Sei sulla pagina 1di 15

PROBLEMATIZACIÓN DE LA RELACIÓN

ENTRE LA ESCUELA Y SU CONTEXTO


  LOCAL
 
SEMANA 2
  II PARTE
 

 
 
 

[ PROYECTOS SOCIALES EN EDUCACIÓN ]


 

El   tema   de   la   relación   entre   escuela   y   comunidad   ha   sido   escogido   como   elemento  


introductorio   al   módulo   de   Proyectos   Sociales   en   Educación,   dado   que   hemos   observado  
que   la   mayoría   de   nuestras   escuelas   mantienen   un   vínculo   débil   por   no   decir   inexistente  
con   la   comunidad   de   la   cual   hacen   parte,   este   hecho   nos   reclama   como   docentes   la  
necesidad   de   repensar   y   motivar   transformaciones   de   dicha   relación   en   los   planes  
educativos  institucionales.      

En   esta   segunda   parte   de   la   unidad   veremos   con   mayor   profundidad   la   correlación   e  


interdependencia  que  tienen  dos  grandes  instituciones  sociales  como  lo  son  la  escuela  y  la  
comunidad,   empezaremos   problematizando   desde   diferentes   visiones   esta   relación   para  
luego  describir  el  grado  de  apertura  que  puede  tener  la  escuela  respecto  a  su  contexto  local,  
así   mismo   se   planteará   propuestas   desde   la   hermenéutica   dialógica   para   potencializar   el  
grado   de   apertura   con   el   otro,   paralelamente   se   explicará   la   importancia   para   la   escuela   de  
conocer   las   problemáticas   y   necesidades   más   significativas   de   su   entorno   con   el   fin   de  
establecer   una   articulación   más   realista   y   sostenible,   es   decir,   abrir   las   posibilidades   de  
instaurar   redes   con   la   comunidad   local   con   las   cuales   se   pretende   trabajar  
mancomunadamente  en  pro  de  crear  alternativas  de  solución.  Finalmente  se  dará  un  abre  
bocas  para  comenzar  esta  articulación  desde  la  técnica  del  diagnóstico  participativo.        

La  escuela  y  la  comunidad    

En   la   anterior   unidad   desarrollamos   los   conceptos   de   comunidad,   escuela   y   comunidad  


educativa  dado  que  no  podemos  emprender  una  reflexión  seria  y  cambios  en  nuestro  que  
hacer  docente  si  ni  siquiera  sabemos  que  se  entiende  por  comunidad  y  ¿cuál  debería  ser  el  
sentido   del   nuevo   vinculo   que   se   quiere   establecer   con   la   escuela?   Haciendo   un   breve  
resumen   para   ponernos   todos   a   tono,   entenderemos   por   comunidad   a   la   agrupación   de  
personas   que   habitan,     conviven,   tienen   intereses   comunes   y   se   organizan   de   manera  
determinada  dentro  de  un  mismo  espacio  geográfico  en  el  cual  está  ubicada  la  institución,  
éste   conjunto   de   personas   se   caracterizará   por   ser   heterogéneo   ya   que   incluirá   adultos,  
adultos   mayores,   niños,   niñas,   jóvenes,   mujeres   cabeza   de   hogar,   lideres,   lideresas,  

 
2  
comerciantes,   trabajadores   independientes,   desplazados,   empresarios,   empleados,   obreros,  
amas  de  casa,  maestros,  estudiantes,  campesinos,  desempleados,  etc.,  Del  mismo  modo,  esta  
diversidad  puede  complicarse  a  un  más  si  la  unidad  educativa  se  encuentra  en  zonas  de  alto  
riesgo   por   las   dinámicas   del   conflicto   social   y   armado   que   vive   el   país   o   el   grado   de  
vulnerabilidad  de  la  población.      

Por   otro   lado,   concebimos   a   la   escuela   como   una   institución   social   propia   de   las   sociedades  
modernas  que  lleva  a  cabo  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  sobre  las  dinámicas  de  la  
estructura   social   vigente.   Sin   embargo,   no   se   puede   perder   de   vista   el   reto   de   nosotros  
como  educadores  que  buscamos  dentro  del  ámbito  escolar  vencer  o  sortear  las  limitaciones  
estructurales  y  abrir  caminos  alternativos  de  construcción  de  sociedades  menos  violentas,  
más  justas,  más  tolerantes,  es  decir,  más  humanas.        

La  escuela  indudablemente  hace  parte  de  una  comunidad  más  amplia  que  las  paredes  que  la  
delimitan,   por   eso   la   relación   entre   escuela   y   comunidad   puede   concebirse   como   un  
intercambio  entre  ésta  y  su  contexto,  su  accionar  cotidiano  está  condicionado  por  el  medio  
en  el  que  se  encuentra,  pongámonos  a  pensar,  ¿quiénes  constituyen  la  comunidad  educativa  
de  la  institución?,  ¿de  qué  lugar  vienen  los  estudiantes  a  los  que  enseñamos  diariamente?,  
¿de   dónde   vienen   los   acudientes   que   vienen   a   las   entregas   de   notas?,   ¿dónde   viven   las  
personas  que  nos  apoyan  en  los  bazares  o  días  de  la  familia?,  muy  seguramente  ustedes  ya  
saben  la  respuesta,  sin  embargo  permítanme  hacer  unas  apreciaciones,  se  encuentra  que  en  
colegios   distritales,   escuelas   rurales   o   instituciones   educativas   de   barrio,   la   mayoría   de  
integrantes   de   esta   comunidad   educativa   hacen   parte   del   entorno   más   cercano   de   donde   se  
encuentra   ubicada   la   institución.   En   este   sentido,   por   qué   definirnos   como   una   parcela  
social   con   un   cerco   de   ladrillos   que   actúa   y   se   delimita   como   un   estado   independiente,   el  
cual   no   tiene   nada   que   ver   con   el   exterior   y   no   entendernos   como   parte   activa   de   una  
comunidad  que  interactúa  y  coopera  permanentemente  con  su  contexto.              

3
Fuente: Archivo personal

En   rigor,   cualquier   escuela   tiene   algún   tipo   de   ligamento   con   su   entorno,   como   nos   lo  
recuerda  el  Ministerio  de  Educación  de  Buenos  Aires  “…  la  escuela  no  puede  dejar  de  “estar”  
en   su   contexto,   aun   cuando   la   “forma   de   estar   en   él”   sea   desconociéndolo,   dándole   la   espalda”  
(2003),   no   obstante,   lo   que   si   es   necesario   problematizar   es   la   escala   de   vinculación   y  
apertura   que   ésta   tiene.   Una   institución   puede   ser   cerrada   o   abierta   dependiendo   de   la  
forma   en   que   reacciona,   procesa   y   actúa   en   referencia   a   las   cuestiones   contextuales,   en  
consecuencia,  cuando  hablamos  de  una  escuela  cerrada  estamos  haciendo  referencia  a  una  
relación  que  aporta  poco  o  nada  al  enriquecimiento  de  la  escuela  ni  al  de  la  comunidad  local  
y  se  preocupa  constantemente  por  aplicar  programas  oficiales  o  ver  la  educación  como  un  
servicio  y  no  como  un  derecho.  Por  el  contrario  la  escuela  abierta  está  preocupada  por  las  
problemáticas  del  contexto  –aun  sabiendo  que  es  todo  un  desafío-­‐    y   abre  posibilidades  de  
interacción  con  su  entorno  fortaleciendo  a  su  vez  los  lazos  sociales  con  la  comunidad  más  
cercana.      

Lo  anterior  no  implica  que  la  escuela  pierda  su  función  fundamental  de  enseñar,  sino  que,  
en   consonancia   con   su   razón   de   ser   puede   atender   otras   necesidades   que   se   presenten   a  

4  
partir  del  trabajo  conjunto  y  complementario  con  los  distintos  actores  o  instituciones  de  la  
comunidad  en  pro  de  un  beneficio  común.    

Grado  de  apertura  de  las  escuelas  respecto  a  la  comunidad  

Para   explicar   de   una   manera   más   clara   los   tipos   de   vinculación   de   una   escuela   con   su  
contexto   local   a   continuación   se   presentará   un   paralelo   entre   las   características   y   la  
relación  de  la  escuela  con  el  entorno:      

Tipo  de   Características  de  la  escuela   Relación  con  el  entorno  
escuela  
Cerrada   • La   institución   solo   se   fija   en   si • Distancia  e  inaccesibilidad
misma • Mantiene   solo   circuitos   de
• Desinteresada   por     las   demandas   o circulación   internos   sin   tener
problemáticas  del  entorno. contacto  con  el  “exterior”
• En   el   caso   de   interrelacionarse   con • No   contempla   la   participación
el   entorno   pretende   no   se   influida activa   por   parte   de   la   población
por  él de   la   comunidad   de   la   cual   hace
• Desconoce   el   tipo   de   relación   y parte  la  institución.
vinculación   con   la   comunidad   de   la
cual  hace  parte.
Abierta   • Se   redefine   y   reflexiona   en   marco • Desde mecanismos   de  
de  intercambio  y  negociación  con  el participación incluye   la  
entorno comunidad
• La   relación   comprometida   con   el • Se   preocupa   por   articular   desde
entorno   está   incluida   en   el   proyecto actividades   y   proyectos   a   la
educativo  institucional comunidad.
• Canaliza   las   demandas   locales
según   sus   necesidades,   intereses   y
posibilidades
• Asegura   el   interés   de   interrelación
permanente   y   reciproco   con   la

5
comunidad.  

La  escuela  abierta  y  el  “otro”  


“Hemos  dicho  ya  que  nadie  puede  saltar  por  encima  de  su  sombra.  No  hay  una  perspectiva  humana  de  
360  grados,  pero  podemos  percatarnos  de  que  vemos  el  mundo  desde  nuestra  ventana  y  que  
precisamente  relativizando  nuestros  puntos  de  vista  es  como  podemos  aceptar  las  narraciones  de  los  
que  miran  al  mundo  desde  otros  ventanales.  De  ahí  que  debamos  empezar  por  una  autocrítica”  

Raimon  PANNIKAR  

El  primer  reto  con  el  cual  nos  vamos  a  encontrar  es  la  necesidad  de  conocer  quién  es  el  otro,  
no  se  puede  seguir  desconociendo  al  otro  como  si  no  existiera,  o  hacer  como  si  no  estuviera  
allí,  desde  el  momento  en  que  huyas  de  las  estructuras  cotidianas  que  encierran  a  la  escuela  
en  una  comunidad  educativa  y  veas  nuevos  horizontes  que  como  docente  te  motiven  a  abrir  
espacios   de   intercambio   e   interacción   con   el   otro,   es   decir   con   la   comunidad,   estas  
construyendo   un   puente   de   entendimiento   mutuo   ya   que   hay   una   inquietud   por   entender   a  
los  demás  y  no  distanciar  nuestras  historias.  

A   vuelo   de   pájaro   y   con   la   ayuda   de   las   propuestas   metodológicas   de   Raimon   Pannikar  


sobre   la   “hermenéutica   dialógica”   les   daré   una   panorámica   de   lo   que   implica   el   diálogo   con  
el   otro.   Como   tradición   y   en   una   intuición   popular   se   nos   ha   dicho   que   el   diálogo  
simplemente   es   hablar   con   el   otro,   pero   este   concepto   o   más   bien   esta   alternativa   de  
convivencia  es  más  profunda  y  compleja.  Así  que  desglosemos  la  propuesta:    

1. Círculo  Hermenéutico:  es  el  encuentro  con  el  otro  en  la  auto  reflexión,  lo  que  implica  un
reconocimiento   de   la   diversidad   cultural   sin   estratificaciones   y   la   re-­‐significación   del
otro,   en   otros   términos,   es   percatarse   a   sí   mismo   de   la   existencia   del   otro,   en   nuestro
caso   es   reflexionar   sobre   las   murallas   herméticas   de   la   escuela   para   abrir   puentes   de
intercambio  con  el  contexto  local
2. Diálogo   Dialógico:  es  cuándo  se  hace  la  conciencia  de  la  diferencia,  en  donde  el  otro  no
es   un   mi   mismo,   lo   anterior   implica   dejar   de   un   lado   nuestros   prejuicios   ya   que   si
queremos   establecer   un   verdadero   diálogo   no   puede   haber   ningún   tipo   de

6  
discriminación  ni  por  raza,  estrato,  nivel  educativo,  orientación  sexual,  ideología  etc,  en  
palabras  de  Pannikar  “No  solamente  le  está  permitido  a  todo  ser  humano  tomar  parte  
en   este   diálogo,   sino   que   toda   ideología,   toda   visión   del,   mundo   y   toda   filosofía   tiene  
también   derecho   a   participar   (…)   El   diálogo   deja   las   puertas   abiertas   (…)   todos   están  
invitados,  por  derecho  y  cada  uno  con  sus  convicciones,  al  banquete  de  la  vida”  (2003).  
Este   diálogo   dialógico   como   docentes   nos   dará   un   giro   en   tres   perspectivas:   1.   La  
escuela   sobre   sí,   2.   la   comunidad   vista   por   la   escuela   y   3.   La   escuela   vista   por   la  
comunidad.      
El   conocer   a   la   comunidad   desde   el   diálogo   nos   dará   un   aprendizaje   muy   significativo   de  
quién  es  el  otro  y  nos  da  luces  para  saber  cómo  convocar,  cuáles  son  sus  insuficiencias,  sus  
problemáticas   y   sus   particularidades,   también   nos   ayudará   a   formalizar   mutuos   acuerdos   y  
a  elaborar  proyectos  en  común  coherentes  con  las  necesidades  locales.    

En   los   anteriores   párrafos   explicaba   sobre   la   necesidad   de   establecer   una   plataforma   de  


diálogo  con  el  otro,  estos  elementos  son  imprescindibles  para  iniciar  una  articulación  con  la  
comunidad  de  manera  exitosa,  por  tal  razón  les  recomiendo  que  tengan  en  cuenta  también  
las  siguientes  pautas:    

Estrategia   Contenido  

Mirarse  para  adentro  (introspección   Para   comprender,   valorizar   y   comunicar   la  


institucional)   propia   experiencia,   la   historia   recorrida,   las  
perspectivas  y  el  sistema  de  valores    

Mirar  hacia  afuera  (  Descubrir  al  otro)   Para   entablar   relaciones   positivas:   dejarnos  
conocer  y  conocer  a  los  otros    

Mirarse  desde  el  otro   Para  construir  códigos  comunes  en  el  lenguaje  y  
en   la   interacción   desde   lógicas   institucionales  
distintas    

7
Mirar  juntos  a  la  comunidad.   Para   compartir   un   proceso   respetuoso,   abierto  
pero  focalizado,  creativo  pero  concreto  y  eficaz,  
pensando  y  haciendo  juntos.    
Cuadro  tomado  del  Ministerio  de  Cultura  y  Educación  de  Buenos  Aires,  2012.

La  escuela  y  las  problemáticas  de  la  comunidad  

Si   la   escuela   decide   abrir   sus   puertas   a   la   comunidad   y   relacionarse   con   el   contexto,   es  


imprescindible  conocer  las  necesidades  y  las  dinámicas  de  éste  para  tener  una  perspectiva  
clara  del  panorama  que  se  pretende  impactar,  lo  anterior  nos  permitirá  dar  prioridad  a  los  
intereses   y   a   los   problemas   urgentes   en   los   que   la   escuela   puede   cooperar,   si   bien   hay  
buenas  intensiones  de  ayudar  no  podemos  pensar  que  seremos  los  salvadores  de  todas  las  
problemáticas   que   aquejan   una   comunidad,   así   que   se   debe   identificar   en   un   primer  
momento   las   necesidades   locales   con   el   fin   de   elaborar   propuestas   focales   acordes   desde   el  
accionar  educativo.    

Lo   anterior   significa   que   nuestra   función   en   una   perspectiva   de   escuela   abierta   no   es  


atender  todo  tipo  de  demandas  que  nos  hagan,  sino  esclarecer  cuáles  podrían  ser  aceptadas  
según  la  misión  específica  de  la  institución  educativa  en  el  marco  de  una  comunidad  de  la  
cual   hace   parte   y     cooperar   en   la   formulación   de   acciones   educativas   necesarias   para   la  
satisfacción  de  las  demandas,  así  se  forjaran  espacios  de  intercambio  entre  la  escuela  y  el  
contexto   sin   perder   de   vista   la   especificidad   de   la   escuela.   Sin   duda   alguna,   esta   interacción  
implicará   en   la   medida   de   lo   posible   encontrar   un   punto   neutro   de   intencionalidades   de  
ambas  partes  para  poder  trabajar  conjuntamente.    

Desde  la  función  educativa  la  escuela  debe  partir  y  actuar  conscientemente  desde  nuestras  
posibilidades  en  la  realidad  social  como  medio  para  cooperar  en  el  proceso  de  desarrollo  de  
la  comunidad  tanto  educativa  como  local.        

8  
Para  pensar:  

• ¿Cómo  se  concibe  así  misma  la  escuela?


• ¿Hay  un  desarrollo  de  la  función  social  de  la  escuela  de  la  cual  hago  parte?
• ¿Los  proyectos  sociales  pueden  ser  una  alternativa  educativa  para  acercar  a  la
escuela  a  su  contexto  local?

Una  escuela  articulada  

Fuente: Archivo personal

En   la   cotidianidad   del   trabajo   desarrollado   por   la   mayoría   de   las   instituciones   educativas   el  


único  lazo  de  conexión  directa  con  la  comunidad  son  las  reuniones  con  los  padres  y  madres  
de  familia  de  los  estudiantes,  ésta  es  una  mirada  reduccionista  que  aminora  el  horizonte  y  
las   oportunidades   de   acción.   Sin   embargo,   no   se   puede   desconocer   que   la   escuela   ocupa   un  
lugar   esencial   en   el   contexto   comunitario   y   es   una   de   las   instituciones   que   más   tiene  
posibilidades   para   potenciar,   motorizar   y   movilizar   transformaciones   sociales,   del   mismo  
modo   tiene   los   elementos   necesarios   para   articular   con   éxito   a   los   diferentes   actores   y  
organizaciones  de  la  comunidad.        

En   este   sentido,   el   gran   reto   que   se   nos   pone   en   frente   es   aprovechar   el   prestigio   social   que  
tiene   la   escuela   en   el   seno   de   las   comunidades,   la   población   fija   con   la   que   cuenta,   la  

9
diversidad  de  familias  que  están  vinculadas,  el  acceso  directo  a  los  niños-­‐as  y  a  la  juventud  
así  como  a  las  problemáticas  infantiles  y  juveniles  de  la  comunidad  para  emprender  desde  
nuestro   trabajo   como   maestros   la   elaboración   de   proyectos   sociales   que   beneficien   y   nos  
relacionen  a  ambas  partes.  Un  buen  inicio  de  cambio  es  pensar  una  escuela  articulada.        

Las   articulaciones   son   un   ejercicio   necesario   en   la   relación   de   escuela-­‐comunidad,  


comienzan  desde  un  interés  individual  hacia  el  establecimiento  de  crear  nuevas  relaciones  
y  alianzas  interinstitucionales  que  implican  un  compromiso  no  personal  sino  del  grupo  de  
personas   que   conforman   la   institución,   de   la   misma   manera,   trabajar   con   otros   actores  
sociales   demandan   conocer   y   comprender   (Diálogo   Dialógico)   lógicas   institucionales  
diferentes  a  la  propia;  implica  tener  un  aprendizaje  acerca  de  quién  es  el  otro;  como  es  su  
metodología   de   trabajo;   que   acciones   locales   lleva   a   cabo,   cuáles   son   sus   expectativas   y  
metas  y  cuáles  son  sus  intereses  al  asociarse  con  nosotros,  en  otros  términos,  cuando  nos  
proyectamos  a  dialogar  con  el  otro  nos  exige  tener  una  condición  de  apertura,  disposición  y  
actitud  de  participación.    

En   las   formas   de   articulación   con   los   estamentos   comunitarios   la   escuela   va   encontrarse  


con  una  lógica  institucional  diferente  a  la  que  está  acostumbrada,  un  sistema  de  gestión  de  
calidad,  estructuras  curriculares  uniformes,  obligatoriedad  de  educación  preescolar,  básica  
y   media,   etc.,   no   son   una   prioridad   para   las   dinámicas   particulares   del   contexto   local,   no  
obstante,   no   significa   que   la   articulación   sea   símbolo   de   pérdida   de   identidad,   por   el  
contrario   cada   actor   social   dentro   de   una   comunidad   tiene   una   misión   y   un   rol   especifico  
que   desempeñar   y   es   desde   ahí   donde   puede   hacer   sus   mayores   aportes   al   cambio   si   se  
tiene   en   cuenta   que   es   lo   mejor   que   sabe   hacer.   En   consecuencia,   la   institución   educativa  
jugará  en  un  doble  plano,  hará  parte  del  sistema  nacional  de  educación  pero  también  será  
parte  de  la  comunidad  local  en  la  que  se  halla  inserta.      

La   comunidad   local   está   conformada   por   un   sin   número   de   actores   sociales,   lideres,  
instituciones  y  organizaciones,  por  eso  según  los  intereses  y  objetivos  de  nuestro  proyecto  
social   debemos   identificar   quienes   son   los   estamentos   aptos   para   asociarnos   y   establecer  
vínculos  en  pro  de  un  trabajo  conjunto  que  amortigüe  las  problemáticas  que  se  pretenden  

10  
 

solucionar.   Lo   anterior,   será   un   punto   de   inicio   en   la   construcción   común   de   una   relación  


que   resignificar   el   desafío   emprendido   y   abrirá   las   puertas   de   la   escuela   a   una   realidad  
compleja  y  cambiante  que  la  afecta.  

Una  red  posible:  escuela  y  comunidad1  


 
Cuando   nos   referimos   al   término   de   red   como   lo   propone   Dabas,   es   un   “proceso   de  
construcción   permanente   tanto   individual   como   colectivo.   Es   un   sistema   abierto,  
multicéntico  que,  a  través  de  un  intercambio  dinámico  entre  los  integrantes  de  un  colectivo  
(familia,   grupo   de   trabajo,   barrio,   organización   tal   como   la   escuela,   el   hospital,   el   centro  
comunitario,  entre  otros)  y  con  integrantes  de  otros  colectivos,  posibilita  la  potenciación  de  
los   recursos   que   poseen   y   la   creación   de   alternativas   novedosas   para   la   resolución   de  
problemas  o  satisfacción  de  necesidades”2.  

Hay  dos  características  centrales  de  una  red:    

1. Sistema  abierto:  admite  el  ingreso,  egreso  y    permite  que  sus  funciones  individuales  
sean  modificadas  en  pro  de  articularse    
2. Multicentralidad:   deja   de   lado   el   aislamiento   y   los   intereses   particulares   para  
extender  sus  intereses  a  la  reciprocidad  y  la  interacción  con  otras  instituciones.    
En   la   escuela   hay   una   red   interna   que   se   despliega   en   las   distintas   dependencias   que   la  
componen   tales   como   estudiantes,   profesores,   asociación   de   padres   y   madres   de   familia,  
directivas,   etc.,   pero   también   puede   ampliarse   a   constituir   una   red   externa   con   las  
instituciones  de  su  contexto.  Es  importante  entender  que  antes  de  dar  apertura  a  una  red  
externa   es   fundamental   fortalecer   la   interna,   ya   que   no   será   responsabilidad   de   un   solo  
agente  sino  de  un  colectivo  interesado  en  la  necesidad  de  conectarse  con  diversos  sectores  
comunitarios,   es   decir,   la   escuela   se   fortalece   y   define   cual   podría   ser   su   aporte   en   las  
necesidades  y  problemáticas  locales  a  resolver.      

                                                                                                               
1 DABAS, Elina. “Redes sociales, familia y escuela”. Buenos Aires: Paidos, 2000.  
2  MINISTERIO  DE  EDUCACIÓN  DE  BUENOS  AIRES.  1998-­‐2003.  

 
11
La  escuela  puede  definir  los  niveles  de  interrelación  que  desea  establecer  con  su  contexto  
local,   puede   seguir   en   un   papel   de   desconocimiento   de   otros   actores   locales,   ó   al  
reduccionismo   del   simplemente   conocimiento   del   otro,   ó   comenzar   a   establecer   puentes   de  
diálogo   e   interacciones   para   el   reconocimiento   mutuo,   ó   al   arriesgarse   a   emprender  
acciones   conjuntas   de   manera   eventual,   ó   al   llegar   a   acuerdos   mutuos   y   articularse   de  
manera   permanente   ó   en   el   mejor   de   los   casos   comenzar   un   trabajo   mancomunado   entre  
instituciones   y   asociarse.   En   una   manera   más   explícita   encontraremos   seis   niveles  
(Ministerio   de  Educación  de  Bcuándo  
1. Desconocimiento:   uenos  Aninguna  
ires:  1999):  
de      las   instituciones   que   hacen   parte   de   la
misma  comunidad  se  conocen  
2. Conocimiento:   hay   información   ligera   de   la   existencia   de   la   otra   institución   sin
ahondar  en  sus  actividades  o  fines
3. Reconocimiento:  hay  una  construcción  de  confianza,  posiblemente  ha  habido  algún
tipo   de   contacto   o   interacción   y   cada   parte   sabe   cuáles   son   los   objetivos,   trabajo,
experiencias,  etc.,  de  la  otra
4. Acciones   conjuntas   eventuales:   ya   hay   un   reconocimiento   entre   ambas   pero   se
arriesgan   a   liderar   actividades   específicas  de  manera  conjunta,  es  decir,   cooperan
desde  sus  posibilidades  para  sacar  adelante  la  iniciativa  que  emprendieron
5. Articulación:   construyen   una   red   de   trabajo   mancomunado   permanente   con
constante   comunicación,   donde   cada   parte   aporta   desde   sus   medios   según   las
necesidades  prioritarias  de  la  comunidad.
6. Asociación:   se   establece   un   vínculo   de   mayor   solidez,   la   relación   se   formaliza   a
través   de   instrumentos   legales   que   garanticen   el   trabajo   y   las   responsabilidades
compartidas  con  el  paso  del  tiempo.

12  
 

Manos  a  la  obra  


 
Pensar   en   las   diferentes   problemáticas   que   aquejan   nuestras   comunidades   nos   convoca  
desde   diferentes   perspectivas   a   tomar   las   riendas   de   nuestro   accionar   educativo   para  
generar   rupturas   en   escuelas   aisladas   y   cerradas,   así   que   como   abre   bocas   de   lo   que  
desarrollaremos  en  las  siguientes  unidades  quiero  darles  una  primera  ruta  para  iniciar  este  
reto  educativo:      

Primer  paso  para  acercarnos  a  nuestro  contexto  local    


En  nuestro  desafío  como  docentes  pertenecientes  a  una  institución  que  buscamos  caminos  
de   apertura   de   la   escuela   con   su   contexto,   no   podemos   emprender   ninguna   acción   si   no  
dilucidamos   claramente   las   características   de   la   comunidad   y   sus   situaciones,   para   tal   fin  
una  herramienta  de  trabajo  muy  útil  son  los  diagnósticos  locales  ó  municipales,  ya  sean  que  
estén  sistematizados  y  disponibles  o  diagnósticos  que  necesiten  actualizarse  o  en  el  peor  de  
los   casos   que   no   exista   ningún   tipo   de   documento   e   implique   elaborarlo.   Por   lo   tanto  
nuestra  primera  tarea  es  emprender  la  búsqueda  para  adquirir  esta  valiosa  información  ya  
que   será   nuestro   mapa   para   planificar   objetivamente   las   acciones   institucionales   de  
cooperación  y  formular  un  proyecto  social  desde  el  ámbito  educativo  coherente.    

La  comunidad  por  pequeña  que  sea  siempre  es  una  red  compleja  e  interrelacionada  de  lazos  
sociales  con  identidad  que  llevan  consigo  características  demográficas,  historia,  problemas  
sociales,   problemas   de   salud,   problemas   ambientales,   problemas   educativos,   tensiones  
económicas,   conflictos   políticos,   etc.   Por   tal   razón   un   diagnóstico   es   un   instrumento   que  
busca   analizar   las   problemáticas   o   el   estado   de   salud   de   la   realidad   local   de   una  
comunidad,  es  decir,  estudia  con  profundidad  cómo  está  la  economía,  la  educación,  la  salud,  
la  recreación  y  el  deporte,  la  participación,  la  organización  social,  la  identidad,  la  vivienda,  
las  vías,  la  seguridad,  la  cultura,  etc.    

 
13
Un   diagnóstico   se   puede   hacer   con   una   participación   pasiva   o   activa   por   parte   de   la  
comunidad,  en  la  participación  pasiva  las  personas  tienen  un  rol  distante  quizás  indiferente,  
solo   se   limitan   a   dar   información   al   grupo   que   está   elaborando   el   documento,   por   el  
contrario  cuándo  hay  un  rol  activo  de  las  personas  el  diagnóstico  se  hace  participativo,  se  
hace  con  y  para  la  comunidad.  Teniendo  en  cuenta  lo  anterior  deben  tener  mucho  cuidado  
cuando   vayan   a   construir   sus   propios   diagnósticos   ya   que   no   solo   pueden   concebir   a   la  
comunidad  como  un  instrumento  que  nos  da  la  información  que  necesitamos  para  nuestra  
investigación  sino  que  se  debe  potenciar  la  interrelación  entre  el  equipo  de  investigadores  y  
las  personas  de  la  comunidad  en  una  dinámica  de  inclusión  e  intercambio  de  saberes  donde  
ambas  partes  salgan  beneficiadas.  

Para  tener  en  cuenta:  

Cuadro  elaborado  a  partir  de  las  ideas  del  profesor  Arizaldo  Carvajal  

Recuerda   que   un   buen   diagnóstico   no   es   un   documento   que   abarca   gran   cantidad   de  


información   innecesaria   sino   es   aquel   que   nos   proporciona   la   información   precisa,  
necesaria   y   suficiente   para   llevar   a   cabo,   según   nuestros   objetivos,   las   líneas   de   acción  
propuestas.    

Un  diagnóstico  participativo  busca:  

• Conocer  a  fondo  una  realidad  social


• Ser  una  base  firme  para  la  elaboración  del  plan  de  desarrollo
• Generar  en  la  comunidad  procesos  de  organización,  concientización  y  movilización
social
• Construir  actores  sociales  y  fortalecer  el  tejido  comunitario
• Capacitar  a  la  comunidad  en  diagnóstico,  investigación  social,  elaboración  de  proyectos,
participación,  etc.,
• Fortalecer  el  liderazgo  comunitario
• Construir  un  espacio  de  encuentro  y  de  discusión  de  los  diferentes  actores  de  la
comunidad,  de  tal  forma  que  supere  las  diferencias  internas  y  genere  proceso  de
consenso  y  concertación
• Ser  una  herramienta  pedagógica  para  la  enseñanza  de  la  realidad  local  en  los  diferentes
planteles  educativos  y  comunitarios
• Lograr  que  la  comunidad  se  apropie  de  la  información  resultante  del  estudio  y  la
convierta  en  herramienta  para  la  toma  de  decisiones,  como  también  para  afianzar  su
identidad.        

14  
Bibliografía  

• Carvajal,   A.   (1998),     “Diagnóstico   y   plan   de   desarrollo   participativo”.   Cali,


Universidad  del  Valle.
• CASTRO,   M.,   et   alt.,   (2007),   “La   escuela   en   la   comunidad,   la   comunidad   en   la
escuela”.  Barcelona:  Graó,  2007.
• DABAS,   Elina.   (2000),   “Redes   sociales,   familia   y   escuela”.   Buenos   Aires:   Paidos,
2000.0
• PANNIKAR,   Raimon.   (2003),   “El   diálogo   indispensable”.   Barcelona:   Península,
2003.
• PROGRAMA   EXPANSIÓN   Y   MEJORAMIENTO   DE   LA   EDUCACIÓN   TÉCNICO
AGROPECUARIA.   “Relación   escuela-­‐comunidad”.   En:   Orientaciones   para   la
planificación   y   evaluación   institucional.     [En   línea].  
http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP   -­‐
EscuelayComunidad.pdf    [citado  el  10  de  noviembre  de  2012].  

15

Potrebbero piacerti anche