Sei sulla pagina 1di 92

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

LA CIUDAD DE ORURO

P.T.A.R. – ORURO

PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL


2019 – 2023

Oruro – Bolivia
2019

1
RESUMEN EJECUTIVO
PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL DE LA PTAR - ORURO
(2019 – 2023)
El Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) constituye un instrumento de planificación de mediano
plazo elaborado para el periodo 2019 – 2023, mediante el cual la PTAR - Oruro refleja su estrategia
institucional prevista para la prestación de los servicios de Tratamiento de Aguas Residuales en el
citado horizonte de tiempo.

Con la finalidad de elaborar el PDQ, se ha considerado los objetivos, estrategias y prioridades que
tiene el país, respecto al sector de Saneamiento Básico, los desafíos y demandas por los servicios
por parte de la población del área de prestación de los servicios, de los requerimientos de las
obligaciones contractuales contraídas con la instancia reguladora, así como de la propia realidad de
la PTAR, en un marco de una mejora continua de la eficiencia en la operación del señalado
servicio.

Para ese propósito, se procedió a efectuar un análisis crítico y detallado de las gestiones
precedentes y de los desafíos a futuro de los servicios, que permitan establecer las metas de
expansión a ser alcanzadas por la PTAR hasta la gestión 2023, previendo todos los aspectos claves
del servicio, como la cobertura, calidad del servicio, tratamiento de las aguas servidas, así como de
los aspectos ambientales.

En este marco, el presente plan ha sido desarrollado considerando los Términos de Referencia para
la elaboración de Planes de Desarrollo Quinquenales EPSA con Licencia A, proporcionada por la
AAPS.

Este documento constituye el insumo fundamental para la elaboración del Estudio de Precios y
Tarifas que SeLA debe elaborar para el mismo horizonte de tiempo, de manera que las
proyecciones en términos físicos de los servicios, sean reflejados en términos financieros en el
Estudio de Precios y Tarifas, a fin de asegurar su ejecución oportuna en el tiempo.

En ese sentido la primera parte del documento, se orienta a proporcionar un diagnóstico crítico tanto
del servicio, aspectos ambientales, los aspectos de control de calidad, aspectos económicos y
financieros, administrativos, de recursos humanos e inversión entre otros, que permitan contar con
una línea base perfectamente descrita, en relación a las problemáticas y prioridades a considerar a
futuro.

A fin de plantear el escenarios de proyección del servicio, han sido considerados los referentes de
planificación genéricos y específicos para el sector de saneamiento básico (Constitución Política del
Estado, Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020, Plan de Desarrollo Sectorial de
Saneamiento Básico 2016 -2020, entre otros), así como la propia información generada por la
Planta. Lo cual en su conjunto determinaron los referentes para la proyección del servicio.

En ese sentido, se procedió a calcular el balance de oferta y demanda de los diferentes


componentes de la cadena productiva del servicio, a fin de cuantificar los requerimientos de
inversión, gastos que se estiman que serían generados. Se estima un programa de inversión de

1
14.230.679,99 millones de bolivianos para los años de referencia.

En ese sentido, se ha cuidado que todos los criterios, parámetros que sustentan la planificación,
niveles de demanda utilizados y el plan de inversiones propuesto, se encuentren justificados en
forma objetiva, a objeto de que la PTAR alcance sostenibilidad en la prestación de los servicios los
próximos cinco años. De esa manera el PDQ de la PTAR plantea la aprobación del escenario de
proyección del servicio, para el periodo 2019-2023.

A fin de reflejar los cambios cualitativos y cuantitativos del servicio en función al escenario
propuesto, a continuación de proporciona el resumen de los principales indicadores comparativos de
base y propuestos al final del quinquenio (2023).

Cuadro Nro. 1 Comparativo de la situación inicial y la propuesta al final


del quinquenio 2019 – 2023
CONCEPTO Und 2019 2023
Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales
Escenario Histórico
Población Total hab 311.121 339.402
Población servida hab 103.707 113.134
Cobertura Servicio Alcantarillado % 75% 95%
Capacidad de Tratamiento de Aguas Servidas l/s 750 1050

No obstante de estas metas formuladas, las mismas no podrían ser alcanzadas sino no son
consideradas un conjunto de acciones de mejoramiento de la eficiencia y gestión de todas las
unidades organizacionales de la PTAR, con mayor énfasis la técnica y financiera, por los procesos
que conllevan y desde la perspectiva sistémica de concepción de la PTAR.

Resulta también fundamental destacar la participación de otras entidades de gobierno en el


cofinanciamiento de las inversiones, ya que se encuentran identificados proyectos que solo serán
posible de ser llevados adelante bajo el enfoque de la corresponsabilidad en materia de inversión.

2
PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL DE LA PTAR
PERIODO (2019 – 2023)
CONSIDERACIONES GENERALES
En el Marco del cumplimiento de actividades de la Implementación del componente social
DESCOM. EWIGE WASSER en el proyecto: “Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario
de Barrios Periurbanos de Oruro – Fase III” (PROASRED), en referencia al cumplimiento al
Documento Base de Contratación, se elabora el Plan de Desarrollo Quinquenal para el periodo
2019-2023.

El Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) constituye un instrumento de planificación de mediano


plazo elaborado para el periodo 2019 – 2023, mediante el cual se refleja la estrategia institucional de
la PTAR, prevista para la prestación de los servicios de recolección, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales de la ciudad de Oruro en el horizonte de tiempo.
Sobre la base de un análisis crítico y detallado de las gestiones precedentes y de los desafíos a
futuro de la misma, en el presente documento se contempla la determinación de las metas a ser
alcanzadas por la Planta hasta la gestión 2023, relacionadas con los aspectos claves del servicio,
como la cobertura, calidad del servicio, tratamiento y los aspectos ambientales. Definiendo en ese
sentido, los principales rubros de inversión a ser requeridos, así como los costos de operación y
mantenimiento respectivos y compatibles con la realidad y capacidad financiera de la PTAR.
Las metas formuladas han sido concebidas bajo el marco de los objetivos generales y prioridades
del sector de Saneamiento Básico, de los desafíos y demandas por los servicios por parte de la
población del área de prestación de los servicios, de los requerimientos de las obligaciones
contractuales contraídas con instancia reguladora, así como de la propia realidad de la Planta, en un
marco de una mejora continua de la eficiencia en la operación del señalado servicio.

3
CAPITULO PRIMERO: BASE CONCEPTUAL Y ALCANCE DEL PLAN DE
DESARROLLO QUINQUENAL (2019-2023)

1.1 INTRODUCCION

El objetivo central de este capítulo es el de proporcionar el marco referencial considerado para la


elaboración del Plan de Desarrollo Quinquenal de la PTAR- de la ciudad de Oruro, para el
periodo 2019 a 2023, tomando en cuenta los Términos de Referencia (TDR) correspondientes y
en el marco normativo aplicable.

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES

Dada la importancia y sensibilidad que tiene el Plan de Desarrollo Quinquenal sobre el desarrollo
futuro del servicio, se ha cuidado que todos los criterios, parámetros que sustentan la
planificación, niveles de demanda utilizados y el plan de inversiones propuesto, se encuentren
justificados en forma objetiva, a objeto de que la PTAR alcance sostenibilidad en la prestación
de los servicios.

En este contexto, el presente capitulo constituye la base conceptual y alcance del Plan de
Desarrollo Quinquenal realizado por La PTAR y el equipo DESCOM EWIGE WASSER por
encargo de EMAGUA, que funge como ejecutor DESCOM, del proyecto de: “Construcción del
Sistema de Alcantarillado Sanitario de Barrios Periurbanos de la ciudad de Oruro Fase III”
PROASRED, con el propósito de brindarle un asesoramiento especializado para el diseño del
presente Plan Quinquenal 2019 – 2023.

A partir de dicha conceptualización, se han determinado las Metas del Servicio de tratamiento de
aguas residuales de la ciudad de Oruro para el quinquenio comprendido entre 2019 y 2023.

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO


El propósito del Estudio es desarrollar una herramienta de Planificación Estratégica de mediano
plazo para todos aquellos aspectos relevantes, asociados a una adecuada prestación del
servicio de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Oruro, para el quinquenio 2019 –
2023.

En este propósito se han determinado las metas de mejoramiento de la eficiencia en la


operación y mantenimiento de la PTAR, a partir de la capacitación constante y dotación de
herramientas y equipo al personal. De esta manera se espera que:

La PTAR mejore su eficiencia en la prestación del servicio, asegurando su equilibrio financiero.


1.4 ALCANCE DEL TRABAJO
En el marco de los trabajos realizados, se señala que éstos han abarcado todo lo establecido y
requerido en el Documento Base de Contratación (DBC) de la consultora, para el cumplimiento
de este producto, alcance que se ha complementado y enriquecido con la participación del
personal de la PTAR, habiéndose incorporado algunos temas de interés relacionado al referido
servicio.

4
1.5 INFORMACION BASICA
Para los propósitos de la elaboración del PDQ, se ha utilizado básicamente la información
proporcionada por la PTAR, la misma que se encuentra contenida en diversos documentos,
como son los siguientes:
 Plan de Sostenibilidad de la PTAR
 Evaluación Financiera de la PTAR.
 Planos del área de prestación de servicios de la PTAR.
 Proyectos
 Manuales de Operación y Mantenimiento.
Dichos documentos han permitido conocer y evaluar la situación actual en la que se encuentra la
prestación del servicio sobre la base de los resultados obtenidos en el diagnóstico ambiental,
técnico, económico, financiero y administrativo, referido a la situación actual en la que se
encuentra la prestación del servicio por parte de la PTAR en la ciudad de Oruro, se ha
conceptualizado y elaborado el Plan de Desarrollo Quinquenal (2019 – 2023) para la PTAR.
Adicionalmente a lo indicado se ha considerado el marco normativo legal vigente, así como el
conjunto de políticas y estrategias sectoriales específicas, así como del marco de planificación
estratégica que tiene la PTAR, los mismos que son detallados en el capítulo relacionado al
marco de proyección del servicio.
De la misma forma, han sido considerados el conjunto de proyectos que a la fecha se
encuentran en proceso de ejecución, su estructura de financiamiento y de su influencia en el
sistema del servicio.

5
CAPITULO SEGUNDO: DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO,
MANTENIMIENTO Y DIAGNOSTICO DEL SERVICIO Y DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE ORURO.

2.1 ANTECEDENTES

Como se indicó en el capítulo anterior, se ha revisado, utilizado y considerado documentos


referidos a la PTAR, como principales instrumentos de planificación referente.

Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico técnico, ambiental, económico,


financiero y administrativo, referido a la situación actual en la que se encuentra la prestación del
servicio de tratamiento de aguas residuales por parte de la PTAR de la ciudad de Oruro, se ha
conceptualizado y elaborado el Plan de Desarrollo Quinquenal (2019 – 2023) para dicha Planta,
el cual está estructurado conforme a lo establecido por la normativa en actual vigencia.

Finalmente corresponde señalar, que la premisa básica aplicada en la planificación del servicio
del próximo quinquenio, ha sido considerar como principal solución estratégica el mejoramiento
de la eficiencia en la operación y mantenimiento de la PTAR, a partir de la capacitación
constante y dotación de herramientas y equipo al personal, para que mejore su eficiencia en la
prestación del servicio, asegurando su equilibrio financiero, para las siguientes gestiones, así
como la ejecución de toda aquella infraestructura requerida por parte de la PTAR, para
garantizar la calidad del servicio.

2.2 ÁREA DE PRESTACIÓN, POBLACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

El área de prestación de los servicios de la PTAR, se encuentra esencialmente determinada por


el área urbana de la Ciudad de Oruro, conforme a las siguientes características:

Características del área

Ubicación geográfica
La ciudad de Oruro está situada en el Altiplano Central de Bolivia, en el borde occidental de la
Cordillera de los Andes.

Para efectos de georeferenciación debe tenerse en cuenta que el área que ocupa la PTAR, está
ubicado en la ZONA 19 según la designación Universal Transversal Mercator (UTM),
empleándose para el presente plan el elipsoide World Geodetic System 1984 (WGS-84).

6
Imagen Nº 1 Ubicación física y geográfica del proyecto

Fuente: Elaboración FI PTAR


Topografía
Por lo general, la topografía en el área de influencia es plana, con una pendiente de 0% hasta un
1% en algunas áreas.
En general, la ciudad de Oruro tiene dos tipos de relieve topográfico, que son:

Serranías
Presentan mayor incidencia en el sector Oeste, tienen formaciones volcánicas con los cerros:

7
San Felipe, Pie de Gallo, San Cristóbal, San José, San Pedro, Colorada, La Tetilla, Santa
Bárbara, Cerro Calvario y Cerro Alamasi. Esta unidad permaneció como una isla dentro el
antiguo Lago Minchin, formado durante la última etapa glacial y que en la actualidad se encuentra
en continuo proceso de retroceso, siendo una de sus últimas manifestaciones el Lago.
Cuadro Nº 2 Principales serranías del Municipio de Oruro

Fuente: Elaboración PTAR

Altiplanicie.
Se encuentra circunscrito a las serranías, caracterizándose por la formación de abanicos fluvios
lacustres, coluvios y terrazas fluvios lacustres, estos últimos predominan cubriendo casi la
totalidad de la planicie. Esta unidad presenta un mal drenaje por la ocurrencia de los ríos
temporales e intermitentes en época de lluvia provenientes de las zonas altas o serranías. Ante
los inadecuados sistemas de drenaje, la ciudad queda afectada en ésta época por las constantes
inundaciones a los asentamientos de la zona Sud y Este.

Población
Conforme a la información del Instituto Nacional de Estadística y los resultados del Censo de
Población y Vivienda de la gestión 2012, la población de la ciudad de Oruro (Municipio de Oruro),
ha registrado un crecimiento inter censal del 2,4 %, (2001 -2012) aproximadamente, alcanzando
una población total al cabo de la gestión 2012 de 264.946 habitantes, de los cuales el 138.117
representa a mujeres y 126.826 a varones.

Temperaturas
En general, la temperatura de la ciudad de Oruro, es característica de clima frío, seco y ventoso,
variable durante las 24 horas del día. Según SENAMHI:

- Temperatura media anual: 10 ºC.


- Temperatura máxima extrema anual: 19 ºC.
- Temperatura media mínima: 0 ºC.
- Heladas en un promedio de 162 días al año.

Área de prestación del servicio de la PTAR


Conforme a las Resoluciones Administrativas Regulatorias RAR No. 013/2002 y RAR No.
065/2004, el área de prestación del servicio de Tratamiento de Aguas Residuales la PTAR
comprende todo el Municipio de Oruro de la Provincia Cercado. Del Departamento de Oruro.

8
2.3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES

El diagnóstico ambiental se enmarca en las disposiciones establecidas en los términos de


referencia emitidos la AAPS.

En los mencionados Términos de Referencia, se establece en materia ambiental lo siguiente:

 Describir la situación ambiental, identificando el estado de afectación y las medidas


de mitigación en sujeción a la Ley 1333 y el Reglamento de Contaminación Hídrica.

 Se deberá describir las actividades o inversiones asociadas a aspectos ambientales


que ha desarrollado la PTAR.

A su vez los mismos términos de referencia, indican que los aspectos ambientales para efectos
de la planificación, deberá considerar:

 En el marco normativo regulatorio actual, se debe incorporar las actividades e


inversiones ambientales a ser ejecutadas en el quinquenio de planificación.

El diagnóstico realizado considera el análisis ambiental En materia de saneamiento, se


considera los sistemas de recolección de aguas residuales y el tratamiento hasta su disposición
en el cuerpo receptor.

Así mismo se realizó una revisión del cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental,
establecidas en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

a) Análisis del Marco Legal

 Licencias Ambientales

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental, establece los siguientes aspectos:

 Toda actividad en etapa de operación y mantenimiento debe contar con la


licencia ambiental Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA).

 Toda actividad en etapa de construcción debe contar con la Licencia


Ambiental, Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) o Certificado de
Dispensación (CD).

La PTAR cuenta con Manifiesto ambiental y Licencia Ambiental, debiendo los


operadores de la PTAR, dar cumplimiento de las medidas ambientales establecidas
en el manifiesto, e informar del mismo a la autoridad ambiental competente hasta que
se consolide la transferencia y por otra parte esta planta tiene la capacidad de recibir
aguas residuales de las zonas periurbanas en estudio por un tiempo considerable.

b) Informes de Monitoreo Ambiental


En el proceso de revisión de la documentación se evidenció que la PTAR cuenta con los
informes de monitoreo ambiental, presentados a la Autoridad Ambiental, autorizado y
remitido a la autoridad competente hasta la gestión 2017.

9
CUADRO Nº 3
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ORURO

DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL


Detalle DAA Conclusiones Monitoreo

Planta Tratamiento Aguas Residuales Nº 040101-10 DAA-1017- 08


Oruro Existe cumplimiento de medidas ambientales y de seguridad

c) Informes Contratos Descargas Industriales


El objetivo de estos documentos es informar del estado de las industrias que cuentan con
contrato de descarga sus aguas residuales a la red de alcantarillado sanitario de la PTAR.
Antecedentes
 Las empresas de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario deben realizar las
gestiones necesarias para que todas las Aguas que descargan sus afluentes al
sistema de alcantarillado cuenten con contratos de servicios de descarga de aguas
residuales.
 Las empresas de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario deben realizar las
gestiones necesarias para asegurar que todas las Aguas que descargan sus
afluentes al sistema de alcantarillado, cumplan con los límites de descarga permitidos
por estas instancias.

La PTAR tiene contratos con industrias operando dentro su área de licencia, los mismos que
son los siguientes:

Industrias
 EMBOL
 ENALBO
 IMPALA

 Conclusiones

1. Las industrias cuentan con contrato de descarga de aguas residuales industriales.

 Recomendaciones

1. Ya que las aguas residuales industriales, comerciales y especiales son diferentes a las
domésticas urbanas en cantidad y calidad, se recomienda que la PTAR solicite a TODAS
las industrias que descargan sus aguas residuales industriales al alcantarillado sanitario
contar con su contrato respectivo.

2. La PTAR es responsable del tratamiento de las aguas residuales dentro de su Área de


Licencia. Las industrias deberían cumplir con los límites definidos para garantizar su
tratamiento. En ese aspecto, se recomienda notificar a las industrias infractoras dar
cumplimiento a los límites máximos permitidos de descargas de aguas residuales.

10
3. En el marco normativo establecido por la AAPS, la PTAR deberá efectuar el seguimiento
correspondiente de las descargas industriales en el ámbito de su área de influencia.

2.3.2 ASPECTOS TÉCNICOS


2.3.2.1 Identificación y Descripción de la infraestructura del alcantarillado sanitario y de la
PTAR
EMISARIO Nº1

Debido a la topografía plana de la ciudad y para el traslado de las aguas residuales


domésticas e industriales, para el movimiento y desemboque en dirección hacia la Planta de
Tratamiento, utilizan estaciones de bombeo ubicados en lugares estratégicos.

Cuadro Nº 4 Ubicación Física Estaciones Elevadoras


ESTACIÓN ZONA UBICACIÓN
Estación N1 (Panamericana) Sud - Este Avenida Circunvalación y 6 de Agosto
Estación N2 Central – Este Avenida Tacna esquina Aldana
Estación N3 Este Avenida Tacna y Villarroel
Estación N4 Norte Avenida Tacna esquina Alihuata
Estación N5 Norte Avenida Tacna esquina Alihuata
F Estación S1 Central – Sud Calle Kennedy esquina Aguas Negras
u Estación S2 Sud Calle Villazon entre 6 de Octubre y Soria Galvarro
e
n Estación S3 Sud Calle Kennedy esquina Avenida Germania
t Estación S4 Sud – Oeste Avenida Dehene esquina Alamasi
Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento P.T.A.R. Oruro

Imagen Nº 2 Ubicación Estaciones Elevadoras

11
Estas aguas se unen en la zona Sud para ser transportadas por el denominado emisario final
(diámetro 1.200 mm) hacia la Planta de Tratamiento.

Imagen Nº 2 Vista del Emisario final

12
2.3.2.2 Componentes del Sistema de Alcantarillado Sanitario
EMISARIO Nº2

Todos los proyectos de los sistemas Fase I de EMAGUA (colectores primarios), Fase II (23
Urbanizaciones) y de Fase III (34 Urbanizaciones) tienen una solución integral en base al
uso de los colectores A, B, C y D de la Fase I, todos estos efluentes descargan sus agua en
la planta para su tratamiento.

Imagen Nº 3 Alcantarillado sanitario zonas periurbanas (Emisario nº2)


Impulsion Taracachi
EN-1 REFERENCIAS

EN-1 23 URBANIZACIONES FASE II (EMAGUA)


A_N-1 34 URBANIZACIONES FASE III (Estudio TESA)
AREAS DE FUTURA EXPANSION
ESTACIONES ELEVADORAS FASE I

A_N-2 COLECTORES FASE I


COLECTORES PROYECTO
PUNTO DE VERIFICACION EN COLECTOR FASE I
COLECTOR "A"
ESTACIONES ELEVADORAS PROYECTO
EN = Estacion elevadora Zona Norte
A_N-3 EC = Estaciones elevadoras Zona Concentrada
ESO = Estaciones elevadoras Zona Sudoeste

COLECTOR "B"

D_NE-1

COLECTOR "D"
D_NE-2
B_E-1
C_C-1
D_NEC-1

ESO-1
ESO-2 D_NEC-2
COLECTOR "C"
EC-1

EC-2

ESO-3
INGRESO A PTAR

Fuente: Elaboración Propia CPM

2.3.2.3 Datos principales de diseño de la PTAR


La planta de tratamiento ha sido concebida de acuerdo al siguiente detalle:

Diseño original de la PTAR


Este diseño de la PTAR fue elaborado por la consultora CES – CGL (Salzgitter- Galindo) y
ha sido concebida para ser implementada en tres fases denominadas A, B y C, que se
detallan a continuación:

FASE A.- Es anterior al diseño de Salzguitter-Galindo. Su implementación estuvo a cargo del

13
programa PNUD – NNUU entre los años 1995 a 1997, y la misma que funcionó como una
planta piloto hasta el año 1999.

En esta fase se construyó el emisario principal y un sistema de 2 lagunas facultativas en


serie. (En el sitio que actualmente lo ocupa la laguna facultativa LF 1a). Esta planta piloto
fue diseñada para una cobertura de 50.000 habitantes y un caudal pico de 200 l/s.
(Salzguitter - Galindo).

FASE B.- Esta fase comprende la etapa de diseño de la PTAR existente, realizado por la
consultora Salzguitter.

Los parámetros básicos utilizados para el diseño de la PTAR existente son:

 Caudal pico de diseño (Fase B) 750.00 (l/s)


 Caudal de aguas ilícitas época lluviosa 275 (l/s) = 23,760.0(m³/d)
 Periodo de diseño 10 años (1993 – 2013)
 Población de diseño 270,000 (hab)
 Dotación 88 (l/hab-d)
 Carga DBO5 13,728.0 (Kg/día)
 Eficiencia en la remoción de carga orgánica < 30 mg/l DBO 5 y 99.9 % en
bacterias coliformes.

El diseño original de la PTAR comprende cuatro (4) lagunas de estabilización del tipo
anaerobias, cuatro (4) lagunas facultativas y una (1) de maduración en un área de 133
(ha). Incluye además la construcción de un pre-tratamiento consistente en casa de rejillas,
dos (2) desarenadores y una estación de bombeo.

La Prefectura del Departamento de Oruro, con el financiamiento del Banco Alemán de


Desarrollo, ejecutó el Proyecto: Renovación y Ampliación del Alcantarillado Oruro, que
contempló el componente Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la ciudad de
Oruro.

La obra fue construida en el periodo junio 1999 a abril de 2002 y la puesta en marcha fue
a fines del año 2004. Con la implementación de la Fase B del proyecto, se cubre las
demandas a mediano plazo (1993 - 2013) es decir considerando un plazo de previsión de
20 años, para tratar un caudal pico de diseño de 750.00 l/s.

FASE C.- En esta fase se considera una futura ampliación de la PTAR existente, la cual
llegaría a cubrir las demandas a largo plazo para un caudal máximo de 1,050.00 l/s.

Esta fase no cuenta con diseño final en el estudio original y solamente se la nombra como
propuesta, para la implementación de un tratamiento avanzado terciario mediante
sedimentación, biodigestor, espesamiento de lodos, planta de energía para el uso del gas

14
de los biodigestores y lechos de secado.

Esta concepción permitiría mantener sin ampliación las áreas de las lagunas. Esta Fase
C, necesariamente requiere de un estudio a nivel de diseño final para su implementación.

Los parámetros propuestos en el estudio original por Salzguitter - Galindo, para la Fase C
son los siguientes:
 Caudal pico de diseño (Fase C) 1,050.00 (l/s)
 Caudal de aguas ilícitas época lluviosa 386.02(l/s) = 33,352.0(m³/d)
 Periodo de diseño 20 años (2013 – 2033)
 Población de diseño 350,000 (hab)
 Dotación 95 (l/hab-d)
 Carga DBO5 21,217.0 (Kg/día)
 Eficiencia en la remoción de carga orgánica < 30 mg/l DBO 5 y 99.9 % en bacterias
coliformes.

La planta está construida para tratar el agua de 270 000 habitantes incluidas industrias.
En una fase más existe la intención de una amplificación después el año 2033 descrito
anteriormente. Los datos destacados del diseño se muestran en las siguientes tablas:

Cuadro Nº 5 Datos principales del diseño

Caudal 88 l/(h∙d)
Habitantes 270.000 h
Caudal por día habitantes 23.760 m3
Infiltraciones y agua pluvial 11.000 m3
Caudal total 34.760 m3
Caudal total con lluvia 47.520 m3
Cargo especifico 60 g BDO/(h∙d)
Cargo total 16.200 kg BDO/d
Fuente: Fuente Manual de Operaciones P.T.A.R. Oruro.
Cuadro Nº 6 Caudales en diferentes dimensiones según el diseño

x- valor mínimo 36 h
x-valor pico o máximo 14 h
Caudal habitantes pico o máximo valor 1.697 m3/h = 471 l/s
Caudal habitantes promedio 990 m3/h = 275 l/s
Caudal habitantes mínimo 660 m3/h = 183 l/s
Infiltraciones 458 m3/h = 127 l/s
Caudal total pico 2.155 m3/h = 599 l/s
Caudal total promedio 1.448 m3/h = 402 l/s
Caudal total mínimo 1.118 m3/h = 311 l/s
Caudal total y agua pluvial 3.780 m3/h = 1.050 l/s
Fuente: Fuente Manual de Operaciones P.T.A.R. Oruro.

15
Los edificios están construidos para una ampliación en el año 2.033 a 350.000 habitantes.
Probablemente el diseño de los estanques permitirá también el tratamiento de la carga en
el año 2.033.

Superficie ocupada por la PTAR


Se deja constancia que por factores de regularización del derecho propietario la PTAR,
cuenta con documentos diferentes sobre el área de ocupación lo cual se detalla a
continuación:

De acuerdo a información y datos, la planta se encuentra en un área que ocupa:

Total superficie:
179,40 Hectáreas (Fuente: inf. sub-area de act. Fijos 207-08-08),

Superficie total de relevamiento:


145,16 hectáreas (Fuente: Escritura pública N° 44/1999 realizada a la transferencia de terrenos de
la comunidad de Sora en favor de la Prefectura del departamento).

Superficie construida:
133,27 hectáreas (Fuente: inf. tec. Avaluo P.T.A.S. ECO – SOS 07-01-2013)

Testimonio nº 44/1199:
Transferencia de una fracción de terrenos a favor de la prefectura del departamento de la
comunidad de Sora 145,16 Hectáreas.

Descripción general de la PTAR


Las aguas residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado de la ciudad de Oruro
confluyen en la Estación Elevadora N1, de donde son bombeadas al emisario, para
continuar por un canal abierto a la PTAR (Emisario Nº1).

Por otro lado los colectores Primarios de EMAGUA Fase I, Fase II y Fase III, de las zonas
Periurbanas y áreas de futura expansión, donde las aguas residuales provenientes de
este sistemas de alcantarillado confluyen en la Estación Elevadora Bolívar (Emisario
Nº2), este emisario está conectado directamente hacia la planta (cárcamo de bombeo) sin
ningún pretratamiento.

Aportes del sistema de alcantarillado


El sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Oruro, recibe aportes del sistema de
conexiones domicilias y de las fábricas de Curtiembre Zamora, Compañía Boliviana
Gaseosa y otras empresas, donde las actividades se realizan dentro del radio urbano.

Estas aguas se unen en la zona Sud para ser transportadas por el denominado canal
emisarios (diámetro 1.200 mm) hacia la Planta de Tratamiento, debido a la topografía
plana de la ciudad y para el traslado de las aguas residuales domésticos e industriales,
para el movimiento y desemboque en dirección hacia la Planta de Tratamiento.

16
Afluentes (Emisario Nº 1 – Casco Viejo)
Registro de caudales Emisario Nº1 (casco viejo):

Cuadro Nº 7 Caudal (Afluente) Emisario Nº1


CAUDAL AFLUENTE (l/s) GSTION 2018 PROMEDIO
Hora/Mes
ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE (l/s) (m3/s) (m3/hr) (m3/dia)
06:00 272,83 582,19 341,02 186,65 51,89 13,26 103,54 99,85 61,26 101,12 164,28 225,86 183,64 0,1836 661,1 15.866,9
08:00 386,27 525,67 465,14 374,18 388,58 273,92 312,36 295,92 271,68 270,79 309,15 422,95 358,05 0,3581 1.289,0 30.935,6
10:00 382,17 554,31 408,40 317,91 277,52 358,82 310,39 320,23 346,86 389,94 334,97 391,08 366,05 0,3660 1.317,8 31.626,7
12:00 409,41 453,92 339,94 362,41 301,17 302,74 328,08 329,48 329,53 334,29 349,71 437,31 356,50 0,3565 1.283,4 30.801,4
14:00 324,73 438,63 481,96 320,37 369,78 324,38 307,80 311,52 332,42 299,48 355,46 376,66 353,60 0,3536 1.273,0 30.550,9
16:00 356,52 400,48 325,64 321,60 293,46 346,38 318,12 322,04 342,87 337,41 334,36 476,01 347,91 0,3479 1.252,5 30.059,2
18:00 362,84 353,86 316,55 368,71 377,51 327,93 329,47 341,41 343,62 379,37 327,95 405,76 352,91 0,3529 1.270,5 30.491,8
20:00 274,54 316,71 233,93 324,89 338,62 318,04 305,44 326,76 315,31 315,74 303,85 407,17 315,08 0,3151 1.134,3 27.223,2
22:00 376,01 317,25 271,49 255,97 240,22 201,04 294,53 307,27 287,87 255,24 281,30 394,68 290,24 0,2902 1.044,9 25.076,6
24:00 185,63 276,66 241,87 204,44 146,90 202,41 248,15 238,09 241,05 291,52 247,92 383,22 242,32 0,2423 872,4 20.936,6
02:00 109,50 271,36 161,06 145,66 80,37 117,08 191,35 142,02 176,26 171,82 109,60 347,51 168,63 0,1686 607,1 14.569,8
04:00 109,50 176,16 129,26 78,85 94,92 61,91 107,12 64,51 52,63 59,54 24,45 337,08 107,99 0,1080 388,8 9.330,7
Qmín-h = 109,50 176,16 129,26 78,85 51,89 13,26 103,54 64,51 52,63 59,54 24,45 225,86 107,99 0,1080 388,8 9.330,7
Qprom. = 295,83 388,93 309,69 271,80 246,74 237,33 263,03 258,26 258,45 267,19 261,92 383,77 286,91 0,2869 1.032,9 24.789,1
Qmáx-h = 409,41 582,19 481,96 374,18 388,58 358,82 329,47 341,41 346,86 389,94 355,46 476,01 366,05 0,3660 1.317,8 31.626,7
Fuente: Elaboración propia Laboratorio PTAS

Afluentes (Emisario 2 – Periurbanos)


El Emisario Nº2 (Periurbano), este emisario está conectado directamente hacia el
cárcamo de bombeo del cual dificulta la medición de caudal.

2.3.2.4 Descripción de las condiciones actuales


En el proceso y funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, se
diferencia en dos componentes según sus características técnicas:

Imagen Nº5 Componente del sistema de pre tratamiento

17
2.3.2.4.1. Sistema de Pretratamiento Mecánico
Sistema de Rejillas
Este sistema está instalado al ingreso de la planta y corresponde a la PRIMERA FASE
DEL PRETRATAMIENTO, que tiene como objetivo la separación de los sólidos y
desechos gruesos mediante la retención y extracción, esta operación se realiza mediante
rejas manuales, se utilizan para proteger bombas, válvulas, conducciones y otros
elementos contra daños y obstrucciones provocados por trapos y objetos de gran
tamaño, finalmente para evitar problemas nocivos en la operación de las lagunas.

Este equipo tiene por objetivo la separación de los sólidos mayores a 6 mm de las aguas
que están ingresando a la Planta, estos residuos son transportados por el Tornillo de
transporte hasta la Prensa Compactadora, donde se procesan los residuos lavándolos de
los lodos transportados juntamente con los residuos y posteriormente estos residuos son
compactados para ser depositados en los carros basureros y los lodos lavados de los
residuos son retornados al circuito de agua.
Imagen Nº 6 Vista de las Rejillas Mecánicas

Características Técnicas
Las instalaciones industriales incluyen los siguientes equipos electromecánicos:

 Tres Tamices automáticos de filtración de sólidos


 Un Tornillo Transportador de residuos
 Una Prensa de Compactación de residuos
 Un Tablero de alimentación, protección y comando automático del equipo de rejillas.
 Tres botoneras de comando local y manual del equipo de rejillas

18
Rejillas Automáticas
Los rejillas automáticos son los equipos que están dispuestos en los canales de ingreso
de aguas residuales a la planta y su función es la de filtrar y separar sólidos y residuos
que fueron arrastrados por el caudal con dimensiones mayores que 6 mm, su función es
automática en función de la cantidad de residuos acumulada en el lado de carga de los
canales, lo que es detectado por el equipo por medio de los sensores preneumáticos que
indican la diferencial de presión producido por el nivel del agua entre el lado de carga y el
lado de descarga de los canales de cada rejilla, esto es antes y después.
Las características técnicas de los Tamices automáticos son las siguientes:

Cuadro Nº 8 Características técnicas de los Tamices automáticos

Año de fabricación: 2000


Tensión/ Frecuencia: 400/ 50
Ancho del canal: 700 mm
Angulo de inclinación del Tamiz: 50º
Tipo: 2500 x 526 x 3
Motorreductor: BK 40
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.5 kW
Velocidad en el eje del reductor: 17 RPM
Torque: 730 Nm
Tensión: 400 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 3.6 A
Cos Fi: 0.80

Tornillo Transportador de Residuos


El Tornillo Transportador de residuos, es el equipo que está instalado en la parte posterior
de los Tamices automáticos, donde se descargan los residuos filtrados por los Tamices y
este equipo los transporta a la Prensa de Compactación de residuos, para su posterior
disposición.
Imagen Nº 7 Tornillo transportador de residuos

19
Este equipo trabaja en función de la cantidad de residuos filtrados por los tamices, este
volumen es detectado por el contador de pulsos de cada tamiz, estos pulsos son
calculados por el PLC para determinar el tiempo de operación del Tornillo, necesario para
descargar los residuos en la Prensa Compactadora. Su funcionamiento es automático y
coordinado con el funcionamiento de los Tamices y de la Prensa Compactadora. Las
características técnicas del Tornillo Transportador son las siguientes:

Cuadro Nº 9 Características técnicas del Tornillo Transportador


Año de fabricación: 2000
Tensión/ Frecuencia: 400/ 50
Ancho del canal: 700 mm
Angulo de inclinación del Tamiz: 50º
Tipo: 2500 x 526 x 3
Motorreductor: BK 40
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.5 kW
Velocidad en el eje del reductor: 17 RPM
Torque: 730 Nm
Tensión: 400 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 3.6 A
Cos Fi: 0.80

Prensa Compactadora de Residuos


La Prensa compactadora de residuos, es el equipo que está instalado al final del Tornillo
Transportador de residuos, donde se descarga los residuos transportados por el Tornillo y
este equipo los compacta por compresión para eliminar el agua que contengan estos
residuos, para su posterior disposición.

Imagen Nº 8 Vista de la Prensa compactadora de residuos

20
Este equipo trabaja en función de la cantidad de residuos filtrados por los tamices, este
volumen es detectado por el contador de pulsos de cada tamiz, estos pulsos son
calculados por el PLC para determinar el tiempo de operación de la prensa, necesario
para deshidratar y comprimir los residuos depositados por el Tornillo Transportador. Su
funcionamiento es automático y coordinado con el funcionamiento de los Tamices y del
Tornillo Transportador de residuos. Las características técnicas de la Prensa
compactadora de residuos son las siguientes:
Cuadro Nº 10 Características técnicas de la Prensa Compactadora de
residuos

Año de fabricación: 2000


Tensión/ Frecuencia: 400/ 50
Ancho del canal: 700 mm
Angulo de inclinación del Tamiz: 50º
Tipo: 2500 x 526 x 3
Motorreductor: BK 40
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.5 kW
Velocidad en el eje del reductor: 17 RPM
Torque: 730 Nm
Tensión: 400 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 3.6 A
Cos Fi: 0.80

Tablero de Alimentación, Protección y Comando


El tablero de alimentación, protección y comando de los equipos de filtrado de residuos
sólidos, comanda la operación automática o manual de los Tamices, del tornillo
transportador y la Prensa Compactadora de residuos como un conjunto de equipos
funcionando coordinadamente para filtrar los residuos sólidos y transportar y compactar
estos residuos para su disposición.
Este equipo está instalado en la sala de las rejillas e incluye la instalación de dos PLC’s
de comando, los detectores de nivel, la alimentación, protección y comando de los dos
Tamices, el tornillo transportador y la prensa compactadora.
El comando automático de operación Nº 1 (PLC), es el que regula el funcionamiento de
los Tamices, en función de los parámetros de nivel y temporizador propios para cada
Tamiz.
En el caso de este comando, existe también la posibilidad de cambiar el criterio de
operación de las Tamices al modo “Dual”, lo que significa el funcionamiento paralelo de
los Tamices en función de los parámetros medidos en uno solo de ellos, su parada ocurre
también conjuntamente en las dos máquinas. Este cambio de régimen de funcionamiento
se lo regula en el Menú del TD 200.
Mayores detalles de regulación y operación de este PLC, deben ser interpretados del
manual de operaciones de este equipo. El comando automático de operación Nº 2, es el

21
que regula el funcionamiento del Tornillo Transportador y la Prensa Compactadora, con
tiempos preestablecidos en el TD 200 con las condiciones reguladas para cada equipo,
como establecido en el Manual de Operación específico para este equipo.
Las características técnicas de este tablero, están detalladas en el Diagrama Eléctrico
adjunto al presente Manual.

Botoneras de Comando Local y Manual


Estos equipos están instalados en local adyacente a los Tamices y su función principal es
la de permitir el comando local y manual de cada uno de los equipos instalados en la sala
de Rejillas. Las características técnicas de las botoneras de comando local, están
detalladas en el Diagrama Eléctrico adjunto al presente Manual.

Carros de Transporte de Residuos


Estos equipos son en número de 4 y fueron suministrados para la recolección de los
residuos compactados por la Prensa Compactadora. Son contenedores de 2.50 m x 3.70
m x 0.85 m, con una capacidad de 7.9 m³, en chapa de acero con ruedas y tapa trasera
basculante.

La disposición final de los sólidos gruesos recolectados en el sistema de rejillas son


dispuestos en el contenedor de basura, posteriormente es trasladado por EMAO al relleno
sanitario de Huajara en función de la producción de residuos sólidos extraídos.

Imagen Nº 9 Vista del contenedor y transporte

2.3.2.4.2. Sistema de Desarenadores, Clasificador de Arena y Lodos


Está instalado después del Sistema de Rejillas, los tanques desarenadores
corresponde a la SEGUNDA FASE DEL PRETRATAMIENTO, donde consiste en la
separación de los sólidos finos mayores 2 mm (arenas y lodos) de las aguas residuales
que ingresan a la planta, debido a la baja velocidad de giro de los brazos del
desarenador, los sólidos en suspensión, se precipitan en el fondo, los brazos del
desarenador barren estos solidos al pozo del clasificador, estos residuos son
transportados por el clasificador (cadena transportadora) para su posterior disposición
final.

22
Imagen Nº 10 Vista del sistema de desarenador

Se han escogido desarenadores de flujo horizontal de tres unidades circulares,


facilitando la operación durante la fase C con el caudal pico total de 1.050 I/s. Cada
unidad con el diámetro interno de 10,0 m está dimensionada para un caudal máximo
de 375 l/s.

En el momento han realizado dos unidades. La eficiencia del desarenador depende


fundamentalmente de su superficie horizontal y de la velocidad de sedimentación de
las partículas en suspensión. Para su diseño se ha asumido que a velocidad
horizontal de la corriente sea menor a 0,3 m/s. El diámetro de las partículas
sedimentables es mayor a 0,2 mm.

El proceso de remoción de arenas se hace a través de un sistema de barrido, el que


conduce los sedimentos hacia el borde exterior, donde se encuentra un depósito para
su evacuación.

La evacuación se realiza por medio de un clasificador de arena hacia un contenedor.


Las sustancias orgánicas están devueltas desde el depósito al canal afluente del
desarenador por medio de una bomba sumergible.

Las características del desarenador son las siguientes:

23
Cuadro Nº 11 Características del desarenador

Año de fabricación: 2000


Tensión/ Frecuencia: 400/ 50
Ancho del canal: 700 mm
Angulo de inclinación del Tamiz: 50º
Tipo: 2500 x 526 x 3
Motorreductor: BK 40
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.5 kW
Velocidad en el eje del reductor: 17 RPM
Torque: 730 Nm
Tensión: 400 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 3.6 A
Cos Fi: 0.80

El funcionamiento del sistema de desarenadores es automático, en función del nivel


de aguas acumuladas en los tanques de los desarenadores. En los tanques, debido a
la baja velocidad de giro de los brazos del desarenador, los sólidos en suspensión, se
depositan en el fondo, los brazos del desarenador barren estos sólidos al pozo del
Clasificador de arena, donde es separada la arena de los lodos que son depositados
en el pozo de la bomba de lodos para retornar al tanque del desarenador, los
residuos sólidos, son depositados en los carros de transporte para ser llevados fuera
de la Planta. En el caso de la Bomba de Lodos, su funcionamiento, está regulado por
el detector de nivel independiente en el pozo de la bomba.

Características Técnicas
Las instalaciones industriales incluyen los siguientes equipos electromecánicos:
 Puente Desarenador de Tracción Central.
 Clasificador de arena.
 Bomba de Lodos.
 Vertederos
 Tablero de alimentación, protección y comando.
 Botoneras de comando local y manual.

Puente Desarenador de Tracción Central


El Puente Desarenador de tracción central, está instalado en el tanque de remoción de
arena de cada uno de los dos desarenadores instalados en la Planta y su función es la de
remover la arena sedimentada en los tanques desarenadores para el pozo de los
clasificadores de arena.
Esta operación se ejecuta de forma automática y continua durante el ingreso de aguas

24
residuales a la planta, en función del nivel detectado por el sensor de nivel instalado en
cada tanque desarenador.

Imagen Nº 11 Puente desarenador de tracción central

El funcionamiento de los desarenadores de cada Tanque Desarenador es independiente y


está en función del nivel de agua detectado por cada sensor de nivel independiente para
cada Tanque.
La velocidad de barrido de los brazos del desarenador es lenta, debido a que el transporte
de arena del fondo de los tanques a los pozos de los clasificadores de arena, debe ser
efectuado sin producir turbulencia del agua que remueva el sedimento de sólidos en los
tanques desarenadores. Las características técnicas del Puente desarenador son las
siguientes:
Cuadro Nº 12 Características técnicas del Puente Desarenador

Año de fabricación: 2000


Tensión/ Frecuencia: 400/ 50
Ancho del canal: 700 mm
Angulo de inclinación del Tamiz: 50º
Tipo: 2500 x 526 x 3
Motorreductor: BK 40
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.5 kW
Velocidad en el eje del reductor: 17 RPM
Torque: 730 Nm
Tensión: 400 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 3.6 A
Cos Fi: 0.80

25
Clasificador de Arena
El clasificador de arena, está instalado en el pozo de remoción de arenas de cada uno de
los dos desarenadores instalados en la planta y su función es la de separar la arena de
los lodos, de modo que el lodo es transferido al pozo de la bomba de lodos y la arena es
dispuesta por el clasificador de arena en los contenedores o camiones de transporte al
final del pozo del clasificador.
Imagen Nº 12 Vista del Clasificador de Arena

Esta operación se ejecuta de forma automática y continua, conjuntamente con el puente


desarenador, durante el ingreso de aguas residuales a la planta, en función del nivel
detectado por el sensor de nivel instalado en cada tanque desarenador.
El funcionamiento de los clasificadores de arena, de cada Tanque Desarenador es
independiente y está en función del nivel de agua detectado por cada sensor de nivel
independiente para cada Tanque.
La velocidad de transporte de las pestañas de barrido del clasificador de arena, es lenta,
debido a que en el recorrido desde el fondo del pozo hasta la disposición de las arenas,
los lodos deben ser lavados de las arenas y separados por densidad, para depositarlos en
el pozo de la bomba de lodos. Las características técnicas del Clasificador de Arenas, son

26
las siguientes:
Cuadro Nº 13 Características Técnicas del Clasificador de Arenas
Año de fabricación: 2000
Tensión/ Frecuencia: 380/220V/ 50Hz
Material de fabricación: Acero SAE 1020
Tipo: CAT -12
Motorreductor: SF67/AR90/W DZ90S4
Protección: IP 65
Potencia Eléctrica: 1.1 kW
Reducción: 1:189
Velocidad en el eje del reductor: 7.4 RPM
Torque: 520 Nm
Tensión: 380/220 V
Frecuencia: 50 Hz
Conexión del Estator: Y
Corriente nominal: 2.2 A
Cos Fi: 0.77
Factor de servicio: 1.00
Forma construtiva: H2
Limitador de torque: Monitor de velocidad Economat 200

Bomba de Lodos
La Bomba de Lodos, es el equipo que está instalado en el pozo de bombeo de lodos,
donde se descarga los lodos lavados por el Clasificador de Arena, la bomba restituye estos
lodos al tanque desarenador para que juntamente con las aguas decantadas en este
tanque se distribuyan a los cárcamos de la Casa de Bombas.
La Bomba de Lodos, trabaja de acuerdo con el nivel de agua acumulado en el pozo de la
Bomba, este nivel es establecido por la altura a la que el detector de nivel está instalado en
el pozo de la Bomba y funciona independientemente del nivel detectado por el del
Desarenador.
El funcionamiento de la Bomba es automático o manual y es independiente del
funcionamiento del Desarenador y del Clasificador de Arenas. Las características técnicas
de la Bomba de Lodos son las siguientes:

27
Cuadro Nº 14 Características técnicas de la Bomba de Lodos
Item 33
Cantidad 2
Tipo FA101-147 +T 171-4/8
Nº de Maquina 278 226 -227
Caudal l/s 22
Altura m 3,5
Salida de descarga DN100 PN10
Diámetro de paso libre mm 100
Diagrama 745046
Partida Directa
Potencia kW 2,5
Tensión V /3f 380
Frecuencia Hz 50
Velocidad rpm 1450
Corriente Nominal A 4,998
Potencia absorbida kW 3,5
Rendimiento: carga 1/1 0,72
Rendimiento: carga 3/4 0,72
Rendimiento: carga 1/2 0,71
Cos fi: carga 1/1 0,86
Cos fi: carga 3/4 0,79
Cos fi: carga 1/2 0,67
Cos fi: arranque 0,7
Corriente de Arranque A 28
Momento de arranque Nm 42
Momento de Inercia kgm2 0,0073

Tablero de Alimentación, Protección y Comando


El tablero de alimentación, protección y comando de los equipos de filtrado de residuos
sólidos finos, comanda la operación automática o manual de los desarenadores, de los
clasificadores de arena y las bombas de lodos, de los dos sistemas de desarenador
instalados en la Planta como un conjunto de equipos funcionando coordinadamente para
filtrar los residuos sólidos finos y transportar las arenas lavadas en el clasificador de arena
para su disposición y retorno de lodos extraídos de las arenas decantadas al agua de los
tanques desarenadores.
Este equipo está instalado en la sala de tableros al frente de los desarenadores incluye
todos los dispositivos de protección, comando y potencia de los equipos de los
desarenadores instalados y prevé la instalación de los equipos correspondientes para la
operación de un tercer desarenador que venga a ser instalado en la fase C de la Obra.
En el tablero están instalados los Limitadores de Torque Economat 200, que son equipos
de protección de los motorreductores, para prevenir posibles fallas en función de la

28
posibilidad de entrabamiento de los brazos del desarenador o de la cadena transportadora
del Clasificador de Arena.
Las características técnicas de este tablero, están detalladas en el Diagrama Eléctrico
adjunto al presente Manual.

Botoneras de Comando Local y Manual


Estos equipos están instalados en local adyacente a los motor reductores de los
desarenadores, los Clasificadores de arena y las bombas de lodo y su función principal es
la de permitir el comando local y manual de cada uno de estos equipos instalados en los
desarenadores. Las características técnicas de las botoneras de comando local, están
detalladas en el diagrama dieléctrico adjunto al presente manual.

Carros de Transporte de Residuos


Estos equipos son en número de 4 y fueron suministrados para la recolección de los
residuos de arena separados por el Clasificador de Arenas, paralelamente a la recolección
de residuos de la prensa compactadora. Son contenedores de 2.50 m x 3.70m x 0.85m,
con una capacidad de 7.9 m³, en chapa de acero con ruedas y tapa trasera basculante.

Estación de Bombeo
Este equipo está instalado en la Casa de Bombas y constituye la segunda parte del
proceso de distribución de aguas de la Planta de tratamiento que es la de la elevación de
aguas hasta la cota 3704.40.

Imagen Nº 13 Esquema estación de bombeo


B C A B C
0,40 0,25

0,40
0,30

0,94 1,80 1,62 1,00 1,40 2,80 1,40 0,40

5
0,70
0,40

1,40
1,83

0,40
0,70
0,70
4,10

0,40
0,30

0,70
1,78

0,28
1,75
1,73

1,59

1,10 4,50 0,12


0,40

0,40

4 2,40
0,50

4,35 1,00
1,28

1,32

0,40

0,25
1,80

B
2,70
0,63

0,63

1,42
0,71

1,30
0,67

0,50
0,63

0,63

1,80

1,00
0,40

0,40
0,85

0,85

3
2,62
0,40
0,69

0,73 0,69

0,40
1,80
0,73

2,70
1,42

2,01
1,28

1,28

0,50

13,88
0,67 0,73

0,73

1,80

1,00
0,40

0,40

A
0,67

3,70 1,00 0,90


2
2,51
0,40
0,71

0,73 0,71

0,40

0,40
1,55
1,80
0,73

1,42

2,01
1,00
1,28

1,28

0,53
0,73

0,65 0,73

1,77

1,55
0,40

0,40
0,65

0,30

1
0,70

5,60
Entrada 4,75 1,00 1,00 4,60 0,40 4,00
Desarenador D1
0,40 0,25 0,40
0,40







4,16

Salida Salida

PLANTA Caudalimetro
CORTE C - C Caudlimetro

N
ESC 1 : 100
Case no
Sere

ta

Cam
pam
ento
Casa
Rejil
de las

Casede
Cont
Distr D1

ta
rol
ibuid
or

El funcionamiento del sistema de bombeo es automático, en función del nivel de aguas


acumuladas en los cárcamos de bombeo de la Casa de Bombas, estos cárcamos están

29
ubicados en el sótano de la casa de bombas en la cota 3691.7, con un volumen total de
534.24 m³, divididos en 3 cárcamos de 130.38 m³ cada uno y uno de distribución de
143.10 m³, en cada cárcamo de bombeo, están instaladas 2 bombas en el cárcamo uno,
dos y en el cárcamo tres solamente está instalada una bomba y una salida para la
instalación futura de la segunda bomba.
El funcionamiento de cada bomba, actualmente está regulado por los detectores de nivel
independientes para cada bomba, de acuerdo con las siguientes cotas de operación:
Cota 3693.50: cota mínima para parada del funcionamiento de las bombas.
Cota 3694.50: cota de funcionamiento de las bombas para el volumen de aporte de
caudales de hasta 211 l/s
Cota 3695.20: cota de funcionamiento de las bombas para el volumen de aporte de
caudales de hasta 538 l/s
Cota 3695.60: cota de funcionamiento de las bombas para el volumen de aporte de
caudales de hasta 861 l/s
Para cada volumen de aporte de caudales, está considerado el funcionamiento paralelo
de una o más bombas, de acuerdo con la capacidad de bombeo de las bombas instaladas
actualmente en la Casa de Bombas y la posición de los detectores de nivel
independientes para cada bomba.
Cada bomba está instalada con señalización y comando en función de las señales de la
posición de las Válvulas de Succión y de Impulsión, el detector de nivel independiente
para cada Bomba y la Botonera de mando local.

Características Técnicas
Las instalaciones industriales incluyen los siguientes equipos electromecánicos:
 Bombas de Pozo seco.
 Válvulas de succión
 Válvulas de retención
 Válvulas de impulsión
 Detector de Nivel
 Tablero de alimentación, protección y comando.
 Botoneras de comando local y manual.

Bombas de Pozo Seco


La Bomba de pozo seco instaladas en el sótano de la Casa de Bombas, son bombas de
lodos de eje vertical similares a las bombas sumergibles para elevación de aguas
residuales.

30
Imagen Nº 14 Vista del pozo seco (instalación de bombas)

El objetivo de la operación de estas Bombas es el de elevar las aguas residuales pre


tratadas en las rejillas y desarenadores, a las cotas de descarga por gravedad en los pozos
PS 1, P1 y distribuidor DA, desde donde se distribuye a las lagunas anaeróbicas para dar
inicio al proceso biológico de descontaminación de las aguas residuales en la Planta.
Las Bombas de Pozo Seco, trabajan de acuerdo con el nivel de agua acumulado en los
cárcamos de la Casa de Bombas, este nivel es detectado por los detectores de nivel
instalados en el cárcamo de cada par de Bombas y funciona exclusivamente para la bomba
a la que está asignado, de esta manera, a cada nivel establecido, siempre entra en
operación la bomba correspondiente al detector de nivel accionado por el volumen de agua
correspondiente.
El funcionamiento de cada Bomba es automático o manual, cumplidas las precondiciones
establecidas para liberar su enganche a la Red.
 válvula de succión abierta
 válvula de impulsión abierta
 llave de selección en automático
 botonera de comando local liberada para funcionamiento por el Tablero.

Cuadro Nº 15 Las características técnicas de las Bombas son las siguientes

Datos Unidad Bombas


Item 58 +59 77 +78
Cantidad 1 3
FA 252-447 FA 25.93 -392D
Tipo +FK34.1-6/29 +FK34.1-6/33
Nº de Maquina 278 225 278 219 –221
Caudal L/s 160 250

31
Altura m 17 17
Salida de descarga DN250 PN10 DN250 PN10
Diámetro de paso libre mm 100 80
Diagrama 751371 751292

Partida Estr/Triang Estr/Triang


Potencia kW 47,5 55
Tensión V /3f 380 380
Frecuencia Hz 50 50
Velocidad rpm 1450 1450
Corriente Nominal A 100 115
Potencia absorbida kW 47,5 55
Rendimiento: carga 1/1 0,86 0,87
Rendimiento: carga 3/4 0,86 0,87
Rendimiento: carga 1/2 0,84 0,86
Cos fi: carga 1/1 0,84 0,84
Cos fi: carga 3/4 0,83 0,83
Cos fi: carga 1/2 0,79 0,77
Cos fi: arranque
Corriente de Arranque A 450 495
Momento de arranque Nm 670 834
Momento de Inercia kgm2 0,754 0,881

Válvulas de Succión
Las válvulas de succión, están instaladas en la tubería de succión de cada bomba, son
válvulas de tipo “Mariposa” con señalización de posición de la válvula: Abierta y Cerrada.
El objetivo de la operación de estas válvulas es el de aislar la bomba correspondiente del
caudal del cárcamo de succión, especialmente en el caso de procesos de mantenimiento
de las Bombas.
El circuito de señalización de las válvulas, establece la primera condición para permitir el
enganche de la bomba a la red: solamente se puede enganchar la bomba
correspondiente, cuando la válvula está en la posición abierta, caso contrario, el circuito
de los contadores en el tablero, permanece bloqueado hasta que se proceda a la apertura
manual de la válvula.
En el caso de que una válvula permanezca cerrada, la operación de las bombas en
función del nivel de aguas en el cárcamo, permanecen en la secuencia establecida de
partida como programado por la regulación de los detectores de nivel.
El funcionamiento de cada válvula es manual y deberá ser accionada de acuerdo con los
niveles de caudal de agua esperados en la Planta.

32
Cuadro Nº 16 Las características técnicas de las Válvulas
Bomba 160 l/s Bomba 250 l/s
Marca Keystone Marca Keystone
Diámetro DN 200 Diámetro DN
250
Presión PN 16 Presión PN 16
Cuerpo ASTM A –126, Clase B Cuerpo ASTM A –126,
Clase B
Disco ASTM A –536 GR 65/45/12 Disco ASTM A –536
GR 65 /45 / 12
Asiento NBR Asiento NBR
Brida ANSI Clase 125/150 Brida ANSI Clase
125/150

Válvulas de Retención
Las válvulas de retención, están instaladas en la tubería de impulsión de cada bomba,
entre la brida de la Bomba y la brida de la válvula de cortina, son válvulas de tipo “Wafer
Check Valve” instalada entre las bridas de la tubería de impulsión.
El objetivo de la operación de estas válvulas es el de cerrar el paso de retorno de caudal
hacia la Bomba, evitando así los daños que pueda sufrir la Bomba por los efectos de un
golpe de ariete producido en la parada de la Bomba.
El funcionamiento de cada válvula es automático y es accionada por la presión de
impulsión de la Bomba.
Cuadro Nº 17 Características técnicas de las Válvulas
Bomba 160 l/s Bomba 250 l/s
Marca Keystone Marca
Keystone
Diámetro DN 200 Diámetro DN
250
Presión PN 16 Presión PN 16
Cuerpo Acero Cuerpo Acero
Disco 316 SS Disco 316
SS
Asiento EPDM Asiento EPDM
Brida ANSI Clase 125/150 Brida ANSI
Clase 125/150

Válvulas de Impulsión
Las válvulas de impulsión, están instaladas en la tubería de impulsión de cada bomba,
son válvulas de tipo “Compuerta” con señalización de posición de la válvula: Abierta y
Cerrada.
El objetivo de la operación de estas válvulas es el de aislar la bomba correspondiente del
caudal de la tubería de impulsión, tanto en el caso de procesos de mantenimiento de las
Bombas, como en el caso de que la bomba no esté en operación, esta válvula deberá
estar cerrada para evitar los esfuerzos del golpe de ariete en la válvula de retención y en
los sellos de la Bomba.

33
El circuito de señalización de las válvulas, establece la segunda condición para permitir el
enganche de la bomba a la red: solamente se puede enganchar la bomba
correspondiente, cuando la válvula está en la posición abierta, caso contrario, el circuito
de los contactores en el tablero, permanece bloqueado hasta que se proceda a la apertura
manual de la válvula.
En el caso de que una válvula permanezca cerrada, la operación de las bombas en
función del nivel de aguas en el cárcamo, permanecen en la secuencia establecida de
partida como programada por la regulación de los detectores de nivel.
El funcionamiento de cada válvula es manual y deberá ser accionada de acuerdo con los
niveles de caudal de agua esperados en la Planta.
Cuadro Nº 18 Características técnicas de las Válvulas

Bomba 160 l/s Bomba 250 l/s


Marca AVK Marca AVK

Diámetro DN 200 Diámetro DN 250


Presión PN 16 Presión PN 16
Cuerpo ASTM A –126, Clase B Cuerpo ASTM A –126,
Clase B
Disco ASTM A –536 GR 65/45/12 Disco ASTM A –536
GR 65 /45 / 12
Asiento NBR Asiento NBR
Brida ANSI Clase 125/150 Brida ANSI Clase
125/150

Detectores de Nivel
Los Detectores de nivel, están instalados en el cárcamo de bombeo de la Casa de
Bombas

Dos en cada cárcamo de bombeo, un por cada Bomba, son detectores de nivel con un
contacto normalmente abierto que cuando el nivel de agua alcanza la altura regulada en el
detector correspondiente, este cierra el contacto con lo que se da la señal al circuito para
arrancar la bomba correspondiente a ese detector de nivel.

Los detectores de nivel, trabajan de acuerdo con el nivel de agua acumulado en los
cárcamos de la Casa de Bombas, este nivel es detectado por los detectores de nivel
instalados en el cárcamo de cada par de Bombas y funciona exclusivamente para la
bomba a la que está asignado, de esta manera, a cada nivel establecido, siempre entra en
operación la bomba correspondiente al detector de nivel accionado por el volumen de
agua correspondiente.

En el caso de funcionamiento manual, la señal de los detectores, es condición esencial


para el funcionamiento de la bomba correspondiente, sin esta señal el circuito de partida
de la Bomba permanece bloqueado, el circuito del tablero interpreta la falta de esta señal
como falta de agua y no permite el arranque de la bomba.

34
Tablero de Alimentación, Protección y Comando
El tablero de alimentación, protección y comando de las bombas, comanda la operación
automática o manual de las Bombas de Pozo seco instaladas en la Casa de Bombas, de
acuerdo con los volúmenes de agua aportados al cárcamo de las bombas, con lo que en
el tablero se establece la secuencia de arranque de las bombas.
Este equipo está instalado en la sala de tableros en el piso superior de la Casa de
Bombas, incluye todos los dispositivos de protección, comando y potencia de las bombas
instaladas y los equipos correspondientes para la operación de las bombas 1 y 6 que
vengan a ser instaladas en la fase C de la Obra.
Las características técnicas de este tablero, están detalladas en el Diagrama Eléctrico
adjunto al presente Manual.

Botoneras de Comando Local y Manual


Estos equipos están instalados en local adyacente a las Bombas y su función principal es
la de permitir el comando local y manual de cada uno de estos equipos instalados en la
Casa de Bombas.
Las características técnicas de las botoneras de comando local, están detalladas en el
Diagrama Eléctrico adjunto al presente Manual.

2.3.2.4.3. Sistema Hidráulico Estación de Bombeo a Distribuidor


En la siguiente figura se describe el sistema hidráulico de la estación de bombeo hasta el
distribuidor.

Muestra aproximadamente la línea de presión para un caudal de más o menos 0 y un


caudal de 1000 l/s. Significa que las bombas trabajarán en una gama de 12, 3 hasta 13,7
m de altura.

Es también posible de informarse sobre los niveles del espejo del agua en las torres, el
nivel del espejo de agua en el torre 2 depende del caudal pero para la gama dicha es 2,6
hasta 3,3 m más alto que el nivel del espejo del agua en los estaques anaeróbicas.

Imagen Nº 15 Sistema hidráulico de la estación de bombeo hasta el distribuidor

3706,80 Q = 1000 l/s


3705,40 Q = 0 l/s
3705,40 Q = 0 3705,46 Q = 1000 l/s
3705,40
3701,60 Q = 0 l/s
3702,22 Q = 1000 l/s 3701,60 Q = 0 l/s
13 ,70 m
12 ,30 m

3702,12 Q = 1000 l/s


3701,60

3693,10

Torre 2 Torre 1
80 m DN 800 70 m DN 1200 500 m DN 1200

35
Subestación de Transformación
La Subestación de Transformación, es el equipo instalado en la Planta con el objetivo de
alimentar y distribuir energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos
electromecánicos de la Planta.

Este equipo está instalado en la Subestación de Transformación, el cual recibe la energía


eléctrica de la Concesionaria en Media Tensión 6,9 kV, los transforma a Baja Tensión
380/220 V y distribuye la energía a los diferentes circuitos de la Planta para la operación
industrial y doméstica de las instalaciones.

El funcionamiento del sistema de distribución de energía está comandado por el tablero


de baja tensión, donde están instalados los disyuntores de protección de cada circuito de
la Planta, su función es la de proteger los circuitos independientemente en cada sector, de
modo a que si ocurrió un problema de cortocircuito que no fue protegido por el disyuntor
local, el disyuntor alimentador del circuito correspondiente, debe actuar, permaneciendo
los otros circuitos en pleno funcionamiento.

La distribución de energía, y específicamente la protección de los circuitos de la Planta


está dimensionada en cascada, esto quiere decir que la protección está calculada para
actuar primero el disyuntor local del circuito específico del equipo, en caso de que este
disyuntor no actúe, debe actuar el inmediatamente superior, y así sucesivamente en
casos extremos, hasta el disyuntor de Media Tensión.

Las interfaces de bloqueo entre los circuitos de Media Tensión y los circuitos de Baja
Tensión, no permiten la energización de los transformadores en paralelo, el circuito de los
secundarios de los transformadores, es conectado al tablero de baja tensión por medio de
una llave selectora, la cual establece el contacto con el circuito del transformador
energizado y no existe la posibilidad de que los circuitos alimentadores del secundario de
los transformadores alimenten en paralelo al tablero de Baja Tensión.

El disyuntor de media tensión, está bloqueado con relación a la posición de abierto de las
llaves seccionadoras de los transformadores, y el disyuntor de Baja Tensión, está
bloqueado en relación con la posición de la llave selectora del transformador a ser
seleccionado.

Características Técnicas
Las instalaciones industriales incluyen los siguientes equipos electromecánicos:

 Acometida en Media Tensión.


 Tableros de Media Tensión
 Transformadores
 Tablero de distribución en Baja Tensión
 Generador de Emergencia
 Tablero de Transferencia.
 Circuitos auxiliares de la Subestación.

36
Acometida en Media Tensión
La instalación de la Acometida en Media Tensión fue instalada por la Concesionaria de
Energía de Oruro, ELFEO actual ENDE regional Oruro y el mantenimiento y operación de
este equipo, corresponde exclusivamente a la Concesionaria y no debe ser intentado por
ninguna otra entidad.

El objetivo de la operación de este equipo, es el de proteger las instalaciones de la Planta


contra surtos de tensión y aislar la línea de la Planta en caso de mantenimiento de los
tableros en media tensión.

Cuadro Nº 19 Características técnicas de la Acometida en Media Tensión

Llave seccionadora
Equipo Pararrayos Mufla Cable
con fusibles
Cantidad 3 3 1 1
Tensión nominal 15 KV 15 KV 15 KV 15 KV
Corrientes nominal 630 A 630 A 630 A 630 A
Frecuencia 50 Hz 50 Hz 50 Hz 50 Hz
Tensión de ensayo 40 kV 40 kV 40 kV 40 kV
Corrientes de corto circuito 20 kA 20 kA 20 kA 20 kA
Diâmetro 32 m²

Tablero Media Tensión


El Tablero de Media Tensión está instalado en la sala de la Subestación de
Transformación y tiene la función de recibir la acometida de los cables de media Tensión
desde los bornes de la seccionadora en el poste de acometida hasta los bornes del
cubículo CUB. 1, en los cubículos subsiguientes, se ejecutan las funciones de protección,
medición, distribución de energía y alimentación de los Transformadores.

En el cubículo CUB 2, está instalada la Medición de la Concesionaria y los equipos de


protección y seccionamiento de los Transformadores de Potencial de medición.

En el cubículo CUB 3, está instalado el Disyuntor Interruptor de protección y los equipos


de protección y seccionamiento del Disyuntor.

En el cubículo CUB 4, está instalado el Transformador de Potencial de comando del


Disyuntor y los equipos de protección y seccionamiento del Transformador de Potencial
de comando.

En el cubículo CUB 5, está instalada la alimentación al Transformador de Potencia de 630


kVA, Transf. 1 y los equipos de protección y seccionamiento del Transformador 1.

En el cubículo CUB 6, está instalada la alimentación al Transformador de Potencia de 630


kVA, Transf. 2 y los equipos de protección y seccionamiento del Transformador 2.

37
La disposición de los cubículos de los transformadores, está de acuerdo con la posición
de los transformadores de potencia en la sala de la Subestación.

Cuadro Nº 20 Características técnicas del Tablero de Media


Tensión

Fabricante WALTEC
Tipo WME –7.21
Instalación Abrigada
Fabricación 2000
Nº de serie -
Nivel de aislamiento normal 7.2 kV
Tensión nominal 6.9 kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Tensión de prueba 50Hz –1 Min. 34 kV
Tensión de ruptura 1.2/50 µs 95 kV
Corriente nominal 630 A
Cor. Sim. de corto circuito 20 kA
Cor. Térmica 1s 20 kA
Cor. Imp. de corto circuito 50 kA
Grado de protección IP 30

Imagen Nº 16 Vista del tablero de baja tensión

Transformadores
Los Transformadores de Potencia están instalados en la sala de la Subestación entre el
Tablero de Media Tensión y el tablero de Baja Tensión.

El objetivo de la operación de estos Transformadores, es el de transformar la tensión de


6,9 kV para 380/220 V, que es la tensión de operación de los equipos de la Planta.

El funcionamiento de los transformadores está proyectado para operar solamente uno de


los transformadores, siendo que el segundo permanece en “Stand by” en caso de falla del
transformador en servicio.

Cuadro Nº 21 Características técnicas de los Transformadores

38
Fabricante TRAFO
Transformador Nº 1

Tipo TUC 630/7.2/1.2


Instalación Al tiempo
Fabricación 2000
Nº de serie XA –1083 –A001 –H
Norma IEC 76
Potencia nominal 630 kVA
Fases 3
Frecuencia nominal 50 Hz
Nivel de aislamiento normal 7.2 kV
Tensión nominal:
Primario 6.9 kV
Secundario 400/231 V
Corriente nominal:
Primario 52.7 A
Secundario 909.3 A
Impedancia 1.21 %
Diagrama vectorial Dyn5
Refrigeración ONAN
Transformador Nº 2
Tipo TUC 630/7.2/1.2
Instalación Al tiempo
Fabricación 2000
Nº de serie XA –1083 –A002 – H
Norma IEC 76
Potencia nominal 630 kVA
Fases 3
Frecuencia nominal 50 Hz
Nivel de aislamiento normal 7.2 kV
Tensión nominal:
Primario 6.9 kV
Secundario 400/231 V
Corriente nominal:
Primario 52.7 A
Secundario 909.3 A
Impedancia 1.15 %
Diagrama vectorial Dyn5
Refrigeración ONAN

Tableros de Baja Tensión


El Tablero de Baja Tensión está instalado en la sala de la Subestación de Transformación
a continuación de los Transformadores y tiene la función de recibir la acometida de los
cables del secundario de los Transformadores de Potencia, desde los bornes de los
conectores de baja tensión de los Transformadores hasta las barras del cubículo de
acometida, donde se realiza la selección del transformador que alimentará los circuitos de
distribución de la Planta.

En el cubículo central, se ejecutan las funciones de protección, medición, distribución de


energía y alimentación de los circuitos de alimentación de los equipos e instalaciones de

39
la Planta.

En el tercer cubículo está instalada la llave de transferencia de emergencia, este circuito


es responsable para el arranque del Grupo Generador y transferencia de los circuitos de
emergencia al Grupo, en caso de falta de energía de la Red.

Cuadro Nº 22 Características técnicas del Tablero de Baja Tensión

Fabricante WALTEC
Tipo AMW -ESPECIAL
Instalación Abrigada
Fabricación 2001
Nº de serie -
Nivel de aislamiento normal 0.6 kV
Tensión nominal 0.38/.022 kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Tensión de prueba 50Hz –1 Min. 1.5 kV
Tensión de ruptura 1.2/50 µs - kV
Corriente nominal 1000 A
Cor. Sim. de corto circuito 10 kA
Cor. Térmica 1s 10 kA
Cor. Imp. de corto circuito 20 kA
Grado de protección IP 52

Generador de Emergencia
El Grupo Generador de Emergencia está instalado en la sala de la Subestación de
Transformación a continuación del Tablero de Baja Tensión y su función es la de
alimentar los circuitos de emergencia de la Planta en el caso de falta de energía de la
Red.

El Grupo Generador está proyectado para entrar en operación 3 segundos después de


que los circuitos de transferencia detectaron la falta de tensión en la Red, con este
objetivo, el Grupo está constantemente alimentado por un circuito de calentamiento de
camisas y uno de carga de batería que mantienen el Grupo en estado de prontitud para
poder arrancar y asumir la carga de los circuitos de la Planta en los tiempos establecidos
por el circuito de transferencia.

40
Imagen Nº 17 Vista del grupo generador de emergencia

Cuadro Nº 23 Características técnicas del Grupo Generador


Fabricante KOHLER GENERATORS
Tipo 300 ROZD
Instalación Abrigada
Fabricación 2001
Nº de serie 395435
Potencia nominal 300 kW
Potencia disponible 375 kVA
Factor de potencia 0.8
Tensión nominal 0.38/.022 kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Velocidad 1500 RPM
Corriente nominal 600 A
Cor. de corto circuito 3.2 kA
Combustible Diesel

Tablero de Transferencia Automático


El tablero de transferencia automático, comanda la operación automática o manual de
transferencia de la carga eléctrica de emergencia al circuito alimentado por el Grupo
Generador, específicamente en caso de falta de energía en la red de la Concesionaria.

Este equipo está instalado en el tablero de Baja Tensión, y está conectado a las barras de
alimentación de potencia del secundario de los Transformadores y a la alimentación del
grupo Generador.

Su función es la de conectar la carga eléctrica de la Planta a la Red de la Concesionaria o


al suministro de energía de emergencia proveniente del Grupo Generador, en función de
la disponibilidad de energía en una de estas fuentes.

41
Los casos previstos para ejecutar la transferencia son específicamente cuando hay falta
de fase en la línea, corte de energía en las tres fases de la línea y eventuales defectos de
funcionamiento del transformador de la Planta.

En todos estos casos, el circuito de transferencia automático, da el comando para


arrancar el Grupo Generador en el lapso de 3 segundos, una vez que el Grupo está con
velocidad nominal y listo para asumir carga, el circuito de transferencia ejecuta la
transferencia de la carga eléctrica a la línea al Grupo Generador.

En este régimen de funcionamiento, el circuito automático de transferencia, permanece


vigilando la restauración del suministro de energía de la Red de la Concesionaria, a partir
del momento en que se restablece el suministro de energía de la Red, el circuito de
transferencia mantiene el suministro de energía por el Grupo Generador por 5 minutos
adicionales, con el objetivo de prever una posible nueva interrupción de energía en la
Red.

Una vez verificada la estabilidad del suministro por la Red, el circuito automático de
Transferencia, procede a ejecutar la transferencia de la carga eléctrica de la Planta al
circuito del Transformador de Potencia.

Los tiempos establecidos para el arranque del generador para asumir carga, se deben a
que no hay sincronismo entre el Generador y la Red, por lo tanto los motores deben ser
arrancados nuevamente con la energía eléctrica del Generador, esta interrupción de
energía, provoca la actuación del relé de sub tensión y falta de fase en los tableros de los
equipos, por lo tanto estos deben ser “reseteados” y los equipos de cada sector
nuevamente arrancados.

En el caso del retorno de energía de la Red, el procedimiento debe ser el mismo, debido a
que la red no está sincronizada con el Generador

Circuitos Auxiliares de la Subestación


Los circuitos auxiliares de la Subestación, son los que alimentan los circuitos de soporte
del Grupo Generador, el circuito de calentamiento de las camisas del Grupo y el circuito
de carga de batería y el circuito de iluminación y calefacción de los tableros de Media
Tensión.

Estos circuitos están alimentados por disyuntores termo magnéticos instalados en el


tablero de Baja Tensión, adyacentes al disyuntor principal en el cubículo central de este
tablero.

El detalle de estos circuitos está incluido en los diagramas del tablero de Media Tensión
para la Iluminación y calefacción de los tableros.

42
El detalle de instalación del cargador de Baterías, está incluido su manual de operación y
mantenimiento.

El detalle de conexión del circuito de calefacción a las camisas del Grupo Generador, está
incluido en el dispositivo de calefacción instalado en el Chasis del Grupo.

2.3.2.4.4. Sistema de tratamiento biológico:


Lagunas Anaeróbicas
Hay 4 estanques anaeróbicas en la planta. Su volumen consiste de dos partes, el volumen
reactivo (superior) y el volumen para el almacenamiento de las partículas sedimentadas
(inferior). Datos muy importantes se pueden ver en y los datos indican por separado el
tiempo de retención y la carga del área para el caso sin o con lodo en el espacio para los
lodos. Si el espacio para los lodos no está llenado con lodos, este espacio sirve como
volumen adicional para los procesos de remoción.

Las tablas siguientes muestran el tiempo de retención en caso de la operación de todos


los estanques sin que sean llenados con lodos será muy alto y la carga volumétrica será
muy baja. La consecuencia será que en este caso no se desarrollarán las bacterias que
producen metano y el estanque tendrá la función de un tanque de sedimentación o un
estanque facultativo. Para elevar la carga volumétrica se recomienda vaciar los estanques
A1 y A2 (no A3 y A4 a causa de la posibilidad de usar el estanque Fac. 1).

En caso de la operación inicial y una operación con 4 lagunas, cuando no existe lodo en el
fondo de las lagunas, el tiempo de retención será 14 días, con la consecuencia de un
comportamiento similar a una laguna facultativa.
Cuadro Nº 24 Estanques anaeróbicas (espacio para lodo llenado con lodo)
Sin espacio para Lodo
V A1 = 33.750 m3 Profund. t= 1 m Area 33.750 m2
A1=
V A2= 33.750 m3 Profund. t= 1 m Area 33.750 m2
A2=
V A3= 33.750 m3 Profund. t= 1 m Area 33.750 m2
A3=
V A4= 33.750 m3 Profund. t= 1 m Area 33.750 m2
A4=
Vges 135000 m3 Aera 135.00 m2
= total 0
13,50 ha
Caudal del diseño = 34760 m3/d
tiempo de retención Tiempo (h)
con x estanques
x= 1 23
x= 2 47
x= 3 70
x= 4 93

Cargo por m3 Cargo (g/(m3∙d)

43
x= 1 480
x= 2 240
x= 3 160
x= 4 120
Datos significativos de diseño para la descripción de los estanques
anaeróbicas (espacio para lodo llenado con lodo)

Cuadro Nº 25 Estanques anaeróbicas (espacio para lodo sin lodo)


Con espacio para Lodo
V A1 = 126.390 m3 Profund. t= 3,83 m Area A1= 33.750 m2
V A2= 126.390 m3 Profund. t= 3,83 m Area A2= 33.750 m2
V A3= 126.390 m3 Profund. t= 3,83 m Area A3= 33.750 m2
V A4= 126.390 m3 Profund. t= 3,83 m Area A4= 33.750 m2
Vges = 505.560 m3 Aera total 135.000 m2
13,50 ha
Caudal total= 34760 m3/d
tiempo de retención con x Tiempo (h) Tiempo (d)
estanques
x= 1 87 3.6
x= 2 174 7.2
x= 3 262 11
x= 4 349 14

Carga por m3 Carga (g/(m3∙d)


x= 1 128
x= 2 63
x= 3 43
x= 4 32

Datos significativos de diseño para la descripción de los estanques


anaeróbicas (espacio para lodo sin lodo)

El espacio para los lodos permitirá almacenar el lodo para 8 años, sin que sea necesario
un vaciado.

Lagunas Facultativas
Los principales datos descritos de las lagunas facultativas se encuentran en el siguiente
cuadro relacionados con el caudal del diseño el tiempo de retención para todos los
estanques se calcula a 61 días.

Cuadro Nº 26 Datos describiendo las lagunas facultativas


Área Profundidad Tiempo de Carga por área
Desc. Volumen (m3)
(ha) (m) retención (d) DBO/ (ha∙a)
Laguna 1a 14,73 2,9 427.170 12.29 605
Laguna 1b 29,95 2.2 658.900 18.96 351
Laguna 2 32,47 1,8 584.460 16.82 84
Laguna 3 32.36 1,4 453.040 13,00 29
Total 109.51 2.123.570 61 81

En el cuadro anterior se muestra también las cargas esperadas por área de las diferentes
lagunas.

44
Es supuesto que la remoción en los estanques anaeróbicos sea de 45 %. La constante de
degradación del DBO para 20 °C será 0,14 1/d y la constante Arrehnius es 1,044.

Será posible cambiar la profundidad del agua por las compuertas. Imagen Nº 18
Interconexión Tipo 1, Corte por el dique de Fac1a a Fac1b

Laguna de Maduración
Los datos significativos describiendo la laguna de maduración se encuentran en el
siguiente cuadro, la salida tiene un vertedero para medir el efluente. Está conectado con
un tubo de presión para medir el nivel del agua que transfiere los valores a un ordenador
móvil que los guarda.

Cuadro Nº 27 Datos describiendo la laguna de maduración

Área 15,2 Ha
Área 152.000 m2
Profundidad 1,3 m2
Volumen 197.600 m3
Tiempo de
5.69 D
retención
Tiempo de
136 H
retención
Carga por
17 DBO/(ha∙d)
area del DBO

Estados de la Operación de Lagunas


El diseño permite diferentes estados de la operación (ver estado de operación). La
operación normal prevé el uso de todos los estanques como es descrito en el manual de
operación.

En caso de una perturbación existe la posibilidad de eliminar A3, A4, Fac.1a y Fac.1b y
enviar el agua directamente de A1 y A2 en Fac.2. Puede ser el caso cuando hay la
necesidad de arreglar los diques (Caso B).

La necesidad de la evitación de la operación de Fac.2, Fac.3 y Mad. puede ser en caso de


un encauzamiento y una averiguación de materias toxicas para proteger los pasos últimos
(especialmente cuando haya peces en el estanque de maduración).

45
El diseño permite diferentes estados de la operación (ver Figura). La operación normal
prevé el uso de todos los estanques como se muestra en la Figura. ( Fuente: Fuente
Manual de Operaciones P.T.A.R. Oruro.).

Imagen Nº 19 Diferentes estados de la operación


Estado de operación 1: Caso A

Estado de Operación 2: Caso B

Estado de Operación 3: Caso C

Fuente: Fuente Manual de Operaciones P.T.A.R. Oruro.

Biodegradación de las Aguas Residuales


Una de las características principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad.
Es decir, que es posible tratarla mediante tratamientos biológicos.

46
Para la Evaluación de las características del agua residual la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5), llega a ser el parámetro más representativo, que determina su
biodegradación, por tanto evaluar y determinar las cargas contaminantes del agua
residual, servirá como punto de referencia para conocer la magnitud del problema
ambiental, que generan las aguas residuales en la zona de estudio, en su población y
medio ambiente.

Las características que deben cumplir las aguas residuales de procedencias distintas
(Drenaje Pluvial y Alcantarillado Sanitario) portadoras de materia orgánica, enviadas al
cuerpo receptor.

Imagen Nº 20 Parámetros de Biodegradabilidad del Agua Residual

Que contenga mayor carga


DBO5 = 0.5 A 0.65
orgánica biodegradable
DQO

Que las cantidades de nutrientes


Esta posibilidad (Nitrógeno y Fósforo), permitan DBO5 = 20
implica un crecimiento equilibrado de N
los microorganismos

DBO5 = 100
P
Que no presenten productos tóxicos, en
concentraciones suficientes para provocar
la muerte de los microorganismos.

FUENTE: Guía de clases y apuntes de cátedra ING. SANITARIA IV, CIV-3341 – F.N.I.

Aparte de que la Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO), es la cantidad de oxígeno


requerida por los microorganismos, para la descomposición biológica de las aguas
residuales compuestas de materia orgánica, también se denomina estabilización de la
materia orgánica en condiciones aerobias, en un determinado tiempo y temperatura, es el
principal parámetro para medir la fuerza de contaminación de las aguas residuales, y su
principal aplicación está en el diseño de plantas de tratamiento y en el control de las
descargas industriales más que en las domésticas.

La metodología para determinar su biodegradabilidad del agua residual y como base


fundamental es utilizando la Demanda Bioquímica De Oxígeno.

47
Imagen Nº 21 Representación Esquemática del Proceso de Biodegradación.

FUENTE: METCALF & EDDY INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES,


TRATAMIENTO, VERTIDO Y REUTILIZACIÓN, MC GRAW-HILL VOLUMEN 1,
1995.

En este caso se evaluará si la concentración de los nutrientes (Fósforo y Nitrógeno),


ayudarán o perjudicarán en la biodegradación del agua residual por lo que estos pueden
provocar eutrofización si su concentración es alta y disminuir de alguna manera la calidad
del tratamiento biológico.
Por esta razón la evaluación de la DBO5/P y DBO5/N son importantes y se la realiza de
la siguiente manera:

Eficiencia de Remoción de la demanda Bioquímica de Oxígeno


La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), es el parámetro que más se ha utilizado
para evaluar las condiciones de trabajo de las lagunas de estabilización y su
comportamiento, el que se denomina eficiencia de los procesos de tratamiento y para fijar
las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras.

Eficiencia de biodegradación de las aguas residuales:

 DBOi  DBO f 
EFICIENCIA    100 0
0

 DBOi 
Dónde: DBOi = Demanda Bioquímica de Oxigeno inicial

48
DBOf = Demanda Bioquímica de Oxigeno final

FUENTE: CRITES –TCHOBANOGLOUS SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Para núcleos pequeños y
descentralizados Mc GRAW HILL TOMO 2, 2000

El cálculo de la remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es muy importante por


las siguientes razones:

Determinación de la cantidad de materia orgánica o carga polucionada.


Determinación del progreso probable de la descomposición aeróbica en las aguas
receptoras.
Determinación de la eficiencia previsible de cualquier tratamiento alternativo del agua.

Parámetros de Seguimiento
El agua residual lleva consigo elementos contaminantes que son muy importantes para la
identificación de impactos ambiéntales que provoca en su entorno.

Mediante los parámetros de seguimiento se evaluará la calidad de las aguas residuales,


que se vierten en las pampas de Sora, tomando en cuenta que estas aguas residuales
son crudas, y merecen ser cuantificadas de acuerdo a la cantidad de elementos que
contenga cada efluente. Determinando de esta manera el grado de contaminación que
ocasionan las aguas residuales al medio ambiente y a la comunidad de Sora.
En general los parámetros de seguimiento del vertido de aguas residuales, son tomados
como parámetros de medida de contaminación, que generan los efluentes de aguas
residuales al ingresar a las pampas de Sora, la variación y concentración de los
componentes de las aguas residuales y su relación con los límites permisibles para
descargas liquidas en cuerpos receptores que indica el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333.
Cuadro Nº 28 Parámetros físico-químicos P.T.A.R.

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICO
Temperatura Cromo (Cr) Antimonio
(Sb)
pH Arsénico
(As) Alcalinidad
Sólidos
FF
totales Fierro (Fe)
Alcalinidad
Sólidos Plomo (Pb)
MN
disueltos
Sodio (Na)
Dureza
Sólidos
Fosfato total
suspendidos
(PO4)
Dureza
Sólidos
Nitrato (N) carbonatos
Volátiles
Calcio (Ca) Dureza
DBO5
Magnesio Hidróxidos
DQO

49
(Mg) (OH)
Cadmio (Cd)
Manganeso Carbonato
Zinc (Zn)
(Mn) (CO3=)
Cobre (Cu)
Potasio (K) Bicarbonato
HCO3-
Cloruros
(Cl)
Sulfato
(SO4=)

FUENTE: Elaboración propia (Extraído del M.A. - P.T.A.R.)

El grado de tratamiento de la Planta, es establecido en base al Reglamento en Materia de


Contaminación Hídrica, de la Ley 1333, que establece los valores límites permisibles para
descargas líquidas en cuerpos receptores, que se detalla a continuación.

Cuadro Nº 29 Valores Límites Permisibles Para Descargas Líquidas en mg/l


PARÁMETRO VALOR
DBO 80
DQO 250
SST 60
PT ---
NT 12
Temperatura +/- 5
PH ( 6 -9)
Coliformes
1000
Fecales
FUENTE: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996.

Por lo tanto el objetivo operacional de la planta de tratamiento de aguas residuales es


alcanzar la calidad de efluente establecidos por el reglamento, respecto a DBO, DQO,
Sólidos Suspendidos Totales y Coliformes termo resistente.

Cabe señalar que los estándares de Nitrógeno y amoniaco son difíciles de alcanzar, pero
que al constituirse en elementos nutrientes en el agua su efecto sobre los cuerpos
receptores no es tan influyente como la DBO y la DQO.

Esquema de Funcionamiento

Para el buen funcionamiento y operatividad del sistema de tratamiento se cuenta con un


esquema de funcionamiento de la planta en la que se inicia el recorrido de las aguas
residuales, mediante un sistema de pre-tratamiento, luego el efluente continúa por
gravedad hacia la estación elevadora, desde donde es impulsada a la torre Nº2 (PS-2)
disipador de energía y aireación, torre Nº1 (PS-1) para el cambio de dirección y el
escurrimiento sigue para el tratamiento biológico por; cuatro (4) lagunas de estabilización
del tipo anaerobias, cuatro (4) lagunas facultativas y una (1) de maduración donde se
realizan los tratamientos primario, secundario y terciario. En la gráfica se muestra la

50
disposición general de la PTAR existente, y sus componentes, desde el ingreso a las
estaciones elevadoras, de las aguas residuales provenientes de los sistemas de
alcantarillado sanitario de la ciudad de Oruro, hasta llegar a su disposición final

Imagen Nº 22 Esquema de funcionamiento de la PTAR

51
2.3.2.4.5. Componentes de Calidad y Desempeño Ambiental de la PTAR:
Metodología de Muestreo y Preservación de Muestras
El objetivo de un muestreo es el de recoger una cierta cantidad de muestras de tal manera
que su volumen sea el mínimo posible pero que sí sean representativas de la
concentración real de la sustancia o material por analizar no debe ofrecer problema en el
transporte ni en la manipulación.

Hay que observar los siguientes importantes indicaciones:


 Evitar cambios significativos en su composición durante el transporte (tiempo)
 Selección de los sitios representativas de toma de las muestras
 Elegir una cantidad y un volumen adecuados

Para la toma de muestras hay que observar:

 Muy importante para la calidad del resultado para evitar errores


 Muy importante para la calidad del resultado es la elección del sitio o punto:
 Evitar zonas muertas
 Evitar zonas muy turbulentas (perdida de componentes volátiles y
presencia de vapores tóxicos).
 Evitar paredes o el fondo
 Se recomiendo elegir zonas más representativas, que se encuentran en el
centro geométrico del canal, normalmente a una profundidad mínima de 15 cm.
 Es importante definir exactamente los puntos estándar de toma mediante una
descripción detallada y a notar estos (para otras personas).

Con respecto a la cantidad y el volumen de las muestras hay que observar:

 Se define de acuerdo a un aforo del sitio de muestreo, contando con datos de


área, profundidad y velocidad de flujo.
 Hay que distinguir entre:
Muestras simples (de pico)
Muestras compuestas el tipo de la muestra depende del objetivo. para
determinar cargas (DBO, DQO) es importante tomar muestras compuestas.

Muestras Compuestas
Son necesarios para determinar una concentración promedio o una carga, hay que
atender la siguiente relación:
carga = concentracion  caudal
kg (DBO)/d = mg (DBO)/l  l/s  0,0864

En la figura se muestra una distribución típica del caudal, de la carga del DBO y de la
concentración del DBO para una planta grande de tratamiento.

52
En caso de la toma de solamente una muestra puntual, la intención de calcular la carga
del día solamente con esta concentración y el caudal, se puede obtener errores grandes.

Cuadro Nº 30 Relación carga y concentración (carga = caudal ∙ concentración


350

300
Concentracion
250
Valores mg/l
200

150 caudal l/s

100

50 carga g/sec

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
tiempo h
Concentracion mg/l caudal l/s carga g/sec

El siguiente ejemplo debe aclarar la sistemática de un cálculo correcto de la carga. la


muestra la carga, la concentración y el caudal de una planta de muestreo. no es permitido
tener una muestra de la concentración y multiplicar con el caudal promedio, es necesario
ponderar las diferentes concentraciones con el valor del caudal y producir
concentraciones “representativas” como se realiza en la en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 31 Ejemplo para el cálculo de la carga, datos básicos

CONCENTRACIÓN CAUDAL CARGA


HORA
mg dbo/l l/s g/s
0 200 100 20
4 180 120 21,6
8 200 200 40
12 250 190 47,5
16 300 160 48
20 250 130 32,5
24 200 100 20

53
Cuadro Nº 32 Ejemplo para el cálculo de la carga, ponderación

CONCENTRACIÒN CAUDAL VALOR PONDERADO ∙


HORA
mg DBO/l l/s 150
0 200 100 = 150 ∙ 0,67
4 180 120 = 150 ∙ 0,80
8 200 200 = 150 ∙1,33
12 250 190 = 150 ∙ 1,27
16 300 160 = 150 ∙ 1,07
20 250 130 = 150 ∙ 0,87
promedio caudal = 150 l/s

Cuadro Nº 33 Ejemplo para la calculación de la carga, concentración representativa


CONC.
CONCENTRACION VALOR DE
HORA MUESTRA REPR.
mg dbo /l PONDERACION
mg/l
0 1 200 0,67 133,33
4 2 180 0,80 144,00
8 3 200 1,33 266,67
12 4 250 1,27 316,67
16 5 300 1,07 320,00
20 6 250 0,87 216,67

Después es posible determinar la carga del día.

( 1) carga =  (133,33+144+266,67+316,67+320+216,67) / 6 150 = 209 g/s


( 2) carga = 209 g/s  3600  24 / 1000 = 18.057 kg/d

Normalmente es más barato analizar solamente una muestra mezclada, en este caso
deben ponderar los volúmenes de las muestras análogamente.

Técnicas de Preservación de Muestras


Una adecuada preservación en la toma, transporte y almacenaje garantiza la
representatividad de la muestra y es una condición irrenunciable del correcto análisis
posterior. Difícilmente se puede conseguir la preservación completa de una muestra.

Las técnicas de preservación pueden solamente retardar los cambios químicos y


biológicos que ocurren inevitablemente después de retirar la muestra de la fuente original
(sitio de toma).

Los cambios que pueden ocurrir en una muestra pueden ser químicos o biológicos. En el
primer caso ocurren ciertas alteraciones en la estructura química de los constituyentes
que son una función de las condiciones físicas. Los cationes metálicos pueden

54
precipitarse como hidróxidos o formar complejos con otros constituyentes; los cationes y/o
aniones pueden cambiar su estado de valencia bajo ciertas condiciones de reducción u
oxidación; otros constituyentes pueden disolverse o volatilizarse con el transcurso del
tiempo. Los cationes metálicos tales como hierro y plomo, pueden ser absorbidos en
superficies (vidrios, plástico, cuarzo etc.).

Los cambios biológicos sucedidos en una muestra pueden transformar la valencia de un


elemento o radical en otra valencia distinta. Los constituyentes solubles pueden
convertirse en materiales ligados orgánicamente en estructuras celulares, o la destrucción
de células por lisis puede resultar en la descarga de materia celular en una solución. Los
muy bien conocidos ciclos de nitrógeno y fósforo son ejemplos de la influencia biológica
en la composición de las muestras.

Los métodos de preservación se hallan dirigidos en general a:


a) retardar la acción biológica.
b) retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos.
c) reducir la volatilidad de los constituyentes.

Los métodos de preservación se limitan usualmente a:


 El control del pH
 La refrigeración
 La congelación
 La adición de químicos persevantes
 La fijación de la muestra.

La tabla siguiente, muestra diferentes métodos de preservación y los preservantes


posibles

55
Cuadro Nº 34 Método de preservación/Preservante

MÉTODO DE LUGAR DE APLICABLE A


ACCIÓN
PRESERVACIÓN / PRESERVANTE APLICACIÓN PARÁMETROS

acidez /alcalinidad
materiales
caja de transporte orgánicos
inhibidor
entre sitio de toma color, olor
bacteriano;
y fósforo orgánico,
Refrigeración a aprox. 4°C retrasa las tasas
laboratorio nitrógeno orgánico
de
carbono,
reacción química
laboratorio organismos
biológicos
coliforme, etc.

formas
Cloruro de inhibidor
sitio de la toma nitrogenadas
mercurio HgCI2 bacteriano
formas fosfóricas

solvente de
Ácido Nítrico
metálicos; reviene sitio de la toma metales
(HNO3)
la precipitación

muestras
orgánicas (DQO,
inhibidor
sitio de la toma aceite y grasa)
bacteriano
nitrógeno
Ácido sulfúrico
formas fosfóricas
(H2SO4)
formación de sal
amoniaco
con bases sitio de la toma
Adición de químicos

aminas
orgánicas

formación de sal
con cianuros
Álcali (NaOH) sitio de la toma
compuestos ácidos orgánicos
volátiles

Fijación sitio de la toma OD (solamente)

Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-

Las muestras para los parámetros los más importantes y el método de preservación
preferida.

56
Cuadro Nº 35 Método de preservación por parámetro

TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS


VOLUMEN
ENVASE O
MÍNIMO
PARÁMETRO RECIPIENTE Tiempo máximo de almacenamiento y
REQUERIDO
MUESTREADOR método de preservación
(ml)

ninguno (análisis inmediato en terreno) o

botella Winkler
Oxígeno disuelto 300 fijación de la muestra en terreno y luego
(vidrio, 300 ml)
48 horas en refrigeración a 4°C en
laboratorio

botella Winkler
6 horas en refrigeración a 4°C en
DBO (vidrio o polietileno 300 o 1.000
laboratorio
300 ml)

adición de ácido sulfúrico concentrado


hasta pH < 2, en laboratorio
DQO 200
7 días en refrigeración a 4°C en
laboratorio

Sólidos suspendidos botella de vidrio


totales boro silicato o de
polietileno

Sólidos suspendidos 7 días en refrigeración a 4°C en


volátiles laboratorio
100

Sólidos disueltos
totales

botella de vidrio
ninguno (análisis inmediato en terreno) o
Coliformes neutro de 120 ml de
capacidad 6 horas en refrigeración a 40C en campo

Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento - Planta de Tratamiento de Aguas Resduales

Para facilitar o simplificar el planeamiento y ejecución de programas de muestreo, pueden


usarse las agrupaciones de parámetros indicadas en la siguiente tabla:

57
Cuadro Nº 36 Agrupaciones de muestras recomendadas para la recolección de muestras
AGENTE DE TIPO
VOLUMEN RECIPIENTE PUEDEN USARSE PARA:
PRESERVACIÓN RECIPIENTE
Acidez
Alcalinidad
DBO
Cloruro
Fluoruro
1 a 3 litros dependiendo Plástico Dureza (Ca, Mg)
Refrigeración a
del número de parámetros o Agentes activos superficiales
4°C
a ser analizados vidrio Nitrito
Fósforo total
Residuo
Conductancia especifica
Sulfato
Turbiedad
DQO
Nitrógeno
Amoniaco
1 a 2 litros dependiendo
frío, 4°C, H2SO4 a Kjeldahl total
del número de parámetros Vidrio
pH<2 Nitrato
a ser analizados
Aceite y grasa
Carbono orgánico
Fósforo hidrolizable
plástico
200 ml a 2 litros
o
dependiendo del número
HN03 a pH 2 vidrio Metales
de parámetros metálicos a
(preferible
ser analizados
plástico)

Fuente: Manual de Operación y Mantenimiento - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Formulario para la documentación de la muestra


Para tener un registro de datos de todo los acontecimientos de operación y control de
calidad de las aguas a continuación se detallan alguno de los formularios basados según
el manual de operación y mantenimiento que se describen a continuación:

58
Cuadro Nº 37 Descripción de formulario de control operacional
Nº DESCRIPCION DE FORMULARIOS Y/O
formulario PLANILLAS
Ficha de seguimiento a las actividades en la
A operación y mantenimiento de la planta

B Registro de actividades del personal profesional


Ficha diaria de control (desde el Afluente hasta el
1
Efluente)
Planilla de muestreo (según los puntos de control en
2
la planta)
3 Ficha de control - pozo piezómetros
Ficha de control - descarga de aguas residuales por
4
cisternas.
Planilla de muestreo (empresas con convenio con la
5
planta)
Inspección y registro niveles lámina de agua
6
(lagunas)
7 Monitoreo de caudales (Afluente y Efluente).

8 Informe de inspección obras civiles de la planta


Uso de equipos de laboratorio (según las
9
responsabilidades)
Fuente: Elaboración propia

Programas de Medición para la Operación


En todo caso será necesario observar la planta con mucho cuidado y registrar
peculiaridades y los parámetros que se encuentran en el cuadro siguiente, las siguientes
muestras sean necesarias:

Cuadro Nº 38 Determinación de parámetros para el tiempo de la puesta en marcha

PARÁMETRO DETERMINACIÓN EN FRECUENCIA

caudal Afl., Efl.* diario


DBO Afl., Efl.** Una vez en dos semanas
DQO Afl., Efl. Una vez el mes
Sólidos totales Afl., Efl. Una vez el mes
Sólidos filtrables Afl., Efl. Una vez el mes
Fecales coliformes AF, Efl.** Una vez en dos semanas
Cholrophyll a Efl.*** Una vez en dos mes
Ammonia (NH4-N) Afl., Efl.** Una vez en dos semanas
N-total Afl., Efl.** Una vez el mes
Nitrato (NO3) Afl., Efl.** Una vez el mes
Fósforo total Afl., Efl.** Una vez el mes
Sulfito Afl., Efl.** Una vez el mes
pH Afl., Efl.** diario

59
Temperatura Afl., Efl. diario Fuente:
Manual
Oxígeno disuelto F,M (diferentes profundidades) Una vez el mes de
Profundidad del lodo A,F Una vez en dos meses
Conductibilidad Afl., Efl. Una vez la semana
Clorídeas Afl., Efl. Una vez en dos meses
Huevos helmintos Afl., Efl. Una vez el mes
Operación y Mantenimiento - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-

Afluente de la planta - Afl.


Efluente de la planta – Efl.
Estanques anaeróbicos – A
Estanques facultativos – F
Estanques de maduración – M
* De vez en cuando también en otras lagunas para realizar un balance hídrico.
** De vez en cuando también en otras lagunas para estimar la potencia de eliminación de
las diferentes lagunas.
*** De vez en cuando también en otras lagunas para estimar la producción y el tipo de las
algas de las diferentes lagunas.

Ficha diaria de control operacional PTAR Oruro


Todos los datos obtenidos tienen que ser registrados en una hoja en la forma de las
siguientes tablas, este esquema existe como hoja en Excel y es necesario guardar todos
los datos en un fichero para facilitar un análisis estadístico.

2.3.3. ASPECTOS FINANCIEROS

Considerando la información económica y financiera de la PTAR, a continuación se


proporciona el comportamiento de la misma, en los aspectos requeridos.

La evaluación del documento se realizó comparando los ingresos que se generan y los
costos que soportara durante la vida útil del PDQ, además de la inversión, en lo posible se
busca que los ingresos sean superiores a los costos y a la inversión de tal manera que se
tenga una rentabilidad positiva que genere excedentes.
Sin embargo existen proyectos que por sus características no buscan generar
excedentes, sino más bien están dirigidos a resolver o minimizar un problema que puede
ser de carácter social o medio ambiental, en los cuales los beneficios y costos no pueden
ser totalmente cuantificados en términos monetarios sino más bien en términos de
“impactos”.
El presente Plan de Desarrollo Quinquenal de la Planta de Tratamiento de Aguas
residuales Oruro es un documento que busca la auto sostenibilidad del mismo a través del
tiempo, generando los excedentes necesarios para justificar la inversión, del mismo modo
se busca una alternativa de minimizar el impacto negativo al medio ambiente, de prevenir

60
las enfermedades producto de la proliferación de vectores en los residuos líquidos, sólidos
generados en la planta, además de ofrecer como alternativa disposición final y con la
intención de resolver un problema medio ambiental.

Estructura de la Tarifa

El ingreso proveniente del cobro de la tarifa por el servicio, “corresponde a ingresos


percibidos por el pago de derechos por aquella población a los que se les ha prestado un
servicio ordinario de tratamiento de aguas residuales, en este caso a toda la población de
la ciudad de Oruro”, sin embargo el momento coyuntural por el que pasa la PTAR aún no
se consolida la trasferencia de las operaciones de la red de alcantarillado sanitario a
SeLA, quien es el operador de la PTAR. Por lo que los cobros por tazas y servicios las
realiza el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.

Se recomienda que la tarifa que se va a cobrar se base en las Normas del Vice ministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), el cual señala que los proyectos
de alcantarillados tienen la característica que cobran tarifas diferenciadas de acuerdo al
servicio, también como tarifa única por cada vivienda.

Se debe calcular una tarifa de equilibrio del proyecto (aquella para el cual el Valor actual
Neto sea igual a cero).

La cobranza de las tarifas que se adoptara para el proyecto será en coordinación con la
EPSA encargada para este propósito.

Se deberán estimar el número de viviendas que están consideradas dentro el Municipio


de la ciudad de Oruro y la participación de la ciudadanía es importante para cubrir el costo
medio del servicio de manejo integral del Alcantarillado Sanitario y la PTAR.

Actualización y Mantenimiento del Valor de la Tarifa

La actualización y mantenimiento del valor de la tarifa estará relacionado de manera


proporcional en porcentaje de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), el cual fue
creada mediante el Decreto Supremo 26390 de 8 de Noviembre de 2001 y por Resolución
del Directorio del Banco Central de Bolivia No 116/2001 de 20 de Noviembre de 2001, el
cual es una unidad de cuenta para mantener el valor de los montos nominados en
moneda nacional y proteger su poder adquisitivo.

Considerando la información económica y financiera de la PTAR, a continuación, se


proporciona el comportamiento de la misma, en los aspectos requeridos.

Se ha identificado la información financiera relevante, a partir de la cual se ha evaluado la


situación económica y financiera actual de la PTAR, conforme al siguiente detalle:

61
Costos de Operación y Mantenimiento

Para el funcionamiento adecuado en las unidades de tratamiento, de acuerdo a las


características técnicas se describe a continuación:

Cuadro Nº 39 Actividades de Operación y Mantenimiento


ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA

PTAR
1.- Contar con la supervisión del control y monitoreo

Control y Monitoreo sistema de pretratamiento:


1.- Sistema de Rejas
2.-
2.- Sistema de Desarenador + calificador de arena y lodos
3.- Estación de Bombeo

3.- Control y Monitoreo de los equipos eléctricos, electromecánicos

Control y Monitoreo sistema de tratamiento biológico:


1.- Cuatro Laguna Anaeróbicas.
4.-
2.- Cuatro Laguna Facultativas.
3.- Una Laguna de Maduración

5.- Control de calidad, monitoreo mediante análisis de aguas residuales en laboratorio


Fuente: Elaboración propia

Contar con la supervisión del control y monitoreo de la P.T.A.R.


Control y seguimiento al personal técnico electromecánico, laboratorio y de realizar los
procesos administrativos y de seguimiento.

Control y Monitoreo sistema de pretratamiento:


Desde la puesta en marcha, al pasar del tiempo alguna de las partes mecánicas se fueron
desgastándose por efectos de oxidación, perdida de resistencia y de la última inundación
por desborde del rio Tagarete el 11-02-2011, dañándose y quemándose las partes que
componen los equipos electromecánicos que componen la parte del sistema de
pretratamiento, entre ella se tiene:

Operación y mantenimiento sistema de rejas


En esta unidad de tratamiento, se requiere el cambio de accesorios por desgaste en los
accesorios que componen el sistema de rejas mecánicas.

Operación y mantenimiento desarenador + clasificador de arena y lodos


Requiere la implementación de accesorios que componen cada una de estas partes que
compone como repuesto de accesorios para la colocación en condiciones de
funcionamiento

Estación de Bombeo (limpieza de arena, lodos cárcamo de bombeo y torre N° 2


(disipador de energía).

62
En la actualidad las características de las aguas que ingresa a la planta del sistema de
alcantarillado sanitario de la ciudad de Oruro, sector del casco viejo donde se tiene un
sistema combinado sanitario y pluvial, después de una precipitación pluvial acarrean todo
lo que se encuentra en las calles transportando gran cantidad de material orgánico e
inorgánico por el sistema de colectores del alcantarillado finalmente descargando estas en
la planta, la gran parte de material flotante se elimina en el sistema de rejillas, los
materiales menores a 2 mm. y de peso mayor se elimina en el desarenador y los
excedentes de materiales flotantes no sedimentables de arena y lodo acumulado en el
cárcamo de ingreso y en los tres cárcamos de bombeo y la torre N° 2, estos lodos y
arenas afectan directamente en el rendimiento de las bombas, para evitar el desgaste por
abrasión interna en la bomba, por lo que se requiere la limpieza de la misma dos veces al
año por una empresa de servicio de limpieza.

Control y Monitoreo de los equipos eléctricos, electromecánicos.


El personal técnico operativo de la P.T.A.R. de Control, monitoreo, es responsable del
funcionamiento de los equipos:

Eléctricos y electromecánicos con mantenimiento preventivo y correctivo eléctrico de los


equipos electromecánicos (sistema de rejilla, clasificador de lodos, estación de bombeo y
el alumbrado interior y público de la planta.

Mantenimiento preventivo y correctivo manecillas del sistema de los compartimientos


(compuertas de interconexión).

Control y Monitoreo sistema de tratamiento biológico (lagunas anaeróbicas, facultativas y


de maduración).
En esta actividad el personal responsable son los laboratoristas encargados del monitoreo
del estado de las lagunas taludes interiores, exteriores, medición de las alturas de aguas
en las lagunas y del recorrido para la toma de muestras.

Control de calidad, monitoreo mediante análisis de aguas residuales en Laboratorio,


Para este módulo, el personal de laboratorio es el encargado del recorrido de las lagunas
para la toma de muestras y posterior análisis físico químico de muestras recolectadas de
las lagunas de estabilización (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno,
demanda química de oxígeno, cloruros, sulfatos, dureza total, calcio, magnesio, etc.),
también está encargado del mantenimiento de equipos de laboratorio (Calibración de
incubadora, balanza analítica, equipo de baño maría, destilador de agua esterilizador, pH-
metro, conductivimetro, medidor de oxígeno disuelto, etc.).

El resumen del presupuesto requerido para desarrollar estas actividades dentro de la


PTAR para las gestiones 2016, 2017 y 2018 se detalla en el siguiente cuadro:

63
Cuadro Nº 40
Costos anuales de administración operación y mantenimiento de la
PTAR expresado en bolivianos

CONCEPTO 2016 2017 2018


Servicios Personales 723.458,00 723.458,00 723.458,00
Servicios No Personales 188.664,00 223.550,00 215.138,47
Materiales y Suministros 317.193,12 476.713,41 406.852,61
Activos Reales 369.500,00 95.000,00 104.802,00
Total 1.598.815,12 1.518.721,41 1.450.251,08
Fuente: informe técnico PTAR 2018

2.3.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONALES

A continuación se proporcionan algunos antecedentes generales e institucionales


relacionados a la PTAR, como operador del tratamiento de aguas residuales en la ciudad
de Oruro.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Oruro. Viene operando


des el 5 de septiembre de 2004.

2.3.4.1. Organigrama Vigente

Estructura Orgánica institucional que se presenta en la siguiente figura.

Imagen Nº 23 Organigrama del personal en la planta

Jefe Administrado
P.T.A.R r(a)
.

Secretario
(a)

Responsable de
Responsable de Área Chofer (1
Área Laboratorio y 2)
Electromecánica

Sereno (1
Ayudante y 2)
Técnico Electromecánico.
Laborator
io Portero(
Operador a)
Electromecánico
(1, 2, 3 y 4)
64
2.3.4.2. Composición del Personal

Cuadro N° 41 Composición del Personal

CUADRO ORGÁNICO DE
º CARGO
Planta de Tratamiento de Aguas Residuaaales
Oruro – Bolivia

DENOMINACIÓN DE ÓRGANO

N° CARGO ESTRUCTURAL Nivel Código Total

1 Jefe P.T.A.R. 1
2 Administrador(a) 1
3 Secretario(a) 1
4 Responsable Área Electromecánica 1
5 Responsable Área Laboratorio 1
6 Técnico Laboratorio 1
7 Ayudante Electromecánico 1
8 Operador Electromecánico 4
9 Chofer 2
10 Portero(a) 1
11 Sereno/Operador 2

Total = 16

Cuadro Nº 42 Trabajos recomendados al personal de PTAR

Nº PUESTO CALIFICACIÓN TAREAS


1 Jefe P.T.A.R. Ingeniero civil  Liderazgo sobre el personal de la planta
 Supervisión de la operación
Ingeniero  Supervisión de la organización y distribución de los trabajos del
Electromecánico personal
 Supervisión de los pedidos y/o adquisiciones necesarios ( medios de
operación)
 Supervisión del presupuesto
 Supervisión del control diario, libro de partes y novedades de la planta
 Supervisión de la gestión correcta de contratos con empresas externas
 Supervisión del control y cumplimiento de los normas de seguridad y
mitigación ambiental
 Evaluación de los datos obtenidos en el tratamiento para una
optimación de la operación
 Supervisión del o los trabajos de mantenimiento necesario
 Supervisión de la observación del nivel de lodos en la planta

65
 Supervisión de la organización para la eliminación de residuos (arena,
cribada, lodos) del tratamiento de la planta

2 Administrador(a) Licenciado en  Responsable de hacer cumplir estrictamente el horario establecido


Administración de de jornada de trabajo de todo el personal de la planta.
Empresas o ramas  Guardar la más estricta discreción de los asuntos oficiales o privados
afines. que se discuten en reuniones u otros asuntos afines.
 Control de personal, rol de operadores para posterior realización de
Técnico Superior en planilla de asistencia y otros.
Administración  Realizar informes, estado de cuentas, cuadros estadísticos y otros
que se generen o procesen en la oficina.
 Fijar día y hora para audiencias necesarias del jefe de la planta con
distintas gerencias de la institución.
 Asistir a reuniones que ordene el jefe de la Planta, para tomar notas
y levantar actas.
 Mantener actualizada la agenda de personal de planta, especialistas,
y horarios de atención.
 Proyectar y preparar los convenios de carácter institucional.
 Responsable de los Activos Fijos designados.
 Reportar e informar a su inmediato superior de actividades
administrativas
 Realizar otras tareas afines que se le asigne su inmediato superior.
 Mantener archivos en completo orden según cites
 Realizar documentos expedidos, memos ,planillas ,etc
 Seguimiento a convenios realizados con empresas externas
3 Secretaria Secretaria Titulada  Mantener archivos recibidos y expedidos en completo orden según
cites
Técnico Superior en  Guardar la más estricta discreción de los asuntos oficiales o privados
Administración que se discuten en reuniones u otros asuntos de la P.T.A.R.
 Recibir, registrar y despachar oportunamente la correspondencia.
 Registrar la correspondencia recibida y despachada, de manera
periódica.
 Distribuir las órdenes internas de Administración PTAR.
 Atender las llamadas telefónicas y derivar al jefe de la Planta las que
él ordene necesarias.
 Atender al público otorgando la información pertinente de manera
directa o por teléfono, guardando los modales respectivos.
 Mantener un archivo de la correspondencia clasificada (alfabética y
cronológica, otras especialidades).
 Realizar otras tareas afines que se le asigne su inmediato superior.
4 Responsable Ingeniero  Responsable de la operación las máquinas, equipos eléctricos y
Área Electromecánico electromecánicos.
Electromecánica  Operación y supervisión de las máquinas, equipos eléctricos y
electromecánicos.
 Monitoreo de parámetros de funcionamiento de equipos
electromecánicos
 Manteamiento de todas las máquinas equipos eléctricos y
electromecánicos.
 Pedido de piezas de repuestos
 Supervisión del consumo de energía eléctrica por las máquinas y
equipos eléctricos.
 Organización del personal operativo para el o los trabajos de
mantenimiento necesario
 Responsable para la distribución de los trabajos del personal
operativo
 Reportar e informar a su inmediato superior de las actividades
programadas para la ejecución de trabajos de mantenimiento

66
 Realizar turno de Operador de Emergencia de acuerdo a rol de
turnos mensual.
 Gestionar cursos de Capacitación y adiestramiento para personal
operativo de la P.T.A.R.

5 Responsable Ingeniero Químico  Responsable de la supervisión de análisis físicos del agua residual:
Área Laboratorio temp, ph, cond, std, st, caudales, y su registro.
Ingeniero Civil  Responsable de la supervisión de análisis químico del agua residual:
(Mención sanitaria y DBO,DQO,OD, cloruros, sulfatos, y su registro.
ambiental)  Responsable de la supervisión de análisis biológicos: coliformes
totales y su registro.
 Reportar e informar a su inmediato superior de las actividades
programadas en laboratorio.
 Responsable de la observación de los diques y construcciones de la
planta.
 Observación de estado actual y calibración de los equipos
medidores de Nive.l
 Responsable y constatar y notar los niveles del especio del agua y
los niveles del lodo en los estanques
 Investigación del estado biológico de los estanques, algas y hierbas.
 Realizar turno de Operador de Emergencia de acuerdo a rol de
turnos mensual.
 Gestionar cursos de Capacitación y adiestramiento para personal del
área.
6 Técnico Ingeniero Químico  Toma de muestras y análisis físicos del agua residual: temp, ph,
Laboratorio cond, std, st, caudales, para su registro.
Ingeniero Civil  Toma de muestras y análisis quimico del agua residual:
(Mención sanitaria y DBO,DQO,OD, cloruros, sulfatos, para su registro.
ambiental)  Toma de muestras y análisis biológicos: coliformes totales para su
registro.
Técnico Superior en  Reportar e informar a su inmediato superior de las actividades
desarrolladas.
Química Industrial
 Mantenimiento y calibración de equipos de laboratorio.
 Constatar y notar los niveles del especio del agua y los niveles del
lodo en los estanques
 Investigación del estado biológico de los estanques, algas y hierbas.
 Calibración de los compuertas
7 Ayudante Técnico Superior en  Soporte del área de Electromecánica
Electromecánico Electricidad  Verificación del estado las máquinas, equipos eléctricos y
Industrial electromecánicos.
 Operación y supervisión de las máquinas, equipos eléctricos y
Técnico Medio en electromecánicos.
Electricidad  Monitoreo de parámetros de funcionamiento de equipos
Industrial electromecánicos
 Manteamiento de todas las máquinas equipos eléctricos y
electromecánicos.
 Pedido de piezas de repuestos
 Supervisión del consumo de energía eléctrica por las máquinas y
equipos eléctricos.
 Reportar e informar a su inmediato superior de las actividades de
mantenimiento u otros
 Apoyo en trabajos necesarios en área de laboratorio
8 Operador Técnico Superior en  Verificar el correcto funcionamiento y realizar el mantenimiento
Electromecánico Mecánica Industrial correspondiente del sistema de bombeo
 Verificar el correcto funcionamiento y realizar el mantenimiento
Técnico Medio en correspondiente del sistema de rejillas
Mecánica Industrial  Verificar el correcto funcionamiento y realizar el mantenimiento
correspondiente del sistema de desarenadores y clasificadores de
lodos y arenas
 Mantenimiento preventivo y correctivo de compuertas
 Medición de caudal del afluente y efluente

67
 Reportar e informar a su inmediato superior
 Reportar en el parte diario todas las actividades realizadas
concernientes a su jornada laboral
 Realizar turno de Operador de Emergencia de acuerdo a rol de
turnos mensual.
 Apoyo en trabajos necesarios en área de laboratorio

9 Chofer Licencia de  Conducir el vehículo en forma efectiva cumpliendo la normativa de


Conducir transito vigente, sin causar deterioros a la movilidad usuarios y
Categoría C peatones.
 Traslado del personal en tres turnos de acuerdo a cronograma
mensual.
 Mantener en vehículo asignado en buen estado, garantizando su
disponibilidad en todo momento.
 Registrar permanentemente el recorrido del vehículo y alertar de
cualquier anomalía en su funcionamiento a su inmediato superior.
 Apoyar con el vehículo en las actividades que le sean instruidas por
su jefe inmediato, cumpliendo adecuadamente con las tareas que le
sean instruidos.
 Resguardar el vehículo en garajes de la institución en horas fuera de
trabajo (al medio dio, en las noches, sábados, domingos y feriados)
salvo en situación excepcional.
 Presentarse para cumplir con los trabajos de emergencia.
 Cuidar las herramientas de trabajo, que le sean asignados para su
trabajo, respondiendo en caso de pérdida.
 Realizar turno de Operador de Emergencia de acuerdo a rol de
turnos mensual.
10 Portero(a) Bachiller en  Responsable de la vigilancia, limpieza de la PTAR durante la jornada
humanidades de trabajo.
 Encargado de las puertas de ingreso y salida, debiendo abrir y cerrar
de acuerdo a los horarios establecidos y cerrar las mismas fuera de
dichos horarios.
 Controlar y registrar el ingreso y salida de vehículos, personal no
autorizado durante la jornada de trabajo.
 Mantenimiento de áreas verdes y los jardines.
 Residencia permanente en la planta.
 Cooperar en los trabajos de mantenimiento de emergencia.
 Realizar otras tareas y/o funciones que le asigne el Jefe de Planta o
su inmediato superior.
 Cumplir la disposición de vestir uniforme de Seguridad de Higiene
Industrial durante la jornada de trabajo.
 Realizar la limpieza de todos los ambientes de la Planta.
 Reportar e informar a su inmediato superior.
11 Sereno/Operador Bachiller en  Custodia y salvaguarda de las instalaciones del edificio PTAR.
humanidades  Encargado de las puertas de ingreso y salida, debiendo abrir y
cerrar de acuerdo a los horarios establecidos y cerrar las mismas
fuera de dichos horarios.
 Controlar y registrar el ingreso y salida de vehículos, personal no
autorizado durante la jornada de trabajo.
 Realizar labores de ronda y vigilancia de todos los ambientes de la
planta.
 Realizar y apoyar en trabajo de mantenimiento (albañilería,
electricidad, plomería) del edificio PTAR.
 Apoyo operativo en los distintos eventos y actividades planificados
por la PTAR.
 Realizar otras tareas afines que se le asigne su inmediato superior.
 Cumplir la disposición de vestir uniforme de Seguridad de Higiene
Industrial durante la jornada de trabajo.
Fuente: Elaboración propia

68
La cantidad de personas que se dedican a los trabajos de operación y mantenimiento del
sistema de tratamiento debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de trabajo
que se realizará, además deberá ser entrenado en la rutina diaria haciéndole conocer
todas las medidas de seguridad que deberá adoptar para protegerse y evitar accidentes
que dañen su integridad física o afecten a su salud.

Capacitación

Las necesidades de capacitación son satisfechas en función a la oferta de cursos,


seminarios patrocinados por instituciones públicas y privadas: Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, Taller de Relaciones Humanas, Primeros Auxilios para Brigadas de
Seguridad, Taller de Rescate de accidentes. Se hace necesario considerar le diseño de
un Plan de Capacitación.

2.3.4.3. Instrumentos Administrativos


Conforme a la información de la Unidad de Organización y Métodos, la planta no cuenta
con instrumentos normativos de organización administrativa en virtud a que son
dependientes de la SeLA Oruro, Los informes institucionales al Regulador son elaborados
por el Jefe de la PTAR en base a los informes mensuales de cada Área.

69
CAPITULO TERCERO: MARCO REFERENCIAL DE LA PROYECCIÓN DEL SERVICIO Y
PLANIFICACION FISICA

En el presente capítulo es proporcionado el marco referencial tanto externo como interno, con el
cual han sido elaborados los distintos escenarios de proyección de los servicios para el quinquenio
de referencia.

3.1 MARCO NORMATIVO SECTORIAL

Constitución Política del Estado (CPE)

Desde la vigencia (febrero de 2009) de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), se
dispone del marco normativo obligatorio de referencia para la determinación de políticas y
estrategias, en materia de medio ambiente y saneamiento básico, en forma específica.

Entre los aspectos más relevantes previstos, es que dispone como derecho fundamentalísimo
de los bolivianos, al acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y
alcantarillado, siendo la responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la
provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
comunitarias. Dichos servicios deben responder a criterios de universalidad, responsabilidad,
accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria;
con participación y control social.

Considerando ello, el acceso al agua y al saneamiento básico se constituyen en derechos


humanos, que no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de
licencias y registros, conforme a ley. La reafirmación de rol protagónico del Estado y la
participación social en la prestación de los citados servicios, se hallan sustentados en los
siguientes pilares básicos del sector:

 Agua para la vida, que implica concebir el agua como un derecho a la vida, como un
derecho humano, eliminando la mercantilización del agua y por tanto de su
privatización.

 El rol protagónico del Estado, en materia de inversiones y de liderazgo en los


procesos de Asistencia Técnica, Fortalecimiento Institucional y Desarrollo
Comunitario.

 La participación social, a través del fortalecimiento, apoyo y fomento de los sistemas


comunitarios y cooperativos, así como del reconocimiento jurídico de los usos y
costumbres.

70
Ley No. 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andres Ibañez”

Conforme a lo previsto a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, en el Artículo 83.


(AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO). se desarrollan las siguientes competencias:

1. Nivel central del Estado:

a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y alcantarillado


de manera concurrente con los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de
servicios básicos.

2. Gobiernos departamentales autónomos:

a) Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y


alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado, los
gobiernos municipales e indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo
delegar su operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe coordinarse con
el municipio o autonomía indígena originaria campesina beneficiaria.

b) Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado.

3. Gobiernos municipales autónomos:

a) Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado,


conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus
servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.

b) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus


competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel
central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia
técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del
servicio.

c) Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas,


cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política
del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

d) Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos
presten el servicio de forma directa.

71
Principales Políticas y Estrategias del Sector de Saneamiento Básico

A partir del marco normativo existente, se ha considerado las siguientes Políticas y Estrategias
que orientan el accionar en el sector de Saneamiento Básico.

a) Directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el sector.

El denominada Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y


Democrática para Vivir Bien, se constituyó en un instrumento de planificación a nivel nacional,
el cual establece los cuatro pilares que deben ser incorporados en todos los ámbitos
sectoriales y procesos de planificación, así como de las estrategias, políticas, planes y
programas nacionales; programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo Integral
Comunitario.

 Bolivia Digna
 Bolivia Democrática
 Bolivia Productiva
 Bolivia Soberana

De forma específica para el Sector de Saneamiento Básico, dicho plan establece como
“propuesta de cambio”, encarar importantes transformaciones en el sector, en la perspectiva de
promover y coordinar la elaboración del ordenamiento jurídico que brinde mayor seguridad
sobre fuentes de agua y desarrolle cambios normativos orientados a priorizar la inversión
pública, beneficiando a las poblaciones más vulnerables, así como de eliminar la privatización
de los referidos servicios de básicos.

El contenido específico de dicho plan, también se orienta a un incremento sustancial del


acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento, en el marco de
una Gestión Integral de los Recursos Hídricos con enfoque de cuenca; así como de una
gestión participativa y responsable de instituciones y prestadoras de servicios básicos,
garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos, promoviendo la
participación de los usuarios, la transparencia, la equidad y la justicia social, respetando usos y
costumbres de comunidades campesinas e indígenas, garantizando jurídicamente el acceso a
las fuentes de agua para la prestación de los servicios.

En el marco de las políticas y estrategias, el PND establece las bases de planificación para el
desarrollo de las inversiones, mediante fondos de inversión pública que implica elaborar y
aprobar el Plan Nacional de Saneamiento Básico y la Política Financiera Sectorial.

72
b) Programa de Gobierno 2015 – 2020 1

El mencionado documento, establece que la cobertura de los servicios básicos a ser alcanzada
en nuestro país (entre los cuales está el agua potable y alcantarillado sanitario) diferenciado
para el área urbana y rural. En ese sentido para el caso del área urbana se determina una
cobertura meta del 100 % para el servicio de agua potable y una cobertura meta del 80% para
el servicio de alcantarillado sanitario, ambas a ser logradas en la gestión 2020, por lo tanto las
EPSA requieren tomar en cuenta estas metas referenciales en el momento de planificar los
servicios.

c) Agenda patriótica del año 2025 2

La Agenda Patriótica del año 2025 llamada también Agenda del Bicentenario, fue aprobada por
Decreto Supremo Nro. 1506 del 27 de febrero de 2013, tiene el objetivo de construir los pilares
fundamentales para levantar una nueva sociedad y Estado más incluyente, más participativo,
más democrático, sin discriminación, sin racismo, sin odios, sin división como manda la
Constitución Política del Estado, a través de 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana. El
segundo pilar, determina la socialización y universalización de los servicios básicos con
soberanía para Vivir Bien.

Compatible con el indicado pilar que la Agenda Patriótica 2025, establece coberturas
universales de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, lo que implica que deba
alcanzar la cobertura del 100% al cabo del año 2025 en ambos servicios, lo que se determina
como metas referenciales a ser consideradas en toda planificación que las EPSA realicen
periódicamente.

d) Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020 3

Mediante Ley Nº 786 de fecha 10 de marzo de 2016, se aprueba el Plan de Desarrollo


Económico y Social 2016-2020, el mencionado es planteado en el marco del Desarrollo Integral
para Vivir Bien (PDES, 2016 – 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en un
documento multisectorial de planificación de alcance nacional, estratégico y de priorización de
Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en el indicado periodo, el mismo que se
elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 – 2020.

El objetivo general del PEDS es alcanzar el Vivir Bien de la población, como el conjunto de
saberes de las personas y de las comunidades, que constituyen la base de las relaciones
armoniosas del individuo. Se contemplan los siguientes derechos: a) derechos de la Madre
Tierra; b) derechos fundamentales civiles, políticos, sociales, económicos y culturales para
alcanzar su desarrollo integral c) derechos de los pueblos indígenas originarios y campesinos;
d) derechos de la población a vivir sin pobreza material, social y espiritual. El principal desafío
del Plan es el de erradicar el hambre y la extrema pobreza

1)
Bolivia Juntos vamos bien para vivir bien. Programa de Gobierno 2015-2020, 4 de julio 2014. Numeral 2.1. Agua y Alcantarillado.
2)
13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana, Agenda Patriótica 2025, 22 de enero 2013.
3)
13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana, Agenda Patriótica 2025, 22 de enero 2013.

73
En ese sentido, el numeral 2.1. del Programa de Gobierno 2015-2020 determina los
siguientes resultados de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario al cabo de la
gestión 2020, a fin de cumplir la meta del 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con
servicios de agua y alcantarillado

1. El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.


2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura.
3. El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y
saneamiento.
4. El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.

Resultados que constituyen referentes en la planificación a ser planteada.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

 Misión y visión.

Corresponde señalar que se ha tomado como base fundamental de la proyección del servicio, el
marco institucional con el cual la PTAR desarrollara la prestación del servicio los próximos cinco
años.

En ese sentido la misión y visión considerada son:

Misión

Satisfacer el servicio de Tratamiento de Aguas Residuales en beneficio


de la población de la ciudad de Oruro, a través de una gestión eficiente,
transparente y sostenible, con enfoque social y Ambiental

En relación a la visión establecida para, la misma es la siguiente:

Visión

"ser una institución modelo del sector de saneamiento básico en el


ámbito nacional, auto-sostenible y eficiente que empleando avanzadas
tecnologías, personas altamente calificadas y con vocación de servicio,
mejora la calidad de vida de la ciudad de Oruro."

74
 Objetivos estratégicos.

Considerando el marco genérico señalado, los objetivos estratégicos establecidos por la Planta.

ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.- Mejorar la calidad de manera eficiente y


transparente, del servicio de tratamiento de Aguas
Residuales para mejorar la calidad de vida de los
habitantes

2.- Aumentar la cobertura del servicio

OBJETIVOS 3.- Mejorar la capacidad financiera de la PTAR el uso


ESTRATÉGICOS eficaz y eficiente de los recursos.

4.- Mejorar los procesos de la PTAR, a través de un


enfoque de gestión de calidad que permita lograr
mayor eficiencia

5.- Fortalecer la imagen institucional y el


talento humano de la PTAR a través de una
reingeniería de los procesos internos.

En el marco de los señalados objetivos estratégicos, se han establecidos los siguientes objetivos
específicos previstos para el señalado quinquenio.

86
Cuadro N° 43 Objetivos y Estrategias del PDQ 2019 - 2023

Objetivo General Objetivo especifico Estrategia Indicador de resultado

 Asegurar la
ejecución de la
inversión
complementaria
Mantener la calidad del
que garantice la  garantizar la auto
servicio en tanto se
sostenibilidad de la sostenibilidad de la
cuente con los insumos
Mejorar la calidad del planta planta
y herramientas
servicio  Reducir el tiempo  personal fortalecido
necesarios.
de reparación de y capacitado.
daños en equipos
 Fortalecer el control
de calidad del
servicio

 Incorporación
planificada de las
Alcanzar a la cobertura nuevas conexiones  % de población con
Aumentar la cobertura del servicio de acuerdo a de alcantarillado servicio.
del servicio la capacidad de diseño sanitario  Nro, de conexiones
de la PTAR  Apoyar la ejecución nuevas
de Proyectos de
 Auto ayuda.
Asignación eficiente de
 Gestión del  % de ejecución de
recursos, a fin de
financiamiento de las inversiones.
mantener el Equilibrio
las inversiones
Mejorar la capacidad financiero en la PTAR.
estratégicas.  Índice de razón de
financiera de la PTAR el
 Mejorar la eficiencia trabajo.
uso eficaz y eficiente de Generar recursos de
en costos por
los recursos contraparte para
proceso
apalancar recursos.

87
 Inversiones de
Cumplir con las normas
renovación y
nacionales de calidad en
Mejorar los procesos de reposición de 
servicio
la PTAR, a través de un equipos.  Nro. de equipos
Contar con una eficiente 
enfoque de gestión de Medidas de renovados.
calidad que permita
gestión de los procesos
mitigación y  calidad del agua
lograr mayor eficiencia protección del medio tratadas en el
de tratamiento de aguas
ambiente. efluente final
residuales, en cada una
de las unidades de la
PTAR

 Implementación de
un Plan
Concientizar a la
comunicacional y
población sobre la
Educación Sanitaria
Fortalecer la imagen importancia de la PTAR  niveles de
y Ambiental
institucional, y el talento y el servicio que presta aceptación de la
 Gestión de
humano a través de una y niveles de aceptación población acerca
capacitación del
reingeniería de los del servicio que brinda la del servicio que
talento humano
procesos internos PTAR brinda la PTAR
 Gestión de fuentes
de financiamientos
requeridas

Sobre la base del proceso de planificación estratégico descrito en el punto anterior, a


continuación se establecen las estratégicas de trabajo y los respectivos programas operativos a
ser implementados, resumidos en el siguiente cuadro:

Como es advierte la planificación de la prestación de los servicios, responde a las prioridades y


estrategias sectoriales en materia de Saneamiento Básico, en el marco de las características y
limitaciones de la PTAR. Para el efecto, se rescatan dos enfoques fundamentales para la
planificación de los servicios en el presente documento, los mismos que derivaran en dos
alternativas de planificación del desarrollo quinquenal, tanto en sus componentes físico y
financiero.

• El criterio del crecimiento histórico que vino registrando la PATAR los últimos cinco
años, ajustados para no reducir en ninguna gestión la cobertura de los servicios.

• Las metas de cobertura establecidas por el Plan de Desarrollo de Económico y

88
Social (2016-2020), que determina para el caso de los operadores en áreas urbana, la
cobertura 70% para alcantarillado sanitario para el año 2020.

Para el efecto, se han cuantificado los recursos previstos para la implementación de los
señalados programas, los mismos que son reflejados en las proyecciones financieras del
presente documento.
3.3 POBLACIÓN TOTAL
La población tomada en cuenta para la prestación del servicio por la PTAR, es la determinada
en el censo realizado por el INE en el año 2012, sobre la base de la metodología antes
señalada. Sobre la base de la misma, se ha procedido a proyectar la población para el
quinquenio de referencia.
La tasa de crecimiento poblacional utilizado, es la tasa de crecimiento intercensal (2,4%)
determinada por el INE entre el periodo 2001 a 2012.

Cobertura del Servicio

El nivel de cobertura de los servicios a ser alcanzado al cabo de la gestión 2021, es


determinado a partir del criterio indicado en cada escenario de proyección de los servicios, en
base a ello, se establece la cobertura para cada año del quinquenio:

3.4 PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Para el servicio de Alcantarillado Sanitario se procedió a desarrollar la proyección de las


distintas variables relacionadas al indicado servicio.

Proyecciones del servicio de alcantarillado sanitario

Respecto al análisis de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la modelación de oferta


y demanda determina que no existe un déficit en el proceso de tratamiento.

Cuadro N° 44 Oferta y demanda de tratamiento aguas residuales escenario histórico


2019 - 2023
Evaluación PTAR ORURO Und 2019 2020 2021 2022 2023

Promedio aguas residuales neto l/s 365 495 510 540 570

Capacidad de Tratamiento PTAR l/s 750 750 750 750 750


Capacidad de Tratamiento PTAR con l/s 365 750 750 1.050 1.050
mejoramiento
Demanda/Oferta total % 100% 66% 68% 54% 54%

Deficit/Superavit OK OK OK OK OK

Respecto al análisis de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la modelación de


oferta y demanda determina que no existe un déficit en el proceso de tratamiento.

89
CAPITULO CUARTO: PLANIFICACION FINANCIERA DEL SERVICIO

Seleccionado el escenario de proyección física del servicio prestado por la PTAR, en el


presente capítulo se procede a la cuantificación financiera de las respectivas inversiones
requeridas, de los costos de operación y mantenimiento, así como del impacto de las
inversiones en materia de generación de ingresos y en general del equilibrio financiero que
tendrá la Planta para el quinquenio.

4.1. PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Las inversiones necesarias en el Plan de Desarrollo Quinquenal de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Oruro, son los valores monetarios destinados para la prestación de este
servicio.
Las inversiones necesarias en el primer año y el último año de vida del PDQ (2019-2023), se
refieren a la inversión fija e inversión diferida a fortalecer las capacidades técnicas en
operación, mantenimiento y funcionamiento de la PTAR.

Compatible con el escenario técnico de los servicios, en las siguientes tablas se reflejan el
resumen de las inversiones requeridas en los distintos componentes considerados en ambos
servicios. Aclarando que las inversiones correspondientes a la gestión 2019, constituyen las
inversiones ejecutadas efectivamente en dicha gestión.

Tomando en cuenta en consideración lo señalado y sobre la base del análisis de oferta y


demanda de ambos servicios, se elaboró un plan de inversiones para la alternativa de inversión
en el periodo considerado en este documento.

Para ese fin, el plan de inversiones está reflejado en la siguiente estructura de rubros de
inversión:

1. Inversiones de ampliación.- Considera las inversiones de infraestructura relacionada al


tratamiento y disposición de las aguas servidas.

a. Obras de ampliación

2. Inversiones de renovación y mejora del servicio.- Se considera las inversiones:

a. Renovaciones en planta de tratamiento de aguas residuales

3. Otras inversiones.- que considera;

a. Estudio de Pre inversión

90
4. Inversiones de infraestructura, que considera según el caso, rubros como son:

a. Laboratorio Plantas de tratamiento de aguas residuales Equipos Producción


b. Equipos de Operación y Mantenimiento
c. Vehículos y otros
d. Muebles e implementos oficina
e. Edificios
f. Sistemas y Comunicaciones
Sobre la base de esta estructura de inversión, a continuación se proporciona el resumen de la
inversión prevista para el escenario seleccionado.

Costos del Plan De Desarrollo Quinquenal de a PTAR

Los costos de operación requerida durante la ejecución del proyecto 2019, 2020 y 2021,
mientras se consolide la transferencia de la planta al SeLA – Oruro, requiere de una inversión:
Servicios Personales
GESTIÓN GASTO
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL (Bs.)
Gastos por concepto de servicios prestados por el
personal permanente y no permanente,
incluyendo el total de remuneraciones; así como 923 680.00 970 061.00 1 017 111.00 1 118 822.10 1 230 704.31 5.260.378,41
los aportes al sistema de previsión social, otros
aportes y previsiones para incrementos salariales.
Fuente: Elaboración propia y PTAR
Servicios No Personales

GESTIÓN GASTO
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL (Bs.)
Gastos para atender los pagos por la prestación de
servicios de carácter no personal, el uso de bienes
muebles e inmuebles de terceros, así como por su
mantenimiento y reparación. Incluye asignaciones
148 368.00 217 718.00 116 368.00 103 668.00 104 468.00 690.590,00
para
el pago de servicios profesionales y comerciales
prestados por personas naturales o jurídicas y por
instituciones públicas o privadas.
Fuente: Elaboración propia y PTAR

91
Maquinaria

GESTIÓN GASTO TOTAL


DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 (Bs.)
Comprende la adquisición de maquinaria
pesada para la operación y mantenimiento de
las distintas Unidades: Pretratamiento, 1 844 400.00 347 290.08 2.191.690.08
tratamiento Primario y Tratamiento
Secundario.
Fuente: Elaboración propia y PTAR

Equipamiento

GESTIÓN GASTO TOTAL


DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 (Bs.)
Comprende la adquisición de bombas FLYGT
con sus accesorios para agua residual, motores
eléctricos y equipo de medición.
Gastos para el funcionamiento del Laboratorio
105 500.00 1 300 000.00 1 300 000.00 2.705.500,00
incluyendo: reactivos, materiales de vidrio y
porcelana.
Fuente: Elaboración propia y PTAR

Laboratorio

GESTIÓN GASTO TOTAL


DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 (Bs.)
Gastos para el funcionamiento del Laboratorio
incluyendo: reactivos, materiales de vidrio y
269 285.00 23 852.00 8 693.00 278 824.20 9 562.30 590.216,50
porcelana, entre otros para los distintos
ensayos de calidad del Agua residual.
Fuente: Elaboración propia y PTAR

Materiales y Suministros

GESTIÓN GASTO TOTAL


DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 (Bs.)
Gastos para la adquisición de bienes
duraderos, construcción de obras por terceros,
compra de maquinaria y equipo y
semovientes. Se incluyen los estudios,
investigaciones y proyectos realizados por
terceros y la contratación de servicios de
supervisión de construcciones y mejoras de
627 607.00 594 590.90 441 999.10 627 607.00 451 501.00 2.743.305,00
bienes públicos de
dominio privado y público, cuando
corresponda incluirlos como parte del activo
institucional. Comprende asimismo los activos
intangibles.

92
Fuente: Elaboración propia y PTAR

Impuestos, Regalías Y Tasas

GESTIÓN GASTO TOTAL


DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 (Bs.)

Gastos realizados por las instituciones públicas


destinados a cubrir el pago de impuestos, 9 000.00 9 000.00 9 000.00 11 000.00 11 000.00 49.000,00
regalías y tasas.

Fuente: Elaboración propia y PTAR

A continuación se presenta el resumen en el Cuadro, descritos en el ANEXO 2, donde se toma


en cuenta los costos operativos anuales del proyecto “Fortalecimiento Institucional Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Oruro”, cabe recalcar que estos costos corresponden para la
mejora de bienes en la implementación de equipos en área de electromecánica, área de
laboratorio, administración y necesidades referidos a toda la necesidades básicas para la
operación de la planta.

Cuadro N° 45 Presupuesto general 2019 - 2023

INVERSION PROGRAMADA (Bs.)

TOTAL GESTION 2019 1.977.940,00


TOTAL GESTION 2020 3.765.121,90
TOTAL GESTION 2021 2.893.171,00
TOTAL GESTION 2022 3.787.211,38
TOTAL GESTION 2023 1.807.235,61
INVERSION PROGRAMADA 2019 - 2023 14.230.679,99
Fuente: Elaboración propia y PTAR

El monto estimado para el Plan de Desarrollo Quinquenal para la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales Oruro” para el quinquenio 2019-2023, asciende a Bs. 14.230.679,99
(Catorce Millones Doscientos treinta Mil Seiscientos Setenta y nueve con 99/100
Bolivianos).

93
Cuadro N° 46 PLAN DE INVERSIONES PERIODO ESCENARIO 2019-2023
Expresado en Bolivianos
PLAN DE INVERSIONES PERIODO 2019 a 2023
En
bolivianos

1. SERVICIOS PERSONALES Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

1.1. Servicios prestados por el personal permanente


y no permanente 923.680 970.061 1.017.111 1.118.822 1 230 704
1. Total Inversiones 5.260.378,41 923.680,00 970.061,00 1.017.111,00 1.118.822,10 1 230 704.31

2. SERVICIOS NO PERSONALES Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

2.1. Pago por prestación de servicios de carácter no - 148 368.00 217 718.00 116 368.00 103 668.00 104 468.00
personal
Total 650.590,00 148 368.00 217 718.00 116 368.00 103 668.00 104 468.00
3. MAQUINARIA Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

3.1. Retroexcavadora, volqueta, camión cisterna,


vehiculo liviano
1 844 400.00 347 290.08
Total 2.191.690,08 0.00 1 844 400.00 0.00 347 290.08 0.00
4. EQUIPAMIENTO Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

4.1. Motores eléctricos, bombas y accesorios,


equipos de medición 105 500.00 1 300 000.00 1 300 000.00
Total 2.705.500,00 0.00 105 500.00 1 300 000.00 1 300 000.00 0.00
5. LABORATORIO Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

5.1. Equipamiento de Laboratorio 269 285.00 23 852.00 8 693.00 278 824.20 9 562.30
Total 590.216,50 269 285.00 23 852.00 8 693.00 278 824.20 9 562.30
6. INVERSIONES MATERIALES Y Bs. 2019 2020 2021 2022 2023
SUMINISTROS

6,1 Materiales y suministros 627.607 594.590 441.499 627.607 594.590


Total 2.743.305,00 627.607 594.590 441.499 627.607 594.590
7. OTRAS INVERSIONES Bs. 2019 2020 2021 2022 2023

7.1. Impuestos, regalías y tasas 9.000 13.750 11.000 9.000 9.000


Total 49.000,00 9 000.00 9 000.00 9 000.00 11 000.00 11 000.00

TOTAL GENERAL 14.230.679,99

La tabla anterior refleja, que la PTAR programa una inversión de Bs. 14.230.679,99 bolivianos
para el quinquenio 2019-2023, lo que determina un promedio anual de inversión de
aproximadamente 2.5 millones de bolivianos por año.

Mejoras de la eficiencia

A fin de complementar con el conjunto de obras de infraestructura a ser desarrollada en los


escenarios propuestos, es también indispensable la ejecución de medidas orientadas a mejorar le
eficiencia en las distintas áreas de la empresa, en temáticas específicas que tienen relación a la
consecución de metas. Para ese propósito se ha elaborado la siguiente matriz de actividades a
ser implementadas para ese propósito.

Cuadro N° 47 Propuestas de Mejoras de Eficiencia 2019- 2023


No. OBJETIVO ACTIVIDADES PRESUPUESTO
PREVISTO Bs.

94
 Efectuar el relevamiento de los requerimientos de
capacitación de las distintas áreas de la empresa.
Establecer el  Gestión de Aguas residuales y ambiental, uso racional
programa de de agua y capacidades técnicas en inversiones
1.- capacitación y  Priorizar la atención de los requerimientos de 3.029.041
actualización capacitación y/o actualización.
quinquenal  Elaborar el procedimiento de ejecución, evaluación e
impacto en el rendimiento y productividad, en
relación a la capacitación realizada

 Revisar el procedimiento administrativo


que permita ejecutar el programa de inversiones
propuesto para cada gestión, en el marco de las
disposiciones normativas vigentes.
 Organizar el portafolio de inversiones estratégicas
Mejorar el grado de
para elaborar la ruta crítica para su licitación,
2.- ejecución de las
ejecución y puesta en marcha.
inversiones
 Implementar un sistema de seguimiento y control
mensual de ejecución de las inversiones y del POA 62.427
 Gestionar las fuentes de financiamiento relacionadas a
la cartera de inversión prevista de cofinanciamiento
en el PDQ.

Fuente: PTAR ORURO

4.2. COSTOS TOTALES RELACIONADOS AL SERVICIO

La cuantificación de costos, ha partido de la clasificación de costos que cuenta la EPSA,


abierta por tipo de servicio:
Costos de Operación y Mantenimiento

 Costos de Operación y Mantenimiento


 Costos de Tratamiento

Costos de renovación o reposición

 Costos de depreciación

Costos de servicio de la deuda

 Costos financieros
 Amortización de capital

A estos costos se añadieron los recursos comprometidos para la amortización de capital de


los pasivos vigentes, conforme a plazos, monedas y condiciones pre establecidas.

Los criterios utilizados para la respectiva proyección de los costos, se ha vinculado con
variables que estén relacionadas a determinados componentes específicos de los servicios,
como el volumen de agua tratado de aguas residuales, el número de conexiones, promedio

95
de crecimiento y tendencias de incrementos en materia salarial.

a) Proyección del Costo del servicio de tratamiento de aguas residuales

Para el servicio de alcantarillado sanitario se procedió efectuar una estimación técnica de los
costos a ser incurridos en sus diferentes componentes, sobre la base de:

 Las características tecnológicas de la infraestructura física construida, en los sus


distintos componentes.

 La operación y mantenimiento requerido por toda la infraestructura.

El comportamiento de los costos de este servicio, fundamentalmente se relacionó a tres


variables fundamentales:

 Volumen de agua recolectadas y tratadas


 Número de conexiones de alcantarillado sanitario
 Importes facturados del servicio

El resumen de los costos derivados del servicio de alcantarillado sanitario en los escenarios
de proyección realizados es el siguiente:

4.3. INGRESOS TOTALES RELACIONADOS AL SERVICIO

Sobre la base de los escenarios de proyección de los servicios propuestos en el presente


documento, aun se tiene pendiente el Estudio de Precios y Tarifas que actualmente se
encuentra en proceso de aprobación, mismo que servirá para programar un futuro periodo
quinquenal.

A los ingresos derivados de las tarifas de los servicios prestados, se debe añadir los ingresos
producto de la aplicación de precios por otros conceptos relacionados a los servicios, así
como de la recuperación de mora y disminuciones de caja bancos, que en conjunto
determinarán el flujo de recursos para cada gestión.
4.4. EQUILIBRIO FINANCIERO

De manera similar a lo aplicado en el diagnóstico, se considera los tres siguientes tres


niveles de equilibrio financiero, derivado de la cobertura de los ingresos en relación al
conjunto de costos previstos para los servicios en el próximo quinquenio.

 Equilibrio Financiero Básico


 Equilibrio Financiero Intermedio
 Equilibrio Financiero Sostenible

El equilibrio financiero proyectado se realizará considerando la nueva estructura tarifaria a


considerarse por la EPSA

96
Sobre la base de la proyección de ingresos en cada caso, de los distintos componentes de
los costos e inversiones, se procede a calcular el equilibrio financiero que la PTAR podría
alcanzar, considerando una tasa de descuento del 12% para la actualización de los flujos de
caja.

97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Producto de todos los aspectos abordados en el alcance del Plan de Desarrollo Quinquenal de
la empresa, es posible derivar las siguientes conclusiones:

a) Para fines de desarrollo de los servicios en el quinquenio 2019 – 2023 y de las


consiguientes metas de los servicios. En la PTAR se ha elaborado un escenario de
proyección técnica de los servicios, que refleja un mejoramiento continuo de los
servicios, con mayor incidencia en aquellas gestiones de operación y mantenimiento

b) La cobertura inicial del quinquenio, ya sobrepasa la meta establecida en el PDES para


el área urbana en el año 2020, por lo tanto este servicio no tendrá inconveniente de ser
cumplido por parte de la PTAR.

c) Otro aspecto considerado por PTAR para fundamentar su propuesta del escenario de
proyección de los servicios, ha sido proponer un nivel de requerimientos de inversión
factibles de alcanzar financieramente por la institución, tomando en cuenta el largo y
dificultoso proceso que implica generar mayores recursos a través de las tarifas.

d) En vista de no tener usos efectivos del efluente de la PTAR para riego o cualquier otro
uso, el principal objetivo del sistema de alcantarillado es del tratamiento de las aguas
residuales de Oruro, es el de transportar las aguas servidas en protección de la salud
de la población, pudiendo ser que el sistema propuesto de tratamiento por lagunas de
estabilización y de maduración atienda las necesidades locales

e) Es importante también indicar, que el plan de inversiones propuesto trae también la


identificación de proyectos que requieren el cofinanciamiento de otras instancias, en el
marco de participación y corresponsabilidad de los diferentes niveles del Estado,
tomando en cuenta las restricciones financieras de la población.

f) A fin de contar con una información homogénea entre las áreas operativas y las
utilizadas para fines de cálculo de los indicadores de gestión proporcionados a la
AAPS, se recomienda efectuar un análisis de compatibilización y consistencia de la
misma, de modo que guarde un coherencia de construcción con la proyección de la
información.

98
ANEXOS

99
ANEXO N°1

PRESUPUESTO DESGLOSADO
PARA CADA GESTION

100
101
PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL P.T.A.R. (2019 – 2023)

Potrebbero piacerti anche