Sei sulla pagina 1di 5

EPISTEMOLOGÍA

Los modelos epistémicos hacen referencia a una postura filosófica con respecto a

la noción de conocimiento. Orientan acerca de qué es conocimiento, cuáles son las fuentes

y cómo se valida ese conocimiento. Cada modelo tiene su método, sus técnicas, sus

preferencias por ciertos tipos de investigación, así como los mecanismos para validar el

conocimiento (Hurtado, 2012). El naturalismo o paradigma naturalista, asume como

premisas fundamentales que la realidad está construida por la convergencia de un

conjunto de intersubjetividades. El naturalismo centra su atención en el estudio de los

significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni hacer

generalizaciones. La objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la

intersubjetividad. Pretende comprender la realidad como dinámica y diversa. Al

naturalismo se lo relaciona también con el paradigma interpretativo (Campos, 2013). El

Humanismo, es un movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso,

surgido en Italia, durante el Renacimiento, y basado en la idea de que el hombre está en

el centro del Universo, es imagen de Dios y prevalece sobre todas las cosas de la Tierra.

En el ámbito educativo, su propósito inicial consistía en formar alumnos para una vida de

servicio activo a la comunidad civil, proporcionándoles una base amplia y sólida de

conocimientos, principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada. (Junta de

Castilla y León, 2012) en el positivismo, es una postura filosófica explicada por Augusto

Comte (1798-1857), dirigida a exaltar los hechos por encima de las ideas, la cual se

concentra en los problemas de la ciencia y del método científico (Hurtado, 2012).

También llamado paradigma positivista o empírico, se le ha denominado cuantitativo,

empírico-analítico, racionalista. Surge de las ciencias naturales y se extrapola a las

ciencias sociales. Sostiene que las predicciones son una explicación del hecho. El

pragmatismo surge como reacción frente al materialismo y el dominio del positivismo.


Para los pragmatistas, los objetos del conocimiento eran definidos por operaciones

activas, mientras que el conocimiento era producto de la acción humana. Considera la

ciencia como un modo de actuar práctico y dirigido, cuyo objetivo es solucionar

problemas prácticos mediante la acción. De allí que Kart Lewin (citado por Hurtado) haya

propuesto como método del pragmatismo, la investigación-acción.

El NATURALISMO, lo fundamental es la naturaleza. Son importantes el instinto,

la intuición, los sentidos, la observación, la definición de contexto, la precisión de leyes

y principios naturales. El naturalismo centra su atención en el estudio de los significados

de las acciones y de la interacción social. En la vida cotidiana los gestores sociales en

bases a la experiencia usamos nuestra intuición en la resolución de un problema o

conflicto, somos los mediadores en las distintas situaciones que se presentan ya sea dentro

del grupo o en la propia comunidad, frente a situaciones de conflicto o no, lo importante

es que actúa a través de la actitud, acción, y disposición presentes en el para intervenir en

situaciones conflictivas.

El estructuralismo, un derivado del naturalismo estudia las distintas formas como se

presentan los eventos, las distintas relaciones y composiciones que en su conjunto

configura una estructura cualquiera., Es organizacional y centra la actividad en los

procesos y en las relaciones, en donde las relaciones estructurales son expresión de la

psicología pues la mente es un fenómeno natural y las construcciones humanas

(culturales) son manifestación de la naturaleza.

Los gestores sociales trabajamos en las formaciones estructuralistas desde las de distintas

formas de organizaciones tales como sindicatos, asociaciones, gremios ya sea de


trabajadores o con fin de ayuda social. Nos especializamos en descubrir líderes y

establecer normas y reglamentos para su que su funcionamiento sea eficaz.

El IDEALISMO, Establece una decisión entre la razón teórica y la razón práctica, donde

la razón práctica se asume como voluntad libre mientras que la razón teórica se relaciona

con la pureza de la razón. La imagen que tenemos de las cosas y del mundo que nos rodea

no es más que una creación de nuestra razón y por tanto, no existe fuera de nosotros. El

conocimiento de la realidad que nos rodea, está prefijada por nuestra mente, nuestra

conciencia y nuestros pensamientos, prevalece nuestra idea y no la de los demás.

Un ejemplo práctico es cuando establecemos objetivos y metas dentro de un proyecto en

una comunidad muchas veces estas van en relación de un fin egoísta para beneficio

personal, pero nosotros tenemos el conocimiento científico y la capacidad de investigar

para que sea de beneficio común dejando a un lado el idealismo con una critica

cosntructiva y pasando a ser proactivos con la participación de los diferentes actores

sociales.

El MATERIALISMO histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los

bienes materiales necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que

determina toda su vida social, condicionando también la transición de un régimen social

a otro. Sin producir bienes materiales no puede existir ninguna Sociedad. El hombre, con

la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, en el proceso de producción influye

sobre la Naturaleza, obteniendo lo necesario para subsistir.

Dejando a un lado el materialismo económico que dio paso al capitalismo, vemos al

materialismo como parte fundamental en el papel social ya que actúan como fuerzas

reaccionarias al servicio de los sectores y clases atrasados de la Sociedad, frenan el

desarrollo social; o bien, sirviendo a las clases avanzadas y revolucionarias. Como


gestores sociales debemos capacitarnos, a través del aprovechamiento de las TIC en las

diferentes comunidades un ejemplo el rol fundamental de los infocentros donde somos

capacitadores y facilitadores de cursos de emprendimientos, etc.

El Humanismo establece y sienta las bases del derecho, políticas de derechos humanos

que son parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El pensamiento

humanista es generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica. La

organización de la sociedad debe darse de tal modo que el bienestar humano esté

garantizado.

En el Ámbito de la Gestión Social buscamos garantizar que el género humano sea medida

a partir de la cual se deben establecer los parámetros culturales, respetar los valores

Todas las teorías organizacionales han estado marcadas por una tendencia “humanista”,

o a la menos humanitaria. Aún aquellas que hoy se rechazan por racionalistas,

funcionalistas, mecanicistas y reduccionistas presentan, así sea en poco grado, una mirada

orientada al mejoramiento de las condiciones del ser humano en el mundo del trabajo. Si

lo que hoy se critica y se renueva de ellas existió, no se debió a una intencionalidad

contraria al ser humano, sino a que partieron de premisas falsas acerca de la naturaleza

humana, que en su momento histórico se daban por ciertas. Además los gestores sociales

en las organizaciones promovemos algunas características tales como:

1. Participación activa de todas las personas involucradas.

2. Una preocupación trascendental por la dignidad, el valor y el desarrollo del

individuo.

3. El reexamen y la solución del conflicto entre las necesidades individuales, a través de

relaciones interpersonales efectivas entre superiores y subordinados.


4. Un concepto de influencia basado no en la coerción, ni en las soluciones de

compromiso, ni en la evasión o la evitación, ni en el seudoapoyo o en el regateo, sino

en la apertura, en la confrontación y en el proceso de “ventilar” las diferencias.

5. La creencia de que el desarrollo humano es auto-generado y avanza en un ambiente

de confianza, de retroalimentación y de relaciones humanas auténticas.

En el REALISMO es la reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los

temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta

los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente

sobre el tema que desea tratar.

Los gestores sociales al momento de realizar proyectos deben estar adaptados a la realidad

y que sean accesibles y factibles.

Además cuando se plantean objetivos en una organización deben ser realistas y

alcanzables en relación a los recursos de los que se dispone. Es bueno que sean

desafiantes, que supongan un reto, pero que siempre sea alcanzable, porque de otra forma

se obtendría el efecto contrario

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine

Guba, (1990) The paradigm dialog. Newbury Park. California: Sage publication

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística

de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón

Fuente: https://concepto.de/humanismo/#ixzz5v1klJLGG

Fuente: https://concepto.de/humanismo/#ixzz5v1isSRQ8

Potrebbero piacerti anche