Sei sulla pagina 1di 13

IMPORTANCIA DE LA OCLUSIÓN DENTARIA EN LA

REHABILITACIÓN PROTÉSICA

Autores:

Vivero Cedeño Alisson Johana

Guevara Cedeño Karime Leonela

Torres Alcívar Melanny Yasmin

Zambrano Torres Jonathan Leonel

Manta, Ecuador

06 de octubre de 2019
INTRODUCCIÓN

Para rehabilitar a un paciente que se ha intervenido mediante prótesis es importante conocer su


función masticatoria y tratar de reproducir los contactos dentarios una vez instalada la
aparatología protésica. La oclusión dentaria siempre ha sido un tema de atención por parte de
todas las ramas de la Estomatología.

En Prótesis, Periodoncia y Ortodoncia, la oclusión dentaria desempeña un papel muy


importante para el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías. Existen tantas
concepciones y opiniones diferentes, exclusivas y un distanciamiento tal entre los
conocimientos teóricos sobre la oclusión dentaria y la práctica estomatológica cotidiana, que
han podido interrumpir en el mundo disciplinas neoformadas (Oclusodoncia, Gnatología).

Según Okeson 6 en el Dorlan’s Medical Dictionary se define la oclusión como "el acto de
cierre o estado de cierre". En estomatología se define como la relación que se establece entre
las arcadas dentarias cuando estas toman contacto entre sí, permaneciendo el arco inferior
inmóvil con respecto al superior. Esta definición lleva implícito el concepto de estado estático,
de posición invariable, cuando se refiere a la situación de los dientes de ambas arcadas. 3

El reto actual para la estomatología es, en primer lugar, evitar el daño, y en segundo, una vez
rehabilitado el paciente, mantener la salud y la función en una población creciente de personas
con una esperanza de vida cada vez más larga. Debemos mejorar cada vez más esta situación
con la aplicación de técnicas y procedimientos modernos, tratando de respetar la integridad
funcional del paciente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los movimientos de lateralidad existen 3 pautas principales de oclusión: función guiada o


protegida por el canino, función protegida en grupo o balanceada unilateralmente y la función
balanceada bilateralmente.

La oclusión protegida por el canino o guía canina se caracteriza porque al producirse el


movimiento de lateralidad propulsiva, la relación entre los caninos superiores e inferiores
sitúan en inoclusión los dientes posteriores.

Si del lado de trabajo, varios dientes incluyendo los caninos, guían la función lateral desde la
posición de oclusión céntrica hasta el borde a borde, entonces estamos en presencia de una
función en grupo.

La función balanceada bilateralmente se relaciona generalmente con pacientes de avanzada


edad, con musculatura masticatoria bien desarrollada. Si estos pacientes mueven la mandíbula
hacia la derecha, por ejemplo, pueden exhibir una interdigitación cuspídea vestibular superior
e inferior plena, y del lado izquierdo mostrar cúspides vestibulares inferiores que contactan con
planos inclinados linguales de los dientes superiores.

Tanto el estomatólogo general integral como el especialista en prótesis estomatológica, al


realizar la rehabilitación oclusal deben tratar de acercarse a la pauta masticatoria presentada
por el paciente y no introducir otra distinta, además debe conservarse el estatus periodontal del
mismo (D’Amico, 1999; Erlich & Taffer, 1999; Tylman & Malone, 1984).

Son muchos los especialistas e investigadores que explican la necesidad de un dispositivo que
simule al maxilar y la mandíbula, dientes y movimientos mandibulares del paciente: el
articulador. Mientras más preciso sea este, más exactitud obtendremos en la rehabilitación. Es
muy útil para el tratamiento oclusal (Kiliaridis, Johansson, Haraldson, Omar, & Carlsson,
2000).

Por todo lo planteado anteriormente nos hemos motivado a profundizar en el estudio de la


oclusión, al rehabilitar por prótesis parcial fija tratando de respetar los patrones funcionales
individuales y las condiciones anatómicas de cada paciente.
OBJETIVO

Determinar la importancia de la oclusión dentaria en la rehabilitación protésica.


MARCO TEÓRICO

Maloclusión

Una maloclusión, se refiere a la disposición de los dientes que crea un problema para el
individuo, tanto estético (mal alineamiento y/o protrusión); o de salud. La maloclusión es una
afección del desarrollo, la cual en muchos de los casos no son causados por procesos
patológicos, sino por una distorsión moderada del desarrollo normal. Es complicado conocer
una causa específica de la mayoría de maloclusiones (figura 1), pero en general hay varias
posibilidades que deben ser tomadas en cuenta para la planificación del tratamiento (Proffit,
2007).

Figura 1. Causas de maloclusiones, elaborador por Lorena Alexandra Palacios Hidalgo, Universidad Francisco de Quito

Rehabilitación protésica

La rehabilitación protésica es la ciencia y el arte de reemplazar las porciones coronales de los


dientes naturales perdidos y sus partes asociadas. La ausencia de uno o más dientes en la boca
incide en la fonética, deglución, digestión, estética e incluso en las relaciones sociales entre los
individuos. A la hora de la rehabilitación es importante que la satisfacción del paciente se
encuentre relacionada con la estética lograda, así también con la salud de los tejidos residuales.
(Cancio Lezcano, Nápoles González, Marín Montero, & Ley Sifontes, 2009).

Varios autores han encontrado diferencias entre las necesidades de atención estomatológica
detectadas por un profesional y las derivadas de la autopercepción de las personas (Cancio
Lezcano et al., 2009).
Oclusiones dentales

Según Ash M. Major 2001, las oclusiones dentales son las relaciones de contacto de los dientes
en función y para función. Sin embargo, el término no solo designa al contacto de las arcadas
a nivel de una interfase oclusal, sino que también incluye a todos los factores que participan en
el desarrollo, estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad o conducta
motora bucal (Ash & Nelson, 2003).

La oclusión se refiere al contacto de las superficies oponentes de los dientes de ambos


maxilares (Dorland, 2005). Se denomina oclusión estática, al contacto de los dientes superiores
e inferiores cuando los maxilares se cierran; y oclusión dinámica, a los contactos oclusales en
los movimientos mandibulares funcionales y para funcionales.

Cuando las dos arcadas dentarias entran en contacto en el cierre mandibular, se establece una
relación oclusal de los dientes, la cual debe ser exacta y precisa. La oclusión se refiere a las
relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contactos ya sea en relación
céntrica, protusión o lateralidades (Canut, n.d.; Okeson, 2008).

En la normalidad, las dos arcadas tienen aproximadamente la misma longitud, la arcada maxilar
128 mm y la arcada mandibular 126 mm; esto puede medirse desde la superficie distal del
tercer molar hasta la superficie distal del tercer molar del lado opuesto, pasando por todas las
áreas de contacto proximales de toda la arcada en sentido mesial (Rodríguez, 2008). La
diferencia de la longitud de las arcadas maxilar y mandibular se da debido a que la distancia
mesiodistal de los incisivos inferiores son menor a la de los superiores. Al mismo tiempo la
anchura de la arcada mandibular es menor a la de la arcada maxilar, por lo que cuando las dos
arcadas entran en oclusión, los dientes maxilares se encuentran en un aspecto más facial que
los mandibulares (Da Silva, 2008). Por esta razón es que la relación oclusal normal de los
dientes posteriores sea la siguiente: cúspides bucales de los dientes mandibulares ocluyen con
las áreas de la fosa central de los dientes maxilares, y las cúspides linguales de los dientes
maxilares ocluyen con la fosa central de los dientes mandibulares (Okeson, 2008).

La relación oclusal normal ayuda a proteger tejidos blandos circundantes, es decir las cúspides
bucales de los dientes superiores evitan que la mucosa de las mejillas o labios se coloquen entre
las superficies oclusales de los dientes durante la función, y en el caso de las cúspides linguales
de los dientes inferiores, estas ayudan a que la lengua se sitúe entre los dientes maxilares y
mandibulares (Graber, 2003).
Un estudio realizado en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias
Médicas de La Habana, se seleccionaron 20 pacientes los cuales fueron rehabilitados por
prótesis parcial fija mediante puentes fijos rígidos de ceramometal, en este estudio se observó
que predominó la función masticatoria guiada o protegida por el canino, con 12 pacientes de
uno y otro sexo, para el 60 % de los casos. El 40 % estuvo representado por la función en grupo
o balanceada unilateralmente, con 8 pacientes. No se encontró ninguno con función balanceada
bilateralmente. En cuanto al sexo, predominó el femenino, con un total de 14 pacientes
(Gutiérrez Hernández, González, & León, 2001).

Tabla 1. Pacientes a rehabilitar según sexo y función masticatoria (Gutiérrez Hernández et al., 2001)

Función Sexo
Pacientes %
masticatoria M F
Función protegida
2 10 12 60
por el canino
Función protegida
4 4 8 40
en grupo
Total 6 14 20 100

En la tabla 2 se muestran los resultados que alcanzo la investigación de Gutierrez en los


pacientes con función masticatoria protegida por el canino al realizar la lateralidad propulsiva
derecha, tomando en cuenta los registros previos (antes de la rehabilitación del primer premolar
superior derecho) (Gutiérrez Hernández et al., 2001).
Tabla 2. Pacientes según dientes que permanecen en contacto en el desplazamiento lateral propulsivo derecho con función
protegida por el canino antes de la rehabilitación (Gutiérrez Hernández et al., 2001)

Dientes No. %
Canino superior derecho 12 100
Canino inferior Derecho 12 100
2do. Premolar superior
2 16,6
derecho
2do. Premolar inferior
2 16,6
derecho
Lateral superior derecho 4 33,3
Lateral inferior derecho 4 33,3
* Del total de 12 casos.

Se observa que los dientes que contactaron con mayor frecuencia fueron los caninos en los 12
casos, para un total del 100 %. En los mismos se cumplieron los requisitos indispensables
planteados por Abjean (Abjean & Korbendau, 1984)para la consideración de la función
canina. En 2 de los casos contactaron también los segundos premolares superiores e inferiores
derechos, para el 16,6 %. En 4 casos, en los cuales no contactaron los segundos premolares,
hubo contacto, además de los caninos, en los laterales superiores e inferiores derechos
(33,3%).
Metodología

Es una investigación de Revisión Bibliográfica; con aplicación del método analítico-sintético.


Se analiza bibliográficamente la importancia de la oclusión dentaria en la rehabilitación
protésica

Resultados

Según la literatura especializada, la oclusión dentaria es un concepto dinámico, amplio y debe


incluir las relaciones funcionales, parafuncionales y disfuncionales que surgen de los
componentes del aparato masticatorio como consecuencia de los contactos de las superficies
de los dientes.

Por esta razón, al realizar la rehabilitación oclusal debemos tratar de acercarnos a la función
masticatoria que presenta el paciente, y no introducir interferencias que conlleven un cambio
del patrón masticatorio, lo cual favorece la conservación del estatus periodontal en la dentición
de este.

Discusión

Observamos que en la literatura y con respecto a la investigación realizada por la Facultad de


Estomatología (tabla 1) se plantea que la función guiada por el canino es muy común, pero no
se puede afirmar categóricamente que sea la que predomine en la población. Los resultados
alcanzados y mostrados coinciden con estos autores, pues esta función fue la predominante en
esta investigación, que es la función lateral ideal y la más sencilla de tratar.

En trabajos realizados por otros autores se considera que el sexo femenino solicita con más
intensidad este tipo de rehabilitación quizás por estética. Como en este trabajo la muestra es
pequeña, los resultados no son representativos como para unirnos a este planteamiento. En la
revisión bibliográfica realizada se encontró que Erlich Hockman y Taffer 14 y D’Amico
plantean que los incisivos laterales, así como los premolares, pueden contactar en la función
lateral protegida por el canino, y formar parte del área canina. Abjean 1 plantea que es la
función más fácil de rehabilitar.
Los resultados alcanzados y mostrados coinciden con lo planteado por estos autores,
reafirmando así que es un área protegida y que en el lado de no trabajo hay una inoclusión de
todos los dientes.

Según algunos autores como Garret y otros, en estudios realizados refieren que en este tipo de
función masticatoria los dientes que contactan con mayor frecuencia son los primeros y
segundos molares y los caninos superiores e inferiores. Estos autores agregan la existencia de
Contactos en los segundos molares opuestos al movimiento, o sea, en el lado de no trabajo.
CONCLUSIONES

Según la investigación que hemos escogido como precedente para nuestra revisión
bibliográfica la función masticatoria que predominó en este estudio fue la guiada por el canino.

En la función guiada por el canino, los dientes que en mayor número contactaron fueron los
caninos del lado de trabajo, seguidos por los laterales de ese mismo lado, aunque en un
porcentaje menor. Se mantuvo una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.

En la función en grupo se observó un mayor contacto de caninos y molares del lado de trabajo,
y se mantuvo también una desoclusión completa y total del lado de no trabajo.

En los casos rehabilitados presentados en esta investigación se pudo comprobar, después del
asentamiento del puente en su posición, que solo al 20 % de estos se le realizaron pequeños
ajustes oclusales, corroborando así la efectividad de la técnica empleada, en la que se utilizó el
articulador semiajustable y el transporte del modelo superior mediante el arco facial.

Se logró rehabilitar a los pacientes y mantener su pauta masticatoria, acercándonos lo más


posible a su patrón oclusal.
BIBLIOGRAFÍA

Abjean, J. M., & Korbendau, J. M. (1984). Oclusión. Aspectos clínicos. In Indicaciones


terapéuticas: La Habana. La Habana: Científico-Técnica.

Ash, M. M., & Nelson, S. J. (2003). Ash, M.M., WHEELER. Anatomía, fisiología y oclusión
dental, 8a ed. ©2004 Últ. Reimpr. 2006. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=-B68r0QY7lgC

Cancio Lezcano, O., Nápoles González, I. de J., Marín Montero, I., & Ley Sifontes, L.
(2009). Necesidad de prótesis en pacientes mayores de 15 años. Revista Archivo Médico
de Camagüey, 13(4), 0.

Canut, B. (n.d.). Ortodoncia clínica y terapeútica (2nd ed.). Barcelona: Ripano.

D’Amico, A. (1999). The canine teeth: normal functional relation of the natural teeth of man.
J South Calif, 11, 899–906.

Da Silva, B. (2008). Tratado de Odontopediatría (2nd ed.). Colombia: Amolca.

Dorland. (2005). Illustrado de Medicina. In Dorland Diccionario Enciclopédico (30th ed.).


Elsevier.

Erlich, N., & Taffer, A. (1999). The masticator pattern as an adjunt for diagnosis and
treatment. Joral Rehabil, 9(4), 393–399.

Graber, V. (2003). Principios generales y técnicas (3rd ed.). Buenos Aires: Médica
Panamericana.

Gutiérrez Hernández, M. E., González, G. G., & León, I. G. (2001). Importancia de la


oclusión dentaria en la rehabilitación por prótesis parcial fija. Revista Cubana de
Estomatologia, 38(3), 155–164.

Kiliaridis, S., Johansson, A., Haraldson, T., Omar, R., & Carlsson, G. (2000). Craneofacial
morphology, occlussal traits, and bite force in persons with advanced occlusal tooth
wear. Am J Orthod Dentofac Orthop, 107(83), 286–299.

Okeson, J. (2008). Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. España:


Harcourt.

Proffit, W. (2007). Ortodoncia contemporánea (4th ed.). Barcelona: Elsevier.

Rodríguez, E. (2008). Ortodoncia Contemporánea: Diagnóstico y Tratamiento. (2nd ed.).


Venezuela: Amolca.

Tylman, S., & Malone, W. (1984). No TitleTeoría y práctica de la prostodoncia fija. (7th
ed.). La Habana: Científico-Técnica.

Potrebbero piacerti anche