Sei sulla pagina 1di 16

ATROPINA

Ampolla (1 mg/ml)

Indicaciones terapéuticas

Medicación preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo


de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y
bronquial.

Espasmolítico: en las contracciones de las fibras lisa, en cólico hepáticos y renales.


Está indicada como coadyuvante en el tratamiento del síndrome del intestino
irritable (colon irritable, colitis mucosa y colon espástico).

Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida.

En la intoxicación por insecticidas órgano-fosforados u otros compuestos


anticolinesterásicos.

Propiedades farmacocinéticas

Vías de administración: subcutánea, intramuscular e intravenosa.

La atropina se absorbe bien tras su administración oral, intramuscular y por


aplicación directa en las mucosas incluidas las del ojo. La absorción general tras su
aplicación ocular es menor. El tmax es de 15-30 minutos tras su administración
intramuscular y de 2-4 minutos por vía intravenosa.

Se distribuye bien por todo el organismo, tiene un volumen de distribución de 1-6


l/kg, con una unión a proteínas plasmáticas del 50%. Su depuración plasmática es
de 8 ml/min kg. La semivida de eliminación es de 2 a 5 horas.

Se metaboliza parcialmente por N-desmetilación y se conjuga glucurónido.


Únicamente un 2% de la dosis se hidroliza a ácido trópico y tropina. Los metabolitos
parecen ser inactivos. Aproximadamente entre un 30-50% de la dosis tras la
administración intramuscular se recoge en la orina sin biotransformar.
La vía de eliminación fundamental es la urinaria, así de un 77-94% de una dosis
intramuscular se encuentra en la orina de las primeras 24 horas. Pequeñas
cantidades de atropina se excretan por el aire expirado y las heces.

Propiedades farmacodinámicas

La Atropina es un alcaloide antimuscarínico con estructura de amina terciaria con


acciones centrales y periféricas. Primero estimula el SNC y después lo deprime;
tiene acciones antiespasmódicas sobre el músculo liso y reduce las secreciones,
especialmente la salivar y la bronquial; también reduce la transpiración.

Efectos sobre el Sistema Nervioso Central

A las dosis utilizadas en clínica de forma habitual aparecen pocos efectos, aunque
se enlentece el patrón electroencefalográfico en humanos.

Posee actividad anticinetósica y antiemética por actuar sobre los núcleos


vestibulares. Por otro lado, puede actuar sobre los núcleos basales con acción sobre
el temblor de la enfermedad de Parkison (en esa indicación se emplean siempre
otros antimuscarínicos). Asimismo, posee actividad en algunos estados espásticos
o rígidos debido a lesiones del SNC.

Efectos Cardiovasculares

La atropina produce un aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de los


estímulos vagales. La frecuencia cardiaca puede aumentar en 30-40 latidos por
minuto, siendo la misma más importante en jóvenes al tener un tono vagal mayor.

Al administrar dosis bajas se puede provocar un efecto paradójico de bradicardia.


Administrada a dosis clínicas, puede anular completamente la respuesta
vasodilatadora a los esteres de la colina. A dosis elevadas puede provocar dilatación
de vasos sanguíneos cutáneos de la cara (rubor atropínico), como resultado de un
efecto directo sobre el músculo liso vascular.
Efectos Gastrointestinales

La atropina causa relajación del músculo liso gastrointestinal por inhibición de los
efectos contráctiles de la acetilcolina endógena. Se reduce el tono y el vaciamiento
gástrico en el intestino delgado y grueso, disminuye el tono y la amplitud así como
la frecuencia de las contracciones peristálticas.

Por otro lado, las secreciones del tracto gastrointestinal se ven bloqueadas por la
atropina. La secreción salivar es muy sensible a la actuación de la atropina,
apareciendo sequedad de boca. Asimismo, se observa reducción de la secreción
ácida gástrica, aunque este efecto se consigue a dosis elevadas. Finalmente, la
acción de la atropina sobre la musculatura biliar es limitada.

Efectos Oculares

La atropina bloquea la respuesta del músculo esfínter del iris y del músculo ciliar del
cristalino a la estimulación colinérgica, así se observa la aparición de una dilatación
de la pupila (midriasis) y la paralización de la acomodación (cicloplejía) a visión
cercana.

Efectos Respiratorios

La atropina induce a relajación de músculos bronquiales y a una disminución de las


secreciones. Inhibe las secreciones en nariz, boca, faringe, bronquiolos y bronquios.
Estas acciones además de la reducción del laringoespasmo son la base de su
empleo en anestesiología.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Son posibles las siguientes interacciones medicamentosas:

 Anticolinérgicos: el uso concomitante puede intensificar los efectos de la


atropina. Se debe informar a los pacientes que la administración conjunta
puede ocasionar problemas gastrointestinales.
 Glucocorticoides, corticotropina y haloperidol: a largo plazo, el uso
simultáneo puede ocasionar aumento de la presión intraocular. Además,
puede disminuir la eficacia del haloperidol como antipsicótico en pacientes
esquizofrénicos.
 Analgésicos opiáceos: puede producir un aumento del riesgo de
estreñimiento severo, lo que puede dar lugar a íleon paralítico y/o retención
urinaria.
 Antiparkinsonianos anticolinérgicos: al retrasar la evacuación gástrica,
aumenta la degradación de la levodopa en el estómago y disminuye su
eficacia.
 Tranquilizantes mayores, tipo fenotizainas: poseen acción anticolinérgica que
puede sumarse al efecto producido por la atropina.
 Antidepresivos pertenecientes a dos grupos: a) antidepresivos tricíclicos que
poseen acción anticolinérgica; b) inhibidores de la monoaminooxidasa, que
pueden reforzar la acción de la atropina.

Reacciones adversas

Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en


dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la
acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación
transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial reducida; sequedad
de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo
digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del
gusto, náuseas, vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido;
inhibición del control parasimpático de la vejiga, retención urinaria.

CAFEÍNA

La cafeína es una xantina de origen natural, presente en el café, utilizada como


estimulante del sistema nervioso central o como estimulante respiratorio. También
se utiliza como diurético suave. La cafeína se encuentra en muchas bebidas y
refrescos. A menudo la cafeína se combina con analgésicos o derivados del
alcaloide ergotamina para el tratamiento de la migraña y otros tipos de cefalea. La
cafeína también se comercializa en productos utilizados para tratar el mareo u
obesidad.
Clínicamente se utiliza tanto por vía oral como parenteral como estimulante
respiratorio en neonatos con apnea de prematuridad. La cafeína reduce la
frecuencia de los episodios apneicos entre un 30-50% en las 24 horas siguientes a
su administración. La cafeína se prefiere a la teofilina en los neonatos debido a la
facilidad de una administración una vez al día y la de una ventana terapéutica
bastante amplia. En algunos países también se prescribe por vía parenteral para el
tratamiento de la apnea de los prematuros.

Farmacocinética

La cafeína se administra por vía oral o intravenosa. Después de su administración


oral las concentraciones máximas se alcanzan entre los primeros 50 y 75 minutos.
En los neonatos la administración de cafeína ocasiona unas concentraciones pico
a las 0.5-2 horas. El alimento no afecta la disponibilidad de la cafeína. Las
concentraciones plasmáticas y terapéuticas suelen ser de 2 a 25 mg/L en los
adultos. En el tratamiento de la apnea de los prematuros las concentraciones son
de 13 a 25 mg/L litro, aunque en algunos casos pueden ser necesarios niveles de
de 26 a 40 mg/L litro para obtener una reducción en los episodios apneicos.

La cafeína se distribuye rápidamente a todos los tejidos corporales y cruza


fácilmente la barrera de hematoencefálica y placentaria. También se distribuye en
la leche. Se une aproximadamente en 36% a las proteínas del plasma. En los
adultos, la cafeína se metaboliza parcialmente en el hígado mediante reacciones de
desmetilación que dependen de la isoenzima del citocromo P-450. Los metabolitos
principales son la 1-metil xantina, y 7-metilxantina.

La cafeína y sus metabolitos se eliminan en la orina. La semi-vida plasmática es de


3 a 7 horas en los adultos. En los neonatos la semi vida plasmáticas puede variar
entre 65 y 100 horas y la fracción de cafeína eliminada sin cambiar en la orina es
del 86% en los seis primeros días. Los niños pequeños tienen una semi-vida
plasmática de cafeína de tres a cuatro días. A los nueve meses, la semi-vida
plasmática y la eliminación urinaria es la misma que la de los adultos. El
metabolismo de la cafeína por el citocromo P-450 es inhibido en los niños lactantes
mientras que la alimentación artificial no parece afectar el metabolismo.
Mecanismo de acción

La cafeína es un estimulante directo y moderado del sistema nervioso central y


también estimula el corazón y el sistema cardiovascular. También estimula el centro
respiratorio medular y relaja el músculo bronquial liso. También estimula el músculo
voluntario y la secreción gástrica de ácido, aumenta el flujo sanguíneo renal y tiene
propiedades diuréticas moderadas. Mientras que las respuestas clínicas a la cafeína
son bien conocidas, los mecanismos celulares son bastante inciertos. Se han
propuesto varias teorías: a altas concentraciones la cafeína interfiere con la
captación y el almacenamiento del calcio por el retículo sarcoplásmico del músculo
estriado. Esta acción explicaría los efectos de la cafeína sobre el músculo cardíaco
y esquelético pero no parece que las concentraciones necesarias se obtengan
después de dosis clínicas. Actualmente se cree que las xantinas actúan como
antagonistas de los receptores de adenosina. La inhibición de las fosfodiesterasas
y la acumulación subsiguiente de nucleótidos cíclicos tampoco parece que sea
posible a las concentraciones clínicas.

La adenosina actúa como un autacoide, y dado que prácticamente todas las células
contienen receptores para la adenosina, los efectos clínicos son muy complejos.
Inhibe la liberación de neurotransmisores y sus efectos pre- y post-sinápticos. El
antagonismo de los receptores de adenosina por la cafeína podría de esta manera
promover la liberación de neurotransmisores, explicando los efectos estimulantes
de la cafeína. Recientemente se ha descrito un síndrome asociado a la a la
abstención a la cafeína. Es posible que las manifestaciones de la abstención a la
cafeína sean secundarias a la depresión de las catecolaminas o de un
neurotransmisor.

Interacciones

 Degradación o metabolización en el hígado ralentizada por: anticonceptivos


orales, cimetidina.
 Degradación o metabolización en el hígado es acelerada por: tabaco.
 Uso simultáneo con antiinfecciosos de tipo quinolonas (ácido oxolínico,
ciprofloxacino): retrasa eliminación de cafeína.
 Uso concomitante con barbitúricos: antagoniza efectos hipnóticos o
anticonvulsivantes de los barbitúricos.
 Uso simultáneo de broncodilatadores adrenérgicos: estimulación aditiva del
SNC (incremento de la presión arterial, arritmias y hemorragia cerebral).
 Uso simultáneo con IMAO (incluyendo furazolidona, linezolida, procarbazina
y selegilina): puede producir HTA, taquicardia y aumento ligero de la presión
arterial.
 Uso concomitante con fenitoína: aumenta eliminación de cafeína.
 Uso simultáneo con litio: aumenta la excreción urinaria de éste.
 Aclaramiento disminuido por: eritromicina.
 Disminuye absorción de: hierro (distanciar su toma 2 h).
 Reduce eliminación y aumenta reacciones adversas por: mexiletina.
 Ingesta simultánea con bebidas con cafeína, otros medicamentos con
cafeína, o fármacos que producen estimulación del SNC: excesiva
estimulación del SNC (nerviosismo, irritabilidad o insomnio).

Reacciones adversas

Insomnio, agitación, excitación; náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia, cefalea,


tinnitus, desorientación, extrasístoles, palpitaciones, taquicardia, arritmia cardiaca,
irritabilidad, sofocos, taquipnea, poliuria. Con dosis altas: cuadros de neurosis y
ansiedad. Flebitis en el lugar de la perfusión, inflamación en el lugar de la perfusión.

ERGOMETRINA

Alcaloide del cornezuelo de centeno, con acción específica sobre el músculo


uterino. Antiserotoninérgico, acciones sobre el SNC; estimulación directa del
músculo liso. No tiene actividad bloqueante alfa-adrenérgica. Estimulante uterino: el
efecto clínico de la ergometrina es resultado de la estimulación del músculo liso, la
contracción de la pared uterina en torno a los vasos sangrantes de la placenta
provoca hemostasis. La sensibilidad del útero al efecto oxitócico es mucho mayor
hacia el final del embarazo. Su acción oxitócica es mayor que su efecto vascular.
Vasoconstricción: al igual que otros alcaloides del cornezuelo de centeno, causa
vasoconstricción arterial por estimulación de los receptores alfa-adrenérgicos y
serotoninas. Agente diagnóstico: produce vasoconstricción de las arterias
coronarias.

Farmacocinética

La absorción es rápida y completa después de la administración IM. El metabolismo


es hepático. Su comienzo de la acción por vía IM es de 2 a 3 min, y por vía IV es 1
min o menos. La duración de la acción por vía IM es aproximadamente 3 h; por vía
IV es 45 min (aunque las contracciones rítmicas pueden persistir hasta 3 h). Su
eliminación es renal.

Mecanismo de acción

Actúa sobre receptores alfa-adrenérgicos, dopaminérgicos y de serotonina


(específicamente sobre el receptor 5-HT2). Además ejerce sobre el útero y otros
músculos lisos, un potente efecto estimulante que no está claramente asociado con
un receptor específico.

La ergometrina produce vasoconstricción, principalmente venosa; incrementa la


presión venosa central y la presión arterial. Se puede administrar directamente en
el músculo uterino en la intervención cesárea.

Su efecto hipertensivo en la práctica obstétrica se debe al paso de sangre desde el


útero a la circulación general, más que a la vasoconstricción. Produce vómito por
acción directa sobre el centro de la emesis.

Interacciones

 Anestésicos generales: potencia vasoconstricción periférica, puede disminuir


el efecto oxitócico.
 Alcaloides del cornezuelo de centeno y bromocriptina: HTA, convulsiones,
IAM por bromocriptina puede potenciarse.
 Antianginosos: reduce efecto vasodilatador, regular dosis de antianginosos.
Vasoconstrictores, vasopresores: puede potenciar la vasoconstricción.
 Nicotina: grandes fumadores, mayor riesgo de vasoconstricción.
Reacciones adversas

o Frecuentes: náusea y vómito (por uso IV), calambres uterinos.


o Poco frecuentes: bradicardia, vasoespasmo coronario, dolor abdominal,
diarrea, vértigo, cefalea, congestión nasal, diaforesis, tinnitus, disgeusia.
o Raras: reacción alérgica, shock anafiláctico, arritmias ventriculares, disneas,
hipertensión severa, depresión respiratoria, infarto agudo de miocardio,
vasoespasmo periférico, paro cardiorrespiratorio.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material biológico:

 4 conejos
 2 cobayos

Fármacos:

 Acetilcolina o Carbamilcolina
 Adrenalina - 1 ampolla 1mg/1mL
 Atropina - 1 ampolla de a.5 o 1 mg
 Neostigmina (Prostiginine) – 1 ampolla
 Ergometrina – 1 ampolla
 Nescafé – 10g

Equipo:

o Estetoscopio
o Jeringas de tuberculina 1mL
RESULTADOS
EXPERIEMENTO 3: EFECTO DE ACETI COLINA O CARBAMILCOLINA
 Se trabajó con un conejo.
Peso del conejo: 797g
Dosis: 0.04 mg/kg

 Se calculó la dosis a administrar:

0.04𝑚𝑔 1𝑘𝑔 1𝑚𝐿


797𝑔 ቆ ቇቆ ቇቆ ቇ = 0.32 𝑚𝐿
𝑘𝑔 1000𝑔 0.1𝑚𝑔

 Se colocó el fármaco por vía intravenosa, obteniendo los siguientes


resultados:
TABLA N°3:

PARÁMETROS BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30'


FRECUENCIA
CARDIACA 172 252 272 264 312 288 285
(Lat/min)
FRECUENCIA
88 86 76 68 96 100 96
RESPIRATORIA
DIÁMETRO
4.5 1 3 4.5 4.5 5 5
PUPILAR (mm)

Gráfica N° 7: Efecto de la Carbamilcolina sobre la Frecuencia Cardiaca.

FRECUENCIA CARDIACA vs TIEMPO


350
FRECUENCIA CARDIACA (Lat/min)

312
288 285
300 272 264
252
250

200 172

150

100

50

0
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30'
TIEMPO (min)
Gráfica N° 8: Efecto de la Carbamilcolina sobre la Frecuencia Respiratoria.

FRECUENCIA RESPIRATORIA vs TIEMPO


120
96 100 96
FRECUENCIA RESPIRATORIA

100 88 86
76
80 68

60

40

20

0
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30'
TIEMPO (min)

Gráfica N° 9: Efecto de la Carbamilcolina sobre el Diámetro pupilar.

DIÁMETRO PUPILAR vs TIEMPO


6
5 5
DIÁMETRO PUPILAR (mm)

5 4.5 4.5 4.5

4
3
3

2
1
1

0
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30'
TIEMPO (min)
EXPERIMENTO 4: EFECTO DE ATROPINA (1mg/mL)
 Se trabajó en un conejo.
Dosis: 0.05 mg/kg
Peso del conejo: 537g
 Se calculó la dosis a administrar.
0.05𝑚𝑔 1𝑘𝑔 1𝑚𝐿
537𝑔 ቆ ቇቆ ቇቆ ቇ = 0.03𝑚𝐿
𝑘𝑔 1000𝑔 1𝑚𝑔

 Se aplicó el fármaco por vía intravenosa, obteniendo los siguientes


resultados:
TABLA N°4:

PARÁMETROS BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30' 40'


FRECUENCIA
CARDIACA 160 170 180 190 210 200 190 170
(Lat/min)
FRECUENCIA
85 82 76 80 77 86 80 82
RESPIRATORIA
DIÁMETRO
0.4 0.5 0.6 0.7 0.6 0.5 0.5 0.5
PUPILAR (mm)

Gráfica N° 10: Efecto de la Atropina sobre la Frecuencia cardiaca.

FRECUENCIA CARDIACA vs TIEMPO


250
FRECUENCIA CARDIACA (Lat/min)

210
200
190 190
200 180
170 170
160
150

100

50

0
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30' 40'
TIEMPO (min)
Gráfica N° 11: Efecto de la Atropina sobre la Frecuencia Respiratoria.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
88 86
85
86
FRECUENCIA RESPIRATORIA

84 82 82
82 80 80
80
77
78 76
76
74
72
70
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30' 40'
TIEMPO (min)

Gráfica N° 12: Efecto de la Atropina sobre el Diámetro pupilar.

DIÁMETRO PUPILAR vs TIEMPO


0.8
0.7
0.7
DIÁMETRO PUPILAR (mm)

0.6 0.6
0.6
0.5 0.5 0.5 0.5
0.5
0.4
0.4
0.3
0.2
0.1
0
BASAL 5' 10' 15' 20' 25' 30' 40'
TIEMPO (min)
DISCUSIÓN

EXPERIEMENTO 3: EFECTO DE ACETIL COLINA O CARBAMILCOLINA

En la TABLA N°3, se evidencian los resultados que se obtuvieron tras la


administración de la CARBAMILCOLINA; en el gráfico N° 9 se observa un
incremento progresivo de la FRECUENCIA CARDIACA, mientras que en el gráfico
N° 10 se identifica en un inicio la disminución de la FRECUENCIA RESPIRATORIA
hasta los 15’ y a partir de este empieza a aumentar; por lado en el gráfico N° 11 se
observa ls disminución del DIÁMETRO PUPILAR, evidenciando una miosis.

La carbamilcolina es un agonista colinérgico del tipo éster de colina que actúa


uniéndose y activando receptores de acetilcolina del sistema nervioso
parasimpático. Es el más potente de los ésteres de la colina siendo su acción más
duradera; por tanto, su semivida es lo suficientemente larga para distribuirse en
zonas de bajo flujo sanguíneo. Provoca la disminución del potencial de reposo en
músculo intestinal aislado y aumento en la frecuencia de producción de espigas,
acompañado de incremento en la tensión. En el sistema de conducción cardíaca,
nodos S-A y A-V, produce inhibición e hiperpolarización de la membrana de la fibra;
y disminución pronunciada en la velocidad de despolarización. Regulación central
de la función motora extrapiramidal. Efecto excitador de los ganglios basales que
contrarresta la acción inhibidora de la Dopamina. EN SINTESIS DISMINUYE LA
FRECUENCIA CARDIACA CON UNA DISMINUCION POCO ACENTUADA DE LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA pero evidente en el experimento. Aunque en esta
ocasión se obtuvo un aumento de la frecuencia cardiaca, la cual pudo deberse a
una lectura errónea o a factores biológicos del conejo.

La miosis se produce porque estimula directamente los receptores muscarínicos del


ojo, principalmente en el M3, el cual se encuentra en el músculo del esfínter del iris,
causando que el músculo se contraiga y dando como resultado la constricción
pupilar (miosis).
EXPERIMENTO 4: EFECTO DE ATROPINA

En la TABLA N° 4 se pueden observar los resultados del experimento realizado con


ATROPINA. En los gráficos se evidencia un incremento de la FRECUENCIA
CARDIACA y una disminución de la FRECUENCIA RESPIRATORIA; por otra parte
se observa un efecto midriático, evidenciado en la medida del DIÁMETRO
PUPILAR.

Los principales efectos observados son la taquicardia producida por la ATROPINA;


ya que estimula al sistema nervioso simpático por bloqueo de los estímulos vagales.
Y al deprimir al centro respiratorio induce la relajación de músculos bronquiales y a
una disminución de las secreciones. Inhibe las secreciones en nariz, boca, faringe,
bronquiolos y bronquios. Además por su efecto anticolinérgico al bloquea los
receptores colinérgicos M1 y M3 (muscarínicos) provoca una midriasis.
CONCLUSIONES

 La carbamilcolina ejercer su acción como un agonista colinérgico del que


actúa uniéndose y activando receptores de acetilcolina del sistema nervioso
parasimpático, provoca una disminución de la frecuencia cardiaca con una
disminución poco acentuada de la frecuencia respiratoria.
 La atropina produce un aumento de la frecuencia cardiaca porque estimula
al sistema nervioso simpático y disminución de la frecuencia respiratoria
porque deprime al centro respiratorio y también provoca midriasis al bloquear
los receptores colinérgicos M1 y M3.

REFERENCIAS

Ϫ Salud R. Atropina [Internet]. Riojasalud.es. 2019 [consultado el 9 de


noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.riojasalud.es/profesionales/urgencias/guia-para-la-
administracion-de-farmacos-en-urgencias/listado-de-farmacos/554-atropina
Ϫ Galiano A. CAFEINA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. 2019 [consultado
el 9 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c003.htm
Ϫ Formulario Nacional de Medicamentos. CUBA. - ERGOMETRINA [Internet].
Fnmedicamentos.sld.cu. [citado el 9 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=453

Potrebbero piacerti anche