Sei sulla pagina 1di 31

Universidad

Nuestro Pacto Internacional

NOMBRE : JORGE HERRERA

MATERIA : Antropología Cultural

CARRERA : Teología

PAIS : Argentina

PROVINCIA : Tucumán

CATEDRÁTICO : Dr. Elvio Domínguez Pérez

FECHA : 17 de noviembre de 2019


A. LECTURAS
Leer las notas que recibieron

¿Qué te llamó la atención? ¿Por qué? Haga un resumen o un cuadro sinóptico.


1.1.1. ¿QUE ES LA CULTURA?
La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que
constituyen la forma de vida de un grupo específico. Ha sido creada por el uso de
símbolos y el término es derivado desde la palabra latina colere para la labranza y
el uso de la tierra, en ingles coulter, que designa a la reja del arado, así es como el
primer significado de la palabra venía refiriéndose, al cultivo, agri-cultura, cultivar
la tierra. Los romanos hablaban de cultura animi como la cultivación del alma, este
uso metafórico fue creado desde el siglo XVII que llego a influenciar en un
significado de secularización distinguido de lo religioso, culto, pero relacionado
para ambas formaciones individuales, el religioso y el del cultivo.

Antropología cultural
Definición
La antropología social o cultural es la rama de la antropología que se ocupa de
la descripción y análisis de las culturas. Contra la concepción dominante en
Occidente hasta el siglo XIX que distinguía a las civilizaciones dominantes de los
pueblos periféricos, a los que consideraba "que vivían en estado de naturaleza"; la
Antropología cultural sostiene que buena parte de las experiencias y conceptos
considerados naturales son en realidad construcciones culturales que comprenden
las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta
clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación.
La antropología se crea como una rama de la filosofía, dedicada al estudio
científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos
evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales,
muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas
deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología coincide con el
auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad
distintiva de los seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la
Revolución industrial. Es por este último motivo que muchos trabajos de los
primeros antropólogos sociales, sobre todo los británicos y franceses, versaban
sobre las sociedades no occidentales de América, Asia, Oceanía y África.
Esta concepción de la antropología social fue abandonada en la segunda mitad
del siglo XX y sustituida, según Marvin Harris, por "el estudio de la humanidad, de
los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida".
Tradicionalmente se encuentran asociadas a la antropología otras disciplinas
como la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología
social o antropología cultural. Esta última pone especial énfasis en el análisis de la
cultura —término sobre el cual no existe consenso entre las corrientes
antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico que
comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo
lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y,
por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo

1.1.2. ¿POR QUÉ?


Toda sociedad constituida como tal como sabrás, está rodeada de un sin fin de
matices que la enriquecen y la hacen "multicolorida" por llamarle de alguna
manera. Esto se debe a que, todos aunque en una misma comunidad, somos
seres independientes con diferentes gustos y maneras de pensar pero no por ello
nos aislamos, por ello es importante para todos los individuos que integran nuestra
sociedad (llámese continente, país, estado, municipios etc.) conocer las diversas
maneras de expresarse y de sentir de los demás así como el aprender a convivir
en paz con los todos integrantes de la misma.
Lo realmente importante para toda sociedad es conocer, saber que somos una
enorme diversidad de opiniones, sentimientos, ideas y creencias, eso es
realmente lo importante ser personas conocedoras de que nuestro mundo es más
grande que el lugar en que residimos y en el cual nos desarrollamos.

1.1.3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL?

El término “Antropología” procede de las raíces griegas “antropos” (hombre) y


“logos” (tratado). Ello configura entonces la denominación de esta maravillosa
ciencia bajo los siguientes términos: Tratado acerca del hombre.
Indubitablemente, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos
de la especie humana en todas sus manifestaciones.
No podemos olvidar que, queramos o no, ha sido y es el hombre el eterno
protagonista de la historia. De allí que no podamos pasar por alto sus logros, su
evolución, sus conquistas en todos los campos del saber humano, sus incursiones
en el desarrollo del pensamiento social, sus aventuras derivadas en
descubrimientos asombrosos, etc.
La Antropología cultural (Etnología) se adentra en el estudio de los diversos
estratos sociales de nuestra sociedad, tratando de hacer luz en el largo laberinto
de las concepciones ideológicas, las creencias, el folklore, el comportamiento y las
estructuras de las relaciones sociales propias de los innumerables grupos
humanos repartidos a lo largo de las diversas latitudes de nuestro mundo.

Todos sabemos que la Antropología se ha ramificado con el propósito de ser más


eficiente en sus diversas investigaciones. Por ello tenemos, principalmente, la
Antropología biológica o física, la Antropología social o cultural, la Arqueología y la
Antropología lingüística.
La Antropología biológica o física se encarga del estudio de los diversos hallazgos
arqueológicos conducentes al esclarecimiento del devenir histórico de la humana
especie desde sus primeras apariciones como hombre de las cavernas hasta su
posterior desarrollo psicobiológico que lo hizo ser llamado Homo Sapiens Sapiens.
La Antropología social o cultural (Etnología) se adentra en el estudio de los
diversos estratos sociales de nuestra sociedad, tratando de hacer luz en el largo
laberinto de las concepciones ideológicas, las creencias, el folclore, el
comportamiento y las estructuras de las relaciones sociales propias de los
innumerables grupos humanos repartidos a lo largo de las diversas latitudes de
nuestro mundo.
La Arqueología es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el
público no especializado. Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado
humano. Los arqueólogos indagan en depósitos de materiales que son llamados
yacimientos arqueológicos con el fin de interpretar los hallazgos y situarlos en la
cultura y en la época correspondiente.
La Antropología lingüística estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje
es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos lingüistas se
interesan en el desarrollo de las lenguas. Asimismo se ocupan en las diferencias
de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que
explican la difusión de la información.
Cada una de esas grandes ramas tiene muchísimas divisiones que sería largo y
tedioso detallar. Pero de entre diversos tipos de Antropologías existentes la que
más nos interesa es la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA, que se preocupa por
develar los enigmas encerrados entre los vestigios hallados en las ruinas de las
diversas culturas del Norte, del Sur, del Este y del Oeste de nuestro planeta. Esta
Antropología aplica el uso del simbolismo universal y del psicoanálisis a las piezas
arqueológicas halladas en los diversos yacimientos sobre los que se asentaron, en
tiempos remotos, agrupaciones humanas con su propia idiosincrasia y objetivos
claramente definidos.
B. ¿PERMANENTE O TEMPORAL?
1. Rom. 16:16 Saludarnos con un beso santo. _T__
2. Hch. 15:29 Abstenernos de carne ofrecidas a los ídolos. _T__
3. Mr. 16:16 – Hch. 2:38 Ser bautizados en agua, por inmersión. _P__
4. I Cor. 11:10, La mujer en el culto para Dios, tenga un velo puesto. _T__
5. Jn. 13:14, Lavarnos los pies unos a otros. _T__
6. Gal. 2:9, Darnos la mano derecha (¿o la izquierda?) confirmando aceptación. _T__
7. Hch. 13:3, Ordenar e instituir por la imposición de manos. _T__
8. I Co. 14:35, No hablar mujer alguna en la asamblea. _T__
9. Hch. 3:1, Oraciones públicas en horas fijas. _T__
10. Co. 3:16, Cantar canciones, himnos, cánticos espirituales. _P__
11. Hch. 15:29, No comer sangre. _T__
12. Efes. 6:5, Empleados obedezcan a sus amos o patrones. _T__
13. I Co. 11:24, Participar de la santa comunión (Mesa del Señor). _P__
14. Stg,. 5:12, No jurar. _T__
15. Stg. 5:14, Ungir a los enfermos para que sanen. _T__
16. I Tim. 2:12, No dejar que las mujeres enseñen a los varones. _T__
17. Mrc. 6:7, Salir de dos en dos para predicar y enseñar y sanar. _T__
18. Hch. 14:1, Entrar en las sinagogas judías para hablar de Cristo. _T__
19. I Co. 10:27, Comer de lo que nos den, sin hacer preguntas. _T__
20. I Tim. 2:9, Las mujeres no usen trenzas, adornos de oro, perlas. _T__
21. Hch. 15:29, No fornicar (no hacer inmoralidad sexual). _P__
22. I Co. 7:27, No buscar casarnos. _T__
23. Hch. 15:15, Hacernos circuncidar. _T__
24. I Co. 11:5, Orar las mujeres siempre con la cabeza encubierta. _T__
25. Mrc. 14:23, Tomar la copa de comunión de un solo vaso o copa. _T__
26. Hch. 18:18, Tomar votos religiosos formales. _T__
27. Mat. 6:5,6, No orar en lugares públicos. _T__
28. I Co. 14:5, Hablar en lenguas extrañas, y profetizar mejor. _T__
29. Col. 4:15, Establecer iglesia caseras. _T__
30. I Tes. 4:11, Hacer trabajos manuales. _T__
31. I Tim. 2:8, Levantar las manos para orar. _T__
32. Mat. 5:42, Dar a los que piden o mendigan. _P__
33. Luc. 24:30, Dar gracias antes de comer. _P__
34. I Tim. 5:9, No ayudar a ninguna viuda menor de 60 años de edad. _T__
35. I Cor. 14:16, Decir “amén” al final de las oraciones. _T__
36. Hch. 13:13, Ayunar para comisionar a los líderes. _T__
37. Mrc. 6:9, Calzar sandalias, sin llevar una mudada de ropa. _T__
38. Col. 3:18, Sujetarse las esposas a sus maridos. _P__
39. Stg. 2:1-7, No dar preferencia a los ricos. _P__
40. Luc. 22:13 y 19, Usar pan sin levadura en la santa comunión. _T__
41. Hch. 1:26, Echar suertes para escoger los líderes de la iglesia. _T__
42. Rom. 13:8, No deber a nadie nada, sino el amor. _P__
43. Hch. 6:3, Tener exactamente 7 diáconos en la iglesia local. _T__
44. Hch. 15:29, No comer carne estrangulada. _T__
45. 2 Tes. 3:10, Si alguno no quiere trabajar, que no coma. _T__
46. Hch. 13:14, 42,44, Adorar a Dios públicamente, los días de reposo. _T__
47. Hch. 2:44,45, Deshacernos de nuestros terrenos privados. _T__
48. 2 Tes. 3:7,8, Ocupar únicamente a pastores que se auto-sostienen. _T_
49. I Co. 16:1, Recoger ofrendas en las iglesias para dar a los pobres. _P__
50. I Co. 11:14, El cabello largo en los varones es una vergüenza. _T__
51. I Co. 13:1; 14:10-11, Orar en lenguas angelicales. _T___
52. I Co. 14:22, Cuando oro en lengua tiene que ser en presencia de incrédulos
y no de los creyentes. __T___
53. I Co. 14:26-28, Cuando en una congregación se ora en lenguas debe
hacerse si o si todos en orden, uno a la vez y no más de tres personas.
__P___
54. I Co. 14:26-28, Cuando alguien ora en lengua en público debe hacerse, si o
si en presencia de alguien que tenga el don de interpretación, caso contrario
callar y hacerlo en privado. _P____
55. Ef. 4:11, En una iglesia local debe haber los 5 ministerios sí o sí. __T___
56. Hech. 4:31; 8:17; 10:44; 19:2; 19:16; 8:35-38, Ser bautizado por el espíritu
santo debe ser una experiencia posterior a la conversión. __T___
57. Marc. 16:17-18, Echar fuera demonios, hablar en lenguas, tomar serpientes
con las manos, tomar veneno y no morir, sanar enfermos imponiendo las
manos, son las señales obligatorias y en su totalidad que evidencian que
creo en Cristo. __T___
58. Marc. 3:14-15, tener 12 líderes o pastores en la iglesia. __T___
B.2. Ahora, menciona por lo menos tres de criterios o principios de estudio bíblico
¿Por los que te has decidido, en todos casos? Para definir su permanencia o
temporalidad.
 Hch. 13:3, Ordenar e instituir por la imposición de manos T
La imposición de manos ya se utilizaba en el Antiguo Testamento, y fue el gesto
utilizado por Jesús para realizar sus curaciones (Marcos 6:5; Marcos 16:18; etc.) o
simplemente expresar bendición (Mateo 19:13,15; Marcos 10:16).
Por otro lado, el Espíritu Santo se servía de la misma, para que los apóstoles que
ya habían recibido su poder en Pentecostés, transmitieran, a su vez a otros, el
don, poder, carisma o gracia según la voluntad del Espíritu. Además, pues, de ser
el medio para traspasar algún don del Espíritu Santo a los primeros cristianos
(Hechos 19:6), también se utiliza para consagrar a un creyente para una misión o
función determinada (Hechos 13:3).
En 1ª Timoteo 4:14 y 2ª Timoteo 1:6 se habla de la imposición de manos sobre
Timoteo de parte de Pablo para la concesión de algún don. Sin embargo, 1ª
Timoteo 5:22 da a entender que la imposición de las manos, se había convertido
en un acto habitual para, posiblemente, consagrar u ordenar ancianos, diáconos o
pastores.
Hoy en día, en mi opinión, este acto de imponer las manos, que no tiene en sí
ningún poder milagroso ni mágico, sino que es el medio por el que se sirve el
Espíritu Santo y la iglesia, para designar a una persona que ha sido elegida para
desempeñar una función como las citadas antes. Mediante este rito o acto se pide
en oración la bendición de Dios, y se confirma la consagración de esa persona,
que desde ese momento es separada o apartada para esa misión en especial.
Depende, pues, de la voluntad de Dios y de la disposición del creyente, que éste
reciba un don u otro. Por supuesto, que las personas que imponen las manos,
tienen que ser personas muy consagradas y entregadas a Dios, pues deben
conocer bien a aquel, a quien van a realizar tal acto, y especialmente si reúne los
requisitos de un siervo de Dios (1ª Timoteo 3:1-13; Tito 1:5-16).
No se trata tanto de tener autorización de nuestros dirigentes para predicar el
evangelio sino de tener consagración, preparación, de reunir los requisitos de la
Palabra, y de demostrar con nuestra conducta que de verdad reflejamos a Cristo y
su voluntad en nuestras vidas, pues de lo contrario no daremos buen testimonio
de Dios.

 Hch. 2:44,45, Deshacernos de nuestros terrenos privados. _T__


Pero…
“Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común: 45 vendían sus
propiedades y posesiones, y compartían sus bienes entre sí según la necesidad
de cada uno.” La unidad que reflejan este verso 44 es ahora clara para nosotros
porque refleja la identidad y el sentido de pertenencia que la obra de Cristo está
dándole a estos nuevos creyentes. Por favor subraye la frase “compartían sus
bienes entre sí según la necesidad de cada uno” La unidad les permitía “compartir”
literalmente está hablando de sus bienes materiales lo que les permitía ver las
necesidades de cada uno; note por favor las palabras: juntos, todo en común,
compartían, son claves y nos reflejan que estaban moviéndose en una sola
dirección y esto evidentemente lo veían los demás, impactaba a la comunidad en
la que estaban ahora inmersos. Nadie alrededor de cada uno de ellos podía dejar
de verlos y dejar de admirar la forma en la que se amaban. Mostrando el amor e
interese por cada uno de nosotros estamos dándole al mundo un testimonio
poderoso de una unidad basada en la gracia y el poder de Dios que ellos no
pueden entender, ni comprender. Porque la Gracia del Evangelio nos une a Cristo,
nosotros debemos vivir como una familia.

 I Co. 14:22, Cuando oro en lengua tiene que ser en presencia de


incrédulos y no de los creyentes. __T__
Las lenguas son por señal, no a los creyentes, sino a los incrédulos".
Aquí los incrédulos son los judíos. Los judíos en su mayoría eran incrédulos y
necesitaban esta señal para poder convencerse de que el Espíritu Santo era
también para los no judíos, pero aún así la mayoría no creería.

1. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.
1.1. ¿CUAN RESPONSABLEMENTE CUMPLIMOS HOY EL MANDATO
CULTURAL DE GEN. 1:28.
Según el mandato que Dios nos ha dado mediante su palabra en el libro de
Gen. 1:28 “Fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla; ejerced potestad sobre
los peces del mar, las aves de los cielos y todas las bestias que se mueven sobre la
tierra”
A modo de ver. y analizar el versículo de Génesis 1:28, con este mandato cultural
creo que no hemos cumplido responsablemente hasta hoy, lo que Dios quiso decir
verdaderamente con esto, porque la sociedad y el desarrollo de la medicina actual
han obstaculizado este mandato porque se ha venido enseñando nuevos
mandatos humanos, y han dejado de lado los mandatos divinos de Dios, lo cual es
que el hombre y la mujer procrearan y multiplicaran la tierra de seres humanos
porque el propósito de Dios era de tener un pueblo que lo alabe y lo glorifique y
ser El único Dios para su pueblo.
En cambio hoy en día la medicina ha producido muchos métodos para
contrarrestar y prevenir el nacimiento de muchos seres humanos, los cuales están
en contra de las leyes y la voluntad de nuestro Señor, como ser lo métodos
anticonceptivos en tabletas, operaciones etc. También el ser humano ha visto
necesario practicarse el aborto ilegalmente.
También podemos mencionar la vida sociocultural y la pobreza en la que vive
mucha gente de escasos recurso de nuestro país, lo cual no le alcanza la
economía para poder salir adelante con una familia numerosa.
Según Gén. 2:15 “Y Jehová Dios procedió a tomar al hombre y ha establecerlo en
el jardín del edén para que lo cultivara y lo cuidara”.

Actualmente si se está llevando a cabo aunque no en todo el país y creo que a


nivel mundial el hombre que puso Dios en la tierra fue para que aprendiera a
labrar y ha cuidar de la misma, porque el hombre humano se alimentaría de lo que
produjese en la tierra según las plantas y los frutos que habían plantado y cuidado
es por eso que en el versículo 16 Dios le dice al hombre que de todo árbol del
huerto podrás comer y no así de lo que no haiga sembrado, porque en la Biblia
establece en Gen 3:17 al 19 lo siguiente: “Y a Adán dijo: por qué escuchaste la voz de
tu esposa y te pusiste a comer del árbol respecto del cual te di éste mandato. No debes
comer de él, maldito está el suelo por tu causa. Con dolor comerás su producto todos los
días de tu vida y espinos y cardos hará crecer para tí, y tienes que comer la vegetación
del campo con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él
fuisteis tomado porque polvo eres y al polvo volverás”.

 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, FLORA, FAUNA, AGUAS, SUELO Y AIRE.

Población Argentina
De acuerdo con datos definitivos, la población de la República Argentina de
acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a
40.117.096 habitantes,10 con una densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar
la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).
Como el relevamiento de 2001 había arrojado un total de 36.260.130 habitantes, el
incremento de población fue de 3.856.966 habitantes con una tasa de variación
intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor a la registrada entre los censos
de 1991 y 2001 del 11,2%.12
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento
poblacional, debido a los procesos de inmigración sumados a un alto crecimiento
vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a
excepción del decenio 1970-1980). Desde la década del 60´, el crecimiento total
es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y
la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de
crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del
10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).
Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional,
el índice de masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del
siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 95,9 por cada 100 para 2010.
Del total de la población según el censo de 2010 arrojó un 51,3% de mujeres y un
47,6% de varones.
La variedad climática y paisajística argentina ha conseguido crear un rico medio
ambiente dotado de una vida tremendamente variada y singular.
La vegetación, acorde con la variedad de climas y las diversas formas de relieve,
ofrece distintos aspectos. Las zonas típicamente arbóreas, como el bosque y la
selva, son relativamente poco extensas, mientras que la estepa, tanto herbácea
como arbustiva, ocupa una amplia región.

La selva subtropical aparece en Misiones y en el faldeo oriental de los sistemas


montañosos de Salta, Jujuy y Tucumán. Alternan con árboles que sobrepasan a
veces los 40 m (pinos, cedros, talas, lapachos, laureles, etc.), helechos, cañas
tacuaras y plantas epífitas. Son comunes los monos, murciélagos, yaguaretés,
pumas, garzas, chalás, cotorras y numerosos ofidios e insectos.

El bosque cubre la cordillera patagónica (colhues, tengas, ñires, raulíes,


araucarias, alerces, guindos, ciprés de la cordillera, arrayanes, etc.). Hay bosques
también en el Chaco (quebrachos blanco y colorado, urunday, algarrobo, etc.) y la
selva misionera (cedro misionero, pino, peteribí, lapacho, guayacán, viraró,
incienso, guatambú, curupay, anchico colorado, kiri, ibirá-pitá, timbó, palo rosa,
sauces, alisos, ceibos, palmeras, etc.).

La fauna es muy rica en reptiles. Una inmensa estepa, herbácea en el este, y


arbustivo o arbórea en el oeste ocupa gran parte del territorio. En la parte
occidental se encuentran el algarrobo y el caldén, abundantes cactos y gramíneas
duras. Son comunes el guanaco, la liebre, la comadreja, el cuis, y en las partes
elevadas el cóndor, el halcón, el chorlito, el toro. La estepa herbácea constituye la
llamada Pampa Húmeda, zona de pastos que se encuentra en la la provincia de
Buenos Aires y regiones adyacentes. Mulitas, peludos, zorros, comadrejas,
ñandúes, martinetas, perdices y patos habitan esta región.

Hacia el Norte, en la Puna, crecen cactos, yaretas, tolas, y viven guanacos,


vicuñas, alpacas, llamas, etc. La Patagonia constituye una estepa arbustivo; en
ella se encuentran liebres, zorros, pumas, guanacos, etc. La fauna de la costa y
del mar Argentino se encuentra adaptada a la variación climática (pingüinos,
focas, cormoranes, ballena franca austral, elefantes y lobos marinos).

La erosión del suelo en la República Argentina

Cada año el deterioro del suelo por degradación es mayor no sólo por el aumento
del número de hectáreas afectadas sino también porque el ritmo del perjuicio se
acelera. Los efectos negativos ya de por si graves, por la disminución de las
capacidad productiva de las tierras, se tornan dramáticos al incidir sobre la
infraestructura básica del país. Cada vez hay más poblaciones, caminos, vías
férreas, diques, puertos y vías navegables dañados por la degradación del suelo.
Estos son los signos más evidentes y espectaculares que en muchos casos
impulsan a los gobiernos y funcionarios a reparar los daños ocurridos (reparación
de caminos, puentes, dragados, etc.), y no a prevenirlos atacando las verdaderas
causas del deterioro.

 ¿Cómo pudiéramos cumplir este “mandato cultural” (Gén. 1:28) mejor


en nuestro país?

El primer libro del Génesis también enseña el aspecto distintivo del hombre. El
hombre es hecho a la imagen de Dios (1:26-27); por lo tanto es único y distinto. El
hombre manifiesta el principio de individualidad – en su llamado y en sus
características. Todos tenemos un propósito general común, pero cada uno tiene
un propósito específico distinto. Dios le dio una misión a Su creación especial
desde el principio – el Mandato Cultural o de Dominio (vs. 28). Dios le dio al
hombre la misión de señorear sobre la tierra, de tomar dominio. El Salmo 8:6 dice
que somos hechos para gobernar sobre las obras de Sus manos.

El Mandato Cultural nos llama a usar todos nuestros recursos para expresar Su
imagen y semejanza en la tierra. El cumplir este mandato requiere de nosotros
que descubramos la verdad a través de las ciencias, apliquemos la verdad por
medio de la tecnología, interpretemos la verdad a través de las artes y las letras
(el área de humanidades: la literatura, la filosofía, etc.), implementemos la verdad
a través del comercio y la acción social, transmitamos la verdad por medio de la
educación y las artes, y preservemos la verdad a través del gobierno y la ley.

Este mandato cultural que Dios nos ha dado en Gén. 1:28 lo pudiéramos cumplir
mejor en nuestro país cambiando en nuestra forma y política de vida, cuando haya
más dotación de empleo, cuando el trabajador tenga un mejor salario, cuando se
acabe la corrupción en las instituciones de nuestro país, cuando el gobierno apoye
más a los niños tanto en la educación como también en la salud, cuando los
padres den cariño y amor a sus hijos, cuando haya un plan del gobierno contra la
pobreza. Cuando exista verdadero amor a la familia, cuando la gente busque a
Dios de todo corazón y se humille delante de él como lo establece 2 Crónica 7:14
“Y mi pueblo sobre el cual mi nombre ha sido llamado se humilla, llora y busca mi
rostro y se vuelve de sus manos caminos entonces yo mismo oiré desde los cielos
y perdonaré sus pecados y sanaré su tierra”. Y cuando la gente deje gobernar a
Dios en sus corazones y sea él guía de su vida, que la gente pueda confiar en
Dios como dice Filipense 4:13 “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, porque
nada podemos hacer sin Dios.

 C. 2- Analiza y sintetiza el ministerio encarnacional de Jesús. Recorre


el evangelio cronológico de Lucas, haciendo listas de dónde sirvió,
entre quienes, que es lo que hizo:
a) Dónde: ambientes, contextos, lugares...
Nazaret
Belén
Jordán
Lago de galilea
Canán
Sicar
Capernaum
Naín
Betsaida
Cesaria de Filipo
Tabor
Jericó
Betania
Jerusalén
Emaús
Monte de Los Olivos
Getsemaní
b) Con o entre quienes: raza, nivel socio-económico, religión, profesión, política,
se relacionó Cristo durante su ministerio.

Fariseos
Que eran unos de los principales grupos religiosos, judíos en tiempo de Cristo,
eran muy estrictos en cuanto a la obediencia de la ley de Moisés y a otros ritos y
costumbres que se habían ido agregando con el correr del tiempo. Los fariseos
fueron críticos declarados de Jesús y desafiaron su autoridad divina, aunque
algunos de ellos lo protegieron.
Los escribas
Personas que originalmente reproducían el texto bíblico, mediante el copiado a
mano; con el tiempo, sin embargo llegaron a adquirir la categoría con que se les
conoce en el nuevo testamento, aquí se les llama “doctores de la ley” o
“intérpretes de la ley”. Estaban particularmente asociados con los fariseos.
Publicanos
Eran personas encargadas de cobrar impuesto a la gente, para el gobierno
romano, estas personas eran despreciados políticamente, socialmente y
religiosamente. A veces el término equivalía a que ellos eran pecadores.
Dignatarios
Estas personas eran jefes de los judíos, también se reunió con reyes,
procuradores, etc.
Saduceos
Su nombre se deriva de Sadoc, del que descendían, desde los tiempos de
Salomón, los sacerdotes de Jerusalén. Eran de clase social alta y pertenecían a la
aristocracia. Tenían grandes propiedades y eran los principales sacerdotes su
influencia era muy poderosa. Políticamente colaboraban con los romanos para
mantener el poder.
Zelotes
Su nombre se deriva de la palabra celo, debido a su celo exagerado por el
cumplimiento de la Ley. Podríamos decir que eran fanáticos de la Ley, de situación
social baja.
Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes
rebeliones y escaramuzas. Se los consideraba alborotadores.
Esenios
Se cree que su nombre significa "los devotos, los silenciosos" Eran una especie de
monjes austeros y sacrificados, que vivían en comunidades monásticas en el
Qumrán; cerca del Mar Muerto. Rezaban y meditaban sobre las Escrituras,
esperando la venida del Mesías. Observaban el sábado religiosamente.
Helenistas
Eran los judíos nacidos fuera de Judea, en las colonias del norte de África y del
Mediterráneo oriental. Su lengua era el griego (de ahí el nombre de helenos). En
Jerusalén y otras ciudades del país, tenían su sinagoga propia, donde leían la
Biblia y rezaban en griego.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
En la administración política de Palestina en tiempos de Jesús, vamos a destacar
tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de otra forma, con la vida de
Jesús:
Herodes I el Grande y sus sucesores; el gobernador romano Poncio Pilato y el
Sanedrín. Y el emperador de Roma cuando nació Jesús era Octavio Cesar
Augusto.
Poncio Pilato
Fue gobernador romano en Judea del año 26 al 37 d. C; Así pues, bajo su
mandato se desarrolló la predicación y muerte de Jesús.
Su misión era controlar las siete administraciones de Palestina, nombrar o destituir
al sumo sacerdote (título equivalente al presidente del gobierno). Cobrar los
impuestos que imponía Roma y autorizar la ejecución de la pena de muerte. Se le
describe como un hombre inflexible, arbitrario y despiadado. Ordenó una matanza
de galileos en el templo y posteriormente, otra de samaritanos.
El Sanedrín
Era el órgano de gobierno propiamente judío. Su nombre significa "sentarse
juntos, consejo". El Sanedrín era similar a un parlamento. Ejercía el poder
Legislativo (elaborar y aprobar las leyes), el judicial (juzgar los delitos contra las
leyes), y el ejecutivo (hacer cumplir la ley). Estos poderes estaban limitados por
las autoridades romanas. Así, si el Sanedrín, por ejemplo, condenaba a alguien de
muerte, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador romano.
Ejercía también de corte suprema religiosa; es decir, fijaba la doctrina religiosa,
establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.
El Sanedrín estaba compuesto por 71 miembros pertenecientes a tres clases:
Los ancianos (senadores o presbíteros) eran casi todos miembros de la
aristocracia y hombres de negocios
Los sumos sacerdotes eran, en su mayoría saduceos.
Los letrados o maestros de la ley, fariseos en su mayor parte.
El presidente del Sanedrín era el sumo sacerdote, una especie de presidente del
gobierno. Su función era gobernar el país bajo el control de Roma.
 Los que pertenecían a la escala social más baja; es decir, los pobres y
marginados:
Los campesinos: Poseían algunas tierras de cultivo, que apenas les
proporcionaban lo suficiente para sobrevivir.
Los jornaleros o trabajadores: Por cuenta ajena, en paro muy a menudo.
Los pequeños artesanos de aldea: Realizaban diferentes tareas: herreros,
carpinteros, albañiles…A este grupo pertenecía José, esposo de María.
Las mujeres, los niños, los esclavos no judíos (la mayoría árabes), los
pastores asalariados, los pecadores (prostitutas, adúlteras).
Los mendigos y los enfermos: La falta de alimento y de higiene en las capas
más bajas de la sociedad traía como consecuencia que, además de hambrientos,
la mayor parte de los mendigos estuviera enferma. Estas enfermedades podían
ser físicas: ceguera, lepra o psíquicas: afecciones mentales o nerviosas. A causa
del desconocimiento de estas enfermedades, los enfermos eran considerados
poseídos.

c) Qué es lo que hizo: en sentido material, físico, emocional, intelectual, moral,


social.
En sentido material hizo la pesca milagrosa, recorrió toda Galilea predicando el
evangelio, eligió a 12 apóstoles, ministró a una gran multitud de personas, comió
en casa de un fariseo llamado Simón, enseñaba por medio de parábolas, alimentó
a 5.000 personas, purificó el templo, y comió la última cena junto a sus apóstoles.
En sentido físico, tuvo su nacimiento, su infancia la pasó en Galilea, murió y
resucitó por cada uno de nosotros.
Tenemos referencias bíblicas que muestran como era su completa humanidad y
vida emocional: Jesús experimentó hambre (Mateo 4:2, 21:18), sed (Juan 19:28)
, fatiga (Juan 4:6) , Se regocijó al enviar los setenta y dos (Lucas 10:21), se
maravilló de la fe del centurión (Mateo 8:10) y sintió amor por el gobernador joven
rico (Marcos 10:21) . Su mas frecuente emoción fue la compasión que se registra
11 veces en los evangelios (ej. Mateo 9:36). El enojo también formó parte de la
vida de Jesús cuando se molestó con los fariseos por su dura crueldad. (Marcos
3:5) . El celo por el honor de Dios causó que El limpiara el templo (Juan 2:17) . El
creció en sabiduría y estatura y en favor con Dios y los hombres (Lucas 2:52) fue
sometido a tentación de alto poder (Mateo 4:1-11), y aprendió obediencia sin
pecado (Hebreos 5:8-9). El tuvo algunas de las emociones más dolorosas de la
vida también. Por ejemplo El lloró (Lucas 19:41, Juan 11:35), Su alma se turbó
(Juan 12:27) y luego se turbó en “su espíritu” (Juan 13:21). El pasó extrema
angustia emocional al punto de la muerte (Mateo 26:36-41) y oro con gemidos
audibles y lágrimas (Hebreos 5:7). Finalmente experimentó la agonizante muerte
en la cruz. (Mateo 27:34-54) con sentimientos de abandono (Mateo 27:46) . La
forma en que Jesús proceso su vida emocional también puede ser deducida de
algunos incidentes en su vida. Por ejemplo El fue extraordinariamente tranquilo
frente a tormentas y autoritativo aun en su arresto. Era una persona accesible
quien era “amigo de los pecadores” y parecía disfrutar una vida social razonable
con amistades estables como la de Sus discípulos y los de la Casa de Lázaro,
María y Marta y Marta de Betania. El tenía un círculo cercano con Pedro, Santiago
y Juan el apóstol, Juan parecía haber sido un verdadero amigo y fue conocido
como “el discípulo a quien Jesús amo”. Así que hay suficiente evidencia de
referencias directas, incidentes en los evangelios e inferencia teológica adecuada
para construir un marco razonable de la vida emocional de Jesús.

3. Explicar los términos socio-antropológicos encontrados en


1° Corintios Cap. 1.
ASIMILACIÓN (1° Co. 1: 2)
Asimilación (sociología), proceso por el cual una persona o grupo minoritario se
integra y adopta la cultura del grupo social dominante.
El término asimilación se utiliza generalmente en relación con la inmigración. Los
inmigrantes adquieren nuevas costumbres y actitudes a través del contacto y la
comunicación con los habitantes del país anfitrión. Sin embargo, la transferencia
de costumbres no es un proceso unilateral. Cada grupo de inmigrantes aporta
parte de sus rasgos culturales a la nueva sociedad.
Por lo general, la asimilación implica un cambio gradual llegando a alcanzar
diferentes niveles. Es total cuando los nuevos miembros de una sociedad no
pueden ser distinguidos de los más antiguos. El proceso por el que las sociedades
transfieren sus rasgos culturales en situaciones de contacto se denomina
aculturación. Termino sacado del diccionario.
Este término bíblico nos muestra que en Cristo somos a pesar de ser de diferente
cultura o educación o lugar de procedencia, somos uno ya que abrazamos el amor
hacia Dios y las enseñanzas de Cristo. Es decir que asimilamos por amor a Cristo
sus enseñanzas sin importar nuestra cultura.
CONTRACULTURA (1° Co. 1: 10)
Contracultura, (contra- + cultura) f. Conjunto de valores que caracterizan a algunos
movimientos de rechazo de los valores culturales establecidos. Termino sacado
del diccionario.
En las escrituras nos habla de que es necesario, vivir de una misma manera, es
decir sin distinción o individualismo, es decir que no nos pongamos en contra de
las demás personas que pueden ser diferente a nuestra cultura; si no que las
aceptemos y vivamos en armonía.
DISCRIMINACIÓN (1° Co. 1: 11)
Discriminación social, situación en la que una persona o grupo es tratada de forma
desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría
social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone
diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la
orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.
Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de
oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. Termino sacado del
diccionario.
Es necesario que no haya discriminación, por las diferencias que pueden existir
sino más bien que deben ser cada uno comprensible y vivir en armonía, logrando
la unidad, sin querer buscar las contiendas, sino más bien buscar la paz y la
comprensión.
ETNOCENTRISMO (1° Co. 1: 12)
Etnocentrismo, en antropología, creencia en la superioridad de la propia etnia. En
un sentido radical, teoría según la cual la propia etnia está en el origen de las
(escasas e hipotéticas) bondades de las demás; las maldades de estas otras
pasan a ser invención exclusiva de ellas mismas. En un sentido menos radical,
hábito de examinar a los demás grupos sociales desde el punto de vista de la
propia cultura, es decir, incorporando a un
examen objetivo todas las subjetividades históricas y sociales inherentes a
cualquier cultura.
Las potencias coloniales elevaron el etnocentrismo a la categoría de dogma y
basaron en él las sinrazones de su fuerza convirtiéndole en la excusa última de su
expansión. En mayor o menor grado el etnocentrismo está presente en todas las
sociedades humanas, siendo en los pueblos sojuzgados un mecanismo de
defensa frente a la conquista y la asimilación. Hasta los autodenominados
„cosmopolitas‟ lo practican, sólo que, en su caso, enaltecen su pertenencia a una
supuesta cultura universal no menos única que las demás. En definitiva, la
expresión popular etnocentrista: “mi pueblo, con razón o sin ella”, es ubicua y
eterna. Termino sacado del diccionario.
No debe existir individualismo, ni favoritismo de una u otra persona, sino que cada
uno se vea como así mismo.
ESTATUS ALCANZADO (1° Co. 1: 12)
Estatus, término utilizado para designar la posición o el rango social.
Existen dos significados diferentes en las ciencias sociales: el primero es
impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social
y a los derechos y deberes asignados; se ha demostrado que las personas que
ocupaban múltiples estatus en la sociedad estaban sujetas al estrés derivado de la
incoherencia de su posición; en este contexto, el término equivale al aspecto
estático de un rol.
El segundo es personal y Max Weber lo desarrolló al máximo para clarificar el
lenguaje de estratificación en la sociedad. Según Max, la forma principal de
distribución de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos,
riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema económico. Sin embargo,
Weber insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase
social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus.
El resultado fue una explicación más amplia de la estratificación. El concepto de
casta, por ejemplo, se definió como una forma extrema de estatus cuyo origen era
la conquista de un grupo étnico por otro. Además, a partir de Weber el estatus de
ciudadanía ha atraído especialmente a los sociólogos. Aunque han existido varios
intentos para su clasificación, quizá el enfoque más acertado ha sido la distinción
entre estatus adscrito y estatus adquirido. El primero es involuntario o heredado
por pertenecer a una raza, a un género, a una edad o a una generación. El estatus
adquirido, por el contrario, se alcanza a través de un esfuerzo individual en la
educación, el trabajo o la política. En las sociedades modernas, caracterizadas por
el cambio social y la modernización, prima el segundo y se rechaza la posición
social heredada. Termino sacado del diccionario.
Las categorías alcanzadas, o los rangos obtenidos, no tienen que ser en el pueblo
o iglesia del Señor un factor para crear separación o individualismo, sino más bien
debemos cada uno vernos como a los demás y no comparar a las personas o
hacer diferencias.
ROL FORZADO (1° Co. 1: 13, 28)
Cometido o función que tiene o desempeña [uno]. Conducta que se espera de una
persona cuya posición específica en una estructura social es conocida. Pl. roles. 5
Termino sacado del diccionario.
No debemos ver las cosas, de una manera carnal, es decir pensando que el que
hace las cosas o tiene ciertas cosas, merecen más privilegios o son más
importantes sino que las escrituras nos muestra que todos somos iguales, por tal
razón, no debe existir división o favoritismos por algunas personas sino que más
bien debemos ver a cada uno según la medida que Cristo a dado, pero no
alabando o alabándose así mismo, sino dando la gloria a Dios, ya que la palabra
de Dios dice que la sabiduría del mundo Dios la ha enloquecido y no sirve para
nada.
3. Averiguar ¿cuál es el origen, tradición o qué es? También averigua su significado.
- CARNAVAL
- TODOS LOS SANTOS Y TODAS LAS ALMAS, Nov. 1 y 2.
- Halloween
- Tomar el té de Ruda a inicio de agosto.
- Culto a San La Muerte
- Culto a San Expedito
 CARNAVAL
El Carnaval, es una festividad de origen "Pagano", que con el pasar de los años, y
culturas, han modificado ciertas características del mismo, pero que recaen todos
(los carnavales depende de la región) en el mismo origen. Para verificar esto,
revisemos su etimología.
"Etimología"
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de
carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual
justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los
viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el
ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la
que se podía comer.
Pero a fines del siglo ** varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano
del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría
conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el
Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo
del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval
hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía
carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta donde se realizaban orgias sexuales
publicas y donde las familias sacrificaban en el fuego a sus primogénitos.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico.
El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están
situadas en el tiempo de las calestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que
comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.
La teoría más reciente y aceptada sobre la procedencia de la palabra "carnaval"
proviene de su raíz latina "carna valetudinem" (la carne vale) en contraposición a
la Cuaresma Católica.
Bien, como podemos ver, tiene varias teorías de su procedencia, y podemos notar
que hasta algunas se contradicen y otras sencillamente, existen por la tendencia
humana al placer del entretenimiento, demostrando la gran ignorancia y desinterés
de su procedencia.
También vemos que en su trasfondo, rinden culto a un personaje llamado "Rey
Momo" quien era una deidad de la mitología griega, y era el dios de la burla y la
locura, algo así como una especie de bufón de los dioses, pero aquí te muestro en
que consiste en realidad "rendirle culto a Momo".
"La costumbre de rendirle culto al rey Momo"

El carnaval tiene su origen en las fiestas paganas que se realizaban hace más de
5.000 años en Sumeria y Egipto y en las saturnales del Imperio Romano, que
veneraban a Saturno, señor de la cosecha. Eran ritos de purificación, celebrados
en el mes de febrero y que daban cuenta del pasaje de un año a otro en el que se
producía la renovación del cosmos. En esos festejos los romanos se entregaban a
los designios de una deidad de la mitología griega, Momo, dios de la burla y la
locura, famoso por divertir a los dioses del Olimpo con sus críticas agudas y
mímica grotesca. Más tarde, en la Edad Media, ya era costumbre que en las
llamadas "fiestas de la locura" la gente gastara bromas en lugares públicos oculta
detrás de un disfraz. La Iglesia Católica intentó poner un freno, aunque sin éxito.
Así, los carnavales fueron incorporados al calendario cristiano y concebidos como
un período de excesos permitido antes de la abstinencia de Cuaresma. Los
festejos duraban hasta tres días antes del Miércoles de Ceniza. Estas costumbres
se difundieron desde Roma hacia Europa y más tarde llegaron a América, de la
mano de los conquistadores.

Hoy en día aunque no se sacrifican niños públicamente, se le va matando poco a


poco, al ellos absorber toda la contaminación espiritual que de allí se desprende,
de las prácticas de sexo ilícito, depravación homosexual y vicios de licor, cigarrillos
y drogas.
 TODOS LOS SANTOS Y TODAS LAS ALMAS, Nov. 1 y 2.

El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a todos los
santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar
cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En
diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a
las personas que han muerto.

En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La


"muerte" de la Naturaleza, según la tradición, se iniciaba cuarenta días después
del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los
Santos, el 1 de noviembre. Se rinde culto a los muertos y en estos días (el día 2 es
el día de las almas, día de los muertos) y se vinculan con la vuelta de sus almas
durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un


mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el
mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la
persecución de Diocleciano, el número de mártires llegó a ser tan grande, que no
se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, creyendo que cada
mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. La primera
muestra de ello se remonta a Antioquía en el domingo antes de Pentecostés.

También se menciona este día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en


373. En un principio, sólo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un
día especial. Otros santos se fueron asignando gradualmente, y se incrementó
cuando el proceso regular de canonización fue establecido; aún, a principios de
411 había en el Calendario caldeo de los cristianos orientales una “Commemoratio
Confessorum” para el viernes. En la Iglesia de Occidente, el papa Bonifacio IV,
entre el 609 y 610, consagró el Panteón de Roma a la Santísima Virgen y a todos
los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los
santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la
celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.
 HALLOWEEN

Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen


más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de
Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas
celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración
europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en
1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de
Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y
niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y
que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y
religioso.

Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se


convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el
festival de Samhain se infiltro.

Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de


Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día
particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y
la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas
santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All
Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se
convirtió en Halloween.

El catolicismo romano adoptó esta tradición pagana y diabólica, disfrazándola bajo


el nombre de “Día de todos los santos”, costumbre con un cariz seudocristiano,
que hasta el día de hoy se practica bajo la bendición de Roma.
Luego de que esta práctica se había consolidado en toda Europa, inmigrantes
Irlandeses la llevaron hasta los Estados Unidos, propagándose así, por toda latino
América.

Tristemente debemos reconocer que en Argentina, cada año esta costumbre


pagana, ha tomado más fuerza y popularidad en los niños y en los adolescentes, a
vista y paciencia de los adultos. Apenas llega el ocaso del 31 de octubre, cientos
de niños salen de sus casas “luciendo” las más grotescas máscaras y disfraces, y
van golpeando las puertas de los vecinos para pedir dulces, sin saber por qué lo
hacen.

HALLOWEEN EN EL TIEMPO
SIGLO V a. e. c.
Los celtas celebran anualmente la fiesta de Samhain a finales de octubre, mes en
el que según ellos hay más demonios y fantasmas vagando por la Tierra.

SIGLO I e. c.
Los romanos conquistan a los celtas y adoptan las costumbres espiritistas de la
noche de Samhain.

SIGLO VII
El papa Bonifacio IV instituye el día de Todos los Santos, una fiesta anual para
honrar a los mártires.

SIGLO XI
Se establece el 2 de noviembre como fecha para celebrar el día de los Muertos.

SIGLO XVIII
El nombre actual de la fiesta, Halloween, aparece impreso por primera vez.

SIGLO XIX
Miles de irlandeses se mudan a Estados Unidos llevando consigo las costumbres
del Halloween, que después se mezclan con las de los emigrantes de África,
Alemania, Gran Bretaña y otros lugares.

SIGLO XX
El Halloween comienza a celebrarse por todo Estados Unidos.

SIGLO XXI
El Halloween se convierte en una fiesta comercial que genera miles de millones de
dólares por todo el mundo.
 ¿Por qué se toma té de ruda el 1º de agosto?

Se trata de una tradición milenaria que nació con los pueblos originarios de
América. Hoy es el día en el que muchos se levantan y, quizás sin saber por qué y
más por tradición familiar, toman té de ruda, como todos los 1º de agosto. Algunos
toman siete pequeños tragos, otros un trago largo, otros un vaso. Todas las
costumbres coinciden en que debe ser en ayunas. La intención es atraer la salud y
la suerte y alejar los maleficios.

Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el 1º de agosto, aquellos que no lo
hagan no tienen que preocuparse, ya que aquellos que sí lo hicieron pueden
convidarle hasta el 15. Al menos así lo dicta la tradición.

La costumbre nace a partir de los pueblos originarios de América, quienes


reconocían en la ruda macho capacidades medicinales contra parásitos y
malestares gastrointestinales. La creencia es que en agosto se producían muchas
muertes en la población y en el ganado por culpa del frío y las lluvias. De ahí que
nace el refrán "julio los prepara y agosto se los lleva".

Para poder superar este problema crearon el remedio natural donde mezclaron la
caña con la ruda.

Además, el 1º de agosto en Argentina y varios países de América Latina se


celebra el Día de la Pachamama, que significa "La madre Tierra". Se trata de una
fiesta de agradecimiento y que adquiere diferentes tipos de festejos dependiendo
de la región. Uno de los más expandidos y usados es tomar, justamente, té de
ruda.
 Culto a San La Muerte

Es una entidad venerada en América latina. Su culto, si bien no tiene "días


canónicos", sí considera especiales al Viernes Santo y al Día de los Fieles
Difuntos (o día de los muertos). Su culto se extiende desde América del Sur, en
territorios del Paraguay, del noreste de la Argentina, principalmente en la provincia
de Corrientes y en menor medida en Misiones, Chaco, Formosa y, al sur de Brasil
(Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur). Desde los años 1960 debido a las
migraciones internas el culto se ha extendido a ciertas zonas de la provincia
argentina de Santa Fe y, especialmente, al Gran Buenos Aires. la pareja que fue
noticia ayer practicaba sus rituales en un garage de Capital. El personaje de San
la Muerte Se encuentra fuertemente en la zona del litoral argentino, donde se
cuenta que un monje jesuita en desacuerdo se desprendió de la colonia
evangelizadora de la zona, en los tiempos de Carlos III, y comenzó una tarea de
ayuda al prójimo muy profunda y cercana a los enfermos de lepra. Multiplicó esta
tarea junto con la oración y la predicación del Evangelio y se volvió muy popular.
Aunque le advirtieron muchas veces que cesara con su tarea de ayuda
independiente, no se doblegó. Finalmente lo encarcelaron y, en protesta, ayunó de
pie. Luego de un tiempo lo encontraron muerto en esa posición, con su túnica y un
cayado que lo ayudaba a caminar. Esta es una de las leyendas más difundidas
acerca del origen de San La Muerte, una especie de deidad que no está
reconocida por la Iglesia Católica: se lo considera un culto pagano. Sus imágenes
sirven de amuleto, suelen ser talladas (a excepción de la guadaña, que se le suele
añadir) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos
humanos), plomo, yeso etc. Se trata de estatuillas si se quiere colocar debajo de la
piel o como colgante: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir
tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya
hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de
la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra
plataforma. Esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas
con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el
mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para
el Señor de la Paciencia.
"Las ofrendas más comunes son: whisky, cigarros puros, velas rojas, velas
blancas, velas blancas y negras, claveles rojos o blancos, flores silvestres, dinero,
oro, plata, cosas dulces, que se ponen en su altar. En el caso del dinero y el oro
son ofrendas que no deben sacarse del altar para usar en alguna ocasión
determinada, una vez que se le ofrendan Él es el dueño de las mismas".

Rezo a San La Muerte: "Señor de la Buena Muerte, con fe en Dios Todopoderoso


vengo a implorarte ayuda en esta causa (se pide la gracia que se desea
conseguir)...ruego a Dios por tu intercesión para que me conceda lo que te pido ,
ayúdanos Señor de la Buena muerte con tus milagros y que en los momentos de
peligro yo te invoque seguro de tu bondad, concédeme Señor de la Buena Muerte
un corazón puro, humilde y prudente, que siempre te sepamos invocar con fe en
Dios y por razones nobles; líbranos Señor de la Buena Muerte de toda maldad,
ampáranos contra toda herejía, protégenos del aliento incendiario del demonio,
ayúdanos hacer buenos hijos de dios en esta vida y por vuestra mediación
podamos obtener del Altísimo una buena y santa muerte en el final de nuestra
existencia. Amén".
 Culto a San Expedito

Santo patrono de las causas justas y urgentes.

Día: 19 de Abril

Historia de San Expedito

San Expedito es contemporáneo de Santa Filomena y San Jorge. Vivió a


principios del siglo IV bajo el imperio de Diocleciano, emperador que años más
tarde lo mandaría a matar, y era el comandante de una legión de soldados
romanos.

A pesar de defender al Imperio Romano de los Bárbaros Asiáticos, cierto día fue
tocado por la gracia de Dios y recibió la Luz Divina; este episodio cambiaría para
siempre su vida convirtiéndose inmediatamente al cristianismo.

Al momento de su conversión, un cuervo se hizo presente simbolizando al Espíritu


del Mal y le dijo Cras... Cras... Cras..., (lo que en latín significa Mañana...
Mañana... Mañana...) intentando persuadirlo en la misma hora de su conversión al
Cristianismo a que lo dejara para después.

San Expedito reaccionó enérgicamente aplastando al cuervo con su pie derecho


mientras exclamaba Hodie... Hodie... Hodie (que en latín significa Hoy... Hoy...
Hoy...) no dejare nada para mañana, a partir de hoy seré Cristiano.

El 19 de abril de 303 DC, por orden del Emperador Diocleciano, fue sacrificado en
Melitene, sede de una de las Provincias Romanas en Armenia junto con sus
compañeros Caio, Galatas, Hermogenes, Aristonico y Rufo.

Por su historia es que San Expedito es un Santo que atiende los casos urgentes,
en este mismo momento; los casos que, de producirse una demora, habría un
gran perjuicio. Pero este santo Patrono, no atiende para ser venerado, sino para
que en acción de gracias nos acerquemos a Dios, sin postergaciones, siguiendo
su ejemplo; y en el caso de haber efectuado alguna promesa, él también pide
presteza en cumplir aquello que le fue prometido.

San Expedito es reconocido por la iglesia católica ya que tiene el supuesto Don
que Nuestro Padre Misericordioso le dio para resolver sus necesidades en formas
urgente pero también es Patrono de los Jóvenes, Socorro de los Estudiantes,
Mediador en los Procesos y Juicios, Salud de los Enfermos, Protector en los
Problemas de Familia, Laborales y Negocios, pudiendo ser invocado en otros
casos.

Oración a San Expedito

Mi San Expedito de las causas justas y urgentes, intercede por mi junto a Nuestro
Señor Jesucristo, para que venga en mi socorro en esta hora de aflicción y
desesperanza. Mi San Expedito tú que eres el Santo guerrero. Tú que eres el
Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el
Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otorgándome: fuerza, coraje
y serenidad. ¡Atiende mi pedido! (hacer el pedido).

 CULTO AL GAUCHITO GIL

Antonio Mamerto Gil Nuñez, más conocido como "El Gauchito Gil" o como "Curuzú
Gil" (del guaraní curuzú=cruz) es quizás uno de los más importantes
representantes de lo que Marta De Paris denomina Santoral Profano
Correntino (1988). Desde hace más de cien años tiene vigencia en su provincia,
pero en los últimos años ha trascendido primero al litoral en especial Misiones y
Formosa y luego al resto del país. Comprobamos la existencia de lugares de culto
desde Salta a Ushuaia.

La Historia

Existen diferentes versiones acerca de la época y el motivo de su muerte. Se sabe


que fue durante el siglo XIX, algunos sitúan estos hechos en 1890, para otros
ocurrieron entre 1840 y 1848. Todos coinciden que su muerte aconteció el 8 de
enero, que ocurrió en medio de las constantes luchas fratricidas entre los Liberales
(o Celestes) y los Autonomistas (o Colorados), que el Gauchito era inocente y que
fue muerto injustamente.

Era oriundo de la zona de Pay-Ubre, hoy Mercedes, Corrientes. Había sido


tomado prisionero por el Coronel Zalazar acusado injustamente de desertor y
cobarde. Fue trasladado a Mercedes y de allí sería enviado a Goya donde se
encontraban los tribunales. Era sabido que los prisioneros que tenían ese destino
jamás llegaban a Goya, siempre "habían intentado escapar en el camino, se
producía un tiroteo y el preso irremediablemente moría". El pueblo se entera de la
prisión de Gil y se moviliza buscando apoyo en el Coronel Velázquez, quien junta
una serie de firmas y se presenta ante Zalazar para interceder. Este hace una nota
dejando al Gauchito en libertad que fue remitida a Mercedes pero ya había sido
llevado hacia los tribunales.

El mundo entero lamentablemente está lleno de imágenes, estatuas, imágenes de


yeso hechas por el hombre, imágenes inanimadas que el hombre considera que
está dotada de un poder sobrenatural y la usan para invocar espíritus, rindiendo
culto como protector o guía, decía yo cuando no tenía conocimiento de la biblia:
(Dios le da poder a esos espíritus para hacer milagros), pero ¿Que pensará Dios
sobre esta idolatría?, dice Dios en su palabra en:

"Levíticos 26:1 “No haréis para vosotros ídolos, ni escultura, ni os levantareis


estatua, ni pondréis en vuestra tierra piedra pintada, para inclinaros a ella; porque
yo soy Jehová vuestro Dios”.

«Yo he salido al encuentro


de gente que no me buscaba;
a un pueblo que no me había llamado,
yo le dije: “Aquí estoy”.
2 Siempre he estado dispuesto

a recibir a ese pueblo rebelde,


que va por malos caminos
y sigue sus propios caprichos.
3 Ese pueblo siempre me ofende:

ofrece sacrificios a los ídolos


y quema incienso sobre unos ladrillos.
4 »Este pueblo se sienta en los sepulcros
y pasa la noche en las cuevas
para rendirles culto a sus muertos;
hasta come carne de cerdo
y llena sus ollas con el caldo
que ha ofrecido a los ídolos.

Isaías 65:1,4.-

Esta escrito también en la biblia en Deuteronomio 27:15 “Maldito el hombre que


hiciere escultura o imagen de fundición, abominación a Jehová, obra de mano de
artífice...”.
Salmos 115:4 “los ídolos de ellos son plata y oro, obra de mano de hombres.
Tienen boca, mas no hablan; tienen ojos, mas no ven; orejas tienen, mas no oyen;
tienen narices, mas no huelen; manos tienen, mas no palpan; tienen pies, mas no
andan; No hablan con su garganta. Semejante a ellos son los que los hacen, y
cualquiera que confían en ellos.”.
También dice en la palabra de Dios en Isaías 44:9 al 20 dice “los formadores de
imágenes de talla, todos ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos para nada
es útil: y ellos mismos son testigos para su confusión, de que los ídolos no ven ni
entienden ¿quien formó un dios, o quien fundió una imagen que para nada es de
provecho? He aquí que todos los suyos serán avergonzados, porque los artífices
mismos son hombres. Todos ellos se juntarán, se presentarán, se asombrarán, y
serán avergonzados a una.”.

Para ser un discípulo de Jesús, tienes que rechazar todas esas imágenes y dejar
de venerar a esos falsos santos, y seguirlo solo a Él.
En la Biblia se lee: “No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por
el fuego (es decir que lo lleva ante brujos, curanderos, espiritistas y médiums), ni
quien practique adivinación, ni agorero (quien predice el futuro), ni sortílego (que
hace pactos o juramentos pecaminosos), ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni
mago (magia blanca o negra), ni quien consulte a los muertos. Porque es
abominación (blasfemia) para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por
estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti.”

Deuteronomio 18:10-12.
¿Por qué Dios no permite consultar a los muertos, ni a los adivinos, hechiceros e
incluso los horóscopos? El apóstol San Pablo escribió: “Y manifiestas son las
obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría,
hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías,
envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de
las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales
cosas no heredarán el reino de Dios.” Gálatas 5:19-21. Dios es contundente en
ello, nadie que practique este tipo de cosas podrá entrar a su presencia.
Es probable que usted sea una persona religiosa y piense ¿qué tiene de malo
festejar un día del santoral que la Iglesia Católica respeta y celebra? Dios habla
muy claramente diciendo que las cosas del diablo y las que sí son de Dios no
tienen nada en común y no pueden hacerse juntas. Sobre ello se lee en la Biblia:
“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo
tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué
concordia Cristo con Belial (un dios pagano adorado en esa época)? ¿O qué parte
el creyente con el incrédulo?” 2 a los Corintios 6:14. Es decir: La religión no
puede ni debe aceptar la invocación de los muertos, ni su veneración, ni él
ofrecerles alimentos, veladoras, juguetes o altares, puesto que es una costumbre
de origen pagano y diabólico que ofende a Dios y nos separa de Él.

Potrebbero piacerti anche