Sei sulla pagina 1di 15

Producción industrial de Etilenglicol.

Etilenglicol.

El etilenglicol es uno de los productos químicos que mediante una síntesis que
mayor utilidad han tenido a lo largo de la historia, debido a sus propiedades físicas
que permiten un amplio rango de trabajo, como lo es la temperatura de ebullición y
de fusión. Es por ello que cada vez se ha perfeccionado de mejor manera, la
necesidad de mantener un equipo a una menor temperatura y a su vez evitar el
sobre enfriamiento. Charles-Adolphe Wurtz, químico francés, fue la primer persona
que sintetizó este glicol en 1859, a partir del hidróxido de potasio mediante un
proceso similar a la saponificación. Sin embargo, continuó con su investigación y
tan sólo un año después, en 1860, perfeccionó su método mediante la hidratación
del óxido de etileno.

Aun así, con el gran descubrimiento de una sustancia con un amplio rango de
temperaturas no tuvo un gran uso ni comercialización. No fue sino hasta la Primera
Guerra Mundial cuando se comenzó a utilizar con más frecuencia como un
refrigerante, y posteriormente en Alemania sustituyó al glicerol en la producción de
explosivos mediante la síntesis del mismo a partir del dicloroetileno. En los años 40,
fue introducido a la industria automotriz por primera vez, debido a que en épocas
pasadas se utilizaba metanol como refrigerante sin embargo se presentaban
muchos problemas a causa de la evaporación del mismo. Ya con una sustancia que
tiene un mayor punto de ebullición se sustituyó el metanol por el etilenglicol. Hoy en
día, el etilenglicol forma parte importante de sistemas de refrigeración pero la gran
adversidad de tiene este glicol es su toxicidad, por lo que se ha comenzado a
cambiar a productos que sean de menor peligro para la salud, es por ello que se ha
introducido el propilenglicol como el sustituto ideal puesto que tiene las mismas
propiedades que el etilenglicol.

Producción nacional e internacional

Estados Unidos es considerado el primer productor de etilenglicol con una


producción anual de 1,500 millones de libras por año, de las cuales el 82% es para
consumo doméstico y el resto para importaciones a Europa principalmente.

Por lo que respecta a México existe una producción de 121 millones de libras por
año, de las cuales no son necesarias para la demanda nacional, existiendo
importaciones para satisfacer esta necesidad.

La producción mundial de etilenglicol es de 13,6x106 Tm. Se obtiene por adición de


agua al óxido de etileno.
Características y propiedades químicas y físicas
OXIDO DE ETILENO
Características:
1. Puede sufrir descomposición cuando alcanza una temperatura igual o mayor
a los 427°C
2. No es compatible con ácidos, materiales combustibles, bases, sales
metálicas, aminas, metales y materiales oxidantes.
3. Produce óxidos de carbón cuando sufre una descomposición térmica.
4. Puede polimerizarse cuando se sobrecalienta.

Propiedades físicas y químicas del Óxido de etileno


ESTADO FISICO Gas
COLOR Incoloro
OLOR Dulce
PESO MOLECULAR 44.06
FORMULA MOLECULAR (C-H2)2-O
PUNTO DE EBULLICION 13°C
PUNTO DE CONGELAMIENTO 111°C
PRESION DE VAPOR 1095 mm Hg (a 20°C)
DENSIDAD DE VAPOR 1.5
GRAVEDAD ESPECÍFICA 0.8824 a 10°C
SOLUBILIDAD CON AGUA Soluble
pH No aplica
VOLATILIDAD 100%
VISCOSIDAD 0.0095 cP a 20°C
SOLUBILIDAD (con solventes) Alcohol, éter, acetona, benceno,
tetracloruro de carbón, solventes
orgánicos.
Tabla 1 Propiedades fisicoquímicas del Óxido de etileno
DIETILENGLICOL
Características:
1. Puede ser combustible a altas temperaturas.
2. Se flashea a 227.78°C.
3. Si se combustiona, producirá óxidos de carbono.

Propiedades fisicoquímicas del dietilenglicol


ESTADO FISICO Líquido
COLOR Incoloro
OLOR Sin olor
PESO MOLECULAR 106.12
FORMULA MOLECULAR C4H10O3
PUNTO DE EBULLICION 245.8°C
PUNTO DE FUSION -8°C
PRESION DE VAPOR -----
DENSIDAD DE VAPOR -----
GRAVEDAD ESPECÍFICA 1.12
SOLUBILIDAD CON AGUA Soluble (agua fría)
pH 7 neutro
VOLATILIDAD -----
VISCOSIDAD Media
SOLUBILIDAD (con solventes) Metanol, dietiléter, agua fría y caliente
Tabla 2 Propiedades fisicoquímicas del Dietilenglicol
TRIETILENGLICOL

Características:

1. Puede actuar como combustible a altas temperaturas.


2. Se flashea a 177°C
3. Produce óxidos de carbón a altas temperaturas.

Propiedades fisicoquímicas del trietilenglicol

ESTADO FISICO Líquido


COLOR Incoloro
OLOR -----
PESO MOLECULAR 150.18
FORMULA MOLECULAR C6H14O4
PUNTO DE EBULLICION 285°C
PUNTO DE FUSION -5°C
PRESION DE VAPOR -----
DENSIDAD DE VAPOR 5.17
GRAVEDAD ESPECÍFICA 1.1274
SOLUBILIDAD CON AGUA Soluble
pH -----
VOLATILIDAD -----
VISCOSIDAD -----
SOLUBILIDAD (con solventes) Fácilmente soluble en agua fría
Tabla 3 Propiedades fisicoquímicas del Trietilenglicol

Propiedades químicas del etilenglicol


Al igual que otros alcoholes el etilenglicol se somete a las reacciones típicas de sus
grupos hidroxilo. Aquí sólo consideraremos las características químicas especiales
y reacciones industrialmente importantes del etilenglicol. Los dos grupos hidroxilo
adyacentes permiten la ciclación, y la policondensación; uno o ambos de estos
grupos funcionales pueden, por supuesto, también reaccionan para dar otros
derivados.
Oxidación

El etilenglicol se oxida fácilmente por el oxígeno, ácido nítrico, y otros agentes


oxidantes para formar un número de aldehídos y ácidos carboxílicos. Los productos
típicos derivados de las funciones alcohólicas son glicolaldehıdo (HOCH2 CHO),
ácido glioxílico (HOCH2COOH), glioxal (CHOCHO), ácido glioxílico (HCO- COOH),
ácido oxálico (HOOCCOOH), formaldehído (HCHO) y ácido fórmico (HCOOH). La
variación de las condiciones de reacción puede conducir a la formación selectiva de
un producto de oxidación deseado. La oxidación en fase gaseosa con aire en
presencia de catalizadores de cobre es de importancia industrial para la producción
de glioxal. Escisión glicol se produce en solución ácida con agentes oxidantes cier-
tos tales como el permanganato, peryodato, o tetraacetato de plomo. La ruptura del
enlace C-C produce principalmente formaldehído, parte del cuale se oxida
adicionalmente a ácido fórmico.

Formación de 1,3-dioxolano.

Los 1,3-dioxolanos se forman por reacción de glicol de etileno con compuestos de


carbonilo:

La acetalización de los cíclicos de 1,3-dioxolano se produce más fácilmente que la


formación de acetal a partir de alcoholes de cadena lineal. Si se elimina el agua de
la mezcla de reacción se puede obtener un excelente rendimiento. Esta reacción se
utiliza para proteger a los grupos carbonilo en síntesis orgánicas.

También se pueden formar 1,3-dioxolanos a partir de etilenglicol por


transacetalización. Ejemplos de esto son las reacciones de etilenglicol con
ortoformiatos:
o con carbonatos de dialquilo:

Formación de 1,4-dioxano.

El etilenglicol se puede convertir en dioxano por deshidratación en presencia de


catalizadores ácidos:

Formación de éter y éster.

El etilenglicol puede ser alquilado o acilado por los métodos habituales para formar
éteres o ésteres, respectivamente. Sin embargo, la presencia de dos grupos
hidroxilo conduce a la formación de mono y diéteres y mono y diésteres,
dependiendo de las concentraciones iniciales de los reactivos individuales. La
esterificación de etilenglicol con ácido tereftálico para formar poliésteres es
especialmente importante en la industria por su aplicación como fibras sintéticas.
Etoxilación.

El etilenglicol reacciona con óxido de etileno para formar di-, tri-, tetra-, y poly-
glicoles de etileno. Las proporciones de estos glicoles que se encuentran en el
producto de reacción son determinadas por el sistema de catalizador que se utiliza
y el exceso de glicol. Se requiere un exceso considerable de glicol para obtener los
homólogos inferiores en un rendimiento satisfactorio. Esta reacción se utiliza
raramente industrialmente ya que estos homólogos se forman como subproductos
durante la producción de etilenglicol.

Descomposición con hidróxido alcalino.

El glicol es un compuesto relativamente estable, pero se requiere especial cuidado


cuando se calienta etilenglicol (o dietilenglicol) a una temperatura más alta en
presencia de una base tal como hidróxido de sodio. La fragmentación de la molécula
comienza a temperaturas superiores a 250 ºC y es acompañada por la evolución
exotérmica de hidrógeno (ΔH = -90 a -160 kJ / kg). Esto conduce a una acumulación
de presión en recipientes cerrados.

Pureza
Durante los diversos métodos de producción para obtener etilenglicol se
encuentran otros subproductos de la reacción tales como dietilenglicol y
trietilenglicol, los cuales no pueden ser considerados como impurezas, si no por el
contrario, debido a las cantidades considerables que se forman.
Sin embargo cuando se tiene el etilenglicol separado de sus subproductos,
cantidades de hierro, en este caso si se puede aplicar el termino de impureza,
puesto que existe un elemento extraño al producto de referencia después de la
reacción, sin que esta impureza llegue a ser muy importante en el producto.
Calidad
Se aplica dependiendo de la aplicación intermedia ó final de un determinado
producto.
En este caso del etilenglicol se tiene diversos tipos de calidad y estos están en
función del porcentaje de agua que contiene el etilenglicol como producto terminado.
Dependiendo del contenido se tienen diversas aplicaciones por ejemplo no puedes
usar el mismo etilenglicol que se utiliza en la elaboración de fibras que el utilizable
en líquidos de frenos.
El etilenglicol (sinónimos: 1,2-Etanodiol,
glicol de etileno, glicol) es un compuesto
químico que pertenece al grupo de los
glicoles. El etilenglicol es un líquido
transparente, incoloro, ligeramente espeso
como el almíbar. A temperatura ambiente es
poco volátil, pero puede existir en el aire en
forma de vapor, el etilenglicol es inodoro pero
tiene un sabor dulce.

Figura 1. Molécula del etilenglicol

Rombo de seguridad del etilenglicol.

Figura 2. Rombo de seguridad del


etilenglicol
Obtención industrial.

Aunque el etilenglicol se conocía desde 1859 (Wurtz), el mismo no se produjo


industrialmente hasta la Primera Guerra Mundial. Su síntesis se basa en la hidrólisis
de óxido de etileno producido por el proceso de clorhidrina. La producción a partir
de formaldehído y monóxido de carbono también se utilizó comercialmente entre
1940-1963. Sin embargo ninguno de estos métodos se utiliza actualmente. La
oxidación directa de etileno a etilenglicol también fue empleada comercialmente
durante un corto tiempo, pero fue abandonada, probablemente debido a los
problemas causados por la corrosión.

Hidrólisis de Óxido de Etileno

Actualmente sólo se utiliza un método para la producción industrial de etilenglicol.


Este método se basa en la hidrólisis de óxido de etileno obtenido por oxidación
directa de etileno con aire o con oxígeno. El óxido de etileno se hidroliza
térmicamente a etilenglicol sin un catalizador.
La Figura 1

Figura 1. Diagrama de flujo para una planta de glicol


Reactor; b) la columna de secado; c) columna monoetilenglicol; d) columna de dietilenglicol;
e) columna de trietilenglicol; f) intercambiador de calor.
La formación de estos homólogos superiores es inevitable porque el óxido de etileno reacciona con
los etilenglicoles con más rapidez que con el agua; sin embargo, sus rendimientos pueden reducirse
al mínimo si se utiliza un exceso de agua - normalmente se emplea un exceso molar de 20 veces.

La Figura 2 muestra la composición de la mezcla de producto resultante como una


función de la relación de agua / óxido de etileno. Aunque los valores se determinaron
mediante el uso de ácido sulfúrico como catalizador, también se aplican como una
buena aproximación para la reacción sin catalizador. Por lo tanto, en la práctica casi
el 90% del óxido de etileno se puede convertir en monoetilenglicol, el 10% restante
reacciona para formar homólogos superiores.
En el proceso industrial de fabricación se hace reaccionar el OE con agua en exceso
para evitar la formación de polímeros (10 veces en exceso molar).

Figura 2. Composición del producto obtenido en la hidrólisis de óxido de etileno como una función
de la relación de agua a óxido de etileno
a) monoetilenglicol; b) dietilenglicol; c) Trietilenglicol; d) polietilenglicoles mayores.
Después de dejar el reactor, la mezcla producto se purifica pasándolo a través de sucesivas
columnas de destilación con presiones decrecientes. El agua se elimina primero y regresa al reactor,
los mono-, di-, y tri- etilenglicoles se separan luego por destilación al vacío. El rendimiento de
tetraetilenglicol es demasiado bajo para justificar su aislamiento por separado. El calor liberado en
el reactor se utiliza para calentar las columnas de destilación. Se debe proporcionar una corriente
lateral para evitar la acumulación de productos secundarios, especialmente las pequeñas cantidades
de aldehídos, que se producen durante la hidrólisis. La forma del reactor afecta a la selectividad de
la reacción. Los reactores de flujo pistón son superiores a tanto a los de tanque agitado y reactores
de columna.

Posibles Mejoras y Desarrollos


El método de producción de glicol planteado anteriormente es el único con una importancia
industrial en la actualidad. Es un método simple, pero tiene algunos inconvenientes
importantes:

La selectividad de la primera etapa - la producción de óxido de etileno - es baja (alrededor


de 80%).
La selectividad de la hidrólisis de óxido de etileno es baja - alrededor de 10% se convierte
en di- y tri- etilenglicol.
El consumo de energía para la destilación de la gran cantidad de agua en exceso es alta.
Por lo tanto, se ha llevado a cabo mucha investigación para mejorar este proceso. La
búsqueda de mejores catalizadores de plata es un objetivo para el punto 1. Los puntos 2 y
3 deben ser considerados juntos, ya que una mayor selectividad para la hidrólisis de óxido
de etileno reduce automáticamente el exceso de agua requerida.

Se han descrito muchos catalizadores en la literatura que son capaces de optimizar la


selectividad o reducir la temperatura de reacción y el exceso de agua requerida. Se sabe
que los ácidos y bases aceleran la velocidad de reacción. La cinética de la catálisis con
ácidos y bases de la hidrólisis de óxido de etileno se han investigado a fondo. La viabilidad
industrial de la catálisis con columnas de intercambio iónico en fase líquida y fase gaseosa
ha sido probada. Aunque el uso de catalizadores permite bajar la temperatura de reacción,
la selectividad no fue significativamente mayor. Además, el catalizador necesita ser
separado y luego, o bien ser devuelto a la mezcla de reacción o ser reemplazado. Como
resultado de estos inconvenientes, estos tipos de catálisis no han demostrado ser de uso
comercial. Sin embargo, varios catalizadores que mejoran la selectividad han sido descritos
en patentes; entre estos se incluyen molibdatos, vanadatos, intercambiadores de iones, y
compuestos orgánicos de antimonio. Sin embargo, sus ventajas todavía no parecen
justificar su utilización a escala industrial.

La síntesis selectiva de etilenglicol usando como intermediario el carbonato de etileno (1,3-


dioxolan-2-ona) parece ser una alternativa prometedora. Este compuesto se obtiene con
alto rendimiento (98%) por reacción de óxido de etileno con dióxido de carbono y se puede
hidrolizar selectivamente para dar un alto rendimiento de etilenglicol. Sólo se requiere el
doble de la cantidad molar de agua para esta reacción.

Producción de etilenglicol

De acuerdo con una patente de Halcon Sd Group Inc de 1983, el oxido de etileno se puede
extraer de la solución acuosa formada durante su producción con dióxido de carbono
supercrítico. Se obtiene la solución de oxido de etileno - dióxido de carbono, que reacciona
para formar carbonato de etileno. La hidrólisis del carbonato de etileno produce entonces
etilenglicol. Algunos de los posibles catalizadores para esta reacción son las sales de
amonio y fosfonio cuaternario, tales como R4NHal, R4PHal, o Ph3PCH3I. Todavía deben
resolverse problemas tales como la separación del producto y la retroalimentación del
catalizador, pero este método para la síntesis selectiva de etilenglicol a partir de óxido de
etileno parece ser el más prometedor para su aplicación a escala industrial.

Métodos Alternativos para la Producción de etilenglicol


La baja selectividad de la producción de óxido de etileno y el aumento de los precios del
etileno garantizan la búsqueda de formas alternativas de producir etilenglicol.

Oxidación directa de etileno


Como se mencionó anteriormente, la oxidación catalítica de etileno con oxígeno en ácido
acético ya se ha utilizado a escala industrial, pero este método pronto fue abandonado
debido a los problemas causados por la corrosión. El rendimiento de etilenglicol (> 90%)
fue mucho mayor que el obtenido en la ruta más indirecta a través de óxido de etileno.

Un sistema catalizador recientemente desarrollado se basa en el uso de paladio (II), Pd (II).


Se ha demostrado que una mezcla de PdCl2, LiCl, y NaNO3 en ácido acético y anhídrido
acético da una selectividad del 95% para la formación de monoacetato de glicol y diacetato
de glicol (60 - 100 ºC, 3.04MPa). Durante este proceso, el Pd (II) se reduce a Pd (0). Se
evita la precipitación de Pd (0), ya que se vuelve a oxidar a Pd (II) por los iones nitrato. El
oxígeno disponible finalmente regenera el nitrato, proporcionando así un sistema catalítico
completo.

La formación de monoacetato de etilenglicol (50% de rendimiento) y diacetato de etilenglicol


(7% de rendimiento) también ha sido investigada utilizando el sistema de catalizador PdCl
- NO2 - CH3CN disuelto en ácido acético ácido. Los estudios con isótopos radiactivos
mostraron que el NO2 funciona como un agente oxidante. El acetato de vinilo se forma
como un subproducto (rendimiento 20%). Sin embargo, la acción catalítica de este sistema
es agota rápidamente debido a la precipitación de compuestos de paladio.

Si se utiliza un sistema PdCl2 - CuCl2 - CuOCOCH3, la reacción se produce en condiciones


suaves (65 ºC, 0,5 MPa), sin la formación de un precipitado y se obtiene un rendimiento de
más del 90%.

En los últimos años se ha prestado cada vez más atención a los sistemas de Pd (II) como
catalizadores para la oxidación directa de etileno a etilenglicol. A pesar del gran interés en
esta alternativa, aún no se han realizado aplicaciones industriales.

Síntesis desde Unidades C1

La escasez a largo plazo y el aumento del precio del petróleo crudo han llevado a una
intensa búsqueda de métodos de producción de productos orgánicos intermedios a partir
de unidades C1 (es decir, métodos basados en el carbón). Han aparecido muchas
publicaciones sobre la síntesis de etilenglicol por este enfoque. Sólo se discuten aquí los
métodos más importantes que se basan en gas de síntesis o el monóxido de carbono.

A alta presión, el monóxido de carbono y el hidrógeno reaccionan directamente para


producir etilenglicol Sin embargo, la reacción es lenta y el catalizador es sensible y caro.
Otros métodos implican la formación de formaldehído, metanol, o ésteres de ácido oxálico
como compuestos intermedios. El único método con el potencial para alcanzar importancia
industrial era la empleadp por Du Pont entre 1940 y 1963, el cual utiliza el formaldehído y
el ácido glicólico como productos intermedios. Sin embargo se requiere alta presión y
temperatura, (48 MPa, 220 ºC). Este proceso se mejoró significativamente con la
introducción de fluoruro de hidrógeno como catalizador (1 - 2 MPa, 60 ºC).

En la actualidad, ninguno de los métodos basados en unidades de C1 descritos puede


competir con la ruta etileno → óxido de etileno → etilenglicol. Sin embargo, si los precios
del petróleo crudo aumentan, la síntesis de glicol de etileno a partir de unidades de C1 sería
más atractivo económicamente.
Aplicaciones del etilénglicol: Los alquilenglicoles, tales como el etilenglicol
(monoetilénglicol, glicol) se utilizan ampliamente como materias primas en la producción de
poliésteres, poliéteres, anticongelantes, tensioactivos de solución y como disolventes y
materiales de base en la producción de poli(tereftalatos de etileno) (por ejemplo, para fibras
o botellas). El etilénglicol, como tal, es tóxico, por lo que hay que impedir que los materiales
fabricados a partir de él, como plásticos y fibras y que puedan entrar en contacto con las
personas lo contengan como impureza.

Descripción del proceso:

El monoetilenglicol se fabrica a escala industrial mediante hidrólisis de oxido de etileno,


eliminación del agua y purificación por destilación. Para mejorar la selectividad de la
hidrólisis del oxido de etileno (a continuación denominado de manera abreviada EO), se
hace trabajar el reactor de hidrólisis con un gran exceso de agua (proporción en peso agua:
EO=4:1 hasta 15:1). De este modo puede reprimirse la parte de glicoles elevados,
especialmente dietilenglicol, trietilenglicol etc. El reactor de hidrólisis se hace trabajar,
usualmente, a temperaturas desde 120 ºC hasta 250 ºC y a presiones desde 30 hasta 40
bares. El producto de la hidrólisis se somete, en primer lugar, a una eliminación del agua,
hasta un contenido residual en agua de 100 a 200 ppm y, seguidamente, se separa en
forma pura en los diversos glicoles.

No obstante, hay otras alternativas que incrementan la selectividad del producto monómero
sin el empleo de cantidades elevadas de agua.
Antecedentes históricos del etilenglicol
El etilenglicol es uno de los productos químicos que mediante una síntesis que mayor
utilidad han tenido a lo largo de la historia, debido a sus propiedades físicas que permiten
un amplio rango de trabajo, como lo es la temperatura de ebullición y de fusión. Es por ello
que cada vez se ha perfeccionado de mejor manera, la necesidad de mantener un equipo
a una menor temperatura y a su vez evitar el sobre enfriamiento. Charles-Adolphe Wurtz,
químico francés, fue la primer persona que sintetizó este glicol en 1859, a partir del hidróxido
de potasio mediante un proceso similar a la saponificación. Sin embargo, continuó con su
investigación y tan sólo un año después, en 1860, perfeccionó su método mediante la
hidratación del óxido de etileno.

Aun así, con el gran descubrimiento de una sustancia con un amplio rango de temperaturas
no tuvo un gran uso ni comercialización. No fue sino hasta la Primera Guerra Mundial
cuando se comenzó a utilizar con más frecuencia como un refrigerante, y posteriormente
en Alemania sustituyó al glicerol en la producción de explosivos mediante la síntesis del
mismo a partir del dicloroetileno. En los años 40, fue introducido a la industria automotriz
por primera vez, debido a que en épocas pasadas se utilizaba metanol como refrigerante
sin embargo se presentaban muchos problemas a causa de la evaporación del mismo. Ya
con una sustancia que tiene un mayor punto de ebullición se sustituyó el metanol por el
etilenglicol. Hoy en día, el etilenglicol forma parte importante de sistemas de refrigeración
pero la gran adversidad de tiene este glicol es su toxicidad, por lo que se ha comenzado a
cambiar a productos que sean de menor peligro para la salud, es por ello que se ha
introducido el propilenglicol como el sustituto ideal puesto que tiene las mismas propiedades
que el etilenglicol.

Aplicaciones
El etilenglicol:
 Se emplea como anticongelante en sistemas de refrigeración y calefacción.
 como disolvente en las industrias de pinturas y plásticos y como ingrediente
de los líquidos descongelantes utilizados en las pistas de los aeropuertos.
 Se utiliza en líquidos hidráulicos para frenos, en la dinamita de bajo punto de
congelación, en tintes para madera, en adhesivos, en tintes para el cuero y
en el tabaco.
 Sirve como deshidratante del gas natural, como disolvente de tintas y
pesticidas y como ingrediente de condensadores electrolíticos.
 Se encuentra en compuestos de corcho, adhesivos de encuadernación,
líquidos de freno, lacas de barnizado, cosméticos y soluciones
anticongelantes para sistemas de aspersión.
El dietilenglicol :
 Se utiliza en las juntas hidráulicas de los depósitos de gas
 Se utiliza en la lubricación y el acabado de tejidos
 Se utiliza como disolvente de colorantes de tina y como agente deshidratante
del gas natural.
 En la desinfección del aire y para mejorar la flexibilidad de algunos plásticos.
El trietilenglicol sirve:
 como humectante en la industria del tabaco y es un producto químico
intermedio en la fabricación de plastificantes, resinas, emulsionantes,
lubricantes y explosivos.

Figura 2. Aplicación del etilenglicol en


botellas PET. Figura 3. Aplicación del etilenglicol en
Anticongelante para carros.

Potrebbero piacerti anche