Sei sulla pagina 1di 19

TIPOS Y EFECTOS DEL

PARENTESCO.

EL PARENTESCO EN GENERAL:
Implica en realidad un estado jurídico por cuanto que es una situación
permanente que se establece entre dos o más personas, por virtud de
la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción, para originar de
manera constante un conjunto de consecuencias de derecho.
En el parentesco, la situación estable que se crea entre diversos sujetos
relacionados permite la aplicabilidad constante de todo estatuto familiar
relativo a esta materia, para que no solo se produzca consecuencias
momentáneas o aisladas, sino para que se mantengan las mismas en
forma más o menos indefinida.
Las tres formas del parentesco (por consanguinidad, por afinidad, por
adopción) deben estar declaradas y reconocidas por la ley.
El art. Del CC. De Campeche establece que la ley no reconoce más
parentesco que los de consanguinidad, afinidad y el civil.

PARENTESCO CONSANGUÍNEO:
Es aquel vínculo jurídico que existe entre personas que descienden las
unas de las otras o que reconocen un antecesor común.
Art. 167.- establece que son impedimentos para celebrar el contrato de
matrimonio:
III. El parentesco de consanguinidad legítima o natural, sin limitación de
grado en la línea recta, ascendente o descendente. En la línea colateral
igual, el impedimento se extiende a los hermanos y medios hermanos.
En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los
tíos y sobrinos siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido
dispensa;
El artículo 315 define el parentesco consanguíneo en dos líneas: recta
y transversal.
Recta: la línea recta es ascendente o descendente.
A) Ascendente: Es la que liga a una persona con su progenitor.
B) Descendente: Es la que liga al progenitor con los que de él procede.
El artículo 314.- establece que la línea es recta o transversal; la recta se
compone de la serie de grados entre personas que descienden unas de
otras; la transversal se compone de la serie de grados entre personas
que, sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.
El artículo 317.- establece que en la línea transversal los grados se
cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las líneas
y descendiendo por la otra; o por el número de personas que hay de
uno a otro de los extremos que se consideran, excluyendo al progenitor
o tronco común.

CONSECUENCIAS DEL PARENTESCO CONSANGUINEO:


1.- Crea el derecho y la obligación de alimentos.
2.- Origina el derecho subjetivo de heredar en la sucesión legítima, o
facultad de exigir una pensión alimenticia en la sucesión testamentaria,
bajo determinados supuestos.
3.- Crea determinadas incapacidades en el matrimonio y en relación
con otros actos o situaciones jurídicas. En la tutela legítima constituye
la base para el nombramiento del tutor.
4.- Origina los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad,
que se contraen sólo entre padres e hijos, abuelos y nietos, en su caso.

PARENTESCO POR AFINIDAD:


El artículo 311.- establece que el parentesco de afinidad es el que se
contrae por el matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer y
entre la mujer y los parientes del varón.
El articulo 1501.- el parentesco de afinidad no da derecho de heredar.
Art. 167.- Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio:
IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna.
Por virtud del divorcio, se extingue el parentesco por afinidad, así
como en los casos de muerte de los conyugues o por nulidad.
PARENTESCO POR ADOPCION:
Resulta del acto jurídico que lleva ese nombre y que para algunos
autores constituye un contrato. Por virtud del mismo se crean entre
adoptante y adoptado los mismos derechos y obligaciones que origina
la filiación legítima entre padre e hijo.
Art. 407.- El marido y la mujer podrán adoptar, cuando los dos estén
conformes en considerar al adoptado como hijo y aunque sólo uno de
los cónyuges cumpla el requisito de edad a que se refiere el artículo
anterior, pero siempre y cuando la diferencia de edad entre cualquiera
de los adoptantes y el adoptado sea de diecisiete años cuando menos
y cumpliendo lo que establece la fracción IV del artículo invocado.
Art. 426 A.- La adopción plena crea entre los adoptantes y el adoptado,
los mismos derechos, obligaciones y parentesco que ligan a los padres
con sus hijos biológicos, tratando los menores a formar parte de la
familia consanguínea del adoptante para todos los efectos legales, al
tiempo que se extingue el parentesco con la familia de origen.
Art. 426 B.- El adoptado en forma plena se desvincula totalmente de su
familia consanguínea, por lo que no le serán exigibles las obligaciones
derivadas de este tipo de parentesco, ni tendrá derecho alguno respecto
de esos mismos parientes, excepto en lo relativo a los impedimentos de
matrimonio y los de sucesión legítima en su beneficio.
Art. 426 C.- Sólo podrán adoptar plenamente los cónyuges que vivan
juntos y que además de cumplir con los artículos 406 y 407 de este
Código tengan más de cinco años de casados.
Art. 426 D.- Pueden ser adoptados en forma plena:
I.Los menores de edad cuando sus padres declaren ante el Juez su
Voluntad de otorgar este tipo de adopción, después de ser informadas
de sus consecuencias;
II.Los menores huérfanos, abandonados por más de seis meses y
expósito cualquiera que sea su edad.
III.Los menores cuyos padres hubieren perdido la patria potestad por
maltrato o abuso, siempre que no existen ascendientes que la ejerzan,
o cuando hubiesen confiado al menor a una institución de Asistencia
Social Pública o Privada, desentendiéndose injustificadamente de su
atención por seis meses.
Art. 426 E.- La adopción plena es irrevocable. No puede terminar por
acuerdo entre las partes, pero puede demandarse la pérdida de la patria
potestad por las mismas causales que en la filiación biológica, o pedirse
su nulidad cuando los padres adoptivos hayan ocultado de mala fe que
el menor no había sido abandonado, sino víctima de cualquier delito
contra la libertad.
Art. 426 F.- Los casos en que procede la adopción plena, deben ser
constatados judicialmente y aún en los casos de abandono o exposición
de infante, tiene que seguirse previamente un juicio de pérdida de la
Patria Potestad, antes de dar en adopción al menor.
Art. 426 G.- Cuando el Juez tenga duda o no juzgue conveniente
otorgar la adopción plena, concederá a los solicitantes la adopción
simple y la posibilidad de convertirla en plena pasado el término de dos
años. Si durante ese plazo se han cumplido cabalmente los requisitos
de protección, afecto y educación del adoptado, según informe del
Sistema Estatal para el Desarrollo integral de la familia, y no ha sido
impugnado hasta entonces la adopción.
Art. 426 H.- No se puede adoptar mediante adopción plena, las
personas que tengan vínculo de parentesco consanguíneo con el menor
o incapacitado.
Art. 426 I.- Cuando se otorgue la adopción plena, el Juez ordenará al
oficial del Registro Civil, que expida una nueva acta de nacimiento al
menor, en la que aparezcan sus padres adoptivos como progenitores,
sin ninguna mención al carácter adoptivo de la filiación. El Registro Civil
se abstendrá de proporcionar información sobre los antecedentes de la
familia de origen del adoptado, excepto en los siguientes casos y
contados con la autorización judicial:
I.Para efectos de impedimento para contraer matrimonio;
II.Cuando el adoptado desee conocer sus antecedentes familiares
debiendo ser mayor de edad, si fuere menor de edad se requiere el
consentimiento de los adoptantes; y
III.En los demás casos previstos por las leyes.
Los antecedentes serán guardados en el secreto del archivo y
cancelada el acta de nacimiento original.
PARENTESCO Y DE LOS ALIMENTOS
De acuerdo al artículo 324 del CC. Los alimentos comprenden:
La comida.
El vestido
La habitación y la asistencia en caso de enfermedad.
Respecto a los menores los alimentos comprenden, además: los gastos
necesarios para la educación básica del alimentista y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su
sexo y circunstancias personales. En cuanto a los adultos mayores,
además de incluir todos los gastos necesarios para su atención
geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen
integrándolos a la familia.
Es la facultad jurídica que tiene una persona, denominada alimentista,
para exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco
consanguíneo, del civil, del matrimonio, y del divorcio en determinados
casos. Es una obligación recíproca, tiene carácter personalísimo. Los
alimentos son inembargables, son imprescriptibles, no se pueden
transigir, son divisibles, son preferentes, no son compensables ni
renunciables y no se extinguen por su cumplimiento.
CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS:
Reciproca: el que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos.
Intransferibles: “toda vez que se trata de una obligación personal, ni la
deuda del obligado ni el del hecho del alimentista puede transmitirse o
cederse a tercera persona y, y en consecuencia, la muerte de uno o de
otro trae consigo el fin de la relación pues los alimentos se refieren a
necesidades propias e individuales del alimentista y se fijan con base
en las posibilidades del deudor”
Personalísimo: el derecho a pedir alimentos es inherente a la persona,
por tanto solo el alimentario tiene derecho a disfrutarlos.
Inembargables: no puede ser compensado con ningún tipo de deuda
Imprescriptibles: no puede perder vigencia ni validez.
Irrenunciables: según el artículo 337 el derecho de pedir alimentos no
es renunciable, ni puede ser objeto de transacción.
Es proporcional: son factores determinantes para establecer la
obligación alimenticia la situación de necesidad de uno de los sujetos y
la capacidad económica del otro.
Divisible: la obligación de dar alimentos en divisible, tratándose de los
alimentos, expresamente en la ley se determina su carácter divisible
cuando existen diferentes sujetos obligados; en el caso de que una sola
persona sea obligada, también la naturaleza de los alimentos no debe
satisfacerse en especie sino en dinero, lo que permite dividir su pago en
días, semanas o meses.
Preferente: los alimentos tienen, respecto de algunas otras calidades de
acreedores, derecho preferente sobre los ingresos y bienes del deudor,
y pueden demandar el embargo de dichos bienes o el aseguramiento
de los ingresos que reciba el deudor para hacer efectivos sus derechos.
Esta preferencia se reconoce, por regla general, únicamente a favor de
los cónyuges o hijos.
No es compensable: la compensación tiene lugar “cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente
y por su propio derecho y sus efectos es extinguir por ministerio de la
ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor”
Sin embargo, si una de las deudas se contrae por concepto de
alimentos no resulta procedente la compensación, pues, de lo
contrario, el acreedor podría verse privado de los bienes necesarios
para subsistir”.

Su cumplimiento parcial no lo extingue: “toda vez que la obligación de


proporcionar alimentos es de tracto sucesivo, esto es que los alimentos
se proporcionan de manera continua y permanente, la obligación no se
extingue en virtud de su cumplimiento parcial, ello mientras el acreedor
lo necesite y el obligado esté en condiciones económicas de
proporcionarlos”.
Art. 321.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o
descendientes, la obligación recae en los hermanos de padre y madre;
en defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente, y en defecto
de ellos, en los que fueren sólo de padre.
Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores,
tienen obligación de suministrar alimentos los parientes próximos dentro
del tercer grado.
Art. 322.- Los hermanos y demás parientes colaterales a que se refiere
el artículo anterior, tienen obligación de dar alimentos a los menores,
mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años. También deben
alimentar a sus parientes dentro del grado mencionado, que fueren
incapaces.
Art. 323.- Tratándose de adopción simple, el adoptante y el adoptado
tienen obligación de darse alimentos en los casos en que la tienen los
padres y los hijos consanguíneos. En la adopción plena se aplicara lo
dispuesto por los artículos 320, 320 Bis, 321, 322 y 324 de este Código.
Art. 325.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando
una pensión competente al acreedor alimentario, o incorporándolo a su
familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado, compete al juez,
según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los alimentos.
Art. 326.- El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su
familia el que debe recibir los alimentos, cuando se trate de un cónyuge
divorciado que reciba alimentos del otro, y cuando haya inconveniente
legal para hacer esa incorporación.
Art. 327.- Los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del
que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos.
Art. 328.- Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos
tuvieren posibilidad para hacerlo, el juez repartirá el importe entre ellos,
en proporción a sus haberes.
Art. 329.- Si sólo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repartirá el
importe de los alimentos; y si uno sólo la tuviere él cumplirá únicamente
la obligación.
Art. 331.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:
I. El acreedor alimentario;
II. El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad;
III. El tutor;
IV. Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del tercer grado;
V. El Ministerio Público.

Art. 336.- Cesa la obligación de dar alimentos:


I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;
III. En caso de injuria, falta o daños graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta
viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras
subsistan estas causas;
V. Si el alimentista, sin consentimiento del que deba dar los alimentos,
abandone la casa de éste por causas injustificables;
VI. Cuando los hijos adquieren la mayoría de edad; pero si se
encuentran estudiando, con provecho, a criterio del juzgador, se les
continuarán proporcionando alimentos hasta que concluyan los
estudios.

Art. 337.- El derecho de recibir alimentos no es renunciare, ni puede ser


objeto de transacción.

FILIACION EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO RESTRINGIDO.

1. Vinculo jurídico que existe entre ascendientes y descendientes sin


limitación de grado.

2. Relación de derecho que existe entre el progenitor y el hijo.

-Implica un conjunto de derechos y obligaciones que respectivamente


se crean entre el padre y el hijo.

-Situación permanente que el derecho reconoce por virtud del hecho del
hecho jurídico de la procreación, para mantener vínculos constantes
entre el padre, la madre o el hijo.
FILIACIÓN LEGÍTIMA:
-Vinculo jurídico que se crea entre el hijo concebido en matrimonio de
sus padres.
El hijo tiene que ser concebido durante el matrimonio de los padres, no
que simplemente nazca durante el matrimonio, por que pudo haber sido
concebido antes del mismo, naciendo cuando sus padres ya habían
celebrado el matrimonio.
-DESCONOCER LA PATERNIDAD PARA QUE NI SIQUIERA LE PUEDA SER
IMPUTADO, MENOS AÚN DE GOZAR DE LOS DERECHOS DE LA LEGITIMIDAD,
QUE SE OTORGAN A LOS HIJOS CONCEBIDOS DENTRO DEL MATRIMONIO.
Legitimo: que es auténtico, genuino y verdadero.

FILIACIÓN NATURAL:
Corresponde al hijo que fue concebido cuando su madre no estaba
unida en matrimonio.

FORMAS DE FILIACIÓN NATURAL:


1-La simple: corresponde al hijo concebido cuando su madre no se
había unido en matrimonio, el hijo fue procreado por un hombre y una
mujer que pudieron unirse en matrimonio, pero no se unieron.

2-La adulterina: cuando el hijo es concebido por la madre estando ésta


unida en matrimonio y el padre es distinto del marido, o cuando el padre
es casado y la madre no es su esposa.

3-La incestuosa: cuando el hijo es procreado por parientes en el grado


que la ley impide el matrimonio, sin celebrar este. Es decir, entre
ascendientes y descendientes sin limitación de grado.

FILIACIÓN LEGITIMADA:
Corresponde a los hijos que habiendo sido concebidos antes del
matrimonio de sus padres, nacen durante él o éstos los reconocen antes
de celebrarlo, durante el mismo o posteriormente a su celebración.

Para los hijos que nazcan dentro de los ciento ochenta días de
celebrado el matrimonio de sus padres.
Para los hijos que hubieren nacido antes de dicho matrimonio.

Art. 373.-Para que el hijo goce del derecho que le concede el artículo
que precede, los padres deben reconocerlo expresamente antes de la
celebración del matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo, o durante
él, haciendo en todo caso el reconocimiento ambos padres, junta o
separadamente.
Art. 374- Código Civil del Estado de Campeche
Si el hijo ha sido reconocido por el padre, no se necesita el
reconocimiento expreso y especial de la madre para que la legitimación
surta sus efectos legales. Si consta en el acta de nacimiento, que el hijo
fue presentado por la misma madre o por su representante. Tampoco
se necesita el reconocimiento expreso del padre, si es la madre la que
reconoce, y si aparece en el acta de nacimiento que el propio padre o
su representante presentó al hijo.
Art. 375.- Aunque el reconocimiento sea posterior, los hijos adquieren
todos sus derechos desde el día que se celebró el matrimonio de sus
padres.

FILIACIÓN LEGITIMADA POR MINISTERIO DE LA LEY:


Caso especialísimo del hijo que nació dentro de esos ciento ochenta
días de celebrado el matrimonio y que no fue reconocido, pero que
tampoco fue impugnado ejercitando el marido la acción contradictoria
de paternidad. Y sin que haya una declaración expresa en el Código
Civil.
MATERNIDAD Y PATERNIDAD:
■ Maternidad: Estado o circunstancia de la mujer que ha sido madre.
Hecho susceptible de prueba directa y por consiguiente,
perfectamente conocido.
■ Paternidad: Estado o circunstancia del hombre que ha sido padre,
Relación jurídica entre el padre y su hijo que genera una serie de
derechos y deberes recíprocos.
La paternidad es un hecho que no puede probarse de manera
directa, sino sólo presumirse.
■ Si la maternidad es desconocida, no se puede investigar la
paternidad.
■ Exceptúa el caso expreso de reconocimiento del padre, sin declarar
el nombre de la madre.
■ Cuando el hijo aparece en el acta de nacimiento como de madre
desconocida y existe el reconocimiento expreso del padre.
■ Cuando un juez declara a través de un juicio la investigación de la
paternidad.
ELEMENTOS DE LA MATERNIDAD:
1-Hecho del parto.
Identificación entre el ser que se da a luz en el parto y el que después
pretende serlo.
2-Prueba de que una mujer dio a luz un determinado hijo y que este
después lo identifica como aquél que pretende el carácter de tal, para
deducir algún derecho o ejercitar alguna acción, en materia de
alimentos, de herencia o simplemente para defender su estado de hijo
y tener el nombre, la fama y calidad de tal.

Se comprueba, ante la prueba del parto, por testigos o por el acta de


nacimiento, si consta el nombre de la madre, ya sólo tiene que
demostrar su identidad.

LA FILIACION COMO ESTADO JURÍDICO:


■ FILIACIÓN -> Estado jurídico Vinculo jurídico que existe entre
ascendientes y descendientes sin limitación de grado.No solo abarca
el hecho de la procreación, sino que supone además otros
elementos, para que esa relación jurídica entre el progenitor y el hijo
sea una situación estable que se manifieste a través de derechos y
obligaciones durante toda la vida del progenitor o del hijo y que NO
VA A DESAPARECER.

■ HECHOS JURÍDICOS -> procreación, concepción del ser, embarazo


y nacimiento todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento
humano que el legislador considere atribuirle consecuencia jurídica.

■ ESTADO JURÍDICO -> Situación permanente de la naturaleza o del


hombre que el derecho toma en cuenta para atribuirle múltiples
consecuencias que se traducen en derechos, obligaciones o
sanciones que se están renovando continuamente.
Ej. Tutela parental.

LA FILIACION Y LOS HECHOS JURÍDICOS DE LA CONCEPCIÓN


DEL SER, LA GESTACION Y EL NACIMIENTO:

■ La concepción del ser, la gestación y el nacimiento producen


consecuencias del derecho y se le atribuye personalidad jurídica al
ser concebido, para que durante su gestación pueda protegerse al
embrión humano o al feto y sancionar el aborto penalmente.
■ No puede nunca plantearse un problema de filiación por que puede
el feto nacer muerto o no ser viable y entonces, la ley prohíbe
expresamente que se plantee el problema de filiación
■ El estado de la filiación podrá iniciarse a partir solo del nacimiento y
siempre respecto de los seres viables.

FORMA DISTINTA DE POBRAR LA FILIACIÓN LEGÍTIMA Y LA


NATURAL:
■ Procreación dentro de una situación conocida, como es el
matrimonio en las relaciones sexuales de marido y mujer.
■ Procreación en relaciones que generalmente son accidentales,
ocultas y desconocidas, y que solo podemos tener certeza de la
maternidad, pero ignoramos generalmente la paternidad.

VALOR DE LA PRESUNCIÓN JURIS DE PATERNIDAD EN EL


MATRIMONIO Y EN EL CONCUBINATO:
■ Cuando se origina un concubinato entre hombre y mujer, es decir, un
trato sexual continuo, bajo el mismo techo, en forma pública y notoria,
entonces el modo de determinar la paternidad va a ser el mismo,
tanto en la filiación legitima, como en la natural.

■ El hombre que mantiene relaciones sexuales continuas con una


mujer, es el que ha engendrado el hijo ésta da luz, partiendo de que
el nacimiento ocurra después de ciento ochenta días de que
comenzó esa relación sexual continua por virtud del matrimonio o del
concubinato.

RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS NATURALES:


■ El reconocimiento es un acto jurídico unilateral o plurilateral,
solemne, irrevocable, por virtud del cual se asumen, por aquel que
reconoce y en favor del reconocido, todos los derechos y
obligaciones que atribuye la filiación.
■ a) Es un acto jurídico.
■ b) Unilateral o plurilateral.
■ c) Solemne.
■ d) Por virtud del mismo
■ 2.- El reconocimiento es un acto jurídico
 El reconocimiento sólo es un medio de prueba, no un acto creador
de derechos y obligaciones.
■ 3.- La naturaleza jurídica del reconocimiento en el ámbito de
doctrina.
 De buen que la naturaleza del acto del reconocimiento es
compleja y puede ser difícilmente definida. (Manuel Albalaero
García).
 Tres teorías: 1. La del reconocimiento de confesión, 2. La del
reconocimiento de admisión y 3. La del reconocimiento
declaración.
 4.-Reconocimiento confesión: Simplemente se considera que el
reconocimiento es un medio de prueba especial, consistente en la
confesión que se rinde, judicial o extrajudicial, para dejar
establecido que el que reconoce engendró al reconocido,
afirmando que tiene la convicción, la certeza o la creencia fundada
en su progenitor.
 5.-Reconocimiento admisión: Supone quien reconoce quiere
admitir y admite que el reconocido es su hijo, para constituir la
relación jurídica de filiación y convertir una simple relación
biológica de procreación, en una relación jurídica.
6.- Reconocimiento declaración: Para comprender aquellas otras
situaciones que no encajan ni en la confesión, ni en la admisión
como acto jurídico que atribuye el estado natural, y ello porque se
considera que hay una declaración de voluntad que puede o no
corresponder a la realidad.
■ 7.- Criticas que se han hecho a las teorías expuestas:
 Confesión: la confesión se considera que siempre tiene valor
probatorio en perjuicio del confesante, nunca se le da valor a todo
aquello que beneficie a quien confiesa.
 Reconocimiento: se toma en cuenta no sólo en lo que pudiese
crear obligaciones y, por consiguiente, perjudicar
patrimonialmente a quien se reconoce, sino también en lo que lo
beneficie o sea, en los derechos que le atribuye.
 8.- Teoría del reconocimiento como acto de poder familiar.
 afirma que el reconocimiento es en verdad un acto de poder que
la ley otorga al padre o la madre por considerarlo como un órgano
de la familia capacitado para exteriorizar esa voluntad.
 9.- El reconocimiento como negocio jurídico.
 Atribuye las consecuencias de derecho no a la voluntad de quien
lo realiza, si no a la ley.
10.- El reconocimiento es un acto jurídico unilateral o plurilateral.
Puede realizarse por una sola manifestación de voluntad o puede
intervenir en su celebración varias declaraciones de voluntad.
UNILATERAL: Cuando se hace al presentar al hijo al Juez de
Registro Civil, dentro del término que la ley da para levantar su
acta de nacimiento, es decir, quince días, quince días al padre y
cuarenta días a la madre, siguientes en que ocurrió el
alumbramiento.
PLURILATERAL: Cuando se omite lo anterior dicho dentro de los
parámetros reglamentarios.
11. Reconocimiento mediante confesión judicial.
Consiste en absolver posiciones ante el juez bajo protesta de decir
la verdad.
■ 12.- Reconocimiento mediante testamento.
 El artículo 369 dispone ´´ El reconocimiento de un hijo deberá
hacerse por alguno de los modos siguientes: I.– En la partida de
nacimiento, ante el Juez de Registro Civil; II.– por acta especial
ante el mismo Juez; III.– Por escritura pública; IV.– Por
testamento; V.- Por confesión judicial directa expresa.
 Acto jurídico unilateral, Puede el testamento otorgarse para
reconocer a un hijo, porque evidentemente se está cumpliendo
con un deber que produce consecuencias jurídicas, consistentes
en crear derechos y obligaciones entre el hijo y el testador, no sólo
para después de su muerte, sino incluso durante su vida.
 13.- Reconocimiento mediante escritura pública.
El reconocimiento puede hacerse por escritura pública, y aquí
nuevamente encontramos la posibilidad de un acto jurídico
unilateral.
■ 14.- Impugnación del acto unilateral del reconocimiento.
 Bilateral, Demandando padre o madre, Divorcio
 15.- El reconocimiento es un acto solemne.
 Es una formalidad especial de la cual depende la existencia del
acto jurídico.
 16.-El reconocimiento es un acto jurídico irrevocable.
 Testamento es una excepción.
 Los actos revocables son aquellos que a pesar de haberse
realizado, como el testamento, en cualquier momento se le puede
dejar sin efecto. Pero los actos irrevocables como el
reconocimiento, pueden ser nulos por haberse obtenido por error,
engaño, violencia o por ser incapaz el que reconozca.

LEGITIMACION:
o situación jurídica por virtud de la cual mediante el subsecuente
matrimonio de sus padres, se atribuye a los hijos naturales el
carácter de legítimos, con todos los derechos y obligaciones que
corresponden a esta calidad.
FUSIÓN DE ACTOS JURÍDICOS:
Indica la fusión de dos actos jurídicos consistentes en el
reconocimiento que llevan a cabo los padres al hijo natural y en el
matrimonio que realicen después de haber nacido o sido
concebidos los hijos naturales.
Los artículos 372 y 373 (derogados) del código civil vigente,
disponen: “el matrimonio subsecuente de los padres hace que se
tengan como nacidos de matrimonio, a los hijos habidos antes de
su celebración”. “para que el hijo goce del derecho que le concede
del derecho que le concede del artículo que precede, los padres
deben reconocerlo expresamente antes de la celebración del
matrimonio, en el acto mismo de celebrarlo o durante el, haciendo
en todo caso el reconocimiento ambos padres juntos o
separadamente”.
o art. 377. “pueden gozar también de este derecho los hijos no
nacidos, si el padre al casarse declara que reconoce al hijo de
quien la mujer está en cinta, o que lo reconoce si aquella estuviere
encinta”
o el reconocimiento puede hacerse durante la vida matrimonial;
pero siempre la legitimación surtirá efectos a partir del matrimonio.
DOS ESPECIES DE HIJOS LEGITIMIZADOS QUE ESTÁN YA
CONCEBIDOS CUANDO SE CELEBRA EL MATRIMONIO DE
SUS PADRES:
o existen dos clases distintas de hijos legítimos: unos por
declaración expresa del marido que así lo quiere, según el artículo
359 (derogado), haciendo constar al celebrar su matrimonio que
la esposa se encuentra encinta, o puede estarlo y, por lo tanto,
reconoce al hijo del que se encuentra embarazada: otros, que van
a resultar legitimados por ministerio de la ley, si simplemente el
marido no objeta la paternidad, no la contradice y, por
consiguiente, la acepta, aun cuando no haya un reconocimiento
expreso.
o Basta con el matrimonio y el hecho jurídico de la no impugnación
del hijo, para que quede legitimado por ministerio de la ley.
LEGITIMACIÓN POR SENTENCIA Y MATRIMONIO:
o existe otra tercera forma de legitimación, el cual la ley no la
reconoce expresamente, que es aquella en la cual por virtud de
sentencia se haya declarado ya la paternidad y la maternidad, aun
cuando no haya habido reconocimiento expreso o tacit0, si
después aquellos padres celebran matrimonio y no hacen
declaración alguna en cuanto a reconocer el hijo que ya había
obtenido una sentencia favorable.
o Existe esta forma de legitimación que combina la sentencia en la
cual se declare la paternidad y la maternidad, simultáneamente o
por separado, con el matrimonio de los padres, en que aquella
sentencia hace veces de reconocimiento.

HISTORIA BREVE DE LA LEGITIMACIÓN:


■ en derecho romano la legitimación existió tanto por subsecuente
matrimonio, como por decreto imperial, por “rescrito del príncipe”
o en general, por mandato del soberano.
■ Justiniano estableció la legitimación por decreto imperial, o
acuerdo del príncipe.
■ el derecho canónico aceptó también el reconocimiento por el
subsecuente matrimonio, o por las cartas papeles.
■ en el derecho laico se abandona el sistema de legitimación por
decreto papal y en los regímenes democráticos por rescrito del
príncipe.
En el derecho francés, desde la primera constitución francesa de
1791, no se acepta la legitimación por decreto del príncipe, como se
le venía dominando, o cómo podríamos decir, por resolución del jefe
del estado.
CÓDIGO CIVIL DE 1884:
o en el código anterior late el principio injusto que en derecho
francés prohibió la legitimación de hijos adulterinos e incestuosos,
y que solo por una obra moralizadora de la jurisprudencia
francesa, contra un precepto expreso, se fue este derogando
paulatinamente.
o en el anterior código se mantenía este principio, porque se
dispuso de que solo los hijos naturales podían ser legitimados
cuando hubieran sido concebidos en una fecha en el que el
matrimonio de los padres pudiere haberse celebrado.
o art 325.- “solo pueden ser legitimados los hijos naturales”.
o art. 328.- “son hijos naturales, los concebidos fuera del matrimonio
en tiempo en el que el padre y la madre podían casarse aunque
fuera con dispensa.”
CÓDIGO CIVIL VIGENTE:
o en la actualidad, el código en vigor permite en términos generales
la legitimación sin hacer distingos como ya no lo viene haciendo
respecto de hijos adulterinos o incestuosos, y solo nos dice: “el
matrimonio subsecuente de los padres hace que se tengan como
nacidos de matrimonio, a los hijos habidos antes de su
celebración.” art. 372.
BIBLIOGRAFIA:
Código civil del estado de Campeche.
Rojina Villegas, Rafael, comprendió de derecho civil,
tomos I y II. Ed. Porrúa, México, 2015.

Potrebbero piacerti anche