Sei sulla pagina 1di 12

CASO CLÍNICO

ÁNGEL CHACÓN

ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE – ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE

Concepto

Las aftas bucales son pérdidas de sustancia de la mucosa oral (discontinuidad del epitelio), frecuentes en la población general; afectan
al 60 % de los individuos en algún momento de su vida. Clínicamente se denomina como afta bucal a toda lesión de aspecto ulceroso,
del tamaño de la cabeza de un alfiler, con un halo enrojecido y sumamente doloroso.

En principio, se trata de una lesión vesicular pequeña que se rompe precozmente (2-3 horas después de brotar) considerada
clínicamente desde un inicio como una úlcera.

La aftosis oral recurrente es la enfermedad no infecciosa más frecuente de la cavidad oral en la infancia y se caracteriza por brotes
repetidos de úlceras dolorosas en la mucosa bucal. Se estima que afectan hasta al 20% de la población, es más frecuente en mujeres y
existe una cierta agregación familiar. Su etiología es desconocida, estando implicados factores traumáticos, emocionales, alérgicos e
inmunológicos.

Las lesiones se inician como máculas eritematosas dolorosas que en pocas horas adquieren un centro blanquecino y necrótico.

Ello da lugar a una úlcera poco profunda, redondeada u ovalada, bien delimitada, con un centro blanco-amarillento y un halo
inflamatorio prominente. Se localizan en la mucosa no queratinizada o móvil (mucosa yugal y labial, zona ventral de la lengua, mucosa
alveolar y pliegues mucobucales) y cursan a brotes.

Desde el punto de vista etiológico, las aftas bucales se clasifican básicamente en 2 grandes grupos:

Primarias Secundarias
Generalmente son de etiología endógena,
En este grupo están involucrados factores
presentes siempre que exista una enfermedad
causales exógenos o ambientales; de acuerdo con
medad sistémica o debilitante en el organismo,
estos, se distinguen 3 tipos:
tales como:
a) Tipo mecánica: trauma por prótesis, cepillado
enérgico, alimentos muy fríos o muy calientes, a) Discrasias sanguíneas, siclemia, etc.
mordeduras de las mejillas autoinducidas.
b) Tipo química: quemaduras por
medicamentos (ASA), productos de terapia dental, b) Linfomas y neoplasias
aplicación de cáustico
c) Diabetes mellitus y enfermedades vesículo-
ampollosas (pénfigo)
c) Tipo biológico: infecciones bacterianas d) Reacciones adversas a fármacos
(Stafilococcus mutans), virales (herpes simple) y antineoplásicos o inmunosupresores
micóticas (candidiasis) e) Carenciales (déficit de ácido fólico o
vitaminas B12)
h) Inmunodeficiencias primarias secundarias

En la actualidad, teniendo en cuenta la periodicidad, la intensidad y la persistencia con que se presentan las aftas bucales, se han
definido, desde el punto de vista clínico, como una entidad que cursa con recurrencia y de etiología no bien precisada, denominada
estomatitis aftosa recurrente (EAR), también reconocida en la literatura mundial como úlcera oral recurrente, úlcera aftosa recurrente
o aftosis simple o compleja.
Diagramas del diagnóstico clínico de la lesión ulcerosa:

Clasificación General de las Úlceras Orales

Las causas de ulceración oral pueden deberse a distintos procesos, entre los cuales destacan los siguientes: procesos infecciosos,
enfermedades mucocutáneas, neoplasias, enfermedades gastrointestinales, alteraciones sanguíneas, enfermedades reumatológicas,
toma de fármacos, traumatismos y un grupo de miscelánea (aftosis oral recidivante, estomatitis de contacto).

Principales Causas de Úlceras Orales

Procesos Infecciosos

· Estomatitis herpética
· Varicela
· Herpes zoster
· Enfermedad mano-pie-boca
· Herpangina
· Mononucleosis infecciosa
· Gingivitis necrosante aguda
· Tuberculosis
· Sífilis
· Infecciones fúngicas
Enfermedades Cutáneas

· Liquen plano
· Pénfigo vulgar y paraneoplásico
· Penfigoide: ampolloso y cicatrizal
· Eritema multiforme
· Dermatitis herpetiforme
· Enfermedad IgA lineal
· Epidermólisis ampollosa
· Displasia mucoepitelial hereditaria

Neoplasias

· Carcinoma espinocelular

Enfermedades Gastrointestinales

· Enfermedad celiaca
· Enfermedad de Crohn
· Colitis ulcerosa

Alteraciones Sanguíneas

· Anemia
· Leucemia
· Histiocitosis
· Estomatitis ulcerativa plasmática monoclonal

Enfermedades Reumatológicas

· Lupus eritematoso
· Síndrome de Behçet
· Síndrome de Sweet
· Enfermedad de Reiter
· Síndrome de Sjögren
· Estomatitis ulcerativa con ANA positivos

Vasculitis

Fármacos

Iatrogénicos

· Radioterapia
· Quimioterapia

Traumatismos

Miscelánea

· Estomatitis alérgica
· Aftosis oral recidivante

Clasificación Según Su Clínica

Características De Las Úlceras UAR De Origen Infeccioso


Etiología Características Clínicas
Virus Herpes Simple Tipo 1 Úlceras múltiples recurrentes
mucocutáneas en la mucosa
queratinizada.
Úlceras Agudas Primoinfeccion: fiebre, adenopatías.
Herpangina. Úlceras múltiples de amígdalas y lengua.
Virus Coxsackie A 2-8, A 10. Fiebre, faringitis.
Virus Varicela Zoster Pacientes inmunocomprometidos.
Úlceras múltiples con dolor urente lesión
cutánea facial frecuente.
Síndrome De Mano-Pie-Boca. Úlceras múltiples orales
Virus Coxsackie A16 Diarrea, s. gripal leve, vesículas en manos
y pies.
Infección por VIH. Úlceras múltiples y mayores.
Citomegalovirus. Úlcera única dolorosa.
Úlceras Crónicas Tuberculosis. Úlcera única o múltiple.
Sífilis. Úlcera única indolora

Entre Vesículas y Ampollas

El cuadro más frecuente de úlceras orales es la estomatitis aftosa recidivante (EAR), por lo que antiguamente recibían el nombre de
aftas todo tipo de úlceras orales, fuera cual fuese su origen. Por ello se deben esclarecer algunos conceptos básicos, para poder
diferenciar las lesiones de diversos procesos patológicos de la mucosa bucal que pueden cursar con aftas o úlceras secundarias a
vesículas o ampollas. Entre estas lesiones cabe distinguir:

1. Aftas verdaderas o vulgares. Son úlceras caracterizadas por pérdida de sustancia (erosión o ulceración), de localización mucosa
(bucal o genital, especialmente), que cursan con dolor quemante o urente, de aparición súbita, sobreaguda, inicialmente
necrótica y con carácter recidivante.
2. Aftoides. Son úlceras, generalmente de origen viral, que comienzan con una lesión fundamental: vesículas o vesiculopústulas,
clínica e histológicamente distintas a las aftas verdaderas. Otros aftoides son las aftas traumáticas, que no suelen iniciarse de
forma aguda, sino crónica, como respuesta a un traumatismo reiterado y persistente de la mucosa. Su evolución es también
crónica y no son recidivantes.
3. Aftosis. Son determinados procesos que cursan con aftas o aftoides y generalmente con repercusión sistémica. En estos
procesos las úlceras pueden localizarse en mucosa bucal y genital, igual que los aftoides

Grinspan distingue los términos ulceración y úlcera. Considera ulceración la pérdida de sustancia secundaria y persistente, que tiene
tendencia a la cicatrización, como la provocada por la agresión traumática de una prótesis o la secundaria a la necrosis de un afta.
Entiende por úlcera aquella ulceración crónica que no tiende a cicatrizar. Las úlceras son de pronóstico más grave y obedecen
principalmente a causas infecciosas crónicas o carcinomatosas.

Úlceras Traumáticas: Son la forma más frecuente, debido a la gran cantidad de factores locales como prótesis mal ajustadas, aparatos
ortodóncicos, dientes y restauraciones metálicas fracturadas, alimentos con bordes cortantes, sustancias cáusticas o muy calientes, etc.

Clasificación según su tiempo:

Clasificación según su forma, tamaño y manifestaciones clínicas en 3 tipos:

1. Afta menor o enfermedad de Mikulicz: Son pequeñas lesiones, de tamaño inferior a 10 mm, que suelen localizarse en tejido no
queratinizado de la mucosa oral, principalmente en los bordes de la lengua o en la mucosa interna de los labios y las mejillas.
El afta menor se inicia con una sensación de quemazón y escozor en la zona donde se producirá la lesión. En esta localización,
aparece una coloración rosada que en un breve espacio de tiempo se ulcera, desarrollándose el afta. Suelen ser lesiones muy
dolorosas, que incluso irradian el dolor a las zonas anexas y pueden llegar a resultar incapacitantes. El afta menor afecta en un
80% de los casos.
2. Afta mayor o enfermedad de Sutton: Estas ulceraciones se caracterizan por presentar mayor tamaño; superan los 10 mm de
diámetro. También observamos una mayor profundidad en la lesión, de manera que el tejido está más erosionado. A veces, la
úlcera alcanza el tejido conectivo, destruyendo los vasos sanguíneos que irrigan la zona. Una vez curada, la lesión deja cicatriz,
la mucosa se queda hipocrómica y presenta fibrosis superficial. La localización de las aftas mayores suele ser en labios, lengua,
faringe, paladar y zona interna de las mejillas.
3. Estomatitis aftosa recurrente o aftas herpetiformes: Se caracterizan por la presencia de múltiples aftas repartidas en diferentes
grupos, de manera uniforme en cualquier zona de la boca. Aunque las lesiones no suelen superar los 3 mm de diámetro,
tienden a unirse formando ulceraciones mayores de morfología irregular. El aspecto de las llagas se asemeja a las producidas
por el virus del herpes, pero ello no implica que éste sea necesariamente la causa de la lesión.

Etapas en la formación de las aftas.

Al parecer en todos los tres tipos de úlceras existirían estas cuatro etapas:

1. Estado premonitorio (hasta 24 hrs). Sensación de picazón, tirantez, hiperestesia, urente, aspereza en la mucosa en el sitio
donde aparecerá la lesión. No necesariamente se observará alguna alteración clínica.
2. Estado preulcerativo (18 hrs hasta 3 días). Pequeña zona localizada de eritema, que puede ser una mácula o pápula, levemente
indurada, única o varias de 1 a 2 mm. Gradualmente la mucosa se irá rompiendo y formándose un eritema a su alrededor. El
dolor en esta etapa es por lo general moderado, pero varía entre cada paciente.
3. Estado ulcerativo (1 a 16 días). La superficie de la lesión se ha necrosado y se ha perdido el epitelio, siendo reemplazado por
una seudomembrana amarillo- grisácea, con pequeños puntos rojizos hemorrágicos, de menos de un mm y con halo rojizo en
la periferia. Al principio esta úlcera es pequeña, pero va a ir creciendo hasta alcanzar su máximo a los 4 – 6 días, y varias úlceras
pueden coalescer formando una más grande. Después de 2 – 3 días de dolor persistente el paciente, generalmente, tiene un
alivio, al parecer cuando la lesión ha llegado a su mayor tamaño y está cubierta por una capa de fibrina, o escara, y que si no
se altera puede ayudar a que cicatrice pronto.
4. Estado de cicatrización (4 a 35 días). Generalmente antes de 21 días, la mayoría de los pacientes habrán sanado sin formación
de cicatriz.

Tratamiento de las aftas

El tratamiento consiste en corticoides tópicos durante los primeros 3-4 días de formación de las lesiones (acetónido de triamcinolona
0.1% en orabase) y en medidas sintomáticas, tales como antihistamínicos en enjuagues, anestésicos (lidocaína viscosa 2%), antifúngicos
y sucralfato tópicos. En casos graves son útiles los corticoides orales y la colchicina. Otras alternativas son la pentoxifilina, la sulfona y la
talidomida por vía oral.

Desde que no existe una causa específica para el afta tampoco hay un tratamiento específico, para la mayoría de los pacientes:

Lamentablemente en nuestro medio el tratamiento más utilizado, según un estudio realizado en 1985, por Scherer, es la violeta de
genciana, utilizada por 37% de los pacientes, del cual existe poca información y al parecer solo alivia momentáneamente sin disminuir
la duración de las úlceras.

En aquellos pacientes que se demuestra la asociación del afta con una enfermedad sistémica, lo indicado es referir el paciente al
especialista, médico internista, gastroenterólogo, para su tratamiento.

En individuos que presentan aftas en relación a alimentos, pueden beneficiarse del uso de una dieta restrictiva, en que se suprime
cereales( trigo y centeno), frutas, y también debe eliminarse el uso de pasta de dientes, cosméticos y similares (incluso algunos sugieren
suprimir perfumes), posteriormente se va incluyendo de a uno, diariamente.

En aquellos pacientes con déficit de ácido fólico, vitamina B12, B1, B6, o fierro, pueden beneficiarse de la administración de dichas
sustancias que tendrían disminuidas, e incluso se podría obtener la mejoría completa y desaparición de las úlceras.

Los enjuagatorios, tal como los que contienen gluconato de clorhexidina son efectivos en reducir la duración de las úlceras, aumentan
el número de días libres de úlceras, pero no previenen las recurrencias. Se ha utilizado la clorhexidina en gel, y en colutuorios a
concentraciones del 0.2% ó 0.1% (nombres comerciales: Oralgene, Garonsept, Perioaid, Perioguard, Perioxidin). Se recomienda 1
cucharada sopera, o aproximadamente 15 ml, después de cepillarse los dientes, después de desayuno y después de almorzar, o sea dos
veces al día. También se ha utilizado e indicado especialmente en las úlceras herpetiformes, el empleo de tetraciclina, en enjuagatorio.
Otros colutorios que se han utilizado, son Listerine, Duranil, pero no existen suficientes ensayos clínicos que comprueben su efectividad.

La administración de corticoides de uso tópico, como hidrocortisona, o triamcinolona, con buenos resultados, todos ellos reduciendo
los síntomas, y sin ocasionar inmunosupresión importante, por la poca absorción que tienen desde la mucosa bucal, pero al igual que
con la clorhexidina, las úlceras recurren.

Diagnósticos diferenciales:

Úlcera aftosa recurrente: aparición de úlceras orales no contagiosas y recidivantes en px previamente sanos. Se asocia con un desorden
sistémico o interferir con la alimentación normal del paciente.
1. Úlcera traumática: suelen estar relacionadas con un daño mecánico, químico, térmico o radioterapéutico identificable. En la
mayoría de las ocasiones suelen producirse por un daño mecánico, normalmente secundarias a una mordedura. Las lesiones
agudas se manifiestan como úlceras cubiertas por una membrana fibrinopurulenta con un leve eritema alrededor. Son
moderadamente dolorosas y aparecen preferentemente en la lengua, los labios y la mucosa bucal. Tienen un curso
autolimitado y, si se evita el desencadenante, desaparecen espontáneamente al cabo de 3-6 días. Las ulceraciones crónicas
pueden no ser dolorosas y presentarse con una base indurada con bordes sobreelevados, simulando un carcinoma escamoso.
Toda úlcera que al cabo de 3 semanas no haya curado debe ser biopsiada para descartar su malignidad.

2. Gingivoestomatitis herpética primaria (GEHP): es la primoinfección del virus herpes simple tipo 1. Múltiples ulceras en la encia
peribucal y en la mucosa bucal, poca duración, que comienzan como vesículas y se abren fácilmente, infectan formando un
halo rojo alrededor de la ulcera, membrana pseudoamarillenta o roja, erosiones dolorosas que curan entre 10 a 14 días. La
diferencia es el agente causal que es el VHS1.

3. Virus Varicela Zoster (Herpes zoster): Características clínicas bucales: Vesículas, úlceras con bordes rosados prominentes, existe
preferencia por las ramas maxilar y mandibular del nervio cuando la reactivación ocurre desde el ganglio trigeminal.
Clínicamente: las lesiones del VVZ tienen una distribución unilateral extra e intrabucal siguiendo el trayecto del nervio trigémino
y, en los síntomas, la infección por el VVZ presenta un pródromo de dolor y quemazón previo a la lesión eruptiva.

4. Pénfigo vulgar (PV). Es una enfermedad ampollosa crónica caracterizada por una pérdida en la adhesión intercelular de los
queratinocitos (acantólisis), debida a la unión de anticuerpos IgG a las desmogleínas (a la desmogleína 3 en el PV mucoso y a
las desmogleínas 1 y 3 en el PV cutaneomucoso). Todos los pacientes tienen úlceras orales y en la mayoría es la forma de
manifestación de la enfermedad. Suele presentarse en forma de ampollas frágiles que dan lugar a úlceras dolorosas e
irregulares en la mucosa bucal y la palatina. En la histopatología son características las ampollas intraepidérmicas por acantólisis
suprabasal. El diagnóstico definitivo se lleva a cabo por la demostración de la presencia de anticuerpos IgG contra la superficie
de los queratinocitos mediante inmunofluorescencia directa o indirecta.

5. Virus Herpes Simple: Las recurrencias tienden a afectar una misma zona, a diferencia de los que ocurre con la aftosis oral
recurrente.

6. Carcinoma de células escamosas: si los bordes se induran, se hace biopsia. Ubicación en mucosa queratinizada.
Cuando aparecen los síntomas iniciales de la Varicela Zoster, las infecciones bucales de origen viral menos frecuentes como la
herpangina y la enfermedad de manos-pies-boca. Sin embargo, las úlceras bucales relacionadas con el virus Coxsackie se presentan con
otros síntomas, como bajo grado de fiebre o malestar, y se resolverán al cabo de 1 o 2 semanas.

EI eritema multiforme se presenta con úlceras bucales dolorosas, pero, a diferencia de la EAR, sus lesiones se producen sobre ambas
mucosas, la libre y la fija, y frecuentemente se asocia a costras de los labios con máculas y pápulas de la piel. Se recomienda para estos
pacientes realizar biopsias.

Aproximadamente dos tercios de los pacientes con liquen plano bucal presentan lesiones ulcerativas, que ocurren primariamente en la
mucosa bucal. Sin embargo, secundariamente, zonas sobre el paladar duro y gingival distinguirán al liquen plano bucal de la EAR.
Además, el liquen plano bucal no es siempre doloroso, mientras que el dolor es generalmente la principal manifestación de la EAR.

Las lesiones bucales vesiculoampollosas que tienden a romperse en horas, y dan lugar a ulceraciones o erosiones dolorosas son
características del penfigoide cicatrizal y del pénfigo vulgar. Estas lesiones pueden producirse sobre ambas mucosas bucales, fijas y
libres, y una biopsia revelará un patrón histomorfológico característico.

El diagnóstico diferencial de la EAR incluye enfermedades como las infecciones (por ejemplo, herpangina), vesículo-ampollosas (pénfigo),
ulcerativas (enfermedad de Crohn) y autoinmunes (eritema multiforme), lo que puede también implicar a la faringe bucal, a la laringe y
al esófago. El paciente con dolor u obstrucción parcial en la garganta, disfagia o algún otro problema laríngeo o esofágico debe ser
remitido a un otorrinolaringólogo para la realización de una laringoscopia directa.

El diagnóstico diferencial aglutina a todas aquellas afecciones generalizadas o locales, en las cuales se presentan las aftas como signo
acompañante. Ellas incluyen infecciones (virales, treponemas o micóticas), enfermedades autoinmunes (enfermedad de Behçet,
enfermedad de Reiter, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritematoso, pénfigo buloso o vulgar), enfermedades hematológicas
(neutropenias cíclicas) o neoplasias (carcinoma de células escamosas).

Lupus: // Penfigoide Mucoso Benigno: ///

Pénfigo: ///

Enfermedad de Sjögren: /// V.I.H: Con Herpes Simple: ///


Enfermedad de Behçet:

QUEILITIS EXFOLIATIVA
Concepto

La queilitis exfoliativa se caracteriza por descamación recurrente del borde labial, con eritema e incluso formación de costras. Es de
evolución crónica y más frecuente en mujeres jóvenes. Aunque la etiología es desconocida, además de la posible intervención de los
agentes causantes de queilitis agudas, como cosméticos labiales, frío, viento, radiación solar, autoagresiones repetidas como morderse
o succionarse el bermellón, entre otros, en la queilitis exfoliativa suelen existir alteraciones psicológicas o situaciones de estrés que
parecen favorecerla.

Diagnóstico. Se basa en el cuadro clínico característico:

El labio, principalmente el inferior, aparece edematoso y presenta zonas de hiperqueratinización, surcos y pápulas de aspecto
hemorrágico, fibrosis superficial y, en los casos más avanzados, pueden aparecer fisuras y hendiduras. Otros signos y síntomas asociados
con esta condición, descritos en la literatura, incluyen sensación de hormigueo, dolor y prurito. Esta alteración debe diferenciarse de la
queilitis actínica, la granulomatosa, la angular o la facticia, del eritema multiforme y de otras alteraciones como las producidas por la
infección candidiásica, con la que puede estar asociada en algunos casos.

La queilitis exfoliativa es una condición benigna y poco frecuente cuya etiología es desconocida, si bien las lesiones autoinflingidas y
algunos hábitos como la respiración oral o la succión oral pueden iniciar el proceso. Aunque puede resolverse espontáneamente, a
menudo aparece periódicamente y puede persistir durante años. Típicamente sigue un curso cíclico caracterizado por labios normales
o eritematosos en una primera etapa, y posteriormente evoluciona a una formación excesiva de queratina hasta que los labios se
descaman o forman costras. El ciclo se completa con el desprendimiento de la capa de queratina de la superficie de los labios. Los labios
con la capa gruesa de queratina expuesta al agua tienden a absorber agua y parecen tener un revestimiento blanco espeso y amarillento.
La duración del ciclo puede variar entre los pacientes. Los hallazgos microscópicos son inespecíficos y dependen de las lesiones
predominantes, como hiperqueratosis leve, necrosis e infiltrados inflamatorios.

Tratamiento

Las dificultades para tratar la queilitis exfoliativa son un consenso en la bibliografía consultada, ya que los autores exponen estas
dificultades a través de los limitados resultados obtenidos en los casos publicados, tratados con terapia convencional (corticosteroides,
antibióticos, agentes queratolíticos, hidratantes, antisépticos y protectores solares), criocirugía o inhibidores tópicos de la calcineurina
(tacrolimus y pimecrolimus). Los agentes antifúngicos se pueden administrar a pacientes en los que hay infección secundaria por hongos,
aunque dicho tratamiento no impide la formación de escamas de queratina.

El tratamiento de la queilitis del labio inferior es a menudo un problema difícil. Los pacientes rara vez demandan tratamiento al comienzo
de esta afección y suelen esperar a que el proceso se encuentre en fase avanzada, una vez que diferentes auto-tratamientos ya han
fracasado. En definitiva, el tratamiento de la queilitis exfoliativa representa un desafío clínico. La respuesta varía de un caso a otro y los
criterios para elegir medicamentos son empíricos. Las lesiones pueden desaparecer espontáneamente, pero a pesar del tratamiento es
común su reaparición.

Esta condición puede reducir la calidad de vida de los pacientes al afectar la estética y las funciones normales como comer, hablar y reír.
Por el aspecto desagradable de las lesiones, las personas con queilitis exfoliativa pueden evitar el contacto con otras personas y ser más
susceptibles a trastornos depresivos. Por otra parte, factores como el estrés, trastornos de la personalidad o condiciones psiquiátricas
podrían estar asociados con su aparición. En ocasiones en su tratamiento puede ser recomendable el empleo de fármacos ansiolíticos,
antidepresivos o ambos.
Etiología: Aunque la etiología es desconocida, algunos casos se asocian con el estrés y la ansiedad, así como hábitos parafuncionales
como morder, chupar o lamer los labios repetidamente, tales factores pueden ser mecanismos traumáticos iniciadores, pero no son
responsables de la perpetuación de la condición. Produciendo fisuras y xerosis (sequedad de piel, mucosa y conjuntiva).

Diagnósticos diferenciales: Entre las lesiones que hacen diagnóstico diferencial con la QE, pueden citarse las queratosis del tipo actínica,
glandular, de contacto, granulomatosa, plasmocitaria, facticia y prurigo actínico.

Estas queilitis se clasifican de acuerdo con el agente etiológico que las produce. Se identifican 3 causas:

1. Producidas por agentes físicos: Queilitis actínica.


2. Producidas por agentes químicos: Queilitis alérgica o de contacto.
3. Producidas por agentes infecciosos: Queilitis angular, queilitis candidiásica.

Queilitis exfoliativa o descamativa: Es una enfermedad que se caracteriza por una continua descamación de los labios y comisuras
labiales.

Queilitis angular: Es una inflamación de la zona de las comisuras o extremos de los labios. Puede producir grietas o laceraciones en la
piel de esta zona de la boca. Se produce por falta de higiene y por la acumulación de saliva en las comisuras, también lo puede producir
una sequedad excesiva.

Queratosis actínica: Zona áspera y escamosa de la piel ocasionada por años de exposición solar. Es más común en el rostro, los labios,
las orejas, la palma de las manos, los antebrazos, el cuero cabelludo y el cuello. Las zonas de piel áspera y escamosa aumentan de
tamaño progresivamente y, por lo general, no causan otros síntomas. Generalmente afecta a los adultos de edad avanzada. Reducir la
exposición solar puede minimizar el riesgo. Una lesión puede tardar años en aparecer. Debido a que puede volverse canceroso, suele
quitarse como método de precaución.

Queilitis glandular: Es una alteración inflamatoria crónica de las glándulas salivales menores, habitualmente localizada en el área
mucosa. Según el grado de afectación se distinguen tres variantes: 1 variante simple (caracterizada por un agrandamiento labial en el
que se identifican los ostia de las glándulas salivales en forma de pápulas que drenan un líquido viscoso y claro tras la presión y que con
frecuencia solidifica formando una costra), una 2da variante supurativa superficial, en la que el exudado es purulento y, generalmente,
se acompaña de induración y dolor. Y, finalmente, una variante supurativa profunda en la que se encuentran abscesos profundos
acompañados de trayectos fistulosos. Las diferentes variantes se consideran estadios evolutivos de la misma enfermedad. Sus síntomas
son macroquelia, dolor a la palpación, eversión o no del labio, costras gruesas, húmedas y mal olor.
Queilitis de contacto o alérgica: Surge en la zona labial cuando, a partir de una o más aplicaciones de un agente de origen externo, se
inicia en la zona una reacción inflamatoria producida por un mecanismo alérgico (algún agente de contacto, como pintura de labios o
maquillaje, o pintura para la piel) o de hipersensibilidad.

Queratosis granulomatosa: Es un trastorno crónico poco frecuente dentro de las granulomatosis orofaciales, como lesión única o como
parte de una enfermedad sistémica, que se caracteriza por una inflamación idiopática de la mucosa labial, que cursa en forma de brotes
episódicos y progresivos.

Queratosis plasmocitaria:

Facticia:

Prurigo actínico:

EN LA HISTORIA CLÍNICA PUSE:

Q. Actínica: labio inferior atrófico, delgado, con superficie blanquecina y escamosa.

Q. Alérgica o de Contacto: lesiones vesiculoampollares y erosivas.

Q. Granulomatosa: tumefacción difusa de los labios, sobre todo el superior. Puede asociarse a la lengua fisurada y/o parálisis facial
(síndrome de Melkersson-Rosenthal)

Q. Glandular o Superficial:

Q. Exfoliativa: descamación persistente del área del bermellón.

BIBLIOGRAFÍA

Úlcera Aftosa Recurrente

Concepto y clasificación etiológica

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100006

Diagramas del diagnóstico clínico de la lesión ulcerosa

https://www.researchgate.net/publication/277785172_Ulceras_orales_diagnostico_diferencial_y_tratamiento

Clasificación general de las úlceras orales y principales causas de la úlcera:

https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-ulceras-orales-
13084562?code=WfJByo67jxhL8Q1Krut0pa95gnNPSk&newsletter=true

Clasificación Según Su Clínica

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/2/pdf/estomatitis_aftosa_recidivante.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/odovtos/ijd-2019/ijd193d.pdf

Características de las úlceras UAR de origen infeccioso y etiologías y estudio inicial de la UAR

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300007

Entre Vesículas y Ampollas

https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0213925102725537/first-page-pdf

Clasificación según su tiempo


https://www.google.com/search?q=estomatitis+aftosa+recurrente+diagnostico+diferencial+diferencias&sxsrf=ACYBGNTemIR-
sMnKyPXQRcSNU_vC7jSxUg:1573437953417&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8hqiSieHlAhVBuVkKHV61C4o
Q_AUIEigB&biw=1087&bih=706#imgrc=HsZmkY3u1aMhGM:

Clasificación según su forma, tamaño y manifestaciones clínicas en 3 tipos:

https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-estomatitis-aftosa-recurrente-13069999

Etapas de formación de las aftas:

http://patoral.umayor.cl/patoral/?p=752

Tratamiento:

http://patoral.umayor.cl/patoral/?p=752

Dx diferenciales:

https://www.slideshare.net/aduyan/20160308-estomatitis-prtesica-ppt

https://prezi.com/jgr57q9a4j-c/manifestaciones-orales-de-las-enfermedades-autoinmunes/

Caso clínico para estudiar:

https://prezi.com/chhp4m7urxos/estomatitis-aftosa-recurrente/

Queilitis Exfoliativa

Concepto, diagnóstico y tratamiento

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000100021

Diagnósticos diferenciales

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc183i.pdf

https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/queilitis/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v23_n3/pdf/a02v23n3.pdf

https://prezi.com/8ubovewm4ijm/queilitis-glandular-supurada-profunda/

Pato Lesiones Orales

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oral.pdf

Potrebbero piacerti anche