Sei sulla pagina 1di 9

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“En las aulas la ciencia puede ser más sabrosa”

Autores:

Alva De La Cruz, Alexandra Yadira

Carrasco Lobos, Cándida Flor

Pillaca Galarza, Sarita Milagros

Saavedra Camacho, María Del Pilar

Asesor (a):

Ramos Pérez, Isabel

Lima – Perú

2019
En las aulas la ciencia puede ser más sabrosa

Los resultados del informe PISA que se evaluó en el 2015, y fue presentado en el 2016,
donde tasaron a 70 países, del cual destacó Singapur obteniendo un resultado sorprendente
encabezando el primer lugar en todos los rankings con respecto a las áreas de ciencias,
comprensión lectora y matemática. Gracias a esta evaluación se puede observar la
importancia de fomentar una buena educación de calidad desde su base, es decir, desde el
nivel inicial, integrando todas sus áreas como la ciencia donde se busca promover niños
investigadores, que construyan su propio conocimiento científico.

De esta manera, se debe aprovechar esta maravillosa etapa de vida de los niños
poniendo todos nuestros medios a su alcance para impulsar en ellos la observación, la
manipulación de objetos, el deseo de experimentar, sacar sus propias conclusiones y así
que desarrollen al máximo su potencial para aprender ciencia. El objetivo de este artículo
es generar información de la importancia de enseñar ciencia en el nivel inicial. A partir de
ello, surge la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante enseñar y aplicar ciencia en el
nivel inicial?

En nuestra opinión, hoy en día, se le da más énfasis y magnitud a la enseñanza de la


ciencia porque tiene un impacto positivo en la sociedad y en la vida diaria de los niños
desde el momento que tienen la intriga y curiosidad por descubrir el mundo que los rodea
ayudando así a su adaptación y conocimiento para que el niño pueda expresarse de manera
autónoma y pueda tomar decisiones por si mismos. Por ello, es importante impulsar desde
las aulas y a temprana edad el cuidado del medio ambiente, la producción y el uso
responsable de los recursos permitiendo que desarrollen la investigación, la indagación, de
este modo adquieren un pensamiento crítico e informado y así poder progresar en su
condición de vida.

2
Gracias a la curiosidad natural que tenemos todos los seres humanos se va convertir en el
principal impulso y motivación que tienen los niños para descubrir las características del
mundo que los rodea y desde las aulas lograremos despertar el interés por la ciencia, la
indagación e investigación, para así poder crear niños científicos e impulsar desde muy
pequeños su pensamiento crítico y concientizarlos con el uso responsable de nuestros
recursos naturales.

De todo lo mencionado anteriormente, tiene una sustentación bibliográfica en los sucesivos


autores:

Según los especialistas que realizaron las Rutas de Aprendizaje (2014), en el fascículo
general de Ciencia y tecnología para enriquecer los aprendizajes de los niños, mencionó
que:

El ser humano trata de entender al mundo […] intenta modificarlo y transformarlo para
hacerlo cada vez más confortable […] La ciencia es […] una actividad racional,
sistemática, verificable y falible, producto de la observación y de la investigación
científica, que responde a un paradigma consensuado y aceptado por la comunidad
científica. (p.18).

La ciencia surge gracias a la necesidad del ser humano y le da la oportunidad a las


personas para poder comprender las cosas que suceden y hay a su alrededor fomentando en
los niños criterios de verdad y un método de investigación para que lo puedan utilizar a lo
largo de su vida implementando así estrategias de soluciones ante un problema que se
presente. Asimismo, la ciencia la utilizamos para poder explicar algo. Del mismo modo, se
refiere a racional ya que utiliza la razón del ser humano para encontrar formas de solución;
sistemática porque se basa en un procedimiento que se da en forma ordenada; verificable
porque mediante la exploración y experimentación se encuentra la comprobación ante un
resultado y falible porque puede existir un margen de error.

Los niños constantemente se hacen preguntas sobre el mundo que los rodea, es por ello que
Ortiz y Cervantes (2015) afirmaron que:

[…]Los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un


modo similar al que utilizan los científicos. Sostiene que no es necesario decirle como es

3
el mundo, ellos lo muestran tal como lo ven con su propia lógica. Son los docentes
quienes deben promover actitudes investigativas y exploratorias a los niños mediante su
curiosidad. De esta manera se introduce un poco de ciencia en las aulas preescolares, sin
que necesariamente haya que realizar investigaciones demasiado profundas ni minuciosas
[…]. (p.13)

En otras palabras los niños nacen con esa curiosidad de conocer y saber el porqué de las
cosas que pasan a su alrededor, por ello, si queremos que nuestros niños aprendan y
hagan ciencia por si mismos es importante que tanto padres y maestra brinden actividades
significativas y vivenciales, donde ellos sean los protagonistas, es decir, no solo de manera
teórica si no mediante acciones donde involucre todos sus sentidos ,que ellos puedan
manipular, tocar, oler, armar, desarmar, probar, sacudir y explorar las cosas que están en
su entorno .Pues si existe todo ello estaremos ayudando a que el niño entienda de manera
clara su mundo y pueda ser capaz de solucionar sus problemas por sí mismos ,Del mismo
modo formaremos niños con actitud científica y crítica donde se preocupen en mejorar su
vida personal como social; al tomar decisiones que ayuden y favorezcan a su planeta .

Somos curiosos desde que venimos al mundo, y eso es lo que nos permite aprender, es por
ellos que Olvera (2018) mencionó que:

La educación científica escolar debe ser accesible a todos y debe asimismo permitir
desarrollar el espíritu creativo, de forma individual y colectiva […] Es por ello que educar
científicamente implica además reencontrar el placer de pensar y la alegría de comprender
el mundo en el cual se vive y se actúa (párr.10).

En nuestra opinión el niño nace con una característica innata desde el vientre de la madre
que es la curiosidad que nos da el impulso de poder explorar y a cuestionarnos sobre los
hechos, fenómenos y problemas que se nos presentan en el ambiente, y de esta manera
aprender, además de su deseo por querer conocer más y comprender el mundo que los
rodea; es decir, que va a potenciar su capacidad para poder solucionar cualquier conflicto
que se presente en su entorno cotidiano de acuerdo a la situación en la que se encuentren,
para ello el niño necesita de experiencia concretas y directas para que puedan lograr un
aprendizaje significativo de manera que ellos mismos sean partícipes de sus propios
conocimientos. Es fundamental poder propiciar, otorgar, crear, brindar e incentivar un
lugar y ambientes favorables para permitir el interés del niño, un lugar donde ellos puedan
explorar de manera vivencial.

4
Para complementar el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología, Minedu nombró en el
currículo nacional (2016) dos enfoques del Área de Ciencia y Tecnología:

Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia


para construir o reconstruir conocimientos. […] movilizan sus ideas para proponer
hipótesis y acciones que les permite obtener, registrar y analizar información que luego
compara con sus explicaciones y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas
preguntas e hipótesis. (p.185).

En otras palabras, nos referimos, que los niños son capaces de plantear sus propias
preguntas, según las necesidades de presenten, respondiendo de esta manera a sus propias
interrogantes, ya que ellos se encuentran en constante indagación. De igual manera
permitirá que el infante exprese sus ideas con libertad y, por otro lado, a la reflexión y
conocimiento de los procesos que se da en la ciencia, con la finalidad de entender la
ciencia como un proceso que se da a cabo en forma colectiva es decir de manera general...

Cómo segundo enfoque, que es parte del aprendizaje de esta área, Minedu (2016) también
nombra a la alfabetización científica y tecnológica que se refiere:

[...] Al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para


comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad
científica, así como para proponer soluciones tecnológicas q satisfagan necesidades en su
comunidad. También busca que los estudiantes ejerzan derecho a una formación que les
permita desenvolverse como ciudadanos responsables. [...] Que incluyan a la calidad de
vida y del ambiente en su comunidad o país. (p.185).

Ante lo citado, esto quiere decir que la alfabetización científica va permitir al niño un
conocimiento amplio de la realidad del mundo físico, en donde él va buscar estrategias y
ver situaciones, reconociendo limitaciones y beneficios que les brinda la ciencia.
Inclinándose más a aspectos culturales que involucran la comprensión del medio ambiente
y a que ellos desempeñen un papel importante como ciudadanos que aportan a la mejoría
del mundo que les rodea.

5
Nuestros niños y niñas en el nivel inicial exploran con diferentes materiales brindados por
las maestras, donde manipulan e interactúan con ellos conociendo así las características de
cada objeto que se encuentra en su entorno similar a las de un científico.

Según Vega (2014) en su libro Ciencia de 0-3: Laboratorio de ciencias en las escuelas
infantiles manifestó lo siguiente sobre los procedimientos:

El término “científico” está vinculado a palabras como “experimentación”,


“investigación”, “clasificación”, “deducción”, etcétera. Estas palabras se traducen en
acciones. Son, en definitiva, algunos de los procedimientos que caracterizan la tarea que se
realiza cuando se trabajan temas de ciencias. (p.13).

Así mismo podemos decir que gracias a una serie de procesos organizados y sistemáticos
que debemos fomentar en el niño desde muy pequeño y de esta manera vincularlo con la
ciencia, puesto que al manipular objetos que se encuentra a su alrededor va a descubrir sus
características realizando indirectamente los procedimientos científicos siendo esta su base
para que los niños en el presente y en un futuro puedan tomar decisiones informadas
teniendo este tipo de pensamiento.

Según Vega (2014) este es el primer paso para dar inicio al método científico, como dicha
autora explicó acerca de la observación:

Es el primer vínculo que se establece con lo que nos rodea. No es solamente visual y
comporta abrir todos los sentidos para retener la información que nos aportan. Hay niños y
niñas con una tendencia natural a observar, que no debe confundirse con la actitud pasiva.
Ante una nueva actitud toman distancia, pero lo más habitual es que reaccionen
impulsivamente ante una clase que ha variado su oferta de materiales. (p.16)

Esto nos quiere decir que los niños y niñas tienen la reacción innata por observar los
objetos, siendo ellos sujetos activos de su propio aprendizaje teniendo el deseo apasionado
de manipularlos utilizando todos sus sentidos. Por ello, es importante brindarles una gran
variedad de materiales que sean llamativos e interesantes, y así despertar el interés por
querer trabajar con estos y estimularlos para que observen con detenimiento a pesar de su
corta edad.

6
“Es la base fundamental de todo descubrimiento, una de las llaves que abre las puertas del
conocimiento. Interiorizar cualquier concepto es mucho más sencillo si el niño o la niña
puede almacenar alguna experiencia vinculada a él. […]” (Vega, 2014, p.17). Así mismo
podemos afirmar que con referente al aprendizaje de los niños es significativa si utiliza
todos sus sentidos en el momento de la experimentación, por ejemplo, los niños pueden
tener el conocimiento de que es el aceite y para qué sirve, sin embargo, nunca lo han
manipulado, no saben cómo huele, cuál es su densidad, ¿se podrá combinar con el agua?
Etcétera. En conclusión, gracias a esta experimentación no van a olvidar todas las
conclusiones o respuestas a sus interrogantes que pudieron tener.

Vega (2014) explicó que los niños tienen por naturaleza ciertas estrategias que ejecutan
para descubrir algo, donde afirmó lo siguiente sobre la investigación:

“Es una acción con intencionalidad. Para posibilitarla es preciso que se dé una acción por
iniciativa propia y unas directrices del adulto que motiven a los niños y niñas a averiguar
más allá de la apariencia de los materiales” (p.18). Eso implica que para “investigar” lo
podemos realizar desde las aulas sin la necesidad de irnos demasiado lejos, con las
estrategias adecuadas dadas por la docente que permita a los niños ir más allá del aspecto
de un elemento y que esta surge de una problemática brindada por los mismos niños por
averiguar el porqué de las cosas, se convierte en la base para generar la investigación en
nuestros niños.

Según Vega (2014) mencionó la importancia de realizar ciencias desde las aulas y que este
procedimiento va a conllevar al niño a sacar deducciones, según su citar:

Al experimentar con los materiales, el niño o la niña se entretiene con las acciones que
más les gustan. Eso le lleva a realizar muchas comprobaciones, averiguar el
funcionamiento de las cosas, su causa o el efecto que produce partir de interaccionarlas…
ya en este momento se está iniciando en el mundo de las deducciones. […]. (p.22).

En definitiva, todos estos procedimientos científicos que realizan los niños a tan temprana
edad debido a su curiosidad innata, lo conlleva a poder sacar sus propias deducciones
debido a las experiencias directas con materiales concretos, al final no solo se va a quedar

7
con un conocimiento general sino va a poder inferir a algo más específico conociendo la
causa y efecto de los entes y así sacar sus propias conclusiones y tener un conocimiento
informado del mundo que lo rodea.

Por todo lo expuesto inicialmente, se recomienda que el Ministerio de Educación siga


fomentando la indagación científica desde el nivel inicial, incluyendo capacitaciones a las
docentes específicamente en el área ciencias para crear ideas innovadoras, estrategias de
trabajo y así puedan brindar una educación de calidad con las condiciones necesarias
donde los infantes puedan interactuar con su entorno, comprender sobre el mundo natural y
artificial que lo rodea, tomando acciones para transformarlo y mejorarlo. Si dichas
recomendaciones no son tomadas en cuenta, seguiremos observando niños memoristas y
dependientes que no tienen el interés por la indagación ni resolver problemas que se le
puedan presentar en su vida cotidiana.

8
Referencias bibliográficas

MINEDU, Ministerio de Educación. (2014). Rutas de aprendizaje. Usa la ciencia y la


tecnología para mejorar la calidad de vida. Ciencia y tecnología Fascículo
general. Lima: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.

Ministerio de Educación (2016). Ciencia de 0-3: Currículo Nacional de la Educación


Básica. Perú: Ministerio de Educación.

OCDE (2015). PISA 2015 RESULTADOS CLAVE. Paris, Francia: PISA.


Recuperado:https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Olvera, M. (Noviembre, 2018). Importancia de la educación científica. Revista Voces.


Recuperado de http://revistavoces.net/importancia-de-la-educacion-cientifica/

Ortiz,G. y Cervantes.(Octubre,2015).LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN LOS PRIMEROS


AÑOS DE ESCOLARIDAD. Revista Panorama, 9(17), pp.10-23.

Vega, S. (2014). Ciencia de 0-3: Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. (6.a ed.).
España: GRAÓ, de IRIF, S.L.

Potrebbero piacerti anche