Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA


NUTRICION

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE


MADRES DE NIÑOS CON ANEMIA FERROPENICA
MENORES DE 36 MESES, AREQUIPA-2019

Tesis para obtener el Título


Profesional de: Licenciada en
Nutrición Humana

Presentado por:

Romina Carolina Franco Chuquitaype

Asesora: Dra. Roxana Aleman Delgado

AREQUIPA – PERU

2019
INDICE
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES ......................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS................................................................... 1
1.2 JUSTIFICACION ........................................................................................................ 5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 8
1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................... 8
1.5 HIPOTESIS.................................................................................................................. 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................................................... 10
2.1 ANEMIA FERROPENICA ........................................................................................... 10
2.1.1 Definición de anemia ferropénica ................................................................... 10
2.1.2 Clasificación de anemia ferropénica ............................................................. 11
2.1.2.1 Anemia Leve.................................................................................................. 11
2.1.2.2 Anemia Moderada ........................................................................................ 11
2.1.2.3 Anemia Severa.............................................................................................. 11
2.1.3 Hemoglobina ........................................................................................................ 12
2.1.4 Niveles de hemoglobina en la altura .............................................................. 13
2.1.5 Cuadro clínico de la anemia ferropénica ...................................................... 14
2.1.6 Etiología de la anemia ferropénica ................................................................. 15
2.1.7 Diagnóstico de la anemia ferropénica ........................................................... 15
2.1.8 Tratamiento de la anemia ferropénica ........................................................... 16
2.1.9 Suplementación con sulfato ferroso ............................................................. 17
2.1.10 Suplementación con micronutrientes ......................................................... 18
2.1.11 Importancia del hierro en la alimentación .................................................. 19
2.1.11.1 El hierro ........................................................................................................ 19
2.1.11.2 Clasificación del hierro ............................................................................ 20
2.1.11.3 Absorción de hierro .................................................................................. 22
2.1.11.4 Alimentos que favorecen la absorción de hierro .............................. 23
2.1.11.5 Alimentos que inhiben la absorción de hierro .................................. 25
2.1.12 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPENICA ................................ 26
2.1.13 PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPENICA ......................................... 27
2.2 CONOCIMIENTOS MATERNOS PARA PREVENIR ANEMIA EN NIÑO ...... 27
2.2.1 Generalidades sobre el conocimiento....................................................... 27
2.2.2 Definiciones de conocimiento ..................................................................... 27
2.2.3 Niveles de conocimiento ............................................................................... 27
2.2.4 Proceso del conocimiento ............................................................................ 27
2.2.5 Conocimientos respecto a la alimentación .............................................. 27
2.3 PRÁCTICAS ALIMENTARIAS MATERNAS PARA PREVENIR LA ANEMIA
........................................................................................................................................... 27
2.3.1 Generalidades sobre las prácticas alimentarias .................................... 27
2.3.2 Definición práctica alimentaria .................................................................... 27
2.3.3 Lactancia materna exclusiva ....................................................................... 27
2.3.4 Alimentación complementaria del niño con enfoque preventivo ...... 27
2.3.5 Administración preventiva de hierro y de micronutrientes ................. 27
2.3.6 Medidas de higiene en la alimentación ..................................................... 27
2.4 PARTICIPACIÓN DE LA MADRE EN EL CUIDADO DEL NIÑO .................... 28
2.5 TRABAJO DEL NUTRICIONISTA EN LA PREVENCION Y TRATAMIENTO
DE LA ANEMIA FERROPENICA................................................................................. 28
CAPITULO III: METODOLOGIA ...................................................................................... 29
3.1 TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................... 29
3.2 DISEÑO DE ESTUDIO ............................................................................................ 29
3.3 ÁMBITO DE ESTUDIO............................................................................................ 30
3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................ 31
3.5 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 33
3.5.1 Población .......................................................................................................... 33
3.5.2 Muestra .............................................................................................................. 33
3.5.3 Criterios de inclusión ..................................................................................... 33
3.5.4 Criterios de exclusión .................................................................................... 34
3.6 METODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS. ............................................................................................................................ 35
3.6.1 Métodos y técnicas ......................................................................................... 35
3.7 Consideraciones éticas ........................................................................................ 36
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 38
ANEXO 1: CONCENTIMIENTO INFORMADO ............................................................. 41
ANEXO 2: CUESTIONARIO SOBRE DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS
MADRES .............................................................................................................................. 43
ANEXO 3 CUESTIONARIO PARA MEDIR LAS PRACTICAS ALIMENTARIAS
QUE OPTAN LAS MADRES ............................................................................................ 47
ANEXO 4 CONSTANCIA DE VALIDACION .................................................................. 51
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Según Alonzo S. Guatemala (2014) realizó un trabajo titulado: “Relación del


estado nutricional y anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad que
asisten al Centro de Salud de San Antonio de Suchitepéquez, Guatemala.
Asimismo la muestra estuvo conformada por 217 niños. Los resultados del
estudio determinaron que un 4.6% desnutrición aguda moderada, 0.46%
desnutrición aguda severa y 0.46% presentó obesidad. El 11% presentaron
anemia. Concluyendo que el 91.2% de los niños evaluados se encontraron
con un estado nutricional normal asimismo se determinó que los niños que
presentaron mayor prevalencia de anemia por deficiencia de hierro fue en los
niños que se encontraron con un estado nutricional normal (1).

En cuanto a Perez V. Chachapoyas (2015). Realizo un estudio cuyo objetivo


fue determinar el nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica de las
madres de niños de 6 a 36 meses. Centro de salud Chiriaco-Bagua,
Amazonas, se trabajó con 108 madres, se evidenció que el 74% tienen un
conocimiento de nivel bajo y solo el 5.6% tienen un nivel alto, con respecto al
diagnóstico y tratamiento de anemia el 61.1% tienen un nivel de conocimiento
bajo llegando a la conclusión que la mayoría de madres tienen un
conocimiento de nivel bajo sobre la anemia ferropénica (2).

Con referencia a Gonzales E, et al. Ucayali (2015). Realizaron un estudio que


tuvo como objetivo caracterizar la anemia en niños entre 12 a 59 meses
pertenecientes a de zonas urbanas de las provincias de Huancavelica y
Coronel Portillo en el Perú. Dando como resultado que la prevalencia de
anemia en Huancavelica fue 55.9% y en Coronel Portillo 36.2%. En
Huancavelica la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro fue del
22.8% y de anemia con deficiencia de vitamina B12 del 11%, en Coronel
Portillo la coexistencia de anemia con deficiencia de hierro y déficit de vitamina

1
B12 fueron del 15.2 y 29.7% respectivamente. Los tipos de anemia más
frecuentes en Huancavelica fueron anemia concurrente con parasitosis;
anemia ferropénica y parasitosis, y solo ferropénica; en Coronel Portillo fue
anemia y parasitosis; deficiencia de vitamina B12 y parasitosis y anemia
ferropénica y parasitosis. Dando como resultado que la prevalencia de anemia
es superior al promedio nacional, siendo la anemia recurrente con parasitosis
(3).

Respecto a Cano D. Arequipa (2016). Realizó un estudio titulado ‘Nivel de


conocimientos sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5
años con anemia que asisten al centro de salud Francisco Bolognesi Arequipa
2016.’ Fue aplicada a una muestra de 56 madres. Llegando a la conclusión
de que un 32.1% de madres tienen un nivel de conocimiento bueno, un 64.3%
tiene un nivel de conocimientos regular y un finalmente un 3.6% de madres
presentan un nivel de conocimientos deficientes (4).

Según Paredes E. Tingo María (2016). El presente trabajo tuvo como objetivo
determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica que tienen las
madres de niños menores de 1 año que acuden al consultorio de CRED del
Hospital de Contingencia, Enero – Marzo, 2016. Se trabajó con 60 madres.
Tuvo como resultado que el 51.6% alcanzó el nivel secundario. El 65% son
amas de casa. El 65% alcanzaron un nivel de conocimiento alto. Llegando a
la conclusión de que las madres, tienen un nivel de conocimiento alto sobre
anemia. La mayoría de madres que tienen un nivel educativo menor a
secundaria alcanzan un nivel de conocimiento bajo y las madres procedentes
de zonas urbanas alcanzan un nivel de conocimiento alto (5).

Por otra parte, Puma L, Quispe T. Arequipa (2016). Realizaron un estudio que
tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de EAN sobre la
anemia ferropénica en niños y/o niñas menores de 36 meses y conocimientos
y prácticas alimentarias de madres del Programa Vaso de Leche del distrito
de Cayma. Se trabajó con 36 madres dando como resultado que, el 22.2%
tuvieron anemia ferropénica, el 88.9% tienen un nivel de conocimiento bajo y
el 83.3% realizan prácticas alimentarias inadecuadas. Después de participar
en el programa el 72.2% de madres incrementaron sus conocimientos y el

2
75% realizaron prácticas alimentarias adecuadas. Por lo que se concluye que
el Programa de EAN es efectivo en la reducción de la anemia ferropénica,
incremento de conocimientos e implementación de prácticas alimentarias
adecuadas (6).

Mamani Y. Puno (2017). Realizó un estudio titulado ‘Conocimientos, actitud y


prácticas de las madres sobre la prevención de la anemia ferropenia en niños
menores de 5 años de edad que asisten a la Micro Red Jae-Puno’. Trabajaron
con 65 madres, dando como resultado que el 20% de madres tienen un
conocimiento bajo, el 20% de madres tienen una actitud riesgosa y finalmente
el 3.1% tienen practicas deficientes. Concluyendo que existe correlación entre
conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre la prevención de
anemia en niños menores de 5 años (7).

Para Cari Y, Quispe Y. (2017). Realizaron un estudio cuyo objetivo fue


determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre anemia
ferropénica en madres de 6 a 24 meses de edad del puesto de salud Escuri,
Juliaca. Trabajaron con 62 madres. Los resultados del estudio mostraron que
el 91,9% de madres no conocen sobre la anemia ferropénica y el 93,5% de
madres tienen practicas inadecuadas, llegando a la conclusión que existe
correlación directa entre conocimientos y prácticas sobre anemia ferropénica
en madres es decir a mayor nivel de conocimientos mejores prácticas para la
prevención de anemia ferropénica (8).

Con referencia a Diaz F. Huánuco (2018). Realizó un estudio cuyo objetivo


fue estimar el nivel de conocimiento sobre anemia y prácticas alimenticias que
adoptan las madres para la prevención de anemia ferropenia en niños de 6 a
24 meses de edad que acuden al Centro de salud Panao-Huanuco. De 50
madres se encontró que el 66% de madres no tienen conocimiento sobre
anemia ferropénica y el 78% optan por prácticas adecuadas en relación a la
anemia, en este sentido las madres no tienen conocimientos adecuados sobre
anemia ferropénica pero si optan por prácticas adecuadas (9).

3
Por último, Rosas K. Trujillo (2018). Realizó un estudio que tuvo como objetivo
determinar el conocimiento de las madres sobre hábitos alimentarios y su
relación con la incidencia de anemia en niños de 3 años que asisten al Centro
de Salud “San Martín de Porres”. Se tuvo una muestra de 58 madres y
niños(as), se pudo determinar que el conocimiento de las madres en los
hábitos alimentarios se relaciona con la incidencia de anemia en niños; por lo
tanto, existe una relación moderada entre el nivel de conocimiento de las
madres en los hábitos alimentarios y la incidencia de anemia en niños de 3
años que acuden al Centro de Salud (10).

4
1.2 JUSTIFICACION

La nutrición infantil es la piedra angular que afecta y define la salud, siendo la


vía para crecer, desarrollar, trabajar y alcanzar todo el potencial como
individuo y sociedad. La alimentación y la nutrición condicionan de forma
importante el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo por ello, la nutrición se
constituye en un pilar fundamental en la salud y desarrollo del ser humano en
especial en los primeros años de vida. La anemia visto como indicador del
estado nutricional puede advertir sobre la calidad futura de próximas
generaciones no solo en el plano físico, como perdida de la oportunidad de
una mayor talla y disminución de la capacidad estructural, sino como daño de
las capacidades funcionales nobles del cerebro, como la abstracción, la
integración, el análisis del pensamiento y alteraciones emocionales y afectiva
(11).

La población peruana presenta graves problemas de salud relacionados a la


nutrición, en el caso de la desnutrición crónica infantil en el retardo en el
crecimiento en la población menor de 5 años, como también se observa una
elevada prevalencia de anemia, siendo los más afectados los niños que por
su ubicación en el ciclo de vida son más vulnerables como son los de 12 a 35
meses, agravando su situación con la inaccesibilidad, inequidad y exclusión
de los grupos de peruanos más pobres y de las áreas rurales (11).

En la actualidad constituye un significativo problema de salud pública debido


a que afecta casi la mitad de la población de niños menores de 6 a 35 meses,
según ENDES (2018) el 46.6% de niños de 6 a 35 meses de edad presentan
anemia(12)

Existe una preocupante situación sanitaria ligado a la anemia en niños


menores de 3 años y sus efectos repercuten en indicadores de desarrollo
cognitivo y social de forma negativa por lo que se hace necesario que el
cuidador del niño tenga conocimientos y prácticas saludables para prevenir la
anemia. Esta investigación enfatiza la relevancia de la promoción de la salud
estableciendo como pilar principal a la madre quien es la encargada del
cuidado y que alimenta a su niño o niña menor de 3 años de edad.

5
Es de suma importancia la prevención de la anemia infantil en los
establecimientos de salud de primer nivel de atención como es el Centro de
Salud Alto Libertad, ya que la motivación para este estudio de investigación
surgió de la experiencia laboral, que me hizo tener especial interés por la salud
nutricional de los niños, encontrándose diversos problemas en la alimentación
que traerá como consecuencia la anemia que no permite el normal
crecimiento y desarrollo infantil, por tal motivo este trabajo de investigación
busca relacionar el nivel de conocimientos y las prácticas alimentarias de las
madres de niños entre los 6 a 36 meses.

El desarrollo de este estudio es un aporte en nutrición, permitiendo identificar


el conocimiento real de las madres y prácticas alimenticias para la prevención
de la anemia, teniendo en cuenta la importancia de esta afección y las
implicancias sobre el bienestar y pronóstico de vida del paciente, es que se
vuelve cada vez más importante y a su vez interesante abordarlo como tema
de investigación. Los resultados que se mostraran en el presente estudio
servirán como fuente de información a las autoridades y profesionales de la
salud para que puedan establecer estrategias dirigidas a corregir las acciones
y mejoren los indicadores de la atención de salud para el paciente anémico y
también puedan dirigir esfuerzos educativos para disminuir su incidencia.

6
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y practicas alimentarias


sobre anemia ferropénica en madres de niños entre los 6 a 36 meses con
anemia ferropénica que asisten al Centro de Salud Alto Libertad, Arequipa
2019?

7
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

 Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas


alimentarias sobre anemia ferropénica en madres de niños entre los 6
a 36 meses de edad diagnosticados con Anemia Ferropénica.

1.4.2 Objetivos específicos

 Analizar el nivel de conocimientos de las madres de niños entre los 6 a


36 meses de edad diagnosticados con Anemia Ferropénica.

 Identificar las prácticas alimentarias que tienen las madres de niños


entre los 6 a 36 meses de edad diagnosticados con Anemia
Ferropénica.

 Relacionar el nivel de conocimientos con las prácticas alimentarias de


las madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad diagnosticados
con Anemia Ferropénica.

8
1.5 HIPOTESIS

Un nivel de conocimientos adecuado sobre anemia ferropénica influye en la


mejora de las prácticas alimentarias de las madres de niños entre los 6 a 36
meses de edad con anemia.

9
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANEMIA FERROPENICA

2.1.1 Definición de anemia ferropénica


La anemia por deficiencia de hierro, constituye el principal problema
nutricional de Salud Publica en el mundo, particularmente en los países en
desarrollo. De Maeyer & Adiels – Tegman (1985) estimaron que el 30% de la
población mundial o 13 billones de personas estaban anémicas y que 500 –
600 billones de personas sufrían anemia por deficiencia de hierro. Hoy se
estima que esta población supera los 100 millones (13).

Se define a la anemia como niveles bajos de hemoglobina en sangre. Se


caracteriza porque en la circulación sanguínea está presente un nivel bajo de
glóbulos rojos, resultando estos niveles como inferiores a los niveles
necesarios para una actividad fisiológica normal. Este trastorno puede afectar
a distintas sistemas fisiológicos, ya que tiene una gran responsabilidad de
transportar oxígeno y también nutrientes; ya que dependiendo de la edad
puede resultar agresiva para la salud.

La OMS, señala que la anemia es “es un problema en el cual el nivel de


hemoglobina en la circulación sanguínea, se encuentra en un nivel menor a lo
normal que se tiene como referencia, el cual estos pueden variar por algunos
factores como la edad, el sexo, la gestación o situación geográfica. Cabe
señalar que también nos da especificaciones a tener en cuenta para poder
diagnosticar anemia y evaluar su gravedad; es así que clasifica para la
población infantil a partir de los 6 meses hasta los 5 años. Donde normal >11.0
gr/dl, leve 10.0-10.9 /gr/dl, moderada 7.0 - 9.9 gr/dl y severa >de 7.0 gr/dl
respectivamente (14).

Unas de las principales funciones del hierro en la sangre es el de transportar


oxigeno de los pulmones hacia los tejidos por medio de la hemoglobina de los
glóbulos rojos, como transportador de electrones en la membrana intracelular
y parte integrante del sistema enzimático en diversos tejidos. A pesar de que

10
el hierro del organismo se conserva y reutiliza un menor porcentaje se pierde
a través del sistema gastrointestinal, por piel y por orina.

En el primer año de vida, los recién nacidos sanos a término necesitan


aproximadamente 0,8 mg de hierro al día (0,6 mg de hierro destinado al
crecimiento y 0,2 mg destinados a reemplazar las pérdidas). Finalizando el
segundo año de vida, comienza a decrecer el ritmo acelerado de crecimiento
y en la alimentación debe incluir cantidad suficiente de alimentos ricos en
hierro para cubrir las necesidades.

2.1.2 Clasificación de anemia ferropénica

2.1.2.1 Anemia Leve


Pacientes con anemia leve no suelen presentar síntomas. Sin
embargo, puede presentar fatiga, disnea, sueño y un coloración
rosada de la conjuntiva del ojo y de las uñas. Un síntoma muy
importante es la disminución del apetito que influirá de forma
negativa en la nutrición del niño.
Es considerada anemia leve cuando hay un valor de hemoglobina
de 10-10.9gr/dL.

2.1.2.2 Anemia Moderada


Usualmente puede presentarse síntomas en reposo y son pacientes
que no son capaces de tolerar esfuerzos importantes. El paciente
presenta una mayor disminución del apetito, presenta palidez
resultando ser el signo físico que más se presenta en este tipo de
anemia.
La hemoglobina es entre 7-9.9gr/dL.

2.1.2.3 Anemia Severa


Los síntomas que caracterizan a la anemia severa se extienden a
otros sistemas orgánicos, aparece mareos, cefaleas y sincope

11
(mareos), zumbidos en los oídos (tinnitus); muchos pacientes
muestran irritabilidad y presentan dificultad en la concentración y su
desarrollo. Debido a una disminución del flujo sanguíneo a nivel
cutáneo, algunos pacientes presentan hipersensibilidad al frio.
También se presentan algunos síntomas digestivos como:
Anorexia, nauseas, indigestión o alguna irregularidad intestinal.
Es considerada anemia severa cuando la concentración de
hemoglobina es inferior a 7gr/dL.

2.1.3 Hemoglobina

La hemoglobina es una proteína globular que está presente en altas


concentraciones en glóbulos rojos, contiene hierro y es el encargado de
transportar O2 (Oxigeno) desde los pulmones hacia tejidos periféricos de todo
el cuerpo. La medición de hemoglobina en sangre se realiza a través de la
determinación de su concentración sérica, la cual se ve afectada por diversos
factores, la edad, el sexo, el periodo de gestación, la altitud, la etnia, entre
otros. Con esta medición, se concluye la existencia o no de anemia
ferropénica, que es una concentración de hemoglobina más baja que el límite
establecido por la OMS, es decir, menos de 11 g/dL para niños hasta los 5
años de edad.

La afinidad que tiene la hemoglobina por el hierro, determina la eficiencia del


transporte de oxígeno desde la interface de los capilares de los alveolos de
los pulmones, hasta la interface eritrocito-capilar-tejido, en los tejidos
periféricos.

Tabla 1: Valores normales de concentración de hemoglobina y


niveles de anemia en Niños (hasta 1,000 msnm)

Población Con Anemia Según niveles de Sin anemia según


Hemoglobina (g/dL) niveles de
Hemoglobina
Niños
Niños Prematuros
1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0

12
2ª a 4ta semana de ≤ 10.0 >10.0
vida
5ª a 8va semana de ≤ 8.0 >8.0
vida
Niños Nacidos a
Término
Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5
Niños de 2 a 6 < 9.5 9.5-13.5
meses cumplidos
Severa Moderada Leve
Niños de 6 meses a < 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - ≥ 11.0
5 años cumplidos 10.9
Niños de 5 a 11 años < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - ≥ 11.5
de edad 11.4
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la
anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 (15).

2.1.4 Niveles de hemoglobina en la altura

La gradiente de hemoglobina aumenta por que el organismo se adapta a la


hipoxia hiperbárica de la gran altitud mediante el aumento de la capacidad de
la sangre para transportar oxígeno. Los valores de concentración de
hemoglobina varían de acuerdo a la altura este efecto puede notarse por
encima de miles de metros sobre el nivel del mar, donde empieza una
saturación de hemoglobina, por ende, la deficiencia de anemia requiere un
ajuste para la altitud en que vive el individuo (16).

Hay una relación entre la concentración de hemoglobina y la altitud y esta se


demuestra ya que la curva de aumento de la concentración de hemoglobina
en relación a la altitud es exponencial.

Tabla 2: Ajuste de hemoglobina según la altura sobre el nivel del


mar.

Altura Ajuste Altura Ajuste Altura Ajuste


(msnm) por altura (msnm) por altura (msnm) por altura

1000 0.1 2400 1.1 3800 3.1

1100 0.2 2500 1.2 3900 3.2

13
1200 0.2 2600 1.3 4000 3.4

1300 0.3 2700 1.5 4100 3.6

1400 0.3 2800 1.6 4200 3.8

1500 0.4 2900 1.7 4300 4.0

1600 0.4 3000 1.8 4400 4.2

1700 0.5 3100 2.0 4500 4.4

1800 0.6 3200 2.1 4600 4.6

1900 0.7 3300 2.3 4700 4.8

2000 0.7 3400 2.4 4800 5.0

2100 0.8 3500 2.6 4900 5.2

2200 0.9 3600 2.7 5000 5.5

2300 1.0 3700 2.9


Fuente: INS/CENAN/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (17).

2.1.5 Cuadro clínico de la anemia ferropénica

Se pueden presentar diferentes manifestaciones clínicas en una persona con


anemia y esto dependerá del tipo de anemia que se puede estar presentando.
Sin embargo, hay claras manifestaciones clínicas que se presentarán, por
ejemplo: en la sintomatología general, encontramos palidez, astenia, disnea,
anorexia y cansancio muscular; también puede presentarse una
sintomatología cardiaca, palpitaciones, taquicardia y soplo sistólico funcional;
algunos problemas neurológicos, cefaleas, alteración de la visión, alteraciones
de la conducta e insomnio; alteraciones del ritmo mensual en lo que respecta
a las mujeres, ausencia de la menstruación; problemas relacionados al riñón,
hidropesía (edemas); también se puede presentar trastornos digestivos,
anorexia e incluso constipación. Estos síntomas ya antes mencionados puede
que no se presenten en el caso de la persona tenga una anemia leve.

14
En el caso de niños con anemia, se han identificado dos manifestaciones
clínicas más de las anteriormente mencionadas, la primera constituye la
reducción de la escala de desarrollo y también en el desarrollo del crecimiento.

2.1.6 Etiología de la anemia ferropénica

La deficiencia en la ingesta de alimentos con alto contenido de hierro es de


lejos la causa nutricional más frecuente. Los valores normales de hierro en el
cuerpo es el resultado de la absorción de los alimentos ingeridos a nivel
intestinal y también de aquellos alimentos que favorecen que este evento
ocurra sin alguna dificultad. Es importante resaltar que se debe evitar el
consumo en simultáneo de aquellos alimentos que alteran la absorción y el
aprovechamiento de hierro.

La pérdida de sangre a causa de una infestación por nematodos contribuye al


desarrollo de la anemia ferropénica.

Otras deficiencias nutricionales como deficiencia de Vitamina B6 (Piridoxina),


Vitamina B2 (Riboflavina), Vitamina B12 (Cobalamina) y Vitamina B9 (Ácido
Fólico) se asocian también con la anemia. Enfermedades crónicas,
enfermedades inflamatorias son otra causa de la Anemia.

2.1.7 Diagnóstico de la anemia ferropénica

El registro de la historia clínica detallada, un examen físico y los exámenes de


laboratorio (hemograma, reticulocitos y extensión de sangre periférica)
permiten un diagnóstico preciso en la mayoría de los casos. Una correcta
medición de hemoglobina es reconocida como un criterio clave para el
descarte de anemia en niños. La hemoglobina, una proteína globular que
contiene hierro, que se produce en los glóbulos rojos. Su deficiencia indica,
que existe una deficiencia de hierro.

15
Se han identificado muchas causas de la anemia, la deficiencia nutricional
debido a una falta de cantidades necesarias de hierro en la alimentación diaria
es una de las causas de un mayor número de casos de anemia.
La prueba de hemoglobina se considera como un indicador indirecto del
estado nutricional de los niños.
En el primer nivel de atención son los exámenes de hemoglobina y
hematocrito los métodos más empleados en evaluaciones que requieren una
respuesta rápida para la toma de decisiones, son los exámenes de control de
la N.T. Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia, donde se indica una
evaluación a los 6 meses, básicamente por inicio de la Alimentación
Complementaria.

La concentración de hierro en la sangre están determinado por factores como:


la edad, sexo, estado de gestación y la altura de residencia del individuo. Los
exámenes de hemoglobina y hematocrito son en la actualidad las más
empleadas en todo el territorio nacional.

Otro de los métodos más empleados durante la consulta mensual de control


es la entrevista con los profesionales de la salud para la recopilación de
información y descripción de alternativas nutricionales que se pueden ofrecer
y puedan ponerlas en práctica en casa. El examen físico forma parte de este
grupo de herramientas que ayudarán a identificar signos y síntomas de riesgo
o exista la presencia de anemia en el menor.

El examen de heces resulta ser un complemento bien empleado, ya que


determinará la cantidad de hierro de depósitos en sangre.

2.1.8 Tratamiento de la anemia ferropénica

El tratamiento para la recuperación de la anemia dependerá del tipo de


anemia, y los antecedentes clínicos que pueda presentar el paciente enfermo;
por tal motivo, la intervención para tratar la anemia abarca la consejería
nutricional, con el objetivo de generar conciencia en el paciente. Uno de los
tratamientos más efectivos que se usa en la actualidad es la orientación para
una alimentación rica en hierro (ya sea hemínico o no hemínico), además de

16
la medicación de sulfato ferroso, la cual es en diferentes concentraciones y
con una frecuencia dependiendo del grupo de edad al cual va dirigido

Según los dispuesto en la norma técnica emitida por le MINSA la dosis de


sulfato ferroso debe considerar el peso, la concentración en miligramos para
determinar lo que requiere el paciente con presencia de anemia La fórmula
empleada para facilidades sanitarias queda representada como de 3-6
mg/día. El sulfato ferroso es la elección para combatir la anemia debido al
gran aporte y facilidad de asimilación, se debe tomar en cuenta que algunos
alimentos minimizan su absorción en un 40%-50% cuando hay intolerancia a
este mineral debe intentarte con otros preparados, el periodo de
administración es diferencia cuando ya se tiene valores normales de
hemoglobina, pero se debe continuar hasta un periodo similar al que de
tratamiento (15).

El MINSA mediante el plan nacional para la reducción y control de anemia


infantil y la desnutrición crónica en el Perú 2017-2021, elabora la estrategia
de tratamiento a nivel nacional en niños de 6 a 35 meses con una dosis de
3mg/kg/día sin acceder una máxima de 7mg/día que puede ser jarabe o gotas
de sulfato ferroso o de complejo polimaltoso férrico. El tratamiento tiene que
tener una duración de 6 meses continuos posteriormente, se debe tener en
cuenta que es necesario realizar una evaluación de hemoglobina de forma
mensual, a los tres y a los 6 meses de iniciado el tratamiento (14).

2.1.9 Suplementación con sulfato ferroso

El tratamiento de la anemia ferropénica se basa en la administración de sulfato


ferroso en la dosis indicada

Confirmada la causa de la anemia, se inicia con la intervención nutricional y


farmacológica (suplementación de sulfato ferroso), con el objetivo de la
normalización de la hemoglobina, hematocrito, los niveles de hierro sérico y
la restitución de los depósitos de hierro.

Tratamiento en niñas y niños menores de tres años.

17
Tabla 3: Esquema de prevención en niños de 36 meses de edad

Edad Productos a Dosis (Vía oral) Tiempo


Control de
utilizar Hemoglobi
na
Niños Jarabe de Sulfato 3 mg/Kg/día Administra Al mes, a los
de 6 Ferroso(*), Jarabe Si la Hb<10g/dL r por un 3 y 6 meses
a 35 de Complejo usar la dosis periodo de de iniciado
meses Polimaltosado mayor 6 meses el
Férrico(**), Gotas Si la Hb>10g/dL continuos. tratamiento.
de Sulfato usar la dosis
Ferroso(***) o menor
Gotas de Complejo Máxima dosis :
Polimalt 70
mg/día
Niños Jarabe de Sulfato 3 mg/Kg/día Administra Al mes, a los
de 3 a Ferroso(*) ó Jarabe Si la Hb<10 g/dL r por un 3 y 6 meses
5 años de Complejo usar la dosis periodo de de iniciado
de Polimaltosado mayor 6 meses el
edad Férrico(**) Si la Hb>10 g/dL continuos. tratamiento.
usar la dosis
menor
Máxima dosis:
90mg/día
Niños Jarabe de Sulfato 3 mg/Kg/día o 1-2 Administra Al mes, a los
de 5 a Ferroso(*), Jarabe tabletas diarias r por un 3 y 6 meses
12 de Complejo según periodo de de iniciado
años Polimaltosado medicamento 6 meses el
de Férrico(**), 1 utilizado continuos. tratamiento.
edad tableta de Sulfato Máxima dosis:
ferroso (*****) ó 1 120
tableta de mg/día
Polimaltosado
(*******)
Fuente: Resolución Ministerial 055-2016-MINSA (18).

2.1.10 Suplementación con micronutrientes

Los Micronutrientes en polvo son minerales y vitaminas que hacen más


nutritiva la comida del niño y ayudan a evitar la anemia permitiendo que
crezcan sanos y fuertes. Contienen 5 micronutrientes: Hierro, Zinc, Vitamina
A, Ácido Fólico y Vitamina C, son reconocidos como fortificantes caseros pues

18
se agregan a una ración de comida. Los Micronutrientes se les brinda a los
niños a partir de los 6 meses de edad, cuando empiezan la alimentación
complementaria y continuar hasta ofrecerles 360 sobres, es decir durante 12
meses. El consumo de Micronutrientes no debe ser administrado junto con
otros medicamentos, debe ser suspendido si el niño está tomando antibióticos
y podrá reiniciarse al terminar el tratamiento de antibióticos. (x)

Tabla 4: Contenido de Hierro elemental en un sobre de


Micronutrientes

PRESENTACION PRODUCTO CONTENIDO DE HIERRO


ELEMENTAL
Hierro (12,5 mg. Hierro
Elemental)
POLVO Micronutrientes Zinc (5 mg.)
Ácido Fólico (160 ug.)
Vitamina A (300 ug. Retinol
Equivalente)
Vitamina C (30 mg.)
Fuente: Resolución Ministerial 055-2016-MINSA (18).

2.1.11 Importancia del hierro en la alimentación

2.1.11.1 El hierro
El hierro es un mineral fundamental que forma parte de la hemoglobina.
Su principal función es el trasporte y almacenamiento de oxígeno a los
tejidos y órganos, así como con los procesos de respiración celular. Y
también forman parte de la mioglobina de los músculos. El hierro
participa como factor de varias coenzimas para la síntesis de
neurotransmisores en el sistema nervioso central.

El contenido de hierro de una persona sana es de 3,5 a 4 g en la mujer


y de 4 a 5 g en el hombre aproximadamente. En personas con un
estado nutricional optimo, el 65% se encuentra formando parte de la
hemoglobina, el 15% está contenido en la enzima y mioglobina, el 20%
como hierro de depósitos, solo entre 0,1 y 0,2% se encuentra a la
transferrina como hierro circulante.

19
2.1.11.2 Clasificación del hierro
Existen dos tipos de hierro en la dieta: hierro hemínico y hierro no-
hemínico.

Hierro hemínico
El hierro hemínico o hem (forma parte de la hemoglobina y mioglobina
de tejidos animales), se caracteriza por presentar muy buena absorción
ya que es absorbido por el organismo de forma fácil y sencilla, su
porcentaje de absorción es de 10 a 30 %, sin que influyan factores que
favorezcan o inhiban su absorción como por ejemplo el calcio.
El hierro hemínico se encuentra principalmente en alimentos de origen
animal, por lo que representa un gran porcentaje del hierro exógeno.

Fuentes alimenticias
Los alimentos con mayor contenido de hierro hem son: sangrecita,
vísceras rojas (bazo, hígado de pollo, riñones y bofe), pavo, carne de
res, pescados, entre otros.

Tabla 5: Contenido de Hierro en 100 gr. De alimentos de origen


animal.

ALIMENTO HIERRO mg.

Sangrecita de pollo 29.5

Bazo 28.7

Relleno (Morcilla) 16.9

Hígado de pollo 8.5

Riñón 6.8

Pulmón (bofe) 6.5

Chalona 3.9

20
Pavo, pulpa 3.8

Corazón 3.6

Carne de res, pulpa 3.4

Pescado (bonito, jurel) 2.5 – 3.4*

Carnero, pulpa 2.2

Alpaca, pulpa 2.2

Pollo, pulpa 1.5

Cerdo 1.3

Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos 8va. Edición 2009 – CENAN/INS/MINSA


(19).
*Cantidad de hierro promedio.

Hierro no Hemínico
Llamado también hierro No Hemo, representa el 90 % de hierro
aportado de forma exógena pero su absorción es solo del 2 - 5%. Su
absorción puede aumentar a causa de una serie de factores como por
ejemplo la vitamina C (ácido ascórbico) o que disminuya su absorción
como por ejemplo la presencia de sustancias alcalinas: leche de vaca,
taninos como café, o té, salvado de trigo, productos de soya.

Fuentes alimenticias
Se encuentran en verduras, especialmente de hoja color verde oscuro,
legumbres, cereales integrales, frutos secos y algunas algas (como el
cochayuyo y la espirulina).

Tabla 6: Contenido de Hierro no hemínico en alimentos de origen


vegetal.

ALIMENTO PORCION HIERRO


mg.
Alga cochayuyo 100 gr. 32

Alga espirulina 100 gr. 28.5

21
Cereales fortificados 30 gr. 18

Avena 200 gr. 10

Soya 170 gr. 8.8

Lentejas hervidas 200 gr. 6.6

Frejoles hervidos 200 gr. 5.2

Espinacas frescas 180 gr. 6.4


hervidas
Habas, Arvejas cocidas 200 gr. 4.5

Sémola 200 gr. 1.5

Pan de harina 1 rodaja 0.9

Yema de huevo 1 0.45

Almendras 30 gr. 1.2

Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos 8va. Edición 2009 – CENAN/INS/MINSA


(19).
*Cantidad de hierro promedio.

2.1.11.3 Absorción de hierro


La cantidad de ingesta de hierro es distinta en diferentes zonas del país.
La absorción del hierro se da en el intestino delgado, en el duodeno, en
una alimentación diaria se ingiere aproximadamente 15 mg de hierro
del cual se absorbe entre el 5 al 10 % en esta parte y en la primera
porción del yeyuno 0.75-1.5 mg/día y así la absorción disminuye en las
porciones distales.
Varía en función de la forma en la que el hierro se encuentre.

Tabla 7: Biodisponibilidad del hierro en diversos alimentos

BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO

Componentes de la Baja Media Alta


alimentación

Maíz Harina de
Cereales Avena maíz

22
Arroz Harina blanca
Harina
completa de
trigo

Manzana Melón Limón


Palta Mango Naranja
Plátano Piña Papaya
Frutas Uva Tomate
Durazno Guayaba
Pera
Fresa

Lentejas Zanahoria Brócoli


Espinacas Papa Col
Hortalizas Coliflor
Calabaza
Nabo

Almendras
Semillas Nuez
Coco

Huevo Pescado
Alimentos Altamente Soya Ave
Proteicos Harina de soya Carne Roja
Vísceras

Algas Cochayuyo
Espirulina

Fuente: Catalina Taboada de Reyes. Anemia Ferropénica. En: Arturo Loredo Abdala. Medicina Interna
Pediatrica.(20).

2.1.11.4 Alimentos que favorecen la absorción de hierro

 Vitamina C
Ácido Ascórbico mejora la absorción de hierro No Hemínico ya que
transforma al hierro férrico (Fe3+) de la dieta en ferroso (Fe2+) de un
75 a 98%. La vitamina C participa en la absorción del hierro, ya que
esta forma quelatos de bajo peso molecular que facilitan la absorción a

23
nivel gastrointestinal y permite una mayor movilización de hierro desde
los depósitos.

Tabla 8: Contenido de vitamina c en 1000 gr. De alimento

ALIMENTO VITAMINA C mg.

Camu camu 2780.0

Kiwi 93.0

Naranja 92.3

Tumbo 66.7

Guayaba 60.0

Mandarina 48.7

Papaya 47.7

Limón 44.2

Fresa 42.0

Ciruela 36.8

Lima 36.0

Tuna colorada 25.5

Mango 24.8

Fuente: Tabla Peruana de Composición de Alimentos 8va. Edición 2009 – CENAN/INS/MINSA (19)

 Vitamina A

24
El Retinol mantiene al hierro más soluble y disponible para poder ser
absorbido, la mezcla de vitamina y el hierro es esencial para mejorar la
anemia ferropénica.

 La proteína de la carne
Este provee Hierro Hem altamente absorbible, que favorece la
absorción de hierro No Hemínico ya que promueve la solubilidad del
hierro ferroso.

 Grasas

Los ácidos grasos saturados favorecen la absorción de hierro, mientras


que la grasa insaturada, particularmente el ácido linoleico y los omega-
3 (EPA y DHA), en exceso pueden reducir la biodisponibilidad de éste.

 Azúcares
El sorbitol, manitol y la xilosa, incrementan la capacidad de absorción
de hierro presente en preparados orales, la fructosa y la lactosa
aumentan la biodisponibilidad en los alimentos.

2.1.11.5 Alimentos que inhiben la absorción de hierro

 Calcio
Ejerce un efecto negativo en la absorción del hierro hemínico, esta
acción es dosis dependiente, es decir que dependiendo de la
concentración de calcio en la comida variará la absorción del hierro.
El calcio ejerce una acción competitiva sobre la absorción del hierro,
debido a que el receptor ubicado en la mucosa intestinal para estos dos
nutrientes es análogo, quiere decir que ambos sustratos compiten por
la unión con este receptor.
La relación hierro/calcio describe una curva sigmoidea en la cual se da
que, a mayores niveles de calcio, mayor será la inhibición que se
ejercerá sobre la absorción del hierro. Los efectos del calcio comienzan

25
a visualizarse con una cantidad, en la alimentación, mayor a 40 mg y
alcanza su máxima inhibición con 400 – 600 mg de calcio.

 Ácido fítico
Si bien se sabe que el arroz, semillas, frutos secos y legumbres tienen
un alto contenido de hierro No Hemínico, no se considera una buena
fuente de hierro ya que también contienen fitatos, el cual inhibirá su
absorción en pequeñas cantidades de ácido fítico de 5 a 10 mg pueden
disminuir hasta un 50 % del hierro No Hemínico.

 Taninos
Presente en café, vinos, té negro, té verde algunas frutas, vegetales,
chocolate y frutos secos estos pueden inhibir la absorción del hierro
formando un compuesto insoluble.

 Proteínas vegetales
La proteína de la soya tiene un efecto inhibitorio en la absorción del
hierro No Hemínico.

2.1.12 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPENICA

La deficiencia de hierro provoca varias alteraciones en las diferentes


funciones del organismo, en niños la deficiencia de hierro provoca un retraso
en el desarrollo, el cual puede ser revertido con un tratamiento; también hay
una relación entre deficiencia de hierro y el desempeño cognitivo y de
comportamiento.

La deficiencia de hierro también afecta de manera negativa el sistema de


defensa normal contra las infecciones, altera la inmunidad celular.

La deficiencia de hierro a la vez ha sido asociada con reducción del


apetito, aunque se desconoce el mecanismo de este efecto, existe
razones para pensar que la anemia por deficiencia de hierro retrasa el
crecimiento (

Crecimiento y Desarrollo: La anemia ferropénica es una de las enfermedades


que afecta más a los niños menores de 5 años, pero en especial a los 6 a 24
meses de edad, ya que en este ciclo el niño se encuentra en un periodo de
crecimiento y desarrollo acelerado. Es por ello que en esta etapa de vida se
requiere una alta ingesta de hierro además de una necesidad energética mayor,

26
la cual muchas veces no es satisfecha con la dieta diaria. De 2 a 5 años, el niño
continúo creciendo en forma menos acelerada pero a un ritmo constante, y los
requerimientos irán aumentando, la anemia por deficiencia de hierro puede
llegar a causar una desnutrición crónica y por ende un crecimiento y desarrollo
inadecuado la cual lo perjudicara en un futuro en la pubertad, adolescencia y
otras etapas de vida.

2.1.13 PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPENICA

2.2 CONOCIMIENTOS MATERNOS PARA PREVENIR ANEMIA EN NIÑO


2.2.1 Generalidades sobre el conocimiento
2.2.2 Definiciones de conocimiento
2.2.3 Niveles de conocimiento
2.2.4 Proceso del conocimiento
2.2.5 Conocimientos respecto a la alimentación

2.3 PRÁCTICAS ALIMENTARIAS MATERNAS PARA PREVENIR LA


ANEMIA
2.3.1 Generalidades sobre las prácticas alimentarias
2.3.2 Definición práctica alimentaria
2.3.3 Lactancia materna exclusiva
2.3.4 Alimentación complementaria del niño con enfoque
preventivo
2.3.5 Administración preventiva de hierro y de micronutrientes
2.3.6 Medidas de higiene en la alimentación

27
2.4 PARTICIPACIÓN DE LA MADRE EN EL CUIDADO DEL NIÑO

2.5 TRABAJO DEL NUTRICIONISTA EN LA PREVENCION Y


TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPENICA

28
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Según Hernandez R. (21), el presente trabajo de investigación fue no-


experimental de corte transversal, descriptivo - correlacional.
Es de corte transversal porque nos mostró la situación de la población
estudiada en un momento determinado y no se realiza ningún tipo de
seguimiento.

Así mismo es descriptivo porque buscó determinar la situación y


características de las variables estudiadas en una población y correlacional
porque buscó conocer la relación o grado de asociación que existe entre
estas.

3.2 DISEÑO DE ESTUDIO

29
3.3 ÁMBITO DE ESTUDIO.
Centro de Salud Alto Libertad, Cerro Colorado.

30
3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSION INDICADOR UNIDAD DE VALOR FINAL ESCALA
MEDIDA
V.I. Los conocimientos son la suma de
ideas, conceptos, definiciones de
Conocimient algo en concreto que se van Puntaje Escala vigesimal Alto Ordinal
os de adquiriendo a través de las nominal
madres (0-20) (18-23 puntos)
experiencias y quedan marcados
sobre a lo largo de la vida. Medio
anemia
ferropénica El nivel de conocimientos sobre (8 –17 puntos)
anemia ferropénica comprende Bajo
en:
(0 – 7 puntos)
 Definición de anemia
 Causas de la anemia
 Consecuencias de la
anemia
 Examen de Diagnostico
 Lactancia Materna
Exclusiva
 Alimentos ricos en hierro
 Alimentos que favorecen la
absorción de hierro
 Alimentos que inhiben la
absorción de hierro
 Suplementación con hierro
y micronutrientes

31
V.D.
Adecuado
Practicas Es la aplicación de los Lactancia De 0 a 6 meses s 83-104 Nominal
Alimentarias conocimientos adquiridos a través materna
de la experiencia y se traduce en exclusiva
acciones pudiendo ser valoradas Inadecuados
a través de la observación del  6 a 8 meses 61-83
contenido de los alimentos que Alimentación  9 a 11mes
brindan; o expresada por la madre del niño para  12 meses a
por medio del lenguaje. prevenir mas
Y tendrán un valor final de anemia
prácticas adecuadas e
inadecuadas y serán medidas a  Sulfato
través de una escala de Lickert Suplementaci ferroso
ón preventiva  Micronutrient
con hierro es

 Lavado de
Medidas de manos
higiene en la  En la
alimentación preparación
 En la
conservación
 En el uso de
utensilios

32
3.5 POBLACION Y MUESTRA

3.5.1 Población
El universo estuvo constituido por 30 madres de niños entre los 6 a 36 meses
de edad diagnosticado con Anemia Ferropénica que asistieron al Centro de
Salud Alto Libertad – Cerro Colorado 2019.

3.5.2 Muestra
La muestra según Hernandez R. (21), consistió en seleccionar un subgrupo
de la población. Esta fue calculada según la fórmula de cálculo muestral,
obteniéndose como muestra a 28 madres que asistieron al Centro de Salud
Alto Libertad – Cerro Colorado 2019.
Se empleó la fórmula:

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑁= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑧²

(1.96)²(0.5)(0.50)(30)
𝑁= = 28
(0.05)2 (30 − 1) + (0.50)(0.50)(1.96)²

Donde:
n: Tamaño de la muestra
p: Probabilidad de éxito =0,5
q: Probabilidad de fracaso 1-p=0,20
N: Tamaño de la muestra =28
e: Error máximo admitido =0,05
Z: Coeficiente de corrección del error =1,96

3.5.3 Criterios de inclusión

33
 Madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad atendidos en el Centro
de Salud “Alto Libertad” que presentaron un nivel de hemoglobina
menor a 12 md/dl.
 Madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad atendidos en el Centro
de Salud “Alto Libertad” que presentaron un nivel de hemoglobina
menor a 12 md/dl y que voluntariamente aceptaron realizar la encuesta.

3.5.4 Criterios de exclusión

 Madres cuyos niños no cuenten con resultado actual de tamizaje para


descartar anemia presente en historia clínica (no mayor a tres meses).
 Madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad que sean atendidas
en el Centro de Salud y trabajen como Personal de Salud.

34
3.6 METODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.

3.6.1 Métodos y técnicas

Se explicó a las madres de niños entre los 6 a 36 meses diagnosticados con


Anemia Ferropénica el fin, objetivos criterios y procedimientos que se
establecieron para participar en esta investigación entregándoles el Formato
de Consentimiento Informado para que sea firmado y devuelto al día siguiente
(Anexo 1).

Para el desarrollo de la investigación se procedió a la recolección de datos a


través de una encuesta tipo cuestionario a las madres de niños entre los 6 a
36 meses diagnosticados con Anemia Ferropénica que asistieron al Centro de
Salud Alto Libertad.

Para identificar el Nivel de Conocimientos que optan las madres de niños entre
los 6 a 36 meses de edad diagnosticados con Anemia Ferropénica, las madres
tuvieron que aceptar participar en el estudio y cumplir con los criterios de
inclusión y exclusión propuestos, a las madres se les aplicó una encuesta que
contiene 23 preguntas para identificar el Nivel de Conocimientos sobre
Anemia Ferropénica en niños (Anexo 2).

Instrumentos de recolección de datos

Se utilizó un cuestionario para determinar el Nivel de Conocimientos validado


por Ramos R (14).

El cual constaba de 23 preguntas de opción múltiple. El cuestionario que se


les aplicó a las madres sobre el conocimiento que tienen sobre lo que es
Anemia Ferropénica, causas de la Anemia Ferropénica, consecuencias de la
Anemia Ferropénica, como diagnosticar la Anemia Ferropénica, si tienen
conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva, alimentos ricos en hierro,
alimentos que favorecen la absorción de hierro y los alimentos que la inhiben,
suplementación con hierro y dosificación de micronutrientes.

Cada pregunta tuvo un valor de 1 punto, teniendo como puntos de corte:

35
 Alto (18-23 puntos)
 Medio (8 –17 puntos)
 Bajo (0 – 7 puntos)

Para identificar las Practicas Alimentarias que optan las madres de niños entre
los 6 a 36 meses de edad diagnosticados con Anemia Ferropénica, las madres
tuvieron que aceptar participar en el estudio y cumplir con los criterios de
inclusión y exclusión propuestos, a las madres se les aplicó una encuesta que
contiene 23 preguntas para identificar el nivel de conocimientos sobre Anemia
Ferropénica en niños (Anexo 3).

Instrumentos de recolección de datos

Se utilizó un cuestionario para determinar las Practicas Alimentarias que optan


las madres de niños diagnosticados con Anemia Ferropénica, validado por
Ramos R (14).

El cual tuvo un valor final de prácticas adecuadas e inadecuadas que fueron


medidas a través de una escala de Lickert

El cuestionario que se les aplicó a las madres sobre las Prácticas Alimentarias;
las cuales optan para prevención y tratamiento de Anemia Ferropénica
durante la lactancia materna exclusiva, durante la alimentación del niño para
prevenir la Anemia Ferropénica, la suplementación preventiva con hierro y en
las medidas de higiene durante la alimentación; cada pregunta tuvo un valor
de 5 puntos, teniendo como puntos de corte:

 Adecuados 83-104

 Inadecuados 61-83

3.7 Consideraciones éticas

Todas las madres de niños entre los 6 a 36 meses diagnosticados con Anemia
Ferropénica que asisten al Centro de Salud Alto Libertad que participaron de

36
la investigación presentaron el Formato de Consentimiento Informado con su
firma y huella respectiva. (Anexo1)

3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 La investigación consta de estadística descriptiva para la descripción


de los datos y de estadística inferencial por medio de la prueba de Chi2
por asociación de dos variables (en este caso la variable dependiente
y la variable independiente).

37
BIBLIOGRAFIA

1. Alonzo S. RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA EN


NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 59 MESES DE EDAD. ESTUDIO REALIZADO
DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2013, EN EL CENTRO DE SALUD
DE SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ, SUCHITEPÉQUEZ,
GUATEMALA, 2014. [Internet]. [Quetzaltenango, Guatemala]:
Universidad Rafael Landivar; 2014. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Alonzo-Sindy.pdf

2. Perez V. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA


FERROPÉNICA DE LAS MADRES CON NIÑOS DE 6 A 36 MESES.
CENTRO DE SALUD DE CHIRIACO. BAGUA-2015 [Internet].
[Chachapoyas]: UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE
MENDOZA DE AMAZONAS; 2015. Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/140/NIVEL%20
DE%20CONOCIMIENTO%20SOBRE%20ANEMIA%20FERROP%C3%
89NICA%20DE%20LAS%20MADRES%20CON%20NI%C3%91OS%20
DE%206%20A%2036%20MESES.%20CENTRO%20DE%20SALUD%2
0DE%20CHIRIACO.%20BAGUA-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J.


Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas
urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 24 de septiembre de
2015 [citado 22 de marzo de 2019];32(3):431. Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1671

4. Cano D. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ANEMIA


FERROPÉNICA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON
ANEMIA QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD FRANCISCO
BOLOGNESI. AREQUIPA 2016. [Internet]. [Arequipa]: Universidad
Catolica de Santa María; 2016. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5437/60.13
55.EN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Paredes E. Conocimientos sobre anemia ferropenica en madres de


niños menores de 1 año que acuden al consultorio CRED, Hospital
Tingo María, Enero - Marzo 2016. [Internet]. [Tingo María, Perú]:
Universidad de Huanuco; 2016. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/204/Tesis%20
Eliana%20Paredez%20DEY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Puma L QT. Efecto del programa de educación alimentaria nutricional


sobre la anemia ferropénica en niños menores de 36 meses y los
conocimientos y prácticas alimentarias de madres del programa vaso de
leche del distrito de Cayma. Arequipa - 2016. [Internet]. [Arequipa,
Perú]: Universidad Nacional de San Agustin; 2016. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1861/NUpulul.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

7. Mamani Y. Conocimientos, actitudes y practicas de las madres sobre la


prevención de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años de
edad que asisten a la Micro Red JAE - Puno, Setiembre - Diciembre
2017. [Internet]. [Puno]: Universidad Nacional del Altiplano; 2017.
Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7916/Mamani_Dia
z_Yemy_Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Cari Y QY. Conocimientos y prácticas sobre la anemia ferropénica en


madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri,
Juliaca – 2017 [Internet]. [Juliaca]: Universidad Peruana Unión; 2017.
Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/932/Yolysa_Cari
_Tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y

9. Diaz F. Nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica y prácticas


alimentarias en madres de niños de 6 a 24 meses que acuden al Centro
de Salud Panao, Huánuco - 2016 [Internet]. [Tingo María, Perú]:
Universidad de Huanuco; 2016. Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/940/T047_736
85965_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Rosas K. Conocimiento de las madres sobre hábitos alimentarios y su


relación con la incidencia de anemia en niños de 3 años. Centro de
Salud «“San Martín de Porres”» Tujillo - 2018 [Internet]. [Trujillo]:
Universidad Cesar Vallejo; 2018. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/25432/rosas_ak.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

11. CENAN. Lineamientos de nutrición materno infantil del Perú [Internet].


Lima, Perú; 2004. 52 p. Disponible en:
https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/218/CENAN0060.pdf
?sequence=1&%0AsAllowed=y%0A

12. INEI. Indicadores de resultados de los Programas Presupuestales


ENDES Primer Semestre 2018. [Internet]. 2018. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultado
s_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018
.pdf

13. Baiocchi N. Anemia por deficiencia de hierro. 2006 [Internet]. diciembre


de 2006;20-7. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v59n3/pdf/a04.pdf

14. Ramos R. Conocimiento y prácticas maternas para prevenir anemia en


niños menores de 3 años. Centro de Salud Jaime Zubieta, 2018
[Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Cesar Vallejo; 2018. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17304/Ramos_GR.p
df?sequence=1&isAllowed=y

15. Garcia P PS. Norma Tecnica - Manejo Terapeutico y Preventivo de la


Anemia en niños, adolescentes mujeres, gestantes y puerperas
[Internet]. Biblioteca Nacional del Perú; 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf

16. Lupaca Y TC. COMPARACIÓN DEL EFECTO DE LA


SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES Y LA
PROPUESTA DIETÉTICA A BASE DE SANGRECITA DE RES EN LOS
NIVELES DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 36
MESES DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD JOSÉ ANTONIO
ENCINAS PUNO – 2018 [Internet]. [Puno]: Universidad del Altiplano;
2018. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9515/Lupaca_Yud
ith_Tapara_Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. MINSA. DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA


SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON HIERRO EN LAS NIÑAS Y
NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS [Internet]. Diario Oficial «“El
Peruano”»; 2012. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2012/Diciembre/01/RM-945-
2012-MINSA.pdf

18. MINSA. Directiva Sanitaria para la Prevencion de Anemia mediante la


suplementacion con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores
de 36 meses [Internet]. 2016. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/193982/192708_RM_055
-2016-MINSA.pdf20180904-20266-1nse1un.pdf

19. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Reyes M. Tablas


peruanas de composicin̤ de alimentos [Internet]. 8va ed. Lima: Ministerio
de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2009. 70 p. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Ali
mentos.pdf

20. Loredo A PR. Anemia ferropriva: respuestas clínica y de laboratorio a


dos presentaciones de hierro oral [Internet]. Primera Edición. Mexico
DF: Cinvestav; 2010. 501 p. Disponible en:
https://www.cell.cinvestav.mx/downloads/La_lucha_por_el_hierro-ISBN-
2010.pdf

21. Hernández R, Baptista Lucio P, Fernández Collado C. Metodología de


la investigación [Internet]. 6ta ed. México [etc.: McGraw-Hill
Interamericana; 2014. 634 p. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
ANEXO 1: CONCENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DE LA INVESTIGACION: “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS


ALIMENTARIAS DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON
ANEMIA FERROPENICA”.
Usted ha sido invitada a participar en la investigación “Conocimientos y
prácticas alimentarias de madres de niños menores de 36 meses con Anemia
Ferropénica”, cuyo objetivo es determinar la relación entre el nivel de
conocimientos y prácticas alimentarias sobre anemia ferropénica en madres
de niños entre los 6 a 36 meses de edad diagnosticados con Anemia
Ferropénica que asisten al Centro de Salud Alto Libertad. Usted ha sido
seleccionada pues reúne los requisitos para participar en esta investigación,
tal como ser madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad atendidos en el
Centro de Salud “Alto Libertad” que presentaron un nivel de hemoglobina
menor a 11 md/dl. La investigadora responsable de este estudio es la tesista
Romina Carolina Franco Chuquitaype, estudiante de la carrera Ciencias de la
Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín. Para decidir participar
en esta investigación, es importante que considere la siguiente información.
Ante cualquier duda, no tenga temor de preguntar:
Participación: El rol de la madre consistirá en responder unos Cuestionarios
que se le entregará para que lo lleve a su domicilio, compuesto por preguntas
sobre algunos Datos generales como edad, sexo y grado de instrucción.
Beneficios: Su participación permitirá brindar información que ayude a
desarrollar políticas o programas de salud preventivos que contribuyan en la
lucha contra la Anemia Ferropénica en nuestra población más vulnerable.
Voluntariedad: La autorización para que participe es absolutamente
voluntaria. Tendrá la libertad de contestar las preguntas que desee, como
también de detener su participación cuando lo desee. Esto no implicará ningún
perjuicio para usted.
Confidencialidad: Toda la información brindada será confidencial y mantenida
en estricta reserva. En el Cuestionario NO se le pide su nombre.
Conocimiento de los resultados: Usted tiene derecho a conocer los resultados
de esta investigación. Para ello, puede comunicarse con la investigadora para
que le haga llegar una copia de los resultados.

Por favor llenar por duplicado el siguiente formulario y envíenos solo


uno de ellos y el otro se queda con usted:
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…………….………………………………………………………………………
….. identificado con DNI …………………………, ACEPTO ( ) NO ACEPTO ( )
Participar voluntariamente en el estudio: “Conocimientos y prácticas
alimentarias de madres de niños menores de 36 meses con Anemia
Ferropénica”.

Declaro que he leído y he comprendido las condiciones de mi participación en


este estudio y no tengo dudas al respecto.
Fecha: …… de……….. del 20….

Firma

DNI

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…………….………………………………………………………………………
….. identificado con DNI …………………………, ACEPTO ( ) NO ACEPTO ( )

Participar voluntariamente en el estudio: “Conocimientos y prácticas


alimentarias de madres de niños menores de 36 meses con Anemia
Ferropénica”.

Declaro que he leído y he comprendido las condiciones de mi participación en


este estudio y no tengo dudas al respecto.
Fecha: …… de……….. del 20….

Firma

DNI
ANEXO 2: CUESTIONARIO SOBRE DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE
LAS MADRES

ESTUDIO SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS


DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON ANEMIA
FERROPENICA.

Estimada madre de familia, reciba un afectuoso saludo. Pedimos tu


colaboración para realizar un estudio de investigación donde buscamos
determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas alimentarias
sobre anemia ferropénica en madres de niños entre los 6 a 36 meses de edad
diagnosticados con Anemia Ferropénica que asisten al Centro de Salud Alto
Libertad. El presente Cuestionario contiene 23 preguntas las cuales están
divididas en dos secciones: la primera referida a datos generales y Nivel de
Conocimientos y la segunda parte sobre las Practicas Alimentarias que optan
las madres para la prevención y tratamiento de la anemia Ferropénica.
Agradecemos tu participación.

Marque con un X la respuesta correcta

I. DATOS GENERALES

1. Edad:
a). Menor de 20 años b). 21-30 años c). 31-40 años d). Mayor de 41
2.-Grado de instrucción
a). Primaria b). Secundaria c). Superior Técnica d). Superior Universitaria
3.-Ocupación
a). Dependiente b). Independiente c). Ama de casa d). Ninguna
4.- Sexo de su niño
Masculino (M) Femenino (F)
5.- Edad de su niño
a). 0-6 meses b). 7 a 8 meses c). 9 a 11 meses d). 12 meses a 3 años

II. CONOCIMIENTOS MATERNOS PARA PREVENIR ANEMIA

1.- ¿Para Ud., qué es la anemia?


a). Disminución de la glucosa
b). Aumento del colesterol
c). Disminución de la hemoglobina
d). Aumento de la hemoglobina

2.- ¿Un niño con anemia según Ud., tendrá una hemoglobina de?
a). Menor de 11gr/dl
b) Mayor de 11mg/dl
c). Menor de 12mg/dl
d). Mayor de 15mg/dl

3.- ¿Para Ud. Cuáles son los síntomas de un niño con anemia?
a). Palidez, tos, fiebre, dolor
b). Cansancio, palidez, falta de apetito y sueño
c). Fatiga, mareos, irritabilidad, tos
d). Cansancio, palidez, sueño, mucho apetito

4.- ¿Para Ud., cuál es la causa de la anemia?


a). Consumir alimentos contaminados
b). Consumir alimentos con pocas vitaminas
c). Consumir embutidos o frituras
d). Consumir pocos alimentos ricos en hierro

5,-¿A qué edad se debe realizar la prueba de hemoglobina?


a). A los 6 meses
b). A los 8 meses
c). A los 7 meses
d). A los 4 meses

6.- ¿Qué prueba conoce Ud., para diagnosticar anemia?


a). Hemoglobina y hematocrito
b). Radiografía de pulmones
c). Prueba de esputo
d). Prueba de glucosa

7.- ¿El tratamiento de anemia incluye medicamentos, uno de ellos es?


a). Paracetamol
b). Vitamina
c). Sulfato ferroso
d). Calcio

8.-Para Ud., una consecuencia que puede ocasionar la anemia es?


a). Aumento de peso
b). Bajo rendimiento en su etapa escolar
c). Dolor de músculo
d). Palidez, decaimiento, inapetencia

9.- ¿La lactancia materna exclusiva es y tiene los siguientes beneficios?


a). Leche materna hasta los 6 meses y disminuye la parasitosis
b). Leche materna hasta los 6 meses y previene la anemia
c). Leche artificial hasta los 6 meses y previene la obesidad
d). Leche artificial hasta los 6 meses y previene la diabetes

10.- ¿A qué edad debe recibir alimentos sólidos?


a). 4 meses
b). 6 meses
c). 5 meses
d). 8 meses

11.- ¿Para Ud., qué es el hierro?


a). Es una vitamina
b). Es una planta medicinal
c). Es un mineral presente en los alimentos
d). Es un condimento
12.- ¿Para Ud., el hierro debe consumirse?
a). Dos veces al día
b). Todos los días
c). Una vez a la semana
d). De forma interdiaria

13.- ¿Para Ud., cuál de estos alimentos son ricos en hierro?


a). Leche, queso, mantequilla, chocolate, huevo
b). Bazo, sangrecita, hígado, huevo, pescado
c). Betarraga, huevo, carnes, papas, frejoles
d). Pescado, frutas, cereales, yuca, camote

14.- ¿Qué vitaminas favorecen la absorción de hierro?


a). Vitamina K, E, D
b). Vitamina D, K, B
c). Vitamina A, B12, C
d). Ninguna

15.- ¿En qué alimentos encontramos la vitamina A?


a). Zanahoria, camote, zapallo
b). Uvas, plátano, uvas
c). Papas, camote, pimentón
d). Mami, hijos, almendras

16.- ¿Qué alimentos encontramos la vitamina C?


a). Frugos de durazno, emoliente, anís
b). Jugo de naranja, toronja, limonada
c). Agua con azúcar, zuco, kanu
d). Leche, mermelada, mantequilla

17. ¿En qué alimentos encontramos la vitamina B12?


a). Hígado, carne de res, huevos, pescados, leche y derivados
b). Camote, trigo, quinua, queso, leche
c). Yucas, chifles, anemia, papas, alverjita
d). Pepino, fideos, zanahoria, maizena, carne

18.- ¿Qué alimentos y bebidas disminuyen la absorción de hierro?


a). Trigo, sémola, maicena, café
b). Café, té, hierbas, gaseosas
c). Limón, naranja, verduras, café
d). Frutas secas, manzana, te, anís

19.- ¿Para Ud., qué son micronutriente?


a). Vacunas
b). Antibióticos
c). Hierbas Medicinales
d). Suplementos

20.- ¿Para Ud., qué contiene los micronutrientes?


a). Hierro, zinc, vitamina A, vitamina C, ácido Fólico
b). Calcio, hierro, zinc, vitamina A, proteína
c). Ácido fólico, zinc, vitamina B
d). Zinc, calcio, proteínas, carbohidratos, minerales

21.- ¿Por qué debe darle Ud. Micronutriente a su niño?


a). Para prevenir la tuberculosis
b). Para prevenir la anemia
c). Para prevenir el asma
d). Para prevenir la diabetes

22.- ¿Para Ud., a qué edad su niño debe consumir sulfato ferroso en
gotas?
a). A los 4 meses
b). A los 6 meses
c). A los 5 meses
d). A los 2 meses

23.- ¿A qué edad su niño debe consumir el micronutriente con los


alimentos?
a). Después de los 5 meses
b). Después de los 6 meses
c). Después de 1 año
d). Al cumplir 1 mes
ANEXO 3 CUESTIONARIO PARA MEDIR LAS PRACTICAS
ALIMENTARIAS QUE OPTAN LAS MADRES

ESCALA DE LIKERT

Buenos días, mi nombre es Romina Carolina Franco Chuquitaype, soy


estudiante de la carrera Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional
de San Agustín. En esta oportunidad quiero solicitar su valiosa colaboración
en la presente investigación que tiene por objetivo identificar prácticas
maternas para la prevención y tratamiento de anemia ferropénica en niños
menores de 36 meses, para lo cual le pido a Ud. responder con sinceridad
cada pregunta sus respuestas serán anónimas.
Agradezco anticipadamente su colaboración.

Marque con un X la respuesta correcta

PRACTICAS ALIMENTARIAS PARA PREVENIR ANEMIA

Muy
ITEMS Siempre Casi Algunas poco Nunca
Siempre veces /A
veces
Si su niño tiene de 0 a 6 meses responda solo las preguntas 1, 2, 3 no
es necesario responder las demás preguntas. Gracias por su
participación
1. Mi niño solo recibe
leche materna hasta
los 6 meses a libre
demanda.
Si su niño tiene de 4 a 5 meses responda solo las preguntas 2, 3,17 no
es necesario que responda las demás preguntas. Gracias por su
participación
2. Cumplo con darle a
mi niño gotas de
sulfato ferroso según
indicación médica
para prevenir
anemia.
3. Cuando le doy las
gotas de sulfato
ferroso a mi niño lo
combino con leche o
agua.
Si su niño tiene entre 6 a 8 meses solo responda la pregunta 4 luego
pase a las preguntas 9 hasta 23. Gracias por su participación
4. Brindo a mi hijo 1-2
cucharaditas de
alimentos de origen
animal (hígado,
sangrecita, bazo) de
consistencia
aplastado.
Si su niño tiene entre 9 y 11 meses responda la pregunta 5 y también
las preguntas 9 a 23. Gracias por su participación
5. Brindo a mi hijo 2
cucharaditas de
alimentos de origen
animal (hígado,
sangrecita, yema de
huevo) de
consistencia picado
o desmenuzado.
Si su niño tiene entre de 1 a 3 años responde las preguntas 6, 7,8 y
luego pase a la 9 hasta la 23. Gracias por su participación
6. Le doy a mi hijo 1
vez a la semana
hígado, sangrecita,
bazo, pescado.
7. Le doy a mi niño
leche, huevo y
queso diariamente.
8. Le doy a mi niño 2
cucharaditas de
alimentos de origen
animalcon
sus alimentos de la
olla familiar.
9. Le doy a mi niño los
micronutrientes
todos los días un
sobrecito, después
de 6 meses con
sopita porque así le
gusta.
10. Separo dos
cucharadas de la
comida sólida para
mezclar el
micronutriente.
11. Después de echarle
los micronutrientes a
la porción de
alimento espero que
se enfríe totalmente
antes de dárselo a
mi niño.
12. Después del
almuerzo rico en
hierro le doy a mi
niño jugo de naranja
y limonada.
13. Para que mi
niño consuma
los
micronutrientes, le
doy con gaseosa.
14. Cocino los
micronutrientes junto
con la comida que
consume toda la
familia.
15. Si mi niño le
recetaron
antibióticos sigo
dándole los
micronutrientes.
16. Continuo dándole
los micronutrientes a
mi niño tan pronto
cuando termine su
tratamiento con
antibióticos.
17. Guardo las gotas de
sulfato ferroso y
sobrecitos de
micronutriente en un
lugar donde no hay
luz solar ni
humedad.
18. Me lavo las manos
antes de preparar
los alimentos y antes
de darle de comer a
mi niño.
19. Algunas veces
compro los
alimentos que estén
baratos aunque no
estén en buen
estado.
20. Conservo los
alimentos en un
recipiente al medio
ambiente.
21. Mi niño tiene sus
utensilios solo para
su uso personal.
22. Le sirvo los
alimentos a mi niño
en los platos que
todos usamos.
23. Lavo los biberones
y chupones con
agua del caño
después de cada
uso
ANEXO 4 CONSTANCIA DE VALIDACION

Potrebbero piacerti anche