Sei sulla pagina 1di 11

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

MODALIDAD COMUNITARIA – SERVICIO HCB INTEGRALES

Te invito a leer con mucha atención este documento y seguir las indicaciones
que te ofrece para la realización del proyecto pedagógico. Cualquier inquietud no
dudes en consultarla con tu líder técnica, líder de seguimiento o monitoreo o las
coordinadoras.
HOJA DE PRESENTACIÓN:
PROYECTO PEDAGÓGICO
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO NO.______
Centro zonal____________

UDS:

BARRIOS:

(REGISTRO FOTOGRÁFICO CON UNA FRASE)

2019

1
CAPÍTULOS

CAPÍTULO UNO: CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

Mostrar un ejercicio de caracterización del territorio y de la comunidad, mostrando sus


principales características culturales, sociales, y económicas.

2. ¿Qué insumos se necesitan para realizar esta caracterización situacional y del


contexto?

Retome el capítulo uno del POAI: Diagnóstico situacional

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Descripción de la caracterización del territorio y de la comunidad, mostrando sus principales


características culturales, sociales y económicas y sus relaciones con las prácticas
pedagógicas existentes.

Composición étnica y grupos etáreos (edades) de la población; Población desplazada


o vulnerable, Situación de orden público, presencia de fronteras invisibles, etc.
Existencia de vías de acceso y transporte público; Formas de organización comunitaria.
Grupos o redes de primera infancia; Oferta de servicios para la implementación de la
RIA (Ruta Integral de Atención); Ofertas educativas, culturales, recreativas, religiosas,
y de salud.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, entre dos y tres páginas son suficientes para dar cuenta de lo solicitado.
 Evite transcribir literalmente el capítulo uno del POAI, relacionado con el Diagnostico
situacional.
 Puede incluir diagramas, gráficos, simbolismos en los casos que lo considere
necesario para que el texto sea comprensible.

2
CAPÍTULO DOS: MARCO CONCEPTUAL

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

Proporcionar un sustento teórico a las acciones pedagógicas que se van a desarrollar


con los niños, las niñas, familias, cuidadores e igualmente para las prácticas
pedagógicas de las madres comunitarias.

2. ¿Qué insumos se necesitan para realizar este marco conceptual:

Las concepciones deben estar relacionadas con los planteamientos de la Ley 1804 de
2016, los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, los referentes técnicos para la
Educación Inicial, las bases curriculares.

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

A través de una narrativa sencilla dar cuenta de:


- Concepción de niño y niña
- Desarrollo infantil
- Educación inicial
- Familia
- Atención Integral
- Actividades rectoras
- Ambientes enriquecidos
- Modelo, enfoque, postulado o corriente pedagógica que influencia las apuestas
pedagógicas de la UDS.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, entre dos y cuatro páginas son suficientes para dar cuenta de lo solicitado.
 Evite definiciones extensas y confusas.
 Puede incluir diagramas, gráficos, simbolismos en los casos que lo considere
necesario para que el texto sea comprensible.

3
CAPÍTULO TRES; MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO VIGENTE:

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

Proporcionar un sustento teórico a las acciones pedagógicas que se van a desarrollar


con los niños, las niñas, familias, cuidadores e igualmente para las prácticas
pedagógicas de las madres comunitarias.

2. ¿Qué insumos se necesitan para realizar este marco normativo?

Remitirse al marco político que sugieren tanto los fundamentos políticos, técnicos y de
gestión, los referentes técnicos para la Educación Inicial, Bases curriculares, Ley 1804,
así como aquella normativa que visibiliza estrategias y acciones con enfoque étnico
para pueblos indígenas, como el Decreto 1953 de 2014, cuando se requiera.

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

A través de una narrativa sencilla dar cuenta del marco político y normativo vigente en
relación con la Educación Inicial.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, entre dos y tres páginas son suficientes para dar cuenta de lo solicitado.
 Evite definiciones extensas y confusas.
 Puede incluir diagramas, gráficos, simbolismos en los casos que lo considere
necesario para que el texto sea comprensible.

CAPÍTULO CUATRO: INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

4
Plasmar unas intencionalidades pedagógicas coherentes con las características del
contexto, con las concepciones y cosmovisiones planteadas, con los ritmos de desarrollo
de las niñas y los niños y con una perspectiva de curso de vida, que reconozca las
transiciones que experimentan las infancias, los trayectos de vida de las niñas y los niños
y aquellos momentos o hitos que se consideran sensibles en el desarrollo, por su valor en
la relación e interacción que establecen las niñas y niños con el entorno, consigo mismos y
con los demás.

2. ¿Qué insumos se necesitan para construir las intencionalidades pedagógicas?

Tener en cuenta para formular las intencionalidades, algunas preguntas como: ¿qué sueña
la UDS para las niñas, niños, familias y cuidadores que atiende?, ¿qué desea la UDS que
los niños y niñas experimenten?, ¿qué tipo de participación se espera de las familias de los
niños y las niñas de la UDS en el desarrollo de las experiencias pedagógicas?, y en
coherencia con lo anterior, ¿qué propone la UDS frente al desarrollo de los niños y las
niñas?

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Una o dos intencionalidades pedagógicas que dé cuenta de lo expuesto en los dos puntos
anteriores.

Nota: De acuerdo con la guía que tiene el ICBF para la elaboración o ajuste del proyecto
pedagógico intencionalidad, propósito, objetivo se toman como sinónimos.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, una página es suficiente para dar cuenta de lo solicitado.

CAPÍTULO CINCO: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

5
Trazar las estrategias pedagógicas, las experiencias y actividades que se consideren
pertinentes para lograr los propósitos frente al desarrollo de las niñas y los niños. Al tomar
la decisión frente a cuáles estrategias implementar y por ende, cuales experiencias
desarrollar, es importante tener en cuenta que a través de las mismas, se garantice la
vivencia de las actividades rectoras (juego, arte, literatura, exploración del medio), mediante
experiencias intencionadas, que desencadenen y propicien el interés de las niñas y los
niños, que promueven en sí mismas su desarrollo, que propicien ambientaciones ricas en
estímulos, que permitan vivencias e interacciones efectivas, que sucinten preguntas y sean
acordes al contexto; del mismo modo, las experiencias deben apelar al uso de variados
tipos de materiales, acogiendo tanto los recursos que son usados de manera recurrente,
así como el material reutilizable, el material natural y el material didáctico.

2. ¿Qué insumos se necesitan para la consolidación de este capítulo?

Se precisan tanto las estrategias como las experiencias con base en los capítulos
anteriores; es importante tener en cuenta que tanto las estrategias pedagógicas y las
experiencias pedagógicas deben estar relacionadas con las prácticas culturales propias de
la comunidad de manera que respondan a la naturaleza de los niños y las niñas y la
pervivencia cultural. Algunas estrategias y, por ende, las experiencias pedagógicas que se
pretende privilegiar deben ser desarrolladas e incluso, ajustadas razonablemente a las
particularidades de los niños y niñas, de la cultura y de los territorios.

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Plantear las estrategias pedagógicas que se van a implementar, partiendo que estas son
acciones que se realizan (en este caso, la madre comunitaria) para facilitar el desarrollo y
aprendizaje de los niños y las niñas, utilizando didácticas que permitan la construcción de
conocimiento de manera dinámica y creativa, y son la base para generar experiencias
pedagógicas en ambientes enriquecidos, educativos y protectores.

Incluir las experiencias pedagógicas, que evidentemente deben estar relacionadas con las
actividades rectoras y que reconocen los intereses, inquietudes y vivencias de los niños y
las niñas. (Recuerde que se debe evitar planear temas con base en listas preconcebidas
por las UDS o por la EAS).

6
RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, de tres a cuatro páginas es suficiente para dar cuenta de lo solicitado.
 Tenga en cuenta que organizar el trabajo pedagógico de la UDS no es la suma de
actividades sino de experiencias de trabajo pedagógico que tienen en cuenta las
estrategias seleccionadas, los tiempos, los espacios, los materiales y recursos y las
interacciones a propiciar entre el talento humano, los niños y las niñas, sus familias y
cuidadores y otros actores claves del proceso.

CAPÍTULO SEIS: PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

La planeación pedagógica es la forma como se materializa la apuesta pedagógica de la


UDS; debe ser dinámica, flexible y participativa.

2. ¿Qué insumos se necesitan para la consolidación de este capítulo?

Parte de las intencionalidades o propósitos específicos frente al desarrollo de los niños y


las niñas, definiendo las actividades, los tiempos, los recursos y la disposición de los
espacios o ambientes para realizar la práctica pedagógica. Se realiza conforme a las
estrategias pedagógicas seleccionadas por la UDS para desarrollar el trabajo con los niños
y las niñas.

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Incluya la estructura de planeación que se estableció desde el año pasado, o en su defecto


el formato de planeación que tenga la UDS con las explicaciones que considere pertinentes.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, de dos a tres páginas es suficiente para dar cuenta de lo solicitado.

7
CAPÍTULO SIETE: SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

Diseñar los instrumentos y mecanismos que permitan reconocer y valorar las capacidades,
fortalezas, particularidades de cada niño y niña y acompañar sensiblemente su proceso de
crecimiento, aprendizaje y desarrollo. De igual manera, el Proyecto pedagógico debe
reflejar el sentido del proceso de seguimiento y valoración del desarrollo y cómo este se
articula a los procesos de planeación, ambientación y vinculación de las familias.

2. ¿Qué insumos se necesitan para la consolidación de este capítulo?

Bitácora, observador, diario de campo, Escala cualitativa del desarrollo.

3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Dar cuenta de los instrumentos, y elementos relacionados con el proceso de observación,


valoración, registro y documentación del desarrollo planteados. (Recuerde que estos deben
coincidir con la propuesta de seguimiento vigente en cada UDS).

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, de dos a tres páginas es suficiente para dar cuenta de lo solicitado.
 Puede incluir diagramas, gráficos, simbolismos en los casos que lo considere
necesario para que el texto sea comprensible.

CAPÍTULO OCHO: MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL


PROYECTO PEDAGÓGICO

1. ¿Qué se busca con este capítulo?

Determinar si se están alcanzando las intencionalidades planteadas frente a la promoción


del desarrollo de los niños y las niñas.

2. ¿Qué insumos se necesitan para la consolidación de este capítulo?

El capítulo cuatro del presente documento.

8
3. ¿Qué información se requiere que contenga este capítulo?

Un cronograma y/o plan de trabajo donde se expliciten mecanismos de ajuste y revisión


del Proyecto Pedagógico, tarea que debe tener aportes y voces de niñas y niños, familias,
cuidadores, talento humano de la UDS.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DE ESTE CAPÍTULO

 Utilice el mismo tipo de letra en todo el texto, en lo posible tipo Arial 11, interlineado
1.5, de una a dos páginas es suficiente para dar cuenta de lo solicitado.

PARA RECORDAR:

¿QUÉ ES UN PROYECTO PEDAGÓGICO?


De acuerdo con el Manual Operativo de la modalidad comunitaria para la atención a la
primera infancia – Servicio HCB Integrales – y el Anexo Orientaciones para la elaboración
del proyecto pedagógico en los servicios de educación inicial en el marco de la atención
integral del ICBF, el proyecto pedagógico define el horizonte de sentido de la práctica
pedagógica, es decir, es un documento que enuncia las apuestas, intencionalidades y
orientaciones pedagógicas de la UDS, que permiten organizar y sustentar el trabajo
pedagógico, el cual se debe elaborar, implementar, valorar y actualizar de manera
participativa (talento humano, familias, cuidadoras, cuidadores, niños, niñas y otros
actores claves del proceso familiar y comunitario).

Responde al Estándar 24 del componente proceso pedagógico:

Cuenta con un proyecto/propuesta pedagógico coherente con los fundamentos


técnicos, políticos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera
infancia y los referentes técnicos de educación inicial, que responda a la realidad
sociocultural y a las particularidades de las niñas, los niños y sus familias o
cuidadores.

Y debe estar armonizado con los referentes técnicos para la Educación Inicial en el
marco de la atención integral, los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la

9
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia y la Ley 1804 de 2016, actuando como
complemento y objetivo de trabajo del Plan Operativo de Atención Integral –POAI-.

Como realidad social y pedagógica (…) el proyecto pedagógico tiene un carácter


dinámico, flexible y orientador, que permite a las maestras, maestros y agentes
educativos tener un horizonte de sentido sobre el cual planear las experiencias
pedagógicas y organizar los ambientes de manera intencionada para lograr los objetivos
propuestos en relación con la educación de las niñas y los niños de primera infancia. De
igual forma es orientador para que todo el talento humano de la modalidad conozca y
apropie el sentido de la educación inicial en el marco de una atención integral. (Guía 50.
Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial)

Se elabora un proyecto pedagógico general para 10 HCB y los pedagogos y pedagogas


de los equipos interdisciplinarios garantizarán el desarrollo de un trabajo particular por cada
UDS.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO PROYECTO PEDAGÓGICO

Al momento de elaborar el documento proyecto pedagógico, tenga en cuenta las siguientes


características:

Su elaboración y/o ajuste evidencia una


Es la hoja
construcción colectiva (madres comunitarias,
de ruta del
equipos interdisciplinarios, niños, niñas y
talento
familias).
humano

Privilegia
contenidos
conceptuales y Debe ser un documento de lectura sencilla,
prácticos comprensible con la cantidad de información
relacionados con la suficiente.
educación inicial en
el marco de la
atención integral

10
Es el referente
para la
organización Soporte conceptual y práctico para proponer
del quehacer experiencias pedagógicas que potencialicen el
pedagógico de desarrollo integral de los niños y las niñas.
la UDS

Se resignifica y se actualiza con el saber


pedagógico del talento humano.
Es flexible
y dinámico

Responde a las
condiciones y Documento ajustado a las realidades de las UDS
características
del territorio

Con estos mecanismos se plantean espacios y tiempos específicos para el proceso de


seguimiento y evaluación del Proyecto Pedagógico por parte del talento humano del
servicio, de manera que se determine si se están alcanzando las intencionalidades
planteadas frente a la promoción del desarrollo de los niños y las niñas.

De esta manera, se busca que el proyecto no pierda vigencia y continúe respondiendo a


las realidades del contexto, a las características de los niños y las niñas, sus familias y
cuidadores.

11

Potrebbero piacerti anche