Sei sulla pagina 1di 6

PROYECTO ANUAL

“CANCIONERO”

1º GRADO
-2018-
PROYECTO “CANCIONERO”

CARACTERÍSTICA: PROYECTO ANUAL

GRADO: 1º GRADO A, B, C, D

RESPONSABLES: DOCENTES DE PRIMER GRADO

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto propone elegir y compartir canciones, recopilar las preferidas y aprovecharlas para el desarrollo de
contenidos de lectura y escritura. Las canciones tienen ritmo, muchas presentan rimas y repeticiones; estos recursos
permiten aprenderlas de memoria rápidamente y, al conocerlas de memoria, resultan adecuadas para plantearles a
los chicos algunas situaciones que les permiten progresar en la adquisición de la lectura y la escritura.
En el marco “Rumbo al VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2019” el Proyecto Cancionero
habilita a experimentar con la palabra… “Las experiencias que ponen en juego la palabra y el juego con la palabra -
oral y escrita constituyen invalorables oportunidades no sólo para que el niño libere su lenguaje interior, sino para
que pueda iniciarse en el conocimiento de ese complejo objeto que es la lengua. De allí el papel fundante de la
palabra literaria, la cual - a través del murmullo de la tradición oral o manifiesta en el universo de los libros- en razón
de su alto poder simbólico, permite al niño mirar el mundo de otra manera, dándole nuevo sentido a lo que vive, a la
vez que habilita el acceso a otros mundos posibles”, señala el Diseño Curricular de la Educación Primaria de la
provincia de Córdoba (2011, p: 33-34)

DURACIÓN: Todo el año lectivo.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

LENGUA Y LITERATURA
ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS
En situaciones que impliquen En situaciones que impliquen En situaciones que impliquen TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO
diversidad de prácticas de seguir la lectura de quien lee en escuchar leer, leer, compartir y Y REFLEXIÓN
oralidad con diferentes propósitos. comentar diversidad de textos - Reflexión sobre el sentido de los
variados propósitos. - Participación en situaciones de literarios. turnos de intercambio en el uso
-Expresión de aportes lectura en voz alta de textos no - Frecuentación y exploración de la palabra en el transcurso de
personales con literarios (notas de enciclopedia, asidua de textos literarios, en las conversaciones, en
diferentes propósitos notas periodísticas breves, distintos escenarios y circuitos situaciones que posibiliten
comunicativos: solicitar noticias, curiosidades, a cargo de lectura (bibliotecas de aula, diálogos reales, en los que se
aclaraciones e información del docente y otros estudiantes. escolares y populares, librerías, confronten ideas.
complementaria, narrar, En situaciones de lectura que ferias del libro), con asignación -Consulta de escrituras familiares
describir, pedir, manifestar impliquen exploración, de un tiempo de intercambio en y confiables como referentes –el
inquietudes e intereses búsqueda, organización, el que se refieran a los modos nombre propio y el de otros,
personales. selección de información. particulares de selección. marcas, palabras conocidas, etc.-
-Participación en intercambios - Frecuentación, exploración e -Expresión de relaciones para “saber cómo se escribe”
orales para la planificación de interacción asidua con variados o “para mejorar lo que se ha
entre los textos literarios y su
actividades y la toma de materiales escritos, en distintos escrito”.
experiencia personal y
decisiones realizando aportes escenarios y circuitos de lectura -Evaluación de la propia
comunitaria.
pertinentes al contenido y al (bibliotecas de aula, escolares y escritura –en colaboración con el
-Escritura asidua de narraciones
propósito de la comunicación. populares, librerías, ferias del docente y los pares para la
ficcionales, incluyendo fórmulas
Por ejemplo, durante el libro), con diferentes propósitos identificación de omisiones (lo
de inicio y cierre (en
desarrollo de proyectos. y apropiación progresiva que falta escribir) y la
colaboración con el docente y
-Comprensión y ejecución de de modos de organización de formulación de propuestas de
sus pares).
consignas simples en situaciones materiales escritos teniendo en modificación.
- Escucha atenta y seguimiento
cotidianas, en las que tengan cuenta los portadores y soportes
de la lectura en voz alta
propósitos definidos. textuales.
(realizada por el maestro u otro
-Improvisación de diálogos sobre - Interacción con los textos
adulto), sosteniendo el hilo
situaciones cotidianas o escritos explorando indicios y
argumental e identificando voces
como recreación de lo Formulando anticipaciones.
de los personajes.
observado, leído o escuchado. En situaciones que impliquen
- Manifestación de juicios
planificar lo que se va a escribir,
espontáneos de apreciación
escribir y revisar lo que se ha
escrito. personal de la literatura en su
- Escritura exploratoria de valor creativo y lúdico.
palabras, frases y oraciones que
conforman un texto (afiches,
folletos, avisos, epígrafes para
una foto o ilustración, mensajes,
invitaciones, respuestas
a preguntas sobre temas
conocidos) que circulará en la
comunidad.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES A DESARROLLAR:

 Oralidad, lectura y escritura


 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
 Pensamiento crítico y creativo.
 Trabajo en colaboración para interrelacionarse e interactuar con los otros.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

Se espera que los alumnos puedan:

- Reconocer la función de la escritura para guardar memoria.


- Seguir la lectura de una canción mientras es interpretada y reflexionar acerca de la correspondencia entre la
duración del texto oral y la longitud del texto escrito.
- Recurrir a la lectura para realizar una acción: leer para cantar.
- Usar la escritura para registrar un texto conocido: transcribir parte de una canción.
- Avanzar en la reflexión sobre el sistema de escritura alfabético.

ETAPAS PREVISTAS:

 Listar canciones conocidas.


 Cantar y leer canciones.
 Leer y escribir fragmentos de canciones conocidas.
 Armar el cancionero.
 Las canciones de María Elena Walsh.

En este proyecto se han listado situaciones de escritura y lectura que se alternan en el día a día del aula.
La intención es volver a las canciones muchas veces; esa práctica ayudará a los niños a leer y a escribir
cada vez mejor.

LISTAR CANCIONES CONOCIDAS:

Aunque los niños no puedan producir una escritura convencional, escribirán –en una primera etapa- como puedan
cuáles son sus canciones preferidas. En sus cuadernos o en hojitas sueltas, cada uno escribe el título o un pedacito
de su canción preferida. Se trata de dar un espacio de escritura individual para que cada uno escriba “de la mejor
manera que pueda”.

En una segunda instancia, ellos dictarán la lista de canciones, y los títulos quedarán escritos convencionalmente y
expuestos en el aula en un papel afiche. Allí se irán agregando otros títulos de las nuevas canciones.

Este conjunto de nombres serán formas fijas que permitirán a los niños tomar letras o conjuntos de letras para
producir nuevas escrituras. La misma actividad puede realizarse pidiéndoles que “piensen” qué canción es su
preferida y, por turno, la compartan. La docente pone el título y lo comenta con los niños, así saben qué es lo que
está escribiendo en el afiche. Se puede incluir en esta lista algunos títulos aunque los niños no las conozcan. Es la
manera de comenzar a compartir gustos con ellos y ampliar el universo cultural que los alumnos aportan al aula.
También es el momento de incluir el título de algunas canciones con estribillos fáciles de memorizar o con muchas
repeticiones para anticipar algunas situaciones interesantes de lectura.

CANTAR Y LEER CANCIONES:

 Seleccionar la canción de la lista que más guste y cantarla.


 Mirar los videos de las canciones en la TV, cantar, bailar.
 Hacer karaoke siguiendo las letras de las canciones.
 Escuchar una canción y leer dónde dice la palabra.
 Escribir la letra de una canción en un papel afiche: incluir, de manera diferenciada, el título, el nombre del
autor y, en caso de contar con una grabación, el nombre del intérprete. Primero simplemente se canta.
Luego, se canta señalando en el texto a medida que se avanza. Se reitera esta situación de lectura más de
una vez. Por último, se les pide a los niños que intenten localizar un fragmento o una palabra que se reitera.
El objetivo central de la intervención es explicitar en qué se fijaron para saber dónde dice. Esta situación se
puede reiterar especialmente con canciones que los niños sepan de memoria.
 Localizar fragmentos de una canción conocida: En esta situación se propone cantar una de las canciones de
la lista. Después, se entrega una copia de la letra impresa cada dos niños con la intención de que sigan en el
texto escrito la canción que se escucha. También interrumpir la audición en un momento sorpresivo, es decir
en una frase o palabra (sustantivos o verbos) con mucho sentido dentro de la canción y solicitarles que
identifiquen la parte del texto de la canción en la que se interrumpió la lectura o el canto.
La intención de organizar la clase por parejas es promover la cooperación entre los niños para resolver los
problemas que usted va a plantearles, por ejemplo:

¿Dónde dice (el título de la canción)? ¿Se repite el título en la canción?, ¿cuántas veces? ¿Dónde dice (alguna
palabra reiterada, dos palabras que riman)? ¿Está escrito el nombre del autor? ¿Dónde? ¿Cómo se llama?

Escuchar las respuestas de los niños y que las justifiquen: ¿Cómo hiciste para saber...?, ¿cómo te diste cuenta que allí
decía...?

DECIDIR CUÁL ES LA CANCIÓN:

Preparar para cada niño o grupo de niños una copia de tres canciones que tengan en el título una palabra en común.
Por ejemplo: Canción para tomar el té, Canción del Jardinero, Canción del Jacarandá de María Elena Walsh. Leerles
el título de las tres canciones sin indicar cuál es cuál. Pregúnteles, en primer lugar: ¿Cuál es cuál? ¿Cuál de estas tres
es “Canción del Jardinero”?¿En qué te fijaste para saber?, ¿Y entonces, acá (señalando Canción en el título de las
restantes) qué dice? ¿Hay alguna en que estemos seguros de que no puede decir “Canción del Jardinero”? Una de
éstas es la “Canción del Jardinero” y otra es la “Canción del Jacarandá”,... ¿en qué podríamos fijarnos para saber cuál
es la del Jardinero?, ¿Puede ser que Jardinero termine con ésta (señalando el final de la palabra Jacarandá)?

LEER PARA ORDENAR UNA CANCIÓN CONOCIDA

Primero, escuchen y canten la canción elegida hasta saberla casi “de memoria”. Posteriormente, repartir copias de
las estrofas de la canción pero advertir a los alumnos que s “desordenaron”. Los niños serán los encargados de
ordenar las estrofas para que la canción quede completa mientras vuelven a escucharla o cantarla. Si la canción
tiene una estructura narrativa con una secuencia temporal (Manuelita la tortuga, por ejemplo) es más fácil encontrar
el orden que se busca.

LEER Y ESCRIBIR FRAGMENTOS DE CANCIONES CONOCIDAS:


Identificar qué falta en una canción y completar. Entregar a los niños el texto de una de las canciones conocidas al
que le faltan palabras o un fragmento completo y pedirles que lo observen con atención. Cantar la canción mientras
los alumnos la siguen con su texto frente a los ojos. Fijarse si advierten que “falta algo”. Preguntarles qué falta, es
probable que para algunos de los niños sea evidente la ausencia de un fragmento mientras que, para otros, la
relación entre lo que se canta y lo escrito sea aún confusa. Acercarse a ellos y seguir la canción señalando en el texto
a medida que se avanza. Animar a todos a completar lo que falta escribiendo por sí mismos. También, puede sugerir
que tomen del mismo texto lo que necesitan para completar. Esta “copia” tiene sentido. Acercarse a los que copian y
ayudarlos a determinar “desde dónde hasta dónde” tienen que copiar. Esta actividad puede proponerse en distintas
ocasiones alternando “lo faltante”.

Leer canciones conocidas, reconocer y escribir los títulos. En esta situación, se retoman dos canciones muy
conocidas. Luego, repartir las copias de sus letras pero sin incluir los títulos. Los alumnos tendrán que descubrir cuál
es cuál para escribir el título de cada una.

Hacer un “ranking” de las canciones más conocidas por todos. De la lista realizada en conjunto y expuesta en el aula
desde el momento inicial del proyecto, tomar dos títulos y preparar cuadros de doble entrada. En la primera
columna, los nombres de los niños de un grupo. En la segunda, el primer título de una de las canciones preferidas
por la mayoría; en la tercera, el segundo título. Explicar que se trata de “votar” por la canción preferida. Leer los dos
títulos pero sin señalar dónde está cada uno. Intentar que ellos –solitos si ya pueden hacerlo, con la ayuda de un
compañero de su grupo o con la de la maestra cuando pueda acercarse a cada mesa– ubicar su nombre dentro de la
lista y el título de la canción por la que quieren votar. Luego, necesitan hallar el lugar que corresponde para indicar
su voto. Es una buena idea hacer un “ensayo” en el pizarrón: Si yo quisiera votar por..., ¿en qué me fijo primero?,
¿dónde está mi nombre anotado?, ¿dónde tengo que poner la marca para que sepan cuál elegí?

Dictar una canción conocida al maestro. En los primeros meses de 1.º grado, no se espera que los niños puedan
escribir solitos de manera convencional; están aprendiendo a escribir. Las propuestas de escritura, por lo tanto,
necesitan permitirles aprender en qué consiste la práctica de la escritura. Una manera excepcional de ver a un
escritor en acción es permitir que sean ellos quienes dicten. El cancionero brinda muchas oportunidades para
situaciones de dictado: hay un propósito claro para la escritura y la mayoría de los alumnos conoce qué hay que
escribir.

Transcribir una parte muy conocida de una canción. Se canta la canción y se la evoca tantas veces como sea
necesario. Cada niño recibe una copia sin el estribillo, por ejemplo. Completar la canción para poder incluirla en el
cancionero. No todos lo harán de la misma manera; algunas escrituras estarán muy completas mientras a otras les
faltarán varios versos. Luego, se escucha o canta la canción para que cada uno controle lo que escribió y tenga la
oportunidad de agregar o suprimir parte de su escritura.

Escribir de a dos una canción breve. Repartir una copia con dos canciones breves muy conocidas a cada pareja de
niños. Explicar que tienen que elegir la que más les guste para incluir en el cancionero. Una vez elegida, hay que
copiarla o escribirla por sí mismos alternándose en la escritura.

ARMAR EL CANCIONERO
El cancionero reunirá aquellas canciones que los chicos seleccionen como sus preferidas, las que no quieren olvidar.
Para este momento, se proponen situaciones como las que aparecen a continuación.
Explorar cancioneros. Encontrarse con estos textos ayudará a pensar en el propio. Repartir algunos y solicitarles
que se fijen: ¿Dónde pueden encontrar la lista de las canciones?, ¿en algún lugar están los nombres de los autores?,
¿hay más de una canción por página?, ¿cómo están escritas las canciones?
Seguramente los niños harán referencia al índice para ordenar las canciones pero, si no lo advierten, llamar la
atención sobre él para reflexionar sobre la forma de ordenar las canciones que eligieron.
Escribir un prólogo. En el aula se ha trabajado intensamente. Recuperar con los niños todo lo hecho, “pasarlo en
limpio” con la intención de comunicar a los posibles lectores el asombroso camino realizado. Elaborar un prólogo en
conjunto; acuerdan qué poner y cómo; que los alumnos sientan que pueden escribir a través de la maestra.

Confeccionar el propio cancionero. Organizar y distribuir las tareas necesarias para que se arme el cancionero: las
tapas y las carátulas si son necesarias; armar el índice; ubicar el prólogo. Cada niño va buscando sus trabajos
realizados, les va dando un orden, se revisa lo escrito, se numeran las páginas de acuerdo al índice.
PRESENTACIÓN DEL CANCIONERO

Presentar el Cancionero frente a un auditorio (otros niños de la escuela, sus familias...) tendrá oportunidades de
trabajar con ellos otros textos muy interesantes: invitaciones, afiches de propaganda y programas.

Potrebbero piacerti anche