Sei sulla pagina 1di 7

Anales de la Facultad de Medicina Rommy Kendall y col.

ISSN 1025 - 5583


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Págs. 184-190

Artículos Especiales

Salud mental en el Perú, luego de la violencia política.


Intervenciones itinerantes
Rommy Kendall 1, Luis J. Matos 1, Miriam Cabra 1
Debemos ser el cambio que queremos en el mundo.
Mahatma Gandhi

Resumen Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han
logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La
violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social,
económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó
el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza,
temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social
en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las
decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el
Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado
acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas,
como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como
producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando
el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio
de Salud, en tres departamentos del interior del país.
Palabras clave Salud mental; Perú, salud mental; violencia; política de salud.

Mental health in Peru after political violence. regions, as well as offering care and follow-up to people
Itinerant interventions affected by the armed conflict. Results of our experience as the
Abstract Peruvian Ministry of Health's National Institute of Mental
Health itinerant technical team on three Peruvian departments
Mental health has evolved as a main sanitary goal at national level
and our ongoing intervention are described in this article.
because of the more participative, inclusive and equitable rostrum
of current health politics. Political violence, present during the last Key words: Mental health; Peru, mental health; violence;
twenty years in our country, has had high social, economical, moral health policy.
and health costs. Today's impact is evidenced not only by the
generation that lived the armed conflict, but also by the following
generations. Feelings of distrust, fear and hopelessness are Los países de América Latina y el Cari-be
interlaced with the projects of development and generation of social comparten, en su pasado y presente, vio-lencia y
capital in rural populations, decreasing their well-being and sufrimiento social. En un incesan-te ritmo, gobiernos
productivity. The international and national decision taken by the de turno generan, tole-ran o enfrentan la violencia,
World Health Organization and the Peruvian Ministry of Health on
pareciendo que el aprendizaje entre pueblos es un
the importance and intervention on mental health has generated
actions addressed to enabling health workers of affected
proceso aún muy lento en la región. Sin embargo, el
avance en nuestros procesos de repara-ción, memoria
histórica y cultura de paz, continúa siendo posible a
1 Instituto Nacional de Salud Mental (INSM). Ministerio de Salud. través del diálo-
Lima, Perú.

184 An Fac Med Lima 2006; 67(2)


Salud mental en el Perú

go con países vecinos afectados por la vio-lencia La elaboración tanto de programas, pla-nes, como
interna; compartiendo experiencias, replicando políticas en salud mental, requie-re un conocimiento
estrategias y obviando caminos de inversión y cercano de las necesida-des de la población. En el caso
esperanza estériles. Estas acciones, sumadas a las que de Perú, tenemos distintos escenarios, con caracte-
miles de muje-res y hombres solidarios mantienen, rísticas marcadamente disímiles en el aspec-to social,
pue-den lograr objetivos y legitimidad mayo-res, con económico, religioso, cultural, y con un pasado de
políticas de salud sensibles y sintónicas con la realidad violencia política vivido de diferente magnitud
diversa del país, promoviendo equidad y justicia social, geográficamente, como fueron el terrorismo y el
des-de la atención primaria en salud. Este plan- conflicto ar-mado que este provocó. Este mosaico, plu-
teamiento se basa en el concepto de que los países ral en necesidades, ha demandado al Minis-terio de
pueden aprender mediante un proce-so de tanteo, como Salud conocer, estudiar, participar, idear y finalmente
también de un compar-tir experiencias entre ellos desarrollar acciones que tengan impacto en el futuro de
mismos (1). un modo sos-tenible.

Una política de salud mental acorde En el año 2004, se comenzó a visualizar la


con nuestra historia intención y decisión política de desarro-llar el tema de
salud mental en el Perú, en su verdadera dimensión;
La Organización Mundial de la Salud (OMS) intervenciones objetivas y cambios en las prioridades
considera que una política de salud mental explícita es de la agenda interna de salud hicieron posible la
una herramienta esencial y poderosa dentro de publicación de los Lineamientos para la Acción en
cualquier ministerio de salud en el mundo ( 2). Sin Salud Mental, establecimiento de la Estrategia
embargo, tam-bién reconoce que, a pesar de su Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz
importan-cia, hasta el 2004, 37,9% de países del mun- (ESNSMyCP) y Plan General 2005 – 2010; y,
do no tenía una política de salud mental y 30,4% no finalmente, en el 2006, la creación de la Dirección Eje-
tenía un programa (3). cutiva de Salud Mental, como una instan-cia
gubernamental rectora para velar por la atención
integral en los servicios de salud de todo el país.
En enero de 2002, una Resolución del Consejo
Ejecutivo de la OMS, reconoce que “los problemas de
salud mental revisten gran importancia para todas las
sociedades y to-dos los grupos de edad…; causan
sufrimien-to humano y discapacidad, aumentan el ries- La creación de la ESNSMyCP en nues-tro país es
go de exclusión social, incrementan la mor-talidad y una herramienta política de cam-bio; es también una
tienen enormes costos económi-cos y sociales”. Por respuesta solidaria y coherente a la urgente demanda
otra parte, también su-brayan “la necesidad de de accio-nes en promoción, prevención, atención y
aumentar la noto-riedad de la salud mental y rehabilitación de la salud mental en el Perú. El actual
sensibilizar al público y a los profesionales acerca de la abordaje de promoción de la sa-lud considera enfoques
carga real de los trastornos mentales” ( 4), transversales de equidad en derechos en salud, equidad
recomendando respaldar la aplicación de programas de género e interculturalidad (5), permitiendo que
destinados a reparar los daños psicológicos causados poblaciones más alejadas o vulnerables del país tengan
por las guerras, los conflictos y los desastres naturales igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener
como una prioridad. su salud men-tal a través del acceso a una atención en

An Fac Med Lima 2006; 67(2) 185


Rommy Kendall y col.

salud adecuada; considerando las diferen-cias de la violencia política y que han sido confor-mados por
género y el impacto diferencial que tuvo la violencia el Ministerio de Salud.
política sobre las muje-res, las cuales son las que
“generalmente inician los procesos de búsqueda y
denun-cia, reclaman por sus desaparecidos, ges-tionan Acciones en salud mental y reparaciones
la libertad de sus presos o el entie-rro de sus muertos,
reclaman verdad sobre todo lo sucedido y justicia para Las secuelas de la violencia política son parte del
sus fami-liares” (6). Finalmente, respetando su liber-tad pasado histórico de la población peruana y
cultural, la cual es un derecho a apre-ciar su identidad latinoamericana. Sin embargo, múltiples factores hacen
y vivir sin perder el acce-so a otras opciones que les que este pasado persista de una manera patologizante
resultan impor-tantes (7). en la memoria de los pueblos que la padecieron; como
una secuela social e individual, la desconfianza persiste
en el interior de las comunidades, la inseguridad de ser
prote-gidos por el Estado y la desconfianza entre
vecinos son nocivas para su bienestar y el desarrollo de
La ESNSMyCP y el Plan General 2005 - 2010 su capital social. Aún hoy, pobladoras y pobladores de
buscan no solo dar respuesta a la de-manda de atención zonas afecta-das en el interior del Perú identifican a
en salud mental, sino desestigmatizar la percepción de sus vecinos como aliados o colaboradores de acciones
los tras-tornos mentales, difundir la importancia de la terroristas pasadas o represión cruenta, albergando
salud mental y el grado de influencia de ésta en el sentimientos negativos, como el temor, rencor o
desarrollo nacional. Sus seis ob-jetivos contemplan: 1) venganza. Las víc-timas denuncian impotentes la
Asumir el rol rector del Ministerio de Salud en la libertad im-pune de perpetradores que conviven en sus
elaboración y conducción de las políticas, planes y pueblos y, en algunos casos, postulan u ostentan un
estra-tegias de Salud Mental en el país; 2) Posicionar a cargo público. El silencio y su búsqueda de justicia
la salud mental como un dere-cho humano y un ante un débil o inexis-tente sistema legal local, no hace
componente indispensa-ble para el desarrollo nacional más que perpetuar su sufrimiento y transmitirlo como
sostenible; un legado ominoso a su siguiente genera-ción. En el
2003, el Estudio Epidemiológico en Salud Mental en
Ayacucho (9) encontró que, en la población general,
3) Implementar el Modelo de Atención In-tegral en entre 14,5% y 41% de las personas experimentaban
Salud Mental y Psiquiatría; 4) Fortalecer y desarrollar con mucha frecuencia estados negativos, como tristeza,
el potencial huma-no en salud mental; 5) Garantizar el tensión, angustia, irritabilidad, pre-ocupación o
acceso equitativo y uso racional de medicamentos aburrimiento. Otro dato aún más preocupante fue el
necesarios para la atención psiquiátrica, dentro de una porcentaje de confianza nula o escasa experimentada
política nacional de medica-mentos; y, 6) Desarrollar hacia líderes de la comunidad o alcaldes (84%), autori-
un Programa de Reparaciones en Salud, para contribuir dades políticas (93,5%), autoridades policiales y
a que la población afectada por el conflicto armado militares (79%) y vecinos (65,5%). Así mismo, 82% y
interno recupere la salud mental y física, que se 59% de los encuestados refirieron no sentirse protegi-
reconstituya las redes de so-porte social y se fortalezca dos o poco protegidos por el Estado y su comunidad,
las posibilida-des para el desarrollo personal y social respectivamente.
(8). El sexto objetivo, en particular, representa un reto
para el personal de los servicios de salud en las zonas
afectadas, como para los equipos técnicos itinerantes
de salud men-tal que intervienen en zonas afectadas
por

186 An Fac Med Lima 2006; 67(2)


Salud mental en el Perú

Se ha evidenciado, a través de las inter-venciones católica, solicitó apoyo de un psiquiatra para atender a
en salud mental del Ministerio de Salud, que las la población de Huamanga, Ayacucho. Posteriormente,
medidas de reparación que buscan cubrir aspectos se conformó un equipo voluntario, conformado por dos
prioritariamente materiales no obtienen los resultados psi-quiatras y tres enfermeras del INSM del MINSA y
espe-rados en las comunidades. ¿Cómo pueden las colaboradoras civiles, denomina-das ‘entusiastas’, en
medidas materiales lograr reparar la sa-lud mental de coordinación con la Comisión Arquidiocesana de
las comunidades? ¿Cómo se puede esperar Ayacucho (CASA). Este acto dio inicio a diversas acti-
productividad en un grupo social emocionalmente vidades que han sido de gran beneficio para todas las
afectado? El recono-cimiento social por parte del personas que han acudido a recibir atención o la han
Estado, veraci-dad, diálogo participativo, perdón y recibido en su domicilio.
com-pensación sensible con el sufrimiento como
comunidad, son acciones de mayor impacto en la salud
mental colectiva e individual, influyendo directamente
en la generación, regeneración o fortalecimiento de En agosto de 2004, el Ministerio de Sa-lud
redes so-ciales y su consecuente desarrollo. Caso (MINSA) consideró conveniente la conformación de
contrario, estamos probablemente ante be-neficiarios equipos técnicos itinerantes de salud mental, para
que no logran ver lo alcanzado como propio, intervenir en las zo-nas afectadas por la violencia
recibiendo, más no experimen-tado. satisfacción plena política a ni-vel nacional. Esta medida aseguró una ac-
y contemplando, parcialmente con indiferencia, ción de mayor alcance y sostenibilidad en la
aquellas ac-ciones carentes de articulación con la inter- incorporación de servicios de salud mental en nuestro
pretación histórica de su comunidad rural. país. El MINSA solicitó enton-ces a los tres centros de
atención en salud mental más importantes del país
-Hospital Víctor Larco Herrera, Hospital Hermilio
Valdizán y el INSM-, que conformaran equi-pos para
brindar capacitación en salud men-tal al personal de
salud y atención a la po-blación en los departamentos
señalados. La acción del INSM entonces se vio
ampliada a tres departamentos: Ayacucho (Huamanga,
Equipos itinerantes de intervención
Huanta, Vinchos Huancapi, Cayara, Huancasancos y
en salud mental
Lucanamarca); Huancavelica (Daniel Hernández y
Dentro del marco del programa de repa-raciones Pampas) y la provincia de Andahuaylas, en Apurímac.
para las víctimas de la violencia política (1980-2000),
el Ministerio de Sa-lud, en el año 2004, estableció
cinco líneas de acción a desarrollar: capacitación, recu-
peración integral desde la intervención co-munitaria,
recuperación integral desde la intervención clínica,
Paralelamente, con la política de salud mental
acceso a la salud, y promoción y prevención.
vigente, el trabajo del INSM en es-tas poblaciones
Consideró a Ayacucho, Apurímac, Huanuco, Junín, San
definió tres objetivos:
Martín y Huancavelica, los departamentos más
afectados por el conflicto armado in-terno. 1 . Apoyar a la comunidad, organizando ac-tividades
de promoción, prevención, atención y
rehabilitación en salud men-tal.

La intervención del Instituto Nacional de Salud 2 . Desarrollar actividades de capacitación en salud


Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM) se mental con diferentes sectores sociales, poniendo
inició en octubre de 2003, cuando Antonnette Carbon, especial énfasis en el personal de salud.
misionera

An Fac Med Lima 2006; 67(2) 187


Rommy Kendall y col.

3 . Promover un trabajo organizado entre las diferentes tal, realizan viajes al interior del país y per-manecen
organizaciones de la comuni-dad y el Ministerio de cinco días en cada zona. La inter-vención es mensual y
Salud. los medicamentos son brindados a la población por el
Ministerio de Salud, a través del Seguro Integral de
El trabajo del equipo itinerante en el cam-po se ha Salud, y también por donaciones de médi-cos peruanos
transformado en un aprendizaje social y antropológico; y extranjeros, perteneciendo la mayoría de ellos a la
la interacción con personas afectadas por la violencia Asociación Médica Peruana Americana.
política ha generado apertura en nuestra percepción y
la modificación de nuestra interpretación tradicional,
limitada por los criterios apren-didos y utilizados para
diagnosticar y contextualizar a la persona con
trastornos mentales. Al intervenir, nos percatamos que
Resultados
la percepción del tiempo y el mapa mental de las/os
pobladoras/es difieren, en la ma-yoría de los casos, La atención brindada por el equipo itinerante del
marcadamente del nues-tro. En la descripción del INSM en el periodo diciem-bre 2004 – diciembre
reconocido psi-coanalista peruano Max Hernández, “... 2005, en las pobla-ciones afectadas por violencia
el pasado está frente a sus ojos y el futuro a sus política, en los departamentos de Ayacucho, Apurímac
espaldas, mientras que, si algo caracte-riza a la y Huancavelica, fue un total de 1560 per-sonas. Se
modernidad occidental es mirar al futuro dando las encontró una mayor demanda de atención en el grupo
espaldas al pasado” (10). Aprender a acoger, escuchar y etario de 26 a 45 años, que corresponde al adulto joven
dialogar, antes que informar, preguntar o decidir son (Figura 1).
cualidades esenciales en los equipos itinerantes de
intervención en poblaciones que han sufrido violencia.
Estas actitudes se desarrolla a partir de un trabajo En las diferentes poblaciones de la sie-rra, fueron
susten-tado en la solidaridad y colaboración entre las mujeres quienes acudieron en mayor proporción a
colegas y en la expresión genuina de emo-ciones recibir atención (Fi-gura 2).
generadas de los encuentros con los pacientes y su
entorno.
El diagnóstico más frecuente fue el tras-torno
depresivo, en su forma episódica y crónica, seguido de
trastorno de ansiedad (Figura 3). Dentro del porcentaje
con diag-nóstico de depresión, predominó el sexo
femenino. Las mujeres adultas mayores que acudieron
presentaron un perfil frecuente, en el cual confluían la
A través de las actividades de promoción y viudez, abandono por parte de sus hijos, pobreza
prevención, los equipos itinerantes están extrema y dolores físicos crónicos.
contribuyendo en el cumplimiento de cinco de los
nueve Lineamientos para la Acción en Salud Mental
(11): Promoción de la salud mental, desarrollo y
ejercicio de la ciuda-danía; concertación multisectorial Finalmente, un 41% de la población que recibió
de la sa-lud mental; creación de un sistema de in- atención, tuvo antecedentes explí-citos de violencia
formación en salud mental; desarrollo de recursos política en su historia (Figura 4).
humanos; y, participación de usua-rios y familiares en
la prevención y aten-ción de salud mental.
La capacitación al personal de salud se viene
realizando en las localidades asigna-das dentro de los
tres departamentos referi-dos, habiéndose reconocido
Los equipos itinerantes están conforma-dos por tres la necesidad de primero sensibilizar, posteriormente
profesionales de la salud men- brin-

188 An Fac Med Lima 2006; 67(2)


Salud mental en el Perú

40% 80%
35% 60%
30% 37%
25% 40% 63% 59%
20%
57%
15% 19% 16% 43% 37% 41%
10% 13% 20%
0% APURIMAC HUANCAVELICA
5% 8% 7%
0% 6 a 11 12 a 17 18 a 25 26 a 45 46 a 65 Más de 65 AYACUCHO
MUJERES VARONES

Figura 1. Distribución por grupos de edad. Figura 2. Distribución por sexo.

dar atención y finalmente capacitarlos. Los Entre los logros alcanzados por el INSM, podemos
trabajadores de salud de los distritos más afectados por señalar:
la violencia política pueden, a través de una mejor
salud mental, gene-rar una actitud más positiva en su 1 . Sensibilización de las autoridades sanita-rias y
vida, lo cual influirá directamente en la relación que políticas de las zonas intervenidas, sobre la
desarrolle con sus pacientes. importancia de la Salud Mental.
2 . Organización de la sociedad civil, afecta-da y no
Las actividades de seguimiento y reha-bilitación afectada por la violencia política, en pro de una
vienen a ser medios de sostenibilidad para la mejora de vida mental saludable.
los pacien-tes atendidos; el INSM ha fortalecido el
3 . Reconocimiento de nuevas situaciones
Programa de Visitas Domiciliarias, en Huamanga,
patologizantes en el medio social de la población
Huancapi y Cayara de la CASA, que ha alcanzado una
afectada por la violencia polí-tica (alcoholismo,
cobertura de más de 100 familias. También, intervino
pandillaje, violencia doméstica, trastorno de
en el pro-grama de rehabilitación para pacientes
atención, entre otros.)
psicóticos en Huamanga (Ayacucho), que continúa
funcionando hasta la fecha.
4 . Alianzas estratégicas con sectores involucrados
(Ministerio de Educación,

10%
8% 46%
8% 60%

10% 40%

59% 41%
18%
20%
Trastornos depresivos Trastorno de ansiedad generalizada

Psicosis Alcoholismo 0%
Trastorno de adaptación/ TEPT Otros NO SI

Figura 3. Diagnóstico psiquiátrico. Figura 4. Antecedente de violencia política.

An Fac Med Lima 2006; 67(2) 189


Rommy Kendall y col.

Ministerio de la Mujer, Municipalidades, Iglesia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Católica, Iglesia Mormona, Poli-cía Nacional, 1. Banco Mundial. Desarrollo y reducción de la pobreza.
Asociaciones de Familiares, etc.) Mirada retrospectiva y panorama futuro. Washington: Banco
Mundial; 2004.
2. World Health Organization, WHO. Mental, health policy,
5 . Capacitación y participación activa de la plans and programmes. Mental health policy and service
comunidad en la promoción, prevención, guidance package. Geneva: WHO; 2004.
tratamiento y rehabilitación de sus pa-cientes. 3. World Health Organization WHO, Department of Mental
Health and Substance Abuse. Mental health atlas 2005.
Mental health: evidence and research. Geneva: WHO; 2005.
6 . Rol rector del Ministerio de Salud en el Plan de 4. Organización Mundial de la Salud, OMS. 8 a sesión,
Reparación recomendado por la Comisión de la Resolución del Consejo Ejecutivo de la OMS. Ginebra. 17
Verdad y Reconciliación con víctimas de Violencia de enero de 2002EB109/SR/8.
Política. 5. Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos de política de
promoción de la salud. Comité Nacional de Promoción de la
Como conclusión, el presupuesto para salud mental Salud. Lima: Ministerio de Salud; 2005.
6. Guillerot J. Gender and Reparations in Peru [monografía en
en el año 2004 fue el 2% del presupuesto general del
la Internet]. New York: The International Center for
Ministerio de Sa-lud. Para el año 2005, el apoyo Transitional Justice; 2005 [citado el 12 de marzo de 2006].
recibido a través de la cooperación internacional hizo Disponible en: http://www.ictj.org/static/Americas/Peru/
posible continuar cumpliendo con los obje-tivos PeruExecSum.pdf
trazados inicialmente y agregar otros. Las actividades 7. United Nations Development Programme (PNUD). Informe
en salud mental en nuestro país deben continuar y Sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad cultural en el
mundo diverso de hoy. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa;
seguir contando con la decisión política del Estado. La
2004.
coope-ración alcanzada por parte de diferentes 8. Ministerio de Salud del Perú. Estrategia sanitaria nacional
organismos nacionales e internacionales, sobretodo de salud mental y cultura de paz. Plan General. Lima:
durante los dos últimos años, ha hecho posible que los Ministerio de Salud; 2005.
lineamientos y estra-tegias en salud mental, diseñadas 9. Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio
por el Ministerio de Salud, hayan alcanzado el nivel de Epidemiológico en Salud Mental en Ayacucho 2003. Anales
de Salud Mental. 2004;20(1,2).
acción y profundidad requeridas para lograr
10. Hernández M. ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad,
transformaciones en las áreas de promoción, diversidad y cambio. Lima: Agenda: Perú; 2000.
prevención, atención y re-habilitación. El nivel de 11. Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos para la Acción
importancia que ha alcanzado la salud mental en en Salud Mental. Lima: Ministerio de Salud; 2004.
nuestro país no puede ser nuevamente desalentado ni
postergado frente a otros desafíos sanita-rios
nacionales; es menester no solo apren-der de los
Manuscrito recibido el 31 de mayo de 2006 y aceptado para
errores de nuestra historia, sino también a identificar publicación el 28 abril de 2006.
los aciertos, contri-buir con el cambio y continuar con
la vi-sión de equidad, solidaria y participativa. Correspondencia:
Dra. Rommy Kendall Folmer
Instituto Nacional de Salud Mental
Dirección de Adicciones
Jr. Eloy Espinoza # 705 Urb. Palao
Lima 31, Perú
Correo-e: rommykendall@yahoo.es

190 An Fac Med Lima 2006; 67(2)

Potrebbero piacerti anche