (Prof. Titular – Laboratorio de Ingeniería Química)

Se agradece la colaboración del Dr. Leandro N. Bengoa y de los alumnos Federico Santillán y Thomás P.
Puleston.

Contenido

• Objetivo del experimento


• Introducción. Cálculos
• Protocolo experimental

Objetivo del experimento.


Determinar las dimensiones de un sedimentador (espesador) continuo a través de la realización de un
ensayo de sedimentación discontinuo usando una muestra que simula la suspensión a tratar en el equipo
sedimentador.

Introducción. Cálculos
La sedimentación es el asentamiento de partículas sólidas suspendidas en un sistema líquido debido a la
gravedad.
Los sólidos sedimentables (cuáles son las tres clases de sólidos que pueden estar presentes en una
suspensión y cuyas masas sumadas suministran lo que se conoce como sólidos totales?) son aquellos que
tienen una densidad mayor a la del líquido en el cual se encuentran suspendidos. Cuanto mayor es la
densidad del sólido mayor es la fuerza gravitacional y la separación del sólido resulta más eficiente.
También, entonces, la sedimentación es más eficiente cuanto menor es la densidad del líquido.
Este proceso físico tiene como finalidad separar una suspensión en un líquido claro y una pulpa o lodo
de concentración en sólidos superior a la concentración de partida. Es una de las operaciones unitarias más
utilizadas en el tratamiento de aguas residuales. Se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en
suspensión en flóculo biológico en los decantadores secundarios en los procesos de lodo activado y
estanques de decantación primaria, de los flóculos químicos cuando se emplea la coagulación/floculación
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
2/11
(qué es un coagulante/floculante y que función cumplen? Cómo se seleccionan? Ejemplos) química, y para la
concentración de sólidos en los espesadores de lodos.
Si bien en la mayoría de los casos, el objetivo principal del proceso de sedimentación es la obtención de
un efluente clarificado, también puede ser necesario producir un lodo cuya concentración de sólidos
permita su fácil tratamiento, manejo y/o disposición final. En el caso particular de la potabilización de agua
las impurezas de origen natural se pueden encontrar en las aguas en tres estados de suspensión en función
del diámetro de las partículas suspendidas: i) suspensiones de partículas con diámetros de hasta 10-4 cm; ii)
coloides entre 10-4 y 10-6 cm; iii) soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm. Estos tres estados de
dispersión dan lugar a tres procedimientos distintos para eliminar las impurezas. El primero destinado a
eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm constituye el proceso de sedimentación simple. El segundo
implica la aglutinación (coagulación) de los coloides para su remoción a fin de formar un flóculo que pueda
sedimentar. Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles los
compuestos solubles, coagularlos para formar el flóculo y permitir así la sedimentación. Es decir que en
muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoría, removidas mediante el proceso de
sedimentación. A continuación se presenta un cuadro en el que se muestran como ejemplo y con fines
ilustrativos valores de la velocidad de sedimentación correspondiente a partículas de peso específico 2,65
kg/dm3 y a una temperatura del agua de 10 °C, tomando en consideración distintos diámetros y los tiempos
necesarios para sedimentar 0,3 m.

Diámetro (mm) Clasificación Velocidad de sedimentación (mm/s) Tiempo para sedimentar 0,3 m

10,0 Grava 103 0,3 s


1,0 Grava 102 3,0 s
0,1 Arena gruesa 8 38 s
0,01 Arena fina 15410-3 33 s
0,001 Bacterias 15410-5 35 h
0,001 Coloides 15410-7 230 días
0,0001 Coloides 15410-9 63 años

Las fuerzas que actúan como resistencia por fricción sobre una partícula aislada en movimiento en
relación con un líquido se pueden formular en términos de un factor de fricción que es, a su vez, función del
número de Reynolds de partícula. Si la partícula se está asentando en el campo gravitatorio, rápidamente
llega a su velocidad terminal de caída, cuando la fuerza de fricción iguala a la fuerza gravitatoria neta. La
velocidad terminal se define como la velocidad constante que alcanza una partícula cuando se la deja caer
en un medio fluido estanco. En el momento en que la partícula alcanza esta velocidad, las fuerzas de
gravedad, peso y arrastre se igualan, o sea se alcanza el equilibrio de fuerzas, por lo tanto velocidad terminal
es función de las propiedades del fluido y de las propiedades de la partícula, de su tamaño y de su
geometría.
En la práctica, las concentraciones de las suspensiones utilizadas en la industria suelen ser
suficientemente altas, de modo tal que existe una interacción significativa entre las partículas. La fuerza de
fricción ejercida, a una velocidad determinada de las partículas en relación con el líquido, puede ser mucho
mayor que la que se genera en el caso de partículas dispersas, como resultado de las modificaciones del
patrón de flujo. En este caso se dice que ocurre sedimentación impedida (hindered settling).
Como conclusión, la velocidad de sedimentación de una partícula en una suspensión concentrada puede
ser considerablemente inferior a su velocidad terminal de caída libre.
También, resulta importante considerar que las suspensiones de partículas finas tienden a comportarse
de manera diferente que las suspensiones de partículas gruesas ya que en el caso de las partículas finas
puede ocurrir un alto grado de floculación como resultado del alto valor de superficie específica (Ap/Vp; Ap:
área de partícula, Vp: volumen de partícula). En cambio, las partículas más grandes tienen menor área
específica y en consecuencia las fuerzas de interacción electrostáticas entre las partículas son menos
significativas. La floculación estará ausente, y en general las partículas no van a influir en la reología
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
3/11
(reología: campo de la física que estudia la relación existente entre el esfuerzo y la deformación en los
materiales que son capaces de fluir) del líquido. El límite entre partículas finas y gruesas está en el orden de
0.1 mm (100 μm).

Tipos de sedimentación. En un proceso de sedimentación donde la fuerza externa aplicada es la


gravitacional si las partículas se encuentran lo suficientemente separadas unas de otras como para que no
exista una interacción tal que afecte su caída, ocurre el proceso conocido como Sedimentación Libre o
Sedimentación Discreta. En cambio, si las partículas se encuentran obstaculizadas unas por otras de modo
que la caída de las mismas sea afectada, aunque no necesariamente implique contacto físico entre ellas, el
proceso de sedimentación es diferente y se denomina Sedimentación Impedida o Sedimentación Zonal, ya
que en este tipo de proceso existen zonas de sedimentación bien diferenciadas. Entonces, en función de la
concentración y de la tendencia a la interacción entre las partículas, pueden ocurrir dos tipos de
sedimentación (Libre o Discreta e Impedida o Zonal). Es frecuente que durante el proceso de sedimentación,
ésta se produzca por diferentes mecanismos en cada fase, y también es posible que ambos mecanismos
ocurran simultáneamente.

Sedimentación Discreta. Tiene lugar en el caso de suspensiones diluidas de partículas finas. En esta
condición se considera que las partículas no interaccionan entre sí ni con las paredes del recipiente que
contiene la suspensión. Para esta clase de sistemas se observa una caída lineal de la interfase líquido
claro/masa sólida que sedimenta (H) en función del tiempo de sedimentación (t) (Figura 1). Se observa
experimentalmente que para una separación entre partículas mayor que 15dp (dp: diámetro de partícula)
no existen interferencias.

H Figura 1. Altura de la interfase líquido claro/masa sólida que


(cm) sedimenta en función del tiempo de sedimentación para una
suspensión diluída de partículas finas.
t
(min)

Sedimentación Zonal. Esta clase de sedimentación tiene lugar en suspensiones compresibles de


concentración de partículas finas intermedia a alta, tales como por ejemplo el fango activo y las
suspensiones coaguladas y/o floculadas. A causa de ello, las partículas están muy cerca y chocan o
interaccionan entre ellas y con las paredes del recipiente que contiene el fluido. En la sedimentación
impedida o zonal, se observa una interfase líquido claro/masa sólida que sedimenta, que no es más que una
zona, que siendo tomada como referencia, permite apreciar sobre ella un líquido claro prácticamente libre
de partículas, y bajo ella la suspensión con prácticamente la cantidad original de sólido. La sedimentación
zonal ocurre cuando las partículas se agregan, formando una masa que decanta como un manto con una
interfase sólido/líquido distintiva entre el fango decantado y el líquido clarificado. Las partículas dispersas en
la zona de líquido relativamente claro, por encima de la región de sedimentación, pueden sedimentar como
partículas discretas o como partículas floculadas. Se debe tener presente que existen diferentes mecanismos
de sedimentación (sedimentación tipos I y II, ver por ejemplo ref. 1) que dependen principalmente de la
concentración de sólidos suspendidos en la muestra a sedimentar.

Sedimentación de suspensiones concentradas de partículas finas. Estudios experimentales. La


sedimentación de lodos metalúrgicos ha sido estudiada por Coe y Clevenger 2, llegando a la conclusión de
que una suspensión concentrada puede sedimentar por dos mecanismos diferentes.
En el primero, después de un breve período de aceleración inicial, la interfase entre el líquido claro y la
suspensión se mueve hacia abajo a una velocidad constante y una capa de sedimento se acumula en la parte
inferior del recipiente. Cuando esta interfase se aproxima a la capa de sedimento, su velocidad de caída
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
4/11
disminuye hasta que se alcanza el punto de sedimentación crítico que corresponde a la formación de una
interfase directa entre el sedimento y el líquido claro. El proceso que ocurre a continuación, es el resultado
únicamente de una consolidación de los sedimentos (compactación), cuando el líquido es forzado a dirigirse
hacia arriba alrededor de los sólidos, formando un lecho suelto donde las partículas se encuentran en
contacto unas con otras. Debido a que el área de flujo es gradualmente reducida, la velocidad disminuye
progresivamente. La Figura 2 muestra que estos dos mecanismos ocurren simultáneamente una vez
formadas las distintas zonas de sedimentación. Sin embargo la interfase con el líquido clarificado los
experimenta secuencialmente en el tiempo, pasando por el punto de quiebre transicional que representa el
punto de sedimentación crítico ubicado en la zona de sedimentación retardada.

Figura 2. Profundidad o altura de la interfase


líquido claro/masa solida que sedimenta en función
del tiempo de sedimentación.

De acuerdo a la distribución de tamaños de partículas, se pueden observar dos tipos de sedimentación


los cuales se esquematizan en la Figura 3. En la Figura 3a, se ilustra una etapa en el proceso de
sedimentación. A es el líquido claro, B es la suspensión de concentración inicial, C es una capa a través del
cual la concentración aumenta gradualmente y D es el sedimento. La velocidad de sedimentación se
mantiene constante hasta que la interfase superior alcanza la parte superior de la zona C y luego cae hasta
el punto de sedimentación crítica de la solución, punto que se alcanza cuando las zonas B y C desaparecen.
En la Figura 3b se muestra el tipo II de sedimentación, bastante menos común, que ocurre cuando el
intervalo de tamaño de partículas es muy grande. La velocidad de sedimentación disminuye
progresivamente a lo largo de toda la operación porque no hay zona de composición constante y la zona C
se extiende desde la interfase de arriba, que suele ser difusa, hasta la capa de sedimento.
Si el intervalo de tamaños de partícula es menor que 6:1 (relación de diámetros entre las partículas más
grandes y las más pequeñas), una suspensión concentrada sedimenta con una interfase bien definida y
todas las partículas caen con la misma velocidad.
Estos comportamientos son opuestos al comportamiento de una suspensión diluida, para el que las
velocidades de sedimentación de las partículas se pueden calcular mediante las ecuaciones de velocidad
terminal que determina que la velocidad de asentamiento es mayor para las partículas más grandes.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
5/11

Líquido
Líquido claro
claro

Zona de composición y Zona de


velocidad de Composición y
velocidad de
sedimentación constantes
sedimentación
variables

Zona de composición y
velocidad de
sedimentación
variables
Sedimento Sedimento

Figura 3. La sedimentación de suspensiones concentradas de partículas finas. (a) sedimentación Tipo I;


(b) sedimentación Tipo II.

Velocidad de sedimentación. Para predecir la velocidad de sedimentación (vs) de una suspensión


concentrada de partículas finas se han propuesto diferentes modelos, entre ellos el de Robinson 3, el de
Vand4, el de Steinour5, el de Khan y Richardson6, etc. Sin embargo, a pesar de los diferentes modelos
propuestos, la velocidad de sedimentación de una suspensión concentrada de partículas finas es difícil de
predecir debido al gran número de factores implicados. Así, por ejemplo, la presencia de un soluto ionizado
en el líquido, la naturaleza de la superficie de las partículas, etc. afectan el grado de floculación y por lo
tanto el tamaño medio y la densidad de los flóculos. El proceso de sedimentación y por lo tanto también la
capacidad de trabajo de un sedimentador está determinado por un gran número de factores: i)
Características de los sólidos que sedimentan como son el tamaño de las partículas, su forma, densidad,
propiedades de floculación, etc. ii) Propiedades del líquido, como su densidad y viscosidad, que a la vez
están influidas por las partículas finas en suspensión. Iii) Otros factores: la temperatura, el contenido en
sólidos en la pulpa, etc. La dificultad de conocer el efecto de tantas variables sobre el proceso de
sedimentación hace que los cálculos basados en las teorías del desplazamiento de sólidos en el seno de
fluidos carezcan de la precisión necesaria en la mayoría de los casos. Por ello, para el diseño de
sedimentadores continuos, se realizan experimentos de laboratorio, que son ensayos de sedimentación
discontinua y a partir de los datos medidos experimentalmente, se hallan las dimensiones del sedimentador.
Dos de los métodos con frecuencia empleados son el de Coe-Clevenger2 y el de Kynch7 y sus posteriores
modificaciones. Ambos enfoques consideran que la velocidad de descenso de la interfase líquido
clarificado/masa sólida que sedimenta (H) es función de la concentración (C) local de sólidos suspendidos
(HC = constante).
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
6/11

Curvas de sedimentación. Cuando se realiza una sedimentación discontinua (batch) en un tubo de altura
y diámetro suficientes, y se mide la altura de la interfase líquido clarificado/masa sólida que sedimenta en
función del tiempo de sedimentación, resulta una curva que presenta dos fases distintas (Figura 4):
- desde A hasta B, la superficie de separación es más o menos neta; es la fase de coalescencia de los
flóculos. Esta fase, a veces, no existe o resulta muy difícil de observar en un experimento;
- desde B hasta C, una parte rectilínea que corresponde a una velocidad de sedimentación constante (vs)
(pendiente del segmento de recta BC). vc es función, para un tubo de dimensiones dadas, de la
concentración inicial en materias sólidas y del tipo de floculación de la suspensión. Cuando la concentración
inicial Co aumenta, la velocidad de sedimentación vc de la masa disminuye; por ejemplo, para un fango
activado urbano, cuya concentración en materias en suspensión pasa de 1 a 4 g/l, vc varía desde 5,0 a 1,8
m/h;
- el tramo CD cóncavo hacia arriba corresponde a una disminución progresiva de la velocidad de caída
de la capa superior del fango;
- a partir de D, los flóculos se tocan y ejercen una compresión sobre las capas inferiores. La teoría de
Kynch7 se aplica a los tramos BC y CD que cubren el dominio fundamental de la sedimentación de los fangos
activados.

H (cm) Figura 4. Curva de altura


de la interfase líquido
clarificado/sólido que
sedimenta en función del
tiempo de
sedimentación, t.

Ho
H1

Ht

t tiempo de sedimentación (min)

Velocidad de sedimentación. Al tiempo t la interfase entre el líquido clarificado y la suspensión de


concentración Ct está a una altura Ht medida desde el fondo del recipiente, y la velocidad de caída de esta
interfase (vs) está dada por la pendiente de la curva de sedimentación en ese punto (ecuación 1)

vs = dH/dt = (H1 – Ht) / (t – 0) (1)

Coe y Clevenger2. Para encontrar la funcionalidad entre la velocidad de sedimentación y la


concentración de sólidos suspendidos se realizan varios ensayos de laboratorio en probetas, empleando
diferentes concentraciones iniciales (entre los valores límites de concentración que se verificarán en el
equipo, es decir entre Co y la concentración correspondiente a los lodos CL). Se obtienen curvas (curvas de
sedimentación) similares a las mostradas en la Figura 5. La pendiente de la curva para el tiempo cero, es la
velocidad de sedimentación para la concentración correspondiente de sólidos suspendidos. Con las distintas
velocidades se calcula el área necesaria de sedimentador A, el mayor valor de A obtenido será la superficie
mínima del decantador (capacidad de clarificación). También es posible calcular la altura del tanque (Htotal)
de sedimentación o el volumen (capacidad de espesamiento).
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
7/11

Tiempo (min)

Concentración (% v/v)

Altura de interfase (m)

Tiempo (Ks)

Figura 5. Curvas de sedimentación que muestran el efecto de la concentración de sólidos suspendidos


sobre la sedimentación de suspensiones de carbonato de calcio.

Método de Kynch1,7. Este método, es una simplificación del de Cloe y Clevenger1,2, dado que es
necesario un único ensayo con una suspensión cuya composición y concentración de sólidos suspendidos
sea igual a la de suspensión con la cual se alimentará el sedimentador continuo una vez construido. El
Método de Kynch7 es válido bajo ciertas suposiciones y se basa en la hipótesis de que la velocidad de
sedimentación de una partícula es función únicamente de la concentración local de sólidos, la misma
hipótesis del método de Coe y Clevenger.

Las suposiciones de la teoría de Kynch son las siguientes:

(A) La concentración de partículas es uniforme a través de cualquier capa horizontal,


(B) Los efectos de pared se pueden ignorar, las partículas son mucho más pequeñas que el diámetro del
tanque,
(C) No hay diferencia de sedimentación de partículas como resultado de diferencias en la forma, tamaño o
composición,
(D) La velocidad de caída de las partículas depende únicamente de la concentración local de las partículas
(E) La concentración inicial es uniforme o aumenta hacia la parte inferior de la suspensión, y
(F) La velocidad de sedimentación tiende a cero cuando la concentración se aproxima al valor límite
correspondiente al de la capa de sedimentos depositados en el fondo del recipiente.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
8/11

40
Altura de
Ho
la interfase Tangente en el punto ' x'
líquido
claro/masa sólida
que sedimenta
(H, cm) H1 x
Ha
Hu
'
0
0 ta 25
Tiempo (min)

Figura 6. Curva de sedimentación: altura de la interfase líquido claro/masa sólida que sedimenta
(H) en función del tiempo de sedimentación (t).

Considerando la curva de sedimentación ilustrativa mostrada en la Figura 6 y recordando que en la zona


de concentración variable de la curva de sedimentación, la concentración de la interfase (Cx) es función del
nivel H1, donde la tangente a la curva de sedimentación intersecta a la ordenada y dado que se cumple la
ecuación 2 (ver ref 1).
H  C = constante (2)

Resulta posible escribir la ecuación 3.


Ho  Co = H1  Cx (3)

Por tanto, la concentración Cx resulta (ecuación 4):

Cx = Ho  Co/H1 (4)
siendo la velocidad de sedimentación (vs) para esa Cx calculable con la ecuación 1, que aplicada al gráfico de
la Figura 6 es mostrada en la ecuación 5.

(H1-Ha)/ta = vs (5)
Si el punto x es el punto crítico, resulta que vs (ecuación 5) es la velocidad de sedimentación crítica (vsc).

Trazando rectas tangentes a la curva de sedimentación en distintos puntos de la misma (en la zona
correspondiente a la mínima velocidad de sedimentación (vsc) (cerca del punto crítico o zona límite) se
obtiene un conjunto de valores (C, vs). Con estos puntos se calculan las áreas (A) con la ecuación 6, que es la
empleada con mayor frecuencia para el diseño de un sedimentador (ver ref. 1).

A = (Qo  Co)/vsc (1/Cc) – (1/CL) (6)


donde:
A = Área del sedimentador (m2);
Qo = caudal total volumétrico de la suspensión de alimentación (m3/s);
Co = concentración de sólidos en la suspensión de alimentación (kg/m 3);
CL= concentración de sólidos en el lodo (kg/m3);
Cc = concentración de sólidos en la zona límite o punto crítico (kg/m 3);
vsc= velocidad de sedimentación de la zona límite o punto crítico (m/s).
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
9/11
En la ecuación 6 se observa que el área del sedimentador es función de la velocidad de sedimentación,
por consiguiente el objetivo del cálculo es estimar la mínima velocidad de sedimentación (velocidad de
sedimentación crítica, vsc) ya que es la limitante del diseño. Los métodos de Coe-Clevenger2 y Kynch7
emplean esa ecuación para el diseño de los equipos, pero plantean pequeñas diferencias para la
determinación de esta velocidad limitante. Estos métodos asumen que el diseño de un equipo continuo se
puede realizar en base a resultados obtenidos en ensayos de sedimentación discontinuos (batch). En
consecuencia se tiene poca precisión en el valor calculado de A, lo que obliga a multiplicar el valor calculado
por un factor de seguridad a veces excesivo.
Los parámetros para el dimensionamiento y selección de equipos sedimentadores continuos son:
 Área del equipo sedimentador (m2)
 Altura total del equipo sedimentador (m)
 Costo de los equipos sedimentadores
Los sedimentadores continuos se diseñan considerando la sedimentación de las partículas más
pequeñas que se encuentran en la suspensión inicial. El área del sedimentador requerida para lograr un
proceso de sedimentación efectivo debe ser tal que en todos los puntos del sedimentador la velocidad de
sedimentación sea mayor que la del líquido que asciende. De lo contrario pueden ocurrir arrastres de
partículas.

Altura total del equipo sedimentador. Para calcular la altura total del equipo sedimentador (Htotal), se
propone, entre otros procedimientos, el siguiente.
Htotal del corresponde a la sumatoria mostrada en la ecuación 7.

Hcomp, equipo + Hal, equipo + Hm, equipo = Htotal (7)

Para calcular Hcomp, equipo y Htotal, considerar que la relación entre altura total del equipo y la altura
de la zona de compresión, es la misma en el cilindro de prueba (ensayo batch) y en el equipo a diseñar
(ecuación 8).

Hu,cilindro/Ho,cilindro = Hcomp,equipo/Htotal (8)


donde:
Hal,equipo: altura de alimentación bien sumergida en el equipo sedimentador.
Hm,equipo: altura de la masa que sedimenta en el equipo sedimentador.
Hcomp,equipo: altura de zona de compresión del equipo sedimentador.
Htotal: altura total del equipo sedimentador.
Ho: altura inicial de la suspensión en el cilindro de prueba
Hu,cilindro: altura de sólido comprimido en el cilindro de prueba (Hu en Figura 6)

Resolver el sistema de dos ecuaciones (ecuaciones 7 y 8) con dos incógnitas (cuáles son las dos
incógnitas?). Para el cálculo de la altura total del equipo emplear los siguientes valores tabulados:

Alimentación bien sumergida (Hal, equipo): 0,6 m


Masa que sedimenta (Hm, equipo): ca. 1,0 m

Tomar en consideración que, como valor de Hu,cilindro debe utilizarse el último valor tomado el día del
ensayo y no un valor posterior, debido a que dentro del sedimentador continuo el sólido depositado no llega
a la última etapa en que expulsa el líquido de sus poros a causa de la presencia de cuchillas que lo arrastran.

En el trabajo experimental se usará el método de Kynch.


Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
10/11

Protocolo experimental
Se diseñará un sedimentador (espesador) que será alimentado con un caudal Qo = 1,0 m 3/s y en el cual
se desea obtener una concentración de sólidos en el lodo CL = 120,0 kg/m3.

Materiales y equipos a utilizar


 Carbonato de calcio (marca?, pureza?, densidad?, tamaño de partículas?).
 Agua de la red domiciliaria o agua destilada (espera encontrar diferencias en la velocidad de
sedimentación crítica?)
 Embudos
 Probetas graduadas al ml, de 1 litro de capacidad
 Matraz aforado de 100 ml.
 Pipetas graduadas de 2, 5 y 10 mL de capacidad
 Bidones plásticos de 5 litros de capacidad, con tapa a rosca.
 Cronómetro
 Balanzas granataria y analítica.
 Linterna o lámpara
 Regla graduada al mm
 Papel milimetrado
 Equipo para el estudio de la sedimentación: Unita di studio sulla sedimentazione. Marca: Italia
didacta; modelo: IC 105 D, COD 993400 y/o probetas graduadas de 1L de capacidad.

Elementos de protección personal


 Guardapolvo, gafas protectoras, barbijo y guantes de látex. Son necesarios? Todos? Por qué?

Otras medidas de seguridad


 Fichas de datos de seguridad impresas y previamente leídas.

Procedimiento experimental
Cada comisión analizará como mínimo una suspensión de CaCO3 en agua de red domiciliaria de
composición 30 g CaCO3/L, que será preparada por los alumnos. Con esa suspensión, que simula la
suspensión a tratar en el equipo sedimentador una vez construido, se realizarán los siguientes pasos.
 Cargar rápidamente el tubo o cilindro de prueba con la suspensión de composición conocida,
preparada en un bidón de plástico con tapa a rosca previamente agitada suavemente (por qué no
enérgicamente?) pero muy bien para homogeneizar la suspensión (no debe quedar sólido en el recipiente
original), y medir inmediatamente la altura alcanzada por la suspensión (Ho) en el tubo o cilindro de ensayo.
 Registrar el valor de la altura de la interfase líquido claro/masa sólida que sedimenta en función del
tiempo de sedimentación. Para poder observar mejor el avance (movimiento o caída) de la interfase, se
puede iluminar el tubo de prueba por la parte posterior a la de su observación mediante una lámpara.
 Graficar los datos medidos a medida que avanza la experiencia (se solicita a los alumnos proveerse
de papel milimetrado o pc portátil con programa graficador).

Los alumnos deberán investigar en el laboratorio el efecto de las variables operacionales (cuáles?) sobre
la velocidad de sedimentación crítica (vsc) y/o el error experimental cometido en la determinación de la
velocidad de sedimentación crítica.
Estas experiencias adicionales se coordinarán entre los alumnos y el docente a cargo antes de comenzar
con el trabajo experimental. La propuesta del trabajo y el diseño de las experiencias deben provenir desde
los alumnos hacia el docente. La comisión de trabajo se reunirá después de la discusión inicial y decidirá el
trabajo a realizar y explicará la propuesta al docente a cargo.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento: Ingeniería Química
Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Q0817-LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA (LIQ)
Prof. Dra. M. V. Mirífico
Año: 2018
11/11
Referencias específicas

1. V. Salvadori, Sedimentación de suspensiones concentradas, Ingeniería de la Operaciones Físicas I,


Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, UNLP. Edición 2018.
2. H. S. Coe, G. H. Clevenger, Methods for determining the capacity of slime settling tanks. Trans.
AIME, 55: 356-385 (1916).
3. C. S. Robinson, Some Factors Influencing Sedimentation. Ind. & Eng. Chem., 18: 869-871 (1926).
4. a) V. Vand, Viscosity of solutions and suspensions, I. Theory. J. Phys. Colloid Chem., 52, 277-299
(1948). b) V. Vand, Viscosity of solutions and suspensions. II Experimental determination of the
viscosity-concentration function of spherical suspensions. J. Phys. Colloid. Chem., 52, 300-314
(1948).
5. a) H. H. Steinour, Rate of sedimentation. Nonflocculated suspensions of uniform spheres. Ind. Eng.
Chem., 36, 618 624 (1944). b) H. H. Steinour, Rate of sedimentation. Suspensions of uniform-size
angular particles. Ind. Eng. Chem., 36, 840–847(1944). c) H. H. Steinour, Rate of sedimentation.
Concentrated flocculated suspensions of powders. Ind. Eng. Chem., 36, 901–907 (1944).
6. A. R. Khan, J. F. Richardson, Fluid–particle interactions and flow characteristics of fluidized and
settling suspensions of spherical particles. Chem. Eng. Comm., 78, 111–130 (1989).
7. G. J. Kynch, Theory of Sedimentation. Trans. Farad. Soc., 48, 166-176 (1952).

Referencias generales

1. M. Rhodes. Introduction to Particle Technology, 2nd Ed. Wiley & Sons, Ltd., Chichester, U.K.,2008
(La primera edición se encuentra disponible en Biblioteca de la Facultad).
2. J. M. Coulson, F. J. Richardson. Chemical Engineering Vol 2: Particle Technology and Separation
Processes, 5th Ed. 2002.
3. J. M. Coulson, F. J. Richardson, Ingeniería Química, Ed. Reverté S. A. Barcelona, España. 2003. Tomo
II. Cap. 5: Sedimentación. (disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería).

Potrebbero piacerti anche