Sei sulla pagina 1di 33

2019

“RECURSOS DE
IMPUGNACIÓN Y
CONCLUSIÓN
ANTICIPADA”

CURSO: DERECHO PENITENCIARIO.

DOCENTE: CASTAÑEDA RAMOS, Francisco.

CICLO: 10°

ALUMNA:

 BARRUETA CORONEL, Theyloor.

 SANTA CRUZ SAMAME, Cinthia.

 VILCHEZ YANAYACO, Katherine.

“UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO”


INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
RECURSOS DE IMPUGNACIÓN. ......................................................................................................... 7
 CONCEPTO DE RECURSO. .............................................................................. 7
 FUNDAMENTO. ...................................................................................................... 7
 CARACTERISTICAS. ........................................................................................... 8
(ART. 404º DEL NCPP) .................................................................................................... 8
 PRINCIPIOS RECTORES DEL PRINCIPIO. ............................................... 9
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD. .................................................................................. 9
 PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA. ..................................................................... 10
 PRINCIPIO DISPOSITIVO. ..................................................................................... 10
 PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE REFORMA EN PEOR. .............................. 10
 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. ............................................................................. 11
 REQUISITOS. ........................................................................................................ 11
 PLAZOS. .................................................................................................................. 11
 CASACIÓN: diez días desde el día siguiente a la notificación de la
resolución. ......................................................................................................................... 11
 APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS: cinco días desde el día siguiente a la
notificación de la resolución. ........................................................................................... 11
 APELACIÓN CONTRA AUTOS INTERLOCUTORIOS Y RECURSO DE
QUEJA: tres días desde el día siguiente a la notificación de la resolución. ........... 11
 REPOSICIÓN: dos días desde el día siguiente a la notificación de la
resolución. ......................................................................................................................... 12
 EFECTOS JURIDICOS DE LOS RECURSOS........................................... 12
 EFECTO DEVOLUTIVO. ........................................................................................ 12
 EFECTO SUSPENSIVO. ........................................................................................ 12
 EFECTO EXTENSIVO............................................................................................. 12
 EFECTO DIFERIDO. ............................................................................................... 13
 FACULTAD DE RECURRIR. (art. 404 CPP). ............................................... 13
 FORMALIDADES DEL RECURSO. ............................................................... 14
 DESISTIMIENTO. (art 406 CPP). ..................................................................... 14
 AMBITO DEL RECURSO. (ART 407 CPP). .............................................. 15
 EXTENSION DEL RECURSO. (ART 408 CPP) ....................................... 15

1
 COMPETENCIA DEL TRIBUNAL REVISOR. (ART. 409 CPP). ....... 15
 IMPUGNACIÓN DIFERIDA. (ART 410 CPP). .......................................... 15
 LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS. (ART. 411 CPP). ............................ 16
 EJECUCIÓN PROVISIONAL (ART. 412 CPP). ....................................... 16
 CLASES DE RECURSOS IMPUGNATORIOS. (art 413 CPP). .......... 16
1. RECURSO DE REPOSICIÓN. (Art. 415º del NCPP). ............................. 16
2. RECURSO DE APELACIÓN. (Art. 416º y ss. del NCPP). ..................... 17
3. RECURSO DE CASACIÓN. .......................................................................... 21
4. RECURSO DE QUEJA DE DERECHO. ................................................... 24
5. LA ACCIÓN DE REVISIÓN.......................................................................... 25
CONCLUSIÓN ANTICIPADA ............................................................................................................. 31
LINKOGRAFIA ....................................................................................................................... 32

2
DEDICATORIA

AL PROFESOR POR SU GRAN


APOYO Y MOTIVACIÓN PARA LA
CULMINACIÓN Y APOYO
OFRECIDO EN ESTE TRABAJO,
POR HABERNOS TRANSMITIDO
LOS CONOCIMIENTOS
OBTENIDOS Y HABERNOS
LLEVADO PASÓ A PASO EN EL
APRENDIZAJE.

3
INTRODUCCIÓN

4
En cuanto corresponde al modo de administrar justicia existen varios sistemas
que se han desarrollado a través del tiempo, dentro de los cuáles encontramos
al sistema denominado de instancia única y el llamado de doble instancia. Una
de las cuestiones que divide a la doctrina es la de saber si la decisión de una
cuestión litigiosa debe hacerse en una sola instancia o si debe existir un doble
grado de conocimiento. La doble instancia supone un recurso de apelación que
permite llevar la sentencia al examen de un organismo jerárquico superior. Este
sistema tuvo su origen en el Bajo Imperio, cuando los príncipes delegaron en los
gobernadores la facultad de administrar justicia como medio de controlar el
ejercicio de la misma, y adquirió gran importancia política en la época feudal.
Como es frecuente en estos casos, uno y otros sistemas tienen partidarios y
detractores. Los partidarios de la doble instancia sostienen que un Tribunal de
Apelación ofrece mayores garantías por el número de sus componentes y por el
superior criterio y experiencia de estos; además, las partes pueden hacer valer
muchos elementos u otros medios de defensa y suplir omisiones o corregir
defectos derivados de la apreciación del Juez de Primera Instancia con lo cual el
error resulta menos probable, haciendo más clara y simple la controversia (1).
Por otro lado, los partidarios de la instancia única sostienen que la única
justificación de la apelación son los tribunales unipersonales de primera
instancia, ya que si los litigantes recurren al superior jerárquico, es en razón de
que éstos están formados por varios jueces (colegiados) y, en consecuencia, el
proceso es examinado más detenidamente. Afirman que si los Juzgados de
Primera Instancia fuesen colegiados carecería de fundamento el recurso de
apelación, como sería absurdo si el de segunda instancia fuese unipersonal.
Llegan a sostener que la doble instancia constituye indudablemente una de las
causas más evidentes de la lentitud en el proceso, sin que constituya una
exigencia de la garantía constitucional de la defensa en el proceso. Nuestro
sistema procesal ha adoptado tradicionalmente el principio de la doble instancia,
que la Constitución de 1979 denomina "instancia plural" y la consagra en el inc.
18 del Art. 233. Se puede citar también casos de tercera instancia, como sucede
con aquellos casos en que resultaba procedente el Recurso de Nulidad contra
las resoluciones de vista expedidas por las Cortes Superiores. La Constitución
vigente de 1993, establece también la "pluralidad de la instancia", en el art. 139,
como principio y derecho de la función jurisdiccional. Como todo acto humano,

5
la sentencia de un Juez puede ser defectuosa o equivocada, y esto que decimos
para la sentencia es perfectamente válido para todo tipo de resoluciones que
dicten los órganos jurisdiccionales. Los jueces, como seres humanos, son
falibles, esto es, pueden incurrir en error. Para conjurar tales situaciones las
leyes procesales reconocen el derecho de impugnación, a fin de que las partes
y eventualmente los terceros que se sientan perjudicados por una decisión
judicial puedan provocar por medio del mismo juez o por un superior jerárquico,
la revisión del defecto o del error de la resolución anterior. La probabilidad de
obtener, con el ejercicio de tal derecho, una resolución más justa es inherente al
hecho mismo, de que la nueva decisión se pronunciará en vía de control y de
nuevo examen crítico de lo que anteriormente se hizo pudiéndose agregar que
en su caso, tal revisión será llevada a cabo por un órgano diverso y superior,
integrado por jueces más expertos o más autorizados; o, cuando se confía al
mismo órgano, se elimina el inconveniente que puede haberlo inducido a error,
pudiendo inclusive adquirir éste algunos elementos no conocidos o que no se
pudieron considerar. Esto, evidentemente, cuando la jerarquía de los órganos
judiciales se encuentra tan completamente desarrollada, asegura una decisión
más justa a la controversia y contribuye a dar unidad y uniformidad a la
interpretación del derecho.

6
RECURSOS DE IMPUGNACIÓN.
Contra las decisiones judiciales se pueden interponer recursos
impugnatorios ante el Juez que emitió la resolución recurrida. Puede ser
interpuesto por la parte que resulte agraviada por la resolución, por quien
tenga interés directo y tenga facultad para ello.
El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del imputado. El
imputado y el Ministerio Público pueden impugnar indistintamente, contra
el objeto penal o el objeto civil de la resolución.
El actor civil sólo podrá hacerlo respecto al objeto civil (Art. 407° del CPP).
De acuerdo con el artículo 413° del CPP, las clases de recursos
impugnatorios contra las resoluciones judiciales son recurso de
reposición, apelación, casación y queja.

 CONCEPTO DE RECURSO.
“El recurso es un medio impugnativo por el cual la parte que se considera
agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca
para provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta
y obtener otro pronunciamiento que le sea favorable”.
Derecho a la impugnación: derecho a optar por alguno de los instrumentos
legales puestos a disposición de las partes destinados a atacar una
resolución judicial con la finalidad de bien reformarla o bien anularla.
Mediante ellos la parte gravada por la sentencia puede obtener la revisión
de la decisión judicial.
Respaldo constitucional: artículo 139º.6 de la Constitución Política: “son
principios y derechos de la función jurisdiccional (…) la pluralidad
de la instancia (…)”. Parte del contenido esencial del derecho
fundamental a la tutela jurisdiccional.

 FUNDAMENTO.
“No es otro que el reconocimiento de la falibilidad humana. Esto es, se
considera que como los jueces pueden errar al aplicar o interpretar la ley

7
procesal o material es conveniente que las partes tengan la posibilidad de
solicitar, en el propio proceso, que la resolución dictada sea modificada,
bien por el mismo órgano jurisdiccional que la dictó para las resoluciones
más simples bien por un órgano superior normalmente más
experimentado, y en actuación generalmente colegiada, como garantía de
una mayor ponderación para los supuestos de resoluciones más
complejas y en asuntos más graves.”

Según el profesor Alberto Binder, se trata de un control que se fundamenta


en cuatro pilares:
a) La sociedad debe controlar cómo sus jueces administran justicia.
b) El sistema de justicia penal debe desarrollar mecanismos de
autocontrol.
c) Los sujetos procesales tienen interés que la decisión judicial sea
controlada.
d) Al Estado le interesa controlar cómo sus jueces aplican el derecho.

Esta doble instancia es al mismo tiempo una garantía de legalidad y una


garantía de responsabilidad contra la arbitrariedad.  Se basa en la
falibilidad del órgano jurisdiccional.
a) Por medio de errores;
b) por medio de vicios en los actos procesales que serán objeto de
cuestionamiento.
Por errores se entiende los defectos que son producidos por la aplicación
indebida, la inaplicación o la interpretación errónea de una norma de
derecho sustantivo (errores in iudicando); mientras que por vicios
hacemos referencia a una aplicación indebida de una norma procesal
(errores in procedendo).

 CARACTERISTICAS.
(ART. 404º DEL NCPP)
 Se dirigen a resoluciones judiciales que no tienen el carácter de cosa
juzgada.

8
 Deben seguir los medios regulados por Ley y darse en los casos
expresamente establecidos por la misma.
 Sólo puede ser formulado por quien la Ley autoriza, sin perjuicio del
derecho corresponda a cualquiera de las partes si la legislación no
indica quién debe imponer el recurso. En este sentido, el defensor
podrá invocarlo a favor de su patrocinado.
 Su desistimiento requiere de autorización expresa del abogado
defensor.
 Su interposición se encuentra ligada a un plazo perentorio que
comienza a correr desde la notificación de la resolución de la que se
trate, el mismo plazo que no es extensible a las partes en tanto se
presenta de manera individual respecto a cada una de ellas. Para el
caso de la reposición el plazo es de dos días; para la apelación contra
autos interlocutorios y el recurso de queja, tres; para la apelación
contra sentencias, cinco; y para la casación, diez. (Art. 414º del
NCPP).
 Sobre su admisión el juez deberá pronunciarse, notificar a las partes
de la existencia de éste y con excepción del recurso de reposición
elevar inmediatamente lo actuado al Juez superior. (Art. 405º del
NCPP).
 Así también, el Juez que conoce de la impugnación podrá controlar la
admisibilidad del recurso y anular de oficio el concesorio cuando no
se cumpla con los requisitos preestablecidos en la ley.
 En caso el Tribunal revisor advierta errores de derecho que no
puedan influenciar en la parte resolutiva de la resolución impugnada,
no se anularán y serán corregidas.

 PRINCIPIOS RECTORES DEL PRINCIPIO.


 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Los recursos únicamente pueden invocarse en tanto se encuentren
tipificados en la legislación correspondiente. Es así que el artículo
404º.1 del NCPP 2004 nos dice que “las resoluciones judiciales son

9
impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos por la Ley.

 PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA.
Sólo puede interponer un recurso la parte que se encuentre
legitimada para hacerlo. El nuevo Código indica que la admisión
del recurso requiere que el mismo sea presentado por quien resulte
agraviado por la resolución, tenga interés directo y se halle
facultado legalmente para ello. No obstante, cabe la posibilidad de
que el Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del
imputado.
Si bien el imputado y el Ministerio Público podrán impugnar,
indistintamente, el objeto penal o el objeto civil de la resolución; por
mandato legal el actor civil sólo podrá hacer lo propio con respecto
al objeto civil de la resolución.

 PRINCIPIO DISPOSITIVO.
La revisión de la resolución judicial tendrá su propio límite en la
pretensión del recurrente.
De este principio deriva el de congruencia recursal, puesto que el
órgano superior que se encargará del pronunciamiento únicamente
podrá hacerlo en lo que es objeto de impugnación.

 PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE REFORMA EN PEOR.


Con este principio se evita que la situación del condenado empeore
con la emisión del nuevo pronunciamiento -en base a razones de
justicia y equidad a favor del imputado- cuando éste sea el único
recurrente. Así lo indica el artículo 409º.3 del NCPP 2004 en tanto
dice que “la impugnación interpuesta exclusivamente por el
imputado no permite modificación en su perjuicio.”
Sin embargo, si la impugnación es dada tanto por el Fiscal como
por la defensa del condenado, es posible que la sentencia sea
reexaminada también en agravio del sentenciado.

10
 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.
Nos indica que para que el órgano revisor pueda pronunciarse será
necesaria la instalación de una audiencia con la finalidad de que
éste tenga la oportunidad de conocer directamente tanto a las
partes como a los órganos de prueba.

 REQUISITOS.
Deben ser presentados por quien resulte legitimado para hacerlo: tienen
facultad para recurrir tanto el Fiscal como la parte civil, la defensa del
imputado, el actor civil, etc. No obstante cabe recordar que el actor civil
sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución.
Necesidad de que éste haya sido efectivamente agraviado por la
resolución y que, además, exista un interés directo por parte de dicha
persona.
Deben precisarse claramente los puntos de la decisión a los que se refiere
la impugnación y los fundamentos tanto de hecho como de derecho que
lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión concreta.
Los recursos deben ser interpuestos por escrito y en el plazo previsto por
la Ley contando desde el día siguiente a la notificación.
También pueden ser interpuestos en forma oral cuando se trata de
resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el
recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución que
lo motiva.

 PLAZOS.
 CASACIÓN: diez días desde el día siguiente a la notificación de la
resolución.
 APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS: cinco días desde el día
siguiente a la notificación de la resolución.
 APELACIÓN CONTRA AUTOS INTERLOCUTORIOS Y RECURSO
DE QUEJA: tres días desde el día siguiente a la notificación de la
resolución.

11
 REPOSICIÓN: dos días desde el día siguiente a la notificación de la
resolución.

 EFECTOS JURIDICOS DE LOS RECURSOS.

 EFECTO DEVOLUTIVO.
Posibilidad de trasladar una competencia funcional al Juez superior
por parte de aquel inferior cuya resolución fue impugnada. En otras
palabras, hace viable el traslado de la resolución del Juez a quo al
Juez a quem.
La única excepción al efecto devolutivo es el recurso de reposición.

 EFECTO SUSPENSIVO.
La resolución judicial impugnada es imposible de ejecutar cuando
el recurso es admitido, salvo que la sentencia o resolución
disponga la libertad del imputado o que la Ley regule una ejecución
provisional de la resolución pese a que se encuentre como
impugnada.

 EFECTO EXTENSIVO.
o La interposición de un recurso por parte de un de los procesados
se extiende a todos los que se encuentren en su misma
situación, aunque no hayan recurrido, siempre que la decisión
sea favorable.
o También implica que los sujetos procesales que no recurrieron a
la resolución objeto de impugnación podrán participar
activamente del proceso recusivo.
o Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación
de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos
en que se funde no sean exclusivamente personales. La
impugnación presentada por el imputado favorece al tercero
civil.

12
o La impugnación presentada por el tercero civil favorece al
imputado, en cuanto no se haya fundamentado en motivos
exclusivamente personales.

 EFECTO DIFERIDO.
o Cuando existe pluralidad de imputados o de delitos.
o Si la impugnación es concedida mientras el juicio de alguno de
ellos aún se encuentra pendiente, se esperará hasta que se dicte
sentencia contra los otros imputados a pesar de que lo regular
es que corresponde elevar inmediatamente el medio
impugnatorio concedido al Juez superior para que resuelva.
o La finalidad es evitar interrumpir los otros procedimientos y
perjudicar a alguna de las partes.

 FACULTAD DE RECURRIR. (art. 404 CPP).


a) Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los medios y en
los casos expresamente establecidos por la Ley. Los recursos
impugnatorios se interponen ante el juez que emitió la resolución
recurrida.
b) El derecho de impugnación corresponde sólo a quien la Ley se lo
confiere expresamente.
c) Si la Ley no distingue entre los diversos sujetos procesales, procesales,
el derecho corresponde a cualquiera de ellos.
d) El defensor podrá recurrir directamente en favor de su patrocinado,
quien posteriormente si no está conforme podrá desistirse. El
desistimiento requiere autorización expresa de abogado defensor.
e) Los sujetos procesales, cuando tengan derecho de recurrir, podrán
adherirse, antes que el expediente se eleve al Juez que corresponda al
recurso inter puesto por cualquiera de ellos, siempre que cumpla con las
formalidades de inter posición.

13
 FORMALIDADES DEL RECURSO.
Para la admisión del recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución,
tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El
Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley.
También puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de
resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso el
recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución
que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere
la impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación
específica de los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen.
El recurso deberá concluir formulando una pretensión concreta.

Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales


expedidas en la audiencia se formalizarán por escrito en el plazo de cinco
días, salvo disposición distinta de la Ley.

El Juez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la


admisión del recurso y notificará su decisión a todas las partes, e
inmediatamente elevará los actuados al órgano jurisdiccional competente.

El Juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio, oficio, podrá


controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso, podrá anular el
concesorio.

 DESISTIMIENTO. (art 406 CPP).


Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de
expedirse resolución sobre el grado, expresando sus fundamentos.
El defensor no podrá desistirse de los recursos inter puestos por él sin
mandato ex preso de su patrocinado, posterior a la interposición del
recurso.
El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes,
pero cargarán con las costas.

14
 AMBITO DEL RECURSO. (ART 407 CPP).
El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del
objeto penal o del objeto civil de la resolución.
El acto r civil sólo podrá recurrir res pecto al objeto civil de la resolución.

 EXTENSION DEL RECURSO. (ART 408 CPP)

Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de uno de


ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no
sean exclusivamente personales.

La imputación presentada por el imputado favorece al tercero civil.

La impugnación presentada por el tercero civil favorece al imputado, en


cuanto no se haya fundamentado en motivos exclusivamente personales.

 COMPETENCIA DEL TRIBUNAL REVISOR. (ART. 409 CPP).


La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver
la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de
nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante.
Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión recurrida que
no hayan influido en la parte resolutiva no la anulará, pero serán
corregidos. De igual manera se procederá en los casos de error material
en la denominación o el cómputo de las penas.
La impugnación del Ministerio Público permitirá revocar o modificar la
resolución aún a favor del imputado. La impugnación interpuesta
exclusivamente por el imputado no permite modificación en su perjuicio.

 IMPUGNACIÓN DIFERIDA. (ART 410 CPP).


En los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte
auto de sobreseimiento, estando pendiente el juzgamiento de los otros, la
impugnación que se presente si es concedida se reservará la remisión de
los autos hasta que se pronuncie la sentencia que ponga fin a la instancia,
salvo que ello ocasione grave perjuicio a alguna de las partes.

15
En este último caso, la parte afectada podrá interponer recurso de queja,
en el modo y forma previsto por la Ley
 LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS. (ART. 411 CPP).
Los imputados que hayan sobrepasado el tiempo de la pena impuesta por
una sentencia pendiente de recurso, sin perjuicio que éste sea resuelto,
serán puestos en inmediata libertad.
El juzgador está facultado para dictar las medidas que aseguren la
presencia del imputado, siendo aplicable en lo pertinente las restricciones
contempladas en el artículo 288 ° CPP.

 EJECUCIÓN PROVISIONAL (ART. 412 CPP).


Salvo disposición contraria de la Ley, la resolución impugnada mediante
recurso se ejecuta provisionalmente, dictando las disposiciones
pertinentes si el caso lo requiere.
Las impugnaciones contra las sentencias y demás resoluciones que
dispongan la libertad del imputado no podrán tener efecto suspensivo.

 CLASES DE RECURSOS IMPUGNATORIOS. (art 413

CPP).

1. RECURSO DE REPOSICIÓN. (Art. 415º del NCPP).


«La reposición es un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra
resoluciones jurisdiccionales limitadas genéricamente por la ley, por el
cual el agraviado reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento
su revocación o modificación por contrario imperio.»
Características:
 Se evitan dilaciones y gastos de una segunda instancia.
 El juzgador a quo y el ad quem son uno mismo.
 Tiene el carácter de un recurso.
 Puede ser declarada impugnable cuando se le considere ilegal y
agraviante.
 Persigue la revocación o modificación.

16
Ámbito:
• Procede contra los decretos, a fin de que el Juez que los dictó examine
nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda.
Trámite:
a. Durante las audiencias sólo será admisible contra todo tipo de
resolución, salvo las finales. El Juez las resolverá en ese mismo acto sin
suspender la audiencia.
b. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o erro r es evidente
o que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin más
trámite.
c. Si no es una decisión dictada en audiencia, el recurso se interpondrá
por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el Juez lo considera
necesario, conferirá traslado por el plazo de 2 días. Vencido el plazo,
resolverá con su contestación o sin ella.
El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

2. RECURSO DE APELACIÓN. (Art. 416º y ss. del NCPP).


«Es un recurso ordinario, ordinario, devolutivo, devolutivo, sin limitación
de los motivos, dirigido contra las resoluciones de los jueces de
instrucción, siempre que expresamente sean declaradas apelables o
causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al tribunal de alzada
su revocación, modificación o anulación.»

No es apelable por el Fiscal o la Defensa la sentencia dictada con ocasión


de un proceso de Terminación Anticipada, por cuanto dicha sentencia
debe haberse dictado con la conformidad de ambas partes, expresada en
el respectivo acuerdo, salvo la impugnación por parte del actor o tercero
civil, respecto al monto de la reparación civil.
El recurso de apelación tiene efecto suspensivo contra las sentencias,
autos de sobreseimiento y aquellos que ponen fin a la instancia. En caso
de sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad
efectiva, dicho extremo se ejecutará provisionalmente, estando el Tribunal

17
Superior facultado para revisar tal decisión en cualquier estado del
proceso mediante auto inimpugnable (Art. 418° del CPP).
La Sala Penal Superior, dentro de los límites de la pretensión
impugnatoria, está facultada a anular o revocar, total o parcialmente dicha
resolución, para lo cual bastarán 2 votos conformes. Tratándose de
sentencias absolutorias, podrá dictar sentencia condenatoria en los casos
previstos por Ley (Art. 419° del CPP).
En la apelación de autos, la Sala trasladará el recurso al Fiscal y a los
demás sujetos procesales por 5 días, a cuyo vencimiento podrá
rechazarlo de plano o señalar día y hora para la Audiencia de Apelación,
a la que podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen
conveniente. Antes de la citación de la audiencia, las partes pueden
ofrecer pruebas en el plazo de 3 días. En la Audiencia se oirá a las partes
y el acusado tendrá la última palabra. La Sala puede preguntar al Fiscal,
a los abogados y demás sujetos procesales, y deberá absolver el grado
en el plazo de 20 días (Art. 420° del CPP).
Cuando se trata de apelación de sentencias, la Sala confiere traslado del
escrito de fundamentación del recurrente por el plazo de 5 días, al término
del cual podrá rechazarla de plano o comunicar a las partes que pueden
ofrecer medios probatorios en el plazo de 5 días. Procede reposición
contra el auto que declara inadmisible la apelación (Art. 421° del CPP).
El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá bajo sanción de nulidad
indicar el aporte de la prueba ofrecida. Sólo se admitirá aquellas pruebas
que no se conocían en el período de primera instancia, los propuestos
que fueron indebidamente denegados, y aquellos que no fueron
practicados por causa no imputable al recurrente. La actuación probatoria
sólo se admite cuando se trate de una apelación que impugne la
responsabilidad o inocencia, y en caso que se refiera sólo a la sanción,
las pruebas deberán estar relacionadas con ese propósito (Art. 423° del
CPP).
Decidida la admisibilidad de las pruebas en el término de 3 días, en el
mismo auto, la Sala convocará a las partes, y opcionalmente a los testigos
que hayan declarado en primera instancia, a una Audiencia de Apelación
en la que se aplicará las normas relativas al juicio de primera instancia

18
(Art. 424° del CPP). En tal sentido, si las partes no se desisten del recurso,
se actuarán las pruebas admitidas y se interrogará a los imputados, salvo
que se abstengan de declarar. Se puede dar lectura de oficio o a petición
de parte el informe y examen pericial, así como las actuaciones no
objetadas en primera instancia (Art. 424° del CPP).
Culminada la actuación de pruebas, las partes alegarán empezando por
las recurrentes, y terminando con el imputado, luego de lo cual la Sala
deliberará y expedirá sentencia en audiencia pública, en un plazo no
mayor de 10 días. Para la absolución del grado se requiere mayoría de
votos. Contra la sentencia de segunda instancia procede interponer
recurso de aclaración y de casación, si se cumplen los requisitos (Inciso
5° del Art. 424°; incisos 1° y 5° del Art. 425° del CPP).
La apelación de la sentencia debe ser resuelta en el mismo distrito judicial,
por lo que la Corte Suprema no interviene como instancia en los procesos
penales, salvo el Recurso de Casación y el Recurso de Revisión.

Competencia: Contra resoluciones interlocutorias (autos que resuelven


solicitudes incidentales relacionadas con el tema de fondo del proceso,
pero que no implican la finalización de éste), contra resoluciones de
sobreseimiento, que resuelvan cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales y excepciones, que declaren extinguida la acción penal o
pongan fin al proceso o la instancia, y contra la sentencia final de una
instancia del proceso.
Instancia competente: La Sala Penal de Apelaciones conocerá de las
apelaciones contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal,
unipersonal o colegiado. Juzgado Penal unipersonal conocerá de las
apelaciones contra las sentencias emitidas por el Juzgado de Paz
Letrado.
La doctrina nacional afirma que todo proceso penal inevitablemente debe
ser visto en caso de alzada, por una Sala de Apelaciones, que inclusive
puede ser la propia Corte suprema, en los supuestos de aforamiento y de
jurisdicción originaria.

19
Cuando está dirigido a las sentencias es considerado como el mecanismo
procesal óptimo para conseguir el doble grado de jurisdicción. (Derecho a
la Pluralidad de instancia, artículo 139º,6 de la Constitución Política)
Finalidad: que el órgano superior jerárquico del que dictó la resolución
apelada valore los planteamientos del recurrente y de esta manera
proceda a dejar sin efecto la resolución o bien la sustituya por otra
conforme a ley.
La apelación puede proceder contra: (Art. 416º del NCPP)
o Las sentencias.
o Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas,
cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la
acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia.
o Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo
condenatorio o la conversión de la pena.
o Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y
sobre aplicación de medidas coercitivas o de cesación de la prisión
preventiva;
o Los autos expresamente declarados apelables o que causen
gravamen irreparable.

Efectos (Art. 418º del NCPP):

Devolutivo por naturaleza, en tanto permite el reexamen de la resolución


impugnada por el órgano jurisdiccional superior y suspensivo contra las
sentencias y los autos de sobreseimiento, así como los demás autos que
pongan fin a la instancia. No obstante, si se trata de una sentencia
condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva, este
extremo se ejecutará provisionalmente.

El Tribunal Superior en cualquier estado del procedimiento recursal


decidirá mediante auto inimpugnable, atendiendo a las circunstancias del
caso, si la ejecución provisional de la sentencia debe suspenderse.

Facultades de la Sala Penal de Apelaciones (Art. 419º del NCPP):

o Si bien en virtud del principio de congruencia lo regular es que la


instancia superior sólo pueda pronunciarse sobre lo solicitado por el

20
recurrente; nada impide que se pueda declarar la nulidad de la
resolución cuestionada si se advierte que posee aspectos que sean
posibles de considerar como parte de nulidades sustanciales o
absolutas siempre que hayan significado la indefensión de alguna de
las partes.
o La apelación atribuye a la Sala Penal de Apelaciones dentro de los
límites de la pretensión impugnatoria, examinar la resolución
recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la aplicación
del derecho con el propósito de que la resolución impugnada sea
anulada o revocada, total o parcialmente.
o Bastan dos votos conformes para absolver el grado.

Sentencia de segunda instancia: (Art. 425º del NCPP).

La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba


actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial,
documental, preconstituida y anticipada. No puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por
el Juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea
cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.

La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 409º, puede:

a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia apelada y


disponer se remitan los autos al Juez que corresponda para la
subsanación a que hubiere lugar;

b) Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la sentencia


apelada.

3. RECURSO DE CASACIÓN.

Procede contra las sentencias definitivas los autos de sobreseimiento y


los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la
pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la
pena, expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores.

21
Tratándose de autos que ponen fin al procedimiento y de sentencias,
procede la casación siempre que se trate de delitos que en su extremo
mínimo tengan una pena privativa de libertad mayor de 6 años.

Finalmente, si se trata de sentencias que imponen una medida de


seguridad, cuando ésta sea la de internación.

Asimismo, procede el Recurso de Casación cuando la impugnación se


refiere a la responsabilidad civil, en tanto el monto fijado en la sentencia
de primera o segunda instancia, sea superior a 50 Unidades de Referencia
Procesal o cuando el objeto de restitución no pueda ser valorado
económicamente. Excepcionalmente, procede también cuando la Sala
Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario
para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial (Art. 427° del CPP).

El Recurso de Casación puede ser interpuesto cuando en las sentencias


o autos se encuentran las siguientes causales (Art. 429° del CPP):

• Han sido expedidos con inobservancia de alguna garantía constitucional


de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación
de dichas garantías;

• Incurren o derivan de una inobservancia de las normas de carácter


procesal sancionadas con la nulidad.

• Importan una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta


de aplicación de la Ley Penal o de otras normas jurídicas necesarias para
su aplicación.

• Han sido expedidos con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación,


cuando el vicio resulte de su propio tenor.

• Se apartan de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte


Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional. Concedida la
casación, el expediente quedará en la Secretaría de la Sala para que los
interesados puedan examinarlo, y de ser el caso presentar alegatos
ampliatorios. Vencido dicho plazo, se señalará fecha para Audiencia de
Casación, citándose a todas las partes apersonadas. Instalada la
audiencia, intervendrán oralmente los abogados de los recurrentes, y

22
luego los de las partes recurridas, concluyendo con la intervención del
imputado. Si el recurrente no asiste a la audiencia, se declarará
inadmisible el recurso. La sentencia se expedirá con 4 votos conformes
en un plazo de 20 días (Art. 431° del CPP).

Si se declara fundado el recurso, además de declararse la nulidad total o


parcial de la sentencia o auto recurridos, la Sala Penal de la Corte
Suprema podrá decidir sobre el fondo del caso, si para ello no es
necesario un nuevo debate.

Si decide la anulación con reenvío, indicará el Juez o Sala Penal Superior


competente y el acto procesal que deba renovarse, de conformidad con lo
resuelto por la Sala Penal Suprema (Art. 433° Inc. 1°, 2° del CPP).

Cuando el efecto de la casación del auto o sentencia supone cesar la


detención del procesado, la Sala Penal de la Corte Suprema ordenará
directamente la libertad o el levantamiento de otras medidas de coerción
si corresponde (Art. 435° del CPP).

Contra la sentencia casatoria no procede recurso alguno. Tampoco se


puede impugnar la sentencia que se dicte en el juicio de reenvío por efecto
de la sentencia casatoria, salvo que se trate de nuevas causales (Art. 436°
del CPP).

El plazo para interponer el recurso de casación es de diez días que se


computan a partir del día siguiente de la notificación de la resolución
judicial.

La Corte Suprema mediante auto decidirá si conoce el fondo del recurso;


fijara para la audiencia de Casación con citación de las partes
estableciéndose, como sanción procesal, que de no concurrir la parte que
interpuso el recurso se resolverá inadmisible el mismo. Instalada la
audiencia se escuchará a la partes, incluso al imputado, si asiste, lego de
lo cual se suspende a fin de que la Sala resuelva dictando sentencia en
el plazo de veinte días.

23
Si la Sala Penal suprema declara fundado el recurso de casación,
declarara la nulidad de la sentencia o auto y podrá decidir el caso o
disponer el reenvío del proceso.

En el primer supuesto, se pronunciara sobre el fondo del asunto dictando


el fallo que reemplazara al impugnado.

En el segundo supuesto, de nulidad y reenvío, indicará el órgano


jurisdiccional inferior competente y el acto procesal que deba renovarse.

Al margen de lo expuesto, también puede, de oficio o a pedido del


Ministerio Publico, decidir que el fallo tenga naturaleza de jurisprudencia
vinculante a otros órganos jurisdiccionales inferiores.

Los efectos más importantes de una sentencia de casación son:

a) la anulación de la sentencia o auto podrá ser total o parcial;

b) si alguna de las disposiciones de la resolución impugnada no fue


anulada, tendrá naturaleza de cosa juzgada;

c) si el fallo afecta el estado de detención del imputado, se ordenara por


Tribunal Supremo su libertad.

4. RECURSO DE QUEJA DE DERECHO.

Procede contra la resolución judicial que declara inadmisible el recurso de


apelación, y contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara
inadmisible el recurso de casación.

Se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el


recurso, y no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la
resolución denegatoria (Art. 437° del CPP).

Al recurso de queja se acompañará el escrito que motivó la resolución


recurrida, la propia resolución recurrida, el escrito impugnatorio y la
resolución denegatoria (Inciso 1° del Art. 438° del CPP).

En caso se declare fundada la queja, se concederá el recurso y se


ordenará al Juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que
corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.

24
Si se declara infundada se comunicará al Ministerio Público y a las partes
procesales (Incisos 4° y 5° del Art. 438° del CPP).

Además, de ello se establece que la queja se presenta ante el órgano


jurisdiccional superior del que denegó el recurso sustentando
jurídicamente su pedido con invocación de la norma vulnerada y
acompañando la documentación necesaria (resolución recurrida, escrito
en que se recurre y resolución denegatoria) y que su interposición no
suspende la tramitación del proceso principal ni la eficacia de la resolución
cuestionada.

El plazo para su interposición es de tres días y en concordancia con lo


dispuesto por el artículo 403 del Código Procesal Penal.

El recurrente puede pedir al juez que denegó el recurso que, dentro del
plazo remita los actuados por conducto oficial, debiéndose formara el
cuaderno y proceder a la remisión, bajo responsabilidad.

El órgano jurisdiccional decidirá su admisibilidad y podrá, previamente,


pedir al juez copia de alguna actuación procesal.

5. LA ACCIÓN DE REVISIÓN.

FUNDAMENTO DE LA REVISION

El fundamento de la Revisión, es eliminar el error judicial producido en


determinado proceso penal; viene a ser la enmienda del error que
contiene la sentencia. La eliminación del error judicial no se hace por
efecto de nueva valoración de la prueba ya actuada sino por la
presentación de nueva probanza no conocida o no existente cuando se
expidió la sentencia anterior. (García Rada, , 1984: 324)

Similar posición expresa Roxin, Claus, al señalar “que sirve para la


eliminación de errores judiciales frente a sentencias pasadas a autoridad
de cosa juzgada. La paz jurídica sólo puede ser mantenida, si los
principios contrapuesto de seguridad jurídica y justicia son conducidos a
una relación de equilibrio. El procedimiento de revisión, representa el

25
caso más importante de quebrantamiento de la cosa Juzgada en interés
de una decisión materialmente correcta”

PROCEDENCIA

La Acción de Revisión constituye un mecanismo de revisión de


sentencias condenatorias firmes, que se puede interponer sin límite
temporal a favor del condenado en los siguientes casos:

 Cuando después de una sentencia se dicte otra que impone pena


o medida de seguridad por el mismo delito a persona distinta de
quien fue primero sancionada, y al no poderse conciliar ambas
sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la inocencia de
alguno de los condenados; (ART° 439 .1)

Según el citado artículo, inciso 1º procede la revisión " Cuando después


de una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de seguridad
por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada,
y no pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción
la prueba de la inocencia de alguno de los condenados”. Siguiendo a
Tome García, se precisa la exigencia de: a) Que, existan dos o más
sentencias penales firmes contradictorias; b) Estas sentencias han de
haber sido dictadas contra dos o más personas; c) El hecho por el que
esas personas sufren condena debe ser el mismo; d) El delito por el que
fueron condenadas esas personas sólo pudo ser cometido por una sola,
o bien, cuando hayan sido condenados tres o más personas por un
delitos que solo puedo ser cometido por dos. Es decir el hecho, delito en
la incorrecta terminología del motivo, por el que dos o más personas
distintas sufren condena debe ser el mismo. Lo que ocurre es que las
sentencias, además de distintas, son tan contrapuestas que
forzosamente una da a entender la inocencia de uno o de varios de los
condenados, pero no cuando una misma persona sea condenada dos
veces por el mismo hecho. (non bis in indem)

 Se haya pronunciado sentencia contra otra precedente que tenga la


calidad de cosa juzgada;

26
El Art. 439 inciso 2º de la Ley Procesal Penal permite acudir igualmente
a la revisión penal, "Cuando la sentencia se haya pronunciado contra
otra precedente que tenga la calidad de cosa juzgada”. Giovanni Leone
establece que los requisitos para este motivo son: 1) Que no es
necesario que la segunda sentencia sea de condena, pero debe ser
irrevocable y obviamente, referida a una imputación de delito, 2) Que lo
que cuenta entre las dos sentencias, digamos la primera y la segunda,
no es la correlación en el tiempo, sino la imposibilidad de hacer que
coexistan dos sentencias penales que tienen por fundamento
determinados hechos inconciliables entre si; 3) Que, es suficiente que la
inconciliabilidad se presente entre la reconstrucción de los hechos
sentados en una sentencia y la reconstrucción de los hechos fijados en
la otra sentencia: la una no puede estar en presencia de la otra.

 Se demuestre que un elemento de prueba decisivo en la sentencia


carece del valor probatorio que se le asignó en la sentencia, debido
a la falsedad, invalidez, adulteración o falsificación;

Condena por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación: En


virtud del artículo 439 inciso 3º del NCPP, procede igualmente la revisión
"Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo
en la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por
falsedad, invalidez, adulteración o falsificación”. Ello exige el
ofrecimiento de la prueba que desvirtúa la anterior de manera
indubitable. Es decir, cuando esté sufriendo condena en virtud de
sentencia, cuyo fundamento haya sido un documento o testimonio
declarados después falsos, inválidos, adulterado o falsificados por
sentencia firme en un proceso penal, casos típicos de este motivo serian
la confesión del sentenciado obtenida por violencia o exacción, informe
pericial falsificado, cualquier hecho punible ejecutado por un tercero
siempre que tales extremos resulten declarados por sentencia firme en
causa seguida al efecto. A estos fines podrán practicarse todas cuantas
pruebas se consideren necesarias para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos en la causa, anticipándose aquellas que por

27
circunstancias especiales pudieran luego dificultar y hasta hacer
imposible la sentencia firme, base de la revisión.

 Con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de


prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con
las pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la
inocencia del condenado;

Nuevos hechos o pruebas: este motivo está previsto en el artículo 439


inciso 4 del NCP señala “cuando si con posterioridad a la sentencia se
descubren hechos o medios de prueba, no conocidos durante el proceso,
que solos o en conexión con las pruebas anteriormente apreciadas sean
capaces de establecer la inocencia del condenado”. Giovanni Leonne,
expresa que no hay diferencia entre “hechos nuevos” o “nuevos
elementos de prueba” y que en todo caso, lo que es necesario es que
hayan surgido nuevos elementos de valoración

 Se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue


determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o
grave amenaza contra su persona o familiares, siempre que en los
hechos no haya intervenido el condenado; y,

El CPP recoge en el Art. 439 inciso 5º como motivo de revisión común,


a saber, “Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la
sentencia fue determinada exclusivamente por un delito cometido por el
Juez o grave amenaza contra su persona o familiares, siempre que en
los hechos no haya intervenido el condenado” Este motivo está
plenamente justificada, porque la sentencia de condena ha sido obtenida
mediando delito, por juez o magistrado del tribunal condenado
posteriormente por ello, lo que significará la absolución del condenado
en el juicio rescisorio pues así la Justicia no quedaría resentida al
hallarse en definitiva la verdad, y referente a la grave amenaza propia y
a su familia “supuesto de suma importancia pues se tiene en cuenta las
posibilidades actuales de influir en los fallos judiciales, sobre todo en los
casos de crimen organizado esto es con el fin de permitir el acceso a la
revisión de tan injusta sentencia, así obtenida.

28
 La norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un
caso concreto por la Corte Suprema.

Inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la ley penal: Conforme al Art.


439 inciso 6º del NCPP señala “Cuando la norma que sustentó la
sentencia hubiera sido declarada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema”.
Cuando la ley que sirvió de base a la sentencia condenatoria haya sido
declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable por
un criterio jurídico de la Corte Suprema, modificación posterior de forma
tal que en su oportunidad hubiese determinado la absolución, se debe
proferir nueva sentencia de conformidad con éste nuevo criterio; Nuestro
Carta magna, en el art. 83 preceptúa “Las sentencias declaratorias de
ilegalidad o inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos
concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas
inconstitucionales, salvo en las materias previstas en el segundo párrafo
del artículo 103 y último párrafo del artículo 74 de la Constitución.” La
sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley penal permite
revisar las sentencias penales firmes y condenatorias fundadas en dicha
norma, tanto para obtener una exclusión o exención de la
responsabilidad

INTERPOSICIÓN- TRÁMITE Y SENTENCIA

La acción de revisión supone un iudicim rescindens, tiene por objeto


determinar si concurre o no alguno de los motivos de revisión y, en
consecuencia, si procede o no la rescisión de la sentencia firme
impugnada. Se interpone la demanda escrita por los legitimados ante la
Sala Penal de la Corte Suprema, la que debe cumplir los requisitos
legalmente exigidos.

Si la Sala, admite la demanda solicitará el expediente y la prueba


documental señalaba por el demandante, dispondrá, si fuere necesario,
la recepción de los medios de prueba ofrecidos por el demandante, por
la otra parte y los que considere útiles para la averiguación de la verdad.

29
De esas actuaciones se levantará el acta correspondiente, pudiendo la
Sala designar uno de los miembros para su actuación. Concluida la
actuación probatoria, que no podrá exceder de treinta días, la Sala
designará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se citarán al
Fiscal y el defensor del condenado, de su representante o del familiar
más cercano. La inasistencia del demandante determinará la declaración
de inadmisibilidad de la demanda. Instalada la audiencia de revisión, se
dará cuenta de la demanda de revisión y de la prueba actuada. Acto
seguido, informarán oralmente el Fiscal y el abogado del condenado, de
su representante o del familiar más cercano. Si el imputado asiste a la
audiencia hará uso de la palabra en último lugar.

La Acción de Revisión puede ser promovida por el Fiscal Supremo en lo


penal y por el condenado o su representante legal o herederos. Su
interposición no suspende la ejecución de la sentencia; pero la Sala
Penal de la Corte Suprema podrá suspenderla en cualquier momento,
disponiendo incluso la libertad del imputado o aplicando una media de
coerción alternativa (Art. 440° y 442° del CPP).

Admitida la demanda, se pondrá en conocimiento del Fiscal o del


condenado y se solicitará el expediente de cuya revisión se trate, así
como la prueba documental invocada por el demandante. Se recibirán
los medios de prueba ofrecidos por el accionante en plazo que no deberá
exceder los 30 días, y se convocará a la Audiencia de Revisión citando
al Fiscal y al defensor del imputado o a su representante. Si el
demandante no asiste se declarará inadmisible la acción (Art. 443° del
CPP).

Si se declara fundada la Acción de Revisión, la Sala declarará sin valor


la sentencia motivo de la impugnación, y la remitirá a nuevo juicio si el
caso lo requiere, o pronunciará directamente la sentencia absolutoria. Si
se deniega la revisión, no impide una nueva demanda, siempre que se
funde en otros hechos o pruebas (Art. 444° y 445° del CPP).

30
CONCLUSIÓN ANTICIPADA
Se trata de otro mecanismo de simplificación procesal, que tiene por finalidad
evitar la actuación probatoria del juicio oral, en razón al reconocimiento que hace
el imputado de los cargos formulados por el Fiscal al inicio del juicio oral.

Instalada una audiencia del juicio oral, el Fiscal deberá exponer los hechos
materia de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que fueron
admitidas (alegato de apertura), procediendo del mismo modo el abogado de la
parte civil y el defensor del acusado. Culminada la etapa de alegatos
preliminares, el Juez informará de sus derechos al acusado, y le preguntará si
admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de la
reparación civil (Art. 372°, Inc. 1° del CPP).

Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde


afirmativamente, el Juez declarará la «conclusión del juicio» (Art. 372°, Inc. 2°
del CPP).

El acusado antes de responder, podrá solicitar personalmente o a través de su


abogado, conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre
la pena, suspendiéndose la audiencia por breve término con dicho propósito.

Si acepta los hechos, pero no existe acuerdo sobre la pena y la reparación civil,
el Juez, previo traslado a todas las partes, establecerá el debate sobre ambos
temas, admitiéndose sólo pruebas que estén referidas a tales aspectos.

Si son varios los acusados y sólo una parte de ellos acepta los cargos, la
Conclusión Anticipada se aplicará sólo para los que admitieron su
responsabilidad, continuando el proceso respecto a los no confesos.

Si el Juez está conforme con lo propuesto por las partes, dictará la sentencia de
conformidad con los términos del acuerdo. Sin embargo, si el Juez de
Juzgamiento estima que los hechos materia de acusación no constituyen delito
o concurren causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal, dictará la
sentencia en los términos que considere. La sentencia deberá emitirse en esa

31
misma sesión o en la siguiente, que se realizará indefectiblemente dentro de las
48 horas, bajo sanción de nulidad del juicio.

LINKOGRAFIA
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2448_medi
os_impugnatorios.pdf.
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2483_03_r
ecursos_impugnatorios.pdf.
 https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/publicaciones/manu
al_beneficios.pdf
 http://www.vmrfirma.com/pdf/publicacion_uno.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/balandra_p_m/capi
tulo2.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4317/29.pdf
 https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2019/03/11/acuerdo-de-
conclusion-anticipada-y-debido-proceso/
 https://legis.pe/alcances-conclusion-anticipada-acuerdo-plenario-5-2008-
cj-116/

32

Potrebbero piacerti anche