Sei sulla pagina 1di 144

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Centro Interdisciplinario de Posgrados


Investigación y Consultoría
Doctorado en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias
de Calidad

Creación de una propuesta de modelo de sistema de gestión integral para las


empresas mexicanas de manufactura

Tesis que para obtener el Grado de Doctor


en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias de Calidad
Presenta
Luis Cuautle Gutiérrez

Puebla, México. Mayo 2010


Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Centro Interdisciplinario de Posgrados
Investigación y Consultoría
Doctorado en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias
de Calidad

Creación de una propuesta de modelo de sistema de gestión integral para las


empresas mexicanas de manufactura

Tesis que para obtener el Grado de Doctor


en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias de Calidad
Presenta
Luis Cuautle Gutiérrez

Puebla, México. Mayo 2010


Resumen

Debido a cuestiones comerciales y de operación, las


empresas se ven ante la necesidad de contar con un sistema
único de administración. Este trabajo pretende crear una
propuesta de modelo de sistema de gestión integral para las
empresas mexicanas de manufactura. El sistema propuesto
abarca aspectos de calidad, medio ambiente, seguridad y
salud ocupacional. Para ello se aplicó una encuesta a
empresas certificadas en al menos un sistema de gestión
estudiado y se empleó un análisis factorial exploratorios y
confirmatorio empleando software como SPSS y LISREL.
Esto derivo en un modelo válido representado a través de
una ecuación estructural. Del estudio se excluyen los
análisis financieros que se desprendan de la puesta en
marcha por parte de una empresa mexicana interesada.
Abstract

Due to commercial and operational matters, the


companies face the need to have a unique management
system. This paper pretends to create a proposal of a
management integrated system for the Mexican
manufacturing factories. This system considers areas such as
quality, environment, safety and occupational health.
Therefore, a survey was conducted among certified
companies in at least one management system of the study.
It was conducted an exploratory and confirmatory factorial
analysis using software such as SPSS and LISREL. This
conducted to a valid model represented by SEM. This
proposal excludes all the financial analysis that can occur if
one Mexican company is interested in the implementation.
Agradecimientos y Dedicatorias

Dedico este trabajo a mi esposa Nashira, Bebesa gracias por tu amor y por la oportunidad
de seguirme realizando.

Mis más sinceros agradecimientos a

Dr. José Antonio Aguilar por su invaluable apoyo en la realización de esta tesis.

Dra. Gabriela Sánchez Bazán por todo el apoyo brindado en este proyecto.

Dr. Tito Livio de la Torre Hidalgo por todo el apoyo recibido en esta investigación.

Dra. Martha Leticia Gaeta González por enamorarme del análisis factorial exploratorio y
confirmatorio así como de las ecuaciones estructurales y convertirme en autodidacta.

Lic. Sandra Romero por su apoyo en la aplicación de las encuestas en el Norte de País.

UPAEP por el apoyo financiero brindado a mis estudios doctorales.

A mi familia por inculcarme la educación y su cariño.


Índice General

Pág.
Introducción i

Capítulo 1: Propósito y Organización


1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Justificación de la Investigación 2
1.3 Propósito de la Investigación 3
1.4 Objetivo General 4
1.5 Alcances y Limitaciones 5
1.6 Organización del Estudio 5

Capítulo 2: Marco Teórico


2.1 Sistema 7
2.2 Gestión 9
2.3 Calidad 10
2.3.1 Gestión de Calidad 11
2.3.2 Estándar ISO9001: 2000 15
2.4 Medio Ambiente 18
2.4.1 Gestión del Medio Ambiente 18
2.4.2 Estándar ISO14001:2004 20
2.4.3 Proceso de Certificación de un Sistema de Gestión Ambiental 23
2.4.4 Reglamento Europeo 24
2.4.5 Programa Nacional de Auditoría Ambiental 25
2.5 Seguridad y Salud Ocupacional 25
2.5.1 Seguridad 26
2.5.2 Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) 27
2.5.3 Sistema Integral de Seguridad (SIS) 29
Pág.
2.5.4 Salud Ocupacional 30
2.5.5 Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad 31
2.5.6 OHSAS 18000 32
2.6 Sistemas de Gestión Integral (SGI) 33
2.6.1 Implementación de un Sistema de Gestión Integral 34
2.6.2 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad y Gestión del Medio 36
Ambiente
2.6.3 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad y Gestión de 36
Seguridad y Salud Ocupacional
2.6.4 Integración de un Sistema de Gestión Ambiental y Gestión de 38
Seguridad y Salud Ocupacional
2.6.5 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad, Gestión Ambiental 41
y Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Capítulo 3: Metodología
3.1 Diseño de la Investigación 43
3.2 Selección de la Muestra 44
3.3 Recolección de los datos 48
3.3.1 Selección del instrumento 52
3.3.2 Aplicación del instrumento 55
3.3.3 Codificación 55
3.3.4 Prueba Piloto 56
3.3.4.1 Características de la Muestra Piloto 57
3.3.4.2 Estadísticas de la prueba piloto 59
3.3.4.2.1 Sistema de Gestión de Calidad 59
3.3.4.2.2 Sistema de Gestión del Medio Ambiente 66
3.3.4.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 71
3.3.5 Prueba Muestral 77
3.3.5.1 Características de la Prueba Muestral 78
Pág.
3.3.5.2 Estadísticas de la Prueba Muestral 80
3.3.5.2.1 Sistema de Gestión de Calidad 80
3.3.5.2.2 Sistema de Gestión del Medio Ambiente 81
3.3.5.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 82
3.4. Construcción de Modelos 83
3.4.1 Análisis de los Componentes Principales (ACP) 85
3.4.1 Análisis Factorial Exploratorio (AFE) 92
3.4.2 Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) 92

Capítulo 4: Resultados y Conclusiones


4.1 Resultados 104
4.2 Conclusiones relativas a los objetivos específicos 117
4.3 Conclusiones relativas al objetivo general 118
4.4 Aportaciones originales 118
4.5 Líneas de Investigación Posteriores 121

Referencias 123
Índice de Figuras

Pág.
Figura 1: Elementos de un sistema 8
Figura 2: Una aplicación de una visión sistemática de la estructura de un 9
sistema de calidad basado en la ISO9001:2000
Figura 3: Acción en administración de Calidad y una jerarquía de 13
documentación
Figura 4: Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en procesos 17
Figura 5: Círculo de Calidad de Deming (PHVA) 21
Figura 6: Modelo de Sistema de Gestión Ambiental del Estándar 22
ISO14001:2004
Figura 7: Total de certificados ISO14001:2004 en el mundo 24
Figura 8: Estructura propuesta de un sistema de seguridad 28
Figura 9: SIS 5 Funciones Principales (Proceso de 5 pasos) 30
Figura 10: Elementos de una administración exitosa de seguridad y salud 31
en el trabajo
Figura 11: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad: Mejora Continua 34
Figura 12: 11 Elementos de un SGIO 39
Figura 13: Componentes y Niveles del SIASPA 40
Figura 14: Sistema PEMEX-SSPA 41
Figura 15: Certificados Industria Limpia 2007 y 2008 47
Figura 16: Constructo del Sistema de Gestión Integral 48
Figura 17: Constructo del SGC 49
Figura 18: Constructo del SGA 50
Figura 19: Constructo del SGSSO 51
Figura 20: Sistemas de Gestión implementados por las empresas mexicanas 58
de manufactura
Figura 21: Empresas de Manufactura según Estado de la República 58
Mexicana
Pág.
Figura 22: Sector empresarial de las empresas mexicanas de manufactura 59
Figura 23: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de 60
Calidad (Prueba Piloto)
Figura 24: Frecuencia de respuestas ítems 1,2, 4 y 6 (Prueba Piloto) 62
Figura 25: Frecuencia de respuestas Item 3 (Prueba Piloto) 62
Figura 26: Frecuencia de respuestas Item 5 (Prueba Piloto) 63
Figura 27: Frecuencia de respuestas Item 7 (Prueba Piloto) 63
Figura 28: Frecuencia de respuestas Item 8, 9, 13 y 14 (Prueba Piloto) 64
Figura 29: Frecuencia de respuestas Item 10 (Prueba Piloto) 64
Figura 30: Frecuencia de respuestas Item 11 (Prueba Piloto) 65
Figura 31: Frecuencia de respuestas Item 12 (Prueba Piloto) 65
Figura 32: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión del 66
Medio Ambiente (Prueba Piloto)
Figura 33: Frecuencia de respuestas Ítems 15, 19 y 21 (Prueba Piloto) 68
Figura 34: Frecuencia de respuestas Ítems 16, 18, 22 y 24 (Prueba Piloto) 68
Figura 35: Frecuencia de respuestas Item 17 y 20 (Prueba Piloto) 69
Figura 36: Frecuencia de respuestas Item 23 y 28 (Prueba Piloto) 69
Figura 37: Frecuencia de respuestas Item 25 (Prueba Piloto) 70
Figura 38: Frecuencia de respuestas Item 26 (Prueba Piloto) 70
Figura 39: Frecuencia de respuestas Ítem 27 (Prueba Piloto) 71
Figura 40: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de 72
Seguridad y Salud Ocupacional (Prueba Piloto)
Figura 41: Frecuencia de respuestas Ítem 29 (Prueba Piloto) 73
Figura 42: Frecuencia de respuestas Ítem 30 (Prueba Piloto) 74
Figura 43: Frecuencia de respuestas Ítem 31 (Prueba Piloto) 74
Figura 44: Frecuencia de respuestas Ítems 32 y 38 (Prueba Piloto) 75
Figura 45: Frecuencia de respuestas Ítems 33 y 36 (Prueba Piloto) 75
Figura 46: Frecuencia de respuestas Ítems 34 y 37 (Prueba Piloto) 76
Figura 47: Frecuencia de respuestas Ítem 35 (Prueba Piloto) 76

1
Pág.
Figura 48: Frecuencia de respuestas Ítems 39, 40 y 41 (Prueba Piloto) 77
Figura 49: Sistemas de Gestión implementados por las empresas mexicanas 78
de manufactura
Figura 50: Empresas de Manufactura según Estado de la República 79
Mexicana
Figura 51: Sector empresarial de las empresas mexicanas de manufactura 80
Figura 52: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de 81
Calidad
Figura 53: Calificación total sobre los ítems del SGMA 82
Figura 54: Calificación total sobre los ítems del SGSSO 83
Figura 55: Realización del análisis factorial 84
Figura 56: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión de Calidad 86
Figura 57: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión del Medio 87
Ambiente
Figura 58: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión de Seguridad y 87
Salud Ocupacional
Figura 59: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión 93
de Calidad
Figura 60: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión 94
del Medio Ambiente
Figura 61: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión 95
de Seguridad y Salud Ocupacional
Figura 62: Elementos de un modelo causal 97
Figura 63: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de 98
Calidad de las empresas mexicanas de manufactura
Figura 64: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión del 99
Medio Ambiente de las empresas mexicanas de manufactura
Figura 65: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de 100
Seguridad y Salud Ocupacional de las empresas mexicanas de manufactura
Pág.
Figura 66: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión 103
Integral de las empresas mexicanas de manufactura
Figura 67: Modelo Conceptual de Gestión de Calidad propuesto para las 119
empresas mexicanas de manufactura
Figura 68: Modelo Conceptual de Gestión del Medio Ambiente propuesto 120
para las empresas mexicanas de manufactura
Figura 69: Modelo Conceptual de Gestión de la Seguridad y Salud 120
Ocupacional propuesto para las empresas mexicanas de manufactura
Figura 70: Modelo Conceptual de Gestión Integral propuesto para las 121
empresas mexicanas de manufactura
Índice de Tablas

Pág.
Tabla 1: Algunas definiciones de referencia sobre el concepto de calidad 10
Tabla 2: Características de las tres generaciones de la gestión de calidad 15
Tabla 3: ISO9001:2000 principales resultados 17
Tabla 4: Requerimientos ISO9001:2000 y OHSAS 18001:1999 37
Tabla 5: Número de Certificados ISO9001:2000 45
Tabla 6: Número de Certificados ISO14001:2004 46
Tabla 7: Establecimientos Certificados según actividad económica y norma 46
Tabla 8: Muestra probabilística estratificada según sistema de gestión 47
Tabla 9: Dimensiones e Indicadores 52
Tabla 10: Resumen general según sistema de gestión 54
Tabla 11: Tabla de Códigos 55
Tabla 12: Tamaños Muestrales de la Prueba Piloto 56
Tabla 13: Promedios de la escala likert según el SGC e Interpretación 61
Tabla 14: Promedios de la escala likert según el SGMA e Interpretación 67
Tabla 15: Promedios de la escala likert según el SGSSO e Interpretación 72
Tabla 16: Componentes a considerar por sistema de gestión 85
Tabla 17: Matriz de componentes rotados del Sistema de Gestión de 88
Calidad
Tabla 18: Matriz de componentes rotados del Sistema de Gestión del 89
Medio Ambiente
Tabla 19: Matriz de componentes rotados del Sistema de Gestión de 89
Seguridad y Salud Ocupacional
Tabla 20: Factores del Sistema de Gestión de Calidad y sus variables 90
Tabla 21: Factores del Sistema de Gestión del Medio Ambiente y sus 91
variables
Tabla 22: Factores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 91
Ocupacional
Pág.
Tabla 23: Comparativo de las empresas mexicanas de manufactura en 105
términos del sistema de gestión y su actitud al mismo.
Tabla 24: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los 106
indicadores del sistema de gestión de calidad
Tabla 25: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los 107
indicadores del sistema de gestión del medio ambiente
Tabla 26: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los 109
indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional
Tabla 27: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo 111
del sistema de gestión de calidad
Tabla 28: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo 112
del sistema de gestión del medio ambiente
Tabla 29: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo 114
del sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional
Tabla 30: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo 115
del sistema de gestión integral
Introducción

Al masificarse la producción en las empresas surgieron varios departamentos y funciones


claves para el negocio. De entrada se hizo clara la división entre la parte administrativa de la
parte operativa, cada una con sus responsabilidades bien definidas. Sin embargo, ambas
conscientes de que deben trabajar de manera conjunta para alcanzar el éxito.

Las organizaciones empezaron a crear sistemas para controlar sus actividades. De tal
forma surgieron indicadores que demostraban el desempeño día a día de las operaciones.

A nivel organizacional, la alta dirección tomo un rol protagónico en el destino de la


empresa y sus actividades de gestión se centraron en el aprovechamiento de los recursos y la
supervivencia del negocio.

Por otro lado y debido a la globalización de los mercados, la implementación y


mantenimiento de un sistema formal de gestión se han vuelto una práctica habitual en el
control de los procesos e incluso una condicionante para la consecución de contratos
comerciales.

En la actualidad existen varios estándares o normas internacionales que centran sus


esfuerzos en áreas como calidad, medio ambiente, tecnología, responsabilidad social,
seguridad y salud ocupacional entre otros. Algunos con puntos en común pero con metas muy
diferentes.

Por ello y en función a sus intereses, las empresas han adoptado uno o más sistemas de
administración. Estos sistemas trabajan de manera independiente y simultánea pero generan
caos al interior de la organización puesto que no existe un eje central que le de certidumbre y
tranquilidad a todos los empleados. La necesidad de contar con un sistema de gestión integral
acorde a las operaciones de una organización se ha convertido en un aspecto vital.

i
Las empresas mexicanas de manufactura no están al margen de esto y han tratado de
reproducir buenas prácticas de las empresas de clase mundial principalmente en el área de
calidad.
Sin embargo, las constantes demandas de la sociedad y de los mercados internacionales les
han llevado también a incursionar en rubros tales como el medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional.

Este trabajo surge con la intención de dar claridad a las empresas mexicanas de
manufactura en la creación de un solo sistema de gestión integral que cubra dichos aspectos y
les permita cumplir tanto con los requerimientos gubernamentales vigentes como aquellos de
los clientes globales.

ii
Capítulo 1
Propósito y Organización

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad, la globalización de los mercados obliga a todo tipo de empresas a


emplear de manera adecuada sus recursos: mano de obra, métodos de producción, materiales y
maquinaria con el único objetivo de competir y permanecer vigente ante los clientes.

Dentro de las organizaciones varios factores interactúan día a día. Shah (2003) señala que
la alta dirección divide su tiempo entre el control de todas las sinergias existentes y priorizar
las actividades según las necesidades del entorno. Entonces, la administración o gestión cobra
un papel determinante en la permanencia de las empresas.

Con el objeto de lograr el control en una organización, la administración plantea un


enfoque a través de la identificación de los procesos claves y la creación de parámetros que
indiquen el desempeño de los mismos (Mairani, 2007).

De tal forma que al establecimiento de una meta y a la comparación de los resultados en


dichos parámetros se obtiene una forma natural de control. Si los resultados son similares a la
meta planteada, la alta administración deberá conservar las prácticas internas que permitieron
este logro. De lo contrario, el administrador deberá realizar un profundo análisis de las causas
que derivaron un incumplimiento de las metas.

Por otra parte, el inicio de actividades comerciales o el otorgamiento de contratos por parte
de los clientes han demandado más la presentación de certificaciones internacionales que
avalen los esfuerzos de calidad, respeto al medio ambiente o de salud ocupacional por parte de
las organizaciones. De tal manera que los directivos se han visto ante la necesidad de crear
políticas, sistemas e infraestructura en sus organizaciones que cumplan con los requisitos
vigentes. Sin embargo, la falta de una cultura laboral propia y la existencia de un sinfín de

1
metodologías y estándares como Total Quality Management, Kaizen, ISO9001:2000,
ISO14001:2004, OHSAS 18000, entre otros han dificultado este aspecto.

Wilkinson y Dale (1999) señalan que manejar con sistemas de gestión separados que
abarcan la calidad, el medio ambiente y la seguridad y asegurar que estos se alinearán con la
estrategia de la organización puede resultar problemático.

Ante esta realidad, las empresas mexicanas han iniciado esfuerzos para la creación de
sistemas de gestión propios que les permitan entrar a estos nuevos ambientes de trabajo.
Algunas de ellas con mayor claridad que otras debido a su pertenencia a grandes consorcios
que han creado sus propios sistemas de administración o bien que han desarrollado
experiencia en la implementación de estándares nacionales o internacionales.

De igual forma, otras empresas mexicanas en su búsqueda de sistemas de gestión propios


han tratado de imitar distintas formas de trabajo esperando con ello mejorar su propia práctica.
De tal forma que metodologías catalogadas como buenas prácticas de manufactura (BPM)
tales como mejora continua, Balanced ScoreCard, reingeniería de procesos, seis sigma,
manufactura esbelta y ergonomía entre otras han sido implementadas en el país con diversos
resultados. Sin embargo ninguna de ellas está avalada con un certificado que genere confianza
y que incluya los requerimientos de los clientes.

Tradicionalmente, las empresas mexicanas han implementado sistemas de gestión de


calidad y se han visto con la dificultad de integrar otros sistemas como la administración del
medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. De igual manera el mantenimiento de
sistemas de gestión individuales representa un alto costo así como la creación de
incertidumbre en el personal en el cumplimiento de los mismos. De tal forma que se requiere
la presencia de un modelo que sea capaz de integrar todos los sistemas de administración
anteriores y que permita a las organizaciones realizar un solo esfuerzo para alcanzar un control
total sobre sus actividades.

2
1.2 Justificación de la Investigación

Un Sistema de Gestión Integral (SGI) permite a las organizaciones mexicanas tener un


control interno sobre sus actividades que le permita competir en condiciones favorables tanto
en mercados nacionales como internacionales. De igual forma da certeza a la alta dirección
que independientemente del cliente siempre habrá consistencia en las acciones tomadas por los
miembros de la empresa.

Un SGI reduce los costos de implementación debido a que en forma paulatina y progresiva
concreta el cumplimiento de los requisitos del cliente tanto interno como externo así como de
los impactos ambientales derivados de la operación misma de las empresas. Esto impacta de
manera positiva en la alta dirección quien valora la inversión realizada y el tiempo que este
tipo de acciones significa. Por su parte los empleados a todos los niveles de la organización
agradecen la dedicación única a un estándar, mejorando considerablemente el ánimo para su
puesta en marcha.

El éxito en la implantación de un SGI representa para las empresas nacionales el desarrollo


de nuevos mercados, lo que implica que sus productos tendrán cabida en mercados hasta antes
considerados como inalcanzables, la simplificación de sus procesos de administrativos y un
incremento en la venta de los mismos.

Ante la opinión pública, las empresas mexicanas capaces de contar con un Sistema de
Gestión Integral podrán brindar evidencias fehacientes de su compromiso con la calidad de sus
productos, la reducción de sus impactos ambientales y la seguridad y bienestar de sus
empleados.

La aportación central de este trabajo de investigación es la propuesta de un modelo de


gestión integral que le brinde claridad a las empresas mexicanas de manufactura para el
cumplimiento de los requerimientos globales actuales y futuros de los clientes.

3
1.3 Propósito de la Investigación

En la actualidad, existen modelos de sistemas de gestión de calidad tanto nacionales como


internacionales. En este sentido se tienen modelos reconocidos como el de la Administración
Total de Calidad (Camisón et al, 2007) o el de Kaizen (Imai, 1998). Incluso existen propuestas
desde la vertiente de premios nacionales de calidad entre los que destacan el Premio Deming
de Japón, el Premio Malcom Baldrige de los Estados Unidos, El Premio Europeo de Calidad y
el Premio Nacional de Calidad (Cantú, 2006).

A nivel internacional, la Organización Internacional de Estándares (ISO por sus siglas en


inglés) a través de los trabajos realizados por el comité técnico 176 ha publicado la familia de
normas ISO9000, en su versión más reciente la correspondiente al año 2000, establece un
modelo de sistema de gestión de calidad (SGC) del cual el estándar ISO9001:2000 es incluso
certificable (ISO, 2009).

Con respecto a la administración medioambiental, en México a partir del año 1997 se


cuenta con el certificado de Industria Limpia, el cual es propuesto por la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente y reconoce el cumplimiento por parte de las empresas nacionales
para demostrar su compromiso con la sociedad en términos de preservación del medio
ambiente a través de la realización de auditorías ambientales (Instituto Nacional de Ecología,
2009). Entre tanto, el comité técnico 207 del ISO ha desarrollado el estándar internacional
ISO14001:2004 que hace alusión al sistema de gestión ambiental (SGA). Dicho estándar
también es certificable (ISO, 2009).

Por otra parte, en 1999 un grupo de organismos nacionales de estandarización de todo el


mundo ha planteado un sistema de gestión de salud y seguridad voluntario tomando como base
el estándar británico BS8800. Esto con el afán de eliminar la confusión en los centros de
trabajo de la proliferación de diversos estándares de este tipo y la reducción del número de
accidentes a través de la prevención y control de riesgos laborales (LRQA, 2009).

4
No obstante, el conocimiento desarrollado en estas tres áreas no existe una propuesta
formal para la integración de un solo sistema que incluya las tres vertientes, por lo que las
organizaciones interesadas deberán de implementar en forma individual y aleatoria cada una
de estas propuestas según convenga a sus intereses.

1.4 Objetivo General

El objetivo general de esta investigación es crear una propuesta de modelo de sistema de


gestión integral para las empresas mexicanas de manufactura.

Los objetivos específicos son:


a) Identificar los elementos clave del sistema de gestión de calidad.
b) Identificar los elementos clave del sistema de gestión ambiental.
c) Identificar los elementos clave del sistema de salud y seguridad del trabajo.
d) Generar el modelo de gestión integral para las empresas mexicanas de manufactura.

1.5 Alcances y Limitaciones

El presente trabajo de investigación tiene los siguientes alcances:


1.- El sistema de gestión integral solamente abarca la administración de calidad,
administración ambiental y administración de la salud ocupacional y seguridad.
2.- Las empresas consideradas en la creación del modelo de gestión integral serán
únicamente las empresas mexicanas de manufactura que cuenten con al menos un sistema
formal de gestión certificado por un organismo acreditador y ubicadas en territorio nacional.

El presente trabajo de investigación tiene las siguientes limitaciones:


1.- La implementación del sistema de gestión integral en alguna empresa mexicana de
manufactura debido a la falta de disposición y recursos económicos por parte del sector
industrial.

5
2.- Los análisis financieros que se pudieran desprender de la puesta en marcha del sistema
de gestión integral por parte de una empresa mexicana de manufactura interesada.
3.- En cuestión del tiempo se dispone de un año para la realización de esta investigación
por compromisos adquiridos con la institución patrocinadora de los estudios de postgrado.

1.6 Organización del Estudio

En el capítulo 1 del presente trabajo se presenta el planteamiento del problema, la


justificación y propósito de la investigación, objetivo general así como los alcances y
limitaciones de la misma.

En el capítulo 2 se presenta el marco teórico que consiste en una revisión del estado del
arte de los sistemas de gestión de calidad, ambiental, salud ocupacional y seguridad. Así como
de los avances realizados por algunas industrias que han intentando integrar algunos de estos
sistemas.

En el capítulo 3 se desarrolla la metodología empleada para el cumplimiento de los


objetivos. De tal forma se definió la población a estudiar, se calculó la muestra a emplear para
la investigación, se creó un instrumento de investigación en el cual se plantean los elementos
esenciales del modelo de gestión integral, éste fue validado a través de una prueba piloto en la
cual se midió su confiabilidad. A partir de la eficacia y eficiencia del instrumento se aplicó en
el total de la muestra para completar el estudio. Posteriormente se realizó un análisis factorial
exploratorio y otro confirmatorio con el uso de software especializado como lo fue el SPSS y
LISREL lo que condujo al planteamiento de una ecuación estructural.

En el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos del estudio para cada uno de los
sistemas de gestión estudiados.

6
Capítulo 2
Marco Teórico

2.1 Sistema

El pensamiento sistémico es un marco conformado de conocimientos y herramientas que


fue creado hace más de medio siglo y que permite visualizar de mejor manera a los patrones
totales permitiendo con ello la posibilidad de modificarlos (Senge, 1999).

Gigch (1995) define un sistema como un agregado de elementos interrelacionados y que a


su vez se dividen en entidades más pequeñas conocidas como subsistemas.

“Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan y se retroalimentan entre sí con


el fin de lograr un objetivo común” (Cantú, 2006, p. 334).

Johansen (2006, p.54) define “un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y
que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación
definida”.

Los sistemas son conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí y cuyo
comportamiento global persigue algún tipo de objetivo (Arnold y Osorio, 1998).

Entre tanto el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2000, p. 13) establece


que un sistema es “un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan”.

Un sistema abierto es aquel que intercambia materia con el medio que le rodea, que realiza
importación y exportación, formación y degradación de sus elementos (Bertlanffy, 1986).

7
Los elementos de un sistema abierto (Figura 1), aquél que interactúa con el medio que lo
rodea, son: entradas, proceso de conversión, salidas y un elemento de control conocido como
retroalimentación (Johansen, 2006).

SISTEMA
Corriente de Entrada Corriente de Salida

Información PROCESO DE
CONVERSION

Retroalimentación

Figura 1: Elementos de un sistema


Fuente: Johansen, 2006, p. 84

Shah (2003) advierte que el estándar internacional ISO 9001:2000 invita a los practicantes
de la calidad a pensar en términos de sistemas (Figura 2). En este sentido, la calidad es
afectada por la propia organización como de elementos exteriores.

8
Entorno
Responsabilidad de
la dirección

Clientes Gestión de
SGC recursos

Realización del producto


Retroalimentación
Medición, análisis y
mejora

Figura 2: Una aplicación de una visión sistémica de la estructura de un sistema de calidad


basado en la ISO9001:2000
Fuente: Shah, 2003, p. 109

2.2 Gestión

La Teoría General de la Administración estudia la administración de las empresas y demás


tipo de organizaciones desde el punto de vista de la interacción e interdependencia entre las
cinco variables básicas: tareas, estructuras, personas, tecnología y ambiente (Chiavenato,
1999).

La gestión es el conjunto de actividades para dirigir y controlar una organización (Instituto


Mexicano de Normalización y Certificación, 2001a).

De tal forma que el proceso administrativo está integrado por las actividades de planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar (Chiavenato, 1999).

En la compañía Chevron el proceso de gestión consiste de cinco pasos: visión y objetivos,


evaluación, planeación, implementación y revisión (Chevron, 2009).

9
2.3 Calidad

El concepto de calidad ha evolucionado drásticamente desde su introducción cuando tenía


un enfoque orientado a la medición de las salidas de los procesos. Esta evolución ha sido
inevitable conforme el concepto se ha ido aclarando y los procesos y procedimientos se han
alineado a las necesidades organizacionales. Un cambio que ha ocurrido es el reciente enfoque
de pensamiento de calidad que va más allá de una serie de principios, procedimientos,
métodos y modelos relacionados (Foster y Jonker, 2007).

Existen numerosas definiciones del término calidad, las cuales han sido enunciadas por
distintos maestros en la materia (Tabla 1).

Tabla 1: Algunas definiciones de referencia sobre el concepto de calidad


Autor Definición
Crosby (1989) Cumplimiento de unas especificaciones dadas.
Deming (1989) Un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo
coste, adecuado a las necesidades del mercado.
Drucker (1992) Lo que el cliente está dispuesto a pagar en función de
lo que obtiene y valora.
Feigenbaum Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de mejora
(1986) de la calidad de los distintos grupos de una
organización, para proporcionar productos y servicios a
niveles que permitan la satisfacción del cliente.
Juran (1990) Adecuación para el uso, satisfaciendo las necesidades
del cliente.
Taguchi (1979) Pérdidas mínimas para la sociedad en la vida del
producto.
Fuente: Danvila y Sastre, 2007, p. 10

“La calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos” (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, 2001a, p. 12).

10
La calidad es la apreciación que tiene un cliente sobre un producto o servicio debido al
grado de cumplimiento de requerimientos de un grupo de características propias al producto
(Gutiérrez y De la Vara, 2007).

En este sentido, Emison (2004) señala que la administración de la calidad manifiesta su


preocupación de los resultados a través del cumplimiento de requerimientos de los clientes.

El concepto de calidad total considera a una organización como una cadena de relaciones
proveedor-cliente lo que origina un enfoque de procesos hacia la mejora continua de la calidad
(Danvila y Sastre, 2007).

2.3.1 Gestión de Calidad

La estructura de cómo una compañía apoya sus esfuerzos de calidad es conocida como
Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Un SGC está formado por los sistemas y procesos
necesarios por la empresa para alcanzar la calidad y las acciones para medir el desempeño en
conformidad con el cumplimiento de los requisitos del cliente (Mairani, 2007).

Cualquier SGC tiene que ser eficiente, efectivo en términos de costos, contar con visión y
debe estar orientado al cliente (Shah, 2003).

Por su parte el organismo ISO en su estándar ISO 9000:2000 (Instituto Mexicano de


Normalización y Certificación, 2001a) destaca que un SGC es un sistema para dirigir y
controlar una organización con respecto a la calidad.

Burnett (2006) señala que para lograr un efectivo sistema de gestión de calidad, los roles
de las personas y sus responsabilidades deben estar claramente definidas.

Los elementos de un sistema de gestión de calidad incluyen (Mairani, 2007):


a) Apoyo de los niveles más altos de la organización,

11
b) Desempeño comparado con los requerimientos del cliente y del negocio que con lleve
a una mejora a todas las áreas,
c) Políticas, procedimientos e instrucciones de trabajo,
d) Entrenamiento apropiado, herramientas y apoyo al personal del propio sistema y
e) El compromiso de los trabajadores de hacer su mejor esfuerzo cada día.

“El enfoque de gestión de calidad total extiende la responsabilidad sobre la calidad a todos
los niveles jerárquicos, aunque la mayor cuota de responsabilidad es de la dirección”
(Camisón, Cruz y González, 2007, p. 286).

“La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se
cumplen con el propósito de aumentar su satisfacción” (Instituto Mexicano de Normalización
y Certificación, 2001b, p. 9).

Shah (2003) señala que la dirección es la fuerza motora detrás del éxito de la
implementación del sistema de calidad.

Los líderes son el factor más importante para el éxito de la excelencia operacional no solo
por alcanzar los resultados sino también por su comportamiento acorde con los valores
organizacionales (Chevron, 2009).

“Las mediciones de desempeño se diseñan en función de aquello que es valorado por la


organización y por sus clientes. Las mediciones bien diseñadas engloban las prioridades y
valores de ambas partes” (Summers, 2006, p.160).

“Las mediciones de desempeño pueden dividirse en dos categorías: de procesos y de


resultados” (Ibídem, p. 161).

El SGC debe estar documentado y tiene una secuencia lógica integrada (Figura 3) por
(Burnett, 2006):

12
1. Creación de políticas,
2. Planteamiento de los objetivos y planes,
3. Definición de procesos,
4. Creación de procedimientos y
5. Registro.

Manual de
Políticas Calidad
(Incluye política
Objetivos de calidad)
y planes

Procesos
Procedimientos
Procedimientos Instrucciones

Registros
Formas

Figura 3: Acción en administración de Calidad y una jerarquía de documentación


Fuente: Burnett, 2006, p. 735

Una política de calidad debe ser expresada de manera oficial por la alta dirección y hace
alusión a las intenciones globales de una empresa relativas a la calidad (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación, 2001a).

Entre tanto, un objetivo de calidad es algo deseado, relacionado con la calidad (Ibídem,
2000).

13
Por su parte, Burnett (2006) define un proceso como una actividad que emplea recursos, se
administra con el objeto de transformar entradas en salidas.

Los procedimientos y registros deben estar aprobados para su uso, revisados y actualizados
cuando sea necesario, disponibles en su punto de uso, mantenerse legibles e identificables y se
deben retirar todos los documentos obsoletos para prevenir su uso (Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación, 2001b).

Toda esta información se encuentra presente en lo que se conoce como el Manual de


Gestión de Calidad. Los manuales para los empleados contienen información valiosa acerca de
la cultura de la organización, en ellos se encuentran aspectos como los elementos básicos y
políticas de la compañía (Fine, 2006).

El programa así como los materiales de entrenamiento de una compañía ayudan a


fortalecer los atributos propios de la calidad dentro del sistema de calidad y a convertirlos en
parte de la cultura corporativa (Ibídem, 2006).

Por otra parte, existen muchas variantes de la administración total de la calidad. Sin
embargo se observan tres generalidades: 1) enfoque al cliente, 2) énfasis en la mejora
continua y 3) análisis basado en hechos (Emison, 2004).

En la actualidad, existe una nueva corriente (Tabla 2) en la gestión de calidad que plantea
que las relaciones con otros, grupos internos y externos a la organización pueden ser
consideradas y vistas de una manera holística (Foster y Jonker, 2007).

Tabla 2: Características de las tres generaciones de la gestión de calidad


Generaciones / Primera Segunda Generación Tercera
Características Generación Generación

14
Perspectiva de Proceso Holística Relacional
la calidad
Enfoque Medición Asesoría Comprensión
Tipo de acción Reactiva Proactiva Compromiso
Criterio de Confiabilidad Eficiencia y Contabilidad y
éxito efectividad transparencia
Orientación Producción Procesos Relaciones
Supuestos Control Manejabilidad Interconexiones
básicos
Cambio Mejora Cambio Transformación y
transacción
Relaciones con Inexistente Periferia Profundas
los accionistas
Características Inexistente Involucramiento en la Complementario
del comunidad y con sentido
compromiso
Naturaleza Herramientas Técnicas, métodos y Teoría de re-
conceptual y técnicas principios ajuste
Cultura Irrelevante Igualdad Diversidad
Fuente: Foster y Jonker, 2007, p. 687

2.3.2 Estándar ISO9001:2000

La versión ISO9001:2000 se enfoca en los procesos más que en los procedimientos que
influencian la calidad y cuantifica la percepción del cliente acerca del producto o de la
organización. El supuesto es que la percepción del cliente es un indicador de su lealtad y de su
comportamiento a largo plazo (Shah, 2003).

El estándar está basado en 8 principios de gestión de calidad (Instituto Mexicano de


Normalización y Certificación, 2001a; Pheng y Pong, 2003):
1) Enfoque al cliente,
2) Liderazgo,
3) Participación del personal,

15
4) Enfoque basado en procesos,
5) Enfoque de sistemas,
6) Mejora continua,
7) Enfoque basado en hechos y
8) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.

Estos principios dan sustento a cinco requerimientos principales de la gestión de calidad


(Pheng y Tan, 2005):
1) Sistema de gestión de calidad (Figura 4),
2) Responsabilidad de la dirección,
3) Gestión de los recursos,
4) Realización del producto y
5) Medición, análisis y mejora.

Mejora continua del sistema de gestión de la


calidad

Clientes Responsabilidad Clientes


de la dirección

Medición,
Gestión de los análisis y Satisfacción
recursos mejora

Entrada Realización Salida


Requisitos del producto

Figura 4: Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en procesos


Fuente: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, 2001b, p. 3

16
En el año de 2007 hubo un incremento del 6% con respecto al 2006 en el número de
certificados ISO 9001:2000 (Tabla 3) emitidos en 175 países (The ISO Survey of
Certifications, 2007).

Tabla 3: ISO 9001: 2000 principales resultados


Resultados Dic. 2003 Dic. 2004 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007
mundiales
Total 497,919 660,132 773,867 896,929 951,486
mundial
Crecimiento 330,795 162,213 113,735 123,062 54,557
mundial
Número de 149 154 161 170 175
países
Fuente: The ISO Survey of Certifications, 2007, p. 9

2.4 Medio Ambiente

El medio ambiente es “el entorno en que una organización opera, incluyendo el aire, agua,
suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres vivos y sus interrelaciones” (ISO 14001, 2004,
p.2).

Dentro de la terminología propia del tema, existen dos conceptos fundamentales: aspecto e
impacto ambiental. Según Piñeiro (2002), un aspecto ambiental es cualquier elemento de las
acciones, de los productos o de los servicios de una organización que puede interactuar con el
medio ambiente y un impacto ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente ya sea
positivo o negativo derivado de las mismas.

17
Las compañías están realizando esfuerzos voluntarios para proteger al medio ambiente.
Estos esfuerzos en ocasiones son parte de iniciativas gubernamentales y otras veces por
voluntad propia (Strasser, 2008).

Estos esfuerzos voluntarios se clasifican en tres categorías (Ibídem, 2008):


1) Programas patrocinados por el gobierno,
2) Programas patrocinados por asociaciones de comercio o de otros grupos industriales y
3) Esfuerzos propios de la compañía por cumplir su objetivo de desempeño ambiental.

2.4.1 Gestión del Medio Ambiente

Los sistemas de gestión ambiental (SGA) son sistemas de administración diseñados para
estructurar los esfuerzos de protección del medio ambiente de una compañía con la esperanza
de que ésta cumpla y exceda las regulaciones vigentes (Strasser, 2008).

Un sistema de gestión ambiental es el empleado por una empresa para controlar sus
actividades, productos y procesos que causan o podrían causar impacto sobre el medio
ambiente, tratando con ello de minimizar los impactos ambientales (Piñeiro, 2002).

Entre tanto, el organismo internacional de estandarización define a un sistema de gestión


ambiental como “la parte del sistema de administración de una organización empleado para
desarrollar e implementar la política medio ambiental y administrar sus aspectos ambientales”
(ISO 14001, 2004, p.2).

“Las compañías exitosas que operan en entornos complejos e inestables tienden a tener
niveles de conciencia medioambiental entre sus directivos y la suficiente flexibilidad
organizacional para cubrir una gran variedad de cambios externos” (Koseoglu, 2004, p. 213).

“Un Sistema de Gestión Ambiental ayuda a la empresa a ser más efectiva en el logro de
sus metas ambientales a través de políticas y objetivos establecidos por la gerencia, en un

18
esfuerzo organizado amplio y permanente para mejorar su desempeño ambiental” (Guédez,
Armas, Reyes y Galván, 2003, p.530).

Piñeiro (2002) destaca que los principales objetivos de un SGA son:


1) Conseguir la satisfacción del cliente,
2) Cumplir con las disposiciones legales que le sean aplicables y
3) Establecer herramientas de gestión oportunas para el logro de la mejora continua en el
medio ambiente.

Los SGA incorporan un enunciado acerca de la política de la empresa respecto a la


protección del medio ambiente y generalmente involucran a la alta dirección de la compañía
(Strasser, 2008).

Un SGA aplicado en forma correcta ofrece las siguientes ventajas (Guédez et al., 2003):
1) Flexibilidad de adaptación de la empresa y su administración general,
2) Respaldo de una organización internacional reconocida,
3) Cumplimiento de la política de desarrollo sostenible, con los requisitos del cliente,
4) Mejor aprovechamiento de los recursos para reducir los costos operativos,
5) Reducción de los riesgos y accidentes laborales,
6) Mejor imagen ante la sociedad y
7) Mejora acceso a seguros, permisos y otro tipo de autorizaciones.

Piñeiro (2002) destaca que un SGA se traduce en aumento de la credibilidad, en la mejora


de imagen y en una estrategia de marketing.

2.4.2 Estándar ISO14001:2004

La norma ISO 14001 es la principal referencia internacional para la gestión ambiental en


todo tipo de organizaciones en el mundo incluso por encima del Programa de Ecogestión y
Auditoria (EMAS) de la Unión Europea (Rodríguez, 2002).

19
La norma ISO 14001: 2004 desarrolla su modelo en función al ciclo de Deming (Figura 5):
Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar (Piñeiero, 2002).

Actuar Planear

Verificar Hacer

Figura 5: Círculo de Calidad de Deming (PHVA)


Fuente: Autor

Los elementos y requerimientos (Figura 6) más importantes de este modelo (Pheng y Tan,
2005) son:
a) Política medioambiental
b) Planeación
c) Implementación y operación
d) Verificación
e) Revisión de la dirección
f) Mejora Continua.

20
Mejora Continua

Política
Medioambiental
Revisión de la
dirección

Planeación

Verificación Implementación
y Operación

Figura 6: Modelo de Sistema de Gestión Ambiental del Estándar ISO14001:2004


Fuente: ISO 14001, 2004, p.vi

Por su parte, Matuszak-Flejszman (2009) señala los siguientes beneficios por implementar
el estándar ISO14001:
a) Cuidado del ambiente.
b) Estrategia de desarrollo por parte de la compañía.
c) Desarrollo de guías para el sistema de calidad en uso.
d) Influencia de terceras partes en las actividades de la compañía
e) Posible crecimiento en las exportaciones de los productos de la compañía.
f) Cumplimiento con los requerimientos legales.
g) Incremento de la conciencia pro-ecológica en los empleados.
h) Interés de la comunidad en las actividades de la compañía.
i) Mejorar los impactos ambientales.
j) Planear incremento de mercados.

21
2.4.3 Proceso de Certificación de un Sistema de Gestión Ambiental

La certificación de un SGA es el proceso de revisión sistemático, documentado y objetivo


que determina el cumplimiento del mismo con los requerimientos de la norma (Piñeiro, 2002).

Las compañías pueden obtener una certificación de su SGA a través de la Organización


Internacional de Estandarización dando cumplimiento al estándar ISO 14001 (Strasser, 2008).

El desarrollo de la certificación comprende las siguientes etapas (Piñeiro, 2002):


1) Evaluación preliminar
2) Evaluación principal
3) Certificación
4) Vigilancia.

Esta certificación involucra el monitoreo de la empresa para asegurar la existencia de un


sistema de administración y que éste está implementado. Esta revisión generalmente es
realizada por un auditor de tercera parte, aunque los empleados de la propia organización
pueden realizar esta actividad siempre y cuando hayan sido entrenados y certificados como
auditores (Strasser, 2008).

En el año de 2007 hubo un incremento de 26,361 certificados (Figura 7), lo que implicó un
21% con respecto al 2006 en el número de certificados ISO 14001:2004 emitidos en 148
países (The ISO Survey of Certifications, 2007).

22
154,572
160000
128,211
140000
111,162
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07

Figura 7: Total de certificados ISO 14001:2004 en el mundo


Diciembre 2005 a Diciembre 2007
Fuente: The ISO Survey of Certifications, 2007, p. 10

2.4.4 Reglamento Europeo

También conocido como EMAS (por sus siglas en inglés). Este establece los
requerimientos de los sistemas de gestión y auditoría ambiental. Este modelo incluye la
creación de una declaración pública que debe ser verificada (Piñeiro, 2002).

Kollman y Prakash (citados en Delmas y Montiel, 2008) sostienen que en 1993, la


comisión europea adopta la regulación EMAS; que establece un sistema voluntario en el que
la industria puede participar implementando un sistema de gestión ambiental y alcanzar la
mejora continua en su desempeño ambiental.

2.4.5 Programa Nacional de Auditoría Ambiental

A partir de 1992, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)


instrumentó este programa, y fue hasta el año de 1997, que se inició con la expedición de

23
certificados de Industria Limpia a las empresas que concluyeron los planes de inversión y
obras comprometidas para la remediación y subsanando de las deficiencias detectadas durante
la auditoría (Durán, 2004).

La auditoría ambiental consiste en las actividades de identificación, evaluación y control


de los procesos industriales que pudiesen contaminar el medio ambiente. Además de la
revisión sistemática de los procedimientos y prácticas de una empresa con la finalidad de
comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos normados en materia ambiental y
detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y
correctivas a que haya lugar (PROFEPA, 2008a).

La auditoría ambiental brinda los siguientes beneficios (Durán, 2004):


1) Mantiene, fomenta los aspectos de prevención y control ambiental,
2) Ahorro en el consumo de agua,
3) Control en la emisión de contaminantes a la atmósfera, control y manejo adecuado de
residuos peligrosos,
4) Control y manejo adecuado de residuos sólidos,
5) Ahorros económicos,
6) Mejora en la información y gestión ambiental,
7) Mejora la competitividad,
8) Mejora en las relaciones con las autoridades, federales y municipales y
9) Mejoras en las relaciones con la comunidad.

2.5 Seguridad y Salud Ocupacional

La seguridad y salud ocupacional son “condiciones y factores que impactan positivamente


al bienestar del personal, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el lugar de
trabajo” (NMX-SAST-001-IMNC-2000, 2000, p. 4).

24
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2009), por sus siglas STPS, ha
instrumentado programas y esquemas de asistencia técnica para la autogestión en seguridad y
salud en el trabajo por parte de las empresas con el fin de garantizar centros de trabajo seguros
e higiénicos.

El esquema de operación se basa en cinco líneas de acción: planeación, formación de


recursos, autorización del compromiso voluntario, evaluaciones por parte de la STPS y
otorgamiento de reconocimiento. De este se desprenden los reconocimientos de “Empresa
Segura” en sus tres niveles (Ibídem, 2009).

2.5.1 Seguridad

El siglo XX ha presenciado el nacimiento y el crecimiento del movimiento de seguridad en


el mundo, desde su evolución en enfoques para resguardarse de los riesgos de la maquinaría,
leyes de compensación a los trabajadores hasta enfoques sofisticados (Petersen, 2000a).

A través de la historia, han existido muchos enfoques acerca de la seguridad entre ellos
(Petersen, 2000b):
1) Condiciones físicas (1911- actualmente),
2) Higiene industrial (1931 – actualmente),
3) Actos inseguros (1931 – actualmente),
4) Administración (1950 – actualmente),
5) Auditorias (1950 – actualmente),
6) Control del ruido (1954 – actualmente),
7) Sistemas de seguridad (1960 – actualmente),
8) Condición física OSHA (1960 – actualmente),
9) Ergonomía (antes del estándar OSHA),
10) Programa de seguridad (antes del estándar OSHA) y
11) Enfoque TQM y de Control estadístico de procesos.

25
Las organizaciones responsables están mostrando interés acerca del bienestar de sus
empleados y de su ambiente de trabajo así como del impacto de las operaciones a su alrededor
y en su localidad (Wilkinson y Dale, 1999).

Debido a un ambiente de trabajo más seguro, el personal incrementa su sentido de


pertenencia, lo cual provoca un incremento en la productividad y calidad (Koehn y Datta,
2003).

2.5.2 Sistema de Gestión de Seguridad (SGS)

Greeno (citado en Schaechtel, 1997) define a un sistema de gestión de seguridad como una
estructura para guiar, medir y evaluar el desempeño de seguridad.

Los beneficios de un sistema de gestión de seguridad (Ibídem, 1997) para una


organización son:
1) Los estándares de seguridad son claramente comunicados al personal.
2) Las responsabilidades para implementar los estándares son comprendidas y aceptadas.
3) Registra el cumplimiento de los estándares.
4) La gestión interna asegura que los estándares sean mantenidos.

En la industria de la construcción empleando dos herramientas administrativas: tablero de


mando de control y el despliegue de la función de la calidad se establece la estructura (Figura
8) de un SGS (Gunduz y Simsek, 2007).

26
Visión y misión relacionada con la seguridad

Formulación de
Estrategia
Generar, evaluar y seleccionar objetivos
estratégicos

Definir una dirección


Implementación de
Estrategia
Desarrollar iniciativas

Establecer medidas de desempeño


Evaluación de
Estrategia

Medir el desempeño

Figura 8: Estructura propuesta de un sistema de seguridad


Fuente: Gunduz y Simsek, 2007, p. 623

Para la implementación de un modelo de gestión de seguridad (Greeno, citado en


Schaechtel, 1997) se recomiendan los siguientes pasos:
1) Creación de una filosofía.
2) Definición de estándares.
3) Asignación de responsabilidades.
4) Entrenamiento.
5) Documentación de actividades.
6) Gestión interna de control.

Petersen (2000a) señala seis criterios para un SGS de excelencia:


1) Asegurar diariamente la pro-acción de los supervisores y equipos para demostrar
que la seguridad es un valor de la organización,
2) Involucrar a los mandos medios como participantes claves,

27
3) Requerir acciones visibles demostrables, no solo compromisos,
4) Solicitar y obtener involucramiento en las actividades diarias,
5) Permitir flexibilidad y
6) Ser percibido como positivo por la fuerza de trabajo.

Los beneficios que obtienen las empresas certificadas de la aplicación de programas de


seguridad en el trabajo (Carrillo y García, 2002).son:
1) La reducción de costos por pago de primas de seguro social,
2) El fomento de una cultura de seguridad e higiene más preventiva que correctiva y
3) El trabajo en equipo para el mejoramiento de los procedimientos de seguridad en el
trabajo.

2.5.3 Sistema Integral de Seguridad (SIS)

El SIS (Figura 9) es creado a través de los principios que aseguran una consistencia en el
desempeño de seguridad. Entre sus elementos figuran el involucramiento de los empleados,
roles y responsabilidades definidas, planeación del trabajo, análisis de riesgos, mecanismos de
comunicación y retroalimentación que permitan la mejora (Bolton y Kleinsteuber, 2001).

28
1 Definir el estudio de trabajo
Dirección
- Traducir la misión en trabajo
5 - Fijar expectativas
- Priorizar tareas y determinar
recursos

Asegurar desempeño 2 Analizar Riesgos


- Retroalimentación
- Identificar oportunidades de mejora - Identificar y analizar
- Realizar cambios para mejorar riesgos
- Reforzamiento - Categorizar riesgos
- Contabilidad

3 Identificar/Implementar
4 Desempeñar trabajo controles
- Identificar estándares y requerimientos
- Confirmar prestancia - Identificar controles para prevenir y
- Desempeñar trabajo de mitigar riesgos
manera segura - Establecer entorno de seguridad
- Implementar controles

Figura 9: SIS 5 Funciones Principales (Proceso de 5 pasos)


Fuente: Bolton y Kleinsteuber, 2001, p. 1778

2.5.4 Salud Ocupacional

El programa de salud busca identificar riesgos importantes y promover acciones para


eliminarlos. Los riesgos van desde factores que afectan a la gente en su ambiente de trabajo,
como la calidad de aire hasta aspectos globales como la posibilidad de una epidemia de
influenza. Una herramienta clave empleada por la empresa Bp es el mapa de la salud el cual
ayuda a identificar y priorizar los aspectos relacionados a salud e higiene y realizar en el lugar
de ocurrencia planes de mitigación. La meta es completarlos y asegurar su calidad en cada
ubicación de la compañía para finales del 2009 (Bp, 2009).

29
2.5.5 Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad

Los elementos del sistema de gestión de salud y seguridad (Figura 10) son (Instituto
Mexicano de Normalización y Certificación, 2000):
1) Política de seguridad y salud en el trabajo,
2) Planeación,
3) Implementación y operación,
4) Verificación y acción correctiva y
5) Revisión por parte de la dirección.

Mejora Continua

Política de salud
y seguridad
Revisión por parte
de la dirección

Planeación

Verificación y Implementación
acciones correctivas y Operación

Figura 10: Elementos de una administración exitosa de seguridad y salud en el trabajo (SST)
Fuente: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, 2000, p. 4

30
En términos de reconocimiento, existen tres tipos de “Empresa Segura” de acuerdo con el
nivel de madurez del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (Secretaría del
Trabajo y previsión Social, 2009) denominados:
1) Por el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo,
2) Por las acciones de mejora continua en la seguridad y salud en el trabajo y
3) Por sus logros en la administración de la seguridad y salud en el trabajo.

El reconocimiento de más alto nivel de “Empresa Segura” se revalida la primera vez a los
tres años y posteriormente cada cinco años (Ibídem, 2009).

2.5.6 OHSAS 18000

Esta serie incluye dos documentos: OHSAS 18001:1999, Sistemas de Administración de


Salud Ocupacional y Seguridad: Especificaciones y OHSAS 18002:2000, Sistemas de
Administración de Salud Ocupacional y Seguridad: Guías para la implementación de OHSAS
18001 (Arkins, 2003).

OHSAS 18001 es una especificación para desarrollar un Sistema de Gestión de Salud


Ocupacional y Seguridad (SGSOS) que permita controlar riesgos y mejorar el desempeño de
las empresas, además de que se pueda mantener cumpliendo tanto los requerimientos internos
como externos (Ibídem, 2003).

OHSAS 18001 fue desarrollada con la intención de que fuera tomada como un estándar
ISO como lo fue la BS 5750 como ISO 9000 y BS 7750 como ISO 14000 (Pheng y Pong,
2003).

Los requerimientos de OHSAS 18001 son similares a los del sistema de gestión de calidad
sin embargo incluyen una política de salud ocupacional y seguridad, planeación para
identificar los probables riesgos, evaluación y control de riesgos, preparación y respuesta a

31
emergencias y accidentes, incidentes, no conformidades y acción correctiva y preventiva
(Ibídem, 2003).

2.6 Sistemas de Gestión Integral (SGI)

Wilkinson y Dale (1999) señalan que manejar con sistemas de gestión separados que
abarcan la calidad, el medio ambiente y la seguridad y asegurar que estos se alinearán con la
estrategia de la organización puede resultar problemático.

Sin embargo, varios sistemas industriales de gestión de calidad y seguridad comparten un


número de características organizacionales (Pheng y Pong, 2003):
1) Participación de los empleados en la toma de decisiones e
2) Involucramiento de los empleados en el diseño, desarrollo e implementación de nuevos
productos, operaciones y programas.

Un sistema de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad debe considerar la


mejora continua así como los principios enlistados en la figura 11 (Koehn y Datta, 2003).

Algunos beneficios de los sistemas de gestión integral son (Pheng y Pong, 2003):
1) Un óptimo sistema de gestión,
2) Mayor involucramiento de los accionistas,
3) Mejor aprovechamiento de los recursos,
4) Creación de sinergias,
5) Fortalecimiento de los métodos de administración internos,
6) Equipos interfuncionales de trabajo y
7) Reducción de conflictos entre departamentos,
8) Motivación del staff y
9) Auditorias en línea.

32
Mejora Continua

Involucramiento
de la Alta
Revisión y Mejora Dirección

Compromiso
Educación y organizacional y
entrenamiento política (SGCMAS)
intensivo

Planeación/Objetivos y
Medición y metas, impacto
Evaluación ambiental y análisis de
riesgos

Comunicación del Procedimientos


procedimiento Operativos

Implementación y
Operación

Figura 11: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad: Mejora Continua


Fuente: Koehn y Datta, 2003, p. 563

Las certificaciones ISO9001, ISO14001 y QS9000 ayudan a disminuir la tasa de


accidentes por trabajador. La tasa de incidencia en plantas certificadas es menor que en
aquellas que no han implantado alguna certificación (Carrillo y García, 2002).

2.6.1 Implementación de un Sistema de Gestión Integral

Según Wilkinson y Dale (1999), la integración puede efectuarse de diversas maneras:


a) Implementación de un sistema a través de toda la organización,

33
b) Combinación de sistemas a través de similitudes estructurales,
c) El uso de un sistema separado para manejar las actividades de entrenamiento, las
cuales son actividades comunes de los otros sistemas y
d) Una combinación de las anteriores, con la política y objetivos para cada sistema
alineados con la política general de la organización.

En base a esto se obtiene una reducción en la documentación y en las tarifas de auditoría


relacionadas con la certificación (Ibídem, 1999).

Los beneficios de una integración son menor número de procedimientos y papeleo,


auditorias multifuncionales, mejor manejo de los sistemas, mayor efectividad tanto interna
como externa, mejor comunicación entre el staff, mejora en la imagen ante los clientes y
reducción de costos (Douglas y Glen, 2000).

También un aspecto a considerar en la implementación es la participación de todo el staff


de la organización así como nuevos métodos de trabajo y compromiso para los subordinados
(Pheng y Pong, 2003).

Por su parte Shaw (2004) señala los siguientes tips para lograr un sistema de gestión
integral:
a) Un solo tamaño comprende todo, identifique los procesos claves de los sistemas a
integrar,
b) Enliste la legislación pertinente para cada aspecto y riesgo,
c) Establezca objetivos que puedan ser medidos,
d) Escriba instrucciones de trabajo que cubran todos los sistemas en un documento,
e) Llame a sus procesos/procedimiento por su nombre no por número para que sean fáciles
de recordar,
f) Cuando audite busque la convergencia entre los sistemas de gestión,
g) Emplee los reportes de auditoría para revisión de la dirección,
h) Tenga champaña lista en hielo.

34
En términos de las áreas a integrar, Douglas y Glen (2000) señalan casos de éxito en:
auditoria, entrenamiento, revisión de la dirección, compras, evaluación del proveedor,
acciones correctivas y preventivas, control de documentos y otros.

2.6.2 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad y Gestión del Medio Ambiente

La ISO9001 y la ISO14001 están tan interrelacionadas que la integración es casi


inevitable. Juntas proveen una estructura para ayudar a las organizaciones a alcanzar los
requerimientos de calidad y medio ambiente. De tal forma que los procedimientos que tejen
los dos sistemas deben ser implementados (Pheng y Tan, 2005).

Sin embargo, Aboulnaga (citado en Pheng y Tan, 2005) sostiene que los siguientes
requerimientos son únicos para la ISO14001: aspectos medioambientales, preparación y
respuesta de emergencias, requerimientos legales y comunicación.

En los estudios realizados se encontraron dificultades en la integración de estas normas en


elementos como programas de administración del medio ambiente y preparación y respuesta a
emergencias debido a que los practicantes de la calidad no están familiarizados con la
legislación medio ambiental, salud ocupacional y de seguridad. De igual forma existe menos
posibilidad de integrar otros sistemas como el justo a tiempo y la función de despliegue de
calidad (Pheng y Tan, 2005).

2.6.3 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad y Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional

El reciente desarrollo de estándares de gestión en una manera compatible permite alcanzar


sinergia integrando varios sistemas de administración dentro de un solo sistema. Los estudios
(Tabla 4) demuestran que la implementación del ISO9001:2000 apoyan a los contratistas a
implementar un sistema integrado con acentuación en las OHSAS (Pheng y Pong, 2003).

35
Tabla 4: Requerimientos de ISO 9001: 2000 y OHSAS 18001: 1999
ISO 9001: 2000 OHSAS 18001: 1999
Sistema de Gestión de Calidad Política de Salud y Seguridad
Requerimientos Generales Planeación
Requerimientos documentales Planeación para identificación,
evaluación y control de riesgos
Responsabilidad de la dirección Requerimientos legales y otros
Compromiso de la dirección Objetivos
Enfoque al cliente Programas de gestión de salud
ocupacional y seguridad
Política de calidad Implementación y operación
Planeación Estructura y responsabilidad
Responsabilidad, autoridad y Entrenamiento, consciencia y
comunicación competencia
Revisión de la dirección Consulta y comunicación
Gestión de recursos Documentación
Provisión de recursos Control de documentos y datos
Recursos humanos Control operacional
Infraestructura Preparación y respuesta de
emergencias
Ambiente laboral Acción preventiva y correctiva
Realización de producto Medición y monitoreo del desempeño
Planeación Accidentes, incidentes, no
conformidades y acción preventiva y
correctiva
Procesos relacionados con el cliente Registros de gestión
Diseño y desarrollo Auditoria
Compras Revisión de la dirección
Provisión de producción y servicio
Control y monitoreo de
instrumentos de medición
Medición, análisis y mejora
General
Monitoreo y medición
Control de producto no conforme
Análisis de datos
Mejora
Fuente: Pheng y Pong, 2003, p. 339

36
Sin embargo, algunos puntos de las OHSAS 18001 son exclusivas de dicho estándar; la
planeación y política de seguridad y salud ocupacional no está bien relacionada con la
ISO9001:2000 que plantea el cumplimiento de estándares de calidad. Además de que ésta
última carece de los requerimientos legales y preparación y respuesta a emergencias. Los
beneficios de integrar estos dos sistemas incluyen la optimización del sistema de gestión,
mejora de la competitividad, mejor utilización de recursos entre otros (Ibídem, 2003).

2.6.4 Integración de un Sistema de Gestión de Ambiental y Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional

La integración de un sistema de gestión ambiental y uno de seguridad y salud ocupacional


es generalmente un paso lógico para compañías que cuentan con operaciones de alto riesgo
(Wilkinson y Dale, 1999).

ExxonMobil está consciente de que sus operaciones y productos representan riesgos


potenciales para las personas y el medio ambiente por ello sostiene un compromiso de
excelencia en términos de seguridad, salud y medio ambiente. Este compromiso se pone en
práctica a través de una estructura administrativa disciplinada (Figura 12) llamada Sistema de
Gestión Integral de Operaciones (SGIO), el cual incluye 11 elementos principales
(ExxonMobil, 2009).

Entre tanto, Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1996 crea un sistema de administración de


de seguridad, salud, y protección ambiental PROSSPA. Este sistema cuenta con cinco niveles
de desarrollo: sistemas SSPA, seguridad de los procesos, salud ocupacional, y administración
ambiental (Camacho, 2007).

37
Operaciones
Conductor 2. Evaluación de riesgos Evaluación
y gestión
3. Diseño y construcción
de instalaciones
4. Información y
Documentación
1. Gestión, liderazgo, 5. Personal y 11. Evaluación y
compromiso y Entrenamiento Mejora Integral de
contabilidad 6. Operaciones y Operaciones
Mantenimiento
7. Gestión al cambio
8. Servicios de terceras
partes
9. Investigación y
análisis de incidentes
10. Conciencia a la
comunidad y preparación
de emergencias

Figura 12: 11 Elementos de un SGIO


Fuente: ExxonMobil, 2009, p. 3

En 1997, el SIASPA fue implementado en PEMEX. Este sistema (Figura 13) está
integrado por 5 niveles de desarrollo y 18 elementos relacionados con el factor humano, los
métodos de trabajo y las operaciones. Hasta 2005 se había implementado en 159 instalaciones
de PEMEX (Ibídem, 2007).

38
Componentes del SIASPA

Factor Métodos Instalaciones


Humano

1. Política, liderazgo y 8. Planeación y 16. Planes y respuesta a


compromiso presupuesto emergencias
2. Organización 9. Normatividad 17. Integridad Mecánica
3. Capacitación 10. Administración de la 18. Control y
4. Salud ocupacional información restauración
5. Investigación y 11. Tecnología del
difusión de incidentes, proceso
accidentes y buenas 12. Análisis de riesgos
prácticas 13. Administración del
6. Control de contratistas cambio
7. Relaciones Públicas y 14. Indicadores del
con las comunidades desempeño
15. Auditorias

Niveles del SIASPA

1. 2. Diseño y 3. En proceso 4. Sistema 5. En búsqueda de la


Concientización desarrollo de Implantado excelencia
implantación

Figura 13: Componentes y Niveles del SIASPA


Fuente: Carrasco, 2007, p. 7

No obstante todo esto, PEMEX sufre un incremento en el número de lesiones


incapacitantes durante el período 2004-2005 así como de accidentes industriales en algunas de
sus instalaciones por lo que en abril del 2005, la empresa da inició a la implementación de un
solo sistema (Figura 14) denominado PEMEX-SSPA (Carrasco, 2007).

39
Subsistema de Administración de
SSPA

Subsistema de Administración de
la seguridad de los procesos
Doce mejores prácticas Disciplina
internacionales de Operativa
SSPA
Subsistema de Administración
Ambiental

Subsistema de Administración de
la salud en el trabajo

Figura 14: Sistema PEMEX-SSPA


Fuente: Carrasco, 2007, p. 11

El sistema de gestión de operaciones de BP consolidará lo relacionado a la seguridad de


los procesos, desempeño ambiental, cumplimiento legal de las operaciones y del personal.
Este sistema tiene ocho dimensiones de cómo la gente, los procesos, la planta y el desempeño
operan dentro de la organización. Los elementos son: liderazgo, organización, riesgo,
procedimientos, activos, optimización, privilegio de operar y resultados (Bp, 2009).

2.6.5 Integración de un Sistema de Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y Gestión


de Seguridad y Salud Ocupacional

La gestión sistemática de la seguridad, salud, medio ambiente, confiabilidad y eficiencia


para alcanzar un desempeño de clase mundial está definida en el Sistema de Gestión de
Excelencia Operacional de Chevron. Este sistema consiste en tres partes: liderazgo, proceso de
sistema de gestión y expectativas de excelencia de operación (Chevron, 2009).

40
Dentro de las expectativas de operación (Ibídem, 2009) se encuentran:
1. Seguridad del personal y activos.
2. Diseño de instalaciones y construcción.
3. Operaciones seguras.
4. Administración del cambio.
5. Confiabilidad y eficiencia.
6. Servicios de terceras partes.
7. Administración ambiental.
8. Administración del producto.
9. Investigación de incidentes.
10. Conciencia de la comunidad.
11. Administración de emergencias.
12. Aseguramiento del cumplimiento.
13. Cumplimiento legislativo y regulatorio.

41
Capítulo 3
Metodología

Hipótesis

H1: Existe un modelo de gestión de calidad.


H2: Existe un modelo de gestión del medio ambiente.
H3: Existe un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional.
H4: Existe un modelo de gestión integral que incluye aspectos de calidad, medio
ambiente, salud ocupacional y seguridad.

La metodología a emplear en esta investigación es la propuesta por Hernández et al.


(2006) y que consiste de las siguientes etapas:
- Diseño de la investigación.
- Selección de la muestra
- Recolección de datos
- Análisis y conclusiones.

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene las siguientes características:

a) No experimental, debido a que se observarán “los fenómenos tal como se dan en su


contexto natural para después analizarlos” (Ibídem, 2006). En este caso se observarán los
sistemas de gestión existentes en las empresas mexicanas de manufactura y de ninguna manera
se manipulará alguna variable.

b) Cuantitativa, puesto que las variables que se emplearán deberán mostrar en forma
cuantitativa la presencia o ausencia del elemento en el sistema de gestión integral. Además que
su magnitud será determinada por este trabajo de investigación.

42
c) Transversal, puesto que se recolectarán “datos en un solo momento, en un tiempo único”
(Ibídem, 2006).

d) Exploratoria, ya que se desea empezar a conocer un conjunto de variables presentes en


los sistemas de gestión tradicionales. Además de que la literatura revisada del tema de
investigación nos indica que se ha estudiado poco.

e) Descriptiva, debido a la búsqueda específica de los elementos que integran los sistemas
de gestión integral.

3.2 Selección de la Muestra

En primera instancia se define la unidad de análisis o población como las empresas


mexicanas de manufactura que cuenten con al menos un sistema formal de gestión certificado
por un organismo certificador y ubicadas en territorio nacional.

Los certificados válidos para este estudio son: ISO9001:2000 ó ISO9001:2008,


ISO14001:2004, Industria Limpia y OHSAS 18000 puesto que abarcan los sistemas de gestión
estudiados y que se pretenden integrar.

Posteriormente se determina el tamaño de la muestra probabilística denotado con la letra


(n) y que en este estudio será estratificada puesto que existen grupos naturales dentro de la
población determinados por el tipo de certificación de su sistema de gestión.

En el caso de una muestra probabilística estratificada, la fórmula según Fisher y Navarro


(1994) para determinar el número mínimo de empresas certificadas para cada uno de los
sistemas de gestión estudiados es:

43
Npq
n
e  N  1   2 pq
2

con

N: (Número total de la población a estudiar)


δ: (Nivel de confianza)
e: (Margen de error)
p: (probabilidad a favor)

En este caso los valores a considerar son los siguientes:


N= Número total de empresas certificadas según el Sistema de Gestión
δ = 1.645 (Intervalo de confianza al 1 – α = 90%)
e = 10% (Margen de error)
p = 50% (probabilidad a favor)

Para la determinación del valor de N respecto de los sistemas de gestión de calidad se toma
como referencia la información contenida en The ISO Survey of Certifications, ver Tabla 5.

Tabla 5: Número de Certificados ISO9001:2000


Norte América 2007
Canadá 7,462
México 3,946
EUA 36,192
Fuente: The ISO Survey of Certifications, 2007, p. 15

De igual forma, se señala el número total de empresas mexicanas certificadas en su


sistema de gestión medio ambiental por parte del organismo internacional ISO, ver Tabla 6.

Tabla 6: Número de Certificados ISO14001:2004

44
Norte América 2007
Canadá 1,066
México 739
EUA 5,462
Fuente: The ISO Survey of Certifications, 2007, p. 25

Por su parte, CONACYT (2006) en su reporte de Establecimientos Certificados según


actividad económica y norma complementa al Organismo Internacional de Estandarización
reportando la siguiente información específica para el sector de la manufactura, ver Tabla 7.

Tabla 7: Establecimientos Certificados según actividad económica y norma

Norma ISO
Tipo de actividad ISO9001:2000 14001 Total
Manufactura 2,165 459 2,624
Fuente: Ibidem, 2006.

Cabe señalar que no se cuenta con un dato oficial respecto del número de empresas
certificadas en ambas normas en la República Mexicana al día de hoy. Sin embargo,
CONACYT (2006) reporta que el 40.4% de los certificados ISO9001:2000 corresponden al
sector de la manufactura, mientras que el 65.0% de los certificados ISO14001:2004
corresponden al mismo sector.

Entretanto, la PROFEPA (2008b) en su informe anual de auditorías ambientales señala que


se otorgaron 501 certificados de industria limpia (Figura 15).

Sin embargo aproximadamente el 20% de estas empresas pertenecen al sector servicios


como lo son: aeropuertos, hospitales, universidades, entre otros.

600
417 501
500
382
400
300
200 45
100
0
2007 2008 2009

Figura 15: Certificados Industria Limpia 2007 - 2009


Fuente: Ibídem, 2008

Por su parte, en términos de seguridad y salud en el trabajo la STPS publica que 15


empresas recibieron en 2008 el reconocimiento por revalidación del Tercer Nivel de Empresa
Segura.

Con estos datos se realizan los cálculos del tamaño de muestra y se obtiene la siguiente
información.

Tabla 8: Muestra probabilística estratificada según sistema de gestión


Estrato Sistema de Gestión Total Porcentaje de Total de Muestra (n)
Población participación Población
(Según (CONACYT) (N)
ISO)
1 Calidad 3946 40.4 1,594 39
2 Medio ambiente 739 65 480 36
3 Industria Limpia 376 35
4 Empresa Segura 15 8
Fuente: Elaboración propia

A continuación se eligen los elementos muestrales de manera aleatoria para asegurar que
cada uno de estos tiene la misma probabilidad de ser elegido. Para ello se elige el
procedimiento de tómbola el cual consistió en numerar todos los elementos muestrales de cada
uno de los estratos, se hicieron fichas para cada uno de ellos, se revolvieron en una caja y se
fue sacando n número de fichas según la Tabla 7. Los números elegidos al azar conforman la

46
muestra. En el caso de que la organización seleccionada no tuviera el interés por participar en
la investigación, se realiza una sustitución del elemento muestral bajo la misma técnica de
selección.

3.3 Recolección de los datos

Esta etapa consiste en generar una estrategia para reunir datos con un fin específico. De tal
forma se definen las variables, las definiciones operacionales, la muestra y los recursos
disponibles para su realización.

Cliente Requerimientos
Para la definición de la variable compleja denominada Sistema de Gestión Integral se ha
generado el siguiente constructo (Figura 16) el cual permite operacionalizar
Política de Calidad dicha variable a
Dirección
partir de los sistemas de gestión estudiados.
Objetivos de Calidad
SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD
Planeación de Calidad

SISTEMA DE GESTION SISTEMA DE GESTION


Administrativos
INTEGRAL MEDIOAMBIENTAL
Procesos
Realización del Producto
SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD
Medición
OCUPACIONAL
Sistema de
Gestión de Acciones Correctivas
Calidad Figura 16: Constructo del Sistema de Gestión Integral
Fuente: Autor
Acciones Preventivas
Mejora
A continuación se muestran los constructos de cada uno de los
Producto Nosistemas
conformede gestión
planteados en esta investigación (Figuras 17, 18 y 19).
Auditoria

Manual de Calidad

Documentación Procedimientos
47

Registros
Figura 17: Constructo del SGC
Fuente: Autor

48
Medio Aspectos Ambientales
Ambiente
Impactos Ambientales

Regulación Federal

Política Medioambiental

Dirección
Objetivos
Medioambientales

Planeación

Procesos Medición de Impactos Ambientales


Sistema de
Gestión
Preparación y respuesta a
Medioambiental
emergencias

Acciones Correctivas

Mejora Acciones Preventivas

Auditoria

Manual de Gestión Medio ambiental


Documentación
Procedimientos

Registros

Figura 18: Constructo del SGA


Fuente: Autor

49
Riesgos Evaluación

Control

Política de seguridad y salud


ocupacional

Dirección
Planeación

Revisión

Procesos Preparación y respuesta a


Sistema de emergencias
Gestión de
Seguridad y Acciones Correctivas
Salud
Ocupacional
Acciones Preventivas
Mejora
Auditoria

Educación y entrenamiento

Manual de Seguridad y
Salud Ocupacional
Documentación
Procedimientos

Registros

Figura 19: Constructo del SGSSO


Fuente: Autor

50
3.3.1 Selección del Instrumento

El instrumento de medición es aquel que registra de manera adecuada datos que


representan la realidad estudiada. Además debe reunir tres requisitos indispensables: validez,
objetividad y confiabilidad.

En este caso la validez de constructo abarca tres etapas:


a) La relación teórica entre los conceptos: a partir del estado del arte se identificaron los
probables ítems a usar en el instrumento de investigación.
b) La correlación entre los conceptos: se pretende que los ítems deben relacionarse
positivamente de manera individual con cada uno de los sistemas de gestión estudiados.

En términos de la objetividad, se estandarizaron las prácticas en la aplicación del


instrumento. Es decir las mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes.

En la confiabilidad del instrumento se estimará el alpha de Cronbach tanto de la prueba


piloto como de la prueba muestral.

Las variables e indicadores observados mediante el instrumento de investigación son los


siguientes:

Tabla 9: Dimensiones e Indicadores


1. Elementos Principales del Sistema de Gestión de Calidad
Dimensión Indicador Número de Nivel de Medida
Pregunta
Cliente Requerimientos 1 Escala
Política de Calidad 2 Escala
Dirección Objetivos de Calidad 3 Escala
Planeación de Calidad 4 Escala
Administrativos 5 Escala
Procesos Realización del Producto 6 Escala
Medición 7 Escala
Mejora Acciones Correctivas 8 Escala

51
Acciones Preventivas 9 Escala
Producto No Conforme 10 Escala
Auditoria 11 Escala
Manual de Calidad 12 Escala
Documentación Procedimientos 13 Escala
Registros 14 Escala

2. Elementos Principales del Sistema de Gestión del Medio Ambiente


Dimensión Indicador Número de Nivel de Medida
Pregunta
Aspectos Ambientales 15 Escala
Medio Ambiente Impactos Ambientales 16 Escala
Regulación Federal 17 Escala
Política Medioambiental 18 Escala
Dirección Objetivos Medioambiental 19 Escala
Planeación 20 Escala
Medición de Impactos 21 Escala
Ambientales
Procesos
Preparación y Respuesta a 22 Escala
Emergencias
Acciones Correctivas 23 Escala
Mejora Acciones Preventivas 24 Escala
Auditoria 25 Escala
Manual de Gestión Medio 26 Escala

Documentación Ambiental
Procedimientos 27 Escala
Registros 28 Escala

3. Elementos Principales del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


Evaluación 29 Escala
Riesgos
Control 30 Escala
Política de Seguridad y 31 Escala

Dirección salud Ocupacional


Planeación 32 Escala
Revisión 33 Escala
Procesos Preparación y Respuesta a 34 Escala
Emergencias
Mejora Acciones Correctivas 35 Escala
Acciones Preventivas 36 Escala

52
Auditoria 37 Escala
Educación y Entrenamiento 38 Escala
Manual de Gestión de 39 Escala
Seguridad y Salud
Documentación
Ocupacional
Procedimientos 40 Escala
Registros 41 Escala
Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra el resumen general de acuerdo al sistema de gestión estudiado y


las preguntas que abarca cada uno de ellos.

Tabla 10: Resumen general según sistema de gestión


Dimensión Números de Pregunta
Sistema de Gestión de Calidad 1 – 14
Sistema de Gestión del Medio Ambiente 15 – 28
Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 29 – 41
Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Aplicación del Instrumento

El presente instrumento (Anexo A) fue enviado vía correo electrónico al representante de


la dirección de cada una de las empresas comprendidas en el estudio según la estratificación
realizada. Es necesario destacar que las empresas de manufactura mexicanas seleccionadas en
ocasiones tienen más de un sistema de gestión implementado, de tal manera que un
cuestionario contestado puede implicar duplicidad o triplicidad de sistemas, lo cual reduce el
número total de cuestionarios empleados.

3.3.3 Codificación del Instrumento

Se utilizó el mismo código y estructura de los datos para la prueba piloto (Anexo B) y la
muestral (Anexo C). El número marcado en la columna es el número de pregunta (ítem) del
instrumento, mientras que el renglón representa el número de encuesta realizado.

53
Por otra parte, la codificación se realizó a partir de la escala likert empleada en el
instrumento de investigación. El código usado para las respuestas es el siguiente (Tabla 11):

Tabla 11: Tabla de Códigos


Valor de respuesta Significado
1 Muy en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Muy de acuerdo
Fuente: Elaboración Propia

3.3.4 Prueba Piloto

La prueba piloto consiste en aplicar el instrumento a una pequeña muestra con el objetivo
de calcular la confiabilidad y validez del mismo.

En este caso, la prueba piloto se desarrollará considerando un 20% del valor de n


(Hernández et al., 2006) para cada uno de los estratos definidos en esta investigación (Tabla
12).

Tabla 12: Tamaños Muestrales de la Prueba Piloto


Estrato Sistema de Gestión Muestra Tamaño de la muestra piloto
(n)
1 Calidad 39 8
2 Medio ambiente 36 7
3 Industria Limpia 35 7
4 Empresa Segura 8 2
Fuente: Elaboración propia

En términos de la confiabilidad del instrumento, se estimó el alpha de Cronbach


(Hernández et al., 2006) de los resultados de la prueba piloto empleando la siguiente fórmula:

54
 k

 K  
S i
2

  1 i 1

 K  1  S 2t 
 

Siendo

Si2: la suma de varianzas de cada ítem.

St2: la varianza del total de filas.

K: el número de preguntas o ítems.

De los resultados obtenidos se obtiene la siguiente información:

Si2 = 17.95

St2 = 227.27

K = 41

Sustituyendo en la fórmula se obtiene:

 41   17.95 
  1  0.9440
 41  1  227.27 

De tal forma que el alpha de Cronbach igual a 0.9440 es mayor a un valor de 0.65, por lo
tanto el instrumento es confiable.

3.3.4.1 Características de la Muestra Piloto

De la muestra piloto se observa que el 52.63% de las empresas mexicanas de manufactura


tienen implementado un sistema de gestión de calidad, el 36.84% un sistema de gestión del

55
medio ambiente, el 5.26% un sistema de gestión de seguridad y el 5.26% cuenta con un
certificado de industria limpia (Figura 20).

Figura 20: Sistemas de Gestión implementados por las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Autor

Una vez realizada la muestra piloto se observa la siguiente información en términos del
Estado de la República Mexicana: el 70% de las empresas de manufactura corresponden al
Estado de Puebla, el 10% al Estado de México, el 10% al Estado de Morelos y el 10% al
Estado de Tlaxcala (Figura 21).

56
Figura 21: Empresas de Manufactura según Estado de la República Mexicana
Fuente: Autor

En términos de la actividad desarrollada por las organizaciones encuestadas se obtuvo que


el 70% de las empresas de manufactura corresponden al sector automotriz, el 10% al metal-
mecánico, el 10% al de alimentos y el 10% al químico (Figura 21).

Figura 22: Sector empresarial de las empresas mexicanas de manufactura


Fuente: Autor

57
3.3.4.2 Estadísticas de la prueba piloto

Una vez aplicada la prueba piloto se realizaron gráficas de barras para reflejar la
calificación total (sumada). Así como la frecuencia de las respuestas de cada uno de los
sistemas de gestión estudiados.

3.3.4.2.1 Sistema de Gestión de Calidad

Enseguida se muestran las calificaciones totales para cada entrevistado en términos del
Sistema de Gestión de Calidad, cabe señalar que el número de encuesta pertenece a una
empresa entrevistada.

Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. En este
caso para obtener la actitud hacia los elementos del Sistema de Gestión de Calidad la
puntuación mínima posible sería 14 y la máxima es de 70. La figura 23 indica que tres
encuestas obtuvieron el puntaje máximo.

58
Figura 23: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de Calidad (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

También se obtuvo el promedio en la escala a través de la fórmula (Hernández et al.,


2006):

PT
Pr omedioLi ker t 
NT

Donde

PT: Puntuación total en la escala


NT: Número de ítems o afirmaciones

A continuación se muestran los promedios obtenidos así como su interpretación en la


escala Likert empleada (Tabla 13).

Tabla 13: Promedios de la escala likert según el SGC e Interpretación


Encuesta Promedio Actitud/Interpretación
2 5 Muy favorable
5 5 Muy favorable
9 5 Muy favorable
3 4.92 Muy favorable
4 4.85 Muy favorable
8 4.85 Muy favorable
10 4.85 Muy favorable
6 4.71 Muy favorable
7 4.21 Favorable
1 3.92 Favorable
Fuente: Elaboración propia

De igual forma se realizó un estudio descriptivo de los resultados de las encuestas para
cada uno de los ítems (Anexo D).

59
Entre tanto, se obtuvo que los indicadores de requerimientos del cliente (ítem 1), la política
de calidad (ítem 2), la planeación de calidad (ítem 4) y la realización del producto tuvieron la
misma frecuencia (Figura 24).

Figura 24: Frecuencia de respuestas ítems 1,2, 4 y 6 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Para los objetivos de calidad (item 3) las respuestas fueron las siguientes (Figura 25).

60
Figura 25: Frecuencia de respuestas Item 3 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor
Entre tanto el alcance a los procesos administrativos (Item 5) quedo reflejado de la
siguiente manera (Figura 26).

Figura 26: Frecuencia de respuestas Item 5 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Por su parte en la medición de procesos (ítem 7) la frecuencia fue la siguiente (Figura 27).

61
Figura 27: Frecuencia de respuestas Item 7 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor
Para los indicadores de acciones correctivas (ítem 8), acciones preventivas (ítem 9), la
existencia de procedimientos de calidad (ítem 13) así como de los registros (ítem 14) las
respuestas fueron las siguientes (Figura 28).

Figura 28: Frecuencia de respuestas Item 8, 9, 13 y 14 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Respecto al control de producto no conforme la frecuencia fue la siguiente (Figura 29).

62
Figura 29: Frecuencia de respuestas Item 10 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor
Para las auditorias (ítem 11), la frecuencia resulto ser la siguiente (Figura 30).

Figura 30: Frecuencia de respuestas Item 11 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Respecto a la creación de un manual de calidad (ítem 12), las respuestas fueron las
siguientes (Figura 31).

63
Figura 31: Frecuencia de respuestas Item 12 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

3.3.4.2.2 Sistema de Gestión del Medio Ambiente

Enseguida se muestran las calificaciones totales para cada entrevistado en términos del
Sistema de Gestión del Medio Ambiente.

Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. En este
caso para obtener la actitud hacia los elementos del Sistema de Gestión del Medio Ambiente la
puntuación mínima posible sería 14 y la máxima es de 70. La figura 32 indica que tres
encuestas obtuvieron el puntaje máximo.

64
Figura 32: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión del Medio Ambiente
(Prueba Piloto)
Fuente: Autor

A continuación se muestran los promedios obtenidos así como su interpretación en la


escala Likert empleada (Tabla 14).

Tabla 14: Promedios de la escala likert según el SGMA e Interpretación


Encuesta Promedio Actitud/Interpretación
2 5 Muy favorable
5 5 Muy favorable
9 5 Muy favorable
4 4.85 Muy favorable
8 4.64 Muy favorable
10 4.35 Favorable
7 4.21 Favorable
1 4.14 Favorable
6 4. Favorable

65
3 3.71 Favorable
Fuente: Elaboración propia

De igual forma se realizó un estudio descriptivo de los resultados de las encuestas para
cada uno de los ítems (Anexo E).

Entre tanto, para el Sistema de Gestión del Medio Ambiente se obtuvo que las respuestas
relacionadas con la identificación de los aspectos ambientales (ítem 15), los objetivos
medioambientales (ítem19) y la medición de los impactos ambientales (ítem 21) son los
siguientes (Figura 33).

Figura 33: Frecuencia de respuestas Ítems 15, 19 y 21 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Los impactos y política ambientales (ítem 16, ítem 18), la preparación y respuesta a
emergencias (ítem 22) y las acciones preventivas (ítem 24) fueron las siguientes (Figura 34).

66
Figura 34: Frecuencia de respuestas Ítems 16, 18, 22 y 24 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor
De la regulación federal (ítem 17) y la planeación (ítem 20), las respuestas fueron las
siguientes (Figura 35).

Figura 35: Frecuencia de respuestas Item 17 y 20 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Entre tanto las respuestas para las acciones correctivas (Item 23) y los registros (Item 28)
del sistema de gestión del medio ambiente fueron las siguientes (Figura 36)

67
Figura 36: Frecuencia de respuestas Item 23 y 28 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

Por su parte, la auditoría ambiental (ítem 25) obtuvo las siguientes respuestas (Figura 37).

Figura 37: Frecuencia de respuestas Item 25 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

En el Manual de Gestión Medioambiental (Item 26), las respuestas fueron (Figura 38):

68
Figura 38: Frecuencia de respuestas Item 26 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

Las respuestas (Figura 39) respecto a los procedimientos del sistema de gestión
medioambiental (Item 27) fueron:

Figura 39: Frecuencia de respuestas Ítem 27 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

69
3.3.4.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Enseguida se muestran las calificaciones totales para cada entrevistado en términos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. En este
caso para obtener la actitud hacia los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional la puntuación mínima posible sería 13 y la máxima es de 65. La figura 40 indica
que dos encuestas obtuvieron el puntaje máximo.

Figura 40: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

A continuación se muestran los promedios obtenidos así como su interpretación en la


escala Likert empleada (Tabla 15).

Tabla 15: Promedios de la escala likert según el SGSSO e Interpretación

70
Encuesta Promedio Actitud/Interpretación
2 5 Muy favorable
5 5 Muy favorable
9 4.92 Muy favorable
4 4.84 Muy favorable
1 4.46 Favorable
10 4.46 Favorable
8 4.38 Favorable
6 4.15 Favorable
7 4.07 Favorable
3 3.46 Neutral
Fuente: Elaboración propia

De igual forma se realizó un estudio descriptivo de los resultados de las encuestas para
cada uno de los ítems (Anexo F).

Por su parte, en términos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se


obtuvo que en el indicador de evaluación de riesgos (Item 29) presentó las siguientes
respuestas (Figura 41).

Figura 41: Frecuencia de respuestas Ítem 29 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

71
El control de riesgos (Item 30) obtuvo las siguientes frecuencias (Figura 42).

Figura 42: Frecuencia de respuestas Ítem 30 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

Entre tanto, en lo relacionado a la política medioambiental (Item 31), las respuestas fueron
las siguientes (Figura 43).

72
Figura 43: Frecuencia de respuestas Ítem 31 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

Con respecto a la planeación de la seguridad y salud ocupacional (Item 32) y de la


educación y entrenamiento (Item 38), las respuestas fueron (Figura 44).

Figura 44: Frecuencia de respuestas Ítems 32 y 38 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

73
Con respecto a la revisión (Item 33) y a las acciones preventivas (Item 36), las frecuencias
fueron las siguientes (Figura 45).

Figura 45: Frecuencia de respuestas Ítems 33 y 36 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor
En la preparación y respuesta a emergencias (Item 34) y a las auditorias (Item 37), las
respuestas fueron las siguientes (Figura 46).

Figura 46: Frecuencia de respuestas Ítems 34 y 37 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor

74
En términos de acciones correctivas (Item 35), las respuestas se muestran en la Figura 47.

Figura 47: Frecuencia de respuestas Ítem 35 (Prueba Piloto)


Fuente: Autor
Las respuestas relacionadas con el manual (Item 39), los procedimientos (Item 40) y los
registros del sistema de seguridad y salud ocupacional (Item 41) fueron las siguientes (Figura
48).

75
Figura 48: Frecuencia de respuestas Ítems 39, 40 y 41 (Prueba Piloto)
Fuente: Autor

3.3.5 Prueba Muestral

En total se aplicaron 42 cuestionarios mismos que dieron cumplimiento al tamaño de


muestra calculado. Se destaca nuevamente que las empresas encuestadas pueden tener uno o
más sistemas de gestión implementados, situación que queda reflejada en el total de
instrumentos aplicados.

En términos de la confiabilidad del instrumento, se estimó nuevamente el alpha de


Cronbach para los resultados de la prueba muestral dando los siguientes resultados:

 41   11 .44 
  1  0.9542
 41  1  165.80 
 

De tal forma que el alpha de Cronbach igual a 0.9542 al ser mayor a un valor de 0.65, nos
ratifica que el instrumento es confiable.

3.3.5.1 Características de la Prueba Muestral

De la muestra se observa que el 42.34% de las empresas mexicanas de manufactura tienen


implementado un sistema de gestión de calidad, el 27.22% un sistema de gestión del medio
ambiente, el 39.31% un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y el 16.13%
cuenta con un certificado de industria limpia (Figura 49).

76
Figura 49: Sistemas de Gestión implementados por las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Autor

Una vez realizada la muestra piloto se observa la siguiente información en términos del
estado de la República Mexicana: el 21.50% de las empresas de manufactura corresponden al
estado de Puebla, el 8.19% al estado de Tamaulipas, el 3.7% al estado de Tlaxcala, el 2.5% al
estado de Morelos, el 2.5% al estado de San Luis Potosí, el 1.3% a los estados de México y
Guanajuato y el 1.2% a los estados de Guerrero, Querétaro, Quintana Roo y Nuevo León
(Figura 50).

77
Figura 50: Empresas de Manufactura según Estado de la República Mexicana
Fuente: Autor

En términos de la actividad desarrollada por las organizaciones encuestadas se obtuvo que


el 17.41% de las empresas de manufactura corresponden al sector automotriz, el 8.19% a la
metal-mecánica, el 5.12% a la química, el 3.7% a la fabricación de equipo eléctrico, el 2.5% a
la de alimentos así como a la construcción, el 1.3% a la confitería y el 1.2% a la fabricación de
cal, industria refresquera y línea blanca (Figura 51).

78
Figura 51: Sector empresarial de las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Autor

3.3.5.2 Estadísticas de la Prueba Muestral

Una vez aplicada la encuesta en toda la muestra se realizaron gráficas de segmentos


circulares para reflejar la calificación total (sumada).

3.3.5.2.1 Sistema de Gestión de Calidad

Enseguida se muestran los porcentajes de la calificación total a los ítems del Sistema de
Gestión de Calidad. La figura 52 indica que el 88% de las empresas encuestadas tienen una
actitud muy favorable respecto a los parámetros del cuestionario mientras que un 12%
presenta una actitud favorable.

79
Figura 52: Calificación total sobre los ítems del Sistema de Gestión de Calidad
Fuente: Autor

De igual forma se realizó un estudio descriptivo de los resultados de las encuestas para
cada uno de los ítems (Anexo D).

3.3.5.2.2 Sistema de Gestión del Medio Ambiente

A continuación se muestran los porcentajes de la calificación total a los ítems del Sistema
de Gestión del Medio Ambiente. La figura 53 indica que el 76% de las empresas encuestadas
tienen una actitud muy favorable respecto a los parámetros del cuestionario mientras que un
24% presenta una actitud favorable.

80
Figura 53: Calificación total sobre los ítems del SGMA
Fuente: Autor

3.3.5.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Por su parte, los porcentajes de la calificación total a los ítems del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional se muestran en la figura 54 que indica que el 67% de las
empresas encuestadas tienen una actitud muy favorable respecto a los parámetros del
cuestionario mientras que un 31% presenta una actitud favorable. Entre tanto, solo el 2% del
total mantiene una posición neutral al respecto.

81
Figura 54: Calificación total sobre los ítems del SGSSO
Fuente: Autor

3.4. Construcción de Modelos

El análisis factorial es un procedimiento que se emplea en la reducción y el resumen de los


datos. En éste no se hace ninguna distinción respecto a la dependencia o independencia de las
variables (Malhotra, 1997).

El análisis factorial se emplea para identificar los factores o dimensiones subyacentes, que
explican las correlaciones entre un conjunto de variables (Ibidem, 1997).

El análisis factorial es una familia de métodos de interrelación multivariada que son útiles
para el desarrollo de escalas de medida bajo un concepto teórico (Landero y González, 2006).

Actualmente, existen dos tipos de análisis factoriales: exploratorio (AFE) y confirmatorio


(AFC). Ambas técnicas crean p combinaciones lineales con las p variables interrelacionadas,
siendo estas combinaciones de varianza máxima y ortogonales entre sí. El objetivo de ambas
técnicas es quedarse solo con las k primeras combinaciones para sustituir a las p variables en
el análisis de componentes principales (Ibidem, 2006).

82
En esta investigación se emplea tanto el análisis factorial exploratorio como el análisis
factorial confirmatorio para determinar los atributos que integran a los sistemas de gestión de
calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

El análisis factorial es óptimo para estudiar las dimensiones que explican las relaciones
entre el conjunto de variables y el análisis de componentes principales para reducir a un
conjunto de variables relacionadas hasta una o pocas combinaciones lineales de las mismas,
independientes entre sí (Landero y González, 2006).

A continuación se ilustran los pasos que comprende la realización el análisis factorial


(Figura 55).

Formular el problema

Construir la matriz de correlación

Determinar el número de factores

Girar los factores

Interpretar los factores

Calcular las calificaciones Seleccionar las


de los factores variables sustitutas

Determinar el ajuste del modelo

Figura 55: Realización del análisis factorial


Fuente: Malhotra, 1997, p. 648

83
3.4.1 Análisis de los Componentes Principales (ACP)

En el análisis factorial común, los factores se calculan con base sólo en la varianza común.
Este método se conoce como factorización del eje principal (Malhotra, 1997).

Las relaciones entre los conjuntos multivariables interrelacionados se analizan y


representan en unos cuantos factores subyacentes. En la determinación de los factores
específicos se incluyen los componentes con varianza mayor que 1.0 (Landero y González,
2006).

Con apoyo del software SPSS se calculan los componentes principales para cada uno de
los sistemas de gestión estudiados: Calidad (Anexo H), Medio Ambiente (Anexo I) y
Seguridad y Salud Ocupacional (Anexo J).

La Tabla 16 muestra los componentes a considerar de cada uno de los sistemas.

Tabla 16: Componentes a considerar por sistema de gestión


Calidad Medio Ambiente Seguridad y Salud Ocupacional
Componente Varianza Componente Varianza Componente Varianza
1 5.565 1 7.822 1 6.578
2 2.764 2 2.048 2 2.440
3 1.874 3 1.360 3 1.037
4 1.400
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, Cattell (citado en Landero y Rodríguez, 2006) menciona otra forma de
reducir los factores a través de la determinación con base en el trazo de ladera o gráfica de
sedimentación. En este caso la forma del trazo se utiliza para determinar el número de
factores.

84
Por lo general, el trazo tiene una interrupción distintiva entre la pendiente pronunciada de
los factores con valores específicos altos y un desvanecimiento gradual relacionado con el
resto de los factores. Generalmente, el punto en el que empieza la ladera señala el número
verdadero de factores (Malhotra, 1997).

A continuación se muestran las gráficas de sedimentación obtenidas con el software


MINITAB para el sistema de gestión de calidad (Figura 56), medio ambiente (Figura 57) y
seguridad y salud ocupacional (Figura 58).

Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión de Calidad


6

4
Valor propio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Número de factor

Figura 56: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión de Calidad


Fuente: Elaboración propia

85
Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión del Medio Ambiente
8

5
Valor propio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Número de factor

Figura 57: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia

Gráfica de sedimentación del Sist. de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


7

5
Valor propio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Número de factor

Figura 58: Gráfica de sedimentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional
Fuente: Elaboración propia

86
Ambos procedimientos concluyen lo mismo, se deben considerar cuatro factores para el
sistema de gestión de calidad y tres factores para el sistema de gestión del medio ambiente y
para el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

La rotación ortogonal es aquella rotación de factores donde los ejes se conservan en ángulo
recto. Esta brinda como resultado factores no correlacionados. El procedimiento varimax es el
más empleado (Malhotra, 1997).

Empleando, el software SPSS se obtienen las matrices de componentes rotados para el


sistema de gestión de calidad (Tabla 17), sistema de gestión medioambiental (Tabla 18) y
sistema de seguridad y salud ocupacional (Tabla 19).

Tabla 17: Matriz de componentes rotados del Sistema de Gestión


de Calidad
Componente
1 2 3 4
Req. Cliente .869 -.044 .097 .236
Pol. de Calidad .944 -.001 -.030 -.131
Obj. de Calidad .966 .187 .062 .038
Pla. de Calidad -.040 .835 .265 .268
Proc. Admvos. .530 .493 -.165 .166
Proc. Fabricación .045 .052 .067 .902
Medición -.078 .788 .109 -.066
Acc. Correctivas .017 .135 .956 .073
Acc. Preventivas -.047 .190 .933 .105
Producto No Conf. .659 .126 .702 -.018
Auditoria .471 .695 .247 .297
Manual Calidad .593 -.260 -.023 .516
Proc. Calidad .032 .336 .082 .827
Reg. Calidad .527 .533 .184 .521
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.
Fuente: Elaboración Propia

87
Tabla 18: Matriz de componentes rotados del Sistema
de Gestión del Medio Ambiente
Componente
1 2 3
Aspectos Ambientales .875 .271 .175
Impactos Ambientales .861 .148 .130
Regulación Federal .759 .152 -.028
Política .873 .202 .200
Medioambiental
Objetivos .752 .282 .202
Medioambiental
Planeación .692 .456 .303
Medición de Impactos .598 .624 .335
Ambientales
Preparación y .134 .181 .939
Respuesta a
Emergencias
Acciones Correctivas .198 .307 .878
Acciones Preventivas .130 .109 .930
Auditoria .363 .565 .442
Manual .192 .887 .090
Procedimientos .184 .871 .178
Registros .366 .769 .239
Método de extracción: Análisis de componentes
principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con
Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.
Fuente: Elaboración Propia

88
Tabla 19: Matriz de componentes rotados del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Componente
1 2 3
Evaluación .919 .123 .079
Control .806 .279 -.218
Política de Seguridad y .170 .762 .313
salud Ocupacional
Planeación .144 .334 .830
Revisión .270 .702 .237
Preparación y .853 .191 .295
Respuesta a
Emergencias
Acciones Correctivas .865 .157 .221
Acciones Preventivas .790 .039 .396
Auditoria .232 .434 .743
Educación y .151 .433 .763
Entrenamiento
Manual de Gestión de .001 .820 .172
Seguridad y Salud
Ocupacional
Procedimientos .139 .815 .294
Registros .249 .797 .232
Método de extracción: Análisis de componentes
principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con
Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.
Fuente: Elaboración Propia

La interpretación se realiza identificando las variables con cargas elevadas en el mismo


factor (Ibidem, 1997).

De tal manera que se obtienen los siguientes factores con las siguientes variables para cada
uno de los sistemas de gestión del estudio, Tabla 20, Tabla 31 y Tabla 22.

89
Tabla 20: Factores del Sistema de Gestión de Calidad y sus variables
Factor
1 2 3 4
Requerimiento Planeación de Acciones Procedimiento
Cliente Calidad Correctivas fabricación
Política de Calidad Medición Acciones Procedimiento de
Preventivas Calidad
Objetivo de Calidad Auditoria Producto No
Conforme
Procedimiento Registros de Calidad
Admvos.
Manual Calidad
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21: Factores del Sistema de Gestión del Medio Ambiente y sus variables
Factor
1 2 3
Aspectos Ambientales Medición de Impactos Preparación y Respuesta a
Ambientales Emergencias
Impactos Ambientales Auditoria Acciones Correctivas
Regulación Federal Manual de GMA Acciones Preventivas
Política Medioambiental Procedimientos
Objetivos Medioambiental Registros
Planeación
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 22: Factores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


Factor
1 2 3
Evaluación Política de Seguridad y Planeación
Salud Ocupacional
Control Revisión Auditoria
Preparación y Manual de GSSO Educación y Entrenamiento
Respuesta a Emergencias
Acciones Correctivas Procedimientos
Acciones Preventivas Registros

90
Fuente: Elaboración Propia

No existen criterios fijos para la interpretación del ajuste del modelo de componentes,
pero con menos del 10% de los residuos mayores a 0.05 y menos del 5% de los residuos
mayores a 0.10 se puede considerar como bueno. Cabe señalar que un ajuste bueno con pocos
factores es muy difícil de encontrar. (Landero y González, 2006).

Los residuos de cada uno de los sistemas de gestión estudiados se calculan con ayuda del
software SPSS y se muestran en los anexos K, L y M.

3.4.1 Análisis Factorial Exploratorio (AFE)

Existen varios métodos de extracción: mínimos cuadrados no ponderados, mínimos


cuadrados generalizados, máxima verosimilitud, factorización por ejes principales,
factorización alfa y factorización imagen. Los cuatros primeros son iterativos y los últimos
junto con el ACP no lo son (Ibidem, 2006).

Se realizó con ayuda del SPSS una corrida de cada uno de los métodos enlistados con el
objeto de verificar los resultados iniciales hechos con el supuesto de análisis de componentes
como método de extracción y de varimax como método de rotación. En este caso conservando
el supuesto de rotación. De igual forma se realizó un análisis variando el método de rotación
que en este caso fue oblimin, mismo que se sujeto a los métodos de extracción anteriores,
Anexos A, B, C.

El AFE permite confirmar que los resultados inicialmente por el ACP para cada uno de los
sistemas de gestión tanto individuales como el integral son válidos, lo que nos permite llegar a
la etapa del Análisis Factorial confirmatorio.

3.4.2 Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)

91
Tanto las técnicas de regresión como el análisis de senderos son categorías de modelos de
ecuaciones estructurales (SEM), que analizan las relaciones causales y no causales entre
variables tomadas como indicadores de medida de los constructos (Casas, 2002).

Es necesario desarrollar una medida del constructo que valide la relación entre el mismo y
sus indicadores. Los indicadores son individuales o están compuestos por ítems múltiples. Uno
o más modelos de estas relaciones son comúnmente evaluados con AFC (Maccallum y Austin,
2000).

Tomando la información del AFE se realiza un AFC para cada uno de los sistemas de
gestión estudiados. El AFC del Sistema de Gestión de Calidad (Figura 59).

92
Figura 59: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión de Calidad
Fuente: Elaboración Propia
Respecto al Sistema del Medio Ambiente, el AFC se muestra en la figura 60.

93
Figura 60: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración Propia

Por su parte el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, el AFC se muestra


en la figura 61.

94
Figura 61: Análisis confirmatorio de las variables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional
Fuente: Elaboración Propia

La aplicación más directa de los modelos de ecuaciones estructurales es una estrategia de


modelización confirmatoria, donde el investigador especifica un modelo aislado y SEM se
utiliza para evaluar su significación estadística (Hair et al, 2000).

95
Si el modelo propuesto tiene un ajuste aceptable por cualquiera de los criterios aplicados,
el investigador no ha probado el modelo propuesto, sino que solo ha confirmado que es uno de
los varios modelos posibles aceptados (Ibidem, 2000).

La modelización de ecuaciones estructurales sigue una metodología que pasa por


diferentes etapas: especificación, identificación, estimación de parámetros, evaluación del
ajuste, reespecificación del modelo e interpretación de los resultados (Casas, 2002).

Por su parte, Hair et al (2000) señala siete pasos:


1) Desarrollar un modelo fundamentado teóricamente,
2) Construir un diagrama de secuencias,
3) Convertir el diagrama de secuencias en un conjunto de relaciones estructurales,
4) Elegir el tipo de matriz de entrada y estimar el modelo propuesto,
5) Evaluar la identificación del modelo estructural,
6) Evaluar los criterios de calidad del ajuste y
7) Interpretar el modelo.

El análisis de senderos o path-analysis tiene como objeto estudiar los efectos de unas
variables consideradas como causas sobre otras tomadas como efectos y está considerado
dentro de la categoría de modelos de ecuaciones estructurales (Casas, 2002).

Existen dos supuestos en los diagramas de senderos. En primer lugar todas las relaciones
causales están indicadas por lo tanto, la teoría es la base para la inclusión o la omisión de
cualquier relación. Es importante manejar el número más reducido de senderos causales o
correlaciones. El segundo supuesto se refiere a la naturaleza de las relaciones causales que
deben ser lineales (Hair et al, 2000).

Los elementos que componen un modelo causal hipotético (Figura 62) son los
siguientes:

96
σ1 ε1
X1 λ 11 Y1
γ11
ξ1 η1

σ2 X2 γ12 β21 ε2
λ 21 Y2
ξ2 η2

Figura 62: Elementos de un modelo causal


Fuente: Casas, 2000, p. 4

Variables latentes: endógenas η, exógenas ξ.


Variables observadas: endógenas Y, exógenas X.
Errores de medida: variables observadas endógenas ε, variables observadas exógenas σ.
Coeficiente de regresión: λ, que relaciona las variables latentes con los indicadores.
Coeficiente de regresión: γ y β que relacionan las variables latentes entre sí y las variables
observadas entre sí (Ibidem, 2000).

A continuación se definen las variables para cada uno de los modelos de gestión estudiados
y con ayuda del software LISREL se muestra el modelo correspondiente. Los modelos fueron
probados usando la matriz de covarianza y cada modelo fue estimado usando un criterio de
máxima verosimilitud.

Las variables del modelo de gestión de calidad (Figura 63) se definen de la siguiente
manera:

a) Enfoque al cliente: Componente clave que determina los requerimientos del cliente y
su impacto en la política y objetivos de calidad por parte de las empresas mexicanas de
manufactura y que influye en los procedimientos y la mejora de calidad. En el modelo
es una variable exógena o independiente.

97
b) Gestión de calidad: Componente que comprende la planeación, medición y auditoria de
calidad así como sus registros y que influye en los procedimientos del sistema. En el
modelo es una variable endógena.
c) Procedimientos: Componente que abarca los procedimientos de manufactura y de
calidad y que influye en la mejora del sistema de calidad. En el modelo es una variable
endógena.
d) Mejora: Es la variable resultante de los procedimientos y considera las acciones
correctivas y preventivas del sistema. En el modelo es una variable endógena.

Figura 63: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de Calidad de las
empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Elaboración Propia

98
Las variables del modelo de gestión del medio ambiente (Figura 64) se definen de la
siguiente manera:

a) Enfoque al medio ambiente: Factor que incluye los aspectos e impactos ambientales, la
política y objetivos medioambientales; además de la planeación del sistema.
b) Gestión del medio ambiente: Factor que abarca la medición de los impactos
ambientales, la auditoría y la cuestión documental del sistema.
c) Mejora Continua: Es el factor que consiste en la preparación y respuesta a emergencias
medioambientales así de las acciones correctivas y preventivas del sistema.

Figura 64: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión del Medio
Ambiente de las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Elaboración Propia

99
Las variables del modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional (Figura 65) son:

a) Enfoque a la seguridad y salud ocupacional: Factor que contempla la evaluación y


control de riesgos, la preparación y respuesta a emergencias así como las acciones
correctivas y preventivas.
b) Gestión de seguridad y salud ocupacional: Factor que incluye la política de seguridad y
salud ocupacional, así como el aspecto documental del sistema de gestión.
c) Mejora Continua: Comprende la planeación, auditoria y educación y entrenamiento.

Figura 65: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional de las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Elaboración Propia

100
Por su parte, en el modelo de sistema de gestión integral (Figura 66) se definen las
siguientes variables, mismas que fueron tomadas de los modelos anteriores:

a) Enfoque al cliente: Componente clave que determina los requerimientos del cliente y
su impacto en la política y objetivos de calidad por parte de las empresas mexicanas de
manufactura y que influye en la gestión de calidad. En el modelo es una variable
exógena o independiente.
b) Enfoque al medio ambiente: Componente clave que hace referencia a la regulación
federal en términos de aspectos e impactos ambientales así como de la política y
objetivos medioambientales. Este influye en la gestión del medio ambiente. En el
modelo es una variable exógena o independiente.
c) Enfoque a la seguridad y salud ocupacional: Componente clave que trata acerca de la
evaluación y control de riesgos laborales, de las acciones correctivas y preventivas
tomadas por las empresas de manufactura en términos de seguridad y salud
ocupacional así como la preparación y respuesta a emergencias. En el modelo es una
variable exógena o independiente.
d) Gestión de calidad: Es una variable relacionada con el enfoque al cliente y que indica
la forma en que las empresas mexicanas de manufactura dan cumplimiento a los
requerimientos del cliente y organizan sus actividades en función a ellos. En el modelo
es una variable endógena.
e) Procedimientos: Es una variable relacionada con la gestión de calidad que se refiere a
tanto a los procesos de realización de producto como a los procedimientos del sistema
de gestión de calidad. En el modelo es una variable endógena.
f) Mejora de la Calidad: Es una variable relacionada con la gestión de calidad que se
refiere a las acciones tanto preventivas como correctivas derivadas de la operación del
sistema de gestión de calidad. En el modelo es una variable endógena.
g) Gestión del medio ambiente: Es una variable relacionada con el enfoque al medio
ambiente y que indica los niveles de medición de los impactos ambientales así como

101
las actividades realizadas por las empresas mexicanas de manufactura para dar
cumplimiento a la regulación federal. En el modelo es una variable endógena.
h) Mejora Ambiental: Es una variable relacionada con la gestión del medio ambiente y
que se refiere a la preparación y respuesta a emergencias así como a las acciones
correctivas y preventivas del sistema de gestión del medio ambiente. En el modelo es
una variable endógena.
i) Gestión de seguridad y salud ocupacional: Es una variable mediadora con el enfoque a
la seguridad y salud ocupacional que define la política de SSO así como de la
documentación del sistema. En el modelo es una variable endógena.
j) Mejora de la seguridad y salud ocupacional: Es una variable relacionada con el sistema
de gestión integral y que plantea la planeación, auditoria, educación y entrenamiento
respecto del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. En el modelo es una
variable endógena.

102
Figura 66: Modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión Integral de las
empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Elaboración Propia

103
Capítulo 4
Resultados y conclusiones

4.1 Resultados

Un total de 42 empresas mexicanas de manufactura con al menos un sistema de gestión


certificado fueron encuestadas mediante correo electrónico y empleando un instrumento de
investigación con un alpha de Cronbach del 0.9542, lo cual indica que el instrumento es
confiable.

De entre las empresas entrevistadas, los sistemas de gestión de calidad y de gestión medio
ambiental son los más populares en su implementación con un 45.65% y 29.34%
respectivamente que contrasta con el 25% de los sistemas de seguridad y de industria limpia.

Se trato de incluir a todos los estados de la República Mexicana en el estudio. Sin embargo
existe mucho recelo por parte de las empresas mexicanas de manufactura para compartir sus
estilos o prácticas industriales.

De tal forma que de un total de 32 estados, solamente se pudo contar con información de
11 estados siendo los estados de Puebla y Tamaulipas los que brindaron mayor número de
empresas participantes con un 21.50% y un 8.19 % respectivamente.

En términos de la actividad desarrollada por las organizaciones encuestadas se logro


incluir a 10 sectores productivos siendo los más participativos el sector automotriz, el metal-
mecánico y el químico con un 17.41%, 8.19% y un 5.12% respectivamente.

En relación a los sistemas de gestión estudiados y la actitud mostrada por las empresas
encuestadas (Tabla 23) se obtuvo lo siguiente:

104
Tabla 23: Comparativo de las empresas mexicanas de manufactura en términos del sistema
de gestión y su actitud al mismo.
Actitud
Sistema de Gestión Neutral Favorable Muy
favorable
Calidad 0% 12% 88%
Medio Ambiente 0% 24% 76%
Seguridad y Salud 2% 31% 67%
Ocupacional
Fuente: Elaboración Propia

Esto muestra que los ítems considerados en los constructos tuvieron buena recepción
(actitud muy favorable) entre las empresas consideradas en el estudio.

Respecto al análisis factorial exploratorio y basados en los resultados generados por el


software SPSS se calcularon los componentes principales para cada uno de los sistemas de
gestión estudiados: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional mismos que
fueron ratificados empleando distintos métodos de extracción (mínimos cuadrados no
ponderados, mínimos cuadrados generalizados, máxima verosimilitud, factorización por ejes
principales, entre otros) y con los dos principales métodos de rotación (varimax y oblimin).

De tal manera se obtuvieron 4 indicadores para el sistema de gestión de calidad, 3


indicadores para el sistema de gestión del medio ambiente y 3 indicadores para el sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional

A continuación se muestran los resultados del análisis confirmatorio para cada uno de los
elementos del sistema de gestión estudiados, cada uno de ellos fue obtenido empleando el
software LISREL.

Los resultados del análisis confirmatorio para los indicadores del sistema de gestión de
calidad son los siguientes (Tabla 24):

105
Tabla 24: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los indicadores del sistema
de gestión de calidad
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 83.60 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.1455
Parámetro de no Fijado en términos de la 12.596 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.577 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0354 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0658 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 3.697 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.992 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.962 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.374 Bajo
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.390 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor

106
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.17 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.750 Aceptable
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 2214.702 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del análisis confirmatorio para los indicadores del sistema de gestión del
medio ambiente son los siguientes (Tabla 25):

Tabla 25: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los indicadores del sistema
de gestión del medio ambiente
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 75.35 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.1455
Parámetro de no Fijado en términos de la 1.346 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.641 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0328 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0211 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio

107
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 3.350 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.998 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.933 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.491 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.452 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.018 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.758 Aceptable
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 1146.48 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del análisis confirmatorio para los indicadores del sistema de gestión de la
seguridad y salud ocupacional son los siguientes (Tabla 26):

Tabla 26: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para los indicadores del sistema
de gestión de la seguridad y salud ocupacional
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable

108
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 62.67 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.4523
Parámetro de no Fijado en términos de la 0.669 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.709 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0269 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0162 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 2.943 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.999 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.921 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.573 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.483 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.01 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5

109
Índice de ajuste Valores elevados que 0.732 Aceptable
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 818.977 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de calidad
de las empresas mexicanas son los siguientes (Tabla 27):

Tabla 27: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo del sistema de
gestión de calidad
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 85.41 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.1716
Parámetro de no Fijado en términos de la 11.408 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.574 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0404 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0613 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 3.595 Marginal
cruzada esperada establecido de valores

110
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.993 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.961 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.395 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.404 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.01 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.781 Aceptable
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 2214.702 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión del medio
ambiente de las empresas mexicanas son los siguientes (Tabla 28):

Tabla 28: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo del sistema de
gestión del medio ambiente
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 75.25 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =

111
cuadrado significación 0.43459
Parámetro de no Fijado en términos de la 1.346 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.641 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0328 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0211 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 3.35 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.998 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.933 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.491 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.452 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.0168 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.758 Marginal
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 1146.4852 Bajo

112
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales del Sistema de Gestión de la


seguridad y salud ocupacional de las empresas mexicanas son los siguientes (Tabla 29):

Tabla 29: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo del sistema de
gestión de la seguridad y salud ocupacional
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 69.07 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.3109
Parámetro de no Fijado en términos de la 5.065 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.673 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0788 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0439 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 3.002 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.991 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.913 Aceptable

113
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.535 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.473 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.0792 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.749 Marginal
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 818.977 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

De igual manera, se muestran los resultados obtenidos (Tabla 30) para el modelo de
gestión integral que incluye los diez indicadores de los sistemas individuales del estudio.

Tabla 30: Comparación de las medidas de bondad del ajuste para el modelo del sistema de
gestión integral
Medida de bondad Niveles de ajuste Medida del cálculo Aceptabilidad
del ajuste aceptable
Medidas del ajuste absoluto
Estadístico ratio de Se ofrecen test χ2 = 870.92 Marginal
verosimilitud chi- estadísticos de nivel de significancia =
cuadrado significación 0.006
Parámetro de no Fijado en términos de la 101.917 No aplicable
centralidad (NCP) χ2
Índice de bondad del Va desde 0 (mal ajuste) 0.312 Marginal
ajuste (GFI) a 1.0 (ajuste perfecto)

114
Residuo Cuadrático Fijado en términos de la 0.0919 Marginal
Medio (RMSR) matriz de entrada
(covarianza o
correlación)
Error de Niveles aceptables por 0.0569 Aceptable
aproximación debajo de 0.08
cuadrático medio
(RMSEA)
Índice de validación No hay rango 25.73 Marginal
cruzada esperada establecido de valores
(ECVI) aceptables
Medidas de ajuste incremental
Indice Tucker-Lewis Nivel Recomendado: 0.994 Aceptable
(TLI/NNFI) 0.90
Índice de ajuste Nivel Recomendado: 0.951 Aceptable
normado (NFI) 0.90
Índice ajustado de Nivel Recomendado: 0.230 Medio
bondad del ajuste 0.90
(AGFI)
Medidas de ajuste absoluto
Índice de bondad de Valores elevados 0.279 Bajo
ajuste de parsimonia indican mayor
(PGFI) parsimonia del modelo
Chi-cuadrado Nivel Recomendado: 1.1325 Aceptable
normada Limite inferior: 1.0
Límite superior: 2,3 ó 5
Índice de ajuste Valores elevados que 0.892 Marginal
normado de indican un menor ajuste
parsimonia (PNFI)
Criterio de Valores pequeños 17751.708 Bajo
información de indican parsimonia
Akaike (AIC)
Fuente: Elaboración Propia

115
4.2 Conclusiones relativas a los objetivos específicos

Al tener un Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) de 0.0613, cuyo valor


está por debajo de 0.08 (valor recomendado) y un valor del Índice Tucker-Lewis (TLI/NNFI)
de 0.993, cuyo valor es superior al valor recomendado de 0.90 se acepta la hipótesis:

H1: Existe un modelo de gestión de calidad.

Por su parte si el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) es de 0.0211, cuyo


valor está por debajo de 0.08 (valor recomendado) y el valor del Índice Tucker-Lewis
(TLI/NNFI) es de 0.998, cuyo valor es superior al valor recomendado de 0.90 se acepta la
hipótesis:

H2: Existe un modelo de gestión del medio ambiente.

En términos del modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional se obtuvo un Error de


Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) de 0.0439, cuyo valor está por debajo de 0.08
(valor recomendado) y un valor del Índice Tucker-Lewis (TLI/NNFI) de 0.991, cuyo valor es
superior al valor recomendado de 0.90 por lo tanto se acepta la hipótesis:

H3: Existe un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional.

De tal manera se obtuvieron 4 indicadores para el sistema de gestión de calidad, 3


indicadores para el sistema de gestión del medio ambiente y 3 indicadores para el sistema de
gestión de seguridad y salud ocupacional

4.3 Conclusiones relativas al objetivo general

En términos del modelo de gestión integral se obtuvo un Error de Aproximación


Cuadrático Medio (RMSEA) de 0.0919, cuyo valor es superior al de 0.08 (valor recomendado)

116
pero un valor del Índice Tucker-Lewis (TLI/NNFI) de 0.994, cuyo valor es superior al valor
recomendado de 0.90 por lo tanto se acepta la hipótesis:

H4: Existe un modelo de gestión integral que incluye aspectos de calidad, medio
ambiente, salud ocupacional y seguridad.

En conclusión los modelos propuestos tienen un ajuste aceptable al menos en los dos
criterios señalados, no se ha probado nada de manera contundente. Sin embargo se confirma
que dichos modelos son uno de las varias alternativas de modelos que pudieran existir.

4.4 Aportaciones originales

A través del empleo del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se identifican los
elementos claves de los sistemas estudiados.

En relación al Sistema de Gestión de Calidad, los cuatro indicadores descubiertos: enfoque


al cliente, gestión de la calidad, procedimientos y mejora continua de la calidad muestran una
mezcla entre el círculo de Deming y los requerimientos solicitados por la Norma Internacional
ISO9000:2008 (Figura 67).

Procedimientos Enfoque al
de Calidad cliente
Mejora
Continua

Gestión de
Calidad

117
Figura 67: Modelo Conceptual de Gestión de Calidad propuesto para las empresas mexicanas
de manufactura
Fuente: Autor

Por su parte el Sistema de Gestión del Medio Ambiental con sus tres indicadores
descubiertos: enfoque al medio ambiente, gestión de la calidad y mejora continua del sistema
del medio ambiente denota un enfoque paralelo al propuesto por la Norma Internacional
ISO14001:2004 (Figura 68).

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en sus tres indicadores


descubiertos: enfoque a la seguridad y salud ocupacional, gestión de la seguridad y salud
ocupacional y la mejora continua del sistema brinda un escenario similar al propuesto por la
Norma Mexicana IMNC NMX-SAST-001-IMNC-2000 (Figura 69).

Mejora Continua

Enfoque al Gestión
Medio Ambiente Medioambiental

Figura 68: Modelo Conceptual de Gestión del Medio Ambiente propuesto para las empresas

Enfoque a mexicanasGestión
de manufactura
de
la seguridad seguridad
Fuente: Autory Mejora
y salud salud Continua
ocupacional ocupacional

118
Figura 69: Modelo Conceptual de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional propuesto
para las empresas mexicanas de manufactura
Fuente: Autor

Finalmente, el sistema de gestión integral considera 10 indicadores para los tres sistemas
de gestión que abarca esta investigación.

119
Componentes del Sistema de Gestión Integral

Calidad Medio Seguridad y Salud


Ambiente Ocupacional

1. Enfoque al cliente 5. Enfoque al medio 8. Enfoque a la seguridad


2. Gestión de Calidad ambiente y salud ocupacional
3. Procedimientos 6. Gestión del Medio 9. Gestión del a
4. Mejora Ambiente seguridad y salud
7. Mejora ocupacional
10. Mejora

Figura 70: Modelo Conceptual de Gestión Integral propuesto para las empresas mexicanas de
manufactura
Fuente: Autor

4.5 Líneas de Investigación Posteriores

Se sugiere para investigaciones posteriores la integración de los sistemas de gestión por


parejas, es decir, calidad y medio ambiente, calidad y seguridad y salud ocupacional y medio
ambiente y seguridad y salud ocupacional.

De igual forma, realizar estudios similares para sectores productivos específicos; siempre y
cuando el tamaño del mismo sea representativo.

Además se propone realizar un modelo no recursivo para cada uno de los sistemas de
gestión estudiados así como del sistema de gestión integral.

En esta investigación para el desarrollo de ecuaciones estructurales se empleo como


método de estimación el de máxima verosimilitud, el cual es el más común para usar. Sin

120
embargo, se pueden realizar modelos nuevos empleando métodos como mínimos cuadrados no
ponderados, mínimos cuadrados generalizados o bien con mínimos cuadrados ponderados.

En este mismo aspecto considerar para la matriz de correlaciones, matrices poliseriales o


matrices policóricas.

Por último así como en el desarrollo de este trabajo se comparo resultados con otros
softwares estadísticos se recomienda extender la gama de los mismos en términos de las
ecuaciones estructurales y emplear plataformas como AMOS o EQS.

121
Referencias

Arkins, P. (2003). Solving the Mystery: A summary of Ohsas 18000, ISO18000 & ISO/IEC
JTC-1/SC31. Professional Safety, 13.

Arnold, M., Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas. Cinta de Moebia, No. 3.

Bertalanffy L, V. (1986). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Bolton, F. N., Kleinsteuber, J. F. (2001). A perspective on the Effectiveness of Risk


Assessment by First-Line workers and supervisors in a safety management system. Human
and Ecological Risk Assessment, Vol. 7 (7), 1777 – 1786.

Bp. (2009). Occupational Health and Safety. Extraído el 20 de Abril de 2009 desde
http://www.bp.com/sectiongenericarticle.do?categoryId=9027956&contentId=7050949

Burnett, D. (2006). ISO 15189:2003 – Quality management, evaluation and continual


improvement. Clinical Chemistry & Laboratory Medicine, Vol. 44 (6), 733-739.

Camacho. (2007). Implantación de un sistema de Administración de Seguridad, Salud y


Protección Ambiental en Petróleos Mexicanos. Trabajo presentado en la Reunión Nacional
de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Octubre, Mérida, Yucatán.

Camisón, C., Cruz, S., González, T. (2007). Gestión de la Calidad: Conceptos, Enfoques,
Modelos y Sistemas. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Cantú, H. (2006). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill


Interamericana.

122
Carrillo, J., García H. (2002). Evolución de las maquiladoras y el rol del gobierno y del
mercado en la seguridad en el trabajo. Papeles de población, No. 33, 173 – 186.

Casas, M. (2002). Los modelos de ecuaciones estructurales y su aplicación en el índice


Europeo de Satisfacción del cliente. Extraído el 19 de Marzo de 2010 desde
http://www.uv.es/asepuma/X/C29C.pdf

Chevron. (2009). Operational Excellence. Extraído el 20 de Abril de 2009 desde


http://www.chevron.com/about/operationalexcellence/

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill


Interamericana.

CONACYT. (2006). Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología México. Extraído
el 20 de Octubre de 2009 desde
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Informe2006/Inicio.pdf

Danvila, I., Sastre, M. A. (2007). El papel de la formación de personal en el proceso de


implantación de un sistema de calidad total. Contaduría y Administración, Mayo-Agosto
(222), 9 - 20.

Delmas, M., Montiel, I. (2008). The diffusion of Voluntary International Management


Standards: Responsible Care, ISO 9000, and ISO 14001 in the Chemical Industry. The
Policy Studies Journal, Vol. 36 (1), 65 - 93.

Douglas, A., Glen, D. (2000). Integrated Management Systems in small and medium
enterprises. Total Quality Management, Vol. 11, 686 – 690.

Durán, J. (2004). Auditoria Ambiental. Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de


Químicos Farmacéuticos Biológicos, Agosto, México.

123
Emison, G.A. (2004). Pragmatism, Adaptation, and Total Quality Management: Philosophy
and Science in the Service of Managing Continuous Improvement. Journal of
Management in Engineering, Vol. 20, 56 - 61.

ExxonMobil. (2009). Operations Integrity Management System. Extraído el 14 de Abril de


2009 desde http://www.exxonmobil.com/Corporate/about_operations_mgmt_oims.aspx

Fine, K. A. (2006). Embracing Quality System Compliance in Corporate Culture. Medical


Design Technology, 29 - 32.

Fisher, L., Navarro, V. (1994), Introducción a la Investigación de Mercado. México: McGraw-


Hill.

Foster, D., Jonker, J. (2007). Towards a third generation of quality management. International
Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 24 (7), 683-703.

Gigch, J. P. (1995). Teoría General de Sistemas. México: Trillas.

Guédez, C., De Armas, D., Reyes, R., Galván, L. (2003). Los sistemas de gestión ambiental en
la industria petrolera internacional. Interciencia, Vol. 28 (9), 528 - 533.

Gundz, M., Simsek, B. (2007). A strategic safety management framework through balanced
scorecard and quality function deployment. Canadian Journal of Civil Engineering, 622 –
630.

Gutiérrez, H., De la Vara, R. (2007). Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. McGraw-
Hill Interamericana.

Hair, J., Anderson, R. Tatham, R. y Black W. (2000). Análisis multivariante. Prentice Hall.

124
Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana.

Imai, M. (1998). Kaizen. CECSA.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2000). Norma Mexicana IMNC NMX-


SAST-001-IMNC-2000. Sistemas de administración de seguridad y salud en el trabajo. –
Especificación.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2001a). Norma Mexicana IMNC NMX-


CC-9000-2000. Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y vocabulario.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2001b). Norma Mexicana IMNC NMX-


CC-9001-2000. Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.

Instituto Nacional de Ecología. Certificado de Industria Limpia. Extraído el 1 de julio de 2009


desde http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/259/regulinduc.html

ISO. (2008). The ISO Survey of Certifications, 1 – 45.

ISO. (2009). List of ISO technical committees. Extraído el 1 de Julio de 2009 desde
http://www.iso.org/iso/standards_development/technical_committees/list_of_iso_technical
_committees.htm

ISO 14001: 2004. Environmental management systems – Requirements with guidance for use.

Johansen, O. (2206). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.

125
Koehn, E., Datta N. K. (2003). Quality, Environmental, and Health and Safety Management
Systems for Construction Engineering. Journal of Construction Engineering and
Management, 562 – 569.

Koseoglu, M. (2004). The impact of the environmental factors on the quality management
practice: an exploratory study in Turkish manufacturing industry. Ekev Academic Review,
209 - 230.

Landero, R., González, M. (2006). Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación.


Trillas.

LRQA. (2009). Antecedentes de OHSAS 18001. Extraído el 1 de julio de 2009 desde


http://www.lrqaspain.com/essite/template.asp?name=esstandards_ohsas

MacCallum, R. Austin, J. (2000). Applications of Structural Equation Modeling in


Psychological Research. Annual Reviews, 202 – 226.

Mairani, J. (2007). No matter the plant size, quality management systems measure up. Plant
Engineering, 25 - 26.

Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados. Prentice Hall.

Matuszak-Flejszman, A. (2009). Benefits of Environmental Management System in Polish


Companies Compliant with ISO 14001. Polish Journal of Environmental Studies, 411 –
419.

Petersen, D. (2000a). Safety Management 2000 Our Strengths and Weaknesses. Professional
Safety, 16 – 19.

126
Petersen, D. (2000b). The behavioral approach to safety management. American Society of
Safety Engineers, 37 – 39.

Pheng, L. S., Pong C.Y. (2003). Integrating ISO 9001 and OHSAS 18001 for Construction.
Journal of Construction Engineering and Management, 338 - 347.

Pheng, L. S., Tan, H. K. (2005). Integrating ISO9001 Quality Management System and ISO
14001 Environmental Management System for Contractors. Journal of Construction
Engineering and Management, 1241 - 1244.

Piñeiro, M. (2002). Gestión Ambiental en Jealsa-Rianxeira, S.A. Revista Galega de


Economía, Vol. 11 (2), 1 - 16.

PROFEPA. (2008a), Programa Nacional de Auditoría Ambiental. Extraído el 21 de octubre de


2009 desde
http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/AuditoriaAmbiental/ProgramaNacionaldeAuditori
aAmbiental/

PROFEPA. (2008b). Certificados Expedidos 2009. Extraído el 21 de octubre de 2009 desde


http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/E5585B37-0CEC-4A71-A863-
C9B8D50C69C3/8489/CertificadosExpedidos2009.pdf

Rodríguez, J. E. (2002). Certificación ISO 14000 Porqué?. Revista Galega de Economía, Vol.
11 (2), 1 - 12.

Schaechtel, D. (1997). How to build a safety management system. Professional Safety, Vol.42
(8), 22 – 23.

127
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009). Programa de Autogestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo. Extraído el 21 de octubre de 2009 desde
http://www.stps.gob.mx/DGSST/asis_tec/passt/m_passt.htm

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). Otorgamiento de Reconocimientos por


Revalidación del Tercer Nivel de Empresa Segura. Extraído el 21 de octubre de 2009
desde http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines
%20anteriores/2008/bol020/vinculos/8.%20Otorgamiento%20de%20Reconocimientos
%20por%20Revalidaci%C3%B3n%20del%20Tercer%20Nivel%20de%20Empresa
%20Segura%202008.pdf

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. España: Ediciones Granica.

Shah, G.C. (2003). Strategic business elements of ISO9001:2000. Hydrocarbon Processing,


109-110.

Shaw, O. (2004). Hot tips for implementing an integrated management system. IEE
Engineering Management, 10 – 13.

Strasser, K. A. (2008). Do Voluntary corporate efforts improve environmental performance?:


The empirical literature. Boston College Environmental Affairs Law Review, Vol. 35, 533 –
555.

Summers, D. (2006). Administración de la Calidad. México: Pearson Educación.

Wilkinson, G., Dale, B.G. (1999). Integration of quality, environmental and health and safety
management systems: an examination of the key issues. Proceedings of the Institution of
Mechanical Engineers, Vol. 213 (Part B), 275 – 283.

128

Potrebbero piacerti anche