Sei sulla pagina 1di 8

UTILIZACIÓN DE COORDENADAS RECTANGULARES EN EL LEVANTAMIENTO

PAISAJISTA
Palancar, Telmo C.1; Alfredo Benazzi1
(1) Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, U.N.L.P, Calle 60 y 119 - La Plata (1900),
Argentina
telmo@agro.unlp.edu.ar, fredibenazzi@yahoo.com.ar

RESUMEN: En este trabajo se describe la metodología utilizada para realizar el levantamiento


de dos parques y ocho plazas de la Ciudad de La Plata siendo su objetivo realizar una reseña
de los problemas, soluciones, ventajas y desventajas de la metodología. En el mismo se
empleó un sistema de coordenadas cartesianas utilizándose para ello escuadra de agrimensor,
jalones y cintas. Como primer etapa se efectuó un estaqueo del terreno para definir los ejes de
levantamiento. La malla reticulada que resulta del estaqueo permite fraccionar el trabajo y
reubicar estacas perdidas. En el levantamiento se han relevado las especies arbóreas y
arbustivas, los límites de las plazas y parques y los caminos internos y construcciones
existentes. En el levantamiento se utilizan los ejes más cercanos a los detalles a levantar.
También pueden utilizarse como ejes de levantamiento las diagonales de las subparcelas
formadas. Una vez volcados los datos se debe verificar a campo que no existan ejemplares no
levantados. De existir faltantes el levantamiento puede apoyarse en los ejemplares ya
relevados. Este tipo de levantamientos resulta muy útil en superficies pequeñas como plazas y
jardines. Se utiliza instrumental económico y puede efectuarse entre dos operadores pero debe
hacerse un estaqueo previo y es necesaria una trascripción posterior de los datos.

Palabras Clave: coordenadas cartesianas, levantamiento de plazas, escuadras de


agrimensor

USE OF RECTANGULARS COORDINATES IN LANDSCAPE SURVEY

ABSTRACT: In this work is descript the methodology used to survey two parks and eight
squares of La Plata City being your objective to make a summary of the problems, solutions,
advantages and disadvantages of the method. In the survey was employed a Cartesians
coordinate system using survey square, poles and measuring tapes. Beginning was made a
staking to define survey axes. The reticulated matrix permit the work fraction and relocate lost
stakes. Were surveyed arboreal and bush species and too square and park limits, intern ways
and construction. In the survey were used near axes to survey details. Can be used diagonals
of subareas as survey axes. The absence trees can be survey from neared previous survey
trees. This methodology is very useful in small areas as squares and gardens. Is used cheap
instruments and can be made for two operators but a previous stacking must be done and a
later transcription of data is necessary.

Keywords: cartesians coordinates, square survey, survey square

INTRODUCCIÓN

El levantamiento, relevamiento o captura de datos es una de las tres etapas topográficas (junto
al proyecto y al replanteo). En la misma se determinan distancias, ángulos y desniveles sobre
el terreno para luego representar estos detalles en un plano en una escala conveniente. Para
ubicar un punto o detalle en el plano o en el terreno puede recurrirse al levantamiento por
coordenadas polares o por coordenadas rectangulares. En el levantamiento por coordenadas
polares se miden los ángulos y distancias de los distintos elementos a levantar a un polo o
estación y cada punto queda definido por un ángulo y una distancia. En el levantamiento por
coordenadas rectangulares se miden dos distancias desde cada elemento a levantar a dos
ejes perpendiculares entre sí quedando cada punto definido por dos distancias: X P e YP. El pie
de la perpendicular, es decir el punto sobre el eje X por donde pasa la dirección perpendicular a
un detalle es determinado con instrumentos de medición angular (goniómetros) llamados
escuadras, pudiendo ser el principio físico que utilizan las mismas la reflexión (escuadras de
espejos) o la refracción (escuadras de prismas). Existen dos distancias desde cada detalle al
eje de levantamiento. Una es la progresiva, que es la distancia desde el punto de partida o
progresiva 0 (origen del eje X) al pie de la perpendicular del detalle en cuestión. La otra
distancia es llamada distancia al eje y es la distancia desde el pie de la perpendicular al detalle.
Mediante un croquis aproximado que acompañe al levantamiento de detalles se puede
identificar si el detalle está a la izquierda o derecha del eje considerado así como la orientación
del eje de levantamiento con respecto al Norte. Esta forma de levantamiento se encuentra
detallada en distintos libros de texto de Topografía (Müller, 1953, Davis et al, 1979; Domínguez,
1989; Chueca Pazos, 1982). El objetivo de este trabajo fue describir la metodología utilizada en
el levantamiento de numerosos espacios verdes de la Ciudad de La Plata mediante el sistema
de coordenadas cartesianas detallando los problemas más frecuentes relevados durante el
mismo, las soluciones encontradas oportunamente y las ventajas y desventajas de la
metodología en comparación con el sistema de coordenadas polares empleando Estación
Total.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El procedimiento de campo consiste en materializar con jalones los extremos del eje de
levantamiento, extender una cinta métrica sobre dicho eje y con la ayuda de la escuadra ubicar
el pie de la perpendicular al detalle que se quiere levantar. Se observa en la cinta desplegada
sobre el eje de levantamiento la distancia (progresiva) y con otra cinta se determina la distancia
desde el pie de la perpendicular al elemento que se quiere levantar.
La determinación de las magnitudes de distancia se realiza al centímetro empleando la cinta.
Con la escuadra puede obtenerse el pie de la perpendicular con un error que puede oscilar
entre los 1-2’ para las escuadras de prismas y 10-15’ para las escuadras de espejos. Dicho
error angular puede conducir a un error en la ubicación del elemento que se quiere levantar.
Este error planimétrico aumentará con la distancia al eje de levantamiento. La distancia máxima
a la que se pueden levantar puntos del eje de levantamiento está dada por la vacilación angular
de la escuadra y por la Escala a la que se piensa representar el levantamiento. La vacilación
planimétrica se calcula como s = 0,2 mm . D donde 0,2mm representa el poder resolutivo del
ojo y D es el denominador de la escala. Así, si se piensa representar un plano a Escala 1:500 la
vacilación planimétrica será de 0,2mm x 500 = 100mm = 10 cm. Quiere decir que un error
menor a 10 cm cometido en el terreno al ser pasado al plano será imperceptible al ojo humano.
Si se cuenta con una escuadra de 15’ de vacilación angular para llegar a cometer un error de
10 cm habrá que alejarse del eje una distancia de tg 15’ = error / D  D = error/ tg 15’ = 10cm /
tg 15’ = 2292 cm ≈ 23 m. Por lo tanto con una escuadra de 15’ de vacilación angular, si se
piensa representar el plano a escala 1:500 no deberían levantarse puntos que estén más
alejados que 23m.
Antes de iniciar el levantamiento se debe realizar un estaqueo del terreno con estacas que
permitan materializar a continuación los ejes de levantamiento. Teniendo en cuenta los
parámetros considerados previamente (vacilación angular de 15’, Escala de representación
1:500) sería recomendable no superar los 50m entre ejes paralelos vecinos para tener
distancias máximas entre los elementos a levantar y los ejes de aproximadamente 25m.
En caso de que en el lugar donde corresponda clavar una estaca para materializar un punto
exista una superficie dura (vereda, asfalto, etc.) puede marcarse el lugar con una cruz ya sea
pintada con aerosol o marcada con un elemento de acero (clavo) por lo que resulta importante
contar con dichos elementos.

1 2
N
A B C
1 2 3 4

5
22 30

A 50m 17 23 31
18 24
8 32
25
6 7

D 11 12 13 E
9 10 33

19 26 34
B 27 28
29 35
21
20
16
14 15
F G H
50m
Figura 1: Utilización de ejes perpendiculares para el levantamiento por coordenadas
rectangulares

Suele ocurrir que luego de elegir la distancia que debe separar los ejes se observa que en
alguno de los ejes existe un obstáculo que imposibilita la visual en esa dirección. En esta
situación es suficiente con desplazarse hacia derecha o izquierda del lugar inicialmente
seleccionado hasta verificar la ausencia de obstáculos en la dirección. Es conveniente no
obstante seleccionar un valor de distancia que sea entero de manera de facilitar los cálculos
posteriores. En la Figura 2 puede verse que un árbol obstaculiza la visual de la dirección que se
encuentra a los 50m a la derecha del eje BG. Por esta razón se selecciona una distancia
inferior (45m) para trazar el eje CE. Obsérvese que la distancia restante de la grilla (distancia
CE) se mantiene en 50m. No es necesario por lo tanto mantener una grilla estrictamente
cuadrada. Puede ser cuadrada mientras no existan obstáculos y rectangular donde los haya. La
distancia máxima entre estacas de 50m además del hecho de la vacilación angular es utilizada
también porque las cintas de agrimensor que se utilizan son habitualmente de 50m. En las
situaciones en que todas las estacas no equidistan entre sí es muy importante no intentar
memorizar las distancias que las separan y realizar un croquis del estaqueo realizado.

50m
N
Hoja A2 B C
3 4
30

50m 23 31
Obstáculo
8 32

45m
Figura 2: Utilización de una distancia inferior a la prevista inicialmente (50m) por la
presencia de un obstáculo en dicha dirección

Puede observarse en la Figura 1 que para el levantamiento de los distintos ejemplares


arbóreos existentes se han utilizado los ejes más cercanos a los mismos. Así para los
ejemplares 1 a 5 se utilizó el eje AC, para los 6 a 13 el DE, para los 14 a 16 el FH, para los 17 a
21 el AF, para los 22 a 29 el BG y para los 30 a 35 el CH. Suelen existir ejemplares casi
equidistantes de distintos ejes por lo que el levantamiento puede efectuarse desde ambos
como el 24, 31, 32, 10, 14, 33 y 34.
Con el estaqueo previo se forma una grilla de filas y columnas que divide el espacio a levantar
en pequeñas parcelas que pueden identificarse a modo de matriz (filas nombradas con letras y
columnas con números). Esto permite fraccionar el trabajo de levantamiento concluyéndolo por
etapas identificando claramente lo que ya está levantado de lo que queda por levantar. Así, en
una jornada se podría terminar con las subparcelas denominadas A1, B1 y B2, quedando por
levantar los 11 ejemplares de la subparcela B2.
También se puede ordenar el levantamiento completándolo por ejes (fue la forma más
utilizada). Así por ejemplo, se puede realizar el levantamiento de los ejes AF, BG y CH en una
jornada quedando por levantar los AC, DE y FH. De esta manera se levantan simultáneamente
ejemplares pertenecientes a distintas subparcelas. Por ejemplo al realizar el levantamiento del
eje DE se levantan simultáneamente ejemplares de las subparcelas A1 y B1 y de las A2 y B2.
Esta modalidad agiliza el levantamiento con respecto al levantamiento por subparcelas ya que
no se debe desplegar dos veces la cinta sobre el mismo eje.
Para apuntar claramente la toma de datos es conveniente una vez realizado el estaqueo
nominar las subparcelas y realizar la toma de datos en hojas individuales para cada una de las
subparcelas. La utilización de papel cuadriculado facilita la ubicación estimativa de los
ejemplares en el croquis sin necesidad de realizar cálculos matemáticos o la utilización de
escalímetros. Es conveniente la utilización de lápiz y goma para poder salvar los errores sin
tachones y borrones que en el momento de pasar en limpio los datos generen dudas.
10,71

30,80

44,19

N
A 3.12 3.12 B Hoja A1
4.50

16.52 36.61
26.78
17.86

16.96
13.39

16.60 7.14
4,00

1.34

4.46
0
D

30.80
0
Figura 3: Hoja perteneciente al levantamiento de la subparcela A1 efectuada sobre
papel cuadriculado

Puede observarse que el sentido de levantamiento ha sido siempre desde abajo hacia arriba y
desde la izquierda hacia la derecha. Mantener el sentido de levantamiento es importante para
evitar dudas durante el volcado de los datos. Con una línea se debe unir el elemento levantado
con el eje de levantamiento utilizado y se deben colocar las distancias respectivas (progresiva y
distancia al eje). Por lo tanto el origen del levantamiento para la Subparcela A1 es la estaca D.
No obstante ello, es conveniente utilizar tantos orígenes como subparcelas se realicen para
evitar tener que realizar cálculos en el momento del levantamiento. Así para la parcela B1 el
origen corresponderá a la estaca F, para la B2 la estaca G y para la A2 la estaca intermedia del
eje DE, que no posee nombre.

El estaqueo cada una distancia fija permite reubicar fácilmente las estacas que no se
encuentren sobre el terreno a partir de las estacas que si se encuentren. Así para ubicar la
estaca G basta con fijar un extremo de la cinta en F y pivotar sobre dicho punto con la cinta
extendida 50m hasta hallarla como se observa en la Figura 4.

50m

F G

Figura 4: Ubicación de la estaca G con cinta conociendo la distancia que la separa de F

En determinadas ocasiones los elementos a levantar se encuentran próximos a las diagonales


de las subparcelas o también puede ocurrir que por terminar la plaza o parcela que se está
levantando falte alguno de los extremos de las subparcelas. En ambos casos puede recurrirse
a la utilización de las diagonales de las subparcelas formadas para determinar los elementos
cercanos a la misma, también por coordenadas rectangulares.

E
11 12 13 70,71m
N Hoja B2 33

26 34
28
29

15
Cordón
G 0m
Figura 5: Utilización de la diagonal GE como eje de levantamiento de la Parcela B2

Puede observarse en la Figura 5 que al utilizar el eje de levantamiento GE el origen coincide


con la estaca G (0m) y el fin con la estaca E (70,71m). La distancia 70,71m corresponde a la
hipotenusa del triángulo rectángulo formado que por el teorema de Pitágoras puede calcularse
como la raíz de la suma del cuadrado de los catetos. GE = (502m2 + 502m2)1/2
Una vez pasados los datos en limpio en el ordenador debe realizarse una impresión de los
mismos y retornar a la parcela para verificar que no existan ejemplares no levantados. De
verificarse elementos no levantados puede apoyarse el levantamiento en los elementos ya
levantados en lugar de recurrir al levantamiento mediante los ejes planteados inicialmente.
Tomando la distancia a dos ejemplares ya levantados y acompañando esto con un croquis
puede posteriormente determinarse la posición del elemento faltante ya que la solución de dos
distancias a dos elementos puede interpretarse gráficamente como la intersección de dos
círculos con radio igual a la distancia que separa los elementos conocidos del faltante como se
observa en la Figura 6. El croquis permite determinar cual de las dos soluciones posibles (los
dos círculos intersectan en dos puntos) es la válida.

D N Hoja B1

9 10

10,5m

19
16,3m
27
21
20
14
F G
Figura 6: Ubicación de un ejemplar faltante en la subparcela B1 a partir de la intersección de
dos distancias a dos elementos ya levantados.

Antes de iniciar el levantamiento es conveniente realizar una observación del lugar a levantar
para determinar distintos aspectos que agilicen el trabajo posterior. Entre otros aspectos es
conveniente observar la orientación del lugar respecto al Norte, la presencia de rectas
(veredas, caminos, cordones) para hacer coincidir los ejes de levantamiento con los mismos, la
cantidad de ejemplares y de elementos a levantar, la proximidad de los futuros ejes de
levantamiento con los cordones o límites de la parcela, la forma geométrica de las parcelas
(circular, cuadrada, rectangular) y la disposición de los elementos a levantar (alineados,
dispersos), las dimensiones de la parcela al menos en forma aproximada (a pasos), cercanía a
lugares de aprovisionamiento (fotocopias, lugar de almuerzo, estación de servicio). Es
conveniente también al planificar la actividad de levantamiento en el gabinete la confección de
un listado con los elementos necesarios y la cantidad de los mismos. Una lista para este tipo de
levantamiento debería constar del siguiente instrumental: escuadra óptica (1), jalones (3),
cintas de agrimensor (2), estacas (cantidad suficiente según superficie), masa (1), aerosol (1),
clavos (5). Es importante también listar los elementos de librería (lapices, gomas, hojas
cuadriculadas, calculadora). El olvido de cualquiera de ellos implica importantes pérdidas de
tiempo futuras.

RESULTADOS

Con la metodología descripta y dentro del proyecto “Valoración numérica de componentes


paisajísticos en espacios verdes públicos urbanos” (Convenio UNLP-Municipalidad de La Plata)
los autores han realizado el levantamiento de Parque Saavedra y Lisandro de La Torre y Plaza
España en 2005, Plaza Moreno, Plazas Paso (Figura 7) y Belgrano en 2006 y Plazas
Azcuénaga (Figura 8), 19 de noviembre, Irigoyen (Figura 9) y Brandsen en 2007. En el
relevamiento se registró la ubicación planimétrica de los arboles, arbustos, construcciones y
distintos tipos de solados (permeables, semipermeables, impermeables) que se hallaban en los
espacios verdes.

Figura 7: Representación plana del relevamiento planimétrico de Plaza Paso en AutoCad

Figura 8: Representación plana del relevamiento planimétrico de Plaza Azcuénaga en AutoCad


Figura 9: Representación plana del relevamiento planimétrico de Plaza Irigoyen en AutoCad

CONSIDERACIONES FINALES

El levantamiento por coordenadas rectangulares es utilizado en el levantamiento de superficies


pequeñas como plazas, jardines, parques. Se utiliza instrumental económico mientras que en el
sistema de coordenadas polares se utiliza habitualmente una estación total. Este tipo de
levantamiento permite ordenar el trabajo y discriminar mediante un croquis prolijo lo ya
levantado de lo que queda por levantar y puede realizarse entre dos operadores.
Presenta como desventaja el hecho de que se debe realizar un estaqueo previo (no necesario
en coordenadas polares) y que deben apuntarse los datos y pasarse manualmente con los
errores que ello puede acarrear (con la estación total se almacenan en una colectora y luego se
transfieren al ordenador). Esto hace que resulte más lento y laborioso que el levantamiento por
coordenadas polares con Estación Total al existir un trabajo extra de transcripción de datos.

BIBLIOGRAFÍA
-Chueca Pazos, M. (1982) “Topografía Tomo I Topografía Clásica” Ed. Dossat. pp. 634.
-Davis, R.E., Foote, F.S., Kelly, J.W. (1979) “Tratado de Topografía” Ed. Aguilar. pp. 977
-Dominguez García-Tejero, F. (1989) “Topografía general y aplicada” Ed. Dossat. 11 edición. pp
823.
-Müller, Roberto (1953) “Compendio general de Topografía. Tomo I Agrimensura, proyecciones
cartográficas y catastro con las tolerancias de agrimensura legal”. Ed. Roberto Müller. pp. 291.

Potrebbero piacerti anche