Sei sulla pagina 1di 7

RESUMEN

Gestión organizacional
Darío Rodríguez
_____________________________________________________________________________________________

 Capítulo 1 Sociedad y Organización


La vida del sujeto de la sociedad moderna está en estrecho y continuo contacto con sistemas
organizacionales.

¿La familia es una organización?


No, porque en la familia los roles están definidos de forma difusa, mientras en la organización se cuenta con roles
específicos, esto tiene como consecuencia la definición de comportamientos y responsabilidades requeridas.
Además, en la familia no hay condiciones de pertenencia, en tanto las organizaciones se caracterizan por
establecer condiciones que conducen a pertenecer o no a ellas.
No existen finalidades contractuales deliberadamente establecidas, ni la adecuación racional de medios a fines.
Las personas que conforman una familia son irremplazables, en tanto los roles organizacionales deben poder ser
desempeñados por cualquiera que cumpla las condiciones requeridas. La sustitución del personal es habitual en
una organización, no así en la familia.
Las organizaciones buscan esquemas generalizadores de la motivación (dinero p.ej) que permiten no atender las
necesidades particulares de cada persona sino solo dicha motivación. En la familia cada uno de sus miembros
tiene motivaciones propias.

Una de las razones que hacen pensar que la familia es una organización, es que, en la sociedad primitiva el
parentesco era el criterio vinculante. En la sociedad arcaica, el sistema familiar satisface todas las necesidades de
la vida social, es ahí donde es socializado y formado para desenvolverse en la vida adulta. Los hijos aprenden los
oficios de sus padres, sin ser necesario un sistema educacional complejo, y sin definir unidades ni niveles de
aprendizaje. Las organizaciones o son inexistentes o están delimitadas a la guerra y al comercio.

En la sociedad moderna, las organizaciones han alcanzado una difusión nunca vista. Todas las funciones de la
sociedad tienen una solución generada en alguna organización.

Luhmann distingue tres tipos de sistemas sociales:

1) la interacción: La presencia física es una condición. Los presentes se perciben mutuamente y se comunican
entre sí.
2) La organización: Caracterizada por poder condicionar la pertenencia. Una persona debe satisfacer las
condiciones establecidas por la organización para pertenecer a ella.
3) La sociedad: Sistema que comprende todas las comunicaciones, hoy un sistema global: la sociedad mundial.

Al aumentar la complejidad de las sociedades (evolución), se van separando progresivamente estos sistemas
sociales. En la sociedad primitiva, coincidían todos ellos. La interacción entre los miembros del clan era
permanente, era también una organización que condicionaba la pertenencia a ella, raptando miembros o
dejándolos abandonados a su suerte, finalmente era sociedad pues todas las comunicaciones se restringían a
ellos, las otras agrupaciones humanas eran ignoradas o tratadas como no-humanas.

En la era de las grandes culturas (Egipto, Mesopotamia, Babilonia, Persia) se forman organizaciones importantes
en los centros urbanos, para el cumplimiento de funciones religiosas, militares o comerciales, pero estas no se
encuentran tan difundidas en el cotidiano de los hombres.

Industrialización  complejización de la sociedad.


La sociedad experimentó un aumento de su diferenciación y la organización pasó a tener el lugar central en la
búsqueda y oferta de soluciones a os problemas de la sociedad producto de su crecimiento. De forma paulatina
el hombre fue abandonando su familia a edad cada vez más temprana, para integrarse a organizaciones que
atendían alguna función societal antes cumplida por la familia.
[modernidad] El niño dejó de ser socializado en el núcleo familiar, para ser inscrito en organizaciones
educacionales formales y obligatorias. Estas organizaciones preparan al niño para integrarse a niveles
organizacionales más elevados y complejos y permiten también que los padres puedan insertarse exitosamente
en organizaciones productivas o de servicios.

[posmodernidad] Velocidad de cambio social. La sociedad y las organizaciones que están inmersas en ella
presentan tal velocidad de cambio social que se le ha denominado como una nueva era: La era posmoderna. El
hombre actual ve desplegarse una gran variedad de posibilidades generadas por las múltiples organizaciones
existentes.

El entorno cambiante, la complejidad ambiental, los avances tecnológicos, la globalización de la economía, la


diversificación de la demanda, hacen necesaria una nueva forma de pensar la organización (distinta a la del S.XX)
 Alvin Toffler analiza los modelos organizacionales que han sido exitosos anteriormente y el modelo emergente
(S.XXI) que da cuenta de un cambio de proporciones en la sociedad  Era Superindustrial.

Organizaciones de la Era Superindustrial (en contraposición a las de la era industrial):

- Una vez satisfechas las necesidades básicas del hombre, sus aspiraciones se tornan heterogéneas, por lo que el
éxito económico no es suficiente estímulo ni el objetivo último (como si era en la era industrial)

- No se cumple el supuesto de: ‘’cuanto mayor sea la empresa, tanto mejor, potente y rentable será’’. La economía
a escala tiene límites tanto en el sector privado como público.

- La información es lo más importante. El trabajo, las materias primas y el capital ya no son los factores primarios
de la producción.

- La producción artesanal basada en la información y la súper-tecnología tienen como resultado mercancías y


servicios hechos a la medida del consumidor. A diferencia de la era industrial, donde la producción de mercancías
y servicios estandarizados tienen como resultado la producción de millones de unidades idénticas.

- El modo de organización es adhocrático, cada componente organizativo es modular y prescindible, cada unidad
lleva a cabo acciones reciprocas con muchas otras de manera bilateral (no jerárquica, como en la era industrial
donde el sistema de organización es burocrático: cada departamento tiene un papel definido dentro de una
jerarquía)

- el avance tecnológico puede destruir el progreso alcanzado si no se somete a un concienzudo control. En la era
industrial el avance tecnológico ayuda a estandarizar la producción y aporta progreso.

- El trabajo debe ser variado y no repetitivo, debe implicar el sentido de la responsabilidad y estimular la capacidad
del individuo para actuar con discreción, perceptividad y buen juicio. (En la era industrial, el trabajo era repetitivo,
rutinario y estandarizado para la mayoría de la gente.

* Especificar los comportamientos que requieren de sus miembros:

Los roles organizacionales son claros y precisos, es por eso que es posible reemplazar el ocupante de un rol por
otro que pueda realizar el mismo cometido (la sustituibilidad del personal está asegurada). De esta manera es
posible hacer altamente predecibles, coordinables y controlables los comportamientos de sus miembros. Esto
implica una ventaja al sistema organizacional pues así puede lograr la máxima eficiencia de su función.

MAX WEBER predijo este problema  La especificidad de los comportamientos requeridos transforma al hombre
en un engranaje de la maquinaria. El ser humano que se mueve entre múltiples organizaciones comienza a darse
cuenta de que no tiene espacio para actuar como una persona íntegra. Su vida encuentra sentido en el
desempeño de múltiples roles unidimensionales y parciales, dejando sus ‘’asuntos personales’’ de lado.
 cobra sentido la frase de Humberto Maturana ‘’Ser persona en una organización es una impertinencia’’
La familia es el único lugar en que se hace pertinente actuar como persona, le permite al hombre recuperar su
identidad perdida, su multidimensionalidad. Luhmann dice que en el sistema familiar se hace pertinente la
pregunta por los sentimientos, por los otros roles, por la totalidad. En la familia importan las personas completas.
 Crisis del sistema familiar moderno: El sistema familiar actúa como receptáculo de todas las frustraciones y
tensiones que emergen de los roles organizacionales que deben cumplir.

- La división del trabajo de la sociedad arcaica: un conjunto de trabajadores realiza una labor básicamente
idéntica. En este tipo de división del trabajo se puede eliminar el aporte de una persona sin que esto signifique
mayor problema.

- La división del trabajo de la sociedad moderna: es similar a la que realiza una fábrica con cadena de montaje; la
labor que desempeña una persona es muy diferente de la que realizan sus compañeros. Se basa en la
especialización, pues la empresa no podrá producir ni una sola unidad a menos que las diferentes funciones
específicas se cumplan a cabalidad.

 en la sociedad contemporánea, la diferenciación de los sistemas sociales ha llevado a que surjan subsistemas
especializados dedicados al cumplimiento de distintas funciones para la sociedad. Estos han ido cobrando cada
vez más autonomía: lo económico, lo político, lo religioso, lo científico.. etc. Estos ámbitos especializan
organizaciones que puedan abordar los problemas que la sociedad enfrenta.

__________________________________________________________________________________________

El concepto de organización
Parsons: Las organizaciones son sistemas sociales construidas de forma deliberada para alcanzar fines específicos.
Chester Bernard: Sistemas conscientemente coordinados de actividades o fuerzas de dos o más personas.

Luhmann: Las organizaciones son un tipo particular de sistema social, caracterizado por la capacidad de
condicionar la pertenencia, de poner condiciones que deben ser cumplidas por quienes quieren ingresar y
pertenecer a ellas. Existe una demanda de comportamientos específicos de sus miembros y para motivarlos hace
uso de esquemas altamente generalizados (dinero/remuneración).

Características de las organizaciones:

1) Están definidas y diseñadas en términos de una racionalidad de adecuación de medios a fines

2) La división del trabajo implica que el poder queda dividido en diferentes puestos, de tal forma de facilitar la
coordinación y el cumplimiento de las obligaciones laborales.

3) La comunicación queda canalizada en función de la mejor y más eficiente manera de conseguir una
coordinación de las actividades en pos del logro de fines.

4) La organización se encuentra adaptada permanentemente a su entorno, de tal manera que se suponen


mutuamente: no hay organización sin entorno ni entorno sin organización.

5) Los miembros de una organización suponen el entorno interno. Todo aquello que apele a los otros ámbitos del
quehacer de la persona (lo que no está incluido en su rol de trabajador) constituye el entorno interno del sistema
organizacional.
 la doble contingencia organizacional:
la contingencia de las reglas que regulan el comportamiento humano; y la contingencia de la conducta de las
personas. *** La organización solo puede existir si se logra que ambas contingencias coincidan, se limiten
mutuamente. No es la simple suma de ambas contingencias sino la emergencia de una nueva contingencia: La
organización efectiva.
 Capítulo 2 Teoría organizacional

Encontramos en el origen de la teoría propiamente organizacional tres vertientes distintas:

1) Max Weber y su estudio de la burocracia:


Proveniente de la Sociología, con orientación académica e intenciones de comprender el fenómeno social en
todas sus manifestaciones, en que lo organizacional constituye un importante aspecto a ser considerado en su
relación con el todo social.

El estudio científico de la burocracia comienza en torno al proceso de secularización y racionalización que llevó a
constituir las sociedades capitalistas occidentales. Para estudiarlo, Weber distingue cuatro tipos de acción social:

(1) Acción racional orientada a fines:


tanto los fines como los medios son escogidos racionalmente.
(2) Acción racional orientada a valores:
se persigue un fin valórico (que puede no ser racional) mediante medios racionales.
(3) Acción afectiva o emocional:
no considera evaluación de medios ni fines, solo se basa en el estado emocional del actor.
(4) Acción tradicional:
guiada por hábitos acostumbrados de pensamiento

El desarrollo evolutivo de la sociedad occidental es caracterizado por el paso progresivo a un comportamiento


cada vez más racional orientado a fines. En épocas anteriores era orientado a valores, o por el afecto o la
tradición. En todas las esferas de la sociedad, la aplicación eficiente de medios afines tiene un lugar
predominante, reemplazando las otras formas de acción social.

La racionalización en la operación de las empresas se ha traducido en la forma burocrática de organización.


La coordinación burocrática de las actividades es distintiva de la modernidad y tiene a la base principios
racionales:

- división de funciones
- puestos ordenados jerárquicamente
- la calificación técnica es el criterio básico de selección del personal
- registro escrito de los actos administrativos, reglas, decisiones.

La coordinación burocrática ha llegado a ser la característica esencial de las formas modernas de organización.
Mediante ella ha sido posible la planificación en gran escala, tanto para el estado como para la economía.
Los tipos burocráticos de organización son técnicamente superiores a otras formas de administración.
- la principal ventaja: la predictibilidad de los comportamientos.
- desventaja: incapacidad para tratar casos individuales; despersonalización.
Cada individuo se transforma en un pequeño engranaje de la gran maquinaria, y su única aspiración es llegar a
convertirse en un engranaje más grande.

 similitud con el concepto de alienación de Marx; deshumanización

2) La escuela Clásica de administración o de administración científica, Taylor y Fayol:


Inscrita disciplinariamente en la administración y relacionada con el intento de encontrar nuevas formas cada vez
más eficientes de conseguir que la organización cumpla sus objetivos. Existe una intención explicita de lograr un
sistema de reglas y leyes de comportamiento que al ser aplicado maximice la eficiencia del sistema
organizacional.
Los principales exponentes de esta escuela son: Frederick Taylor, Henri Fayol, Luther Gulick y Lyndall Urwick.

Taylor: fundador del movimiento – Sostenía que no había trabajo humano que no pudiera ser subdividido,
simplificado y racionalizado. Además que era necesaria una adecuada división del trabajo entre asalariados y
administradores.
La función de los administradores es asumir la responsabilidad de reunir los conocimientos tradicionales que
antes poseían los trabajadores, para luego clasificarlos, tabularlos y reducirlos a reglas, leyes y formulas; creando
así la ciencia de la dirección. Además, deberán coordinar a los trabajadores.
Es necesario seleccionar, entrenar y desarrollar a cada trabajador. EL supuesto es que mediante la subdivisión de
tareas y la especialización del trabajo se podrá lograr una alta eficiencia técnica.

Taylor separa el aspecto de toma de decisiones del aspecto de ejecución del trabajo. Con esto se da un paso al
distanciamiento del trabajo artesanal del industrial.

3) Mayo, Lewin y la escuela de relaciones humanas:

Apoyada en la psicología social, nace de la misma preocupación por los factores que inciden en la productividad y
que deriva en consideraciones referidas al comportamiento grupal de los hombres en su ambiente de trabajo.

A partir del interés despertado por los descubrimientos de la escuela de administración científica, se produjo la
observación de un hecho anómalo e inesperado que implicó un cambio radical en la teoría organizacional:

A fines de los años 20’, se realizó una investigación que pretendía determinar el nivel óptimo de iluminación
requerido para lograr el máximo de productividad. Los resultados indicaron que la productividad aumentaba
tanto cuando aumentaba como cuando disminuía la luminosidad. Como los resultados no eran explicables a
través del abordaje teórico de la escuela de administración científica, fue necesaria una alternativa teórica que
permitiera dar cuenta de ellos.  así surge la Escuela de relaciones humanas;

Los principales exponentes son:


Elton Mayo, Kurt Lewin, Fritz Roethlisberger, William Dickson, Douglas Mc. Gregor y Abraham Maslow.

La escuela de relaciones humanas destaca el grupo, la comprensión del hombre como ser social, que interactúa
con otros hombres en términos de un comportamiento grupal.

Principales postulados:
-La influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos.
-La cantidad de trabajo que puede llevar a cabo un trabajador está dado por su capacidad social (cuanto le
importa ser un miembro integrado de su grupo)
-Las recompensas no económicas son muy importantes en la motivación de los trabajadores. Reconocimiento,
aceptación del grupo, status, prestigio, etc.
-los trabajadores reaccionan frente a sus situaciones de trabajo como grupo y no como individuos. No dejan fuera
de consideración sus relaciones sociales.
-El líder no necesariamente es la persona designada en un puesto de jefatura, pueden surgir lideres informales.
-Además de la organización formal, surge paralelamente una organización informal como producto de las
interacciones espontaneas que ocurren entre los trabajadores.
-El supervisor más efectivo es el centrado en los empleados, el que se interesa por las personas que colaboran
con él. El supervisor centrado en la tarea no es tan exitoso.
-La información y la participación en la toma de decisiones son algunas de las más importantes recompensas que
pueden ofrecerse para obtener el compromiso y adhesión de los trabajadores.
-los trabajadores tienen sus propios sistemas de control de trabajo. Colectivamente pueden protegerse de niveles
de exigencia agotadores, pueden proteger a los miembros más jóvenes e inexpertos y a los más viejos y débiles.

Crítica al modelo de la administración científica:

-El ser humano no es un homo oeconomicus, no es movido por el ansia de escapar del hambre y aumentar su
ganancia. No es manejable como una herramienta. El hombre es más complejo, cuya motivación es el resultado
de elementos que a la base tienen factores sociales.

___________________________________________________________________________________________
* Escuela Neoclásica:
Intención de retomar el tema de la racionalidad y de los diseños estructurales. La diferencia con la teoría clásica
original consiste en que es un enfoque más académico que normativo, en que se estudian las formas efectivas en
que los fines de la organización son llevados a cabo.

James March y Herbert Simon  tratan de mostrar la necesidad de considerar en el diseño de la organización
distintos mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de las funciones y la adhesión efectiva a los
reglamentos.
Estos mecanismos de control no se encargan solo de supervisar y coordinar los comportamientos laborales, sino
también ofrecer instancias de resolución de conflictos. Resulta esencial para la eficiencia de la organización el
proporcionar a los empleados puestos de autoridad a los que estén subordinados y en los cuales puedan
resolverse conflictos.

Sostienen que las organizaciones se basan en dos modos de división del trabajo:
a) división del trabajo en vistas de una tarea (especialización horizontal)
b) división del trabajo basado en el poder antes que en el trabajo (especialización vertical) -> las tareas son de
ejecución O de decisión. Cuanto más elevado el rango, más consiste la tarea en tomar decisiones y menos en
realizar actividades de ejecución.

__________________________________________________________________________________________

* La Teoría General de Sistemas:

Comienza a gestarse en la década de los 20, se robustece y a mediados de los 60’ es acogida por los teóricos de la
organización (Katz y Kahn)

Este enfoque se refiere a la organización como un todo, en que la realización de los fines es solo una de varias
importantes necesidades a las que esta’ orientada la organización. La supervivencia es una de estas necesidades;
los cambios organizacionales son vistos como respuestas adaptativas ante amenazas al equilibrio organizacional.

Características de los sistemas organizacionales: (Katz y Kahn; tuvo enorme difusión)


- Importación de energía: ninguna estructura social es autosuficiente
- proceso: trabajo que se realiza en el sistema. El input es alterado en él.
- output: Lo que surge de la organización y es utilizado, consumido por el entorno de la organización.
- Sistemas como ciclos de sucesos: el producto exportado al entorno constituye la base para la fuente energética
que permite repetir el ciclo.
- Entropía negativa: entropía es una ley universal según la cual todas las formas de organización se mueven hacia
la desorganización. Para sobrevivir en un estado de organización improbable, las organizaciones necesitan
importar más energía de la que gastan.
- Feedback negativo y el proceso de codificación: la info que llega a la organización es codificada y seleccionada,
de tal forma de que la organización no se inunde con más información que la requerida. El Feedback negativo es
un mecanismo de control que permite la comparación entre el estado actual de la organización y su estado
deseado.
- El estado permanente y la homeostasis dinámica: Los sistemas tienden a mantener su carácter básico
intentando controlar los factores externos amenazantes.
- diferenciación: tendencia a la elaboración y especialización de funciones.
- equifinalidad: Dentro de una organización hay múltiples medios para el mismo fin. Un sistema puede alcanzar el
mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes y siguiendo distintos caminos.

Buckley: Incorpora mayor cantidad de elementos cibernéticos y sociológicos para comprender las organizaciones
como sistemas sociales. Según Buckley, los sistemas organizacionales son abiertos interna y externamente. Esto
implica que los intercambios que se producen entre partes del sistema pueden significar cambios en el sistema
mismo tanto como los intercambios entre el sistema y su entorno.
Sostiene que en el ambiente existe un grado de variedad mayor al del sistema organizacional, lo que lo obliga a
relacionarse en forma selectiva con su ambiente.

 Enfoque de contingencias:
La organización es concebida como un sistema compuesto por subsistemas y delimitado de su entorno mediante
fronteras identificables. Es importante comprender las interrelaciones que se dan al interior de la org, como las
que se producen entre la organización y el ambiente externo.
Un sistema es siempre menos complejo que su ambiente, por lo que debe operar selectivamente con la variedad
ofrecida por el ambiente.
Lawrence y Lorsch (1973):
Abordan la cuestión ¿Cuál es la mejor forma de organización para las diferentes condiciones ambientales?

Las organizaciones variaran internamente según se encuentren en ambientes estables o inestables, se hace
necesario un estudio de contingencias para enfrentarse adecuadamente a las condiciones del ambiente.

 Capítulo 3 Procesos y diseño

- Diferenciación e integración:
No se puede hablar de organización si no es con referencia al entorno en que está inserta. La identidad de la
organización emerge a partir de la diferenciación de esta del ambiente.
También existe diferenciación al interior de la organización (diferenciación del trabajo), y para que la organización
no se desintegre producto de la diferenciación se hace necesaria la integración , mediante coordinación y control
para mantener presente la pertenencia a la org.

Potrebbero piacerti anche