Sei sulla pagina 1di 20

I.

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos

que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua

efluente del uso humano.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e

industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas como: tanques

sépticos u otros.

El establecimiento de Sistemas de tratamiento de aguas residuales son importantes para proteger

la Salud Pública y el medio ambiente. Si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor

natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas

por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger

la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.

El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de cultivos, uso Industrial y de servicios

confirma que el tratamiento de las aguas residuales debe garantizar la inexistencia de efectos

nocivos a la salud. Este implica la evaluación de tratamientos utilizados en Perú y el correcto

aprovechamiento de los mismos en correlación con la normatividad vigente.

La norma OS.090 cuyo título “Plantas de tratamiento de aguas residuales” será la guía que se use

para este tema de suma importancia, la cual el objetivo principal es normar el desarrollo de

proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo.


II. BASES TEORICAS

1. DEFINICION DE AGUAS RESIDUALES

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas

y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo

natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS AGUAS RESIDUALES?

 Aguas residuales domesticas:

Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros,

provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente.

 Aguas residuales industriales:

Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes

de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.

 Aguas residuales municipales:

Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial

o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas

de alcantarillado de tipo combinado.

3. PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS AGUAS RESIDUALES

- Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS

Saneamiento) a nivel nacional


 De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, sólo se brinda

cobertura al 69,65% de la población urbana.

 La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin tratamiento al mar,

ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de cultivos

- Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no brindan un

servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales

Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es

insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles

(LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA). Esto genera problemas

ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos olores que

causan conflictos con la población

La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales tratadas

inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el subsuelo

contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos para la salud de

las poblaciones, así como para la flora y fauna del lugar.

4. ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS AGUAS

RESIDUALES MUNICIPALES EN EL PERÚ

4.1. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

Es el ente rector del Estado en los asuntos relacionados al sector saneamiento y tiene las siguientes

funciones:
 Formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en dicho

sector, así como evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y

medidas correspondientes.

 Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles adecuados

de calidad y sostenibilidad.

 Asignar los recursos económicos a los gobiernos locales y las EPS Saneamiento para la

construcción de obras de saneamiento y otorgar la certificación ambiental a dichos

proyectos.

 Fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en los instrumentos

de gestión ambiental de los proyectos de saneamiento a nivel nacional y de los límites

máximos permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas

residuales municipales.

4.2. Autoridad Nacional del Agua (ANA):

 Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas técnicas

favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la

autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.

 Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone sanciones, y puede

suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el agua residual tratada, puede

afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados.

 Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de que no se pondrá en peligro

la salud humana y el normal desarrollo de la fauna y flora, o se afecte otros usos.


4.3. Gobiernos locales:

4.3.1. Municipalidades Provinciales:

Tienen la función de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,

líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Por ello, administran o contratan los

servicios de una EPS Saneamiento o la que haga sus veces. Asimismo, son responsables por el

acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de su provincia.

4.3.2. Municipalidades Distritales:

Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función de administrar y reglamentar

directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, cuando por

economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

4.3.3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA):

El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido al tratamiento

de las aguas residuales provenientes de las actividades económicas de sectores como la mediana y

gran minería, hidrocarburos en general, electricidad, procesamiento industrial pesquero,

acuicultura de mayor escala, así como producción de cerveza, papel, cemento y curtiembre de la

industria manufacturera.

Los titulares de las actividades económicas descritas deben cumplir con no exceder los LMP para

los efluentes que generan antes de que sean descargados a la red de alcantarillado o a los cuerpos

receptores. El OEFA es la autoridad facultada para supervisar directamente en estos casos, así

como también de aplicar sanciones en caso se excedan los LMP.


Asimismo, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,

supervisa la labor fiscalizadora de las EFA, entre las cuales se encuentran las municipalidades

distritales y provinciales, los gobiernos regionales, la Autoridad Nacional del Agua, o los

ministerios (Producción, Agricultura y Riego, etc.) que tienen la responsabilidad de supervisar el

adecuado manejo de las aguas residuales respecto de las actividades económicas que se encuentran

dentro del ámbito de su competencia.

5. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos

grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de

rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial;

posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la

arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos

suspendidos existentes en el agua residual. A continuación sigue la conversión progresiva de la

materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente

presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado

sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento

terciario) como desinfección, filtración, etc. Este efluente final puede ser descargado o

reintroducidos de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente

(terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos biológicos segregados experimentan un

tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada. Estos

procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

 Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)


 Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en

el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)

 Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

Las aguas residuales son residuos líquidos provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas,

cocinas, etc.; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las aguas

residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La

división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo

desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de

piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se

transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales

procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas residenciales,

comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa

tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

6. NORMA OS.090

1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en

los niveles preliminar, básico y definitivo.

2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS

2.1 OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con las

normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.


2.2 TRATAMIENTO PRELIMINAR

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas

residuales municipales son las cribas y los desarenadores.

2.2.1. CRIBAS

2.2.1.1. CRIBADO

Es un proceso mecánico que separa los materiales de acuerdo a su tamaño de partícula individual.

Esto se cumple proporcionando un movimiento en particular al medio de cribado, el cual es

generalmente una malla o una placa perforada. Esto provoca que las partículas más pequeñas que

el tamaño de las aberturas (del medio de cribado) pasen a través de ellas como finos y que las

partículas más grandes sean acarreadas como residuos.

2.2.1.2. Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples.

2.2.1.3. Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de material

cribado justifique las de limpieza mecanizada.

2.2.1.4. El diseño de las cribas debe incluir:

 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de seguridad;

 Iluminación para la operación durante la noche;

 Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en condiciones

sanitarias adecuadas;

 Solución técnica para la disposición final del material cribado; y

 Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las

unidades.

2.2.1.5. El diseño de los canales se efectuará para las condiciones de caudal máximo horario.

2.2.1.6. Para el diseño de cribas de rejas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a 75 mm de ancho.

Las dimensiones dependen de la longitud de las barras y el mecanismo de limpieza.

b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm. Para localidades con un sistema

inadecuado de recolección de residuos sólidos se recomienda un espaciamiento no mayor a 25

mm.

c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogerán de modo que la velocidad del canal

antes de y a través de las barras sea adecuada. La velocidad a través de las barras limpias debe

mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s (basado en caudal máximo horario). Las velocidades deben

verificarse para los caudales mínimos, medio y máximo.

d) Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal antes de las barras,

la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0.45 m/s un valor comúnmente

utilizado.

e) En la determinación del perfil hidráulico se calculará la pérdida de carga a través de las cribas

para condiciones de caudal máximo horario y 50% del área obstruida. Se utilizará el valor más

desfavorable obtenido al aplicar las correlaciones para el cálculo de pérdida de carga. El tirante de

agua en el canal antes de las cribas y el borde libre se comprobará para condiciones de caudal

máximo horario y 50% del área de cribas obstruida.

f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será entre 45 y 60 grados

con respecto a la horizontal.

g) El cálculo de la cantidad de material cribado se determinará de acuerdo con la siguiente tabla.


h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de las cribas de limpieza manual, las rejas serán

instaladas en guías laterales con perfiles metálicos en "U", descansando en el fondo en un perfil

"L" o sobre un tope formado por una pequeña grada de concreto.

2.2.2. DESARENADORES

La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores y digestores.

Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es opcional.

Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto

en el caso de desarenadores para instalaciones grandes. Según el mecanismo de remoción, los

desarenadores pueden ser a gravedad de flujo horizontal o helicoidal. Los primeros pueden ser

diseñados como canales de forma alargada y de sección rectangular.

2.3. TRATAMIENTO PRIMARIO

El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos

sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el

proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final.

Los procesos del tratamiento primario para las aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff,

Tanques de sedimentación y Tanques de flotación.

2.3.1. TANQUES IMHOFF

Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de lodos en un

compartimiento localizado en la parte inferior.


2.3.2. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN

Los tanques de sedimentación pequeños, de diámetro o lado no mayor deben ser proyectados sin

equipos mecánicos. La forma puede ser rectangular, circular o cuadrado; los rectangulares podrán

tener varias tolvas y los circulares o cuadrados una tolva central, como es el caso de los

sedimentadores tipo Dormund. La inclinación de las paredes de las tolvas de lodos será de por lo

menos 60 grados con respecto a la horizontal. Los parámetros de diseño son similares a los de

sedimentadores con equipos mecánicos.

Los tanques de sedimentación mayores usarán equipo mecánico para el barrido de lodos y

transporte a los procesos de tratamiento de lodos.

2.3.3. TANQUES DE FLOTACIÓN

El proceso de flotación se usa en aguas residuales para remover partículas finas en suspensión y

de baja densidad, usando el aire como agente de flotación. Una vez que los sólidos han sido

elevados a la superficie del líquido, son removidos en una operación de desnatado. El proceso

requiere un mayor grado de mecanización que los tanques convencionales de sedimentación; su

uso deberá ser justificado ante el organismo competente.

2.4. TRATAMIENTO SECUNDARIO

Para efectos de la norma los diseños se considerarán como tratamiento secundario los procesos

biológicos con una eficiencia de remoción de DBO soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa

en suspensión o biomasa adherida, e incluye los siguientes sistemas: lagunas de estabilización,

lodos activados (incluidas las zanjas de oxidación y otras variantes), filtros biológicos y módulos

rotatorios de contacto.

La selección del tipo de tratamiento secundario, deberá estar debidamente justificada en el estudio

de factibilidad.
2.4.1. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el tratamiento de aguas residuales

mediante procesos biológicos naturales de interacción de la biomasa (algas, bacterias,

protozoarios, etc.) y la materia orgánica contenida en el agua residual.

El tratamiento por lagunas de estabilización se aplica cuando la biomasa de las algas y los

nutrientes que se descargan con el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo receptor. El uso

de este tipo de tratamiento se recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de

remoción de organismos patógenos.

2.4.2. LABUNAS ANAEROBIAS

Se emplean generalmente en un sistema cuando la disponibilidad de terreno es limitada o para el

tratamiento de aguas domesticas con altas concentraciones y desechos industriales se puede usar

las siguientes recomendaciones para temperaturas de 20° C

 Carga orgánica volumétrica de 100 a 300 gramos DBO/𝑚3 .d

 Periodo de retención nominal de 1 a 5 días.

 Profundidad entre 2.5 y 5 metros.

 Carga superficial mayor de 1000 kg DBO/ha.dia.

2.4.3. LAGUNAS AERADAS

Se emplea generalmente como primera unidad de un sistema de tratamiento donde la

disponibilidad del terreno es limitada cuyas aguas residuales sean predominantemente orgánicas.

El uso de las lagunas aeradas en serie no es recomendable se distinguen los siguientes tipos de

lagunas aeradas.

 LAGUNAS AERADAS DE MEZCLA COMPLETA: su profundidad varía entre 3 y 5 m. y

el periodo de retención entre 2 y 7 días.


 LAGUNAS AERADAS FACULTATIVAS: este tipo de laguna presenta acumulación de

lodos observando la aparición de burbujas de gas de gran tamaño por efecto de digestión de

lodos.

 LAGUNAS FACULTATIVAS CON APLICACIÓN MECANICA: se aplica exclusivamente

a unidades sobrecargadas de tipo facultativas en climas cálidos, las condiciones de diseño son

las mismas para las facultativas.

2.4.4. LAGUNAS FACULTATIVAS

Su ubicación como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser:

 Como laguna única (caso de climas fríos en los cuales la carga de diseño es tan baja que

permiten una adecuada remoción de las bacterias).

 Como una unidad secundaria después de lagunas anaerobias o aeradas para procesar sus

efluentes a un grado mayor.

 Los criterios de diseño referidos a temperaturas y mortalidad de bacterias deben ser de forma

experimental.

La carga de diseño para lagunas facultativas se determina con la siguiente expresión:

Cd=250*1.05𝑡−20

Cd: carga superficial en kg DBO/(ha.d).

T: temperatura promedio del agua del mes más frio.

2.4.5. DISEÑO DE LAGUNAS PARA REMOCION DE ORGANISMOS PATOGENOS

Las disposiciones que se detallan se aplican para cualquier tipo de lagunas (en forma individual o

para lagunas en serie), dado que la mortalidad bacteriana y la remoción de parásitos ocurren en

todas las unidades y no solo en lagunas de maduración. Para una adecuada remoción de

nematodos intestinales la laguna requiere un periodo mínimo de 10 días en una de las unidades.
2.4.6. NORMAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE LAGUNAS

El periodo de diseño debe estar comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de implementación

de alrededor de 10 años.

 El diseño debe concebirse por lo menos con 2 unidades en paralelo para permitir la

operación de una de las unidades durante la limpieza.

 Para las lagunas anaerobias y aeradas se recomiendan formas cuadradas o ligeramente

rectangulares.

 Para las lagunas facultativas se recomienda formas alargadas en relación largo-ancho

mínima de 2.

 La entrada debe ser lo más simple posible.

 La salida debe instalar un dispositivo de medición de caudal con la finalidad de poder

avaluar el funcionamiento de la unidad.

 Las esquinas de los diques deben redondearse para minimizar la acumulación de natas.

 El ancho de la berma sobre los diques debe ser por lo menos de 2.5.

 El borde libre para las lagunas de estabilización es de 0.5 m.

 Se debe comprobar el diseño, funcionamiento de las lagunas para las siguientes condiciones

especiales.

 Durante las condiciones de puesta en operación inicial el balance hídrico de la laguna

debe ser positivo durante los primeros meses de funcionamiento.

 Durante los periodos de limpieza, la carga superficial aplicada sobre las lagunas en

operación no debe exceder la carga máxima correspondiente a las temperaturas del

periodo de limpieza.

Se deben considerar las siguientes instalaciones adicionales:


 Casa del operador y almacén de materiales y herramientas.

 Laboratorio de análisis de aguas residuales para ciudades con más de 75000 Hb.

 Para lagunas aeradas considera la construcción de una caceta de operación.

 Una estación meteorológica básica que permita la medición de la temperatura ambiental.

 Para las lagunas aeradas considerar la iluminación y asegurarse el abastecimiento de energía

en forma continua.

 El sistema de lagunas debe protegerse contra daños por efecto de escorrentía.

 La planta debe contar con cerco perimétrico de protección y letreros adecuados.

2.4.7. TRATAMIENTOS CON LODOS ACTIVADOS

Para efectos de la presente norma se considera como opción una eficiencia de remoción de 75 a

95 % de la DBO. Para el diseño de cualquier variante del proceso de lodos activados se tendrá

que considerar las siguientes disposiciones generales:

 Los criterios fundamentales del proceso como edad del lodo, requisito de oxígeno,

producción de lodo, eficiencia y densidad de la biomasa deben ser determinados en forma

experimental.

 Para determinar la eficiencia se considera al proceso de lodos activados conjuntamente con

el sedimentador secundario o efluente liquido separado de la biomasa.

 El diseño del tanque de aeración se efectúa para las condiciones de caudal medio.

Para el tanque de aeración se comprobara los valores de los siguientes parámetros:

 Periodo de retención en horas.

 Edad del lodo en días.

 Carga volumétrica en kgDBO/m3 .

 Remoción de DBO en porcentaje.


 Concentración de sólidos en suspensión volátiles en el tanque de aeración este parámetro

también se conoce como sólidos en suspensión volátiles.

 Carga de la masa en kg DBO/kg*SSVTA. día.

 Tasa de recirculación o tasa de retorno en porcentajes.

2.4.7.1. SEDIMENTADOR SECUNDARIO

Sus criterios deben determinarse experimentalmente en ausencia de pruebas de sedimentación,

se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 El diseño se debe efectuar para caudales máximos horarios.

Para decantadores secundarios circulares se deben tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

 Los decantadores con capacidades de hasta 300 m3 pueden ser diseñados sin mecanismo de

barrido de lodos.

 Los decantadores circulares con mecanismos de barridos de lodos deben diseñarse con una

tolva central para su acumulación de lodos.

 El fondo de los decantadores circulares debe tener una inclinación de alrededor 1:12

(vertical: horizontal).

 El diámetro de la zona de entrada en el centro del tanque debe ser aproximadamente 15 a 20

%del diámetro del decantador.

 La velocidad periférica del barredor de lodos debe estar comprendida entre 1,5 a 2,5 m/min

y no mayor a 3 revoluciones por minuto.

Para zanjas de oxidación se admite el diseño de la zanja con sedimentador secundario

incorporado.

2.4.7.2. ZANJAS DE OXIDACIÓN


Las zanjas de oxidación son adecuadas para pequeñas y grandes comunidades y constituyen una

forma especial de aeración prolongada con bajos costos de instalación por cuanto no es

necesario el uso de decantación primaria y el lodo estabilizado puede ser desaguado

directamente en lechos de secado.

Los criterios de diseño para zanjas de oxidación son los mismos para lodos activados.

Para poblaciones de hasta 10000 habitantes se puede diseñar zanjas de tipo convencional con

rotores horizontales.

Para poblaciones mayores de 10000 habitantes se deberá considerar obligatoriamente la zanja de

oxidación profunda con aeradores de eje vertical y baja velocidad de rotación.

El tratamiento previo a los filtros percoladores será: cribas, desarenadores y sedimentación

primaria.

Se utiliza cualquier sistema de distribución que garantice la repartición uniforme del efluente

primario sobre la superficie del medio de contacto.

Se diseñara un sistema de ventilación de modo que haya una circulación natural del aire.

2.4.7.3. SISTEMAS BIOLOGICOS ROTATIVOS DE CONTACTO

Tiene un medio de contacto colocado en módulos discos o módulos cilíndricos que rotan

alrededor de su eje sumergidos hasta 40% de su diámetro.

Necesariamente el tratamiento previo a los sistemas biológicos de contacto será: cribas,

desarenadores y sedimentador primario.

Los módulos rotatorios pueden tener los siguientes medios de contacto:

 Discos de madera, material plástico o metal ubicados en forma paralela de modo que

provean una alta superficie de contacto para el desarrollo de la biopelicula.

 Mallas cilíndricas rellenas de material liviano


III. CONCLUSIONES

 Las empresas prestadoras del servicio incumplen las normas de vertimiento de aguas

residuales, desconocen el protocolo de operación, no hacen el mantenimiento adecuado a

la infraestructura y son vulnerables a fenómenos naturales. A esto se suman las deficiencias

técnicas y operativas de los sistemas, lo que generan un impacto negativo en lo social y

ambiental en la población, especialmente en las más pobres.

 Uno de los aspectos más críticos es que la ciudad de Juliaca no cuenta con sistemas de

tratamiento de aguas residuales.

 Se dio a conocer la normativa OS.090 el tratamiento de aguas residuales en los niveles

preliminar, básico y definitivo “plantas de tratamiento de aguas residuales”


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EcuRed. (2018). Tratamiento de aguas residuales -. Recuperado 8 de noviembre de 2019, de

https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_aguas_residuales

Lizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN COLOMBIA (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de

http://webcache.googleusercontent..com

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Autoridad Nacional del Agua. Recuperado 11 de

noviembre de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). NORMA OS.090 PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Recuperado 11 de noviembre de 2019, de

https://webcache.googleusercontent.com

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2014). Fiscalización ambiental en aguas

residuales. Recuperado 11 de noviembre de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com

Rojas, R. (2017). Conferencia Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. 19.

Potrebbero piacerti anche