Sei sulla pagina 1di 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL
CATEDRA: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL
DE SENTENCIAS
DEFINITIVAMENTE FIRMES

Tutor: Dr. Ricardo Ulloa Esteves


Autores:
Abog. Airam Castellanos C.I. V-21.467.295
Abog. Ana García C.I. V- 15.198.932
Abog. Anthony Vásquez C.I. V-15.844.838
Abog. Ericka Luna C.I. V-14.726.234
Abog. Freilenth Pinto C.I. V-20.784.518
Abog. William Correa C.I. V-19.065.921

Caracas, 04 abril de 2016


Contenido
I. INTRODUCCIÓN A LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS
DEFINITIVAMENTE FIRMES. ........................................................................................................ 4
II. ANTECEDENTES DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA. ..................... 4
III. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL. .................................................................... 9
IV. NATURALEZA JURÍDICA DEL MECANISMO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL. ...... 11
V. FINALIDAD DEL MECANISMO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL. ............................... 11
VI. HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS
DEFINITIVAMENTE FIRMES. ...................................................................................................... 18
VII. SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DE SER REVISADAS POR LA SALA
CONSTITUCIONAL. ....................................................................................................................... 19
A. Según la Constitución de 1999. ................................................................................................ 19
B. Según la jurisprudencia emanada de la Sala Constitucional..................................................... 20
C. Según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2004 (derogada). ............... 21
D. Según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2010 (vigente). .................. 22
VIII. EL CONFLICTO DERIVADO POR LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS
SENTENCIAS DICTADAS POR LAS DEMÁS SALAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA (REFLEXIONES Y CRÍTICAS). ................................................................................... 23
IX. LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL VS LA COSA JUZGADA Y LA SEGURIDAD
JURÍDICA......................................................................................................................................... 30
X. SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DEL MECANISMO DE REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ........................................................................................................................ 33
1. Copia certificada de la sentencia impugnada. ........................................................................... 34
2. Que la sentencia esté definitivamente firme.............................................................................. 35
3. Ius postulandi o poder de postulación. ...................................................................................... 35
4. La ausencia de conceptos ofensivos e irrespetuosos en el escrito de solicitud. ........................ 36
5. La solicitud debe ir dirigida contra sentencias dictadas bajo el régimen constitucional iniciado
en 1999. ......................................................................................................................................... 37
6. Órgano competente. .................................................................................................................. 39
7. No procede cuando existan solicitudes que se excluyan entre sí o tengan procedimientos
contrarios. ...................................................................................................................................... 40
8. No procede contra fallos que inadmitan el recurso de control de legalidad. ............................. 41
9. No procede contra fallos que sean dictados por las demás Salas del Tribunal Supremo de
Justicia en el ejercicio de la potestad discrecional de avocamiento. ............................................. 42
XI. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE SENTENCIAS DEFINITIVAMENTE FIRMES ...... 43

2
1. Procedimiento de revisión constitucional antes de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia del año 2010. .................................................................................................................... 43
2. Procedimiento de revisión constitucional según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia del año 2010 (vigente). ..................................................................................................... 45
XII. FIGURAS PROCESALES DE INTERÉS EN EL PROCEDIMIENTO REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ........................................................................................................................ 47
1. Recusación. ............................................................................................................................... 47
2. Inhibición. ................................................................................................................................. 48
3. Prejudicialidad........................................................................................................................... 48
4. Auto para mejor proveer. .......................................................................................................... 48
5. Oposición. ................................................................................................................................. 49
6. Pruebas. ..................................................................................................................................... 49
7. Notificaciones. .......................................................................................................................... 49
8. Audiencia oral. .......................................................................................................................... 50
9. Litispendencia ........................................................................................................................... 50
10. Desistimiento........................................................................................................................... 50
11. Perención. ................................................................................................................................ 51
12. Revisión de sentencias definitivamente firmes que hayan decidido solicitudes de exequátur.51
13. Tercerías. ................................................................................................................................. 52
14. Incidencias............................................................................................................................... 52
15. Aclaratorias. ............................................................................................................................ 52
16. Medidas cautelares. ................................................................................................................. 52
17. Revisión sin reenvió. ............................................................................................................... 52
18. Revisión constitucional de sentencia que decide nulidad de laudo arbitral. ........................... 55
XIII. EFECTOS DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL ............................................................. 56
XIV. LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO COMPARADO ............................. 57
XV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 61
XVI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 63

3
I. INTRODUCCIÓN A LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS
DEFINITIVAMENTE FIRMES.

La realización del presente estudio tuvo su origen en el cumplimiento de las


exigencias académicas de la catedra de “Derecho Procesal Constitucional”, que forma parte
de la especialización en Derecho Procesal Civil de la Universidad Santa María. Así, fue
elegido el tema sobre la “Revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes”.

El mecanismo de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes, es


una competencia otorgada a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en su
condición de máximo y último intérprete de la Constitución, que aun cuando constituye una
obligación de todos los Jueces de la República velar por la integridad de las disposiciones
constitucionales, es la Sala Constitucional que deberá controlar la constitucionalidad de
todos los actos emanados por los órganos que integran el Poder Público, a través de la
nulidad en casos de leyes, decretos-leyes, decretos; o a través de la revisión constitucional
de las sentencias definitivamente firmes dictadas por las demás Salas que integran el
Máximo Tribunal o por los Tribunales de la República.

En el presente estudio veremos sus antecedentes históricos, su fundamento


constitucional y legal, su naturaleza jurídica ¿Es un recurso, acción, proceso, obligación
potestad o solicitud?, cual es la finalidad de la Revisión constitucional ejercida por la Sala
Constitucional, cuál sería la definición del este mecanismo constitucional. Veremos, cuales
sentencias son susceptibles de ser revisadas, a través de un análisis histórico constitucional,
jurisprudencial y normativo. Analizaremos también los conflictos derivados de la
procedencia de revisión constitucional de las sentencias emanadas por el resto de las Salas
que integran el Tribunal Supremo de Justicia, como el caso que la revisión constitucional
recaiga sobre la cosa juzgada. Por último veremos los requisitos de procedibilidad, el
procedimiento a seguir y los efectos de la revisión constitucional. Añadimos como punto
extra un breve estudio sobre la revisión constitucional y el derecho comparado.

4
II. ANTECEDENTES DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL EN
VENEZUELA.

Es un instituto que se consagra por primera vez en Venezuela en la Constitución de


1999, el cual aunque muchos piensen lo contrario, no es producto de una tarea legislativa
improvisada.

Su origen se encuentra en la tesis que desde varias décadas atrás se encontraba


presente en la mente de los Juristas, Magistrados, Legisladores del extinto Congreso
Nacional y del entonces Presidente de la República, relativa a la posibilidad de crear un
órgano especializado1, encargado de ejercer el control concentrado de las leyes y de los
demás actos emanados del poder público, y en tal sentido, entre sus competencias, atribuirle
la protestad de revisar aquellos fallos judiciales, que por su naturaleza suponían la
interpretación de normas constitucionales.

Durante la vigencia de la constitución 1961:

Fueron mucho los esfuerzos y estudios para lograr una reforma constitucional sobre
los poderes públicos, entre los que se encontraban la propuesta de reformar el poder
judicial, ante el evidente deterioro que impedía hacer efectiva la justicia, desvirtuaba el
principio de la supremacía constitucional.

Muchos juristas que por su ocupación en determinados cargos públicos para el


momento y relacionados con la materia constitucional, presentaron diversas propuestas de
reforma constitucional y anteproyectos de leyes, como la reforma de la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia o de una Ley Orgánica de la Jurisdicción Constitucional, que
disponían la creación de un órgano jurisdiccional especializado en materia constitucional.

La COPRE. Anteproyectos de ley:

La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, fue creada en 1984 para el
estudio y diseño de propuestas de la reforma de las instituciones políticas existentes bajo la
vigencia de la Constitución de 1961, trabajó en el interés de lograr una enmienda
constitucional.

Si bien el tema de la reforma judicial no era, para ese entonces, el punto central de
estudio, pues mayores eran las propuestas y más debatidas las referidas al Poder Ejecutivo.
Sin embargo, se planteó la posibilidad de crear un Tribunal Constitucional.

1
En principio se quería crear un Tribunal o Corte Constitucional al estilo de España o Colombia,
que manejara el control concentrado de la constitucionalidad de los actos emanados del Poder
Público, y además fuese el máximo guardián de la Constitución, donde sus interpretaciones del
Texto Constitucional tuvieran efectos erga omnes para los demás órganos del Estado como para los
habitantes del País.
5
En 1987, el jurista Carlos Ayala Corao, elaboro un anteproyecto de ley orgánica de
jurisdicción constitucional para la COPRE, que fue expuesto ante la comisión bicameral
para la revisión de la Constitución, en 1989, en el cual planteó la creación de una Sala
Constitucional, siguiendo la propuesta que en el año 1959 fuera realizada por los
profesores, Manuel García Pelayo, y Antonio Moles Caubet, ante la comisión bicameral de
redacción de la Constitución de 1961 que opto por no consagrarla. El anteproyecto
elaborado por Ayala Corao tenía un artículo que establecía:

Artículo 36 - las sentencias definitivas de ultima instancias dictadas


por cualquier tribunal inferior a la Corte Suprema de Justicia, podrán
ser objeto del recurso extraordinario de revisión por
inconstitucionalidad por ante la Sala competente por (Federal
Constitucional) de dicho Máximo Tribunal.
De lo anteriormente señalado se puede decir, que el fin de esa reforma era dejar en
claro que solo se revisaran las sentencian que la parte considere que se está violando algún
derecho constitucional.

En el año 1996 la entonces Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Josefina


Calcaño, propuso la creación de una Sala Constitucional en el seno de la propia corte, a
través de una reforma puntal de los artículos 4 y 24 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema
de Justicia. Sin embargo, tal proyecto nunca fue discutido y menos aprobado en la Sala
Plena.

La Asamblea Nacional Constituyente:

La Asamblea Nacional Constituyente, como cuerpo representativo de ciudadanos


elegidos por el pueblo para configurar la forma de su organización política, y en definitiva
sancionar una Constitución, se instaló el 3 de agosto de 1999 en el aula magna de la UCV,
y comenzó a sesionar en las instalaciones del antiguo Congreso de la República. Tal
Asamblea Constituyente estuvo dotada de plenos poderes para establecer la organización
política e institucional que hoy tenemos a través de la Constitución de 1999.

Así estableció modificaciones importantes en todos los órganos del Poder Público, e
instauro en el caso del poder judicial, un órgano especializado para ejercer la jurisdicción
constitucional de allí la importancia de estudiar y comprender como a partir de esa
concepción se idearon sus competencias, y como efectivamente se ejerce la revisión
extraordinaria de fallos judiciales.

Entre otras se creó la comisión de administración de justicia, encargada del estudio


y definición del poder judicial y, al efecto del máximo tribunal y las organizaciones de
todos los tribunales, la selección de los jueces, el establecimiento de las distintas
jurisdicciones y los principios a regir dicho poder. Igualmente se instaló la comisión para la
protección de la constitución, procedimientos para modificar o reformarla y para establecer

6
sus propios fundamentos. Dicha comisión solicito a juristas como Jesús María Casal y José
Vicente Haro, que presentaran un proyecto sobre las competencias que podría tener la Sala
Constitucional, con la finalidad de equipararlo con una Corte o Tribunal Constitucional, en
este caso presentaron lo siguiente:

Titulo… de las garantías de la constitución


Artículo: La justicia constitucional la ejercen todos los tribunales de
la Republica en el ámbito de sus competencias conforme a los
mecanismos previstos en esta constitución y en las leyes.
Todos los jueces de la republica están en la obligación de asegurar la
integridad de la constitución
Artículo: Corresponde exclusivamente a la sala constitucional del
tribunal supremo de justicia declara la nulidad de las leyes u otros
actos de los órganos que ejercen el poder público dictados en
ejecución directa e inmediata de la constitución
Artículo: La sala constitucional del TSJ garantiza la supremacía y
efectividad de las normas y principios constitucionales, será el
máximo y último interprete de la constitución y velara por su
uniforme interpretación y aplicación.
Al ser revisado tal articulado por los Constituyentes Allan Brewer Carías y
Hermann Escarrá, miembros de la comisión constitucional realizaron reformas puntuales
quedando como texto final para ser incluidos al anteproyecto de Constitución, los
siguientes:

Título VIII: De la Protección de la Constitución.


Artículo: La justicia Constitucional la ejercen todos los jueces de la
República, en el ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto
en esta Constitución y en las leyes,
Todos los jueces de la República están en la obligación de asegurar la
integridad de la Constitución.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia como jurisdicción constitucional, declarar la
nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el
Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley.
Artículo: El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía
y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su
uniforme interpretación y aplicación.

7
Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República.
Artículo: Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia:
(omissis)
10. Revisar, las sentencias de amparo constitucional dictadas por los
Tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley
orgánica.
Así pues, el 10 de octubre de 1999 dicho texto sometió a la consideración de la
comisión constitucional y fue aprobado por unanimidad. Sin embargo, el mismo no es el
texto definitivo que hoy conocemos, al ser sometido a estudio y discusión por la plenaria,
experimento importantes modificaciones.

Las sesiones celebradas por la plenaria de la asamblea constituyente en torno a la


aprobación de cada uno de los artículos del actual texto constitucional quedaron asentadas
en una compilación de actas, la cual se conoce como el diario de debates, y que en nuestro
estudio resulta de evidente importancia pues el documento que fielmente nos permite
conocer todas las discusiones y los motivos por los cuales se llegó a aprobar el texto
definitivo que fue sometido a referéndum.

8
III. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en 1999 (en adelante CRBV), reimpresa por error material en la Gaceta Oficial
extraordinaria N° 5.453 del viernes 24 de marzo del año 2000, se crea la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual le corresponde ejercer de manera
exclusiva la jurisdicción constitucional 2 . Luego en el título VII de la Constitución se
establece la facultad que posee la Sala Constitucional para que de forma única ejerza el
control concentrado de la constitucionalidad de las leyes y demás actos de los órganos que
ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución
(artículo 334 CRBV). Y además, se le faculta para ser el máximo y último intérprete de la
Constitución (artículo 335 CRBV), estableciendo la exposición de motivos 3 que esto no
impide que la propia Constitución o las leyes, le atribuyan otras competencias en materia
constitucional.

Una de las competencias creada por la Constitución de 1999 siendo una verdadera
innovación y la cual es el objeto de nuestro estudio, es la establecida en el artículo 336
(referente a las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)
numeral decimo (de la revisión de sentencias de amparo y control de leyes o normas
dictadas por tribunales), el cual dispone la facultad de:

“Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo


constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o
normas jurídicas dictadas por los tribunales de la República, en
los términos establecidos por la ley orgánica respectiva”4.

2
Según el artículo 266 (sobre las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia) numeral 1 de la
Constitución, la jurisdicción constitucional se ejercerá conforme al título VII de la misma, y más
adelante, el mismo artículo nos establece que dicha atribución será ejercida por la Sala
Constitucional.
3
Es bueno advertir que la exposición de motivos de la Constitución de 1999 publicada en Gaceta
Oficial extraordinaria Nº 5.453, según la Sala Constitucional en sentencia Nº 96 de fecha
06/02/2001 (caso: CORPOTURISMO), se consulta solo a título referencial, ya que constituye un
documento independiente al texto constitucional propiamente dicho y, no siendo parte integrante de
la Constitución, no posee carácter normativo. La exposición de motivos constituye simplemente una
expresión de la intención subjetiva del Constituyente, tiene el único fin de complementar al lector
de la norma constitucional en la compresión de la misma.
4
Una nota bastante curiosa sobre este artículo es el señalado por la Profesora Escudero León, la
cual señala que: “Es interesante destacar que el texto original del artículo citado, el cual estaba
contenido en la Constitución aprobada por referendo popular en Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha
30 de diciembre de 1999 no incluía la cualidad definitivamente firmes de las sentencias que pueden
ser objeto del mecanismo de revisión. La referida mención se incluye en el texto de la Constitución,
la cual fue nuevamente publicada el 24 de marzo de 2000 por existir error material del ente emisor.
Sin embargo, de la lectura de los debates constituyentes sobre la disposición constitucional en
comentarios, se evidencia que el texto querido y aprobado por la Asamblea Constituyente y
9
Con respecto a esta atribución la exposición de motivos de nuestra Constitución
establece que “Finalmente y al margen de su competencia para conocer de acciones de
amparo, se atribuye a la Sala Constitucional la competencia para revisar las decisiones
definitivamente firmes dictadas por los tribunales de la República en materia de amparo
constitucional y control difuso de la constitucionalidad, a través de un mecanismo
extraordinario que deberá establecer la ley orgánica que regule la jurisdicción
constitucional, sólo con el objeto de garantizar la uniformidad en la interpretación de las
normas y principios constitucionales, la eficacia del Texto Fundamental y la seguridad
jurídica”. Según lo anterior, la revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes
en materia de amparo constitucional y control difuso de la constitucionalidad tiene como
objeto, preservar la uniformidad de las interpretaciones de principios y normas
constitucionales, asegurando a su vez la eficacia constitucional, y aun cuando la exposición
de motivos establece el desarrollo de una ley que regule la jurisdicción constitucional para
regular la facultad de revisión constitucional, esto no es obstáculo para la Sala
Constitucional (como veremos más adelante) de actuar directamente, siguiendo los
postulados constitucionales o a veces extralimitándose en sus facultades, haciendo uso de la
jurisdicción normativa o actuando como legislador positivo.

Con respecto a su fundamento legal podemos decir que la revisión constitucional de


sentencias definitivamente firmes se encuentra consagrada en la Ley orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia (en adelante LOTSJ), publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.522 del
01/10/2010, en los artículos 25 numerales 10, 11 y 12 (dentro de las competencias de la
Sala Constitucional), artículo 35 (sobre los efectos de la revisión constitucional) y el
artículo 145 (en el procedimiento a seguir para las causas no sujetas a sustanciación), lo
cuales analizaremos más adelante.

aprobado finalmente por el pueblo a través del proceso refrendario, fue el contenido originalmente
en la Gaceta Oficial de diciembre de 1999, por lo que parece, por decir lo menos, de dudosa
legitimidad la modificación de dicho texto a través de la justificación de existencia de un error”
(2002, págs. 61-62).
10
IV. NATURALEZA JURÍDICA DEL MECANISMO DE REVISIÓN
CONSTITUCIONAL.

Ahora bien, a los fines de analizar y determinar la naturaleza jurídica de la revisión


constitucional de sentencias definitivamente firmes, es necesario remitirnos al instrumento
originario del ordenamiento jurídico venezolano, es decir, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la cual en su artículo 335 establece lo siguiente:

“Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la


supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales;
será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su
uniforme interpretación y aplicación.

Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el


contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República.”

En esta perspectiva, a raíz del dispositivo constitucional citado podemos inferir que
corresponderá al Tribunal Supremo de Justicia a través de su Sala Constitucional efectuar la
revisión constitucional de sentencias, toda vez que dicha figura se constituye como el
máximo y último interprete de la Constitución, llamado a resguardar la integridad de su
interpretación y aplicación; razón está por la cual se le atribuye el carácter vinculante a las
interpretaciones “(…) sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales (…)” efectuadas por la indicada Sala.

Así pues, en atención a estas consideraciones y sobre el tema bajo análisis incorpora
el artículo 336 de nuestra Carta Magna lo siguiente:

“Artículo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia:

(Omissis)

10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo


constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas
jurídicas, dictadas por los Tribunales de la República, en los términos
establecidos por la ley orgánica respectiva”.

11
De este modo, se establece bajo la competencia de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia la revisión de sentencias definitivamente firmes, sin embargo
es oportuno destacar que dicha revisión, de conformidad con lo establecido por el artículo
citado, se encuentra limitada a aquellas sentencias definitivamente firmes de amparo
constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o norma jurídicas dictadas por los
Tribunales de la República.

Por otra parte, resulta necesario diferenciar las distintas acepciones manejadas por
los doctrinarios en torno a los mecanismos procesales para poner en marcha la revisión
constitucional, con lo cual la misma Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
en numerosos fallos y algunos procesalistas estudiosos del tema se han referido como:
“acción”, “recurso” y “potestad”, al denominar el instituto en estudio.

De manera que, para tratar de dar con la naturaleza jurídica de la revisión


constitucional de sentencias, es menester descartar o aceptar el significado de cada uno de
ellos, en que se corresponde en cuanto a sus características, o si se trata de una potestad de
carácter constitucional, extraordinario y excepcional.

Así pues, con respecto a la “acción”, la autora Zhaydee Portocarrero (2010) citó la
teoría de Adolfo Wach, quien concibió la acción como un derecho del particular de obtener
del Estado la tutela jurídica, por lo cual el Estado está obligado hacia el ciudadano a la
prestación de la jurisdicción, teoría de la cual siguieron numerosas críticas, a la cual el
autor Chiovenda abundó en el tema y concibió la acción como un derecho potestativo, en el
cual bastaba la manifestación de voluntad del particular al ejercitar la acción para que entre
en operación la actividad jurisdiccional del Estado, por lo que concluyó que la acción no es
más que el derecho a la sentencia favorable.

No obstante a ello, Zhaydee Portocarrero citando al autor Rengel Romberg quien


señala que el concepto de acción depende del momento histórico, político y jurídico en que
se formule, y entiende que a la luz de nuestro ordenamiento jurídico, “la acción es el
derecho subjetivo procesal de las partes, que no debe ser confundida con la noción de
pretensión, que es un acto, una declaración de voluntad y con el acto de demanda en sí, que
es el acto introductivo de la instancia”.

Asimismo, resulta oportuno hacer referencia a la sentencia N° 1 de fecha 20 de


enero de 2000 (Caso: Emery Mata Millán), emanada de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en la cual señaló lo siguiente:

“(…) la revisión no constituye una tercera instancia, ni un recurso


que opere como medio de defensa ante la configuración de
pretendidas violaciones o sufrimientos de injusticias, sino una
potestad extraordinaria y excepcional de esta Sala Constitucional con
la finalidad de la uniformidad de criterios constitucionales (…)”.
12
En ese sentido, podemos destacar que la revisión de sentencia a pesar de que pone
en funcionamiento la función jurisdiccional, la misma no debe considerarse como una
acción propiamente hablando, toda vez que la intención del Legislador es clara en la
Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al
señalar que la competencia de revisión de sentencias conferida a la Sala Constitucional no
es un derecho con el que cuentan las partes, relacionado con el derecho a la defensa, al
amparo y a la tutela judicial efectiva, como sí lo son los recursos y las acciones de
impugnación, por lo que mal podría hablarse de la revisión como uno de ellos, aunque
ejercite el contenido de esta institución, siendo que su finalidad es darle uniformidad a la
interpretación de las normas y principios constitucionales.

En cuanto a la noción “recursos”, el tratadista José Gregorio Macías Cham (2013)


citando al autor Couture señaló que “los recursos son, genéricamente hablando, medios de
impugnación de los actos procesales”, agregando que “realizado el acto, la parte
agraviada por él tiene, dentro de los límites que la ley le confiera, poderes de impugnación
destinados a promover la revisión del acto y su eventual modificación”. José Gregorio
Macías Cham (2013) citando al autor Rengel Romberg lo define como “el acto por el cual
una de las partes, prosiguiendo, la controversia, trata de anular por vía de examen,
mediante un tribunal superior, la resolución que le es desfavorable”, entendiendo, por una
parte, que los recursos como tal permiten controlar la justicia del acto y la ley y los concede
sólo a quien ha sufrido un daño a causa de una injusticia de una resolución judicial, y por
la otra, la teoría de las nulidades procesales, esta última referida a la “actuación de los
remedios contra el acto procesal” cuando esté no llena los requisitos de forma lugar y
tiempo que le exige la norma. Ahora bien, señala la autora Zhaydee Portocarrero (2010)
que para quienes obedecen con los fundamentos del Derecho Público “pudiera resultar muy
impertinente acudir a nociones propias del Derecho Procesal, que en ocasiones, estiman
superadas por la fuerza de la costumbre de emplear indistintamente los términos “acción”
y “recurso”, como ocurre con el recurso de interpretación, los recursos administrativos,
recurso de colisión, recurso contencioso administrativo, cuando son en su mayoría
verdaderas acciones”, apartando que la revisión de sentencia sea un recurso, alegando que
“bastaría afirmar que la revisión no cuenta con las garantías procesales propias del
mismo, las cuales están íntimamente vinculadas al debido proceso y a la tutela judicial
efectiva, por lo que no le es exigible a la Sala Constitucional la admisión, tramitación y
decisión de la solicitud de revisión que se le formule, al ser de carácter excepcional y
discrecional”.

13
En ese sentido, considerando algunos aspectos que hacen que la solicitud de
revisión de sentencias se asimile a un “recurso” en virtud de compartir características
cruciales de ese medio procesal de impugnación, como lo son: i) la existencia de un sujeto
agraviado, ii) el pronunciamiento judicial que le causa un gravamen, iii) la necesidad de
someter a revisión por un órgano superior la adecuación de sentencia a las normas que
regulan su pronunciamiento, iv) la existencia del órgano que pueda realizar tal revisión y
del medio impugnativo, v) la delimitación del interés procesal de lo planteado a los sujetos
que formaron parte del debate procesal, iv) la aptitud judicial del órgano que revisa la
decisión para anularla; podríamos afirmar que la institución en estudio es un recurso desde
el punto de vista subjetivo, al menos es la que más se empareja.

Asimismo, atendiendo a la definición esgrimida ut supra la autora citando a Couture


instituye que la revisión constitucional de sentencia es un recurso genérico, ello tomando en
consideración lo siguiente: i) los recursos son medios de impugnación mientras que la
revisión constitucional también lo es, ii) son medios de impugnación contra actos
procesales, la solicitud de revisión de sentencias también busca impugnar un acto procesal
(teniendo en cuenta que se entiende a la sentencia como un acto procesal, iii); De manera
que la revisión de sentencia podría ser un recurso, si bien no sería ordinario -por razones ya
expuestas-, lo seria de forma extraordinario, como inicialmente la propia Sala
Constitucional lo llamó en su momento de elaboración de la doctrina que lo contempla.

No obstante a ello, el autor José Gregorio Macías Cham cita a José Vicente Haro,
quien descarta que la revisión constitucional de sentencia sea un recurso al indicar “el
mecanismo extraordinario de revisión previsto en el artículo 336, numeral 10 de la
Constitución, no es un recurso, no es un recurso de revisión, ni un recurso de extraordinario
de revisión, como erradamente han sostenido o insinuado algunos”, a decir de este autor no
es viable calificar a la revisión constitucional como recurso ya que el objeto del mismo no
es la defensa de derechos subjetivos sino la garantía de la uniformidad interpretativa del
texto constitucional, agregando que debemos referirnos al mismo simplemente como una
solicitud, reconociendo en dicha solicitud el carácter extraordinario.

Entendiendo, que el carácter extraordinario de esta institución procesal procede


porque se puede hacer valer solo por las razones y los fines que determina la norma
constitucional, razones y fines estos que no son otros que establecer criterios uniformes en
materia de interpretación constitucional con el fin último de crear seguridad jurídica.

En adición a lo anterior, muchos procesalistas y la misma Sala Constitucional han


mantenido que la revisión constitucional es una “potestad” identificado la palabra con la
idea de poder o dominio jurídico con fuerza de autoridad.

14
En ese sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la
sentencia N° 93 del año 2000 (Caso: Corpoturismo) refiriendo al ámbito de su competencia
dejo sentado lo siguiente:

“(…) esta Sala posee la potestad para revisar las sentencias


definitivamente firmes emanadas por las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia, siempre y cuando, por supuesto, dichas
sentencias se refieran a sentencias que contengan interpretaciones o
aplicaciones de la Constitución, y esto evidentemente actuando dentro
de los límites establecidos por la propia Constitución. Es por ello, que
la potestad de esta Sala para revisar sentencias definitivamente de las
demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia conforme a lo
establecido en el artículo 335 del Texto Fundamental debe,
primeramente, enmarcarse dentro de los límites establecidos en el
numeral 10 del artículo 336 de la Constitución (…)”5.

Del análisis de la sentencia parcialmente trascrita, se logra inferir que la Sala


Constitucional reconoce dentro del límite de su competencia la potestad que posee para
revisar sentencias definitivamente firmes actuando dentro de los límites de la propia
Constitución. Se trata de una facultad que procura ser objetiva, toda vez que su finalidad no
puede ser otra que la verificación de la constitucionalidad al realizar un contraste entre el
fallo objeto de revisión, las normas y los principios constitucionales, siendo que la
actuación de la Sala Constitucional no va a depender de la voluntad de un particular, pero si
debe obedecer a un mecanismo a su alcance para la orientación, control, ordenación y
armonización del sistema de justicia constitucional en manos de todos los jueces de la
República, que pudiese ponerse en marcha, bien de oficio a ante la iniciativa de un
particular de llevar el caso a su conocimiento, sin estar atada a lo alegado por el solicitante.

Igualmente, resulta oportuno destacar que la Sala Constitucional mediante sentencia


N° 1998 de fecha 22 de julio de 2003 (Caso: Líder), reconoció la funcionalidad objetiva de
la revisión y vinculación que a través de ella tienen el sistema de control concentrado y de
control difuso de las leyes, con el fin de obtener una mayor protección del texto
constitucional y evitar la aplicación general de normas inconstitucionales o la desaplicación
de normas ajustadas a la Constitución, en claro perjuicio de la seguridad jurídica y el orden
público constitucional, estableció, sólo para los jueces que hayan desaplicado una norma en
resguardo de la constitucionalidad, la obligación de remitir las sentencias definitivamente
firmes que contengan tal desaplicación.

5
Ver sentencia N° 93 de fecha 06/02/2001, expediente 00-1529 (Caso: CORPOTURISMO).
15
Así pues, la justificación del referido criterio se centró en la conexión de ambos
sistemas de control y en tal sentido puntualizó: “(…) Si, por el contrario, no se aceptara la
remisión hecha de oficio antes aludida, el control difuso no tendría más efecto práctico que
el que deviniese de su aplicación al caso concreto, en perjuicio del orden publico
constitucional, pues, su canal de conexión con el control concentrado –que tiene efecto
erga omnes- estaría condicionado a la eventual solicitud de revisión de la persona
legitimada para ello, con la consiguiente disminución del alcance potencia de los
instrumentos con que el nuevo texto constitucional ha provisto a esta Sala (carácter
vinculante de sus decisiones y facultad de revisión), con la finalidad de hacer más eficaz el
resguardo de la incolumidad constitucional (…)”. En contraposición con lo señalado, la
autora Zhaydee Portocarrero citando al autor Jorge Kiriakidis, quien sostiene que la
revisión constitucional desde el punto de vista de la supremacía constitucional, es un deber
y no una potestad de la Sala Constitucional y, como tal, una garantía a favor de los
particulares, pues considera que si los ciudadanos tienen derecho a dirigir peticiones y a
obtener oportunas respuestas, y además tienen el derecho a que la Constitución prevalezca
como norma suprema, y por otra parte el ordenamiento constitucional atribuye a un Poder
Público, (la Sala Constitucional) para que garantice tal supremacía, sería realmente
paradójico pretender que el instituto procesal en estudio es una potestad que la Sala puede
decidir usar o no, sin dar justificación alguna, por tanto, concluye que “si la supremacía
constitucional es un derecho de los ciudadanos, entonces la Sala no tiene una facultad,
sino un DEBER de velar porque esa supremacía prevalezca, y a ello se suma el deber de
responder y resolver los asuntos de su competencia que le plantee los ciudadanos”.

En conclusión, dadas las consideraciones y argumentos expuestos en líneas


anteriores, debemos destacar que vista la falta de una Ley que desarrolle y regule el
ejercicio del Poder Jurisdiccional en materia Constitucional, más allá de lo establecido por
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia; ha correspondido la tarea desplegar y profundizar el análisis sobre
este aspecto a la doctrina y jurisprudencia, la cual ha alcanzado en relación al objeto de
estudio del presente documento la multiplicidad de matices supra indicados. De esto modo,
una vez considerado el cúmulo de acepciones bajo las cuales se pretende subsumir la
revisión constitucional, basados en el texto Constitucional, el cual lo identifica como una
atribución de la Sala Constitucional dentro del ámbito de competencias del Tribunal
Supremo de Justicia; quien suscriben se inclinan hacia la consideración de que la naturaleza
jurídica de la aludida figura se identifica de forma más cercana con una potestad
constitucional, extraordinaria y excepcional, la cual se encuentra destinada a resguardar
la integridad de la interpretación y aplicación del texto Constitucional, dicha potestad
se pone en marcha en virtud de los supuestos desarrollados tanto por el artículo 336
constitucional, como por el artículo 25 de la LOTSJ, siendo materializada en la práctica
bien sea de oficio por parte de la Sala o a razón de una solicitud manifiesta de un particular.

16
V. FINALIDAD DEL MECANISMO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL.

Sobre la finalidad del mecanismo de revisión constitucional, la autora Portocarrero


(2010), opina que la misma es objetiva, pues a través de la revisión constitucional lo que se
pretende es la verificación de la constitucionalidad del fallo objeto de la revisión, es decir,
que debe estar determinada por una labor de contraste entre le fallo sometido a revisión y
las normas y principios constitucionales, lo cual deviene en el hecho de que la actuación de
la Sala Constitucional, no va a depender de la voluntad de un particular. En tal sentido,
continuando con la citada autora, la labor de la Sala debe ir orientada a determinar si “en el
caso del Juez de amparo, su análisis, al conocer y decidir respecto de las violaciones
constitucionales alegadas, resultó conforme a las normas y principios constitucionales, o si
en el supuesto de que un Juez, al conocer de un caso específico e inaplicar una norma que
le correspondía aplicar, por estimarla insconstitucional, actuó correctamente” .

Para la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la facultad


contemplada en el numeral 10 del artículo 336 constitucional, posee una doble finalidad,
primero propende a garantizar una cierta uniformidad y seguridad jurídica, y segundo
persigue la tutela de los derechos fundamentales frente a violaciones flagrantes de los
mismos. En este orden de ideas, la Sala sostuvo, mediante sentencia del 02/03/2000 que:
“…esta novísima figura de la revisión extrordinaria cuyo fundamento es el artículo 336
numeral 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha sido creada
con la finalidad de uniformar criterios constitucionales, así como evitar decisiones que
lesionen los derechos y garantías que consagra la Carta Magna”6.

En una sentencia posterior la Sala Constitucional ha señalado que “…tal facultad de


revisión persigue garantizar el cumplimiento, vigencia y respeto de los postulados
constitucionales, así como la integridad de la interpretación, en tanto se trata de una Sala
con facultades expresas para tal función, concebida como un órgano especializado para
ello. Sin embargo, aun cuando la Sala posee los más amplios poderes de revisión sobre
aquellas decisiones en las que el ordenamiento constitucional permite su intervención, no
se trata de una potestad genérica e irrestricta, en el sentido de que pueda revisar cualquier
decisión, antes bien, debe tratarse de específicas sentencias que, en todo caso, serán
precisadas por la legislación que se dicte”7.

Entonces, además de ser la Sala Constitucional la última y máxima interprete de


nuestra Ley Fundamental, la revisión constitucional la ejerce con fines de mantener integro
tanto el texto constitucional como de las interpretaciones que le Sala haga de él.

6
Ver sentencia Nº 44 de fecha 02/03/2000, expediente 00-0097 (caso: Francia Rondón Astor).
7
Ver sentencia Nº 578 de fecha 30/03/2007, expediente 07-0008 (caso: María Elizabeth Lizardo).
17
VI. HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE
SENTENCIAS DEFINITIVAMENTE FIRMES.

Para muchos doctrinarios definir la revisiòn constitucional de sentencias no es un


asunto de importancia por creer que lo primordial es saber sobre que sentencias recae dicho
mecanismo y además cual finalidad persigue, otros si han establecido una definición que
sirve pedagogicamente a entender esta institución de derecho procesal constitucional
tendente a proteger nuestra Ley Fundamental.

Tenemos entonces, la revisión constitucional de sentencias definitvamentes firmes


se puede definir, según la Magistrada Emérita Cecilia Sosa Gómez como “…un medio
extraordinario de impugnación, de carácter excepcional, por medio del cual se somete a la
consideración del juez constitucional una controversia ya resuelta por otro tribunal de la
República mediante sentencia” (2007, pág. 173).

Para el profesor Brewer Carías: “Se trata de una competencia que tiene por objeto,
establecer la uniformidad de la aplicación e interpretación constitucional, al permitirle a
la Sala Constitucional conocer, a su discreción, de los recursos extraordinarios de revisión
que se intenten contra sentencias definitivamente firmes de los tribunales en materia de
amparo y de control difuso de la constitucionalidad de las leyes” (2004, pág. 63).

Según el autor Macías Cham “La revisión constitucional de sentencias es la


actividad que desarrollaun tribunal o corte constitucional de último grado en el cual
constata o revisa que el contenido del pronunciamiento judicial emitido por otro órgano
jurisdiccional, de la misma estructura organizativa, se encuentre dentro del marco de la
aplicación de los derechos, principios y garanatías constitucionales vigente en el
ordenamiento jurídico respectivo, declarando la nulidad absoluta de dicho
pronunciamiento en caso de incumplimiento o vulneración de tales derechos, principios y
garantías constitucionales” (2013, págs. 31-32).

A nuestro criterio podemos definir la revisión constitucional de sentencias


definitivamente firmes como:

La potestad constitucional, extraordinaria y excepcional atribuida


a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para
que materialice bien sea de oficio o en razón de una solicitud de
parte interesada, un análisis exhaustivo y detallado de la sentencia
objeto de revisión, a fin de garantizar el cumplimiento, vigencia y
respeto de las normas y principios constitucionales, así como
resguardar la debida aplicación del Texto Constitucional y la
uniformidad de las interpretaciones constitucionales.

18
VII. SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DE SER REVISADAS POR LA SALA
CONSTITUCIONAL.
A. Según la Constitución de 1999.

Como habíamos señalado antes, la facultad de revisión de sentencias definitivamente


firme por la Sala Constitucional tiene su fundamento en el numeral 10 del artículo 336
constitucional, el cual establece que se podrán revisar:

1. Las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional dictadas por los


tribunales de la República.

2. Las sentencias de control de constitucionalidad de leyes o normas dictadas por los


tribunales de la República.

En el numeral antes señalado se hace mención que la revisión procederá “en los
términos establecidos por la ley orgánica respectiva”, en donde pensamos que el
constituyente tenía la idea de que esta facultad fuera posteriormente desarrollada y regulada
a través de una ley orgánica procesal constitucional, dictada por la Asamblea Nacional
como cuerpo legislador, la cual hasta la actualidad no ha sido sancionada. Sobre este caso
es importante citar el criterio manejado por la Sala a principio de su creación, la cual
establece que:

“Si bien es cierto, que la Constitución dispone la promulgación de


una Ley Orgánica para regular el ejercicio de la facultad prevista en
el numeral 10 del artículo 336 de la Constitución, es principio
aceptado en la doctrina constitucional, que los preceptos orgánicos
son de inmediata aplicación por todos los poderes públicos, y, en
particular, por los órganos a los que la disposición constitucional se
refiere. Existan o no las normas que desarrollen la regulación
constitucional, ésta es plenamente eficaz por sí misma y, por lo tanto,
establece pautas para el funcionamiento del órgano al que se refiera
la norma constitucional. En consecuencia, aun cuando no haya sido
dictada la ley que desarrolle el precepto constitucional, la disposición
contenida en el numeral 10 del artículo 336 de la Constitución, es de
aplicación inmediata por la Sala Constitucional”8.

Visto lo anterior, la Sala Constitucional ya en su primera sentencia advierte que los


órganos del Poder Público deben aplicar de forma inmediata los preceptos constitucionales
aun cuando no existan leyes respectivas que desarrollen tales disposiciones.

8
Ver sentencia Nº 01 de fecha 20/01/2000, expediente Nº 00-0002 (caso: Emery Mata Millán).
19
B. Según la jurisprudencia emanada de la Sala Constitucional.

La Sala Constitucional a través de jurisprudencia reiterada y apoyándose de su


discrecionalidad a aumentar la lista de sentencias susceptibles de ser revisadas
constitucionalmente, así comienza con la sentencia del 25/01/01 la cual establece: “La
potestad de revisión abarca, pues, tantos las decisiones que se denuncien violatorias de la
doctrina de la Sala Constitucional, como las decisiones que infrinjan principios o reglas de
rango constitucional, siempre que hubieren sido dictadas con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Constitución”9. Vemos entonces que la Sala ya empezó a delimitar que solo
podrán ser revisadas aquellas sentencias definitivamente firmes dictadas bajo la vigencia de
nuestra Constitución actual, criterio que se mantuvo en el tiempo pero que ha ido
cambiando en casos especialísimos, los cuales veremos más adelante.

Luego surge la sentencia del caso CORPOTURISMO, líder y más famosa que viene a
regular la revisión constitucional en sus primeros años de aplicación 10, la cual establece que
sólo de manera extraordinaria, restringida y discrecional, la Sala Constitucional posee la
potestad de revisar las siguientes sentencias:

1. Las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional de cualquier carácter,


dictadas por las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y por cualquier juzgado o
tribunal del país.

2. Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de constitucionalidad de leyes o


normas jurídicas dictadas por los tribunales de la República o las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia.

3. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las demás Salas de
este Tribunal o por los demás tribunales o juzgados del país apartándose u obviando
expresa o tácitamente alguna interpretación de la Constitución contenida en alguna
sentencia dictada por esta Sala con anterioridad al fallo impugnado, realizando un errado
control de constitucionalidad al aplicar indebidamente la norma constitucional.

4. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las demás Salas de
este Tribunal o por los demás tribunales o juzgados del país que de manera evidente hayan
incurrido, según el criterio de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretación de
la Constitución o que sencillamente hayan obviado por completo la interpretación de la
norma constitucional. En estos casos hay también un errado control constitucional.

9
Ver sentencia Nº 33 de fecha 25/01/2001, expediente Nº 00-1712 (caso: Baker Hughes S.L.R.).
10
Ver sentencia Nº 93 de fecha 06/02/2001, expediente Nº 00-1529 (caso: CORPOTURISMO).
20
C. Según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2004
(derogada)11.

Con la entrada de la primera ley del Tribunal Supremo de Justicia (luego de 1999) se
llegó a formalizar legalmente lo antes señalado por la sentencia de CORPOTURISMO, con
respecto a la delimitación de sentencias susceptibles de ser revisadas, sobre este caso nos
comenta el Profesor Brewer Carías que “…siguiendo la jurisprudencia de la Sala
Constitucional en cuanto a la ampliación ilegal de sus competencias de revisión de
sentencias dictadas por otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia (distintas a las
dictadas en materia de amparo o de control difuso de la constitucionalidad), el Legislador
ha venido a regularizarla”, atribuyendo a la Sala Constitucional además de la dispuesta en
el numeral 16, la establecida en el numeral 4 ambas contenidas en el artículo 5 quedando de
la siguiente forma:

1. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y control difuso


de la constitucionalidad de leyes o normas jurídicas, dictadas por los demás tribunales de la
República (numeral 16).

2. Revisar las sentencias dictadas por una de las Salas, cuando se denuncie fundadamente la
violación de principios jurídicos fundamentales contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios Internacionales
suscritos y ratificados válidamente por la República, o que haya sido dictada como
consecuencia de un error inexcusable, dolo, cohecho o prevaricación; asimismo podrá
avocarse al conocimiento de una causa determinada, cuando se presuma fundadamente la
violación de principios jurídicos fundamentales contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios Internacionales
suscritos y ratificados válidamente por la República, aun cuando por razón de la materia y
en virtud de la ley, la competencia le esté atribuida a otra Sala (numeral 4).

Además de la gran cantidad de críticas negativas que tuvo la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia del 2004 por la ausencia total de técnica legislativa, vemos en
este último caso (numeral 4 del artículo 5) como el legislador sin ninguna fundamentación
constitucional ni coherencia legislativa crea una nueva modalidad de revisión constitucional
contra las sentencias definitivamente firmes dictadas por las demás Salas que integran el
Máximo Tribunal del País, cuando se denuncie fundadamente la violación de los principios
jurídicos fundamentales contenidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales
suscrito por la República, o que hayan sido dictadas como consecuencia de un error
inexcusable , dolo, cohecho, prevaricación.

11
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.942 del 20/05/2004.
21
D. Según la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2010
(vigente)12.

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del
año 2010 se estableció de forma clara y precisa, cuales sentencias son susceptibles de ser
revisadas por la Sala constitucional, la cuales según los numerales 10, 11 y 12 del artículo
25 son las siguientes:

1. Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los Tribunales de la
República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala Constitucional;
efectuado una indebida aplicación de una norma o principio constitucional; o producido un
error grave en su interpretación; o por falta de aplicación de algún principio o normas
constitucionales.

2. Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los supuestos que
señala el numeral anterior, así como la violación de principios jurídicos fundamentales que
estén contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados,
pactos o convenios internacionales suscritos y ratificados válidamente por la República o
cuando incurran en violaciones de derechos constitucionales.

3. Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya ejercido el control
difuso de la constitucionalidad de las leyes u otras normas jurídicas, que sean dictadas por
las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República.

12
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.522 de fecha 01/10/2010.
22
VIII. EL CONFLICTO DERIVADO POR LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL
DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LAS DEMÁS SALAS DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA (REFLEXIONES Y CRÍTICAS).

En principio, la Constitución no establece de forma alguna que las decisiones


emanadas de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia, puedan ser objeto de
revisión constitucional, solo establece en el artículo 335 constitucional, que son vinculante
para las otras Salas, las interpretaciones sobre el contenido y alcance de las normas y
principios constitucionales que establezca la Sala Constitucional. En armonía con este
criterio encontramos la opinión del Magistrado emérito de la Sala Electoral Luis Martínez
Hernández (2004, págs. 62-63), que establece:

“Ya se ha encargado la SC de acotar los extremos que definen el


ámbito para el ejercicio de esta facultad; al respecto, lo primero que
se impone señalar es que resulta inaceptable la indebida extensión
que ha hecho la SC de sus facultades de revisión para alcanzar las
decisiones definitivamente firmes de las demás Salas del TSJ.

En efecto, la citada norma al consagrar la facultad revisora de la SC


no somete a ella a las decisiones de las demás Salas del Máximo
Tribunal de la República, limitándose, por el contrario a señalar que
dicha facultad recae sobre las sentencias definitivamente firmes de
amparo constitucional o de control de la constitucionalidad de
normas jurídicas dictadas por los demás tribunales (que no del mismo
Tribunal Supremo) de la República.

A todo ello debe agregarse que, si bien el Texto Constitucional


atribuye a la SC una uy importante labor en la interpretación
constitucional, disponiéndose, incluso, el carácter vinculante de sus
interpretaciones (en este caso sí, haciendo mención expresa de las
demás Salas del TSJ) en cuanto versen sobre normas y principios
constitucionales; no es menos cierto que, si se atiende al marco
general de toda la organización del Poder Judicial, a tenor de lo
establecido en el encabezamiento del artículo 335 constitucional, el
máximo y último de la Constitución es el “Tribunal Supremo de
Justicia”, y no tan sólo su Sala Constitucional”.

Con respecto al punto anterior nos surge la siguiente interrogante ¿Qué hacer
cuando las demás Salas violan de forma directa o indirecta normas y principios
constitucionales, o no aplique los criterios vinculantes emanados a través de las
interpretaciones del texto fundamental que hiciera la Sala Constitucional? Con respecto a
esta interrogante la exposición de motivos de la Constitución de 1999 establece que “…la
ley orgánica respectiva establecerá los correctivos y las sanciones necesarias para

23
aquellas Salas del Tribunal Supremo de Justicia y tribunales de la República que violen la
Constitución o las interpretaciones que sobre sus normas o principios establezca la Sala
Constitucional. Del mismo modo, la ley orgánica deberá consagrar un mecanismo de
carácter extraordinario mediante el cual la Sala Constitucional pueda revisar los actos o
sentencias de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia que contraríen la
Constitución o las interpretaciones que sobre sus normas o principios haya previamente
fijado la Sala Constitucional, a fin de dar eficacia a los principios de supremacía y fuerza
normativa de la Constitución consagrados en el artículo 7, conforme a los cuales todos los
órganos que ejercen el poder público, sin excepción, están sujetos a la Constitución”. Uno
de los primeros criterios sobre este caso fue dado en sentencia del día 07/06/2000, donde la
Sala Constitucional establece que no existe la necesidad a esperar a que sea sancionada una
ley orgánica para que pueda proceder la revisión constitucional sobre sentencias emanadas
de las demás Salas que integran el Máximo Tribunal, debido al valor normativo directo que
posee la Constitución, en interés de la aplicación y correcta interpretación de los valores
constitucionales y también en la justificación de resguardar y proteger el orden público
constitucional, al respecto la Sala señalo:

“Si bien es cierto, que la Exposición de Motivos de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela remite a una Ley orgánica el
desarrollo del mecanismo extraordinario de revisión de las decisiones
de las otras Salas, la doctrina constitucional ha indicado el valor
normativo directo del texto fundamental, para las competencias y
funcionamiento de los órganos creados en la constitución.
Precisamente, Eduardo García de Enterría (La Constitución como
Norma y el Tribunal Constitucional, Editorial Civitas, tercera
reimpresión 1994, páginas 77 a 82) ha indicado que “...Los preceptos
orgánicos constitucionales son de inmediata aplicación por todos los
poderes públicos y, en concreto, por los propios órganos a que la
regulación constitucional se refiere. Existan o no normas
complementarias o de desarrollo de esta regulación, ésta es
plenamente eficaz por sí misma y, por tanto, rige la formación y el
funcionamiento de los órganos afectados. (…) En consecuencia, por
constituir la facultad de revisión de los actos o sentencias dictadas
por los tribunales de la República y de las otras Salas de este
Tribunal Supremo, en especial en materia de amparo, una disposición
constitucional vinculante para el funcionamiento de esta Sala, no
obstante que no se ha promulgado la ley orgánica correspondiente,
puede este órgano jurisdiccional, en resguardo del orden público
constitucional, ejercer esa facultad en interés de la aplicación y
correcta interpretación de los valores constitucionales, lo que a su
vez es exigido por el ordinal 10 del artículo 336 de la vigente
Constitución”13.

13
Ver sentencia Nº 520 de fecha07/2000, expediente 00-0380 (Caso Mercantil Internacional).
24
En esta oportunidad el Magistrado Héctor Peña Torrelles disiente del criterio antes
expuestos, salvando su voto en la misma sentencia, alegando que aunque coincide con la
finalidad de esta facultad de revisión constitucional, la cual busca garantizar la
interpretación y el cumplimiento de los valores constitucionales, como también comparte el
criterio según el cual la revisión constitucional puede efectuarse sin la necesidad de una ley
preexistente que la desarrolle debido al valor normativo directo que posee la Constitución,
no está de acuerdo con la amplitud del fallo en cuanto al criterio de la facultad que tiene la
Sala Constitucional de revisar las sentencias dictadas por las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia, por cuanto lo dispuesto en el numeral decimo del artículo 336
constitucional, ya que dicho texto solo alude a sentencias de amparo definitivamente
firmes, sobre las cuales no procede recurso alguno por haber agotado la doble instancia, y
aquellas decisiones donde se haya efectuado un control difuso de la constitucionalidad. El
entonces Magistrado vuelve a reiterar en varias ocasiones el criterio antes mencionado,
siendo una de esas veces a través de un voto concurrente en sentencia Nº 727 del año 2000.

Casi un mes más tarde en sentencia del 02 de agosto del año 2000, dictada bajo la
ponencia del entonces Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y de la Sala
Constitucional, Magistrado Iván Rincón Urdaneta, cambia el criterio antes mencionado,
estableciendo la necesidad de la sanción de una ley orgánica que regule los procesos
constitucionales para que pueda proceder la solicitud de revisión constitucionales sobre
sentencias emanadas de las demás Salas que conforman el Tribunal Supremo de Justicia,
estableciendo entonces:

“..se le ha atribuido a esta Sala Constitucional la facultad de revisar


los actos y sentencias de los Tribunales de la República y de las
demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia; sin embargo la
referida facultad de revisión, además de constituir la única vía
posible para que esta Sala revise las decisiones de otras Salas de este
Tribunal Supremo de Justicia, sólo se justifica respecto de sentencias
que lesionen los derechos y garantías consagrados en la referida
Carta Magna o que contradigan las interpretaciones que sobre sus
normas o principios haya fijado esta misma Sala.
(omissis)
Finalmente, en todo caso, tal y como lo dejó sentado esta Sala
Constitucional en la sentencia antes mencionada –caso: Edgar
Aranzazu y otros- para poder ser ejercida la referida facultad en
torno a las sentencias dictadas por el resto de las Salas de este
Tribunal Supremo de Justicia, se requiere que sea aprobada por la
Asamblea Nacional la correspondiente Ley Orgánica.
Así las cosas, y no habiendo sido aprobada la referida Ley Orgánica,
la presente solicitud de revisión resulta inadmisible”14.

14
Ver sentencia Nº 887 de fecha 02/08/2000, expediente 00-1400 (caso: J.V. Suppy, C.A.).
25
En nuestra opinión percibimos que para el año 2000 la Sala Constitucional estaba
inmersa en muchas contradicciones en cuanto a la potestad de revisión constitucional sobre
las sentencias emanadas de las demás Salas del Máximo Tribunal, y sobre la necesidad de
la creación de una ley orgánica respectiva que regulara dicha potestad. Vemos entonces
como en las sentencias Nº 520 (caso: Mercantil Internacional) y la Nº 887 (caso: J.V.
Suppy C.A.), existe contradicción dejando con grandes dudas a los justiciables para aquel
momento.

En los primeros meses del año 2001, son dictadas por la Sala Constitucional dos
grandes sentencias que sentaron criterios relevantes y fueron ratificados muchas veces en
años posteriores, los cuales trata que la potestad discrecional y extraordinaria de revisión
constitucional alcance a las sentencias emanadas por las demás Salas del Tribunal Supremo
de Justicia sin necesidad de ley orgánica previa. Dichas sentencias son las número 33 de
fecha 25/01/01 (caso: BAKER HUGHES S.L.R.) y la número 93 de fecha 06/02/2001
(caso: CORPOTURISMO), ambas antes mencionadas. Con respecto la procedencia de
revisión constitucional de las sentencias emanadas por las demás Salas, la sentencia 33 del
25/01/01, establece que:

“Dicha potestad de revisión se deduce positivamente del artículo 335


eiusdem, cuando afirma que las “interpretaciones que establezca la
Sala Constitucional sobre el contenido y alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del
Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República”.
Tal vinculación no podría ser meramente ética, como lo era la Ley
para el Monarca en un estadio de la evolución política del Estado
Moderno, quien estaba supuesto a cumplirla en tanto código
valorativo de conducta, pero no existía poder alguno, más que su
propia conciencia, para hacer que la cumpliera.
(omissis)
Nuestra Constitución (…) al vincular a las demás Salas de este
Tribunal Supremo a la doctrina de la Sala Constitucional (artículo
334, primer párrafo y articulo 335, segundo párrafo), según el
principio de supremacía de la Constitución, y al dar potestad a esta
Sala Constitucional para tutelar la Carta Magna como cúspide de la
Jurisdicción Constitucional, en ejercicio del Poder de Garantía
Constitucional, deviene, pues, autorizada para revisar tanto las
decisiones que dicten las demás Salas en contravención de la Norma
Fundamental, como en oposición a las interpretaciones que de la
Constitución asiente la Sala Constitucional.
(omissis)
Visto que nuestra Constitución si da testimonio –parafraseando al
autor citado- de una voluntad de someter en todas sus
manifestaciones el Estado al Derecho, la Sala ha precisado su
competencia, tanto por lo que hace a la revisión de las decisiones de

26
las demás Salas del Tribunal que violen alguna regla o principio
constitucional, como respecto a aquellas decisiones que contraríen la
doctrina que ésta fije (ver al respecto sentencias núms. 520 de 7-06-
2000 y 1115 de 4-10-2000)”.

Visto lo anterior, podemos decir que solo procedía (ya que cada día han ido
aumentando las causales) la revisión constitucional de sentencias emanadas por las demás
Salas del TSJ, cuando 1. Violara o menoscabara una norma o principio constitucional; y 2.
Cuando no siguiera en oposición las interpretaciones que de la Constitución asiente la Sala
Constitucional.

Un punto bastante importante que no podemos dejar pasar por alto, es sobre la
igualdad jerárquica que poseen las Salas que integran el Tribunal Supremo de
Justicia, que aun cuando en teoría es el deber de que todas tengan la misma jerarquía
debido a todas forman parte de un mismo tribunal, en la realidad la Sala Constitucional está
por encima del resto de las Salas, debido a que sus competencias son de un verdadero
Tribunal Constitucional y por ser el máximo y ultimo interprete de nuestra Ley
Fundamental, la cual tiene supremacía sobre el resto de las demás leyes de la República. La
sentencia Nº 33 antes citada (caso Baker Hughes S.L.R), nos establece relativo a este punto
sobre la igualdad jerárquica del Salas del TSJ, ratificando el criterio sostenido en la
sentencia Nº158 de fecha 28/03/200015, lo siguiente:

“La Sala estima, en definitiva, que el ejercicio de la jurisdicción


constitucional, conforme lo prevé el artículo 266.1 y el Título VIII
sobre la Protección de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, no implica superioridad jerárquica de la Sala
Constitucional, sino potestad para garantizar la supremacía
Constitucional, conforme al Estado de derecho y de justicia,
proclamado por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. La doctrina constitucional clásica ha asignado al Máximo
Tribunal la atribución de dirimir los conflictos dentro de los poderes
públicos ex auctoritate, pese al principio de la división del poder y la
propiedad de las potestades que corresponden a cada rama del poder
público. De modo que cuando el artículo 335 eiusdem atribuye a la
Sala competencia para revisar las sentencias de las otras Salas,
conforme a las disposiciones constitucionales citadas, no afecta el
artículo 136 eiusdem, sino que consagra una atribución exigida por la
15
Esta sentencia establece que: “…esta Sala observa que, dentro de la configuración de los
tribunales de la República, el Tribunal Supremo de Justicia (antes Corte Suprema de Justicia) es el
órgano máximo dentro de la administración de justicia, no estando sus decisiones sujetas a control
de otro órgano, por estar el mismo en la cúspide del Poder Judicial. (…) que dentro de la
estructura del Alto Tribunal, no se encuentra una Sala que tenga preeminencia sobre el resto de las
mismas, ya que tal como quedó expuesto, todas las Salas conservan el mismo grado de jerarquía
dentro de dicho órgano, atendiendo a las materias que le competen a cada una de ellas”.
27
racionalidad del sistema democrático, a saber, la de la garantía
jurisdiccional de la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales, conforme lo dispone el artículo 335 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En suma, la
competencia revisora de la Sala Constitucional no es jerárquica sino
potestativa, y así se declara”.

Con respecto a la verdad sobre la supremacía de la Sala Constitucional sobre el


resto de las demás Salas del TSJ, siendo llamada incluso por algunos doctrinarios como la
“Súper Sala”, la Sala Constitucional incluso de oficio ha revisado sentencia emanada de las
otras Salas, fundamentándose en la notoriedad judicial. Uno de los principios
fundamentales que rigen los procesos judiciales es el principio dispositivo, el cual implica
que la función jurisdiccional se pone en marcha sólo a instancia de parte interesada, siendo
la excepción, la actuación de oficio por parte del juez, la cual debe estar expresamente
establecida en la ley.

Igualmente, en sentencia del año 2005 afirma de forma indirecta su superioridad


cuando declara su competencia para conocer la solicitud de revisión constitucional sobre las
sentencias emanadas de la Sala Plena, siendo esta última de gran importancia ya que está
conformada por los 32 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y además es la
encargada declarar la procedencia o no del antejuicio de mérito contra los altos
funcionarios del Estado, entre otras competencias que posee. Vemos entonces que la Sala
Constitucional en sentencia del año 2005 estableció que: “De otra parte, su indiscutible
procedencia en derecho, dada la competencia que tiene esta Sala Constitucional de
conocer por vía de revisión las decisiones proferidas por la demás Salas de este Máximo
Tribunal, incluyendo las dictadas por la Sala Plena, como ha sido establecido por la
Jurisprudencia, en interpretación del texto normativo constitucional contenido en el
artículo 336, numeral 10, en concordancia con el artículo 5, numeral 4 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia, que a tales efectos no establece distinción alguna. Por
consiguiente, la decisión de la Sala Plena Accidental sobre el juicio de mérito que nos
ocupa, no queda excluida del ámbito de aplicación y procedencia de una solicitud de
revisión como la que ha interpuesto el Ministerio Público y que es objeto de la presente
decisión”16.

Todo lo comentado anteriormente ha generado muchas críticas por diferentes


juristas, por ejemplo tenemos al reconocido procesalista Escovar León (2004), que nos
comenta “La Sala Constitucional a través de su jurisprudencia se ha dado más
atribuciones que la coloca a los ojos del foro como una Supersala. Por eso, de esa
respuesta que ella misma se ha dado se desprende de la garantía constitucional del

16
Ver sentencia 233 de fecha 11/03/2005, expediente 04-3227 (caso: Julián Isaías Rodríguez
Adriani).
28
Máximo Tribunal de la independencia de las Salas se ve alterada por un posible atribución
de competencia que rebasa el marco constitucional”. Igualmente nos señala el profesor
Réne Molina Galicia (2002, pág. 50) que se ha hecho más evidente el poder extraordinario
de revisión que tiene la Sala Constitucional para controlar la constitucionalidad de las
decisiones judiciales emanadas de las Salas del Tribunal Supremo y de los demás tribunales
de la República; lo cual convierte a la Sala Constitucional en una especie de nueva
instancia controladora de la actividad jurisdiccional; tanto es así, que en la actualidad del
plano práctico, se puede afirmar que las causas judiciales ya no terminan en las otras Salas
(SCC, SCS, SCP, SE, SPA, SP), sino que la Sala Constitucional, al ejercer su función
revisora, se ha colocado por encima de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia,
en cuanto a la interpretación y aplicación del Derecho.

29
IX. LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL VS LA COSA JUZGADA Y LA
SEGURIDAD JURÍDICA.

La Constitución de la República consagra la garantía de la cosa juzgada en su


artículo 49.7, estableciendo “Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente”. Como vemos la
expresión “cosa juzgada” alude a lo que ha sido “objeto” o “materia” de un juicio, es decir,
el resultado del juicio expresado en la sentencia. Pero en sentido procesal siguiendo al
Profesor Bello Lozano (2015), la cosa juzgada reviste de una autoridad que se traduce en
tres aspectos: 1. De inimpugnabilidad, que la sentencia con autoridad de cosa juzgada no
podrá ser sujeta a revisión por ningún juez cuando ya se han agotado todos los recursos y
demás medios de impugnación que confiera la ley. 2. Inmutabilidad, según la cual la
decisión no es atacable indirectamente, por cuanto no es posible la apertura de un nuevo
proceso sobre el mismo tema. 3. Coercibilidad, que consiste en la eventualidad de
ejecución forzada en los casos de actos decisorios de condena.

Ahora, queriendo dar una definición más formal a la cosa juzgada, nos parece
bastante oportuno citar la definición del gran procesalista venezolano Rafael Ortiz Ortiz
(2004, pág. 14), que establece:

“Se entiende por cosa juzgada (res iudicata) la presunción legal de


una sentencia cuya consecuencias la inmutabilidad, de su contenido y
la intangibilidad de sus efectos en virtud de haberse agotado contra
ella todos los recursos ordinarios y extraordinarios o por haber
transcurrido los lapsos para ejercerlos”.

La doctrina por su parte ha hecho la diferencia entre la cosa juzgada “formal” que
se produce cuando la sentencia no puede ser objeto de recurso alguno, pero se admite la
posibilidad de modificación en un procedimiento posterior, mientras que la cosa juzgada
“material”, es cuando el objeto de la sentencia es inmodificable en cualquier otro
procedimiento posterior, por lo cual es vinculante tanto para el mismo juez que la dictó
como con respecto de cualquier otro juez de la República. Ya explicada la cosa juzgada,
precisamos también explicar la expresión “sentencia definitivamente firme”, como
explica el procesalista Rafael Ortiz Ortiz (2004), cuando hablamos de “sentencia firme”
significa aquella dictada por el juez de la causa, que aun no alcanza cosa juzgada, y que
sola es obligatoria para el juez que la dictó. Y cuando hablamos de “sentencia
definitivamente firme” significa que habiendo quedado firme en una instancia, contra ella
se ejercen todos los recursos o medios de impugnación o cuando transcurran los lapsos para
ejercer tales mecanismos de defensa, donde en este caso podemos decir que la sentencia
pasó en autoridad de cosa juzgada. Y es precisamente sobre las sentencias definitvamente
firme que se puede solicitar la revisión constitucional.

30
La Sala Constitucional ha establecido en muchas sentencias que al momento de
ejercer su potestad de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes, está
obligada, de acuerdo con una interpretación uniforme de la Constitución y, en
consideración a la garantía de la cosa juzgada, al ejercicio de la máxima prudencia en
cuanto a la admisión y procedencia de solicitudes que pretendan la revisión de fallos que
han adquirido dicho carácter de cosa juzgada. A nuestro criterio la Sala Constitucional no
puede sacrificar la justicia por la formalidad de la cosa juzgada ya que siguiendo los
criterios de los grandes juristas como Couture citado por Febres Cordero (2002) la
institución de la cosa juzgada es una exigencia política y no propiamente jurídica; no es de
razón natural, sino de exigencia práctica. Por ello, en ciertos casos debe ceder ante el valor
de la justicia, inseparable del Derecho que buscará la verdad por encima de la seguridad.
Igualmente nos comenta el jurista Recasen Siches citado por Molina Galicia (2002), que
cuando los intereses que se hallen en juego estén directamente relacionados con los
supremos valores (libertad, vida, justicia, igualdad, etc.) los de las más elementales
exigencias de la justicia social, entonces, parece que sin dudas en el caso concreto debe
darse primacía a la justicia sobre la certeza y la seguridad formales.

Con respecto a la seguridad jurídica la podemos definir siguiendo a Rafael Ortiz


Ortiz (2004), como el establecimiento de normas claras, objetivas, y precisas sobre las
relaciones intersubjetivas, lo cual va a conducir a la estabilidad de las relaciones humanas;
y en relación al proceso, la seguridad jurídica apunta como un resultado del fiel
cumplimiento de la leyes procesales, concretamente en lo relativo a las formas de los actos
procesales. La Sala Constitucional en sentencia Nº 578 del año 2007 (antes mencionada) ha
establecido su criterio sobre la seguridad jurídica y su relación con el principio de confianza
legítima y expectativa plausible, de la siguiente forma:

“La confianza legítima o expectativa plausible se encuentra


estrechamente vinculada con el principio de seguridad jurídica, el
cual refiere al carácter del ordenamiento jurídico que involucra
certeza de sus normas y, consiguientemente, la posibilidad de su
aplicación, toda vez que lo que tiende es a la existencia de confianza
por parte de la población del país, en el ordenamiento jurídico y en su
aplicación. De allí que comprenda:
1.- El que los derechos adquiridos por las personas no se vulneren
arbitrariamente cuando se cambian o modifican las leyes.
2.- Que la interpretación de la ley se haga en forma estable y
reiterativa, creando en las personas confianza legítima de cuál es la
interpretación de las normas jurídicas a la cual se acogerán.
Así lo ha reconocido esta Sala en diversos fallos, entre los
cuales cabe indicar el número 345 del 31 de marzo de 2005 (Caso:
Funeraria Memorial, C.A.), en donde señaló:

31
“Estos otros dos contenidos generales de la seguridad jurídica (a los
cuales como contenido particular se añade el de la cosa juzgada), se
encuentran garantizados constitucionalmente así: el primero, por la
irretroactividad de la ley sustantiva, lo que incluye aspectos de las
leyes procesales que generan derechos a las partes dentro del proceso
(artículo 24 constitucional); y el segundo, en la garantía de que la
justicia se administrará en forma imparcial, idónea, transparente y
responsable (artículo 26 constitucional), lo que conduce a que la
interpretación jurídica que hagan los Tribunales, en especial el
Tribunal Supremo de Justicia, sea considerada idónea y responsable y
no caprichosa, sujeta a los vaivenes de las diversas causas, lo que de
ocurrir conduciría a un caos interpretativo, que afecta la
transparencia y la imparcialidad.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la mayor
responsabilidad en la interpretación normativa, ya que es la
estabilización de la interpretación lo que genera en la población y en
los litigantes, la confianza sobre cuál sería el sentido que tiene la
norma ante un determinado supuesto de hecho (a lo que se refiere la
uniformidad de la jurisprudencia).
(omissis)
La uniformidad de la jurisprudencia es la base de la seguridad
jurídica, como lo son los usos procesales o judiciales que practican
los Tribunales y que crean expectativas entre los usuarios del sistema
de justicia, de que las condiciones procesales sean siempre las
mismas, sin que caprichosamente se estén modificando,
sorprendiéndose así la buena fe de los usuarios del sistema.
Como lo señaló esta Sala -en el fallo parcialmente transcrito
ut supra- la uniformidad de la jurisprudencia es la base de la
seguridad jurídica, ya que ello es lo que hace la confianza entre los
usuarios del sistema de justicia, de que las condiciones procesales
sean siempre las mismas”.

A nuestro criterio la Sala Constitucional no siempre ha cumplido con el principio


de la seguridad jurídica ya que en ciertos casos ha habido contradicciones en sus criterios,
como ya lo hemos evidenciado. Igualmente creemos necesarios que la a través de un
posterior reforma de la LOTSJ o a través de una sentencia vinculante emanada de la Sala
Constitucional, sea establecido un lapso de prescripción para interponer la solicitud de
revisión constitucional y así brindar una mayor seguridad aquella parte ganadora en la
sentencia que luego se desee impugnar, de una vez transcurrido dicho lapso este totalmente
segura en la ejecución de la sentencia.

32
X. SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DEL MECANISMO DE REVISIÓN
CONSTITUCIONAL.

Antes de entrar a observar cada uno de los requisitos de admisibilidad o


presupuestos procesales, es necesario hacer referencia a lo establecido en el artículo 133 de
LOTSJ vigente (2010) “sobre las causales de inadmisión de la demanda” que aunque no
estamos presente de una demanda sino de solicitud de revisión constitucional, algunas de
estas causas por analogía y por criterio de la Sala Constitucional son aplicables a la
presente solicitud así lo establece la Sala en sentencia de fecha 20/08/2010, disponiendo
que “ Es pertinente referir que las causales de inadmisibilidad contenidas en el artículo
133 de la nueva ley son plenamente aplicables a cualquier tipo de recurso, demanda o
solicitud que se intente ante las Salas Constitucional y Electoral. En efecto, los artículos
128 y 145 distinguen entre causas que requieren de una tramitación y las que no están
sujetas a sustanciación, respectivamente; pero el artículo 133 no es una norma
procedimental sino una disposición que contempla las causales por las cuales la petición
no es admisible a trámite. En consecuencia, el artículo 133 se aplica a cualquier demanda
o solicitud, requiera trámite procedimental o no esté sujeta a sustanciación; y así se
declara”17.

Vemos entonces que el artículo mencionado ut supra establece lo siguiente:

Artículo 133. Se declarará la inadmisión de la demanda:


1. Cuando se acumulen demandas o recursos que se excluyan
mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles.
2. Cuando no se acompañen los documentos indispensables para
verificar si la demanda es admisible.
3. Cuando sea manifiesta la falta de legitimidad o representación que
se atribuya el demandante o de quien actúe en su nombre,
respectivamente.
4. Cuando haya cosa juzgada o litispendencia.
5. Cuando contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos.
6. Cuando haya falta de legitimación pasiva.
A excepción del numeral 4, en su primer supuesto, referido a la cosa juzgada
debido a que la revisión constitucional va a proceder es contra sentencias definitivamente
firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada. Y del numeral 6, referido a la falta de
legitimación pasiva, debido a como nos comenta el autor Macías Cham (2013), la falta de
legitimación pasiva, tal supuesto se encuentra excluido ya que la revisión de sentencias
definitivamente firmes hasta el momento y tal como actualmente se contempla en nuestro
ordenamiento jurídico no crea una relación jurídico procesal con un sujeto activo y pasivo
17
Ver sentencia Nº 942 de fecha 20/08/2010, expediente 10-0480 (caso: TRANSPORTE PACCOR,
C.A.). criterio reiterado por las sentencias Nº 19 del 25 de marzo y Nº 942 de agosto, ambas del año
2011.
33
que se enfrentan en un contradictorio, sino que, a pesar de ser un medio impugnativo, su
orientación va dirigida a obtener un pronunciamiento que revise la adaptación del acto
jurídico sentencial a las normas y principios constitucionales y a su adecuación a los
criterios de la Sala Constitucional, que como último intérprete de dichas normas y
principios, haya establecido. Todos los demás supuestos contenidos en la norma arriba
indicada aplican como limitaciones a la admisibilidad de la solicitud de revisión
constitucional de sentencias definitivamente firmes.

Ahora si a nuestro criterio procedemos a establecer todos los requisitos para que
pueda proceder la admisibilidad de la solicitud de revisión constitucional, los cuales son:

1. Copia certificada de la sentencia impugnada.

Desde los primeros pronunciamientos de la Sala Constitucional en materia de


revisión constitucional, ha exigido como requisito de admisibilidad la consignación junto
con el escrito de revisión constitucional, la copia certificada de la sentencia cuya revisión se
propone, así lo tenemos establecido por la Sala en sentencia del año 2001 en que una
solicitud de revisión constitucional contra un fallo dictado por la Sala Político-
Administrativa, se declaró inadmisible por no acompañarse la solicitud con la copia
certificada objeto de la revisión 18 . Igualmente en sentencia del año 2002 que establece
“Evidencia este alto Tribunal que la recurrente interpuso recurso de revisión contra la
sentencia dictada el 12 de julio de 2001, por la Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo. Sin embargo, esta Sala pudo constatar de la revisión del expediente que la
sentencia recurrida no se encuentra en autos, ni siquiera en copia simple. (…) Ahora bien,
al no constar en autos la copia de la sentencia objeto de revisión, la presente solicitud
resulta inadmisible, por mandato expreso del numeral 5 del artículo 84 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia, en concordancia con el ordinal 6º del artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil por no haber sido acompañado al libelo de demanda, el
instrumento fundamental de la misma, como lo es la decisión dictada por la Corte Primera
de lo Contencioso Administrativo el 12 de julio de 2001, y así se declara”19. Con respecto a
la posibilidad de consignar copia simple de la sentencia objeto de la revisión constitucional,
al principio la Sala estableció la posibilidad de que el solicitante consignara luego la copia
certificada en un lapso de 48 horas más el término de la distancia si lo hubiere contado a
partir de la notificación20. Ahora en la actualidad, la Sala ha establecido de forma reiterada

18
Ver sentencia 2636 de fecha 12/12/2001, expediente 01-1041 (caso: Inversora 69 C.A.).
19
Ver sentencia 1678 de fecha 18/07/2002, expediente 02-0064 (caso: Gil Reyes María).
20
La sentencia 2474 de fecha 30/11/2001, expediente 01-0998 (caso: Troconis Da Silva), estableció
que “En vista de que no consta en los autos sino copia simple de la decisión cuya revisión se
solicita, siendo necesario para resolver el presente caso que el acto jurisdiccional cuestionado se
incorpore a los autos mediante copia auténtica; la Sala estima necesario notificar al solicitante en
su domicilio procesal para que, dentro del lapso de cuarenta y ocho horas contadas a partir de
dicha notificación (aplicando por analogía el lapso previsto en el artículo 19 de la Ley Orgánica de
34
que la simple copia al carecer de fe pública es insuficiente para fundar una solicitud de
revisión21, a menos que se compruebe que la consignación de copia era un hecho imposible
y por lo tanto la Sala omite este requisito para garantizar el acceso a la justicia, y el derecho
a la tutela judicial efectiva22.

2. Que la sentencia esté definitivamente firme.

Con respecto a este punto, es obvio la necesidad que la sentencia que se pretenda
revisar haciendo uso de la facultad establecida en el numeral 10 del artículo 336
constitucional, se encuentre definitivamente firme pasada en autoridad de cosa juzgada, por
ello, existe un criterio bastante reiterado en las sentencias emanadas de la Sala
Constitucional según el cual se señala como una “necesidad” que cuando se presenta la
solicitud de revisión la misma sea dirigida contra sentencias definitivamente firmes, y esa
condición o carácter lo adquieren cuando dichas sentencias han “agotado todas las
instancias judiciales posibles o se han vencido los lapsos para poder acudir a ellas”23.
Siguiendo el criterio de Macías Cham (2013), esta última alternancia nos permitiria afirmar
que el requisito de que se debe una sentencia definitivamente firme puede devenir por el
agotamiento de los recursos tanto ordinarios como extraordinarios que contra dicha
decisión se ejercieron, o que, sin haber ejercido dichos recursos, tales lapsos se hayan
vencido, permitiendo que la decisión adquiera firmeza definitiva. Entonces, según lo
venimos señalando, sin duda, las sentencias a impugnar por vía de revisión deben haber
adquirido el carácter de cosa juzgada, caso contrario la solicitud de revisión será declarada
improponible24.

3. Ius postulandi o poder de postulación.

El ius postulandi quiere decir la legitimación procesal o los requisitos necesarios


que debe cumplir el abogado postulante en su mandato para solicitar la revisión de una
sentencia. Vemos que también en el procedimiento de revisión constitucional se aplica el
artículo 133.3 de la LOTSJ vigente, el cual establece “Cuando sea manifiesta la falta de
legitimidad o representación que se atribuya el demandante o de quien actúe en su nombre,
respectivamente”. Ahora, sobre este punto la Sala no ha sido nada pacifica, ya que ha
incurrido en diversas contradicciones con respecto a la necesidad o no de poseer o presentar
un poder especial que establezca expresamente la facultad dada al mandatario para poder
solicitar la revisión constitucional, que aunque actualmente se maneja la tesis que con solo

Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales), más el término de la distancia que sea
prudente acordar, consigne en autos copia certificada del fallo cuya revisión se pretende, a los
fines de proveer sobre la petición planteada”.
21
Ver sentencia Nº 1520 de fecha 11/10/2011, expediente 11-1003 (Caso: Alirio José Arrieta).
22
Ver sentencia Nº 1603 de fecha 20/10/2011, expediente 11-1059 (caso: Carlos Eduardo Calderón).
23
Ver sentencia Nº 556 de fecha 30/03/2007, expediente 07-0262 (caso: ganadera dos C.A.).
24
Ver sentencia Nº 1148 de fecha 18/07/2011, expediente 10-1057 (caso: José Rafael Falcón).
35
poder general aunque no aparezca de forma expresa la posibilidad de solicitar la revisión, la
Sala podrá admitir por cuanto se verifica la legitimación procesal, ahora debido a la
desconfianza que surge por los constantes cambios de criterios de la Sala en cuanto a este
punto, nos atrevemos a considerar el criterio más seguro que es a falta de poder
especialmente otorgado para interponer la solicitud de revisión constitucional, la sala
deberá declarar inadmisible dicha solicitud. En armonía con este criterio la Sala en
sentencia del año 2011 dispuso que “…esta Sala estima necesario aclarar que los
interesados en solicitar la revisión de alguna sentencia definitivamente firme deben
inexorablemente estar asistidos o debidamente representados por un abogado para la
interposición del escrito contentivo de dicha solicitud, debiendo ello constar en su
contenido y consignar, junto al libelo, en el caso de apoderados, el documento
debidamente otorgado que acredite la representación para esa causa, con el fin de
verificar dicho carácter” 25 . Igualmente en sentencia del año 2012 estableció que “es
posible concluir que como no consta en autos poder eficaz y suficiente conforme a nuestro
ordenamiento jurídico, otorgado al abogado Zdenko Seligo Montero, que acredite su
legitimidad para actuar en el presente procedimiento, resulta imperativo declarar la falta
de legitimación de la accionante y, en consecuencia, la Sala estima que la solicitud de
revisión planteada resulta igualmente inadmisible conforme a lo establecido en el cardinal
3 del artículo 133 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia; y así se decide”26.

4. La ausencia de conceptos ofensivos e irrespetuosos en el escrito de


solicitud.

El artículo 133.5 de la LOTSJ vigente establece que será inadmisible la solicitud


cuando “Cuando contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos”, acorde con este postulado
la Sala Constitucional ha señalado que la aplicación de esta norma se realiza “en resguardo
del ejercicio de la función judicial y el respeto que a ella debe brindarse”. También debe
señalarse que aun sin incluir tales conceptos ofensivos e irrespetuosos en los escritos, pero
que dicha situación de agravio u ofensa pueda ser comprobada con declaraciones públicas
hechas por las partes, sus abogados apoderados o asistentes, procederá dicha objeción. De
manera que es un requisito necesario que el escrito contentivo de la solicitud de revisión
constitucional se encuentre redactado en un tono de respeto a los Tribunales, Salas o Cortes
que hayan emitido el pronunciamiento que por tal vía se pretende impugnar so pena de
inadmisibilidad.

25
Ver sentencia 1079 de fecha 07/07/2011, expediente 09-1436 (caso: Antonio Ramírez).
26
Ver sentencia 1095 de fecha 05/07/2012, expediente 12-0369 (caso: Zdenko Seligo Montero).
36
5. La solicitud debe ir dirigida contra sentencias dictadas bajo el régimen
constitucional iniciado en 1999.

Ha sido criterio de la Sala Constitucional que las solicitudes de revisión de


sentencias pronunciadas con anterioridad a la promulgación de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999 resultan inadmisibles, por cuanto la
institución de la revisión es una creación de esta Ley Fundamental, de carácter excepcional,
que flexibiliza el principio de la cosa juzgada frente a situaciones concretas, de manera que
aplicar la potestad de revisión constitucional a sentencias dictadas con anterioridad nuestra
Constitución vigente, en principio, contraria a los principios de seguridad jurídica, de la
cosa juzgada y al principio de irretroactividad de la norma. Así en la sentencia del año 2001
la Sala estableció que “De las actas que conforman el presente Recurso Extraordinario de
Revisión, interpuesto por los apoderados judiciales del ciudadano Hector Lusinchi, en
contra de la sentencia definitivamente firme dictada en fecha 27 de agosto de 1999, en sede
constitucional por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, se observa que la misma fue
dictada bajo el imperio de la Constitución derogada de 1961. Ahora bien, el recurso
extraordinario de revisión que se encuentra contemplado en el novísimo Texto
Constitucional, no puede ser interpuesto contra una sentencia dictada bajo la vigencia de
la Constitución derogada, pues ello daría a dicho texto efectos retroactivos, en violación
del artículo 24 eiusdem. En virtud de lo anteriormente expuesto
resulta IMPROCEDENTE la interposición del presente Recurso Extraordinario de
Revisión, y así se declara”27.

Ahora, este criterio ha sido flexibilizado a través de ciertas jurisprudencias, una de


las cuales, procedemos a citar de forma amplia debido a que admite la revisión de una
decisión dictada por el extinto Juzgado Superior Primero de Familia y Menores de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas el 17 de mayo de 1996, ante la
denuncia grave del derecho humano a la identidad biológica, dicha sentencia de la Sala
estableció28:

“En efecto, los referidos principios jurídicos impedirían legalmente


que una decisión que se pronunció con anterioridad a la vigencia del
Texto Fundamental en vigor sea revisada, con la única excepción
establecida en el artículo 24 del texto Constitucional vigente, esto es,
cuando se trate de sentencias de carácter penal, relativas a la
aplicación de un nuevo texto normativo que resulte favorecido el reo
o cuando se trate de ejercer la potestad a la que se refiere el artículo

27
Ver sentencia Nº 407 de fecha 02/04/2001 expediente 00-0793 (caso: H. Lusinchi). Criterio
ratificado en la sentencia 1531 de fecha 13/08/2001 expediente 01-0497 (caso: M.C. Castillo y
otro).
28
Ver sentencia Nº 829 de fecha 29/06/15, expediente 12-0493 (caso: Jean Paul Alfonso Salazar).
37
19 de la Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas
y Otras Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas
en el Período 1958-1998 (vid. Sent. N.° 1713 de 14 de diciembre de
2012).Siguiendo tal criterio, esta Sala Constitucional ha reiterado que
para que opere la potestad de revisión de fallos emitidos con
anterioridad a la vigencia de la Constitución de 1999, deben operar
las excepciones que se han establecido en pronunciamientos números
1695/2001 y 1760/2001 del 12 y 25 de septiembre (vid. casos: Jesús
Ramón Quintero y Antonio Volpe González, respectivamente), criterio
ratificado en sentencia n.° 864 de 21 de junio de 2012 (caso: Fabricio
Ojeda). En otras palabras, de acuerdo con la doctrina jurisprudencial
sobre la materia, sólo de manera extraordinaria, excepcional,
restringida y discrecional, esta Sala tiene la potestad de revisar las
decisiones dictadas durante la vigencia de la norma configuradora de
dicho medio, vale decir, la Constitución de 1999, debido a que para
las decisiones dictadas bajo el régimen jurídico surgido bajo la
Constitución de 1961 no estaba previsto el mecanismo revisor. En
este sentido, la Sala en sentencia 1770/01 sostuvo que: “…la Sala, en
reciente decisión (exp. n° 00-2548, caso: Jesús Ramón Quintero), dejó
abierta la posibilidad de revisar sentencias proferidas con
anterioridad a la vigencia de este medio. Sin embargo, debe acotarse
que tal posibilidad es de aplicación restrictiva, y sólo procederá bajo
aquéllas circunstancias en que la propia Constitución permite la
retroactividad de una norma jurídica, esto es, en el supuesto que
contempla el artículo 24 constitucional, referido a la aplicación de
normas que impongan menor pena (el cual ha sido extendido por la
dogmática penal a circunstancias distintas mas no distantes de la
reducción de la extensión de una sanción determinada). Así, dentro,
de las normas que mejoran una condición o situación jurídica
derivada de la actuación de los entes públicos en materia penal, esta
Sala considera que se encuentra la solicitud de revisión tantas veces
aludida. Por lo que la admisión de un medio tal, en los casos
referidos a la excepción contenida en el artículo 24 (que imponga
menor pena, entendido dicho enunciado en sentido amplio), no viola
el principio de irretroactividad de la ley contenido en dicho precepto.
De allí que la retroactividad de la revisión quede definitivamente
asociada a la nulidad de decisiones relacionados con los bienes
fundamentales tutelados por el derecho penal, acaecidas con
anterioridad a la Constitución de 1999, pero cuya irracionalidad o
arbitrariedad, puestos en contraste con las normas constitucionales,
exija su corrección, aparte, además, aquellas decisiones que
evidencien de su contenido un error ominoso que afecte el orden
público, es decir, que la sentencia a revisar contenga una grave
inconsistencia en cuanto a la aplicación e interpretación del orden
jurídico-constitucional”.

38
6. Órgano competente.

Las competencias asignadas a la Sala Constitucional por nuestra Ley Fundamental,


la erigen como el órgano ultimo de control de la constitucionalidad de todos los actos del
Poder Público y entre ellos los pronunciamientos emitidos en el ejercicio de la función
jurisdiccional. Es precisamente esa facultad última de control constitucional la que centra a
la Sala Constitucional la exclusividad para conocer de la solicitud de revisión contra
sentencias definitivamente firmes dictadas por las demás Salas que conforman el Tribunal
Supremo de Justicia y el resto de los tribunales del país.

Ahora un punto importante es sobre la obligatoriedad o no de presentar la solicitud


en la sede del Tribunal Supremo de Justicia en Caracas específicamente en la secretaría de
la Sala Constitucional, la jurisprudencia ha establecido que dicha solicitud debe presentarse
obligatoriamente ante la propia Sala Constitucional para que pueda prosperar, ya en
sentencia del año 2001 la Sala dispone que:

“…l a p o t e s t a d r e v i s o r a d e s e n t e n c i a s d e a m p a r o
definitivamente firmes por parte de esta Sala, así
como de control de constitucionalidad de leyes o
normas jurídicas dictadas por los tribunales de la
República es competencia única y excl usiva de la
Sala Constitucional, conforme a lo previsto en los
artículos 335 y 336 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la solicitud de
revisión tiene que ser presentada directamente ante
esta Sala Constitucional. Por tanto, lo ocurrido en el
caso de autos es inadmisible, toda vez que el
demandante, en el juicio de amparo de autos, no
podía solicitar se remitiera el expediente a esta Sala
Constitucional para que la sentencia, pasada con
autoridad de cosa juzgada, fuera objeto de rev isión.
Asimismo, la Sala constata el error del Juzgado
Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y
Menores del Segundo Circuito de la Circunscripción
Judicial cuando remitió a esta Sala el expediente,
como si se tratara de un anuncio del recurso
extraordinario de casación, en lugar de haber
declarado su incompetencia para pronunciarse
respecto a la solicitud, dado que, agotadas las dos
instancias judiciales y al por no versar la solicitud
sobre una petición de aclaratoria, prevista en el
artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, al
Tribunal sólo le faltaba bajar el expediente al
tribunal de la causa.

39
Con base en las anteriores razones, esta Sala no
acepta la remisión del expediente que le fuera hecha
para la revisión de la sentencia emanada de l Juzgado
Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Trabajo y
Menores del Segundo Circuito de la Circunscripción
J u d i c i a l d e l E s t a d o S u c r e ” 29.

Este criterio ha sido modificado en sentencia reciente del año 2014 por la Sala
Constitucional disponiendo que en pro del acceso a la justicia y aplicando el artículo 129 de
la LOTSJ30 vigente al procedimiento de revisión por no estar este sujeto a sustanciación, se
podrá interponer la solicitud de revisión ante cualquiera tribunal que ejerza competencia
territorial en el lugar donde tenga residencia el solicitante, cuando su domicilio se encuentre
fuera del Área Metropolitana de Caracas, así lo vemos entonces de la siguiente forma “De
allí pues que, a pesar de que esta Sala durante un largo periodo sostuvo que no era posible
interponer la solicitud de revisión ante otros tribunales, se abandona tal criterio, pues
como lo señaló la sentencia arriba citada, lo dispuesto en el artículo 129 es aplicable a los
procedimientos que no requieren sustanciación, entre los cuales se encuentra la solicitud
de revisión; por lo tanto, resultaría admisible la posibilidad de interposición de solicitud
de revisión presentada ante cualquiera de los tribunales que ejerzan competencia
territorial en el lugar donde tenga su residencia el solicitante, cuando su domicilio se
encuentre fuera del Área Metropolitana de Caracas”31.

7. No procede cuando existan solicitudes que se excluyan entre sí o tengan


procedimientos contrarios.

El Artículo 133.1 de la LOTSJ vigente establece la inadmisibilidad de la solicitud


cuando existan acumulación de demandas o recursos que se excluyan mutuamente o cuyos
procedimientos sean incompatibles. Al respecto la Sala ya temprano ha sido muy clara
estableciendo que existirá una inepta acumulación si se interpone de forma conjunta una
solicitud de revisión y un recurso de amparo o con un recurso de interpretación
constitucional, debido a que el fin de la revisión constitucional es especialísimo y que posee
un procedimiento totalmente diferente, vemos entonces en sentencia del año 2001 que la

29
Ver sentencia 2097 de fecha 30/10/2001 expediente 01-1506 (caso: Q.J. Montaggioni). Criterio
ratificado por las sentencias número 2793 del 06/12/2004, 406 del 05/04/2005 y 1342 de 04/07/06.
30
El artículo 129 dispone que “El demandante presentará su escrito, con la documentación
indispensable para que se valore su admisibilidad, ante la Sala Constitucional o ante cualquiera de
los tribunales que ejerzan competencia territorial en el lugar donde tenga su residencia, cuando su
domicilio se encuentre fuera del Área Metropolitana de Caracas. En este último caso, el tribunal
que lo reciba dejará constancia de la presentación al pie de la demanda y en el Libro Diario, y
remitirá a la Sala Constitucional el expediente debidamente foliado y sellado, dentro de los tres
días hábiles siguientes. En el caso de que la demanda sea presentada sin la documentación
respectiva se pronunciará su inadmisión”.
31
Ver sentencia Nº 196 de fecha 21/03/2014 expediente 12-1292 (caso: Rómulo Navas).
40
Sala estableció que “…esta Sala estima que, los procedimientos pautados por vía
jurisprudencial tanto para el recurso de revisión como para el recurso de interpretación
distan entre sí, lo cual hace que la tramitación simultánea de ambos recursos sea
incompatible, y la consecuencia irremediable de que se interponga, como en el caso de
autos, acumulativamente ambos mecanismos, es la inadmisibilidad de los
mismos” 32 . Igualmente en sentencia del año 2002, la Sala Constitucional aplicando de
forma supletoria el artículo 78 del código de procedimiento civil establece el siguiente
criterio “De la lectura de la norma en cuestión se colige que sólo es posible
la acumulación de pretensiones incompatibles en una misma demanda
cuando el deman dante las propone de forma subsidiaria, pero sin embargo,
el mismo artículo coarta dicha posibilidad cuando se trata de pretensiones
con procedimientos incompatibles. Entiende entonces esta Sala que la
acumulación de pretensiones con tales procedimientos n o puede darse en
ningún caso, es decir, ni de forma simple o concurrente, ni de m anera
subsidiaria” 33.

8. No procede contra fallos que inadmitan el recurso de control de


legalidad.

En sentencia de la Sala Constitucional dictada en el año 2004 34, se estableció el


criterio según el cual las decisiones emanadas de la Sala de Casación Social en las cuales se
inadmita el control de legalidad intentado contra sentencias de segunda instancia, por
tratarse de una facultad discrecional de la Sala Social, no será procedente, contra estas
últimas decisiones, la revisión por vía de revisión constitucional. Este criterio ha sido
ratificado en varias sentencias, siendo una la dictada en el año 2011 que establece:

“…ha sido criterio pacífico y reiterado que cuando se pretende que


la revisión de un acto jurisdiccional que emitió la Sala de Casación
Social de este Supremo Tribunal, mediante el cual inadmita, de
acuerdo con su potestad discrecional, el control de la legalidad
contra el fallo de segunda instancia, tal como sucedió en el caso de
autos, no procede la revisión. Así, en sentencia n.° 1530/04
(caso: Formiconi C.A.), se sostuvo que: (…) en atención a la
discrecionalidad que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo le otorgó
a la Sala de Casación Social para la inadmisión, sin motivación
alguna, del recurso de control de la legalidad, no procede, en ese
supuesto, la revisión de los fallos que inadmitan dicha impugnación
extraordinaria, por cuanto, en esos casos, el fallo que adquiriría
firmeza sería el que fue objeto del recurso de control de la legalidad,
contra el cual, dentro de los supuestos que ha establecido esta Sala, sí
32
Ver sentencia Nº 2017 de fecha 23/10/2001, expediente 01-0308 (caso R.J. Silva).
33
Ver sentencia Nº 3327 de fecha 19/12/2002, expediente 02-2384 (caso José Romero Pérez).
34
Ver sentencia Nº 1530 de fecha 10/08 /2004, expediente 03-2368 (caso: Formiconi C.A.).
41
procedería, a su vez, la potestad extraordinaria y discrecional de
revisión”35.

En conclusión, la revisión constitucional de sentencias no procede contra fallos que


inadmitan el recurso de control de legalidad.

9. No procede contra fallos que sean dictados por las demás Salas del
Tribunal Supremo de Justicia en el ejercicio de la potestad discrecional de
avocamiento.

En criterios recientes, la Sala Constitucional también ha considerado que las


sentencias de las demás Salas que integran el Tribunal Supremo de Justicia, dictadas en
ejercicio de la potestad discrecional de avocamiento no son susceptibles de revisión
constitucional. Dicho pronunciamiento lo vemos establecido en la sentencia del año 2012
que dispone lo siguiente:

“…cabe destacar que esta Sala en sentencia Nº 643/08,


(caso: “Alberto Taguari Betancourt Nieves”), señaló expresamente
que:“(…) la posibilidad de que cualquier Sala pueda, de conformidad
con el artículo 5, cardinal 48 de la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, conocer “de oficio, o a petición de parte, algún
expediente que curse ante otro Tribunal y avocarse al conocimiento
del asunto cuando lo estime conveniente” es una competencia
absolutamente excepcional y/o facultativa, que rompe objetivamente
con las reglas ordinarias para asignar la competencia según el grado
y la materia; y que debe ser prudentemente estudiada y sopesada por
este alto Tribunal. En consecuencia, no es jurídicamente revisable
por esta Sala Constitucional el ejercicio de una competencia por
parte de otra Sala de este Tribunal que, por su naturaleza, es
discrecional “Asimismo, se ha pronunciado la Sala Constitucional
mediante jurisprudencia pacífica y reiterada, dejando establecido
que, en principio, las sentencias de las demás Salas que integran este
Alto Tribunal, dictadas en ejercicio de la potestad discrecional de
avocamiento no son susceptibles de revisión constitucional”36. Vale
agregar que dicha posibilidad de avocamiento discrecional igualmente
se encuentra prevista en la LOTSJ vigente, en su artículo 106 que
dispone “Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia,
en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia
de parte, con conocimiento sumario de la situación, podrá recabar de
cualquier tribunal, en el estado en que se encuentre, cualquier
expediente o causa para resolver si la avoca y asume el conocimiento
del asunto o, en su defecto, lo asigna a otro tribunal”.
35
Ver sentencia Nº 1130 de fecha 13/07/ 2011, expediente 11-0764 (Carlos Rafael Jhonge).
36
Ver sentencia Nº 148 de fecha 28/02/2012, expediente 11-1088 (caso: Jalousie Fondacci De
Gamarra).
42
XI. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE SENTENCIAS
DEFINITIVAMENTE FIRMES.

Una vez creada el mecanismo de revisión constitucional, la Sala Constitucional se


ha esforzado más en justificar esta competencia y en ir ampliando el objeto sobre el cual
recae el control de la constitucionalidad de las sentencias emanadas por las demás Salas y
por el resto de los tribunales de la República, que de establecer de forma clara y precisa
cual sería el procedimiento a seguir para la solicitud de revisión, tanto así, que se ha
obviado en el procedimiento instaurado jurisprudencialmente antes del año 2010 y en el
procedimiento a seguir a partir de la entrada en vigencia de la LOTSJ, las garantías
constitucionales que deben reinar en todo proceso como lo son el derecho a la tutela
judicial efectiva consagrada en el artículo 26 constitucional, y la garantía al debido proceso
consagrada en el artículo 49 eiusdem. Lo anterior sucede también por esa amplia
discrecionalidad con la que la Sala Constitucional ha manejado esta competencia de
revisión constitucional. Ahora no siendo este el tema central de la disertación procedemos a
explicar el procedimiento de revisión constitucional en dos etapas, de la forma siguiente:

1. Procedimiento de revisión constitucional antes de la Ley Orgánica del


Tribunal Supremo de Justicia del año 2010.

Fue en la sentencia N° 93 de fecha 06/02/2001 (caso CORPOTURISMO) ya antes


mencionada en varias ocasiones, donde la Sala Constitucional estableció el procedimiento a
seguir para la revisión de sentencias definitivamente firmes el cual fue aplicado hasta la
entrada en vigencia de la LOTSJ en el año 2010, dicha sentencia establece lo siguiente:

“Luego de aclarado lo anterior, y partiendo de la protección


constitucional a la tutela judicial efectiva establecida en los artículos
26 y 27 de la Constitución que establece el derecho de las partes de
acudir al poder judicial para defender sus derechos e intereses,
tomando a su vez en consideración que no ha sido dictada la ley
orgánica que regule el procedimiento de revisión extraordinaria, y
considerando además que existen una serie de solicitudes de revisión
interpuestas ante esta Sala y que es obligación de esta Sala analizar
su admisibilidad y procedencia en respeto de la tutela judicial
efectiva; es menester, en esta oportunidad, determinar el
procedimiento que debe aplicarse en caso de solicitud de revisión
extraordinaria de sentencias definitivamente firmes de conformidad
con los términos establecidos anteriormente. En este sentido, es
necesario definir un procedimiento especial para llevar a cabo la
potestad revisora de esta Sala. Esto, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 102 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, el cual establece que “cuando ni en esta Ley, ni en los

43
códigos y otras leyes nacionales se prevea un procedimiento especial
a seguir, la Corte podrá aplicar el que juzgue más conveniente, de
acuerdo con la naturaleza del caso”.

Al respecto esta Sala acoge, en caso de ser admitido el recurso de


revisión extraordinaria de sentencias definitivamente firmes, el
procedimiento de apelación de sentencias de amparo constitucional
establecido en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales y en la jurisprudencia de esta Sala. En lo
que respecta a la admisibilidad de tales solicitudes de revisión
extraordinaria esta Sala posee una potestad discrecional de admitir o
no admitir el recurso cuando así lo considere, y, en todo caso, la Sala
no admitirá aquellos recursos que no se refieran a las sentencias o a
las circunstancias que define la presente decisión. En este sentido, se
mantiene el criterio que dejó sentado la sentencia dictada por esta
Sala en fecha 2 de marzo de 2000 (caso: Francia Josefina Rondón
Astor) en cuanto a que esta Sala no está en la obligación de
pronunciarse sobre todos y cada uno de los fallos que son remitidos
para su revisión, y la negativa de admitir la solicitud de revisión
extraordinaria como violación del derecho a la defensa y al debido
proceso de las partes, por cuanto se trata de decisiones amparadas
por el principio de la doble instancia judicial.

Por lo tanto esta Sala puede en cualquier caso desestimar la revisión,


“...sin motivación alguna, cuando en su criterio, constate que la
decisión que ha de revisarse, en nada contribuya a la uniformidad de
la interpretación de normas y principios constitucionales...”.

En cuanto a la potestad de esta Sala para revisar de oficio las


sentencias definitivamente firmes en los mismos términos expuestos en
la presente decisión, esta Sala posee la potestad discrecional de
hacerlo siempre y cuando lo considere conveniente para el
mantenimiento de una coherencia en la interpretación de la
Constitución en todas las decisiones judiciales emanadas por los
órganos de administración de justicia”.

Según lo anterior, la Sala señalo la necesidad de establecer un procedimiento


especial para llevar a cabo la potestad revisora de la Sala, por ello, acogió el procedimiento
de apelación de sentencias de amparo establecido en la Ley Orgánica de Amparo y en la
jurisprudencia de dicha Sala, para tramitar las solicitudes de revisión constitucional, habría
un lapso de treinta días consecutivos para que la Sala profiera su sentencia, lapso durante el
cual las partes podrían presentar cualquier escrito de alegatos. Ahora, este procedimiento de
amparo en segunda instancia prevé dos opciones:

44
a. Si hay contradictorio: se hace la admisión y se fija en la misma la oportunidad
para que se realice la audiencia pública en segunda instancia, realizada la cual se procede a
sentenciar en treinta (30) días.

b. Si no hay contradictorio: se procede a admitir sin fijar la oportunidad para la


celebración de audiencia pública y se pasa a sentenciar la causa en treinta (30) días.

Nos señala el autor Macías Cham (2013) que “lo excepcional era que se produjera
el contradictorio ya que el procedimiento para la revisión constitucional de sentencias no
requería (ni requiere) la citación, notificación, ni llamamiento de interesados a la causa.
Así que el contradictorio se producía de manera muy accidental, ya que el conocimiento
que la otra parte en el juicio principal llegare a tener de la solicitud de revisión presentada
era, y sigue siendo hoy día, casi el producto de la causalidad”.

2. Procedimiento de revisión constitucional según la Ley Orgánica del


Tribunal Supremo de Justicia del año 2010 (vigente).

La nueva ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2010, dispuso de
un simple procedimiento para la atención de las cuales no es precisa la sustanciación, como
lo son las proposiciones contentivas de una la solicitud de revisión constitucional de
sentencias. El artículo que consagra el procedimiento se encuentra ubicado en el TÍTULO I
que la Ley denomina “Disposiciones Transitorias”, específicamente en su Capítulo II, en el
cual regula los “Procesos ante la Sala Constitucional”. No es casualidad que el primer
artículo de esta capítulo II inicia señalando la salvedad que “hasta tanto se dicte la ley que
regula la competencia constitucional”, y continua haciendo una enumeración selectiva de
los ordinales que según el establecimiento de competencias que asigna el artículo 25 de la
LOTSJ a la Sala Constitucional, se regirán por el procedimiento que indica el artículo 145
eiusdem, que es del siguiente contenido:

“Artículo 145. En las causas en las que no se requiera sustanciación,


la Sala decidirá en un lapso de treinta días de despacho contados a
partir del día en que se dé cuenta del recibo de las actuaciones, salvo
lo que preceptúan la Constitución y leyes especiales.

No requerirán sustanciación las causas a que se refieren los


numerales 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, y 15 del artículo 25 de esta Ley.
Queda a salvo la facultad de la Sala Constitucional de dictar autos
para mejor proveer y fijar audiencia si lo estima pertinente”37.

37
El artículo establece el procedimiento que se debe seguir en las causas no sujetas a sustanciación
dentro de las cuales se encuentran las contenidos en los numerales 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del
artículo 25 eiusdem, es decir, la verificación de la constitucionalidad de los tratados internacionales
suscrito por la República, la constitucionalidad de los decretos de estados de excepción dictados por
el Ejecutivo Nacional, la revisión constitucional de las sentencias definitivamente firmes (según las
45
Según lo anterior y lo que ha sido desarrollado en el trabajo el proceso actual se
puede dar de la siguiente forma:

1. La solicitud debe ser presentada cumpliendo los requisitos formales de admisibilidad


ante la Secretaria de la Sala Constitucional.

2. Una vez presentado la Secretaria de la Sala deberá dejar constancia de que tal escrito fue
recibido.

3. Una vez en la Secretaria se formara un expediente al cual se le asignara un número, y


además en esta oportunidad se le asignara un ponente que decidirá el caso.

4. Como la causa no se encuentra sujeta a sustanciación el Magistrado ponente pasará a


decir la solicitud dentro de los treinta (30) días de despacho contados a partir del día en que
se dé cuenta del recibo de las actuaciones.

5. La sentencia dictada en este proceso tendrá el carácter definitivamente firme por no tener
luego algún tipo de control posterior.

Con respecto al segundo párrafo del artículo 145, vemos como se le da oportunidad
a la Sala Constitucional de dictar autos para mejor proveer o para fijar una audiencia oral y
pública si así lo considera necesario.

diversas causas que pueden originar la revisión), dirimir los conflictos que puedan suscitarse ante
diversas Salas que integran el Máximo Tribunal del País, determinar ante de la promulgación de un
ley si esta reviste carácter orgánico, y por ultimo conocer de la solicitud del Presidente de la
República sobre la inconstitucionalidad de una ley que sea sancionada por la Asamblea Nacional.
46
XII. FIGURAS PROCESALES DE INTERÉS EN EL PROCEDIMIENTO
REVISIÓN CONSTITUCIONAL.

Desde la creación del mecanismo de revisión constitucional de sentencias


definitivamente firme hasta nuestros días, existen muchas dudas acerca de ciertas figuras
procesales de interés aplicables en dicho mecanismo, todo esto debido a su falta de
regulación en la LOTSJ vigente, por ello explicaremos de forma breve los criterios
jurisprudenciales que desarrollan dichas figuras, donde en ciertos casos es utilizado el
Código de Procedimiento Civil como norma procesal supletoria por excelencia. Entre estas
figuras de interés tenemos:

1. Recusación.

Desde temprano la Sala Constitucional ha establecido la imposibilidad de que pueda


proceder la recusación en el mecanismo de revisión constitucional, todo esto debido, a que
dicha solicitud no recae sobre interés subjetivos de los justiciables, sino sobre el examen
hecho a una sentencia definitivamente firme para controlar que ésta no menoscabe los
principios o normas constitucionales o la doctrina vinculante emanada de la Sala
Constitucional. Con respecto a lo anterior la Sala en sentencia del año 2011 estableció:

“…la regla general en la revisión es el análisis objetivo del asunto,


por otra parte la recusación, como acto procesal, tiene por objeto
garantizar la actuación de un juez imparcial en un juicio, como lo
define la doctrina “la recusación tiende a impedir que el juez que se
encuentra en una cierta situación respecto del litigio, ejerza su
potestad para la solución de éste”. (CARNELUTTI, Francesco.
Instituciones de Derecho Procesal Civil. Harla. México. Vol. 5. 1999.
Págs. 991-992). En este sentido, resulta evidente que la naturaleza
jurídica de la revisión constitucional es no contenciosa, es decir, no
versa sobre conflictos subjetivos. Además por no tratarse de un juicio,
carece de procedimiento y, por ende, no existen incidencias. Ello así,
la recusación no es dable en la revisión constitucional. Pues, no se
constituye una relación jurídico procesal, donde una parte legítima
afirme un derecho o intereses frente a otro sujeto que lo
contradice”38.

En síntesis la Sala a través de varias sentencias ha llegado a la conclusión de que es


improponible la recusación en materia de revisión constitucional.

38
Ver sentencia Nº 31 de fecha 15/02/2011, expediente 10-0468 (caso: María del Pilar Puerta).
47
2. Inhibición.

A diferencia de la recusación contra los Magistrados de la Sala Constitucional, la


inhibición es perfectamente posible ya que se ha considerado que en los casos en que tales
Magistrado tengan alguna especial posición o vinculación con el solicitante de la revisión o
con el objeto de ella, puede inhibirse del conocimiento de la misma. El trámite de la
inhibición en tal caso se debe realizar según lo previsto en los artículos 53 al 59 de la
LOTSJ vigente. Nos comenta el autor Macías Cham (2013, pág. 156) que negar la
recusación y aceptar la inhibición es verdaderamente contrasentido en la aplicación de la
revisión constitucional, ya que la en inhibición la Sala Constitucional acepta la posibilidad
que un Magistrado tenga una posicion de especial con el solicitante de la revisión, pero en
la recusación, esta misma razón no puede ocurrir ya que los Magistrados tienen una
“ausencia de toda vinculación con los sujetos o con el objeto de dicha causa”.

3. Prejudicialidad.

Aun cuando la figura de la prejudicialidad no aparece consagrada en el LOTSJ


vigente, no significa que la Sala no la considere necesaria para decidir un caso, y esto
obedece a cierto orden necesario ya que sería incoherente que existiendo incertidumbre
sobre algún hecho o aspecto especifico que se encuentre ligado a la cuestión de fondo por
resolver en otro procedimiento judicial y que guarde relación con los hechos o aspectos a
debatir en la solicitud de revisión que se presenta ante la Sala Constitucional se emita una
decisión sin esperar el resultado del mismo. Sobre este caso vemos como ejemplo la
sentencia dictada por la Sala Nº 135 en el año 2011 que establece: “…al estar pendiente la
decisión que dé o no la conformidad a la desaplicación por control difuso de la
constitucionalidad efectuada por la Sala Político Administrativa del artículo 63 de la
Ordenanza sobre Patente de Industria y Comercio del Municipio Valencia del Estado
Carabobo, considera la Sala que la presente solicitud de revisión no puede ser resuelta de
inmediato”.

4. Auto para mejor proveer.

En el artículo 145 de la LOTSJ (2010)39, establece la posibilidad por parte de Sala


Constitucional de citar autos para mejor proveer con el fin de obtener un conocimiento más
preciso y poder tomar la decisión más acertada ante la solicitud de revisión constitucional
propuesta por un justiciable. La mayoría de las veces que la Sala Constitucional dicta autos
para mejor proveer son para ordenar a la Sala o Tribunal que dicta la decisión impugnada
en revisión la remisión del expediente del caso o documentos relativos al mismo.

Artículo 145: “(…) Queda a salvo la facultad de la Sala Constitucional de dictar autos para
39

mejor proveer…”
48
5. Oposición.

Siguiendo el estudio del autor Macías Cham (2013), esta suficiente claro que en el
procedimiento de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes no se
establece, atiende ni tramita un procedimiento que plantee un esquema de contradicción
entre partes. Dicho procedimiento se inicia de oficio y mediante solicitud de particular
interesado, la cual es tramitada sin llamamiento de los demás sujetos procesales que
participaron en el juicio principal y que ni las sentencias dictadas en desarrollo de esta
figura, ni la LOTSJ vigente ha establecido de forma alguna la posibilidad de las partes o de
terceros interesado que puedan oponerse a esta solicitud de revisión constitucional. Sin
embargo, la Sala Constitucional ha sido flexible con este tipo de intervenciones o
situaciones restándole atención a las mismas ha procurado también no obstaculizar la
incorporación de escritos, informes, oposiciones, o como quiera que se la denominación
que la parte interviniente o interesada haya elegido para participar en el procedimiento.

6. Pruebas.

Siendo el procedimiento de revisión constitucional no sujeto a sustanciación,


podríamos indicar que no existe lapso probatorio, pero debido a la facultad que posee la
Sala Constitucional según el artículo 145 de la LOTSJ, de dictar autos para mejor proveer,
podríamos pensar que el solicitante con el escrito contentivo de la solicitud, más el poder
que lo autoriza para ello, y la copia certificada de la sentencia objeto de la revisión,
presentar pruebas tendentes a demostrar vicios de inconstitucionalidad de la sentencia que
se desea impugnar y Sala pudiese debido a su discrecionalidad con este aspecto valorarla y
tomar en cuenta al momento de tomar su decisión, claro es importante que dichas pruebas
sean pertinentes, idóneas, legales y obtenidas por medios lícitos.

7. Notificaciones.

Aun cuando en la LOTSJ (2010) vigente califica el procedimiento de revisión


constitucional entre aquellos que no requieren sustanciación, la Sala Constitucional si lo
considera conducente podrá ordenar la realización de notificación por considerar que la
misma pudiera ser útil a los efectos de la decisión. Vemos como ejemplo un auto que dicto
la Sala en el año 2011, en que ordeno: “notifique a los ciudadanos Manuel Díaz Rodríguez
y Xiomara Natacha Rachadel Sánchez, parte actora y demandada, respectivamente, en el
antes mencionado proceso de amparo constitucional, de la existencia de la solicitud de
revisión”40.

40
Ver auto Nº 72 de fecha 16/02/2011, expediente 10-0479 (caso: Odixa del Carmen Rosellón).
49
8. Audiencia oral.

Ya en los primeros años de producción jurisprudencial por parte de la Sala


Constitucional, se admitió la posibilidad por parte de la Sala de fijar audiencia oral y
publica en el procedimiento de revisión constitucional, para escuchar los argumentos de los
interesados en torno la solicitud interpuesta. Así lo vemos en sentencia del año 2002 que
estableció “ante la presunción que realmente se está ante el supuesto previsto en el
numeral 4 del fallo transcrito ut supra, estime pertinente ordenar la notificación de las
partes del juicio de amparo que dio lugar a la decisión revisada, a los fines de que
comparezcan ante esta Sala Constitucional, dentro de las noventa y seis (96) horas
siguientes a la última de las notificaciones que se practique, para conocer la oportunidad
en que habrá de celebrarse la audiencia, cuyo objeto será escuchar sus argumentos en
torno a la solicitud de revisión objeto de estos autos” 41 . En la actualidad conforme al
artículo 145 de la LOTSJ vigente, la Sala Constitucional tiene la facultad de fijar audiencia
oral y publica si lo cree pertinente.

9. Litispendencia.

De acuerdo a la LOTSJ vigente, en su artículo 19 primera parte, establece que será


aplicadas de forma supletoria las normas consagradas en el Código de Procedimiento Civil,
siendo así es perfectamente aplicable el artículo 62 de la ley adjetiva civil sobre la
declaración de litispendencia, sobre todo la última parte que establece “Si las causas
idénticas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de litispendencia
pronunciada por éste, producirá la extinción de la causa en la cual no se haya citado al
demandado o haya sido citado con posterioridad”. Podemos citar como ejemplo la
sentencia Nº 50 del 03/02/2004 (caso: Edgar Darío Nuñez), donde la Sala Constitucional
declaro la litispendencia y archivo el expediente de la causa.

10. Desistimiento.

Nos comenta el autor Macías Cham (2013) que la figura del desistimiento es
perfectamente aplicable dentro del procedimiento de revisión constitucional, pero para que
pueda proceder, es necesario tener poder con expresa facultad para ello; así lo ha
establecido la Sala en sentencia del año 2004 42 , en la cual se niega homologar el
desistimiento presentado por el abogado por no tener facultades expresas para dicha
actuación y cita las normas de la legislación adjetiva civil como basamento legal de su
negativa.

41
Ver sentencia Nº 2467 de fecha 30/11/2001, expediente 01-0612 (caso: Y.D. Alcocer).
42
Ver sentencia Nº 104 de fecha 11/02/2004, expediente 10-0550 (caso: Emilio B. Aristiguieta).
50
11. Perención.

El artículo 94 de la LOTSJ vigente, establece de forma clara en qué momento se


extingue la instancia por inactividad de la parte actora de los procesos llevados ante el
Máximo Tribunal, el artículo mencionado ut supra establece: “La instancia se extingue de
pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas por más de un año por
inactividad de parte actora, antes de la oportunidad de los informes o de la fijación de la
audiencia, según el caso”. Ya antes de la entrada en vigencia de la LOTSJ, la Sala
Constitucional en jurisprudencia pacífica y reiterada, se pronunciaba de oficio sobre la
perención de la instancia en solicitudes de revisión constitucional, aplicando de forma
supletoria 267 del Código de Procedimiento Civil. Así lo vemos en sentencias de la Sala
Constitucional números 1407/2002, 2049/2002, 1747/2003, 2157/2004 y 1521/2005, esta
última ratificada en sentencia Nº 1809 de fecha 20/11/2008 (caso: Reinaldo Pereira).

12. Revisión de sentencias definitivamente firmes que hayan decidido


solicitudes de exequátur.

Sobre la posibilidad de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes


que deciden solicitudes de exequátur, el profesor Gonzalo Parra Aranguren señala que
“Nuestras investigaciones sólo han podido establecer la existencia de una sola oportunidad
en la cual se haya solicitado la revisión la revisión extraordinaria constitucional del fallo
definitivo recaído en el juicio de exequátur. Así lo hizo la parte perdidosa cuando pidió la
revisión extraordinaria constitucional de la sentencia publicada el 28 de enero del 2004
por la Sala Política-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia que concedió fuerza
ejecutoria en Venezuela al fallo del Tribunal de Familia y Menores de Funchal,
declaratorio de la disolución del vínculo matrimonial existente entre el ciudadano Antonio
Ferreira y la ciudadana Damelis Teresa De Sousa de Ferreira”. Sobre este caso la Sala
Constitucional en sentencia Nº 3973 de fecha 07/12/2005 concluyo que el fallo objeto de la
solicitud de revisión no evidencia errores de juzgamiento que vulneren flagrantemente la
Constitución ni desconozcan los criterios interpretativos de la Sala, por lo que no se
desprende que su examen pueda contribuir “a la uniformidad de la interpretación de
normas y principios constitucionales”. Otra solicitud de revisión constitucional de una
sentencia definitivamente firme que decidió una solicitud de exequátur fue la dictada en
fecha 25/07/2012, Nº 1095, la cual fue declarada inadmisible por falta de legitimación del
solicitante. En conclusión, la Sala Constitucional en ambos casos se ha declarado
competente para revisar sentencias de exequátur, pero ninguno fue admitido por otras
causas, es decir, hasta ahora la Sala ha declarado su competencia para conocer sobre estas
solicitudes, pero no han existido antecedentes suficientes para conocer las consecuencias
que podrían traer la nulidad de una sentencia definitivamente firme de exequátur.

51
13. Tercerías.

La Sala Constitucional he señalado en sentencias como la numero 07 de fecha


01/02/2000 (caso: José Amado Mejía), ratificada por la numero 1571 de fecha 28/08/2001
(caso: ASODEVIPRILARA), que ante los posibles efectos extensivos que pueda tener una
decisión que declare los alcances de una norma constitucional determinada, que pueda
perjudicar a terceros, lo lógico sería llamarlos a juicio, pudiéndolo ordenar el Juez
Constitucional, pero volviendo al mismo criterio manejado en caso de revisión, como no se
trata de una controversia que versa entre los interés contrapuestos de las partes, la Sala
Constitucional no ha visto necesario hacer llamado a terceros interesados.

14. Incidencias.

Siendo la revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes, un


mecanismo por el cual la Sala Constitucional constata o verifica la constitucionalidad de los
actos dictados por las demás Salas del TSJ o por los Tribunales del País, y siendo un
procedimiento no sujeto a sustanciación, comportando entonces la ausencia de un juicio
contencioso, dicho procedimiento no admite la existencia de incidencias procesales.

15. Aclaratorias.

En los criterios de la Sala Constitucional, es plenamente aceptada la solicitud de


aclaratoria de una sentencia que haya resulto una solicitud de revisión constitucional. Todo
esto, de acuerdo al artículo 252 del Código de Procedimiento Civil aplicado de forma
supletoria por la Sala, este criterio lo ha establecido en sentencia Nº 720 del año 2011, la
cual además establece que “…la oportunidad para efectuar la solicitud de aclaratoria de
sentencia, estableciéndose al efecto que ésta deberá hacerse en el mismo día de su
publicación o en el día siguiente”.

16. Medidas cautelares.

Inicialmente la Sala Constitucional había descartado dictar medidas cautelares en el


procedimiento de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes. Jurista como
Rubén Lagunas (2006), estima que a pesar de no estar en presencia de una sentencia
definitivamente firme, si la medida cautelar guarda plena identidad con la pretensión
contenida en la demanda que originó el juicio principal, debe incluírsele dentro de las
decisiones, susceptibles de revisión, pues la cautelar resultaría totalmente inconstitucional,
si es aplicada de esta manera; ya que lejos de ser una medida preventiva se convertiría en
una medida ejecutiva que ha decidido anticipadamente el fondo de la controversia sin
haberse garantizado los derechos al debido proceso y defensa que deben existir en toda
causa. En la actualidad esta concepción ha cambiado debido a la entrada en vigencia de la
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2010), la cual contempla la posibilidad de
que la Sala Constitucional pueda acordar medidas cautelares, así lo dispone en el artículo

52
130 que establece: “En cualquier estado y grado del proceso las partes podrán solicitar, y
la Sala Constitucional podrá acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que estime
pertinentes. La Sala Constitucional contará con los más amplios poderes cautelares como
garantía de la tutela judicial efectiva, para cuyo ejercicio tendrá en cuenta las
circunstancias del caso y los intereses públicos en conflicto”. En virtud de ello en el
procedimiento de revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes procede la
solicitud de medidas cautelares y la Sala Constitucional ha sido bastante proclive a
dictarlas. Siendo la medida mayormente acordada en este procedimiento la suspensión de
los efectos de la sentencia impugnada.

17. Revisión sin reenvió.

Con respecto a este punto la Magistrada Morales Lamuño establece que los motivos
que sustentan semejante facultad de revisar una sentencia sin ordenar su reenvió, son de
diversos índole, explica: “Consideramos que los efectos dispositivos de las sentencias de
otras Salas o Tribunales del País, pudieran destinarse a procurar su ejecución inmediata sin
la necesidad de condicionarse a la emisión de un nuevo fallo por parte del sentenciador”
(2009, pág. 40). Sobre este punto la Magistrada Morales se fundamenta en que existen
sentencias que una vez revisadas y anuladas por la Sala Constitucional, su reenvió para que
pueda ser modificadas por la Sala o Tribunal que la dicto, suponen dilaciones indebidas,
que contrarían el espíritu de las normas establecidas en los artículos 257 y 26 de la
Constitución, sobre la realización de la justicia expedita, y el cumplimiento de la tutela
judicial efectiva. Esta idea de la revisión constitucional sin reenvió se plantea por primera
vez en el voto concurrente de la Magistrada Lamuño en la sentencia Nº 03 del 25 de enero
del 2005 (caso: CANTV), donde plantea lo siguiente:

“los efectos dispositivos de las sentencias que esta Sala emita con
ocasión al mérito de un recurso de revisión contra sentencias de otras
Salas o Tribunales del país, pudieran destinarse a procurar su
ejecución inmediata sin la necesidad de condicionarse a la emisión de
un nuevo fallo por parte del sentenciador que ha sido revisado,
comportando dilaciones indebidas, contrariando el espíritu o
desideratum constitucional recogido en el artículo 257 de la CRBV;
así como también, distrayendo la verificación de la manifestación
final de la garantía de la tutela judicial efectiva (ex art. 26 CRBV),
que se recoge en la ejecución de todo fallo favorable de cualquier
justiciable.
En particular, quien suscribe se refiere a la práctica contenida en los
dispositivos de todos y cada uno de los fallos proferidos por esta Sala
cada vez que ha declarado con lugar un recurso de revisión,
consistente en ordenar una suerte de REENVIÓ, por el cual se
compele a la Sala o Tribunal revisado a que vuelva a emitir su
decisión de mérito acogiendo el criterio particular y específico de esta

53
Sala Constitucional, sometiendo al justiciable al penoso deber de
procurar otro fallo de quien ya le juzgó adversamente, lo cual se
traduce en una incuestionable dilación, debido, entre otras cosas, a la
constitución de Salas o Tribunales Accidentales, y a la eventual
situación que tenga que recurrir de nuevo – en una especie de recurso
de revisión de “nulidad”- por ante esta digna Sala, en caso que la
autoridad revisada resulte contumaz en acoger el criterio sentado o
bien, simplemente, lo aplique en forma inadecuada o parcial.
(omissis)
En ese sentido, se adelanta quien suscribe, a que no se le interprete
como postulante del desconocimiento o irrespeto al principio por el
cual debe preservarse el “soberano conocimiento del Juez natural de
una causa”; sino como testigo de una realidad práctica que se
revierte en contra del propio justiciable y de sus derechos y garantías
constitucionales recién comentadas (ex artículos 26 y 257
constitucionales). Igualmente, debe acotarse que el sustento por el
cual esta digna Sala puede resolver, directamente, el fondo del
conflicto que subyace en una sentencia objeto de revisión, reposa en
el propio hecho de que, ella misma, en virtud de los poderes que le
otorga la Constitución y la Ley, puede, ni más ni menos, “revisar” las
sentencias dictadas por otras Salas del mismo Tribunal Supremo; en
otras palabras, la misma fuerza que le habilita para desconocer la
fuerza de cosa juzgada de un fallo de otra Sala, también abarca que
puede enmendar de forma inmediata y expedita, la situación fáctica
del caso, permitiéndole al justiciable procurar la ejecución inmediata
de su derecho que le ha sido reconocido por esta Sala Constitucional,
y sin que quede expuesto a las dilaciones inexorables que suponen
una nueva decisión en “reenvió” (Vgr. Salas Accidentales), o que la
Sala o Tribunal revisado se aparte total o parcialmente del criterio,
obligándolo a interponer un “nuevo” recurso de revisión de
“nulidad” por contrariar el criterio establecido por esta Sala
Constitucional”.
La Magistrada Luisa Estella Morales propone que para no promover una sustitución
del Juez natural de la causa, se debe tomar en cuenta: 1. Luego de haberse declarado con
lugar la solicitud de revisión constitucional contra una sentencia, quede a discreción de la
Sala Constitucional, si ordena o no el reenvió de la causa a la Sala o Tribunal que ha sido
revisado, y 2. La Sala Constitucional debe percatarse si la causa es de mero derecho y, si no
lo es, verificar que el punto que generó el vicio o aplicación inconstitucional objeto de la
revisión, no requiera para su subsanación la aplicación inmediata y directa de
conocimientos propios del área de competencia del juez revisado.

Todo lo anteriormente comentado ya aparece en el artículo 35 de la LOTSJ vigente


(sobre los efectos de la revisión), donde prevé que la Sala Constitucional, en el
pronunciamiento que corresponda “…determinará los efectos inmediatos de su decisión y
podrá reenviar la controversia la Sala o tribunal respectivo o conocer de la causa”.
54
18. Revisión constitucional de sentencia que decide nulidad de laudo
arbitral.

Siguiendo los estudios del jurista Rafael Badell Madrid (2010/2011), pensamos
interesante si es posible o no la revisión constitucional de sentencias que hayan resuelto la
nulidad de una laudo arbitral. La Sala Constitucional siempre se manifestado a favor del
Arbitraje como medio alternativo de resolución de conflictos, establecido en el artículo 258
Constitucional, pero ello no significa que se aparte del conocimiento de un laudo arbitral o
de una sentencia que resuelva la nulidad de un laudo arbitral cuando decidan un asunto
violando el orden público constitucional.

Siendo el recurso de revisión constitucional un mecanismo para garantizar el


principio de la supremacía constitucional contenido en el artículo 7 de nuestra Ley
Fundamental, y siendo el arbitraje parte del sistema de justicia, y sometido al principio de
la primacía constitucional, aquel medio de revisión constitucional es perfectamente
aplicable.

El tribunal arbitral es un órgano jurisdiccional en cuanto a sus decisiones, y por


ende se califica como tribunal. El órgano arbitral dicta laudo arbitrales los cuales podemos
decir que es una sentencia con susceptible de ejecución forzosa. Este laudo arbitral sólo
puede ser impugnado de forma ordinaria por el recurso de nulidad según el artículo 43 de la
Ley de Arbitraje Comercial43.

El laudo arbitral que quede definitivamente firme por no haberse impugnado


mediante el recurso de nulidad antes mencionado, va a constituir una sentencia
definitivamente firme y podría ser objeto de revisión constitucional. Aunque la Sala
Constitucional no se ha pronunciado al respecto.

Con respecto a la sentencia de nulidad del laudo arbitral podrá ser recurrible
mediante la acción de amparo constitucional, conociendo la Sala Constitucional como
órgano superior y asi lo estableció en sentencia del año 200444. Igualmente la sentencia de
nulidad de laudo arbitral podrá ser susceptible de revisión constitucional.

43
Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.430 de fecha 07/04/1998.
44
Ver sentencia Nº 2635 de fecha 19/11/2004, expediente 04-0163 (caso: Consorcio Barr).
55
XIII. EFECTOS DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL.

La interposición de una solicitud de revisión constitucional no suspende los efectos


de la sentencia impugnada, por ello es necesario la solicitud de medidas cautelares en el
mismo escrito contentivo de la revisión constitucional, con el objeto que la Sala
Constitucional a través auto se pronuncie respecto a la suspensión de los efectos de la
sentencia impugnada mientras no decida el fondo de la solicitud de revisión.

El efecto que pretende el impugnante mediante la solicitud de revisión


constitucional es la nulidad del fallo. Esta nulidad no tiene que ser necesariamente total, ya
que la Sala Constitucional en numerosos fallos ha establecido la nulidad parcial de las
sentencias impugnadas a través del mecanismo de revisión constitucional, ordenando al
Juez que dictó la sentencia a volver a decir subsanando los vicios en que haya incurrido,
siguiendo las directrices dadas por la propia Sala.

En el artículo 35 de la LOTSJ (2010), consagra los efectos de la revisión


constitucional, disponiendo que:

“Artículo 35. Cuando ejerza la revisión de sentencias definitivamente


firmes, la Sala Constitucional determinará los efectos inmediatos de
su decisión y podrá reenviar la controversia a la Sala o Tribunal
respectivo o conocer la causa, siempre que el motivo que haya
generado la revisión constitucional sea de mero derecho y no suponga
una nueva actividad probatoria; o que la Sala pondere que el reenvío
pueda significar una dilación inútil o indebida, cuando se trate de un
vicio que pueda subsanarse con la sola decisión que sea dictada”.

Como vemos la Ley otorga a la Sala Constitucional un abanico de opciones, a fin de


determinar los efectos de su pronunciamiento, determinando en su propia decisión los
efectos inmediatos de la misma. Entonces podríamos decir que dentro de este amplio
abanico de posibilidades se encuentran:

1. El reenvió de la controversia a la Sala o Tribunal respectivo para dicte un nuevo fallo.


2. La Sala Constitucional puede proceder a conocer la causa, siguiendo la tesis de la
revisión sin reenvío, cuando el motivo que haya generado la revisión constitucional sea
de mero derecho y no suponga una nueva actividad probatoria o pondere que dicho
reenvío pueda significar una dilación inútil o indebida y cuando se trate de un vicio que
pueda subsanarse con la sola decisión que sea dictada.

En fin, el efecto principal de la declaratoria con lugar de la revisión constitucional es la


nulidad de la sentencia impugnada, la cual podrá ser una nulidad total o parcial.

56
XIV. LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO COMPARADO.

Como ha quedado evidenciado la revisión de sentencias constituye un innovador


mecanismo de control en nuestro sistema constitucional, que solo a los fines de su efectivo
ejercicio ha tenido desarrollo jurisprudencial, atribuyéndole características que resultan
propias de mecanismos de control de constitucionalidad existentes en otros países, como
Estados Unidos y Alemania.

Efectivamente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, actuando en


ejercicio de lo que se ha denominado “jurisdicción normativa”, ante el evidente retardo de
la Asamblea Nacional en dictar la Ley Orgánica respectiva, estableció las bases iniciales
que resultan para determinar la procedencia o no de la revisión, experimentando así, de
manera implícita el método de ensayo y error a que se refiere la Exposición de Motivos de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezolana (1999).

En este sentido hemos estimado conveniente estudiar de manera general los


aspectos que caracterizan los respectivos mecanismos de control de constitucionalidad
existentes en Colombia y Estados Unidos.

COLOMBIA:

Por la proximidad a la experiencia obtenida en el vecino país, respecto de la revisión


de las sentencias de tutela, resulta interesante conocer la misma, pues se encuentran
involucrados los derechos fundamentales, como en efecto, lo pudieran estar en nuestra
forma de revisión.

EL mecanismo de control judicial empleado en este país es La Revisión de la


sentencia de tutela (amparo). La revisión de sentencias en el sistema constitucional
colombiano solo opera respecto a las decisiones que resuelven acciones de tutela de los
derechos fundamentales, es decir, lo que para nosotros, en principio equivaldría como
solicitudes de amparo constitucional.

El propio texto constitucional deja claro que no se trata de una revisión obligatoria.
El fallo que se la resuelva será de inmediato cumplimiento y podrá impugnarse ante el Juez
competente, en todo caso, este lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual
revisión.

Aspectos característicos:

1. La revisión eventual obedece a la labor que debe cumplir la Corte en materia de tutela,
de orientación, consolidación de la jurisprudencia y pedagogía constitucional, todo lo
cual se logra preseleccionando las sentencias por su importancia y su carácter
paradigmático.

57
2. La competencia de revisión eventual y autónoma esta atribuida a la Corte
Constitucional (como cabeza de la jurisdicción constitucional, en su condición de
supremo guardián y máximo intérprete de la constitución), por lo que el interés
principal de las sentencias de revisión no es resolver el caso específico sino sentar una
doctrina cuyo destinatario es el país entero, de forma que la sujeción a ésta por parte de
las autoridades y de los particulares vaya forjando una cultura de respeto de los
derechos fundamentales.

3. En cuanto al trámite de la revisión, recibida la solicitud, la Sala de Selección de turno


entrará a reexaminar en los términos y por las causales previstas, la tutela objeto de
insistencia. Si la decisión fuere negativa, se informara de ello al solicitante dentro de los
tres días siguientes.

4. Contra las decisiones de selección no procede recurso alguno.

5. Las sentencias en que se revise una decisión de tutela solo surtirán efectos en el caso
concreto.

Conexión con el Derecho Venezolano:

1. La revisión no obedece a un derecho exigible por parte de los particulares, al igual que
la revisión en Venezuela.

2. Solo procede contra decisiones de tutela de derechos fundamentales. En Venezuela,


procede además contra sentencias de control de la constitucionalidad, y conforme a lo
establecido por la Sala Constitucional, contra cualquier sentencia que viole una
interpretación vinculante emitida previamente por ella, o que incurra en un error
grotesco al interpretar normas y principios constitucionales.

3. No todas las decisiones de tutelas son revisables, aun cuando son remitidas a la Corte
Constitucional. En Venezuela tampoco, aun cuando se ha sentado en nuestra
jurisprudencia que los jueces que dicten sentencias definitivamente firmes de control de
constitucionalidad, están obligados a remitir, de oficio, copia certificada de las mismas
a la Sala Constitucional.

ESTADOS UNIDOS:

El mecanismo de control empleado en este país, cuyo ejercicio si bien no responde


únicamente a razones de inconstitucionalidad sino también de ilegalidad, la importancia de
su estudio viene determinada por la continua utilización del mismo para tratar de definir
nuestro instituto de revisión.

58
Mecanismo de control judicial: Writ of Certioriari, el cual es un recurso extraordinario
mediante el cual un Tribunal de Jerarquía superior puede revisar a su discreción una
decisión de un Tribunal inferior.

Este mecanismo corresponde a la competencia atribuid a la Corte Suprema de los Estados


Unidos, para seleccionar, a su libre discreción, entre el cúmulo de casos que reclaman su
atención, aquellos que revisará. Tal selección permite que dicho órgano pueda rechazar
cualquier revisión que le sea solicitada, en virtud de que no existe la obligación de
pronunciarse, por no estar vinculada con las solicitudes que hagan los particulares al efecto.

Aspectos característicos:

1. El procedimiento ante la Corte Suprema de los Estados Unidos se inicia con la petición
de certiorari de cualquier persona que hay sido parte en un litigio ante los referidos
Tribunales (de segunda instancia estatal o federal). Formulación en la que no hay
restricciones por razón de la materia, la ciudadanía o carácter de las partes. Tampoco
por la cuantía de la controversia, aunque si es preciso que en el pleito estén presente
cuestiones de Derecho Federal (de orden legal).

2. Puede ser solicitado aun antes de que haya recaído pronunciamiento del tribunal de
apelación intermedia, el cual será otorgado si se demuestra que la relevancia pública de
la cuestión comprometida es tal que se hace inadecuado seguir el procedimiento normal
de la apelación.

3. El procedimiento está comprendido en dos fases: la primera, que podríamos llamarla de


admisión, en la que la Corte Suprema se pronunciará sobre la concesión o denegación;
y una segunda fase, por el conocimiento de la apelación en sí, en la que se haya
estimado concederla.

4. La concesión o denegación depende de la discreción del Tribunal y, en tal sentido, no


necesita ser motivada.

5. La concesión no prejuzga acerca del resultado final de la revisión de la apelación,


oportunidad en la que el Tribunal puede concluir confirmando, revocando o anulando la
sentencia inferior o incluso desestimar la solicitud, si considera que la concesión fue
improcedente. El único efecto de la concesión es procesal: que el Supremo Tribunal
ordene el traslado de la causa desde el inferior para su revisión plena y, guarda relación
con el impacto y la importancia de cuestión a decidir en revisión.

Conexión con el Derecho Venezolano: La revisión de sentencias a cargo de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, presenta elementos coincidentes con el
referido certiorari, al mismo tiempo que importantes diferencias que no permiten
identificarla plenamente con este instituto. En tal sentido precisamos:

59
Semejanzas:

1. Aun cuando es a petición del interesado, no obedecen a un derecho subjetivo de éste.

2. Se necesita estar legitimado para ejercerlo, haber sido parte o tercero interesado en el
juicio que dio lugar a la sentencia que se pretende se revise.

3. Responde a una potestad discrecional a cargo de un Tribunal específico.

4. El órgano competente para ejercerlo es el último o máximo intérprete en materia


constitucional.

5. Proceden por razones de orden constitucional.

6. Aun cuando su admisión es discrecional hay circunstancias que pueden incidir para que
se acuerde, como a violación a una interpretación previa de carácter vinculante.

7. La inadmisibilidad de la solicitud no tiene apelación.

Diferencias:

1. El certiorari puede ser concedido además por razones de orden legal. La revisión, en el
caso Venezolano, solo procede por razones de orden constitucional.

2. La revisión solo procede contra sentencias definitivamente firmes. El certiorari puede


acordarse aun cuando no había pronunciamiento del Juzgado de apelación.

3. Contra la inadmisibilidad o denegación del certiorari se puede interponer el recurso de


reconsideración, lo cual determina una incidencia en la que intervienen las partes.
Contra la inadmisibilidad de la solicitud de revisión no cabe recurso alguno.

4. En el procedimiento para decidir el certiorari se diferencian perfectamente dos etapas:


un procedimiento previo para la admisión y, un segundo contradictorio para la decisión
de fondo. En el caso Venezolano, en contadas veces se distingue la admisión (previa
audiencia de las partes) del procedimiento para la resolución definitiva, (de segunda
instancia de amparo).

5. En el certiorari la Corte Suprema ejerce una jurisdicción plena, como un tribunal de


apelación, que abarca el conocimiento de los hechos; en la revisión de sentencias del
derecho venezolano, no; solo obedece a un control objetivo de a constitucionalidad.

6. La sentencia que acuerde el certiorari puede ser revocatoria o anulatoria, ordenando la


emisión de un nuevo pronunciamiento del Juez de que se trate. En Venezuela, en
principio solo tendrá efectos anulatorios, pero no siempre determina la orden del Juez
de dictar una nueva sentencia.

60
XV. CONCLUSIONES.

Luego del análisis exhaustivo hecho en el presente trabajo sobre la revisión


constitucional de sentencias definitivamente firmes, podemos concluir lo siguiente:

1. Ya bajo la vigencia de la Constitución de 1961, empezaron las sugerencias al Congreso


de la República de aquellos años, de crear por vía legal una Sala dentro de la Corte
suprema que tuviera competencias para asegurar y proteger las normas y principios
constitucionales, es decir, que tuviera el control concentrado de la constitucionalidad de
los actos dictados por los órganos que integran el Poder Público.

2. El fundamento constitucional de la revisión de sentencias definitivamente firmes por


parte de la Sala Constitucional, lo encontramos en el artículo 336.10 de nuestra Ley
Fundamental de 1999, que establece que dicha Sala podrá: “Revisar las sentencias
definitivamente firmes de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de
leyes o normas jurídicas dictadas por los tribunales de la República, en los términos
establecidos por la ley orgánica respectiva”.

3. Con respecto a la naturaleza pensamos que se trata de una potestad constitucional,


extraordinaria y excepcional, la cual se encuentra destinada a resguardar la integridad
de la interpretación y aplicación del texto Constitucional.
4. La finalidad de la revisión constitucional de sentencias definitivamente firmes es de
uniformar criterios e interpretaciones constitucionales, así como evitar decisiones que
lesionen los derechos y garantías que consagra la Carta Magna.

5. La revisión constitucional la podemos definir como la potestad constitucional,


extraordinaria y excepcional atribuida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, para que materialice bien sea de oficio o en razón de una solicitud de parte
interesada, un análisis exhaustivo y detallado de la sentencia objeto de revisión, a fin de
garantizar el cumplimiento, vigencia y respeto de las normas y principios
constitucionales, así como resguardar la debida aplicación del Texto Constitucional y la
uniformidad de las interpretaciones constitucionales.

6. Las sentencias definitivamente firmes susceptibles de ser revisadas por la Sala


Constitucional son las establecidas en el artículo 25 numerales 10, 11, y 12 de la LOTSJ
(2010) vigente, las cuales son: 1. Las que sean dictadas por los Tribunales de la
República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala
Constitucional; efectuado una indebida aplicación de una norma o principio
constitucional; o producido un error grave en su interpretación; o por falta de aplicación
de algún principio o normas constitucionales; 2. Las dictadas por las otras Salas que se
subsuman en los supuestos que señala el numeral anterior, así como la violación de

61
principios jurídicos fundamentales que estén contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, tratados, pactos o convenios internacionales
suscritos y ratificados válidamente por la República o cuando incurran en violaciones
de derechos constitucionales; y 3. Las que se haya ejercido el control difuso de la
constitucionalidad de las leyes u otras normas jurídicas, que sean dictadas por las demás
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República.

7. La Sala Constitucional estableció al principio por vía jurisprudencial y luego el


legislador a través de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (tanto la del
2004 como la del 2010), la potestad de revisión sobre las sentencias definitivamente
firmes emanadas de las otras Salas que integran el Tribunal Supremo de Justicia,
convirtiendo a la Sala Constitucional en una “Supersala” por encima de las otras.

8. La revisión constitucional recae sobre las sentencia definitivamente firmes pasadas en


autoridad de cosa juzgada, las cuales pueden ser anuladas cuando del análisis de la Sala
Constitucional se evidencie, violaciones a las normas y principios constitucional o
tratados suscritos por la República, además cuando no sigan los criterios vinculante
emanados por la propia Sala Constitucional. Esto, porque más importante garantizar la
justicia que proteger la apariencia de cosa juzgada.

9. Para que la solicitud de revisión constitucional pueda proceder es necesario que cumpla
con los presupuestos procesales establecidos en el artículo 133 de la LOTSJ (2010) con
excepción de los numerales 4 y 6.

10. Debido a que el procedimiento de revisión constitucional no está sujeto sustanciación


se debe seguir lo establecido en el artículo 145 de la LOTSJ, el cual establece que la
Sala decidirá en un lapso de treinta días de despacho contados a partir del día en que se
dé cuenta del recibo de las actuaciones, salvo lo que preceptúan la Constitución y leyes
especiales. Y además la Sala de considerarlo necesario podrá dictar autos para mejor
proveer o fijar audiencia oral y pública.

11. El efecto de la declaratorio con lugar de la revisión constitucional, es la nulidad de la


sentencia revisada la cual puede ser una nulidad total o parcial según corresponda, y
luego se ordenara el reenvío a la Sala o Tribunal correspondiente, pudiendo incluso la
Sala Constitucional conocer la causa, cuando se trate de mero derecho y no suponga
una nueva actividad probatoria o cuando a su criterio dicho reenvío pueda ocasionar
dilaciones indebidas y donde el vicio pueda ser subsanado con la simple decisión.

62
XVI. BIBLIOGRAFÍA.

Badell Madrid, R. (2010/2011). El Recurso de Revisión Constitucional En El Arbitraje.


Revista del Comité de Arbitraje, 3-17.

Bello Lozano, A. (2015). Lecciones de Derecho Procesal Constitucional. Caracas:


Ediciones O!

Brewer Carías, A. (2004). Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.

Brewer Carías, A. (2010). Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.

Casal, J. (2014). Constitución y Justicia Constitucional. Caracas: Universidad Católica


Andrés Bello.

Escarrá, C. (2004). ¿Existe en Venezuela un recurso de certiorari? En Varios, Estudios de


Derecho Publico. Homenaje a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica
Andrés Bello en su 50 aniversario (págs. 357-371). Caracas: Universidad Católica
Andrés Bello.

Escovar León, R. (2004). Interpretación y revisión a la manera constitucional venezolana.


Revista de Derecho Constitucional(9), 105-158.

Escudero León, M. (2002). El mecanismo de revisión de sentencias por parte de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. En Varios, Novedades
Jurisprudenciales del Tribunal Supremo de Justicia (págs. 61-80). Caracas: Vadell
Hermanos Editores.

Febres Cordero, A. (2002). La Revisión Constitucional. En Varios, Nuevos Estudios de


Derecho Procesal. Libro Homenaje a José Andrés Fuenmayor (Vol. I, págs. 489-
508). Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

Laguna, R. (2006). El Recurso Extraordinario de Revisión . En Varios, Congreso


Internacional de Derecho Administrativo en Homenaje al Profesor Luis Farías
Mata (págs. 75-101). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Macías Cham, J. (2013). La Revisión Constitucional de Sentencias Definitivamente Firmes.


Caracas: Ediciones Paredes .

Martínez Hernández, L. (2004). La facultad de revisión de la Sala Constitucional. En


Varios, Ensayos de derecho administrativo. Libro homenaje a Nectario Andrade
Labarca (Vol. II, págs. 61-74). Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

63
Meléndez García, R. (2008). La Revisión Constitucional. Caracas: Vadell Hermanos
Editores.

Molina Galicia, R. (2002). Reflexiones sobre una visión constitucional del proceso, y su
tendencia jurisprudencial. ¿Hacia un gobierno judicial? Caracas: Ediciones
Paredes.

Ortiz Ortiz, R. (2004). Constitución, proceso y fraude procesal. Revista de Derecho, 41-82.

Pesci Feltri, F. (2011). La Revisión Constitucional De Sentencias Definitivamentes Firmes.


Caracas: FUNEDA.

Portocarrero, Z. (2010). La Revisión de Sentencias: Mecanismo de Control de la


Constitucionalidad, Creado en la Constitución de 1999. Caracas: Tribunal Supremo
de Justicia.

Sosa Gómez, C. (2007). LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS SENTENCIAS


DEFINITIVAMENTE FIRMES. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas(3), 171-201.

64

Potrebbero piacerti anche