Sei sulla pagina 1di 137

1

2
3

ÓPTI
CA:LUZ+LUZ=¿
?
SERI
E:LO MEJORDELAFÍ
SICA
DinoOtero
2011
SafeCre
ative
:
BuenosAire
s,Ar
gent
ina
dinootero@fibertel.com.ar
4

ÓPTI
CA:
LUZ+LUZ=¿?

Dino Otero
2011
5

BIBLIOGRAFÍA
Optica y Física Ondulatoria. Óptica geométrica y física Fenómenos
de propagación. M. Bertin, J.P. Faroux, J. Renault, Ed Paraninfo,
Madrid, 1990.
Optics, Jenkins and White, McGraw-Hill Tokio, 1957.
Óptica, Tomo I y II , G.S. Lándsberg, Ed Mir Moscú, 1983.
Física General y Experimental, Tomo II, Ed Labor, Barcelona, 1953.
Optics, B. Rossi, Addison-Wesley, Massachusettd, 1962.
Optics, E. Hecht , Addison-Wesley.
6

I
NTRODUCCI
ÓN
Proponer otro texto de óptica puede parecer
superfluo en el mejor de los casos. Sin embargo de acuerdo
a mi experiencia dictando óptica en cursos de físicos e
ingenieros ninguno de los textos que recomendaba como
bibliografía me satisfacía enteramente. En algunos casos
eran buenos pero algo vetustos, en otros nuevos pero muy
acotados o demasiado completos. Me he llevado la sorpresa
de estudiantes que tenían un buen curso de cuántica y un
pobre curso de óptica física. La óptica física es una
excelente oportunidad de comenzar a comprender los
fenómenos cuánticos, pero esto está poco destacado en los
libros de óptica. Así que esta será una buena oportunidad
para que los lectores se introduzcan en la mecánica
cuántica. Intentaré proponer un texto que sea cubra los
requisitos mínimos de quienes requieren adquirir
conocimientos de óptica pero que no necesariamente vayan
a trabajar en ese tema.
Se acepta implícitamente que cuando se habla de
óptica nos referimos a los fenómenos relacionados con la
luz visible. La luz visible es sólo una estrecha franja de la
radiación electromagnética y en realidad puede estudiarse la
óptica de un espectro mucho más amplio de las radiaciones
electromagnéticas e incluso de partículas cargadas como
electrones y iones. Si bien la radiación electromagnética
está asociada a los conceptos de campo eléctrico y campo
magnético, en ciertas interacciones con la materia, la
radiación se manifiesta como partículas denominadas
fotones. En el 1600 Newton y Huygens no se ponían de
acuerdo si la luz se trataba de una onda o de una partícula.
Actualmente sabemos que, en cierto sentido ambos tenían
razón Este comportamiento se conoce como la
manifestación de la dualidad onda-partícula. Aquí nos
restringiremos al aspecto puramente electromagnético de la
luz. La propagación de la luz no requiere de un medio
material como, por ejemplo el sonido. Pero recién en 1887,
7

con la experiencia de interferencia de Michelson-Morley, se


descartó la necesidad de un medio material para su
propagación denominado entonces éter. Por entonces ya se
conocía la velocidad de la luz para la cual, las mediciones
actuales dan un valor de 299.792.458 m/seg. Einstein
propuso, al formular su famosa teoría de la relatividad, que
esa velocidad es el límite máximo que, un ente material o
energético, puede alcanzar en la naturaleza.
La descripción de los fenómenos físicos puede
realizarse mediante dos conceptos. Por un lado, el concepto
de partícula, algo concreto con límites bien definidos y que
eventualmente puede “guardarse” en un cajón. Por otro, el
concepto de campo, algo etéreo, muy poco localizado y
muy difícil de guardar en un cajón. Las partículas son
productoras de campos y los campos productores de
partículas pero no es fácil tomar contacto con los campos.
En particular el campo electromagnético se manifiesta en
las audiciones de radio, TV y mediante los imanes pero no
podemos verlo salvo, en el caso justamente de la luz. El
rango de oscilaciones con que se propaga el campo
electromagnético (lo que llamamos luz), da lugar a
excitaciones electrónicas fácilmente detectables por…
nuestros ojos. Esas excitaciones terminan convirtiéndose en
una señal puramente eléctrica que informan al cerebro de
los fenómenos lumínicos. Ese constituye nuestro mejor y
más elaborado medio de comunicación con los fenómenos
externos a nuestro ser.
8

I
.ÓPTI
CA
GEOMÉTRI
CA

1.PROPI
EDADES
GENERALESDELALUZ

Si bien en algunas interacciones la luz puede


comportarse como una partícula denominada fotón, carece
de una propiedad importante de otras partículas: la masa.
Posee sin embargo energía e impulso lineal. Por ejemplo el
impulso de la luz solar es el responsable de la cola de los
cometas. Esa cola consiste en gases que se generan al
acercarse el cometa al Sol. Entonces los gases son
empujados por la luz y apuntan hacia atrás de la dirección
de movimiento cuando el cometa se acerca al Sol y hacia
delante de la cabeza cuando se aleja del Sol.
La energía puede expresarse en términos del valor
medio cuadrático del campo electromagnético1,
r r
Ene
rga= (ε / 2) < E2 > +( µ / 2) < H2 >
í (I.1.1)

1
La justificación de esta formula puede encontrarse en un libro de
electricidad y magnetismo.
9

Donde épsilon y mu son las constantes eléctricas y


magnéticas que caracterizan el medio en el cual se propaga
r r
la luz, E es el campo eléctrico, H es el campo magnético
y donde <X> está indicando un promedio temporal en un
cierto punto del espacio.
Se define el flujo de energía en un punto, para un
rayo de luz,

∆E
Φ = (I.1.2)
∆t

donde ∆E es la cantidad de energía que pasa por un cierto


punto durante un intervalo de tiempo ∆t .
A medida que nos alejamos de una fuente de luz, la
intensidad disminuye. Para poner en términos matemáticos
esta obviedad conviene introducir un concepto importante
válido para la emisión de radiaciones en general, el ángulo
sólido. La definición de ángulo sólido está totalmente
asociado a la geometría euclidea, la geometría con la que
convivimos todos los días. Consideremos un octante
esférico como muestra la figura I.1.1:
10

Figura I.1.1

Donde n̂ es el versor normal al elemento de área dS, tal que


r r
r
S= d
d Sn ˆ=
ˆy r (versor del radio vector). Se define el ángulo
r
sólido como:
r
dS.r
ˆ
dΩ = 2 (I.1.3)
r

En el caso simple de la figura 1, n̂y r̂son paralelos y la ecuación


(I.1.3) se reduce a dO =dS/r2 y, como dS = rd?.rsen?df , se tiene que
dO = sen?df d?. Si n̂y r̂no son paralelos y forman por ejemplo un
cierto ángulo a entre ellos (figura 2), entonces la ecuación (I.1.3)
queda, dO =cosadS´/r2. Pero cosadS´= dS, el diferencial de
superficie esférica tomada desde el origen de donde se mide el
ángulo sólido. En la medida que a crece el dS´ necesario para cubrir
11

un mismo dO crece como dS/cos a, tendiendo a 8 para a tendiendo a


p/2.

Figura I.1.2

Teniendo ya este concepto conviene introducir la definición


de intensidad luminosa:

dΦ d2 E
J= = (I.1.4)
dΩ d Ωd t
Si J no depende de ? ó f (simetría esférica, la fuente luminosa es
esférica o puntual) entonces F = 4pJ (el factor sale de integrar el
ángulo sólido justamente sobre 4p).
También se define la iluminación como el flujo por unidad
de área:

Φ
d d Φ J
I= = 2 = 2 (I.1.5)
dS rd Ω r

si n̂y r̂son paralelos. En el caso que formen un ángulo a,


r
d ˆ d
S.r S
dΩ = 2 = 2 cos α , entonces,
r r
12

Φ
d d Φ Jcos α
I= = 2 cos α = (I.1.6)
dS rd Ω r2

En ambos casos la iluminación cae como 1/r2. El factor cos a explica


porqué el Sol calienta menos en invierno …

Figura I.1.3

Como se aprecia en la figura, el haz de luz (que por lo lejano que


está sus rayos llegan prácticamente paralelos a la Tierra) debe cubrir
una superficie menor en el hemisferio norte respecto del hemisferio
sur que, en la figura aparece en invierno. Luego de seis meses el eje
mantiene la orientación de la figura (por conservación de momento
angular) pero la Tierra se encuentra del otro lado por lo que el
invierno corresponderá al hemisferio norte:
13

Figura I.1.4

NOTAS:
Integración del ángulo sólido:

2π π π π

∫dΩ = ∫dϕ ∫senθdθ = ∫2πsenθdθ = 2π cosθ


0 0 0
= 4π
0
(I.1.7)
El sentido de estos límites están ejemplificados en la figura I.1.5:

Figura I.1.5
14

I
.2PRI
NCI
PIO DEHUYGENS

L a óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz


analizando el camino principal en su trayectoria. Esta definición de
la óptica geométrica es sutil pues deja entrever que la luz puede
desplazarse de un punto a otro por varios caminos, existiendo uno
que estamos denominando “camino principal”. En el vacío el camino
principal entre dos puntos será una línea recta. Cuando existen medio
translúcidos que dejan pasar la luz, el campo electromagnético del
rayo luminoso interactúa con los átomos y moléculas de la
substancia y se modifica la velocidad del rayo, disminuyéndola.

Figura I.2.1

Christian Huygens (1629-1695) tuvo la idea genial que la luz fuera


un fenómeno ondulatorio y que en realidad lo que estamos
denominando camino principal es en realidad la superposición de
infinitas ondas que constructivamente generan ese camino. La idea
central consiste en imaginar que, a medida que avanza un frente de
luz cada punto de ese frente genera ondas secundarias cuya
envolvente genera el nuevo frente en un tiempo posterior.
15

Figura I.2.2

En la figura I.2.2 se muestra como avanzaría según el principio de


Huygens un f rentedeo ndapl a no. En esta propuesta no queda claro
por qué no existe un frente de onda hacia atrás. Posteriormente
Gustav Kirchhoff (1850) modifica tal que la intensidad vaya como
cos(θ/2) tal que hacia atrás la intensidad es nula (ver figura I.2.3).
16

Figura I.2.3
17

I.
3.REFLECCIÓNY
REFRACCIÓN:LEYESDE
SNELL.

C on el principio expuesto estamos en condiciones de


deducir las leyes de reflexión y refracción de la luz. Estas leyes
también pueden deducirse utilizando el principio “mecánico” de
Fermat por el cual una partícula sigue el camino de menor energía.
Pero el principio de Huygens es más poderoso y nos será útil para
entender los fenómenos de interferencia y difracción. Supongamos
un frente de onda plano2 que incide sobre un material transparente
según un ángulo α. Supondremos que en el medio en el cual se
mueve inicialmente el rayo, la luz avanza con velocidad v1 y que en
el medio transparente la velocidad es v2. El nuevo frente de onda se
desviará como se indica en la figura I.3.1. La construcción del nuevo
frente de onda se realiza considerando que cada punto de la interfase
entre los dos medio es un emisor de ondas secundarias con la
velocidad v2.

2
Observar que para tener un frente de onda plano basta considerar el frente
de onda de una fuente puntual que por simetría será esférico, a suficiente
distancia de la fuente, tal que sea una buena aproximación considerar el
plano tangente a la esfera del frente de onda en un ángulo sólido no
demasiado grande.
18

Figura I.3.1

Por hipótesis la propagación es perpendicular al frente de onda


entonces abc y adc son triángulos rectángulos y por lo tanto el
ángulo que forma el frente de onda con la interfase es el mismo que
el ángulo que forma la dirección de propagación con la perpendicular
a la interfase, tanto en el frente incidente como en el refractado. Para
bc
ir desde b hasta c la luz tarda t= . En ese tiempo, en el medio
v1

ad
transparente, la luz habrá ido desde a hasta d tal que t= .
v2

v ad
Entonces 2
= . Pero bc= ac
seθ1 y a
n d= ac
seθ2 y
n
v
1 bc
resulta,

v s
enθ2 n
2
= = n21 = 1
v
1 s
enθ1 n2

I.3.1
19

La razón que los índices de refracción se definan como la inversa de


la velocidad de la luz se origina en que se puede demostrar que son
proporcionales al producto de las constantes dieléctrica y
magnéticas.
Como se señaló arriba se puede obtener este resultado
utilizando el principio de Fermat de mínimo camino óptico,
entendiendo por camino óptico la distancia recorrida por la luz
multiplicadad por el índice de refracción en el medio:

=2
i
L= ∑ din
i
=1
i
I.3.2
Donde di es la distancia recorrida en un medio de índice ni.
20

I
.4TEORÍ
APARAXI
AL
E n los instrumentos ópticos se trabaja con ángulos sólidos
muy pequeños y puede realizarse aproximaciones denominadas
paraxiales, es decir muy cercanas a un eje definido por el centro del
ángulo sólido. En general se considera simetría cilíndrica alrededor
de dicho eje por lo que basta representar la trayectoria de la luz en un
plano que pasa por dicho eje. Las líneas imaginarias que van, por
ejemplo, desde una fuente de luz hasta el frente de onda se
denominan rayos de luz. Normalmente se investiga la trayectoria de
estos rayos de luz. La aproximación paraxial utiliza las
aproximaciones a primer orden de las funciones trigonométricas.
Veamos un ejemplo para determinar la bondad de las
aproximaciones. Supongamos que aproximamos,

senθ ≈ θ ≈ tgθ I.4.1

para θ = 14º = 0,25 radianes


senθ = 0,24740 ∆ = 0,0026 ε = 1%
tgθ = 0,25534 ∆ = 0,0079 ε = 3%

Figura I.4.1

Como se observa de la figura I.4.1el cono de ángulo sólido, que será


en realidad de 28o, por la simetría alrededor del eje de propagación,
es relativamente grande para una precisión de 1 a 3%.
Para analizar el comportamiento de la trayectoria de la luz se asume
que pueden definirse rayos de espesor infinitesimal perpendiculares
al frente de avance de la luz. Se clasifican estos rayos en divergentes,
convergentes y paralelos. El lugar desde salen los rayos se denomina
fuente de luz u objeto (S) y el lugar al cual convergen imagen (I).
Los rayos paralelos tienen la imagen y el objeto en infinito. Por
convención la marcha de los rayos se asume de izquierda a derecha.
21

Tanto las fuentes como los objetos pueden ser virtuales. En la figura
4 se muestran ejemplos de fuente y objetos reales y virtuales. Sobre
la interfase que separa ambos medios se utiliza las leyes de Snell
para seguir la marcha de los rayos.

Figura I.4.2

Trabajaremos con sistemas ópticos ideales para los cuales se define


que cada punto del “espacio objeto” tiene un solo punto en el
“espacio imagen”. Aunque la luz es un fenómeno electromagnético
ondulatorio se considera que la longitud de onda es despreciable y no
existen fenómenos de difracción o interferencia.
22

I
.5SUPERFI
CIESESFÉRI
CAS:
DI
OPTRAS,LENTESYESPEJ OS.

La marcha de los rayos la estudiaremos en sistemas ópticos


centrados. Se definen estos sistemas a partir de un eje sobre el que
está la fuente u objeto (no necesariamente puntual) y una sucesión de
interfases planas (perpendiculares al eje) o esféricas (con el centro de
la esfera sobre el eje). Se definen los focos de una interfase como el
lugar donde convergen o divergen rayos que de un lado de la
interfase son paralelos. En la figura 5 se aclara este concepto:

Figura I.5.1
23

Los puntos objeto imagen se denominan pares de puntos conjugados


y los planos perpendiculares al eje óptico y que pasan por esos punto
son los planos conjugados. Veamos ahora una convención de signos
para el análisis de los sistemas ópticos centrados:

Como ya dijimos se supone que la luz va de izquierda a derecha. En


principio las distancias se miden desde el vértice de la interfase sobre
el eje óptico,

Figura I.5.2

So+, distancia objeto positiva a la izquierda


So-, distancia objeto a la derecha
fo+, foco objeto positiva a la izquierda
fo-, foco objeto negativa a la derecha
R-, radio neg. si el centro está a la izquierda
R+, pos. si el centro está a la derecha
yo+, yi+, flecha de objeto e imagen hacia arriba
yo-, yi-, flecha de objeto e imagen hacia abajo

FÓRMULADEGAUSS
Sea un sistema ótico centrado como el de la figura I.5.3:
24

Figura I.5.3

Aplicamos sobre la interfase la ley de Snell para la difracción entre


un medio con índice n y otro con índice n´ utilizando la
aproximación paraxial,

se
nφ φ n′
≈ = I.5.1
s
enφ ′ φ′ n

Como α + β +ψ = π (ángulos interiores de un triángulo), y


φ +ψ = π , restando la segunda igualdad a la primera se tiene, a +
β −φ = 0 , es decir φ = α + β . Además (π − β ) + φ′+ γ = π
(ángulos interiores de un triángulo), luego φ′= β − γ , luego
volviendo a I.5.1 tenemos,

′( β − γ)
n(α + β ) = n I.5.2

reagrupando y usando las aproximaciones paraxiales,


h h h
t
gα≈ ≈α , t
gβ ≈ ≈β y t
gγ ≈ , tenemos,
s R s′
25

nh n′h (n′− n)h


+ = que eliminando h queda,
s s ′ R
n n′ (n′− n)
+ = I.5.3
s s ′ R
conocida como fórmula de Gauss para una dioptria.
Si ahora tendemos s´ a infinito obtenemos el foco objeto
(los rayos de salida serán paralelos al eje),
Rn
f= I.5.4
n′− n
y para el foco imagen;

Rn′
f′= I.5.5
n′− n
reemplando R se obtiene la fórmula de Gauss expresada en término
de los focos,

n n n′ n′ n n′
= + y = + I.5.6
f s s′ f′ s s′

Obsérvese la igualdad en las fórmulas por la reversibilidad del


camino ótico, de acuerdo con las aproximaciones realizadas.
Finalmente podemos obtener,

n′= f′
f n I.5.7

LENTES
Las lentes son construidas con dos interfases esféricas o una
esférica y una plana. De acuerdo con el comportamiento de los rayos
salientes se las clasifica en convergentes o divergentes. Cuando las
lentes son gruesas presentan aberraciones que pueden corregirse con
26

una adecuada combinación. Estudiaremos ahora el caso más simple


de las lentes delgadas. Para estas lentes se supone que el espesor es
despreciable. Para fijar idea utilizaremos la distribución de la figura
8 aunque, el resultado es completamente general.

Figura I.5.4

Se suponen conocidos los focos de la lente. Un rayo que se emite


paralelo al eje óptico desde la punta de la flecha objeto, pasará por el
foco imagen f´. Un rayo que, emitido desde la punta de la flecha
objeto, pase por el vértice de la lente no se desviará y al cortarse con
el anterior determina la punta de la flecha imagen. Un rayo que salga
desde la punta de la flecha objeto y pase por el foco objeto saldrá
paralelo al eje óptico y arribará también a la punta de la flecha
imagen. Entonces por triángulos semejantes se tiene,

y+ y′ y y+ y′ y′
= y = I.5.8
s′ f′ s′ f
sumando,
y+ y′ y+ y
′ y y ′
+ = + I.5.9
s′ s f′ f

′→ ∞ ,
si s s→ f, luego,
27

′ y y
y+ y ′
= + ⇒ f = f´ I.5.10
f f′ f

entonces,
y+ y′ y+ y
′ y+ y′ 1 1 1
+ = ⇒ + = I.5.11
s′ s f s′ s f

La igualdad de los focos hace que la lente delgada se comporte


isotrópicamente.

LENTESDELGADASENCONTACTO
Para analizar este caso separaremos un poco las lentes en el
diagrama:

Figura I.5.5

Para la primer lente la imagen se formaría en su foco f1. Esta imagen


es un objeto virtual para la segunda lente, localizado en s´1 = f1
(recordar que en realidad las lentes están en contacto y se las
considera de espesor despreciable). Aplicando la fórmula de lentes:

1 1 1
− + = I.5.12
f ′
1 s f
2
2
28

El signo menos es debido a que la imagen está del lado derecho de la


lente 2. Pero s2´, el luegar donde la lente 2 forma la imagen es el
foco del sistema compuesto por las dos lentes, s2 = f. Luego,

1 1 1
= + I.5.13
f f1 f
2

Se define la potencia de una lente como la inversa del foco medido


−1
en metros ( dioptras= m son las unidades de potencia de lentes).
Luego para un sistema compuesto por dos lentes la potencia viene
dada por P = P1+P2

FORMULADELCONSTRUCTORDELENTES

Deduciremos ahora la fórmula que permite construir una lente


conociendo los índices de refracción (interno/externo) y el foco que
se requiere. Aunque la lente la seguiremos considerando delgada, la
dibujaremos un poco gruesa para poder seguir los rayos:

Figura I.5.6

Aplicando la fórmula de Gauss:


29

n n′ n′− n
+ = I.5.14
s s′ r
1
1
Donde s1´ es objeto virtual para la segunda superficie, entonces,

n′ n n− n′
− + = I.5.15
′ s′ r
s
1
2

Los radios r1 y r2, se toman positivos y luego de acuerdo al caso


serán negativos (superficies cóncavas respecto de la dirección de luz)
o positivos (superficies convexas respecto de la dirección de la luz.
En el ejemplo de la figura r2 < 0. Usando I.5.14 para reemplazar
n´/s1´ en I.5.16 se tiene,

n n n′− n n′− n
+ − = I.5.16
s s′ r2 r
1
Ordenando,
1 1 n′− n 1 1
+ = ( − ) I.5.17
s s′ n r 1 r2

Recordando la fórmula I.5.11 se tiene,

1 1 n′− n 1 1
= = ( − ) I.5.18
f f′ n r 1 r2

FÓRMULADENEWTON
Midiendo la distancias desde los focos se puede definir x y x´, tal
que,

s=f+x s = f + x´ I.5.19

entonces I.5.11 queda,


30

1 1 1
+ = I.5.20
′ f
f+ x f+ x

Sumando y pasando de miembro se tiene,

2f2 + fx´ +fx = f2 + fx + fx´ +xx´ I.5.21

y f2 = xx´ I.5.22

AUMENTO TRANSVERSALYLONGI
TUDI
NAL
Se define como,

y′
MT = I.5.23
y

El signo de MT se relaciona con el signo de inversión de imagen.Por


relación de triángulos semejantes (ver figura 8):


s
MT = − I.5.24
s
Si, como es el caso de la figura 8, se invierte la imagen. Usando la
expresión de Newton podemos poner,

f+ x ′ ′
f f+ x f2 + x′f
MT = − =− ( )=− =
f+ x f f+ x f( f+ x)
xx′+ x′f ′
x
=− =−
f( f+ x) f
I.5.25

Y de igual forma se puede obtener,


31

f
MT = − I.5.26
x
Donde los signos de x y f darán el signo de MT. En nuestro ejemplo
con f y x positivos MT < 0.

El aumento longitudinal se define como,


d′
x
ML = I.5.27
dx
Pues en general no se trabaja con objetos extensos en la dirección x.
f2
Derivando en la expresión de Newton, ′=
x ,
x

d′
x f2 f2
=− 2 ⇒ ML = − 2 = −MT2 I.5.28
dx x x
Que nos permite relacionar ambos aumentos.

SI
STEMAÓPTI
CO CENTRADO
Sea un conjunto de elementos ópticos, con simetría axial. Se
definen los siguientes planos en la figura I.5.7:

Figura I.5.7
El rayo paralelo de un objeto en infinito cora al eje óptico en el foco
imagen, así como el rayo que sale paralelo, formado una imagen en
infinito se corta con el rayo de entrada en el foco objeto. El lugar
32

geométrico donde se cortan el rayo paralelo con el que pada en el


foco imagen determina el plano principal imagen, H´(plano
perpendicular al eje óptico que pasa por ese punto) y donde se cortan
el rayo que sale paralelo con el rayo que pasó por el foco objeto
determinan el plano principal objeto, H. Por los focos pasan los
planos focales objeto e imagen respectivamente. Ahora el sistema
complejo puede tratarse como una lente delgada a partir de H, H´.
El concepto fundamental de sistema óptico centrado es que
cada punto objeto tiene un punto imagen (sin aberraciones).

ESPEJOS

PLANOS,poseen la propiedad de inversión.

ESFÉRI
COS. Tienen la misma regla de signos que las lentes.

FÓRMULADELOSESPEJOSESFÉRI
COS

Como ejemplo para la deducción usaremos un espejo


cóncavo aunque, los resultados son válidos para los convexos.

Figura I.5.8
33

Donde R es el radio del espejo y el rayo incidente forma un ángulo


igual al del rayo reflejado respecto del radio. SC= s− R y
′, con la convención de signos R< 0, y entonces,
CP= R− s

C= s+ R
S y ′+ R)
CP= −( s I.5.29

Para ángulos pequeños consideraremos S


A≈ s y
′(Obviamente no es el caso del dibujo!). Por tener un
PA≈ s
∆ ∆
ángulo igual y un lado común los triángulos SCA y CPA son
semejantes, entonces se cumple que,

SC CP
= I.5.30
SA PA
Reemplazando se obtiene,

s+ R ′+ R
s
=− I.5.31
s s′

Reordenando,

1 1 2
+ =− I.5.32
s s′ R

Para evaluar los focos tendemos s→ ∞ y 1/f´ = -2/R, s ′→ ∞ y


1/f = -2/R. Nuevamente los focos son iguales y se obtiene,

1 1 1
+ = I.5.33
s s′ f

PLANO FOCALDELENTEDELGADA
34

Figura I.5.9

Los rayos emitidos por la punta de la flecha forman un cierto ángulo


a con el eje óptico y se cumple que,

y
=t
gα I.5.34
f

Es decir los rayos que salen de una cierta altura sobre el plano focal
cumplen la condición I.5.34. Y viceversa los rayos que arriban
paralelos formando un cierto ángulo a con el eje óptico, formarán
una imagen que cumple,

′ f
y= tgα I.5.35
35

I
.5.
INSTRUMENTOSÓPTI
COS

DI AFRAGMAS:Los diafragmas limitan la intensidad de luz pero


permiten mejorar las condiciones paraxiales del instrumento óptico,
pudiéndose jugar entre una mejor definición o una mayor
luminosidad. En los instrumentos ópticos existen un diafragma de
entrada y otro de salida. Los diafragmas determinan a su vez lo que
se denomina pupila, en un caso de entrada y en el otro de salida. La
pupila de entrada es la imagen del diafragma de entrada o de apertura
vista desde el objeto. La pupila de salida es la imagen del diafragma
de salida o de apertura de campo vista des la imagen.

Figura I.5.10

Determina la luz que emite el objeto (regula la iluminación)


36

Figura I.5.11

Determina el tamaño del objeto que, generado por las lentes


convergentes previas, puede verse a la salida.

LUPA

La visión humana va desde infinito hasta 25 cm (para


personas adultas jóvenes). Los instrumentos ópticos aprovechan esta
amplia gama de visión para aumentar el ángulo de visión normal del
ojo.
37

Figura I.5.13

Utilizando una lupa:

Figura I.5.14

La lupa cuando el objeto se sitúa en su foco, pone la imagen en


infinito, formando un ángulo a´con el eje óptico. Se define el
aumento angular como la relación entre el ángulo de visión cercan y
el ángulo de la imagen del objeto en infinito:

t
gα′
γ= I.5.36
t

y y
Como t
gα= yt
gα ′= , tenemos para el aumento angular,
25 f
38

y
f 25
γ= γ= I.5.37
y f
25
Los aumento se miden en cuánto multiplica el ángulo que subtiende
el objeto de visión cercana respecto de la imagen en infinito
generada por la lupa. Debido a las aberraciones (deja de valer la
aproximación paraxial) el aumento de una lupa no pasa de 2x o 3x
(foco de 12 a 8 cm).

MI
CROSCOPI
O
Es un sistema óptico centrado compuesto por dos o más lentes.
Consta de un o b j
et
iv
oy de un ocu l
ar. Este último puede ser simple o
compuesto por más de una lente. El objetivo forma la imagen en el
foco del ocular:

Figura I.5.15

Nuevamente definimos el aumento angular, ahora del microscopio,


como
y′
t
gα′ f y′25
M= = 2
= I.5.38
t
gα y yf 2
25
39

y´/y = mo se define como el aumento transversal del objetivo y


25
= λ0 es el aumento angular del ocular. Entonces el aumento
f2
angular del microscopio queda definido por,

M = m0γ0 I.5.39

Existen dos oculares típicos (por supuesto que en los microscopios


de laboratorio son más complejos que lo expuesto aquí a los fines de
reducir aberraciones).

OCULAR DE RAMSDEN (
POSI
TIVO, TI
PO
LENTE)

Consiste en dos lentes convexas con los focos relacionados por f21 =
f22/3 . La primer lente hace retroceder la imagen del objeto hasta el
foco de la segunda lente que es la que emite los rayos paralelos:

Figura I.5.16
40

OCULARDEHUYGENS(
NEGATI
VO)

Figura I.5.17

La relación de distancias focales entre la lente 1 y la lente 2 varía


entre 3:1 a 15:1.
41

I
IÓPTI
CAFÍ
SICA

I
I.1.CAMPO
ELECTROMAGNÉTI CO

A partir de la ecuaciones de Maxwell se deducen las


ecuaciones de las ondas del campo electromagnético
r r
r2 r ∂E ∂2 E
∇ E= µσ + µε 2
∂t ∂t
(II.1.1)
r r
r2 r ∂H ∂2 H
∇ H = σµ + µε 2
∂t ∂t
Donde la primera parte de las ecuaciones es el término disipativo que
normalmente puede despreciarse en el tratamiento de la óptica física
(si bien en medios reflectantes resulta importante y debe realizarse
una aproximación fenomenológica). Las ecuaciones quedan
entonces:
r
r2 r ∂2 E
∇ E= µε 2
∂t
(II.1.2)
42

r
r2 r ∂2 H
∇ H = µε 2
∂t
Que tienen solución:
r r r ik
rr
.r−iωt
) = E0 e
E(r, t y (II.1.3)
r r r ikrr
.r−i
ωt
H(r ,t) = H0 e
r
donde k es el vector de onda que es función de ε , µ y ω , y el
rr r
producto k .r proyecta la oscilación en la dirección de r. Los
rr rr
requisitos que ∇ E y ∇ B se anulen implica que,
r r r r
E0 .k= 0 y H0 .k= 0
r r
además la relación entre el rotor de E y el campo H da la
condición,
r r r
k∧ E0 = ωµH0 (II.1.4)

es decir los tres vectores son perpendiculares entre sí y la


propagación es como se muestra en la figura II.1.1

Figura II.1.1
r
Como en principio r
res elegido arbitrariamente podemos
tomarlo en la dirección de k y entonces esa coordenada puede
43

tratarse como un escalar. Tomando parte real en II.1.4, podemos


escribir:
r r
E( x
,t) = E0 s
en(kx− ω t
) y (II.1.5)
r r
B( x
,t) = B0 s
e x− ω t
n(k )

Las interacciones ópticas son fundamentalmente eléctricas


(excitación eléctrica de los electrones de los átomos), por lo que
podemos considerar sólo el campo eléctrico como la principal
perturbación óptica. Así planteado k es simplemente el número de
onda. Ahora podemos analizar el comportamiento del campo
r
eléctrico. Hasta ahora sabemos que E( x ,t
) es un vector
perpendicular a la dirección x. Por el principio de superposición
pueden elegirse dos soluciones que describan la evolución de
r
E( x
,t) y sumarlas, la suma también será una solución de la
ecuación de ondas. Las dos soluciones pueden tomarse
perpendiculares como muestra la figura II.1.2.

Figura II.1.2

El argumento de la función sinusoidal se denomina fase de


la onda y queda determinada a menos de una constante que depende
(ϕ 0 ) de las condiciones iniciales: k
x− ω t+ ϕ 0 . Las componentes
del campo eléctrico pueden entonces ponerse como,
44

ˆ = Eoˆj
E1i se x− ω t+ ϕ1 )
n(k

(II.1.6)
ˆ = Eok
E2 i ˆs
e x− ω t+ ϕ 2 )
n(k

Estas son las ecuaciones paramétricas de una elipse, es decir el


r
vector E( x ,t) gira en un plano perpendicular a la dirección de la
trayectoria de la onda describiendo un elipse. Antes de demostrar
esta propiedad analizaremos con más detalle el significado de la fase
de la onda. Supongamos que observamos la perturbación óptica en
un punto fijo sobre x, es decir x = xo. Observaremos la variación de t,
que no permite definir el concepto de p eríodoT: tiempo en el cual la
perturbación se repite.

Figura II.1.3

Para quese n(k x− ω t+ ϕ 0 ) sea igual a


s
en[kx− ω (t+ T) + ϕ0 ]se debe cumplir que,
ω T= 2π (II.1.7)

La (2.6) relaciona la frecuencia con el período. Sea vla velocidad


con se desplaza la perturbación óptica. Transcurrido un período T la
distancia recorrida, que se denomina l ongitud d eo nd a, será
λ = Tv. Pero si acompañamos la onda el argumento no debe variar,
es decir:
45

x− ω t+ ϕ 0 = k( x+ λ) − ω (t+ T) + ϕ 0
k

luego, λ = ωT
k (II.1.8)

ωT ω
entonces k= = . Escribiremos la perturbación óptica (sin
λ v
especificar la componente vectorial) usando estas relaciones,

2π k
T ω T Tϕ 0
E( x
,t) = Eos
e x− ω t+ ϕ 0 ) = Eos
n(k en ( x− t+ )=
T 2π 2π 2π
2π x
= Eosen ( − t+ ϕ 0′)
T v

donde ϕ 0′ es una nueva fase constante. Alternativamente también


podemos poner

2π x
E( x
,t) = Eos
en (t− + ϕ ) (II.1.9)
T v
pues un cambio de signo en el argumento es también un corrimiento
arbitrario de fase. Cuandol al uzatraviesaun me di odispersi
vo ,
do nd es ep roduc elarefracción,l afrecuenc ianoc a mbi
ap eros i
camb ial avelocidadypo rlota ntolalong i
tudd eo nda .
En el formalismo de la mecánica cuántica esto significa que se
conserva la energía pues la energía de la onda está dada en este
formalismo por,

ω
U = h = hω = hν (II.1.10)

donde h absorbe el factor 2π o alternativamente se define una


ω
frecuencia “normalizada” por 2π : ν = . Conviene analizar

46

más en detalle este concepto de onda electromagnética para evitar


dudas cuando se estudian los fenómenos de interferencia/difracción.
La luz se genera, generalmente, por excitación de los electrones en
los átomos. El proceso consiste en excitar un electrón o inclusive
eyectarlo del átomo, como indica la figura 24,

Figura II.1.4

El átomo recibe energía de alguna forma (por ejemplo chocando con


otros átomos por calentamiento) y uno o más electrones son
eyectados. Inmediatamente algún otro electrón externo al átomo
ocupa el lugar vacante. Al hacerlo emite un fotón con energía bien
definida U = h?. El fotón es una onda electromagnética y presenta
como todas las partículas microscópicas la propiedad de manifestarse
tanto como onda como partícula, según sea la interacción que realice.
Una forma de compatibilizar la imagen de la onda con la de una
partícula se muestra en la figura II.1.5;

Figura II.1.5

Esto es lo que conoce con el nombre de t rend eo nda. El fotón se


puede comportar como un tren de onda o como una partícula que
localiza su energía en un punto. En realidad el tren de onda tiene una
47

localización espacial en tres dimensiones como se trata de mostrar en


la figura II.1.6,

Figura II.1.7

Si este fuera el caso de un fotón con polarización lineal, las zonas


grises podrían indicar el campo electromagnético saliente y las zonas
claras el campo entrante. Las trayectorias (a) y (b) corresponden a las
diferentes direcciones hacia donde se puede trasladar
simultáneamente el fotón. Tendrá una cierta probabilidad de ir en la
dirección (a) y otra cierta probabilidad de ir en la dirección (b). La
probabilidad de ir en alguna de las direcciones comprendidas dentro
del lóbulo será cercana a uno. Cuando se produce una localización
por ejemplo en el efecto fotoeléctrico, toda la energía del fotón se
concentra en un electrón eyectándolo del átomo. Esa concentración
ser realiza totalmente al azar en algún punto de la burbuja de la
figura.
Resolviendo explícitamente la ecuación de ondas se
demuestra que la velocidad de fase está dada por,

1
v= (II.1.11)
µε
µ y ε con las constantes magnéticas y eléctricas que caracterizan
al medio en el cual se propaga la luz. En el vacío donde se tiene µ0
48

y ε0 , v es c, la velocidad de la luz, es decir la velocidad con que se


traslada un fotón o tren de onda.
49

I
I.2.VECTORÓPTI
CO

Veamos ahora como la composición de las dos


componentes de (II.1.6) generan paramétricamente una elipse.
Por simplicidad consideremos que observamos la
perturbación óptica en un punto del espacio y fijemos allí el origen
de coordenadas, es decir x = 0. Escribiremos las componentes del
campo eléctrico como,

 x 
Ey( x ) = Ey0 cos ω (t− ) + ϕ y
,t
 v 
 x 
Ez( x
,t) = Ez0 cos ω (t− ) + ϕ z (II.2.1)
 v 

Siempre es posible redefinir la fase tal que, ϕ y = 0 y ϕ z= 0 .


Podemos ahora rescribir las ecuaciones de (II.2.1),

 x
Ey( x
,t ′
) = Ey0 cos ω (t− ) = Ey0 cos ω t
 v
(II.2.2)
 x 
Ez( x
,t) = Ez0 cos ω (t− ) + ϕ z=
 v 
Ez( x
,t) = Ez0 [cos ω (t
′+ ϕ z]

Con t´= t – x/v. En particular,

Ez( x
,t) = Ez0 [cos ω t
′+ ϕ z]= Ez0 cos ω t
′cos ϕ − Ez0 s
en ′s
ωtenϕ
(II.2.3)
50

Ey( x
,t)
Usando que ′
cos ω t= , se lo reemplaza en la expresión
Ey0
de Ez( x
,t),
Ey( x
,t)
Ez( x
,t) = Ez0 cos ϕ − Ez0 s
en ′s
ωtenϕ (II.2.4)
Ey0
dividiendo por Ez0 ,

Ez( x
,t) Ey( x
,t)
= cos ϕ − s
en ′s
ωtenϕ (II.2.5)
Ez0 Ey0
y elevando al cuadrado,

) Ey ( x,t 2E( x
,t) Ez( x
,t
2
Ez ( x,t
2
) )
+ cos 2 ϕ − y cos ϕ =
Ez0
2
Ey0
2
Ey0 Ez0
=s
e ′s
n2ω te ′) s
n2ϕ = (1 − cos 2 ω t en2ϕ

(II.2.6)

) Ey ( x,t 2 Ey( x
,t) Ez( x
,t
2
Ez ( x,t
2
) )
+ cos 2
ϕ − cos ϕ =
Ez0
2
Ey0
2
Ey0 Ez0
 Ey2 ( x ) 2
,t
= 1 − snϕ
e
 E
2 
 y0 
(II.2.7)

pasando de miembro y utilizando que s


en2ϕ + cos 2 ϕ = 1
51

) Ey ( x,t
) 2 Ey( x
,t) Ez( x
,t
2
Ez ( x,t
2
)
+ − cos ϕ = s
en2ϕ
Ez0
2
Ey0
2
Ey0 Ez0
(II.2.8)

Esta es la ecuación de una elipse no centrada. Veamos distintos casos


según el valor que tome la fase ϕ .

Figura II.2.1

Figura II.2.1, caso (a) y (b): ϕ =nπ , entonces en (II.2.8) se puede


armar un cuadrado perfecto,

2
Ez( x ) Ey( x
,t )
,t
Si Ey0 Ez0 > 0  −  =0, da la
 E E 
 z
0 y0 
Ey0
recta Ey( x
,t)= Ez( x
,t)
Ez0

(II.2.9)
correspondiente al caso (a).
52

2
E ( x ) Ey( x
,t )
,t
Y si Ey0 Ez0 < 0  z +  =0, da la recta
 E E 
 z
0 y0 
Ey
Ey( x ,t) = − 0 Ez( x ,t)
Ez0

(II.2.10)
correspondiente al caso (b).
2n+ 1
El caso c) corresponde a ϕ= π,
2
) Ey ( x,t
2
Ez ( x,t
2
)
+ =1 (II.2.11)
Ez0 Ey0
2 2

que es una elipse centrada con semiejes Ey0 , Ez0 . En particular si


Ey0 = Ez0 , la elipse se convierte en un círculo. Los casos (a) y (b)
se denominan luz linealmente polarizada, los casos b y c (este último
corresponde a una elipse no centrada) se denomina luz elípticamente
polarizada y si se cumple además la condición Ey0 = Ez0 , luz
circularmente polarizada.
Para los casos de luz elípticamente o circularmente
polarizada es importante determinar el sentido de giro del vector
eléctrico. Consideremos un vector como se muestra en la figura 28
donde la luz avanza hacia el espectador.
53

Figura II.2.2

El ángulo ? (t) de giro está dado por,

E( x,t)
ψ (t
)=a
rcg y
t =
Ez( x
,t)
Ey0 co zω (t− x/ v
)
=ar
ctg( )
Ez0 c
ozω (t− x/ v
) cos ϕ − s
eω (t− x/ v
)se

(II.2.12)

Para saber hacia donde gira debemos averiguar si al aumentar t el


ángulo ψ crece o decrece. Para ello evaluaremos,

∂ψ ∂ar
c t
g(u)  2 ∂u
Si
gno =S i
gno =Si
gno 
∂t ∂t 1 + u ∂t
2

(II.2.13)

Ey0 co zω (t− x/ v
)
donde u=
Ez0 c
ozω (t− x/ v
) cos ϕ − s
eω (t− x/ v
)se

54

2
El factor es definido positivo por lo que basta averiguar
1 + u2
∂u
Si
gno . Para facilitar el cálculo conviene derivar 1/u, teniendo
∂t
en cuenta que,
entonces,

 ∂ cos ϕ − s
enϕtagω (t− x/ v
)
Si
gno(−1)  =
 ∂t 
 ωs enϕ 
=Signo 2 = Signo( s
e ϕ)
n
cos ω (t− x/ v )
(II.2.14)
El sentido de giro se resume en la figura II.2.3.

Figura II.2.3
55

II.
3.PROPI
EDADES
ESPECI
ALESDELAONDA
SALTO DEFASEENLAREFLEXI
ÓN

Veamos ahora otra importante propiedad de las ondas de


fundamental importancia en la interferencia por reflexión. Para ello
utilizaremos el concepto de reversibilidad de camino óptico, es decir
que se pueden invertir la marcha de los rayos de luz manteniéndose
inalterado el sistema como un todo. Esta reversibilidad está basada
en la conservación de energía y no es válida cuando hay absorción o
dispersión de luz. Consideremos un frente de onda plano que incide
sobre una interfase que separa dos medios con distinto índice de
refracción, como se muestra en la figura 30.

Figura II.3.1
56

Figura II.3.2

Sea

Ei= Ei0 cos ω (t+ x


M /v
1) v1>0, xM>0 (II.3.1)

la onda incidente, donde xM indica el camino en la dirección


incidente. No es importante considerar el carácter vectorial de E, es
decir los resultados son válidos cualquiera sea el estado de
polarización del campo eléctrico. La onda se descompone en onda
reflejada y onda refractada o transmitida,

Er = ρEiocos ω (t− xN/v


1) v1<0, xN>0 (II.3.2)

donde ρ es el coeficiente de reflexión y el signo negativa en v1


aparece pues la onda después de reflejarse se propaga en sentido
contrario a la incidente. La onda transmitida será

Et= τEiocos ω (t− x


P/ v
2) v2>0, xP<0 (II.3.3)

Ahora τ es el coeficiente de transmisión y el signo negativo aparece


considerando que debajo de la interfase se cambia de signo.
57

Apelando a la reversibilidad de la marcha de los rayos


invertiremos el rayo transmitido y el reflejado. Ambos generarán a
su vez un rayo transmitido y un rayo reflejado. Entonces,
Er′ = ρEiocos ω (t+ xN / v 1) v1>0, xP>0 (II.3.4)

es la inversión del rayo reflejado, el cual origina, como ya dijimos,


un rayo reflejado

Er′′ = ρ 2 Eiocos ω (t− x


M /v
1) v1<0, xP>0 (II.3.5)

y un rayo transmitido,

Et′′ = ρ ′τEiocos ω (t− x


Q/v
2) v2>0, xQ<0 (II.3.6)

Los coeficiente de reflexión y transmisión desde el medio (2) al


medio (1) serán en principio τ′, ρ′. La inversión del rayo
originalmente transmitido será,

Et′ = τEiocos ω (t+ x


P/ v
2) v2>0, xP<0 (II.3.7)

que parcialmente se reflejará,

Er′′′ = τρEiocos ω (t− x


Q/v
2) v2>0, xQ<0 (II.3.8)

y parcialmente se transmite nuevamente al medio (1),

Et′′′ = ττ′
Eiocos ω (t− x
M /v
1) v2<0, xM>0 (II.3.9)

Para que se cumpla la reversibilidad la suma de Et′′′ y Et′′ deben


dar el rayo originalmente incidente:

Et′′′+ Et′′= ττ′


Eiocos ω (t− x
M /v
1) +

+ ρ 2 Eiocos ω (t− x
M /v
1) =
58

()Τϕ ΕΤ Θ θ 124.32 495.6756(II.3.10)


= Ei0 ρ 2 + τ′
τ cos ω (t− x
M /v
1) 3.96 17.16 ρε Ω∗ ν Β
Por lo que se debe cumplir que,

τ′
τ + ρ2 =1 (II.3.11)

y como el rayo Q no existía,

Et′′ + Er′′′ = ρ ′τEiocos ω (t− x


Q/v
2)+

+ τρEiocos ω (t− x
Q/ v
2) = 0 (II.3.12)

entonces,

τρ′+ τρ = τ( ρ′+ ρ ) = 0 (II.3.13)

de donde ρ′= −ρ (II.3.14)

Un signo menos equivale a un salto en π en la fase.

 x  x
cos ω (t+ ) + π  = − cos(t+ ) (II.3.15)
 v  v
59

EFECTO DELAAPROXI
MACI
ÓNPARAXI
AL
Un proceso importante en los fenómenos de óptica física es
la superposición de , dos o más ondas lumninosas. Nuevamente, por
el principio de superposición, podremos simplemente sumar
vectorialmente las dos o más perturbaciones y la suma será también
solución de la ecuación de ondas y representará el efecto de la
superposición de las ondas. Sin embargo en la mayoría de los casos a
estudiar la superposición será de ondas que se aproximan al punto en
estudio con un ángulo pequeño, como se muestra en la figura II.3.3 :

Figura II.3.3

La polarización de las dos ondas se ha descompuesto en la dirección


perpendicular al plano de la figura y la contenida en el plano de la
figura. Las componentes perpendiculares al plano de la figura se
pueden sumar como escalares pues están en la misma dirección. Las
contenidas en el plano de la figura deberían sumarse como vectores
pero si el ángulo es pequeño también podrán sumarse como
escalares.

REPRESENTACI
ÓNCOMPLEJA
La representación compleja de la perturbación óptica facilita
la compresión de algunos modelos de interferencia y difracción. La
representación compleja es también muy usada en problema
eléctricos. La clave reside en el principio de superposición por el
cual la combinación lineal de dos soluciones de la ecuación de ondas
es también una solución. Ya vimos anteriormente el pasaje de la
notación compleja a la notación real. La relación de Euler,
60

fundamental para esta transformación, puede demostrarse haciendo


una expansión en serie de la funciones es la llave para el pasaje de
una a otra representación :

α
ei
= cos α + i
seα
n (II.3.16)
r
En nuestro caso, considerando por ahora el módulo del vector E
(Por ahora no nos interesa el carácter vectorial del campo eléctrico ni
el estado de polarización). Tenemos entonces,

E( x
,t) = E0 cos ω ()Τϕ ΕΤ= r
t+ x/ v Θeal
θE0 174.12
ei(ω t+ x/ v) = 384.4356
re E0 ei(ω t+α )3.84
al 15.84 ρε
(II.3.17)

En un cierto instante t sólo interesa x/v = a. En la figura II.3.4 se


muestra el diagrama polar de la representación compleja. Para
tiempos posteriores, tiempos crecientes, el vector rota hacia la
izquierda.

Figura II.3.4

x
Si en ese instante llega otro rayo xon una fase α1 = +ϕ ,
v
podremos sumar la perturbación ótica como simples vectores,
61

Figura II.3.5

Si fueran varios rayos que llegan simultáneamente a ese punto se


sumarán como un polígono de fuerzas,

Figura II.3.6

Donde δ1 , δ2 , δ3 son las diferencia de fase entre cada perturbación


óptica. En particular para dos rayos por el teorema del coseno se
tiene,

E02 = E012 + E022 + 2 E01E02 cos(α 2 − α 1 ) (II.3.18)


62

Si α 2 − α 1 = 2n π , con n = 0, 1, 2, 3, … la superposición de las


perturbaciones ópticas es máxima y se dice que hay interferencia
constructiva, en cambio si α 2 − α 1 = 2( n+ 1)π la superposición
da un mínimo y la interferencia es destructiva. En particular si E01 =
Eo2 la interferencia constructiva da Eo = E01 + Eo2 y la destructiva
E0 = 0 .

I
NTENSI
DAD
El ojo y los aparatos ópticos más usuales no detectan la oscilación de
la amplitud del campo eléctrico. Se trata de la cantidad de energía
que deposita la perturbación óptica. La energía es proporcional al
campo eléctrico al cuadrado por lo cual resulta apropiado definir la
intensidad como el promedio cuadrático del campo eléctrico en un
período :

∫E dt
2

I
(Int
ens
idad) = 0
= E2 (II.3.19)
T
63

I
I.4I
NTERFERENCI
A

E studiaremos ahora los modelos de interferencia.


Comenzaremos con dos fuente puntuales coherente. Por coherencia
entenderemos que,

1) tienen igual frecuencia


2) la diferencia de fase es constante en el tiempo.

Estas condiciones son muy difíciles de cumplir para una fuente real.
No sólo la luz debe ser monocromática para lo cual la fuente emisora
debería tener un solo elemento sino que sólo la extensión de la fuente
hace que diferentes átomos emitan a diferentes tiempo generando
una diferencia de fase que varía erráticamente en el tiempo. El
camino más simple (sin usar láseres) es haciendo interferir la onda
consigo misma3. Esta posibilidad que no fue demasiado pensada en
su momento está fuertemente ligada al concepto cuántico de la
materia, en este caso de los fotones. Sobre la base de interferir
consigo misma se originan dos posibilidades de interferencia:

a) POR DIVISIÓN DE FRENTE DE ONDA


b) POR DIVISIÓN DE AMPLITUD

En el primer caso la onda se “parte”, las partes recorren caminos


ópticos distintos y arriban a un mismo punto con diferencia de fase
que genera la interferencia. En el segundo caso es más bien la

3
No existe mucha información sobre la real longitud del tren de ondas
emitido por un núcleo. Mediciones realizadas en la Friedrich-Alexander
Universität en 2008 dan valores entre 17 y 60 10-6 m. Las interferencias
coloreadas de las pompas de jabón y de las delgadas capas de aceite que se
observan en las calles indican valores similares.
64

amplitud la que desdobla y siguiendo también caminos diferentes


termina interfiriendo en un mismo punto.

Conviene definir el c
ami
noóp
tic
o= ? dini (II.4.1)

donde las di son las distancias geométricas donde vale un índice de


refracción ni.

I
NTERFERENCI
A DE ONDAS ESFÉRI
CAS
MONOCROMÁTICAS
Sean dos fuente puntuales monocromáticas y coherentes S1 y S2,
como se muestra en la figura 36,

Figura II.4.1

Las perturbaciones ópticas generadas por cada fuentes serán,

E01  t r 
E1 = cos 2π ( − 1 ) + ϕ1 
r1  T λ 

(II.2.2)
65

E02  t r 
E2 = cos 2π ( − 2 ) + ϕ 2 
r2  T λ 

recordar que,
 r ω 2π
r 2π
r t r
ω t−  = ω t− = t− = 2π ( − ) . Si la
 v v T Tv T λ
separación entre S1 y S2 es pequeña respecto de r1, r2, podemos
E01 E
reemplazar, ≈ E01 y 02 ≈ E02 que serán aproximadamente
r1 r
2
constantes. En la aproximación paraxial en P ó P´ podemos usar que
el cuadrado de la perturbación total está dado por (ver 2.41),

2π 
E2 = E012 + E022 + 2 E01 E02 cos  (r − r) − (ϕ − ϕ )
λ 2 1 1 2 
(II.4.3)

Con la definición de intensidad que dimos (II.3.19),

2π 
I= I
1 + I
2 +2 I
1I2 cos  2 −r
(r 1 ) − (ϕ 1 − ϕ 2 ) 
λ 
(II.4.4)

En particular si ambas fuentes tienen la misma intensidad,

 2π 
I= 2 I
0 1 + cos  2 −r
(r 1 ) − (ϕ1 − ϕ 2 )  (II.4.5)
 λ 

Tendremos entonces que para,

2π (r
2 −r
1)
− (ϕ 2 − ϕ1 ) = 2πk Intensidad máxima = 4Io
λ
(II.4.6)
66

2π (r
2 −r
1)
− (ϕ 2 − ϕ1 ) = π (2k+ 1) Intensidad mínima = 0
λ
(II.4.7)

Estos máximos y mínimos se sitúan, como puede verse en la figura


36, sobre círcunferencias centradas en el eje que determinan las dos
fuentes y como paraboloides en un plano paralelo paralelo a dicho
eje.

EXPERIENCI
A DE YOUNG (
Div
isi
ónde
lfr
ent
ede
onda
).

Para tener dos fuentes coherentes se divide el frente de onda


haciéndolo pasar por dos orificios como se muestra en la figura 37,

Figura II.4.2

Si el tren de ondas se piensa como un fotón, entonces el fotón pasa


simultáneamente por ambos orificios e interfiere sobre la pantalla en
el punto P. Justamente la coherencia se obtiene con orificios
suficientemente cercanos de tal manera que se el mismo frente de
67

onda (o el mismo fotón como se prefiera!) el que pasa por ambos


orificios. Si pasaran dos frentes de ondas originados en átomos
diferentes se perdería la coherencia pues no estarían sincronizados
para mantener siempre la misma diferencia de fase (la imagen de
interferencia se observa como superposición de numerosos frentes de
ondas (o fotones), todos partidos en dos ondas secundarias con
diferencia de fase nula cuando salen de los orificios.
y
Sea ahora 2 −r
r 1 ≈ S2H e =t
gϕ ≈ ϕ . Además se tiene,
D
S2 H r− r
≈s
enϕ ≈ 2 1 ≈ ϕ , entonces,
h h

r− r
y≈ D 2 1 (II.4.8)
h
Como ambas fuentes están en fase la condición de máximos y
mínimos nos da,
2π (r
2 −r1) 2πyh
= 2πk⇒ = 2πk⇒
λ λD
Dλk
y= I= 4Io (II.4.9)
h
2π (r
2 −r1) 2πyh
= π (2k+ 1) ⇒ = π (2k+ 1) ⇒
λ λD
Dλ (2k+ 1)
y= I=0 (II.4.10)
2h
La pantalla es un plano paralelo al eje determinado por S1, S2 y lo
que se observan franjas levemente distorsionadas sobre la pantalla.
Para aumentar la intensidad del experimento en lugar de dos orificios
se hacen dos ranuras paralelas con lo que las franjas se ven más
nítidas.
La división del frente de onda se puede lograr también por
reflexión. Por ejemplo el espejo de Lloy´d en figura II.4.3, donde
sólo se pueden apreciar las franjas de un lateral,
68

Figura II.4.3

Un poco mejor, pero más elaborado es el espejo doble de Fresnel,


figura II.4.4,

Figura II.4.4

I
NTERFERENCI
A DE LÁMI
NAS DELGADAS
(
Divi
si
óndea
mpl
it
ud)
.
69

La lámina será suficientemente delgada como para asegurar


que la interferencia se produce entre partes del mismo tren de ondas.
Usaremos una lupa para generar una imagen real de la interferencia,
aunque por supuesto podría ser el propio ojo. Veamos la figura
II.4.5,

Figura II.4.5

Para evaluar la diferencia de fase con que los rayos (1) y (2) arriban
al punto P debemos calcular la diferencia de camino óptico:

1 =n
l 0S 2 =n
Py l C+ n(CE+ EP)
0S (II.4.11)

2 −l
l 1 =n C− S
0 (S P) + n(CE+ EP) (II.4.12)
Usando la aproximación (ver detalle en figura II.4.6),
70

SP− SC ≈ PCs
enϕ (II.4.13)

Figura II.4.6

Luego, n
0 (SP− SC) ≈ n
0PCs
enϕ (II.4.14)

Pero (ver fig. II.4.7),

PC
=t
gϕ′ ⇒ PC = 2dt
gϕ′ (II.4.15)
2d

Figura II.4.7
71

Entonces P− S
n0 ( S C) = n0 2d.t
gϕ ′.s
enϕ (II.4.16)

por la ley de Snell, n


0se
nϕ =ns
enϕ ′, luego,
senϕ ′s
en ϕ′ sen2ϕ ′
n P− S
0 (S C) = n2d se
nϕ = 2n
d
senϕ cos ϕ ′ cos ϕ ′
(II.4.17)

2d
además = cos ϕ ′ (II.4.18)
CE+ EP

En realidad CE= EP, por eso aparece el factor 2 en (II.4.15). De


aquí podemos despejar:

2d n
n(CE+ EP) = (II.4.19)
cos ϕ ′
Volviendo a la diferencia de caminos ópticos,

2 −l
l 1 =n0 (SC− SP) + n(CE+ EP) =
sen2ϕ ′ 2n d  1 s
en2ϕ ′
= −2nd + = 2nd
cos ϕ ′ cos ϕ ′
− =
cos ϕ ′ cos ϕ ′  
1− s
en2ϕ ′ cos 2 ϕ ′
= 2nd = 2nd = 2ndcos ϕ ′
cos ϕ ′ cos ϕ ′
(II.4.20)

La diferencia de fase debido a la diferencia de camino óptico, estará


dada por, ver (II.4.9) y (II.4.10),

2 −r
r l− l
2π 1
= 2π 2 1 (II.4.21)
λ λ
72

La pequeña diferencia entre los λ de ambos medios no afecta


significativamente el resultado, pero sí se debe tener en cuenta la
diferencia de fase adicional originada en la reflexión: el salto en π
n0 n
se refleja en el camino l1, en y en el camino l2, en . Entonces
n n0
la diferencia de fase total será,

2 −l
l 2ndcos ϕ ′ 1 
α = 2π 1
− π = 2π  −  (II.4.22)
λ  λ 2

Entonces los máximos y mínimos estarán dados por,

2n dcos ϕ ′ 1 
 − = k ó
 λ 2
2n d 2k+ 1
cos ϕ ′= máximos (II.4.23)
λ 2

2nd
cos ϕ ′= k mínimos (II.4.24)
λ

cuando la incidencia es normal a la superficie, cos ϕ ′= 1 . Para un


espesor de la lámina constante el resultado es observar oscura su
superficie o iluminada, la interferencia está localizada sobre la
superficie. En cambio cuando el espesor varía es posible observar
franjas. El efecto es fácilmente observable cuando una fina capa de
aceite flota sobre agua, por ejemplo en cualquier esquina de una
ciudad. Las franjas se observan tornasoladas porque la luz incidente
no es monocromática y como se desprende de (II.4.23) y (II.4.24),
los máximos y mínimos son función de la longitud de onda.
PREGUNTA: ¿Por qué cuando el espesor del aceite aumenta las
franjas desaparecen? Una forma práctica de observar el fenómeno es
73

utilizando otra lámina no demasiado delgada para que no genere sus


propios efectos de interferencia, como se muestra en la figura 43,

Figura II.4.8

λ
Con este método es posible apreciar variaciones en el espesor de ,
4
lo cual tiene enorme importancia práctica pues se están midiendo
dimensiones en el nanometro. Para tener una idea de lo que esto
representa, un nanometro cúbico tiene menos de 50000 átomos!

ANI
LLOSDENEWTON

Una experiencia clásica de laboratorio es la observación y medición


de los anillos de Newton. Para ello se utiliza una lente muy delgada
plana convexa, con un radio de curvatura muy grande, como se
muestra en la figura II.4.9,
74

Figura II.4.9

La diferencia de camino óptico se da en la delgada lámina de aire


(hemos dibujado la lente con radio de curvatura pequeño para
apreciar mejor la relación entre las distancias. Para evaluar esa
diferencia veamos que,

r h
=s
enϕ, = cos ϕ y d = R – R cos ϕ (II.4.25)
R R
entonces,
 r2 
d= R− R 1 − s
en2ϕ = R1 − 1 − 2 ≈
 R
  (II.4.26)
  1r 2
 1 r
2
≈ R1 − 
1 − 
2 
=
  2 R  2 R
75

Considerando que la incidencia es suficientemente vertical podemos


utilizar los resultados (II.4.23) y (II.4.24) con cos ϕ ′= 1 .
Tendremos entonces que la condición de máximos y mínimos será en
este caso,

λ 1 r2 2k+ 1
Máximos d= (2k+ 1) = ⇒ r2 = Rλ
4 2 R 2
(II.4.27)
λ 1r 2
Mínimos d= k = ⇒ r2 = k

2 2 R
(II.4.28)

En particular r = 0, el punto de contacto aparece oscuro (k=0). Las


condiciones II.4.27 y II.4.28 corresponden a anillos brillantes y
oscuros. Estos anillos pueden imaginarse como generados por dos
fuentes, una detrás de la otra, debajo de donde apoya la lente.

FRANJASLOCALI
ZADASENI
NFI
NITO
Los interferómetros, aparatos diseñados para utilizar el fenómeno de
interferencia en la medición de espesores o distancias muy pequeñas,
las franjas se localizan en infinito pero pueden observarse
ocularmente. El esquema sería como el mostrado en la figura II.4.10,
76

Figura II.4.10

Ahora consideraremos los númerosos rayos que se generan por


transmisión y por reflexión como se muestra en la figura II.4.10.
Nuevamente calcularemos la diferencia de camino óptico, en este
caso para los dos primeros rayos de transmisión.

d
2 −l
l 1 = 2R0Tn− THn0 , = cos ϕ ′,
R0T
TH
=s
enϕ (II.4.29)
D
D/ 2
=t
gϕ ′, n
0se
nϕ =ns
enϕ′ (II.4.30)
d
luego,
77

d
2 −l
l 1 = 2n −n 0 2d.t
gϕ ′s
enϕ=
cos ϕ ′
(II.4.31)
n
= 2d( −n 0 .t
gϕ ′.se
n ϕ=
cos ϕ ′

 n s
enϕ ′s
en ϕ′ 
= 2d
cos ϕ ′− ns se
nϕ
=
 enϕ cos ϕ ′ 
(II.4.32)
1 − s
en2ϕ ′
= 2d
n
 cos ϕ ′ = 2dcos ϕ = l
2 −l
1
 

En este caso el salto en la reflexión des dos veces por lo cual es 2π


y es necesario considerarlo. La diferencia de fase será,

2 −l
l 2dcos ϕ ′
α = 2π 1
= 2π (II.4.33)
λ λ
Cada camino de cada rayo tendrá, respecto del anterior esta misma
diferencia de fase. Entonces tendremos la suma de infinitas
componentes. Pero estas componentes van decreciendo en intensidad
en cada reflexión/transmisión según el esquema de la figura II.4.11,

Figura II.4.11
78

En cada transmisión-reflexión-reflexión-transmisión la amplitud


estará multiplicada por un factor ρ τ′ τ que obviamente es menor
2

que uno y permite construir una serie convergente. Veamos


gráficamente como sería esa serie en la figura II.4.12,

Figura II.4.12

Estos máximos y mínimos serían para los valores de diferencia de


fase 2k π y (2k+ 1)π respectivamente. Para valores intermedios
tendríamos composiciones del tipo que se muestran en la figura
II.4.13,

Figura II.4.13

Para evaluar la suma de estas infinitas componentes usaremos la


notación exponencial. Representemos por simplicidad la onda
incidente como,
79

Ei= E0 eiω t (II.4.34)

y Et1 = ττ′
E0 eiω t (II.4.35)

la primer onda transmitida. La transmitida luego de una reflexión,

()Τϕ
−α ΕΤ Θ θ 248.88 430.8756 2.28 9.48 ρε Ω∗ ν Β
Et2 = ττ′
ρ 2 E0 eiωt
(II.4.36)

donde α es la diferencia de fase debido a la diferencia de camino


óptico entre la primer onda transmitida y la segunda. Para la tercera
onda tendremos,

ρ 4 E0 ei()Τϕ
Et3 = ττ′ −2αΕΤ
ωt Θ θ 252.36 353.5956 2.28 9.48 ρε Ω∗ ν Β
(II.4.37)

y para la emésima transmisión,

()Τϕ
−( mΕΤ
−1)αΘ θ 214.68 300.0756 2.28
α 9.48 ρε Ω∗ ν ΒΤ /Φ2 9.1367
Etm = ττ′
ρ 2 ( m−1) E0 eiωt
= ττ′E0 eiω t( ρ 2 e−i
) m−1
(II.4.38)

La resultante será la suma de todas las componentes,

∞ ∞ m−1

ET = ∑ Etm = τ′
τ.E0e ωt
i
∑ (ρ e 2 −i
α
) =
m=1 m=1
(II.4.39)
1
= τ′
τ.E0e ωt
i
−iα
1 − ρ 2e

donde se usó la suma de una serie geométrica y se tendió al límite.


Lo que en realidad se observa es la intensidad, proporcional a E2:

1
T≅ E

T= E
′ 2 02
T = (τ τ) E =
2
I TE 2 −i
α −iα
(1 − ρ e )(1 − ρ 2e )
(II.4.40)
80

=
()Τϕ
τ E02ΕΤ Θ θ 116.16 506.3556
τ′
2
α −i
α 3.96 18 ρε Ω∗ ν ΒΤ
y como e + e = 2 cos α
i
α −iα
1 + ρ 4 − ρ 2 (e
i
+e )
(II.4.41)

(τ′τ) 2 E02
T=
I (II.4.42)
1 + ρ 4 − 2 ρ 2 cos α

De una manera similar puede calcularse la intensidad de la onda


reflejada. La amplitud luego de hacer la sumatoria de todas las
contribuciones es,

 τ′τ.ρ.e−iα  iω t
ER = 
ρ ′+ 
E0 e (II.4.43)
 1 − ρ 2 e−iα 

Ahora hay que considerar un salto en p debido a la reflexión,


ρ′= −ρ y ρ 2 + τ′
τ = 1 . Evaluaremos el término del paréntesis:

ρ′(1 − ρ 2e−i
α
) + τ′ −i
τ.ρ.eα

−iα
=
1 − ρ 2e
(II.4.44)
−i
α −iα
− ρ (1 − ρ 2e ) + (1 − ρ 2 ).ρ.e
= −i
α
=
1 − ρ 2e

−iα −iα −i
α −i
α
− ρ + ρ 3e + ρ.e − ρ 3 .e ρ (e − 1)
= 2 −i
α
=
1− ρ e 1 − ρ eα
2 −i

(II.4.45)

Y expresando ambas intensidades en función del coeficiente de


reflexión,
81

ρ 2 (1 − cos α ) E02
R=
I (II.4.46)
1 + ρ 4 − 2 ρ 2 cos α

(1 − ρ 2 ) 2 E02
T=
I (II.4.47)
1 + ρ 4 − 2 ρ 2 cos α

La suma de ambas contribuciones da la intensidad inicial, como era


de esperar. Los máximos serán para α = 2k π,

para α = 2k
π T= E
I 2
0 (II.4.48)
4 ρ 2 E02
para α = (2k+ 1)π R=
I
(1 + ρ 2 ) 2

y los respectivos mínimos,

(1 − ρ 2 ) 2 E02
para α = (2k+ 1)π T=
I (II.4.49)
(1 + ρ 2 ) 2
para α = 2k
π T=0
I

En la figura II.4.14 se muestra el comportamiento de la interferencia


en función de la diferencia de fase,

Figura II.4.14
82

Con el espectrómetro de Ferry-Perot que se muestra en la figura 50,


se platean las caras para aumentar la transmisión con lo que se pierde
reversibilidad,

Figura II.4.15

I
NTERFERÓMETRO DEMI
CHELSON

Figura II.4.16
83

Este interferómetro no sólo opera a 90o sino que las distancia a las
cuales pueden estar los espejos A y B puede ser muy grande con lo
cual cuando se asegura la interferencia y se pasa de oscuridad a brillo
se están determinando distancias con la precisión de ¼ de longitud
de onda. Este equipo fue utilizado para demostrar que la velocidad
de la luz es independiente de marco de referencia.

I
NTERFERÓMETRO DEMACH-
ZENDER

Figura II.4.17

Ahora los objetos (adosados eventualmente a los espejos A


y B) están a 180o y también la distancia puede ser arbitraria siempre
que se asegure que los rayos superpuestos corresponden al mismo
tren de ondas, es decir al mismo fotón.
84

I
I.5DI
FRACCI
ÓN

La diferencia entre interferencia y difracción es que la


primera se refiere a la superposición de un conjunto discreto de
ondas en tanto que la segundo corresponde a un conjunto continuo
de ondas. Si las aberturas no limitan el tren de ondas, éste, como
ocupa un espacio tridimensional, como si fuera una burbuja, puede
interferir consigo mismo en forma continua. Recordar la figura,

Figura II.5.1
Por otra parte de acuerdo con el principio de Huygens cada punto al
cual arriba el rente de onda se convierte en un emisor de ondas
secundarias. Este principio fue extendido por Faymman a la
mecánica cuántica para describir la trayectoria de una partícula.
Se suelen estudiar dos tipos de difracción:

FRAUNHOFERFuente y pantalla en infinito.


FRESNEL Fuente y pantalla a distancia finita.

FRAUNHOFER
Estudiaremos la difracción a través de un abertura
rectangular que supondremos, por el momento, de longitud infinita.
Sobre ella incide una onda plana, ya sea de una fuente puntual muy
85

lejana o generada por una fuente puntual colocada en el foco de una


lente. En la figura 53 esquematizamos el experimento.

Figura II.5.2

Cada pequeño elemento diferencial ds actúa como un emisor de


ondas secundarias. Supongamos que la onda incidente tiene una
amplitud dada por,
r r
E( x
,t) = E0 s
en(ω t− k
x) (II.5.1)

r
Aunque la perturbación óptica E( x ,t) es un vector perpendicular a
la trayectoria de los rayos supondremos que, en la aproximación
paraxial (ver discusión anterior), puede considerarse un escalar, es
decir sólo tendremos en cuanta el valor del módulo del vector. La
contribución de una onda secundaria que proviene del centro de la
ranura, estará dada por,

dE= E0 d
s.s
en(ω t− k
x) (II.5.2)

En cambio la contribución de un ds que se encuentra a una distancia


s del origen será,
86

dE= E0 ds
.s
en[ω t− k( x+ ∆)] (II.5.3)

Con ∆ = s .s e

Por simetría:

Es = d
d E− s+ d
Es=
= E0 d
s[sen(ω t− kx− ks.senθ ) + sen(ω t− kx+ ks.senθ )]
(II.5.4)
α −β α +β
Usando que, s
enα +s
enβ = 2 cos s
en ,
2 2

Es = E0 d
d s[2 cos(ks.senθ )sen(ω t− kx)] (II.5.5)

Para sumar la contribución de toda la rendija debemos integrar de 0 a


b/2, y multiplicar por 2 para considerar la parte de 0 a –b/2:

b/ 2
ET = 2 E0 s
en(ω t− k
x) ∫cos(k
s.s
enθ )ds=
0
b/ 2
s
en(k
s.s
enθ)
= 2 E0 s
en(ω t− k
x) =
ks
enθ 0

kb 
2 E0 s
en  s e
nθ
= 2 sn(ω t− k
e x) (II.5.6)
k.se
n θ

k
b.s
e nθ πbs
e nθ
Definiendo β= = , A=Eob, entonces
2 λ
As
enβ
ET =
β
87

Y la intensidad varía como,

s
en2 β
I≈ ET = A 2
2
(II.5.7)
β

Los máximos se pueden encontrar derivando la amplitud,

∂ET β cos β − s
enβ
= A = 0 (II.5.8)
∂β  β 2

Que da la ecuación trascendente,

t
gβ =β (II.5.9)

Esta es una condición que suele aparecer en problemas relacionados


con ondas. En la figura II.5.3 se muestra la solución de la recta
interceptándose con la función periódica (divergente) de la tangente
y los correspondientes máximos y mínimos de la amplitud e
intensidad.

Si la abertura es rectangular de lados bxl, se obtiene por doble


integración,

s
en2 β s
en2γ
I≈ b2 l
2
(II.5.10)
β2 γ2
con
88

Figura II.5.3
89

Los máximos cae cerca de valores semienteros de π aunque no


exactamente. Los gráficos muestran sólo la mitad de la difracción.
Por supuesto la mitad izquierda es totalmente simétrica. En cero
tenemos el máximo principal.

Si la abertura es rectangular de lados bxl, la intensidad se


obtiene por un cálculo similar integrando en las dos direcciones,

s
en2 β s
en2γ
I= b2 l
2
(II.5.11)
β2 λ2

πb .senθ
β= (II.5.12)
λ
πl.se Ω
n
γ= (II.5.13)
λ
Los ángulos θ y Ω se muestran en la figura II.5.4.

Figura II.5.4
90

Figura II.5.5

DOBLERANURA
El estudio de la doble ranura permite estudiar los efectos combinados
de la interferencia entre los rayos que salen de cada ranura y la
difracción en las ranuras. Veamos la figura II.5.6
91

Figura II.5.6

Como en el caso de una sola ranura se tiene la contribución,

dE(1) = E0 ds.se[ω t− k( x+ ∆ )] (II.5.14)


n
con ∆ = s
.sen θ . Nuevamente podemos sumar las contribuciones
simétricas para la primera ranura,
Es = d
d E−s+ d
Es=
(1)

E0 d
s[sen(ω t− kx− ks.senθ ) + sen(ω t− kx+ ks.senθ )]=
(II.5.15)

α −β α +β
usando como antes s
enα +s
enβ = 2 cos s
en ,
2 2

=dEs = E0 d
(1)
[2 cos(ks.senθ )sen(ω t− kx)] (II.5.16)
s
92

Una expresión similar se obtiene para d


E(s2 ) , correspondiente a la
ranura inferior. Sólo diferirán los límites de integración en cada
ranura, determinan diferentes caminos ópticos.
La contribución total será,

d/ 2 +b/ 2 −( d/ 2 −b/ 2 )

ET = ∫dEs + ∫dE =
(1) (1)
s (II.5.17)
d/ 2 −d/ 2

d/ 2 +b/ 2 −( d/ 2 −b/ 2 )



= 2 E0 s
en(ω t− k
x)  ∫cos(k s
.s
enθ )d
s+ ∫ cos( k
s.se
nθ ) d
s=

 d/ 2 − d/ 2 

(2.II.18)
se
n( k
s.s
enθ)
d/ 2 +b/ 2
s
en(k
s.s
enθ)
−( d/ 2 −b/ 2 )

= 2 E0 s
en(ω t− k
x) + =
 k s
enθ d/ 2 ks
enθ − d/ 2 
(II.5.18)

que puede rescribirse cambiando el signo en los límites,

=
se
n(k
s.s
enθ)
d/ 2 +b/ 2
s
en(k
s.s
enθ)
( d/ 2 −b/ 2 )

2 E0 s
en(ω t− k
x) − =
 k s
enθ d/ 2 ks
enθ d/ 2 
(II.5.19)

el límite para d/2 aparece con los signos cruzados y se cancela,


entonces nos queda,

=
 k(d+ b).s
enθ k(d− b).s
enθ 
se
n  s
en 
)  −   =
2 2
2 E0 s
en(ω t− k
x
 ks
enθ k
senθ 
 
 
(II.5.20)
93

s
en(ω t− k
x)  k  k 
= 2 E0 s
en (d+ b) s
enθ − s
en (d− b) s e θ  =
n
ksenθ  2  2 
(II.5.21)

usando que sen(a+b)-sen(a-b) = 2sen(a)sen(b),

s
en(ω t− k
x) k  k 
= 2 E0 2s
en d.s
enθ cos b
.se
nθ  =
ksenθ  2  2 
(II.5.22)


usando que k= , nos queda,
λ

s
en(ω t− k
x) π  π 
= E0λ 2s
en d.s
enθ cos b
.se
nθ  =
π .s
e nθ  λ  λ 
(II.5.23)
y poniendo además,

π .b π .d
β= se
nθ y γ= se
nθ (II.5.24)
λ λ
Podemos escribir la intensidad compactamente como,

s
en2 β
I≈ E02 cos 2 γ (II.5.25)
β 2

sen2 β
donde el factor corresponde al modelo de difracción por
β2
una rendija y cos γ es el factor de interferencia entre las dos
2

rendijas. Según sean las relaciones entre b y d así será el modelo de


interferencia/difracción que se observa. En la figura II.5.7 se muestra
en primer lugar una relación 2b=d y en el segundo caso 6b=d.
94

Figura II.5.7
95

REDDEDI
FRACCI
ÓN
Consideraremos ahora un conjunto de N rendijas paralelas como se
δ
i
muestra en la figura II.5.8. Cada rendija contribuye con factor e ,
donde δ es la diferencia de fase entre rendijas. La interferencia
entre todas ellas estará dada por,

N−1
1 − eiNδ
E≈ E0 ∑ e
inδ
= E0 δ
(II.5.26)
n=0 1−e i

Figura II.5.8

Como siempre para halla la intensidad debemos evaluar el


módulo al cuadrado de la amplitud:
96

1 − eiNδ
1 − e−iNδ
 Nδ
2 (1 + 1 − e − e
i −i

)
E02 
1 − e 
δ 
 −i

δ 
= E δ −i
δ
=
 1 − e  (1 + 1 − e − e )
i 0 i
 (II.5.27)
2 2 − 2 cos N δ 2 1 − cos N δ
= E0 = E0
2 − 2 cos δ 1 − cos δ
Para obtener el efecto conjunto de la interferencia de las N rendijas y
la difracción en cada rendija basta multiplicar por el factor de
s
en2 β
difracción, ,
β2
2 sn2 β 1 − cos Nδ 
e 2 s
en2 β s
en2 Nδ / 2
T≈ E
I 0 2   = E
 β  1 − cos δ  β2 s en2δ / 2
0

(II.5.28)

α
pues 1 − cos α = 2 s
en2
2
ESTUDI
O DE MÁXI MOS Y MÍ
NIMOS DE UNA
REDDEDIFRACCIÓN( I
NTERFERENCI
A).
Se denomina red de difracción al conjunto de ranuras u otros
dispositivos que puedan generar este tipo de interferencia múltiple
s
en2 β s
en2 Nδ / 2
por la similitud entre la fórmula y .
β2 sen2δ / 2
Desarrollando en serie esta última expresión alrededor de un ángulo
δ0 tenemos,
97

s
en2 Nδ / 2
T≈ E
I =
2

sen2δ / 2
0

2
 N 
se
nNδ0 / 2 + (cos Nδ0 / 2)(δ − δ0 ) 
= E0 
2 2 

 seδ0 / 2 + (cos δ0 / 2)(δ − δ0 ) 
n
1

 2 
(II.5.29)
δ
si N = Pπ con P entero, tenemos,
2
2
 N 
 0 + (δ − δ0 ) 
I T≈ E
2
 2  (II.5.30)
s δ0 / 2 + (cos δ0 / 2)(δ − δ0 ) 
0
1
e n 
 2 
δ0 Pπ δ0 Pπ
en particular si = =k
π, = =k π , es decir P es
2 N 2 N
múltiplo de N, se tiene,

2
 N 
 (δ − δ0 ) 
T≈ E
I 2
 2  = E02 N2 (II.5.31)
0 + (δ − δ ) 
0
1
 0 
 2 
la intensidad de los máximos resulta proporcional al cuadrado del
número de rendijas con lo cual basta aumentar N para aumentar
mucho la intensidad de los máximos. Pero si P es entero pero no es
δ0
múltiplo de N, entonces ≠k
N, el seno y coseno no se anulan y
2
para δ → δ0 , la expresión II.5.30 se anula. Esos son los mínimos
de la red de difracción. También aparecen pequeños máximos
secundarios y el gráfico de la intensidad luce como se muestra en la
figura 60.
98

Figura II.5.9

DI
FRACCI
ÓNDEFRESNEL
Este tipo de difracción pone drásticamente de manifiesto el concepto
de generación de ondas secundarias: la luz no sólo se propaga en
línea recta.

Veamos justamente como iría la luz desde una fuente S


hasta un punto P (figura II.5.10):

Figura II.5.10

Veamos que condiciones de interferencia cumplen los rayos que


arriban a P por los múltiples caminos (obsérvese que se pueden
construir infinitos caminos, quebrados a diferentes distancias entre S
y P),
99

Figura II.5.11

Tenemos la siguientes relaciones,

l= r− r
0 y ′= r
l ′− r

0 (II.5.32)

0 +l
(r )2 − r
0 = R y
2 2
′ ′) 2 − r
0 +l
(r ′2
0 = R (II.5.33)
2

desarrollando el cuadrado,

0 + l + 2r
r 0l−r
0 = R ⇒ l + 2r
0l= R2
2
2 2 2 2
(II.5.34)

y ′2 + 2r
l ′′ 2
0 l= R (II.5.35)

Si l´ y l << ro, se puede despreciar l´2 y l2 en II.5.34 y II.5.35:

R2 R2
l= y ′=
l (II.5.36)
2r
0 2r
0

y si la diferencia de camino óptico cumple que,


′=
l+ l con m entero, sumando las dos expresiones de
2
(II.5.36) tenemos,
100

Rm2 Rm2
+ = λm (II.5.37)
r0

r
0

donde existe un Rm para cada m. La (II.5.37) es similar a la fórmula


de lentes. Reordenando,

1 1 λm 1
+ = 2 = (II.5.38)
r
0 r
0
′ Rm f

imponiendo que f sea constante tenemos una condición constructiva


de interferencia para una placa colocada en el plano que determina Q
en la figura II.5.11. El área total encerrada por esa condición es
Rm
2
π = Sm y por lo tanto,

π .r ′
0 .r
0 .m
Sm = (II.5.39)
λ(r′ 0)
0 +r

y la diferencia entre dos zonas,

π .r ′
0 .r
0.
Sm − Sm−1 = (II.5.40)
λ( r′ 0)
0 +r

da la condición para construir una red de zonas de fresnel. Hoy día es


común la venta de “lentes” planas que se basan en este fenómeno.
Normalmente la luz para ir de S a P suma la contribución de todos
los caminos, como se muestra en la figura II.5.12,
101

Figura II.5.12

Es decir se tiene en P una amplitud promedio. En cambio si se tapan


todas las franjas que cumplen una condición destructiva se tiene un
refuerzo de la intensidad.
102

I
I.6.POLARI
ZACI
ÓN

H asta ahora no hemos investigado en detalle los efectos de


la polarización, considerando que en los fenómenos estudiados los
rayos llegan paralelos o casi paralelos. Ahora estudiaremos con
especial cuidado los fenómenos que se observan debido al estado de
polarización de la luz. En la emisión de luz natural, el desorden de
orientación de los átomos emisores hace que se los estados de
polarización estén absolutamente mezclados y se la denomina “no
polarizada”. Sin embargo resulta relativamente censillo generar luz
linealmente polarizada a partir de luz natural. Existen substancias
denominadas ó pti
ma me ntea c t
iv
a sque cuando la luz las atraviesa
sólo dejan pasar al vector eléctrico vibrando en un determinado
plano:
103

Figura II.6.1

Pero cómo poner de manifiesto este resultado. Simplemente


poniendo a continuación otro filtro polarizador. Estos filtros dejan
pasar bastante bien la luz, con muy poca absorción. El segundo filtro
se denomina a na l
iza do ry tendrá el mismo efecto. Pero ahora sólo
podrá dejar pasar la proyección de la luz que ya está linealmente
polarizada, como se muestra en la figura II.6.2:
104

Figura II.6.2

La amplitud estará entonces multiplicada por el coseno del ángulo


que forman las dos direcciones que dejan pasar cada polarizador. La
intensidad será entonces proporcional al coseno cuadrado de dicho
ángulo,

(Ψ ) = I
I 0 cos Ψ
2
(II.6.1)

Esta expresión se conoce como ley de Malus.

EXPERI
ENCI
ADEWI
NNER
Existe un experimento que pone de manifiesto los fenómenos de
interferencia y polarización en forma conjunta. Se hace incidir a 45o,
una onda plana, linealmente polarizada sobre una superficie
reflectora. La dirección de polarización del campo eléctrico es
paralela al plano, como se muestra en la figura II.6.3,
105

Figura II.6.3

La onda interfiere consigo misma, constructivamente, a distancias


x2 = k λ y destructivamente a distancias x 2 = (k+ 1 / 2)λ .
Se generan así planos luminosos y planos oscuros a las respectivas
distancias de la placa. Para ponerlos de manifiesto basta colocar un
film sensible a la luz en forma inclinada como se muestra en la
figura II.6.4,

Figura II.6.5

En cambio si la luz está linealmente polarizada en el plano


perpendicular a la placa, como se indica en la figura II.6.6,
106

Figura II.6.7

La interferencia será ahora una suma vectorial como la que nos


permitió analizar los estados de polarización. Si la diferencia de fase
1
λ queda polarizada linealmente y si es
es k (k+ )λ , resulta una
2
elipse centrada y como las amplitudes del campo incidente y
reflejado son iguales, tendremos polarización circular y lineal:

Figura II.6.8
107

REFLEXI
ÓNYREFRACCI
ÓN
También mediante reflexión y refracción se puede generar
luz con un estado de polarización más definido que el que
normalmente posee la luz natural. Lo que sucede es que hay cierta
preferencia por reflejar la luz con polarización paralela al plano que
separa dos medios con diferentes índices de refracción y preferencia
por refractar la polarización contenida en el plano de incidencia-
reflexión-refracción. En la figura 70 se muestra el efecto de una
reflexión refracción para una onda elípticamente polarizada. La
perturbación óptica se descompuesto en dos componentes la
perpendicular al plano de la figura y la contenida en dicho plano. El
tamaño de la primera se indica por el tamaño de una cruz y el tamaño
de la segunda por el tamaño de las flechas.

Figura II.6.9

Existe un ángulo para el cual el rayo polarizado


perpendicularmente al plano de incidencia-reflexión-refracción, cae
a cero cuando se cumple:
108

n2
t
gϕP = (II.6.2)
n1

La ecuación II.6.2 se denomina ley de Brewster. Por la ley de Snell,

s
enϕ P n2
= (II.6.3)
s
enϕP′ n1

entonces se cumple que,

cos ϕ P = s
en ′
ϕP (II.6.4)

π
Esta condición se cumple si ϕ p+ ϕ ′
p=
2
Por ejemplo para el agua ϕ p = 53,06o y para un tipo de vidrio
especial, ϕ p = 62,12o. Aprovechando estas condiciones se puede
construir un sistema de polarizador/analizador mediante dos vidrios
arreglados espacialmente como indica la figura II.6.10:
109

Figura II.6.10

La polarización por reflexión explica la eficiencia de vidrios


polarizados en autos y anteojos para evitar el encandilamiento pues
la luz generalmente nos llega por reflexión.

MEDI
OSANI
SOTRÓPI
COS:BI
RREFRI
NGENCI
A.
Hemos considerado medios transparentes con un solo índice de
refracción pero existen cristales que poseen índices de refracción que
dependen de la dirección en la cual vibra el vector eléctrico. Esto
pone bien de manifiesto que el índice de refracción está asociado a la
interacción del campo electromagnético con la estructura de la
materia. Comenzaremos por describir un experimento que pone de
manifiesto la birrefringencia. Consiste en una onda plana de luz
natural, un polarizador para convertirla en luz linealmente
polarizada, un cristal birrefringente, un analizador que permite
decidir como salió polarizada la onda luego de atravesar la lámina
birrefringente. En la figura II.6.11 mostramos el dispositivo:
110

Figura II.6.11

Se comienza el experimento sin la lámina birrefringente. Se rota el


analizador hasta que la luz desaparece en la pantalla, lo cual asegura
que las direcciones del polarizador y del analizador están cruzadas.
Luego se interpone entre el polarizador y el analizador la lámina
birrefringente. Se observa que aparece nuevamente luz en la pantalla.
Girando el analizador no se consigue oscuridad, a lo sumo pasar de
máximos a mínimos, lo cual indica que la luz, inicialmente con
polarización lineal, salió, luego de atravesar la lámina birrefringente,
con una polarización elíptica. Veamos el tratamiento matemático. Si
la luz incide sobre la lámina linealmente polarizada, tenemos para el
campo eléctrico,

r r 2π .t
E= E0 cos (II.6.5)
T
El índice de refracción supondremos que tiene dos componentes,
perpendiculares entre sí, que identificaremos como nx y ny.
r
Supongamos que E forma un ángulo ψ con la dirección de ny (ver
figura II.6.12).
111

Figura II.6.12
r
Descomponiendo E según las direcciones de los índices de
refracción, tendremos,

2π .t 2π .t
Ey = Ey
0
cos y Ex = Excos
0
(II.6.6)
T T
Luego de atravesar el cristal,

2π  nyd  t nyd
Ey = Ey
0
cos t−  = E0
cos 2π 
T− λ 
T c 
y
   0 

(II.6.7)
2π  nxd  t nxd
Ex = Ex
0
cos t−  = Ex
0
cos 2π 
T− λ  
T c  0 

donde d es el espesor de la lámina. Al atravesarla aparece una


diferencia de fase,

2πd
φ= (nx− ny) (II.6.8)
λ0
112

λ0 π
si d(nx− ny) = ⇒ ϕ= que corresponde a un elipse
4 2
centrado con los ejes del cristal. En ese caso se dice que la lámina es
“un cuarto de onda”. En realidad no significa que sea tan delgada
como un cuarto de onda. Basta que se cumpla que
λ0
(nx− ny)d= (2k+ 1) .
4

ANÁLI
SISDELUZPOLARI
ZADA
Ahora podemos utilizar la lámina ¼ de onda para analizar el estado
de polarización de un haz de luz desconocido. Con sólo un
polarizador se tiene:

1) Al girarlo como se indica en la figura II.6.11, la luz que lo


atraviesa pasa por máximos y mínimos lo cual puede ser
que el haz inicial sea de luz elípticamente polarizada o que
la luz esté parcialmente polarizada, por ejemplo una mezcla
no coherente de trenes de onda linealmente polarizados.
2) Los mínimos llegan a cero, entonces no cabe duda que el
haz inicial estaba linealmente polarizado.
3) No se obtienen ni máximos ni mínimos. Puede que el haz
inicial sea luz circularmente polarizada o luz sin ninguna
polarización definida (una mezcla aleatoria de trenes de
onda con diversos estados de polarización)
Pero interponiendo una lámina de onda y un analizador, como en el
aparato descrito previamente se puede dilucidar los casos 1) y 3). Sea
una onda con polarización elíptica centrada que incide sobre la
lámina ¼ de onda como se muestra en la figura II.6.13,
113

Figura II.6.13
r
Podemos nuevamente descomponer E según la dirección de los
índices de refracción:

2π .t 2π .t π 
Ey = Ey
0
cos y Ex = Excos
0
+ (II.6.9)
T  T 2
al atravesar la lámina ¼ de onda tenemos,

2π  nyd
Ey = Ey
0
cos t− 
T  y
 c 
2π  nd π 
Ex = Ex
0
cos  t− x +  (II.6.10)
T  c 2
114

La diferencia de fase será,

nx− ny π
∆ϕ = d− (II.6.11)
c 2

nx− ny π
pero como se trata de una lámina ¼ de onda, d= con
c 2
r
lo cual la diferencia de fase entre las dos componentes de E, se
anula en (II.6.11). Entonces,

2π 2π .t
Ey = Ey
0
cos y Ex = Excos
0
(II.6.12)
T T
Que corresponde a una onda linealmente polarizada con inclinación
positiva. De acuerdo con lo deducido en 2.24, una diferencia de fase
π π
inicial de + implica que el s e n = 1 (positivo) luego el
2 2
π
sentido de giro será levógiro. Y si inicialmente tenemos − , el
2
π
sentido de giro será dextrógiro. Pero si tenemos inicialmente − ,
2
eso significa que en II.6.12 la diferencia de fase será – π y eso
corresponde a una onda linealmente polarizada con una inclinación
negativa (ver figura II.6.14). Entonces según como deba ponerse el
analizador, no sólo sabremos si el haz inicial era elípticamente
polarizado (al anularse la luz) sino que según sea la dirección en que
se anula podremos saber si se trata de una onda levógira o
dextrógira.
115

Figura II.6.14

ELI
PSOI
DEDEFRESNEL
Ahora realizaremos un análisis más delicado del
comportamiento de una onda polarizada cuando incide sobre un
material birrefringente. Supongamos que el índice de refracción
puede ser representado por un vector,

r
n= nxi
ˆ + nyˆj+ nzk
ˆ (II.6.13)

Aunque existen medios que poseen los tres índices diferentes nos
restringiremos aquí a sólo dos,

r
n= n2 i
ˆ + n2 ˆj+ nˆ
1k (II.6.14)

El efecto sobre una onda que incide en el material birrefringente se


muestra en la figura II.6.15,
116

Figura II.6.15

Tal como hemos propuesto los índices en 2.III.11, en el primer caso


de la figura 76, el vector eléctrico interactúa con el material vía un
mismo índice de refracción n2, ya se que vibre sobre el plano de la
figura o perpendicular a este plano. En cambio en el segundo caso, si
vibra en el plano el índice correspondiente es n1 y si vibra
perpendicular al plano de la figura, le corresponde n2. En el primer
caso el rayo tendrá una velocidad bien definida dentro del material
dada por v =c/n2. en el segundo caso en cambio habrá dos
r
velocidades según sea la dirección en que vibra E: v =c/n2 si vibra
perpendicular al plano de la figura y v =c/n1 si vibra en el plano de la
figura. Pero la incidencia no necesariamente estará en la dirección de
algunos de los índices. Para analizar una incidencia oblicua conviene
utilizar el elipsoide de Fresnel que se construye como indica la figura
77:
117

Figura II.6.16

El elipsoide de Fresnel se propone en cada punto del material. El


prolado tiene forma de habano y el oblado de platillo volador. Se
denomina eje óptico del cristal a la dirección del índice n1, es decir
alrededor del cual el elipsoide tiene simetría de rotación. Veamos
nuevamente los casos de la figura II.6.15, utilizando el elipsoide de
Fresnel. Primero consideremos que el rayo incide según el eje
óptico:
118

Figura II.6.17

No importa en que dirección esté polarizado (puede ser por ejemplo


elíptico) el rayo, siempre se comporta como si el material tuviera un
solo índice de refracción. En cambio si entre perpendicular al eje
óptico, el rayo se desdobla y avanza con dos velocidades una
correspondiente a la polarización según n1 y otra según n2:
119

Figura II.6.18

Supongamos ahora que el rayo incide sobre el material birrefringente


con un ángulo arbitrario:
120

Figura II.6.19
r
Descomponemos E en dos direcciones. La paralela al círculo tiene
una velocidad que es independiente de θ y ϕ da origen a un rayo
denominado o r di
na rioque se propaga con velocidad v2 ˜ 1/n2. En
cambio la componente perpendicular a la anterior tiene una
velocidad que depende de θ (aunque no de ϕ ) y genera un rayo
1 1
que se denomina e
xtr
aor
dinar
io: v≈ = 2 . La refracción
n nx + ny
2

es distinta para cada componente y mirando a través de un cristal


birrefringente grueso, las figuras se ven desdobladas. Existen
también materiales que poseen un elipsoide de Fresnel sin simetría
de revolución, es decir que poseen tres índices de refracción. Estos
cristales tienen dos ejes ópticos.
121

SUPERFICIESDEONDAENMEDI
OS
BIRREFRINGENTES
Si el medio es isotrópico, el rayo al llegar a un cierto punto de
acuerdo con el principio de Huygens genera un frente de onda
esférico (figura 81).

Figura II.6.20
Cuando el medio tiene dos índices de refracción pueden generarse
dos frentes de ondas correspondientes a los rayos ordinario y
extraordinario.
122

Figura II.6.21

En la figura II.6.21 se muestra que sucede con un rayo que penetra al


material (oblicuamente) con una polarización perpendicular al plano
que determinan el eje óptico y el rayo incidente. El vector eléctrico
E2 está indicado por una cruz. Todos los rayos que se originan en el
punto que incide el rayo, cualquiera sea el ángulo de salida, salen
con la misma dirección de polarización y todos se refractan con el
índice n2. Este estado de polarización dará nuevamente un frente de
onda esférico. En cambio un estado de polarización en el plano que
determinan el eje óptico y el rayo incidente dará lugar a rayos
emergente del punto de incidencia para los cuales, si bien el vector
E1 sigue contenido en dicho plano el ángulo varía de acuerdo con el
ángulo de emisión del rayo secundario, como se muestra en la figura
83:
123

Figura II.6.21

Cada dirección en que salen los rayos secundarios E2, E2´, E2”, …
tienen asociado un índice diferente: n, n´, n”, … En la figura II.6.22
se muestra como queda definido dicho índice:
124

Figura II.6.23

Es decir que según sea la dirección del rayo secundario se tendrá una
velocidad diferente: v ˜ 1/n, v´ ˜ 1/n´, v” ˜ 1/n”, … Los casos límite
corresponden al rayo que sale paralelo a la superficie y perpendicular
a la superficie del cristal birrefringente. En el primer caso la
velocidad es v2 ˜ 1/n2 y en el segundo caso v1 ˜ 1/n1. Veamos ahora
como quedan los frentes de onda. En el caso más simple que la onda
penetre al material birrefringente perpendicular al eje óptico, las
direcciones del rayo ordinario y extraordinario serán la mismas
125

aunque el rayo extraordinario se desplaza retrasado respecto del


ordinario como se muestra en la figura 85:

Figura II.6.24

El ejemplo de la figura II.6.25 corresponde a un elipsoide de Fresnel


prolado, si fuera oblado el rayo extraordinario avanzaría por delante
del rayo extraordinario:
126

Figura II.6.25

Si la incidencia es inclinada respecto del eje óptico, como


en las figuras II.6.20-23, los rayos ordinario y extraordinario siguen
direcciones distintas:
127

Figura II.6.26

Justamente por lo expuesto arriba al mirar a través de un


crital birrefringente grueso se desdoblan las figuras.
Veamos ahora como se relaciona este esquema con el
comportamiento del ¼ de onda. El rayo entra perpendicular al eje
óptico desfasándose los rayos como se indica en las figuras II.6.24 y
II.6.25. Basta con cortar el cristal en espesores múltiplos de ¼ de
λ (en general esto es muy difícil y lo que se hace es pulirlo hasta
que alcanza el espesor deseado).

PRI
SMADENI
CCOLL
Se utiliza un cristal birrefringente grueso y se lo corta como se
muestra en la figura II.6.27, volviéndolo a pegar con una sustancia
de índice de refracción isotrópico pero mayor que los del cristal . El
ángulo de corte es tal que se puede desviar totalmente, por ejemplo
el rayo ordinario, como se muestra en la figura, obteniéndose dos
rayos con polarización lineal una perpendicular a la otra.
128

Figura II.6.28

ROTACI
ÓNDELPLANO DEVI
BRACI
ÓN
Las sustancias orgánicas, en particular los azúcares tienen la
r
propiedad de hacer girar el plano de vibración de E. La experiencia
se monta como indica la figura 89. El “rotador” consiste en un
recipiente cilíndrico transparente que se llena del líquido azucarado a
analizar. Según sea la concentración del azúcar así será el ángulo que
gira el plano de vibración. De hecho se lo utiliza para determinar la
concentración de melaza en forma automática.
129

Figura II.6.29

Ahora existen nuevamente dos índices de refracción: nr, entonces E


gira a la derecha y ni, E gira a la izquierda. Para analizar este efecto
conviene considerar la onda linealmente polarizada como la
superposición de dos ondas circularmente polarizadas que giran en
sentido opuesto:

Figura II.6.30

La componente que gira a la izquierda tendrá componentes,


130

  x
ˆj i
Ey = ˆj
E0 cos ω t− 
  v
ˆEi= kˆE cos ω  x π 
k z 0  t− v+ 2  (II.6.15)
   
y la componente que gira a la derecha [recordar como se definía el
sentido de giro evaluando sen(diferencia de fase)],

  x
ˆj d
Ey = ˆj
E0 cos ω t− 
  v
ˆE cos ω 
ˆEd = k x π 
k z 0  t− v− 2  (II.6.16)
   
sumando las componentes “y”:

  x
Ey = ˆj
ˆj i
( Ey + Ey
d
) = ˆj
2 E0 cos ω t−  (II.6.17)
  v
Las componentes “z” pueden rescribirse como,

ˆE cos ω 
ˆEi= k x π  ˆ   x
k z  t− v+ 2  = k
E0 s
enω t− 
  v
0
   
(II.6.18)
ˆE cos ω 
ˆEi= k x π    x
 t− v− 2  = −k nω t− 
k ˆE s
z 0 e
  v
0
   
Las componentes “z” cancelan y sólo queda la componente “y”, es
decir tenemos una onda linealmente polarizada. Como en el caso de
131

birrefringencia este es otro claro ejemplo, verificable


experimentalmente, que la onda se comporta de acuerdo a como sea
la interacción. En este caso se pondrá de manifiesto que tanto la onda
lineal como la composición de dos ondas circulares permite describir
el mismo fenómeno pero, la interacción con la melaza pone de
manifiesto esta última representación. Obsérvese que en principio
existen infinitas representaciones aunque no siempre es posible tener
una experiencia que la ponga de manifiesto. La melaza según sea el
sentido de giro genera una diferencia de fase diferente pues posee
índices de refracción diferente según la onda gire a izquierda o a
derecha: ni y nd:

  nd
ˆji
Ey = ˆj
E0 cos ω t− i  y
  c 

ˆEi= k   nd
k z
ˆEs
0 enω t− i  (II.6.19)
  c 

  nd
ˆj
Eyd
= ˆj
E0 cos ω t− d  y
  c 

ˆEd = −k   nd
k z
ˆEs nω t− d 
0 e (II.6.20)
  c 

sumando componente a componente,

  d(ni+ nd)  d(ni− nd) 


Ey = ˆj
ˆj 2 E0 cos ω t−  cos 
  2c    2c 

(II.6.21)

ˆ 2 E cos ω 
ˆE = k d(ni+ nd)  d(ni− nd) 
k z  t− 2c 
sen 
  2c 
0
 
132

Ambas componentes están nuevamente en fase por lo que sigue


siendo una onda linealmente polarizada aunque ya no está paralela a
la dirección “y”. El vector eléctrico forma un ángulo respecto de la
onda lineal de entrada dado por,

E  d(ni− nd)  d(ni− nd)


Ψ =ar
ctg z=ar
ctgtg =
Ey  2c   2c
(II.6.22)

Figura II.6.31
133

EPÍ
LOGO
No es natural que en un libro de física, particularmente en
un texto de grado universitario, se finalice con un epílogo, más
propio de un ensayo o una novela que de un tratado científico
técnico. La razón de incluir este epílogo surge de reflexiones
generadas en los últimos años. En mi época de estudiante de física la
óptica parecía un disciplina menor dentro de los temas de
investigación en boga por aquel entonces (1965): cuántica, nuclear,
partículas elementales, teoría de campos. Si bien el desarrollo del
láser revivió el estudio de la óptica, el refugio natural de esta rama de
la física seguían siendo las aplicaciones técnicas. Entre los años
1980-90 se produjo una revitalización del tema con el estudio de la
óptica no lineal, acompañando al éxito de la teoría del caos.
Simultáneamente renacía el interés en estudiar los fundamentos de la
mecánica cuántica, particularmente los relacionados con el problema
planteado por el viejo trabajo de Einstein- Podolsky- Rosen. Más allá
de establecer la completitud de la teoría cuántica se pasó al estudio
de los estados cuánticos entrelazados para lo cual el uso de fotones
se convirtió en una herramienta poderosa. Concretamente la
superposición de ondas de luz coherente no era ni más ni menos que
la manifestación de estados cuánticos coherentes de fotones. Se ha
abierto un amplio panorama de aplicaciones tecnológicas en la
transmisión de información encriptada y en la posibilidad de
construir computadoras que utilicen quantum-bits, con mayor poder
de cálculo, en lugar de los bits clásicos.
134

Í
NDI
CE
BIBLIOGRAFÍA 5

INTRODUCCIÓN 6

I
.ÓPTI
CAGEOMÉTRI
CA

1. PROPIEDADES GENERALES DE LA LUZ 8

2. PRINCIPIO DE HUYGENS 14

3. REFLECCIÓN Y REFRACCIÓN: LEYES DE SNELL 17

4. TEORÍA PARAXIAL 20

5. INSTRUMENTOS ÓPTICOS 35

I
I.ÓPTI
CAFÍ
SICA

1. CAMPO ELECTROMAGNÉTICO. 41

2. VECTOR ÓPTICO 49

3. PROPIEDADES ESPECIALES DE LA ONDA 55

4. INTERFERENCIA 63

5. DIFRACCIÓN 84

6. POLARIZACIÓN 101

EPÍLOGO 132
135

Otros títulos de la serie “LO MEJORDELAFÍ


SICA”:

¿PARA QUÉ SIRVE LA TERMODINÁMICA?

ACORRALANDO AL UNIVERSO

PROBLEMAS SELECTOS EN FÍSICA

LA NATURALEZA ES BELLA CAÓTICA Y FRACTAL,


VOL I: FRACTALES, VOL II: CAOS.

Potrebbero piacerti anche