Sei sulla pagina 1di 86

GUÍA PARA

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

COOPERATIVAS DE TRABAJO

Versión 1.0

Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño


Departamento de Cooperativas
-2010-
Presentación

La presente Guía se ha desarrollado a objeto de resolver innumerables


inquietudes presentadas por parte de profesionales que trabajan en entidades
públicas, municipios, ONGs, consultoras y profesionales independientes
interesados en formar cooperativas de trabajo.

Se ha incluido un apartado dirigido especialmente a establecer de manera


muy sintética la complejidad que conlleva emprender negocios en forma
asociativa, y cómo la administración y gestión entregan herramientas para
minimizar los riesgos de dichos emprendimientos.

Posteriormente, se profundiza en las características de una cooperativa de


trabajo, especificando su estructura organizacional interna, las diversas
relaciones que puede establecer un socio con la cooperativa y sus
implicancias tributaras y normativas.

Finalmente, se ha considerado pertinente incluir algunos ejemplos de


documentación que debe ser utilizada y/o elaborada por quienes inicien el
proceso de constitución y puesta en marcha de este tipo de cooperativas. A
su vez, pensando en la comodidad de los interesados e interesadas, se anexan
las diferentes normativas que rigen diversos ámbitos de la gestión
socioeconómica de este tipo de empresas.

2
TEMARIO

1. ¿Qué es una cooperativa de trabajo?

2. Pasos previos para la constitución de una cooperativa de


trabajo

2.1 Riesgos de la asociatividad


2.2 Riesgos del negocio

3. Pasos para constituir una cooperativa de trabajo

3.1 Elaboración del Estatuto Social


3.2 Contenido del acta de la Junta General Constitutiva
3.3 Elección de la razón social y nombre de fantasía o sigla
3.4 Contenido del extracto
3.5 Inscripciones

4. Funcionamiento de una cooperativa de trabajo

4.1 Funcionamiento societario: deberes y derechos de los socios


4.1.1 Incorporación como socio
4.1.2 Renuncia del socio
4.1.3 Participación de los socios en el patrimonio

4.1.3.1 Transferencia y rescate de cuotas de


participación
4.1.3.2 Devolución de cuotas de participación por retiro
del socio

4.1.4 Participación de los socios en las decisiones

4.2 Funcionamiento económico financiero


4.2.1 Capital Social
4.2.2 Determinación de los resultados
4.2.3 Determinación de la participación en los excedentes de la
cooperativa en función del trabajo aportado por cada socio.

4.3 Marco regulatorio aplicable a las relaciones entre los socios y la


cooperativa
4.3.1 Ingreso, retiro voluntario y/o exclusión de socios
4.3.2 Régimen de trabajo
4.3.3 Fuente de ingresos de los socios trabajadores
4.3.4 Aspectos previsionales

4.4 Funcionamiento de los Órganos de Dirección, Administración y


Junta de Vigilancia.

4.4.1 Junta General de Socios

3
4.4.1.1 Poderes
4.4.1.2 Materias de Juntas Generales
4.4.1.3 Citación a junta general de socios
4.4.2 Consejo de Administración
4.4.3 Junta de Vigilancia
4.4.4 Gerente (o administrador)
4.4.5 Responsabilidad de los administradores

4.5 Impuestos y exenciones tributarias

4.5.1 Privilegios y exenciones


4.5.2 Decreto 233

ANEXOS

ANEXO 1. Capitulo II Disposiciones especiales relativas a las diversas clases de


cooperativas TITULO I De las Cooperativas de Trabajo. Ley General de Cooperativas
(D.F.L. N° 5, del 2003)

ANEXO 2. Modelo de estatutos para cooperativa de trabajo con más de 10 socios

ANEXO 3. Artículo 42º y 43°, de la Ley de Impuesto a la Renta

ANEXO 4. Artículo 17 del Decreto Ley Nº 824 de 1974

ANEXO 5. a) Artículos 14, 15, 17 y 158, y los Títulos I, II y III del Libro II del Código
del Trabajo.
b) Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.

ANEXO 6. Aspectos generales a considerar en la elaboración y evaluación del


proyecto empresarial cooperativo

4
1. ¿Qué es una cooperativa de trabajo?

En términos generales, es posible señalar que cuando un grupo de


personas, tales cómo microempresarios y/o profesionales, llegan a la
conclusión que trabajar en forma conjunta y coordinada es una alternativa
que les puede permitir mejorar su participación en el mercado y con ello
mejorar su calidad de vida, cobra relevancia conocer qué personalidad
jurídica asociativa se ajustará a dichos requerimientos. Entre las distintas
personalidades jurídicas asociativas, aparecen las cooperativas y más
específicamente las “cooperativas de trabajo”.

A diferencia de los otros tipos de cooperativas, las cooperativas de trabajo


pueden constituirse con un mínimo de 5 socios1, pudiendo realizar múltiples
actividades económicas según establezcan en sus estatutos2. Tienen cómo
principal característica que los mismos socios son los que proveen del
trabajo para realizar dichas actividades o brindar tales servicios. Otro punto
importante, es el hecho que la retribución por el trabajo realizado por cada
socio en esta empresa, se puede traducir en pagos anticipados de los
excedentes que la empresa proyecte obtener al final del ejercicio.

La Ley de cooperativas define a este tipo de empresas como:

“Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o


transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo
mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la
labor realizada por cada cual (Art. 60)”

Lo interesante es que esta forma jurídica considera el hecho que el mismo


socio, propietario de la empresa genera sus ingresos a través de la
eficiencia con que ésta opere, y por lo tanto, sus ingresos personales
dependen directamente de los excedentes que ésta obtenga. Una
característica especial de este tipo de cooperativas, es que la relación
laboral entre el socio y la empresa cooperativa, como se verá más adelante,
en términos generales, no se rige por el Código del Trabajo, sino por la ley
de cooperativas y su reglamento, los estatutos y el reglamento interno de la
cooperativa (Ver ANEXO 1).

1
Es importante señalar, que en términos generales las cooperativas necesitan para su
constitución un mínimo de 10 socios. Sin embargo, existen tres tipos de cooperativas que
necesitan una mayor cantidad de socios para su constitución y funcionamiento, estas son:
- Cooperativas de ahorro y crédito, 50 socios.
- Cooperativas abiertas de vivienda, 300 socios.
- Cooperativas de consumo, 100 socios.

2 Las únicas actividades que no pueden realizar, corresponden a: intermediación financiera y


servicios de vivienda abierta, puesto que, la cooperativa que decida dedicarse a una de estas
actividades debe hacerlo en forma exclusiva, esto es, deben perseguir un “único objeto”. objeto
único.

5
2. Pasos previos para la constitución de una cooperativa de
trabajo

Anterior a la constitución jurídica de una sociedad, es fundamental tener en


consideración que todo emprendimiento implica asumir riesgos y que si bien
estos no se pueden anular, si es posible de minimizar. Para ello, primero
debemos identificarlos y segundo, elaborar una estrategia que permita
minimizarlos o administrarlos de algún modo.

Ahora bien, si el emprendimiento es individual claramente enfrentamos


numerosos riesgos, sin embargo, todos ellos son propios del negocio que se
ha decidido emprender, por ejemplo cuando cambian las preferencias de
consumo o cambian las condiciones económicas y los compradores ya no
disponen de recursos para adquirir nuestros productos. Pues bien, cuando
enfrentamos negocios en forma asociativa, debemos agregar a los riesgos
propios del negocio, el riesgo del trabajo empresarial “asociativo”, como por
ejemplo, potenciales conflictos societarios, poca claridad de los roles,
problemas de incentivos, problemas de gobernabilidad, entre otros.

Como se observa en la figura N°1, debemos distinguir primero, entre


riesgos del trabajo asociativo y los riesgos del negocio.

Riesgo Riesgo

Trabajo
Asociativo Negocio

Trabajar: Trabajar:
Alinear expectativas individuales con el Necesidad de preparar y evaluar un proyecto
proyecto asociativo Establecer los beneficios por socio
Estructura organizacional Establecer los desembolsos por socio
Definir roles e incentivos Explicitar el riesgo que involucra el negocio

Figura 1. Minimizar los riesgos en el emprendimiento asociativo

Si lo planteamos de otro modo, cada vez que se enumeran las múltiples


ventajas de trabajar en forma asociativa, llama la atención entonces,
¿porqué es tan difícil trabajar en un proyecto asociativamente?, ¿porqué se
observan tantos fracasos en este tipo de iniciativas?. Si bien, no existe una
receta para lograr éxito en el trabajo asociativo, si es posible señalar que
existen metodologías que son factibles de implementar para minimizar los
potenciales riesgos en el emprendimiento asociativo.

6
2.1 Riesgos de la asociatividad

Uno de los principales falencias que se observa en las empresas asociativas,


es la escasa claridad con que se organizan las actividades, la nula o
inadecuada distribución de roles, responsabilidades e incentivos para cada
rol.

Si bien, la confianza es un factor clave para hacer negocios en conjunto, es


importante tener presente que la confianza se construye, y uno de los
aspectos fundamentales para ello, es clarificar “la estructura
organizacional”. Esto simplemente quiere decir, que en la medida que se
establezcan con mayor claridad, los roles, responsabilidades, compensación
por el trabajo, incentivos por determinadas conductas y/o resultados
sobresalientes y sanciones por conductas inadecuadas, aumentará la
probabilidad de construir la confianza, puesto que se conocerá de antemano
qué se espera de cada uno y las consecuencias positivas y/o negativas de
un determinado resultado.

En definitiva, cuando trabajamos con otros queremos que nuestro esfuerzo


sea recompensado en su justa medida y a su vez, queremos que se nos
premie en la medida que lo hacemos mejor. Claramente lo que no
queremos, es trabajar para quienes no hacen el esfuerzo que se requiere.
Para lograr situaciones óptimas, es importante delimitar claramente
entonces lo qué se espera del trabajo los socios, en qué cantidad, cuánto
tiempo, bajo qué calidad, etc. Si no se hace este trabajo previo, estaremos
maximizando los riesgos de conflictos y éstos sin duda, pueden poner en
riesgo la viabilidad del proyecto asociativo.

Como se observa en la figura n°2, resulta fundamental que los socios,


compartan la visión de futuro de la empresa en cuestión. Lo anterior, es
una situación que no surge de manera espontánea, por que cada persona
que decide incorporarse a este proyecto, tiene diferentes necesidades que
pretende resolver a través de él, y a su vez, diferentes expectativas en
cuanto a tiempo, recursos económicos involucrados, esfuerzo personal,
entre otros, por lo que se hace necesario trabajar en forma conjunta sobre
la definición de un escenario futuro deseable y posible.

Surge entonces, la necesidad de objetivizar este escenario, y para ello,


como se verá en la próxima sección, resulta fundamental trabajar en el
proyecto empresarial. Ello permitirá primero, que los socios dispongan de la
misma información respecto a los posibles resultados y en segundo lugar,
que puedan proponer alternativas y/o tomar decisiones respecto a este
emprendimiento.

Otro punto importante que debe ser analizado tomando en consideración las
características de los socios y participación de los mismos, es el diseño de la
estructura organizacional, tal como se mencionó en párrafos anteriores.
Esto cobra mayor relevancia, cuando estamos frente a una estructura
societaria donde los socios son propietarios y trabajadores a la vez.
Importante definir los roles de los socios, clarificar las competencias de

7
cada uno, entre algunos puntos, como se menciona con mayor detalle en el
Anexo 6.

Como se observa también el la siguiente figura, una herramienta central


que contribuirá a minimizar los riesgos de la asociatividad, está en la
elaboración de los estatutos y reglamento interno. Claramente, la
elaboración de los estatutos y el reglamento interno, no se desarrolla en
forma aislada, sino en concordancia con: la visión de la empresa, el
proyecto asociativo, el modelo de negocio, la realidad societaria y la
estructura diseñada para dicha empresa. Es mediante estas herramientas,
donde se establecerán normas internas de funcionamiento, deberes y
derechos, requisitos para la toma de decisiones, establecimiento de tipos de
trabajo, incentivos, criterios para reparto de excedentes, entre otros tantos
puntos, como se verá más adelante en la sección 3.1 donde se revisan
todos los puntos que como mínimo deben contemplar los estatutos. Ahora
bien, los estatutos sociales se desarrollan mediante reglamentos de régimen
interno aprobados por la junta general de socios.

Visión de futuro compartida Definición del proyecto asociativo

¿Qué expectativas tienen los ¿Los socios poseen la misma


socios sobre el proyecto información?, ¿Poseen los recursos
asociativo? necesarios para aportar en el
proyecto?, ¿Están dispuestos a asumir
los riesgos del negocio?

Estatutos
Reglamento
Interno

Definir Estructura organizacional


(Socio propietario v/s socio trabajador)

¿Qué se espera de cada socio como propietario y


como trabajador?; ¿cuál es el rol de cada uno,
bajo que calidad, en cuanto tiempo?; ¿qué
mecanismos de incentivo se emplearan para
premiar los buenos resultados?

Figura 2. Ámbitos de análisis para minimizar el trabajo asociativo

2.2 Riesgos del Negocio

Es frecuente que al dialogar con organizaciones productivas que ya han


obtenido su personalidad jurídica y consultarles por la proyección de sus
ingresos, costos, inversiones; no existe una respuesta clara. Esto es,
responden que no tienen todavía definida la actividad, o que no han
realizado dichos cálculos. Se desprenden como interrogantes, ¿con qué

8
información están tomando decisiones los socios de dichas empresas?,
¿bajo qué escenarios se está proyectando cada uno?, ¿cuánto estima cada
uno que afectará sus ingresos y costos el proyecto y en qué espacio de
tiempo y con qué probabilidad de ocurrencia?.

Por esta razón, es que resulta fundamental elaborar un proyecto o plan de


negocios. En definitiva, en el trabajo asociativo más allá de proyectar la
rentabilidad de la actividad que emprenderemos en conjunto y analizar las
variables que son críticas para aumentar los beneficios, lo que interesa es
que cada socio, tenga claridad sobre los siguientes puntos:

• Los desembolsos que tendrá que realizar


• Cuánto tiempo y en qué periodicidad se
estima que tendrá que realizar aportes y a
cuánto ascenderán dichos aportes.
• Distinguir si dichos aportes, son para
cuotas sociales (gastos) o para inversiones
(cuotas de participación),
• Cuándo y de qué depende se comiencen a
percibir ingresos por ventas con saldos
positivos (esto es mayor a los
desembolsos).
• En cuánto se valorará su aporte, si éste es
en trabajo o en producción o servicios etc.
• Cada cuanto tiempo se compensará su
aporte, y de qué dependerá dicha
compensación.

Todo lo anterior, debe ser consensuado debidamente entre los futuros


socios previo a la obtención de una personalidad jurídica, para que sólo
aquellos que estén de acuerdo con realizar dichos esfuerzos y cumplir las
condiciones que se ha impuesto el propio grupo, sean los que constituyan la
empresa asociativa. Es aconsejable, comenzar una empresa de este tipo,
con pocos socios pero que estén alineados con el proyecto, que intentar
incorporar un número importante de personas pero no todas convencidas,
puesto que pueden poner en mayor riesgo el proyecto empresarial.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los contenidos mínimos que se


deben abordar en la elaboración de un proyecto empresarial.

9
Resumen ejecutivo. EVALUACIÓN PROYECTO COOPERATIVA SERVICIOS
AMBIENTALES URBANOS

Empresa a cargo: COOPERATIVA DE TRABAJO URBAMCOOP

• Describa el proyecto identificando los productos y servicios que se ofrecerá.


• Describa la población beneficiada y dimensione los impactos socioeconómicos que
se esperan obtener con dichos productos o servicios.
• Describa la estructura organizacional definida e indique el perfil profesional de cada
cargo.
• Describa la estructura de propiedad de la cooperativa.
• Señale los principales objetivos de la cooperativa
• Señale las oportunidades que la cooperativa visualiza para hacer efectivo los
beneficios esperados y las principales ventajas que ésta ha detectado para
insertarse en el rubro y negocio identificado.
• Describa los componentes de la estrategia para los servicios y/o productos
ofrecidos. Identifique los desembolsos (capital, gastos, impuestos) y retornos
(ingresos laborales y excedentes) para cada socio de la cooperativa, dimensione
cantidad y determine temporalidad.
• Dimensione y analice los criterios de evaluación del estudio: Valor Actual Neto
(VAN),
• Tasa Interna de Retorno (TIR), período de recuperación del capital, punto de
equilibrio, sensibilidad del proyecto y riesgos identificados.

Ahora bien, el resumen del proyecto empresarial, es el resultado del análisis


de factibilidad del proyecto, el cual obedece a una serie de estudios que
concurren en la obtención del resultado de la viabilidad o no del negocio
asociativo. Tal como se identifican la figura N°3, encontramos: el estudio
legal, de mercado, técnico, organizacional, financiero y económico.

Es posible señalar, que los estudios podrían comenzar con el análisis de la


normativa y terminar con el análisis económico, sin embargo, una vez que
en una primera epata se realizan dichos análisis, es posible detectar que por
ejemplo, la estrategia de marketing no es la óptima para obtener los
resultados esperados, o que el proceso productivo es demasiado costoso y
hace inviable el proyecto. Es entonces, donde se debe retomar alguno de
dichos estudios y reestructurar las estrategias propuestas para encontrar la
alternativa que logre maximizar nuestros resultados esperados y minimizar
a la vez el riesgo del negocio. En conclusión, el orden de los estudios puede
ser alterado dependiendo de la información que necesitemos ir modificando.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, claramente en una primera


etapa de preparación del proyecto, los estudios financiero y económico
corresponden ser realizados al final, puesto que para su elaboración se
requiere de los datos que arrojen los estudios legal, técnico, de mercado y
organizacional. Un análisis detallado respecto a qué información debe
contener cada uno de los estudios se adjunta en el Anexo 6.

10
Estudio Legal
Estudio Económico

Estudio Técnico
PREPARACIÓN
Y EVALUACIÓN
DEL PROYECTO
Estudio Financiero EMPRESARIAL

Estudio de Mercado

Figura 3: Estudios involucrados en la preparación y evaluación de proyecto


empresarial

11
3. Pasos para constituir una cooperativa de trabajo

Las cooperativas de trabajo se constituyen de forma similar a las sociedades


comerciales. En primer lugar, los interesados deberán formar un comité
organizador encargado de llevar adelante el proyecto para formar una
cooperativa. Dicho comité puede estar constituido por futuros socios, y/o
asesores contratados al efecto.

Entre otras funciones, dicho comité organizador deberá encargarse de las


siguientes tareas:
• Encuesta y registro de futuros asociados.
• Recolección de aportes iniciales de futuros socios para gastos de
constitución.
• Elaboración del proyecto empresarial y exposición del mismo a los
futuros asociados. Si se estimara necesario, dadas las competencias del
comité organizador y los futuros socios, evaluar la contratación de
asesorías en las áreas de gestión de negocios y legal cooperativa, para
apoyar el proceso de constitución y viabilidad del proyecto, en caso que
se trate de nuevos negocios o para dimensionar el impacto económico
que tendrá esta iniciativa sobre cada socio (costos y beneficios
esperados en cada período de tiempo)
• Recopilación de antecedentes e informes de autoridades u otros
organismos para la definición de dicho proyecto.
• Redacción de estatuto
• Convocatoria y dirección de la Junta Constitutiva.
• Elaboración de acta de la Junta Constitutiva.
• La Junta deberá designar a una o más personas como apoderados
(pudiendo ser personas no socias de la cooperativa) para solicitar la
reducción del acta a escritura pública ante un notario y publicar el
extracto en el Diario Oficial, inscribir el extracto de la misma en el
Registro de Comercio, iniciar actividades en Servicios de Impuestos
Internos y ante el Departamento de Cooperativas como se detalla más
adelante.

Tal como se indicó precedentemente, el número mínimo para formar una


cooperativa de trabajo es de 5 socios, a su vez, el comité organizador, sin
necesidad de autorización previa, y sin más formalidades que el asegurarse
que concurran personalmente a lo menos el número mínimo de socios
exigido por la ley, deberá convocar una junta constitutiva.

De dicha junta se levantará un acta en la cual se transcribirán los acuerdos


más importantes detallados en la sección 3.2.

A continuación, un extracto de la escritura social, autorizada ante notario,


deberá inscribirse en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes
Raíces correspondiente al domicilio de la cooperativa, y publicarse por una
sola vez en el Diario Oficial.

El plazo para inscribir y publicar es de 60 días siguientes a la fecha de


reducción a escritura pública del acta de la junta general constitutiva.

12
Finalmente, una vez inscrito y publicado el extracto, se deben remitir los
antecedentes al Departamento de Cooperativas para su registro en un plazo
de 20 días. Dichos antecedentes deberán ser acompañados de copia
autorizada ante notario.
Proceso de constitución y los plazos involucrados

Designación de un comité organizador


Recolección aportes iniciales
para gastos de constitución.

Encuesta y registro de los


futuros asociados.

Elaboración del proyecto empresarial y redacción del estatuto social.


Razón social: Se debe verificar que la razón social, no sea idéntica a otra cooperativa constituida con anterioridad.
Revisar el directorio de cooperativas, en www.decoop.cl

Convocatoria y dirección Junta General Constitutiva (Aprobación


de Estatutos)

Reducción acta Junta (incluye los estatutos)


a escritura pública notarial

Dentro de los 60 días siguientes:

DIARIO OFICIAL
Publicación del extracto en el Diario Oficial
NOTARIA (Una sola vez)

Confección del extracto de la escritura pública


(en este acto, sólo es necesario que esté presente la o
las persona(s) mandatadas(s) en los estatutos para
ello) Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces
Inscripción extracto escritura social

Dentro de los primeros 20 días siguientes a la


publicación:

Servicios de impuestos Internos (SII)

Iniciar Actividades
Remitir antecedentes para su inscripción en el
Registro de Cooperativas. Presentar original del extracto de la escritura
social inscrito en el Registro de Comercio
(Circular N°31, 2.1.3.6.f; de SII, del 1-06-2007)

13
3.1 Elaboración del Estatuto Social

El estatuto es una herramienta de gestión fundamental para proyectos


asociativos y debe ser estudiado en cada uno de sus puntos, por los futuros
socios, debiendo entonces ser el reflejo de las inquietudes de los mismos y
estar en concordancia con el modelo de gestión diseñado y evaluado en el
informe que recoge el proyecto empresarial. Para ello, es posible que sea
necesario establecer una agenda de trabajo, a objeto de ir discutiendo los
diversos ámbitos que contempla el estatuto.

Ahora bien, dependiendo del tamaño de la cooperativa, puede ser incluso


necesario formar comisiones para que se discuta cada tema, generando
reuniones temáticas y se pueda avanzar en un estatuto coherente a la
dinámica societaria, al modelo de negocio y en conformidad a la legislación.

De acuerdo a la Ley, el estatuto debe pronunciarse sobre los


siguientes asuntos (Ver ANEXO 2 ):

Particularmente en las cooperativas de trabajo los estatutos deberán:

Regular la forma de determinar la naturaleza de los servicios que los socios


personas naturales prestarán, el lugar o ciudad en que hayan de prestarse,
la duración y distribución de la jornada de trabajo, el trabajo en horas
extraordinarias, el descanso dentro de la jornada, el descanso semanal, el
feriado anual y las prestaciones a que tenga derecho el socio que se retire o
sea excluido.

A su vez deberán contemplar:

• El o los objetos específicos que perseguirá. La cooperativa no podrá


dedicar sus actividades a objetos diversos a los establecidos
específicamente en el estatuto social;
• La determinación del número mínimo obligatorio de cuotas de
participación que deberán suscribir y pagar los socios para incorporarse
o mantener su calidad de tales;
• La política de distribución de remanentes y excedentes y de pago de
intereses al capital que los socios aporten, con determinación de los
porcentajes mínimos de los remanentes que han de destinarse al fondo
de reserva legal o a las reservas voluntarias, en su caso;
• La información que se entregará permanentemente a los socios, y a las
personas al momento en que éstas manifiesten interés por incorporarse.
En todo caso, deberá ponerse a disposición de cada oponente a socio, un
ejemplar del estatuto, del o de los reglamentos de régimen interno, si
los hubiese, del balance de los dos ejercicios precedentes y una nómina
que incluya la individualización de quienes integran el consejo de
administración, la junta de vigilancia o de los inspectores de cuentas y
del gerente;
• Hechos que serán considerados faltas a las obligaciones sociales, el
órgano encargado de la aplicación de las sanciones, sanciones que

14
podrán ser aplicadas en cada caso y procedimiento que se deberá seguir
para tal efecto, incluyendo los recursos que puedan interponerse. El
estatuto deberá mencionar especialmente el procedimiento que se
deberá seguir para aplicar la medida de exclusión de los socios de la
cooperativa;
• Las condiciones en que se podrá rechazar o diferir la aceptación de la
renuncia que los socios presenten a la entidad;
• Las prestaciones mutuas a que haya lugar con motivo de la renuncia,
fallecimiento o exclusión de los socios. El derecho de reembolso de las
cuotas de participación y el régimen de transferencia y transmisión de
los derechos que tenía el socio causante en la cooperativa, así como el
plazo y demás modalidades relativas a la devolución del monto
actualizado de sus aportes de capital, y la devolución de la proporción
que les corresponda en las reservas voluntarias;
• La estructura y composición interna de los órganos que ejercerán la
administración, gestión y control de las actividades sociales que tengan
carácter obligatorio y el ámbito de competencia en que actúan
validamente. Indicación de las funciones, atribuciones y obligaciones de
la junta general de socios, del consejo de administración, de la comisión
liquidadora, de la junta de vigilancia, del gerente y de los inspectores de
cuentas;
• Los requisitos, inhabilidades, incompatibilidades y causales de
suspensión y cesación en el cargo de los miembros de estos órganos o
de quienes desempeñen dichas funciones;
• Las normas que regulen el proceso de elección y destitución de los
miembros que conforman los órganos sociales;
• Las modalidades de fiscalización y revisión de las operaciones de la
cooperativa por parte de sus socios;
• Las causas de disolución de la cooperativa, de conformidad a lo
dispuesto en la letra c) del artículo 43 de la Ley General de
Cooperativas;
• Los demás pactos que acuerden los socios.

3.2 Contenido del acta de la Junta General Constitutiva:

El acta deberá ser reducida a escritura pública, deberá:

• Contener el nombre, profesión o actividad, domicilio y cédula nacional


de identidad de cada uno se los socios que concurren a su
constitución.
• La aprobación del estatuto y del texto íntegro de éste.
• La individualización del o de las personas autorizadas para reducirla a
escritura pública, con expresa mención de su domicilio.
• El nombramiento de un consejo de administración, de un gerente y/o
socios administradores, y de una junta de vigilancia o inspector de
cuentas, en su caso, quienes ejercerán dichos cargos en carácter de
provisorios hasta la celebración de la primera junta general de socios

15
A continuación se presenta un ejemplo de Acta de una Junta General
Constitutiva:

ACTA
JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA
DE LA COOPERATIVA DE TRABAJO ___(razón social)_______ ,
TAMBIÉN __(nombre de fantasía o sigla)_________

En __(Ciudad o localidad)____________con fecha _______________, siendo las


____________ horas, en ____________, de la comuna de __________, se constituye la Junta
General Constitutiva de la Cooperativa de Trabajo _______________ , presidida por don
________________, presidente del Comité Organizador, actuando de secretario
____________________, y ante la asistencia de __ personas que concurren a la
constitución de la Cooperativa, quienes se individualizan en la nómina que se
acompaña al final de la presente acta. (Ver anexo 2)
El presidente agradece la asistencia de los presentes, y expresa que como único punto
de la tabla corresponde aprobar la constitución de la Cooperativa, y presentar y
aprobar en lo particular y en lo general el texto íntegro de su Estatuto.
Agregó que los motivos que llevaron a los organizadores a constituir una empresa de
tipo cooperativo son los siguientes: _______________________________________
A objeto de aclarar la naturaleza de este tipo de organizaciones, expuso las pautas
mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores, denominados
principios cooperativos, conforme las directrices de la Alianza Cooperativa
Internacional:
1. Adhesión voluntaria y abierta;
2. Gestión democrática por parte de los socios;
3. Participación económica de los socios;
4. Autonomía e independencia;
5. Educación, formación e información,
6. Cooperación entre cooperativas;
7. Interés por la comunidad.

ACUERDOS:
Tras una breve deliberación, los asistentes acordaron por unanimidad constituir una
cooperativa de trabajo denominada COOPERATIVA DE TRABAJO __________, de
nombre de fantasía (o sigla) __________, en los términos que se contienen en la Ley
General de Cooperativas, su Reglamento, y este Estatuto.

El secretario da lectura al proyecto de estatuto, el que es aprobado por unanimidad.

En virtud de lo anterior, el Estatuto de la Cooperativa es el siguiente (se adjunta un


estatuto tipo en el ANEXO 2)

Para los efectos de registrar la identidad de los socios que concurren a la


constitución de la cooperativa y el nombramiento de cargos provisorios, se
pueden utilizar como formato la tabla y los párrafos como se indica en el
modelo de estatutos adjunto en el Anexo 2.

16
3.3 Elección de la razón social y nombre de fantasía o sigla

La razón social deberá contener elementos indicativos de la naturaleza


cooperativa de la institución, los cuales podrán omitirse en la sigla o
denominación de fantasía que se adopte.

Por ejemplo, podrán denominarse: “COOPERATIVA DE TRABAJO Y


SERVICIOS AMBIENTALES URBANOS”, con nombre de fantasía “URBE
AMBIENTE”, o sigla “URBAM”.

La ley prescribe, además, que ninguna cooperativa podrá adoptar una razón
social idéntica a la de otra preexistente. La inclusión en la razón social de
una referencia a su objeto no será suficiente para determinar que no existe
identidad de la misma. Para evitar repetir el nombre de otra cooperativa ya
existente, podrán consultar en forma previa al Departamento de
Cooperativas, directamente o a través de los Secretarios Regionales de
Economía.

3.4 Contenido del extracto

Elcontenido mínimo del extracto es el siguiente:


- razón social, incluyendo nombre de fantasía o sigla;
- domicilio, que podrá ser una comuna o localidad;
- duración de la cooperativa;
- enunciación de su objeto. En este caso no es necesario copiar en su
totalidad la cláusula referida al objeto social;
- número de socios que concurren a su constitución;
- capital suscrito y pagado, y
- nombre y domicilio del notario ante el cual se redujo a escritura pública
el acta y la fecha de la escritura.

EJEMPLO EXTRACTO ESTATUTO SOCIAL

______, Abogado, Notario Público Titular ciudad xxxx, ____________(domicilio


notaría), certifica que fue reducida a escritura pública hoy, ante mí, el acta de la
Junta Constitutiva * (Fecha Junta), mediante la cual se constituyó la
“COOPERATIVA DE TRABAJO SERVICIOS AMBIENTALES URBANOS ", cuya sigla será
“URBAM” (o de nombre de fantasía “URBE AMBIENTE”), con la que podrá actuar
en todas sus operaciones sociales. Domicilio: xxxx, sucursales en cualquiera región
del país. Duración: Indefinida. Objeto: Servicios profesionales y soluciones
tecnológicas ambientales y sustentables para zonas urbanas. Capital suscrito y
pagado: $xxxxx-, dividido en xxxx mil cuotas de participación. Concurrieron ___
socios a Junta Constitutiva.- Santiago, ___ de Noviembre de 2009.

17
3.5 Inscripciones

Los mandatarios o apoderados designados por la Junta Constitutiva deberán


solicitar las siguientes inscripciones:

1.- Del extracto de la escritura social, autorizado por el Notario respectivo,


en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces
correspondiente al domicilio de la Cooperativa.

2.- Deberán, además, solicitar la inscripción de la cooperativa en el Registro


de Cooperativas del Departamento de Cooperativas del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, dentro de los 20 días siguientes a la
publicación del extracto de la escritura social en el Diario Oficial.

Posteriormente, se debe presentar en el Departamento de


Cooperativas la siguiente documentación:

a) Copia autorizada ante notario de la escritura notarial que contiene el


Acta de la Junta Constitutiva de la cooperativa
b) Copia autorizada ante notario de documento que certifique la inscripción
del extracto de la escritura en el registro de comercio del conservador de
bienes raíces
c) Copia autorizada ante notario del documento que certifique publicación
del extracto de la escritura en el diario oficial conforme lo dispone la ley
(el conservador de bienes raíces entrega un certificado que respalda que
el extracto está publicado, o también se puede utilizar copia autorizada
del diario oficial donde aparece la publicación )

18
4. Funcionamiento de una cooperativa de trabajo

4.1 Funcionamiento societario: deberes y derechos de los socios

4.1.1 Incorporación como socio

Los socios podrán incorporarse a la cooperativa de varias formas:


• Por haber participado en la Junta Constitutiva, habiendo pagado a lo
menos el mínimo de aportes de capital fijado por ésta.
• Por haber sido aceptada su solicitud de incorporación por el consejo de
administración, y una vez cumplido los demás requisitos indicados en el
estatuto social;
• Por haber sido aceptada la compraventa o cesión de las cuotas de
participación de un socio de la cooperativa, por parte del consejo de
administración;
• Por ser herederos de un socio fallecido, cuando el estatuto lo permita;

La adquisición, el ejercicio y la pérdida de la calidad de socio y las


prestaciones mutuas a que haya lugar por estas causas, se regirán por el
estatuto conforme a la Ley General de Cooperativas.

El Reglamento de Cooperativas, en esta materia, será supletorio de las


disposiciones estatutarias. Esto significa, que si el estatuto no se pronuncia
ante tales materias, entonces rige el Reglamento de la Ley de Cooperativas.

Las cooperativas podrán suspender transitoriamente el ingreso de socios,


cuando sus recursos sean insuficientes para atenderlos.

No podrá limitarse el ingreso de socios por razones políticas, religiosas o


sociales, sin perjuicio del derecho del consejo de administración de calificar
el ingreso de socios.

4.1.2 Renuncia del socio

Un socio puede solicitar en cualquier tiempo su renuncia a la Cooperativa,


con las excepciones mencionadas en el estatuto. Deberá presentarse por
escrito dirigida al Consejo de Administración.

La persona que haya perdido la calidad de socio por renuncia o exclusión y


los herederos del socio fallecido tendrán derecho a devolución del monto
actualizado de sus cuotas de participación, con las modalidades establecidas
en los estatutos.

La renuncia sólo podrá ser rechazada en los casos previstos en el estatuto o


en otras normas aplicables a las cooperativas.

4.1.3 Participación de los socios en el patrimonio

Los socios participan del patrimonio mediante cuotas de participación, las


que incluyen los aportes de capital, más la proporción en las reservas
voluntarias, y más o menos el ajuste monetario, y los excedentes o
pérdidas existentes.

19
Las cuotas de participación son nominativas y su valor se actualizará
periódicamente en las oportunidades que indique la ley o lo establezca el
respectivo fiscalizador.

La responsabilidad patrimonial de los socios está limitada al monto de sus


cuotas de participación.

En caso de liquidación de la cooperativa, una vez absorbidas las eventuales


pérdidas, pagadas las deudas y reembolsados a cada socio el valor
actualizado de sus cuotas de participación, las reservas legales y
cualesquiera otros excedentes resultantes, se distribuirán entre los socios, a
prorrata de sus cuotas de participación.

4.1.3.1 Transferencia y rescate de cuotas de participación

Su transferencia y rescate, si fuere procedente, deberán ser aprobados por


el Consejo de Administración.

4.1.3.2 Devolución de cuotas de participación por retiro del socio

La persona que haya perdido la calidad de socio por renuncia o exclusión y


los herederos del socio fallecido tendrán derecho a la devolución del monto
actualizado de sus cuotas de participación, con las modalidades establecidas
en el estatuto de la cooperativa.

Ciertos acuerdos de Junta General conceden derecho al socio disidente a


retirarse de la cooperativa, y a que se le pague dentro del plazo de 90 días
el valor de sus cuotas de participación.

4.1.4 Participación de los socios en las decisiones

En las Juntas Generales, cada socio tendrá derecho a un voto, tanto en lo


que se refiere a la elección de personas, cuanto en lo relativo a las
proposiciones que se formulen.

Los socios podrán hacerse representar en las Juntas Generales con derecho
a voz y voto, a menos que el estatuto de la cooperativa disponga que la
asistencia a la junta sea personal y que no se acepte, en ningún caso,
mandato para asistir a ellas.

4.2 Funcionamiento económico financiero

4.2.1 Capital Social: Los aportes de los socios personas naturales deberán
consistir necesariamente en el trabajo que se obliguen a realizar, sin
perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes muebles o inmuebles.

20
Para ejemplificar:

Caso 1) Constitución con 5 socios:

Capital inicial:

Si una cooperativa de trabajo se constituye con cinco socios personas


naturales por ejemplo, el aporte en dinero que cada uno suscriba y
pague, corresponderá a su capital aportado. El monto dependerá de
los requerimientos que el propio negocio requiera, junto con la
restricción presupuestaria de cada socio. Sin embargo, el aporte
individual, considerando que son sólo 5 socios y la ley exige que
ningún socio tenga una participación en el capital superior al 20% los
aportes necesariamente tienen que ser iguales.

N° Cuotas de
participación
Socios Aporte Inicial % en el capital social 1 cuota = $1.000
Socio 1 25.000 20% 25
Socio 2 25.000 20% 25
Socio 3 25.000 20% 25
Socio 4 25.000 20% 25
Socio 5 25.000 20% 25
125.000 125

Al finalizar el año: Al final el ejercicio y una vez descontados los


anticipos de excedentes que los socios han retirado durante el
ejercicio, el saldo que quede, puede (si así se decide) ser capitalizado
en cuentas individuales y aumentar así el capital individual, mediante
aumento de cuotas de participación, manteniendo la restricción que
ningún socio puede tener una participación en el capital superior al
20%. Lo cual obligará a que dichos aumentos en capital deberán ser
iguales para todos los socios.

Caso 2) Constitución con 8 socios:

Capital inicial:

Es posible apreciar el cuadro siguiente que en este caso, no todos los


socios tienen igual participación en el capital inicial y ninguno posee
una participación en el capital superior al 20%

21
N° Cuotas de
participación
Socios Aporte Inicial % en el capital social 1 cuota = $1.000
Socio 1 35.000 19% 35
Socio 2 30.000 16% 30
Socio 3 25.000 14% 25
Socio 4 20.000 11% 20
Socio 5 25.000 14% 25
Socio 6 25.000 14% 25
Socio 7 15.000 8% 15
Socio 8 10.000 5% 10
$185.000 100% 185

Al finalizar el año: Siguiendo el mismo procedimiento que en el caso


anterior, los socios pueden determinar aumentar sus cuotas de
participación, si quedara saldo una vez descontado los excedentes
pagados anticipadamente. Si la junta general y los estatutos así lo
permiten, por ej. Podría sólo el socio N°8, desear aumentar su capital,
por ejemplo en $30.000, lo cual arrojaría un cambio en su
participación sobre el capital social, e incrementaría el n° de cuotas de
participación.

N° Cuotas de
participación
Socios Aporte Inicial % en el capital social 1 cuota = $1.000
Socio 1 35.000 16% 35
Socio 2 30.000 14% 30
Socio 3 25.000 12% 25
Socio 4 20.000 9% 20
Socio 5 25.000 12% 25
Socio 6 25.000 12% 25
Socio 7 15.000 7% 15
Socio 8 40.000 19% 40
$ 215.000 100% 215

A continuación se adjunta un modelo de certificado de cuotas de


participación, el que debe ser entregado a cada socio en un plazo de 30 días
de celebrada la Junta General.

22
Registro de Cooperativas ROL Nº: CERTIFICADO N°……..
Dirección:
Nombre Cooperativa:
RUT:

CERTIFICADO DE CUOTAS DE PARTICIPACION

La Cooperativa (Razón social), certifica que el Sr.(a) ………………………………………………….., Rut Nº


…………, al ……(fecha)…………… es titular de ………(…………………..) cuotas de participación de la
institución.

El valor de la cuota de participación, determinado de conformidad con los acuerdos adoptados en Junta
General de Socios celebrada el día ………………………….., que tomó conocimiento del balance
correspondiente al ejercicio finalizado al 31 de diciembre de ………….., equivale a $ ………………
(…………………-)

La Cooperativa existe legalmente desde la fecha …….. de ………………….del año …….….

Ciudad y fecha:
cont
______________________ _______________________
Nombre Gerente General Nombre Presidente Consejo
de Administración
GERENTE GENERAL PRESIDENTE

4.2.2 Determinación de los resultados: importante tener en


consideración que la ley de cooperativas distingue entre remanentes y
excedentes, señalando que los remanentes corresponden al saldo favorable
del ejercicio. Para el caso de las cooperativas de trabajo, este saldo
favorable, debe primero destinarse a la absorción de pérdidas acumuladas.
Si quedara saldo de ello, se podrá decidir si se constituye o incrementa la
cuenta de reservas voluntarias y posteriormente decidir sobre el pago de
intereses al capital de conformidad con lo establecido en los estatutos.

23
Remanentes y Excedentes

Remanentes
Saldo favorable del ejercicio económico

Destinar a:

Absorber pérdidas acumuladas

Constitución e incremento de reservas voluntarias y al pago


de intereses al capital, de conformidad con los estatutos

Si quedara saldo de dichas operaciones ya mencionadas, se le denomina


excedentes, y es sobre este saldo que se pueden tomar decisiones respecto
a la distribución en dinero a los socios o dar lugar a una emisión liberada de
cuotas de participación.

Respecto a la forma de distribución, como se observa en la siguiente figura,


dependerá del origen de los excedentes, esto es, se debe distinguir si estos
provienen de operaciones con socios o con terceros.

La proporción de excedentes que provienen de operaciones con socios, se


distribuyen proporcionalmente a las operaciones que el socio realizó con la
cooperativa.

La proporción de excedentes que provienen de operaciones con terceros, se


distribuye de acuerdo al número de cuotas de participación

24
Remanentes y Excedentes

Excedentes
El saldo que queda una vez realizada las operaciones anteriores, se
denomina excedente

Este se distribuirá en dinero a los socios o


puede dar lugar a una emisión liberada de cuotas de participación

Operaciones con socios Operaciones con terceros

Se distribuye proporcionalmente a las Se distribuye de acuerdo al número


operaciones que el socio realizó con de cuotas de participación
la Cooperativa

4.2.3 Determinación de la participación en los excedentes de la


cooperativa en función del trabajo aportado por cada socio.

El trabajo de cada socio en este tipo de cooperativas es compensado


principalmente a través del excedente, éste se distribuirá entre los socios
en proporción al trabajo realizado por cada uno de ellos, según las normas
generales que fije el respectivo estatuto.

Ahora bien, los socios podrán hacer retiros anticipados durante el ejercicio
con cargo a los excedentes del mismo. El monto máximo de dichos retiros
será determinado por el consejo de administración. Estos retiros no podrán
ser superiores a la suma de los excedentes devengados en el curso del
ejercicio, más los saldos no distribuidos en los ejercicios anteriores.

Las sumas retiradas en exceso deberán ser cubiertas por los socios, sin
perjuicio de la responsabilidad de los miembros del consejo que hubieren
adoptado el acuerdo respectivo y del gerente que no haya manifestado su
opinión en contrario.

25
En cuanto al método para determinar el correspondiente aporte de cada
trabajo, cada cooperativa deberá determinar el método adecuado en los
estatutos o en el reglamento interno. Entre los métodos empleados, es
posible mencionar algunos ejemplos:

a) En función de las horas trabajadas: si sólo se consideran las horas, a


todos los socios les correspondería un valor por hora igual, y la única
diferencia estaría dada por el número de horas que cada uno trabaje, siendo
así que aquel que más horas trabaje, más proporción de participación en el
excedente tendrá.

Como observamos en la siguiente tabla si tenemos 8 trabajadores y estos


en total estimamos trabajarán 1.008 horas al año, y se estima la obtención
de excedentes por un total de $43.200.000. Simplemente dividimos el total
de excedentes por el número de horas totales ( 8.064) y obtenemos el valor
que le corresponderá a cada uno como proporción de excedentes según las
horas trabajadas.

N° de horas
Número de Socios trabajadas por
Trabajadores cada socio N° de horas totales
Gerencia 1 1.008 1.008
Comercialización 1 1.008 1.008
Producción 6 1.008 6.048
Total 8 8.064

Así por ejemplo, el socio “y” que trabaja en producción tendrá derecho a
recibir al año un total de:

1.008* ($43.200.000/8.064)= $5.400.000 al año y mensualmente


$450.000.

b) En función de las horas trabajadas y el valor de las horas de


trabajo según tipo de trabajo: Esto es, el que más horas trabaja mayor
proporción le corresponde de excedentes, lo anterior, ajustado por el valor
que corresponde a cada hora de trabajo según función que cumpla en la
cooperativa. Por ejemplo, si suponemos que es el primer año de
operaciones de la cooperativa y que los contratos de ventas que se han
firmado para el año en curso suponen la obtención de $43.200.000 de
excedentes.

La cooperativa deberá estimar el valor hora de cada tipo de trabajo, para


ello, una solución puede ser plantear una escala de ponderadores para el
valor hora, en función de los diferentes tipos de trabajos. En la siguiente
tabla se asume por ejemplo que a la gerencia es a quien se le asigna el
mayor valor por hora de trabajo y en el otro extremo, a la sección
producción solo se le asigna el 60% del valor hora que se asigne a gerencia.

26
Ahora bien, la cooperativa también necesitará proyectar el número de horas
trabajadas por cada sección en el año. Para dar continuidad al ejemplo,
asumamos que los valores finales son los que se observan en la tabla
siguiente:

Número de Ponderador Horas


Socios Valor Hora N° de horas ponderadas
Trabajadores (A) (B) A*B
Gerencia 1 1 1.008 1.008
Comercialización 1 0,8 1.008 806
Producción 6 0,6 6.048 3.629
Total horas ponderadas 5.443

Para estimar el valor de la hora de trabajo por sección, se deberá obtener el


total de horas ponderadas. Para obtener este valor, solo bastará con
multiplicar cada valor de la columna A por la columna B. Luego, se suma
dicho resultado y se obtiene el total de horas ponderadas.

Luego de ello estamos en condiciones de obtener el valor por hora de


trabajo. Dividimos el total de excedentes, por el número de horas
ponderadas ($43.200.000/5.443) y obtenemos el valor de una hora de
trabajo, que en este caso equivale a una hora de trabajo para la sección de
gerencia. Los resultados para cada sección, incluyendo la distribución de
excedentes, se observan en la siguiente tabla:

Horas Valor hora Distribución excedentes


ponderadas ponderada año por sección
A*B ($) ($)
Gerencia 1.008 7.937 8.000.000
Comercialización 806 6.349 6.400.000
Producción 3.629 4.762 28.800.000
Total de item para horas 5.443 43.200.000

De este modo, si se estima que uno de los socios de la sección de


producción trabajará 756 horas al año, tendría derecho a recibir como
máximo $3.600.000 anuales por concepto de excedentes. O de otro modo,
podríamos señalar que en promedio mensual podría percibir ingresos
correspondientes a $300.000.

c) En función de los servicios y/o productos confeccionados: Se


estipula un valor conforme a los productos que el socio confeccionó en la
cooperativa. Como ejemplo, asumamos que en este caso, la cooperativa
proyecta excedentes por $28.800.000. A su vez, supongamos que esta
empresa elabora y vende tres tipos de productos: A, B y C.

El primer paso para distribuir en función de los productos que cada socio
produce, es obtener un ponderador para cada producto. Al igual que para el

27
caso anterior, comenzamos por el producto que tiene el valor más alto3 ,
que para estos efectos y como se muestra en la siguiente tabla
trabajaremos con los márgenes de contribución de cada producto. Le
asignamos un valor igual a “1”, luego determinamos la proporción
correspondiente entre el valor de cada producto respecto al producto con
más alto valor 4.

Margen de Contribución Ponderador Valor Producto


de cada producto (A)
Prod. A 400.000 1
Prod. B 200.000 0,5
Prod. C 100.000 0,25

Posteriormente, tenemos que estimar el total de productos que se


elaboraran según tipo A, B y C. La siguiente tabla hace referencia a este
cálculo y agrega el número de productos ya ponderado (igual cálculo que
para la situación del número de horas ponderadas)

Número de Ponderador Valor Ponderador*N° de


Socios Producto N° de Productos productos
Trabajadores (A) (B) A*B
Prod. A 1 1 48 48
Prod. B 1 0,5 24 12
Prod. C 6 0,25 12 3
63

Luego de ello, estamos en condiciones de obtener el valor ponderado de


cada producto. Estos valores, se estiman solo para efectos de calcular qué
proporción de los excedentes corresponde distribuir según tipo de producto
elaborado por cada socio. De este modo, dividimos el total de excedentes,
por el N° total de productos ponderados ($28.800.000/63) y obtenemos el
valor ponderado del producto con mayor valor, que en este caso equivale al
producto A. Los resultados para cada tipo de producto, incluyendo la
distribución de excedentes, se observan en la siguiente tabla:

Ponderador*N° de Distribución excedentes


productos Valor ponderado por productos
A*B producto año ($)
Prod. A 48 457.143 21.942.857
Prod. B 12 228.571 5.485.714
Prod. C 3 114.286 1.371.429
63 28.800.000

3 Podemos utilizar como valores: los precios de venta o el costo de cada producto o el
margen de contribución que cada uno de estos productos genera. Siendo este último el más
apropiado, dado el objetivo del cálculo.
4
Ahora bien, solo para el caso donde los remanentes (remanentes = resultado operacional
más resultado no operacional menos impuestos) sean iguales al resultado operacionaly a los
excedentes, no es necesario calcular ponderadores, ya que bastará trabajar con los valores
correspondientes al margen operacional de cada producto.

28
De este modo, si se estima que uno de los socios elaborará un producto A,
cuyo valor ponderado asciende a: $457.143 y un producto C cuyo valor
ponderado asciende a $114.286, tendría derecho a recibir como máximo
ingresos por conceptos de excedentes equivalentes a $571.429 anuales. O
de otro modo, $47.619 promedio mensual.

d) Otra alternativa, es realizar una combinación de los criterios


utilizados en las letras b y c: Una proporción en función de las horas y su
valor ponderado y a su vez, en función de los productos confeccionados.

Para ver el efecto que tiene el cálculo de integrar ambos criterios revisados
anteriormente, supongamos nuevamente que es el primer año de
operaciones de la cooperativa y al inicio del ejercicio se proyecta, dado los
contratos que se han firmado, que es factible obtener $80.000.000 de
excedentes. Asumamos también, que según estatutos, se ha determinado
dejar durante los tres primeros años un 10% de dicho saldo en reserva.
Tendríamos un item para anticipos de excedentes que ascendería a $72
millones, como se observa en la siguiente tabla:

Remanentes 100% $80.000.000


Reservas 10% $ 8.000.000
Sub total remanentes $72.000.000

Suponiendo que la cooperativa decide que un 40% de los excedentes se


distribuirán según horas trabajadas y un 60% en función de los productos
confeccionados por los socios la cooperativa a precio de lista, obtendríamos
las siguientes cifras:

Sub total remanentes $72.000.000


Distribución Sub total 2:
Horas trabajadas 60% $43.200.000
Producción 40% $28.800.000

Asumiendo que la cooperativa, ha decidido utilizar los mismos ponderadores


para el valor hora y para los productos terminados que en los casos
desarrollados anteriormente, tendríamos el siguiente resultado:

a) Cálculo monto excedentes por socio, correspondiente por horas trabajadas


Valor hora Distribución
Ponderador N° de Horas ponderada excedentes
Valor Hora horas ponderadas año por sección
(A) (B) A*B ($) ($)
Gerencia 1 1.008 1.008 7.937 8.000.000
Comercialización 0,8 1.008 806 6.349 6.400.000
Producción 0,6 6.048 3.629 4.762 28.800.000
Total de Item para Horas 5.443 43.200.000

29
b) Cálculo monto excedentes por socio, correspondiente por productos terminados
Distribución
Ponderador Valor excedentes
Valor N° de Ponderador*N° ponderado por
Producto Productos de productos producto productos
(A) (B) A*B año ($)
Prod. A 1 48 48 457.143 21.942.857
Prod. B 0,5 24 12 228.571 5.485.714
Prod. C 0,25 12 3 114.286 1.371.429
63 28.800.000

De este modo, siguiendo este ejemplo podemos simular cómo se calcularía


el monto que correspondería a retirar anticipadamente mes a mes por el
socio “y”. Para ello, hemos realizado los mismos supuestos que en los casos
anteriores, como se identifica en las siguientes tablas:

Socio “y”, sección producción

Total Valor
Horas N° de Horas $
Hrs trabajadas
promedio mensual 63 300.000

Total Valor
Productos a elaborar N° productos $
Prod. A 1 457.143
Prod. B 0
Prod. C 1 114.286
571.429
47.619

Total Anticipo Excedentes


347.619

Si bien, este es el monto que le corresponde como anticipo, es necesario


recordar que la Cooperativa debe hacer las retenciones sobre este monto,
puesto que para efectos previsionales es considerado remuneración.

Adicionalmente, tal como señala la Ley de cooperativas, los socios de las


cooperativas de trabajo deberán tributar por su participación en el
excedente con el impuesto que corresponde a los contribuyentes señalados
en el artículo 42º Nº 1, de la Ley de Impuesto a la Renta (Ver ANEXO 3),
siempre que lo hayan percibido efectivamente.

Respecto al impuesto que deberá pagar el socio Y, si se evalúan los ingresos


por concepto de participación en el excedente, éstos han quedado en el
tramo exento (asumiendo que la fuente de ingresos de este socio proviene
exclusivamente de la cooperativa).

30
Por lo tanto, una vez hecho los descuentos previsionales, el socio “y” sólo
podrá retirar como máximo anticipadamente mes a mes (durante el año en
curso), $279.347.

ITEM % $
AFP (*) 12,64 43.939
Isapre 7 24.333
Sub total 279.347

Cálculo impuesto único de 2°


categoría, noviembre 2010(**) 0
Ingreso líquido factible de retirar
anticipadamente mes a mes 279.347
( *)Cotización conforme a Ley de Cooperativa sobre los excedentes percibidos
(**)Para noviembre del 2010, los ingresos líquidos menores a $ 507.154, están exentos de impuesto

Finalmente, es posible señalar que el socio “y” podrá retirar


anticipadamente mes a mes (durante el año en curso), 279.347.

Se debe recordar que la Cooperativa, deberá además de retener las


cotizaciones provisionales e impuestos que son de cargo del socio, esto es,
deberá pagar al menos un 0,95% por concepto de accidentes de trabajo.

4.3 Marco regulatorio aplicable a las relaciones entre los socios y la


cooperativa

4.3.1 Ingreso, retiro voluntario y/o exclusión de socios

El ingreso, retiro o exclusión de los socios, las prestaciones mutuas a que


haya lugar y, en general, las relaciones entre los socios y las cooperativas
de trabajo, no se regirán por las normas del Código del Trabajo sino por las
contenidas en la ley de cooperativas y su reglamento, el estatuto y el
reglamento interno de la cooperativa, donde este último cobra especial
relevancia en este tipo de cooperativas, transformándose en indispensable.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, serán aplicables a los socios


personas naturales y a las cooperativas, según corresponda, los artículos
14, 15, 17 y 158, y los Títulos I, II y III del Libro II del Código del
Trabajo. (Ver normativa ANEXO 5)

4.3.2 Régimen de trabajo

No existe relación laboral (contrato de trabajo como habitualmente se


entiende) entre la cooperativa y sus socios.

Es en los estatutos donde se debe regular la forma de determinar la


naturaleza de los servicios que prestarán los socios personas naturales,
el lugar o ciudad en que hayan de prestarse, la duración y distribución
de la jornada de trabajo, el trabajo en horas extraordinarias, el descanso

31
dentro de la jornada, el descanso semanal, el feriado anual y las
prestaciones a que tenga derecho el socio que se retire o sea excluido.

Los conflictos que se susciten en relación con las materias contempladas


en los puntos 4.3.1, 4.3.2 y las prestaciones a que dieren lugar, serán
de conocimiento de los juzgados de letras del trabajo del domicilio de la
cooperativa, conforme al procedimiento establecido en el Capítulo II del
Título I del Libro V del Código del Trabajo (Ver normativa ANEXO 5).

4.3.3 Fuente de ingresos de los socios trabajadores

En términos generales los socios de una cooperativa de trabajo no tienen


derecho a percibir remuneraciones, pero si, a percibir ingresos en
función de su participación en los excedentes del ejercicio, cuya
distribución como se mencionó en secciones anteriores, se realiza
conforme a la proporción del trabajo de cada socio y según las normas
que fije el estatuto. Respecto al momento en que se distribuyen dichos
excedentes, éste puede ser una vez cerrado el ejercicio contable o con
anterioridad al mismo, mediante retiros anticipados, cuya periodicidad,
deberá ser estipulada por la propia cooperativa.

Ahora bien, si se optara por pago de retiros anticipados, se debe tener


en cuenta que el monto máximo de dichos retiros será determinado por
el consejo de administración. Éstos no podrán ser superiores a la suma
de los excedentes devengados en el curso del ejercicio, más los saldos
no distribuidos en los ejercicios anteriores.

Se debe considerar también, que si un socio retira una suma que excede
lo anterior, deberá cubrir dicha diferencia. A su vez, se deberá evaluar la
responsabilidad de los miembros del consejo quienes hubieren adoptado
el acuerdo respectivo y del gerente que no haya manifestado su opinión
en contrario.

La ley de cooperativas también establece la posibilidad para aquellos


socios que trabajen durante la jornada ordinaria de trabajo o una
proporción de ésta, la alternativa de percibir una suma equivalente a un
ingreso mínimo mensual o a la proporción que corresponda. Dichas
sumas serán consideradas gastos del ejercicio en que hayan sido
devengadas y los socios no estarán obligados a devolverlas en caso
alguno.

En este sentido, un socio por regla general puede percibir ingresos


producto de su participación en los excedentes y/o en proporción al
ingreso mínimo.

4.3.4 Aspectos previsionales

Sólo para los efectos previsionales las cooperativas de trabajo serán


consideradas empleadoras y los socios que trabajen en ellas
trabajadores dependientes de las mismas, quienes accederán a todos los
beneficios que la legislación establece para estos, tales como el subsidio

32
por cargas familiares y el seguro por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

En tal carácter, la cooperativa hará la retención de las sumas que


corresponda descontar por imposiciones previsionales y las enterará ante
la institución previsional respectiva, conjuntamente con aquellos aportes
previsionales que corresponden a su condición de empleadora. Sólo las
sumas percibidas efectivamente por los socios con cargo al excedente,
en conformidad al reglamento interno, serán consideradas
remuneraciones para estos efectos. Los excedentes que sean
capitalizados por los socios no estarán afectos a los descuentos
previsionales.

Un resumen de las características de las fuentes de ingresos y su


tratamiento, se resumen en la siguiente figura:

33
SE AGREGA LA
CASO GENERAL POSIBILIDAD DE
PERCIBIR

Excedentes Ingreso mensual

Distribución
posterior al Retiros Condición: Trabajar durante la
ejercicio anticipados jornada ordinaria de trabajo o
contable proporción de ella.
Pueden percibir como
máximo una suma
Condición:
equivalente a un ingreso
Se distribuye en proporción al
mínimo mensual.
trabajo realizado

FUENTES
DE
INGRESOS
SOCIOS
Tributan sg. Impuesto Único Tributan sg. Impuesto Único
Segunda Categoría Segunda Categoría

Se contabilizan como anticipo Se contabilizan como gasto


de excedentes o se cargan a del ejercicio
dicha cta. Dependiendo del
momento de la distribución.

Las sumas retiradas en exceso El socio no estará obligado a


deberán ser cubiertas por los devolver dichas sumas en
socios. caso alguno

4.4 Funcionamiento de los Órganos de Dirección, Administración y


Junta de Vigilancia.

En términos generales una cooperativa se organiza de acuerdo a los


siguientes estamentos, los cuales son roles que obligatoriamente toda
cooperativa por Ley debe consignar en sus estatutos y hacer efectivo en la
operación de la misma.

4.4.1 Junta General de Socios

34
La Junta General de Socios es la autoridad suprema de la cooperativa, y
está constituida por la reunión de los socios que figuren debidamente
inscritos en el registro social y los acuerdos que adopte, con sujeción a las
disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, serán obligatorios pata
todos los miembros de la cooperativa.

En las Juntas Generales, cada socio tendrá derecho a un voto, tanto en lo


que se refiere a la elección de personas, cuanto en lo relativo a las
proposiciones que se formulen.

La Junta General de Socios deberá elegir, conforme los períodos que indique
en su estatuto social, a las personas que ocuparán los siguientes cargos:

• Consejo de Administración;
• Junta de Vigilancia;
• Gerente o Administrador;
• Comités sobre materias específicas, que apoyarán la labor del Consejo
y/o de la Junta General de socios, si se estiman necesarios.

4.4.1.1 Poderes

Los poderes para asistir con derecho a voz y voto a ellas, a menos que el
estatuto exija que la asistencia sea personal, deberán otorgarse por carta
poder en la forma que señale el Reglamento de Cooperativas.

No podrán ser apoderados los miembros del Consejo de Administración, de


la Junta de Vigilancia, el Gerente y los trabajadores de las Cooperativas.

Los apoderados deberán ser socios de la cooperativa, salvo que se trate del
cónyuge o hijos del socio, o de administradores o trabajadores de éstos, en
cuyo caso el poder que se otorgue deberá ser autorizado ante notario.

Ningún socio podrá representar a más de un 5% de los socios presentes o


representados en una asamblea general.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, cuando así lo


establezcan los estatutos, las Juntas Generales de las Cooperativas de
primer grado podrán constituirse por delegados, en los siguientes casos:
a) Cuando la cooperativa actúe a través de establecimientos ubicados en
diversos lugares del territorio nacional, y
b) Cuando la cooperativa tenga más de dos mil socios.

Los delegados serán elegidos antes de la Junta General de Socios y


permanecerán en sus cargos el tiempo que se señale en el estatuto, no
pudiendo en caso alguno prolongarse su período más allá de un año.

Para ser delegado se requerirá ser socio de la cooperativa. Los delegados


podrán ser reelegidos indefinidamente.

35
4.4.1.2 Materias de Juntas Generales

Las cooperativas deben realizar por Ley una junta general de socios al año
(LGC. Art 6, letra f).

El plazo para realizar dicha junta es durante el primer cuatrimestre de cada


año. Las materias que se deben tratar en la junta como mínimo son las
siguientes:

Materias que mínimas que deben tratarse en Junta General

1) La Junta General debe tomar


conocimiento del Balance anual

2) Acuerdo sobre distribución de excedentes o


remanentes del ejercicio

3) Si corresponde, elección o revocación de los miembros


del Consejo de administración, de los liquidadores y de la
junta de vigilancia

Respecto a los acuerdos de la junta, en cuanto a las materias mínimas


señaladas anteriormente, sólo se necesita la mayoría simple de los socios
presentes o representados en dicha junta general

Es relevante cumplir con las formalidades que exige la Ley para citar a
Junta General, y de este modo se tomen los resguardos para que todos los
socios estén en conocimiento con el debido tiempo para asistir a dicha JG,
como se verá más adelante.

En el cuadro siguiente, se identifican las materias que deben ser tratadas en


Junta General para tomar una decisión, y las mayorías exigidas para cada
uno de los acuerdos sobre estas materias, según estipula la Ley de
Cooperativas.

Mayoría exigida
para acuerdos o
Materias que deben ser tratadas en Junta General Quorums (*)
de Socios Mayoría 2/3
Simple
a) El examen de la situación de la cooperativa y de los
informes de las juntas de vigilancia y auditores externos y x
la aprobación o rechazo de la memoria, del balance, de los
estados y demostraciones financieras presentadas por los

36
administradores o liquidadores de la cooperativa.

b) La distribución de los excedentes o remanentes de x


cada ejercicio.
c) La elección o revocación de los miembros del x
consejo de administración, de los liquidadores y de la
junta de vigilancia.
d) La disolución de la cooperativa. x
e) La transformación, fusión o división de la x
cooperativa.
f) La reforma de su estatuto. x
g) La enajenación de un 50% o más de su activo, sea x
que incluya o no su pasivo; como asimismo la formulación
o modificación de cualquier plan de negocios que
contemple la enajenación de activos por un monto que
supere el porcentaje antedicho. Para estos efectos se
presume que constituyen una misma operación de
enajenación, aquellas que se perfeccionen por medio de
uno o más actos relativos a cualquier bien social, durante
cualquier período de 12 meses consecutivos.
h) El otorgamiento de garantías reales o personales x
para caucionar obligaciones de terceros, excepto si estos
fueren entidades filiales, en cuyo caso la aprobación del
Consejo de Administración será suficiente. Son entidades
filiales aquellas organizaciones en que una cooperativa
controla directamente, o a través de otra persona natural
o jurídica, más del 50% de su capital.
i) La aprobación de aportes de bienes no consistentes x
en dinero y estimación de su valor.
j) El cambio de domicilio social a una región distinta. x
k) La modificación del objeto social. x
l) La modificación de la forma de integración de los x
órganos de la Cooperativa y de sus atribuciones.
m) El aumento del capital social, en caso de que sea x
obligatorio que los socios concurran a su suscripción y
pago de las cuotas de capital respectivas.
n) La adquisición por parte de las cooperativas de la x
calidad de socias de sociedades colectivas y de socio
gestor de sociedades en comandita y la celebración de
cualquier contrato que genere la responsabilidad por
obligaciones de terceros, salvo que ellos sean una entidad
filial de la cooperativa.
o) La fijación de remuneración, participación o x
asignaciones en dinero o especies que correspondan, en
razón de sus cargos, a los miembros del consejo de
administración, junta de vigilancia o cualquier otro comité
de socios que se establezca en el estatuto.

37
p) Las demás materias que por ley o por el estatuto x
correspondan a su conocimiento o a la competencia de las
juntas generales de socios y, en general, cualquier
materia que sea de interés social.
(*) Quorums (mayorías exigidas):
1.- Requerirán la conformidad de los dos tercios de los socios presentes o
representados en la junta general respectiva los acuerdos relativos a estas
materias, los que deberán ser tratados sólo en juntas generales especialmente
citadas con tal objeto.
2.- Los acuerdos relativos a las demás materias de conocimiento de la junta
general, se adoptarán por la mayoría simple de los socios presentes o
representados en ella.

4.4.1.3 Citación a junta general de socios

La citación a junta se efectuará por medio de un aviso de citación, que se


publicará con una anticipación de no más de 15 días ni menos de 5 días de
la fecha en que se realizará la junta, en un diario de circulación en la zona
en que la cooperativa tenga operaciones, o bien, en un diario de circulación
nacional. Deberá enviarse, además, una citación por correo a cada socio, al
domicilio que éste haya registrado en la cooperativa, con una anticipación
mínima de 15 días a la fecha de celebración de la junta, la que deberá
contener una referencia a las materias a ser tratadas en ella y las demás
menciones que señale el Reglamento.

El Reglamento comprenderá la posibilidad que las cooperativas distribuyan


sus citaciones mediante un correo interno, en la medida que quede
constancia escrita de su recepción.

4.4.2 Consejo de Administración

El Consejo de Administración tiene a su cargo la administración superior de


los negocios sociales y representa judicial y extrajudicialmente a la
cooperativa para el cumplimiento del objeto social, sin perjuicio de la
representación que compete al gerente. Equivale a lo que en otras
organizaciones se denomina Directorio.

Ahora bien, en particular para las cooperativas de trabajo que tengan diez
socios o menos, no es obligatorio que designen un Consejo de
Administración. En caso que omitan su designación, al gerente, que será
designado por la Junta General de Socios, le corresponderán las
atribuciones que ley y su reglamento le confieren al Consejo de
Administración. Sin embargo, la Junta General podrá disponer que el
gerente desempeñe todo o parte de las atribuciones correspondientes al
Consejo de Administración, en conjunto con uno o más socios que deberá
determinar.

38
El estatuto de cada entidad deberá especificar si los consejeros serán o no
socios. De todas maneras, a lo menos el 60% de los integrantes titulares y
suplentes del consejo de administración deberán ser elegidos por los socios
usuarios de la cooperativa.

Las cooperativas podrán contemplar en sus estatutos la existencia de


consejeros suplentes, como también, cláusulas que confieran a las personas
jurídicas de derecho público o privado que participen en ellas el derecho a
designar un determinado número de miembros del consejo de
administración, pero en todo caso este privilegio se limitará a una minoría
de los mismos.

El consejo de administración, con sujeción a las normas que señalen el


Reglamento de Cooperativas y el estatuto social, podrá delegar parte de sus
facultades en el gerente o en uno o más consejeros o funcionarios de la
cooperativa y podrá, asimismo, delegarlas en otras personas para fines
especialmente determinados.

4.4.3 Junta de Vigilancia

Compuesta por no más de 5 miembros, pudiendo ser hasta 2 de ellos


ajenos a la cooperativa (contadores, auditores, ingenieros u otros
especialistas que puedan apoyar técnicamente las funciones de este
órgano).

Para las cooperativas de trabajo que tengan diez socios o menos no estarán
obligadas a designar una Junta de Vigilancia, en cuyo caso deberán
designar un inspector de cuentas titular y un suplente, que tendrán las
atribuciones que la LGC y su reglamento confieren a la Junta de Vigilancia.

Esta Junta de Vigilancia tiene por objeto, entre otros, examinar la


contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros y las demás
atribuciones que se establezcan en el estatuto y en el reglamento. Deberá
especialmente presentar un informe a la Junta General de Socios, acerca de
sus actuaciones, y los resultados de sus revisiones.

No podrá la Junta de Vigilancia intervenir en los actos del Consejo de


Administración y del Gerente.

4.4.4 Gerente (o administrador)

Ejecutor de los acuerdos y órdenes del Consejo de Administración,


representará judicialmente a la cooperativa, como a las demás instituciones
regidas por la Ley General de Cooperativas.

Es importante que el Gerente presente al Consejo un Plan estratégico de


desarrollo de la cooperativa y anualmente, además, un plan de negocios. El
Consejo debe, principalmente, discutir y aprobar estos planes y controlar
regularmente su marcha y cumplimiento.

39
Por ningún motivo deben los consejeros involucrarse en las labores propias
del gerente. Debe tenerse presente que todos los órganos solo tienen
atribuciones cuando se encuentran en sala legal y estatutariamente
constituida.

El estatuto social deberá fijar los requisitos que deberán cumplir los
postulantes al cargo de gerente, idealmente dándole preferencia a aquellos
que tengan experiencia comprobada en el negocio que tiene proyectado la
cooperativa.

Junta General
de Socios
Junta de
Vigilancia Consejo de
Administración

Gerente

4.4.5 Responsabilidad de los administradores

El consejo de administración, que será elegido por la junta general de


socios, tiene a su cargo la administración superior sociales y representa
judicial y extrajudicialmente a la cooperativa para el cumplimiento del
objeto social.
Los consejeros, los gerentes, los socios administradores y los miembros del
comité organizador y de la comisión liquidadora o el liquidador, según el
caso, responderán hasta de la culpa leve en el ejercicio de sus funciones, y
serán responsables solidariamente de los perjuicios que causen a la
cooperativa por sus actuaciones dolosas o culposas.

La culpa leve, descuido leve o descuido ligero para nuestro derecho consiste
en la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios.

En todo caso, la ley de cooperativas establece una presunción de


responsabilidad para los administradores de la cooperativa en los casos en
que la entidad no llevare sus libros o registros; si se repartieren excedentes

40
cuando ello no corresponde; si la cooperativa ocultare sus bienes,
reconociere deudas supuestas o simulare enajenaciones, y; si la cooperativa
no diere cumplimiento a sus obligaciones legales, reglamentarias y
estatutarias, y a las instrucciones de los organismos fiscalizadores
correspondientes

4.5 Impuestos y exenciones tributarias

4.5.1 Privilegios y exenciones

• Situación para la cooperativa:

La ley de cooperativas señala que éstas están exentas de los siguientes


gravámenes:

a) Del cincuenta por ciento de todas las contribuciones, impuesto, tasas y


demás gravámenes impositivos en favor del Fisco. Sin embargo, las
cooperativas estarán afectas al Impuesto al Valor Agregado, de
conformidad a lo establecido en el decreto Ley 825 de 1974.

b) De la totalidad de los impuestos contemplados en el decreto Ley Nº


3.475, de 1980, que gravan a los actos jurídicos, convenciones y demás
actuaciones que señala, en todos los actos relativos a su constitución,
registro, funcionamiento interno y actuaciones judiciales.

c) Del cincuenta por ciento de todas las contribuciones, derechos,


impuestos y patentes municipales, salvo los que se refieren a la elaboración
o expendio de bebidas alcohólicas y tabaco.

d) En materia de Impuesto a la Renta las cooperativas se rigen por las


normas contenidas en el artículo 17 del Decreto Ley Nº 824 de 1974. (Ver
Anexo 4)

Siendo importante destacar que no están afectas al Impuesto a la Renta por


aquella parte del remanente correspondiente a operaciones realizadas con
sus cooperados.

Por otra parte, si están afectas al Impuesto a la Renta por aquella parte del
remanente correspondiente a operaciones realizadas con personas que no
son socios.

• Situación para los socios:

a) Los intereses provenientes de aportes de capital o cuotas de ahorro


tributan con el Impuesto Global Complementario o Adicional. (artículo
17°, número 3 del D.L. 824)

b) Los socios cuyas operaciones formen parte o digan relación con su giro
habitual, deberán registrar como parte de los ingresos brutos para

41
todos los efectos legales los excedentes, distribuciones y cantidades
que les hayan reconocido las cooperativas.

c) Las participaciones o distribuciones que correspondan a los socios de


las cooperativas de trabajo se considerarán rentas del número 1 del
artículo 42 de la Ley de Impuesto a la Renta (rentas afectas al
Impuesto Único de segunda categoría que afecta las rentas del trabajo,
tales como, sueldos salarios, etc.).

d) Los socios no pagarán el Impuesto de Primera Categoría establecido en


la Ley de Impuesto a la Renta, por el mayor valor de las cuotas de
participación ( Art. 50 de la Ley Gral. de Cooperativas).

e) El aumento del valor nominal de las cuotas de capital estará exento de


todo impuesto (Art. 51 de la Ley Gral. de Cooperativas)

4.5.2 Decreto 233: Las cooperativas están sujetas a supervisión por parte del
Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía. El valor de dichas
actuaciones está explicitado en el Decreto 233.

En términos generales, el monto que deben pagar las cooperativas dependerá


de su dimensión social, en activos y/o sg su objeto.

Se denominan cooperativas de importancia económica a todas aquellas


cooperativas con más de 50.00 UF en activos y/o más de 500 socios, todas las
cooperativas de ahorro y crédito (CACs) y las abiertas de vivienda (CAV).

En este sentido, el Decreto 233, señala que todas las Cooperativas de Importancia
Económica, distintas de las CACs, CAV, Cooperativas de vivienda cerrada (CVC), Agua
potable rural (APR), deberán pagar una suma calculada según la siguiente tabla. Dicha
suma se pagará un 50% el primer semestre en una sola cuota y el segundo semestre
en una cuota.

Cooperativas de Importancia Suma fija Factor aplicable sobre


Económica, distintas de las CACs, en UTM el activo de las
CAV, CVC, APR cooperativas
(anual)

Cooperativas cuyos activos sean iguales o 207 0.01% de los activos


superiores a UF 400.000. totales

Cooperativas cuyos activos sean superiores 1 0.1% de los activos


a UF 4.000, distintas de las anteriores. totales

Cooperativas cuyos activos sean iguales o 3 -


inferiores a UF 4.000.

42
Para otras cooperativas que no son de importancia económica el valor se calcula según
el siguiente cuadro y la forma de pago se efectúa como se describió en el párrafo
anterior.

Otras Cooperativas que Suma fija en UTM Factor aplicable sobre


no sean de Importancia (anual) el activo de las
Económica cooperativas

Cooperativas cuyos activos 1/2 0.1% de los activos totales


sean superiores a UF
3.000.

Cooperativas cuyos activos 2 -


sean iguales o inferiores a
UF 3.000.

43
ANEXO 1. Capitulo II Disposiciones especiales relativas a las diversas clases de
cooperativas TITULO I De las Cooperativas de Trabajo. Ley General de Cooperativas
(D.F.L. N° 5, del 2003)

TITULO I
De las Cooperativas de Trabajo

ARTICULO 60: Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o
transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado
de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada
cual.

Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el


trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero,
bienes muebles o inmuebles.

Las cooperativas de trabajo deberán tener un mínimo de cinco socios.

ARTICULO 61: No será obligatorio que las Cooperativas de Trabajo que tengan diez
socios o menos, designen un Consejo de Administración. En caso que omitan su
designación, al gerente, que será designado por la Junta General de Socios, le
corresponderán las atribuciones que esta ley y su reglamento confieren al Consejo de
Administración. Sin embargo, la Junta General podrá disponer que el gerente deberá
desempeñar todo o parte de las atribuciones correspondientes al Consejo de
Administración, en conjunto con uno o mas socios que deberá determinar.

Las cooperativas señaladas en el inciso anterior tampoco estarán obligadas a


designar una Junta de Vigilancia, en cuyo caso deberán designar un inspector de
cuentas titular y un suplente, que tendrán las atribuciones que esta ley y su reglamento
confieren a la Junta de Vigilancia.

ARTICULO 62: Los socios trabajadores no tendrán derecho a percibir remuneración, sin
perjuicio de que podrán percibir una suma equivalente a un ingreso mínimo mensual si
trabajan durante la jornada ordinaria de trabajo o a la proporción correspondiente en
caso contrario. Dichas sumas serán consideradas gastos del ejercicio en que hayan
sido devengadas y los socios no estarán obligados a devolverlas en caso alguno.

El excedente se distribuirá entre los socios en proporción al trabajo realizado por cada
uno de ellos, según las normas generales que fije el respectivo estatuto. Los socios
podrán hacer retiros anticipados durante el ejercicio con cargo a los excedentes del
mismo. El monto máximo de dichos retiros será determinado por el consejo de
administración. Estos retiros no podrán ser superiores a la suma de los excedentes
devengados en el curso del ejercicio, más los saldos no distribuidos en los ejercicios
anteriores.

Las sumas retiradas en exceso deberán ser cubiertas por los socios, sin perjuicio de la
responsabilidad de los miembros del consejo que hubieren adoptado el acuerdo
respectivo y del gerente que no haya manifestado su opinión en contrario.

El Departamento de Cooperativas tendrá la facultad de dictar normas que regulen el


tratamiento de los anticipos retirados en exceso, en el evento que éstos no sean
reintegrados en el ejercicio siguiente a aquél en que se pagaron.

44
ARTICULO 63: El ingreso, retiro o exclusión de los socios, las prestaciones mutuas a que
haya lugar y, en general, las relaciones entre los socios y las cooperativas de trabajo,
no se regirán por las normas del Código del Trabajo sino por las contenidas en esta ley,
el estatuto, el reglamento interno de la cooperativa y el reglamento de la presente
ley.

Sin embargo, serán aplicables a los socios personas naturales y a las cooperativas,
según corresponda, los artículos 14, 15, 17 y 158, y los Títulos I, II y III del Libro II del
Código del Trabajo.

Los estatutos deberán regular la forma de determinar la naturaleza de los servicios que
deberán prestar los socios personas naturales, el lugar o ciudad en que hayan de
prestarse, la duración y distribución de la jornada de trabajo, el trabajo en horas
extraordinarias, el descanso dentro de la jornada, el descanso semanal, el feriado
anual y las prestaciones a que tenga derecho el socio que se retire o sea excluido.

Los conflictos que se susciten en relación con las materias tratadas en este artículo y
las prestaciones a que dieren lugar, serán de conocimiento de los juzgados de letras
del trabajo del domicilio de la cooperativa, conforme al procedimiento establecido
en el Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.

ARTICULO 64: Los socios de las cooperativas de trabajo deberán tributar por su
participación en el excedente con el impuesto que corresponde a los contribuyentes
señalados en el artículo 42º Nº 1, de la Ley de Impuesto a la Renta, siempre que lo
hayan percibido efectivamente.

Sólo para los efectos previsionales, las cooperativas de trabajo serán consideradas
empleadoras y los socios que trabajen en ellas trabajadores dependientes de las
mismas, quienes accederán a todos los beneficios que la legislación establece para
estos, tales como el subsidio por cargas familiares y el seguro por accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.

En tal carácter, la cooperativa hará la retención de las sumas que corresponda


descontar por imposiciones previsionales y las enterará ante la institución previsional
respectiva, conjuntamente con aquellos aportes previsionales que corresponden a su
condición de empleadora. Sólo las sumas percibidas efectivamente por los socios con
cargo al excedente, en conformidad al reglamento interno, serán consideradas
remuneraciones para estos efectos. Los excedentes que sean capitalizados por los
socios no estarán afectos a los descuentos previsionales.

45
ANEXO 2. Modelo no Oficial de Cooperativas de Trabajo con más de 10 socios

ACTA

JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA

DE LA

COOPERATIVA DE TRABAJO ___(razón social)_______ ,

TAMBIÉN

__(nombre de fantasía o sigla)_________

En __(Ciudad o localidad)____________con fecha _______________, siendo las


____________ horas, en ____________, de la comuna de __________, se constituye la Junta
General Constitutiva de la Cooperativa de Trabajo _______________ , presidida por don
________________, presidente del Consejo Organizador, actuando de secretario
____________________, y ante la asistencia de __ personas que concurren a la
constitución de la Cooperativa, quienes se individualizan en la nómina que se
acompaña al final de la presente acta.

El presidente agradece la asistencia de los presentes, y expresa que como único punto
de la tabla corresponde aprobar la constitución de la Cooperativa, y presentar y
aprobar en lo particular y en lo general el texto íntegro de su Estatuto.

Agregó que los motivos que llevaron a los organizadores a constituir una empresa de
tipo cooperativo son los siguientes: _______________________________________

A objeto de aclarar la naturaleza de este tipo de organizaciones, expuso las pautas


mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores, denominados
principios cooperativos, conforme las directrices de la Alianza Cooperativa
Internacional:

1. Adhesión voluntaria y abierta;


2. Gestión democrática por parte de los socios;
3. Participación económica de los socios;
4. Autonomía e independencia;
5. Educación, formación e información,
6. Cooperación entre cooperativas;
7. Interés por la comunidad.

ACUERDOS:

Tras una breve deliberación, los asistentes acordaron por unanimidad constituir una
cooperativa de trabajo denominada COOPERATIVA DE TRABAJO __________, de
nombre de fantasía (o sigla) __________, en los términos que se contienen en la Ley
General de Cooperativas, su Reglamento, y este Estatuto.

El secretario da lectura al proyecto de estatuto, el que es aprobado por unanimidad.

En virtud de lo anterior, el Estatuto de la Cooperativa es el siguiente:

“ESTATUTO COOPERATIVA DE TRABAJO __________________”

46
TITULO I: DE SU DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y DURACIÓN

ARTICULO 1º.- RAZON SOCIAL: La cooperativa se denominará “Cooperativa de Trabajo


__________________”, su sigla (o nombre de fantasía) será “___________” y se regirá por
este Estatuto, la Ley General de Cooperativas, su Reglamento y las demás
disposiciones legales que le sean aplicables.

ARTICULO 2º.- DOMICILIO: La Cooperativa está domiciliada en la comuna (o ciudad,


provincia o localidad, según el territorio en la cual la Cooperativa desee operar) de
______, pudiendo establecer agencias, sucursales o representaciones en cualquier
punto del país o del extranjero.

ARTICULO 3º.- OBJETO SOCIAL: La Cooperativa tiene como objetos específicos


dedicarse a la producción o transformación de bienes, y/o prestar servicios a terceros,
mediante el trabajo mancomunado de sus socios en los rubros de (por ejemplo,
consultorías, artesanos, capacitación etc.)

La Cooperativa observará neutralidad política y religiosa y exigirá a sus socios igual


neutralidad en sus actividades internas.

ARTICULO 4º.- ACTIVIDADES: Para el cumplimiento de sus objetivos la Cooperativa, sin


que la enumeración tenga el carácter de taxativa, podrá realizar cualesquiera de las
actividades que a continuación se indican:

a) Contratar por cuenta propia las actividades conducentes a su objetivo social, en


términos de brindar servicios a terceros que posibiliten el cumplimiento de sus
finalidades de desarrollo socioeconómico, empresarial y laboral;
b) Efectuar, por cuenta propia o ajena la elaboración, importación, exportación,
distribución y comercialización de los productos y servicios a que se orientan sus
actividades; y de los insumos, materiales fungibles y no fungibles, materias primas,
equipos y demás bienes necesarios, accesorios o complementarios a ella;
c) Producir mediante el trabajo en común de sus socios los antecedentes, estudios e
investigaciones que el mercado al cual la Cooperativa está orientada requiera
para la ejecución de sus programas y proyectos;
d) Contratar por cuenta propia la realización de cursos, charlas, seminarios, estudios y
en general actividades de capacitación y educación que requieran las personas,
empresas y organizaciones a las cuales la Cooperativa orienta sus actividades;
e) Estimular la unidad y cohesión de los socios para lograr así elevar su nivel
organizativo, económico, social y cultural fundado en el espíritu de solidaridad y
de práctica de la cooperación mutua;
f) Perfeccionar la gestión cooperativa aplicando normas y procedimientos
tendientes a lograr su funcionamiento como una empresa económico - social
eficiente en su capacidad de generar beneficios a sus socios;
g) Fomentar el empleo de modernas tecnologías, que conduzcan al incremento de
la producción y de la productividad y a la inserción dinámica en los mercados
nacionales e internacionales;
h) Proporcionar servicios de formación técnica, administrativa y económica tanto a
sus socios como a terceros;
i) Incorporar a la Cooperativa a la ejecución de programas de desarrollo
productivo, locales o regionales que beneficien a sus asociados;
j) Asumir la defensa y protección de los recursos naturales que estén en su ámbito
de responsabilidad, asegurando su preservación y desarrollo;
k) Celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes raíces y muebles, con el
objeto de facilitar su uso y aprovechamiento por parte de los socios;
l) Adquirir para sí o para distribuir entre sus socios los equipos o implementos
necesarios para el desarrollo de sus labores productivas, comerciales o técnicas;

47
m) La Cooperativa, sin perjuicio de los actos y contratos que celebre con terceros en
cumplimiento de sus finalidades, efectuará operaciones con sus socios y con
particulares, si así lo estimare necesario, para el normal desenvolvimiento de sus
actividades y la consecución de sus objetivos de desarrollo;
n) Ejecutar programas de capacitación y formación que proporcionen a los
asociados y su familia conocimientos que propendan a su desarrollo personal,
incremento de sus capacidades como productor y al manejo adecuado de los
recursos naturales para asegurar su protección y conservación;
o) Propender a la integración del joven y la mujer a la organización cooperativa,
entre otras formas, mediante la creación de programas productivos, actividades
socio-culturales, etc.;
p) Contratar créditos con entidades tanto privadas, cooperativas como públicas,
fiscales, semifiscales o de administración autónoma, o de cooperación
internacional, con el objeto de propender al desarrollo de sus actividades
cooperativas o para suministrar a los socios préstamos destinados exclusivamente
al fomento, modernización y desarrollo de las faenas que constituyen su objeto;
q) Establecer relaciones con otros organismos de productores para elaborar y
formular propuestas programáticas tendientes a planificar el uso de los recursos
destinados a la producción para hacer posible un desarrollo laboral armónico y
equilibrado a nivel comunal;
r) Constituir, adquirir acciones o participación en todo tipo de asociaciones,
comunidades, corporaciones y sociedades, pudiendo participar en sus Juntas
Generales y estar representados en sus directorios; y
s) En general, todas aquellas iniciativas, actos o contratos que propendan a mejorar
el servicio y beneficio a los socios y sus familias, que tiendan a la consecución del
objeto social y al desarrollo económico, social y cultural de éstos.

ARTICULO 5º.- DURACION: La Cooperativa tendrá una duración indefinida, sin perjuicio
de las causales generales de disolución contempladas en la Ley General de
Cooperativas.

TITULO II: DEL CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO

ARTICULO 6°.- CAPITAL SOCIAL Y APORTES DE CAPITAL: El capital social es


de________pesos, dividido en ______ cuotas de capital, de un valor inicial de $________
cada una, que los socios suscriben y pagan así:
a) Con ___________ al contado, que los socios enteraron en el haber social,
equivalentes a __ cuotas de capital; y
b) El saldo equivalente a ______________ , que serán enteradas en ______cuotas
iguales de $________cada una, a más tardar el _______________.

Los socios de posterior ingreso deberán suscribir y pagar el número mínimo de cuotas
de capital cuyo valor fijará anualmente la Junta General que debe realizarse
obligatoriamente dentro del primer cuatrimestre de cada año, según lo establecido en
el artículo 30 del presente Estatuto.

El Capital de la Cooperativa será variable e ilimitado y tendrá como mínimo inicial el


que se fija en el presente artículo.

ARTICULO 7°.- PATRIMONIO Y CUOTAS DE PARTICIPACION: El patrimonio de la


Cooperativa estará conformado por los aportes de capital efectuados por los socios,
las reservas voluntarias y los excedentes o pérdidas existentes al cierre del período
contable.

48
La participación de los socios en el patrimonio se expresará en cuotas de
participación, cuyo valor será el que resulte de la suma del valor de sus aportes de
capital, más las reservas voluntarias y más o menos, según corresponda, el ajuste
monetario señalado en la Ley General de Cooperativas, y los excedentes o pérdidas
existentes, dividido por el total de cuotas de participación emitidas al cierre del
período.

El valor de las cuotas de participación se actualizará periódicamente en las


oportunidades que indique la ley o lo establezca el Departamento de Cooperativas.

ARTICULO 8°.- CORRECCION MONETARIA: La Cooperativa corregirá monetariamente


sus activos y pasivos de conformidad con lo establecido en el artículo 17 del decreto
ley Nº 824, de 1974, el Reglamento y a las resoluciones que dicte el Departamento de
Cooperativas.

ARTICULO 9°.- APORTES DE CAPITAL: Ningún socio podrá ser dueño de más del 20% del
capital de la Cooperativa.

Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el


trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero,
bienes muebles o inmuebles. Los aportes que no consistan en dinero se valorizarán
conforme los criterios acordados por la Junta General de Socios, de lo cual se dejará
constancia en el reglamento interno de trabajo.

Los aportes de los socios personas jurídicas deberán consistir en aportes en dinero y/u
otros activos necesarios para el cumplimiento del objeto social.

ARTICULO 10°.- FINANCIAMIENTO GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS: Para el


financiamiento de sus gastos ordinarios y extraordinarios, la Cooperativa podrá
imponer a sus socios el pago de cuotas sociales, las que serán fijadas anualmente por
la Junta General de Socios. Excepcionalmente, el Consejo de Administración podrá
disponer el pago de cuotas sociales especiales, por montos específicos, cuando del
giro surja esta necesidad. Con el mismo objeto, la junta de socios podrá establecer
una cuota de incorporación que pagarán las personas que sean aceptadas como
socios de la Cooperativa.

ARTICULO 11°.- DISTRIBUCION DE REMANENTES: El saldo favorable del ejercicio


económico, que se denominará remanente, que arroje el Balance, se destinará a
absorber las pérdidas acumuladas, si las hubiere. Hecho lo anterior se destinará a la
constitución e incremento de los fondos de reserva voluntaria que la Junta General de
Socios acuerde constituir, en un porcentaje no menor al 5% del remanente, y al pago
de los intereses al capital, si así se acordare.

ARTICULO 12°.- RESERVAS: Las reservas son incrementos efectivos de patrimonio y


tienen su origen en disposiciones legales, el presente estatuto, y en acuerdos de la
junta general de socios.

Los fondos de reserva tienen por objeto proporcionar una mayor estabilidad
económica a la cooperativa, conservar su capital social y dar una mayor garantía a
los acreedores y a los socios.

Las reservas no podrán exceder del quince por ciento del patrimonio, y tendrán las
finalidades que acuerde la Junta General de Socios.

ARTICULO 13°.- DISTRIBUCION DE EXCEDENTES: El saldo favorable luego de efectuada la


distribución de los remanentes, si lo hubiere, se denominará excedente, y se distribuirá

49
en dinero entre los socios o se capitalizará dando lugar a una emisión liberada de
cuotas de participación. Los excedentes provenientes de operaciones de la
Cooperativa con los socios se distribuirán a prorrata de éstas. Aquéllos provenientes de
operaciones con terceros, se distribuirán a prorrata de las cuotas de participación.

Los excedentes y los intereses al capital sólo podrán distribuirse en dinero efectivo,
salvo que la Junta General Anual Obligatoria acuerde capitalizarlos.

El excedente de cada ejercicio se distribuirá entre los socios de acuerdo a la labor


realizada por cada cual durante el mismo, conforme a las siguientes reglas:
a) Un 30% se distribuirá por partes iguales entre los socios trabajadores en proporción
a las horas dedicadas por cada uno, en forma personal y directa, a las labores
productivas de la Cooperativa y,
b) El 70% restante se distribuirá entre los socios de acuerdo a una escala de
remuneraciones que cada año deberá aprobar el Consejo de Administración, a
proposición de la gerencia. Dicha escala sólo podrá fundarse en la evaluación del
cargo que cada socio desempeña y en el rendimiento de cada cooperado en su
puesto de trabajo.

ARTICULO 14°.- ANTICIPOS DE EXCEDENTES: Los socios podrán hacer retiros anticipados
durante el ejercicio con cargo a los excedentes del mismo. El monto máximo de
dichos retiros será determinado por el Consejo de Administración. Estos retiros no
podrán ser superiores a la suma de los excedentes devengados en el curso del
ejercicio, más los saldos no distribuidos en los ejercicios anteriores.

ARTICULO 15°.- GRATIFICACION: Si la Cooperativa obtiene utilidades o excedentes


líquidos en sus giros, tendrá la obligación de gratificar anualmente a sus socios
trabajadores en proporción no inferior al 30% de dichas utilidades o excedentes.

La gratificación de cada socio trabajador con derecho a ella será determinada en


forma proporcional a lo devengado por cada socio trabajador en el respectivo
período anual, incluidos los que no tengan derecho.

TITULO III: DE LOS SOCIOS

ARTICULO 16°.- INCORPORACION: Podrán ser socios de la Cooperativa las personas


que se dediquen o deseen dedicarse a las labores que constituyan el objeto de la
Cooperativa, que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Todas las personas que concurran a la constitución de la Cooperativa y paguen


sus aportes comprometidos.
b) Las personas que habiendo solicitado su ingreso a la Cooperativa, hayan sido
debidamente aceptadas por el Consejo de Administración.
c) Las personas naturales o jurídicas que adquieran cuotas de participación de un
socio, con la aprobación del Consejo de Administración.

Al momento de su ingreso el socio deberá suscribir y pagar, a lo menos, el monto


mínimo de aportes de capital y la cuota de incorporación determinadas por la junta
general de socios, de todo lo cual se dejará constancia en el respectivo Registro de
Socios.

En todo caso, deberá ponerse a disposición de cada nueva persona que ingrese
como socia un ejemplar del Estatuto, del o de los reglamentos de régimen interno, del
balance de los dos ejercicios precedentes, en su caso, y una nómina que incluya la
individualización de quienes integran en carácter de titulares y suplentes el Consejo de
Administración, La Junta de Vigilancia y el Gerente.

50
ARTICULO 17°.- LIMITACIONES A LA INCORPORACION: El Consejo de Administración
puede rechazar el ingreso como socio de determinadas personas si, a su juicio, no es
conveniente a los intereses sociales y/o económicos de la organización, o no reúne las
condiciones de aptitud para el cargo a desempeñar, pero no puede fundar el
rechazo en consideraciones de orden político, religioso o étnico.

El afectado por el rechazo del Consejo de Administración, podrá apelar a la Junta


General de Socios, mediante una presentación por escrito que fundamente
adecuadamente la refutación a las causales de rechazo argüidas por dicho Consejo.

El Consejo de Administración podrá limitar temporalmente el ingreso de socios en el


caso de que él o los mercados en que opera la empresa presenten limitaciones para
brindar empleo y excedentes a un grupo de socios más numeroso; o que en los medios
financieros, instalaciones y equipos de la Cooperativa sean insuficientes para un mayor
número de socios trabajadores.

ARTICULO 18°.- RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: La persona que adquiera la calidad


de socio responderá con sus aportes a las obligaciones contraidas por la Cooperativa
antes de su ingreso.

La responsabilidad de los socios de la Cooperativa estará limitada al monto de sus


cuotas de participación.

ARTICULO 19°.- OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS: Los socios tienen las siguientes
obligaciones:
a) Cumplir puntualmente sus compromisos pecuniarios y laborales con la
Cooperativa.
b) Desempeñar satisfactoriamente los cargos para los cuales sean designados y las
comisiones que se les encomienden, a menos que aleguen una causa legítima de
excusa, calificada por el Consejo de Administración;
c) Asistir a todos los actos y reuniones a que sean convocados, incluyendo las
actividades de capacitación que se pongan en práctica, y observar y exigir a los
demás el fiel cumplimiento de este Estatuto y la reglamentación interna que se
dicte;
d) Respetar y ejecutar los acuerdos del Consejo de Administración y de las Juntas
Generales de Socios;
e) Cumplir fielmente las obligaciones que les impone el Reglamento de trabajo de la
Cooperativa;
f) Mantener actualizados sus domicilios.

ARTICULO 20°.- DERECHOS DE LOS SOCIOS: Los socios tienen los siguientes derechos:
a) Realizar con la Cooperativa todas las operaciones económicas que constituyan su
objeto y usar todos los servicios o beneficios sociales o culturales que preste;
b) Elegir y ser elegidos para servir los cargos directivos de la Cooperativa;
c) Fiscalizar sus operaciones administrativas, financieras y contables, pudiendo para
ello examinar los libros, Inventario y Balances, durante los diez días anteriores a la
fecha de la celebración de la Junta General que deba pronunciarse sobre dichas
materias. Esto, sin perjuicio de las facultades de fiscalización de la Junta de
Vigilancia;
d) Presentar cualquier proyecto o proposición al estudio del Consejo, el cual decidirá
su rechazo o inclusión en la tabla de materias en la próxima Junta General de
Socios. Todo proyecto o proposición, presentado por el 30% de los socios a lo
menos con anticipación de 15 días a la Junta General, será propuesto
obligatoriamente a la consideración de ésta;
e) Participar en las actividades de formación que se organicen a través de la
Cooperativa.

51
f) Cada socio tendrá derecho a un voto, cualesquiera sea el monto de los aportes
que posea; sin perjuicio de lo anterior, podrán representar a otros socios mediante
una carta poder simple, con los límites señalados en la Ley y el Reglamento.
g) A que se le entregue al momento de su incorporación como socio una copia del
Estatuto y del documento que contenga la política de distribución de remanentes
y excedentes;
h) Obtener el pago de los excedentes y los intereses al capital que corresponda de
acuerdo a la Ley General de Cooperativas, su Reglamento y los acuerdos
pertinentes de la Junta General de Socios;
i) Solicitar copia autorizada de cualesquiera actas de la Junta General de Socios y
del Consejo de Administración, con las limitaciones legales y reglamentarias.

ARTICULO 21°.- SUSPENSION DE LOS DERECHOS DEL SOCIO: Los socios que se retrasaren
por más de 60 días, sin causa justificada, en el pago de sus compromisos pecuniarios
con la Cooperativa, quedarán suspendidos de todos sus derechos sociales y
económicos hasta la próxima Junta General que conocerá de los casos, o hasta que
se ponga al día en el pago de los mismos. Para estos efectos, el Consejo de
Administración informará al afectado y dará cuenta de la nómina de los socios que se
encuentren en esa situación, en cada Junta General de Socios.

ARTICULO 22°.- PERDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO: La calidad de socio se pierde:


a) Por renuncia escrita aceptada por el Consejo de Administración;
b) Por fallecimiento;
c) Por pérdida de la personalidad jurídica de los socios personas jurídicas;
d) Por la transferencia de todas sus cuotas de participación, aprobada por el
Consejo;
e) Por exclusión acordada por el Consejo de Administración, fundada en algunas de
las siguientes causales:
1. Causar daño de palabra o por escrito a los fines sociales. Se entenderá que un
socio causa daño a los fines sociales cuando afirma falsedades respecto de los
administradores, o de la conducción de las operaciones sociales;
2. Valerse de su calidad de socio para negociar por su cuenta con terceros;
3. Falta de cumplimiento en los compromisos sociales y/o laborales, según el
artículo 19 del presente Estatuto;
4. No realizar con la Cooperativa aquellas operaciones que ésta ofrece a sus socios
durante un plazo de a lo menos un año.
5. Perjudicar a la Cooperativa en cualquier forma que impida y/u obstaculice el
logro de las metas de los programas de desarrollo de la organización.

El proceso de exclusión de un socio, se ceñirá al procedimiento que al efecto dicte el


Departamento de Cooperativas. En todo caso la expulsión será conocida y decretada
por el Consejo de Administración. La expulsión requerirá un acuerdo de la mayoría de
sus miembros en ejercicio. De dicha medida, el afectado podrá apelar ante la
próxima Junta General de Socios, la que resolverá ratificando o dejando sin efecto la
medida. En el intertanto, el socio expulsado quedará suspendido de todos sus
derechos en la Cooperativa.
ARTICULO 23°.- RENUNCIA: Todo socio podrá renunciar a la Cooperativa en cualquier
tiempo, siempre que ella no se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
a) Encontrarse disuelta o haber acordado ésta su disolución.
b) Encontrarse en quiebra o bajo un convenio judicial preventivo.
c) Encontrarse en cesación de pagos.
d) Tener menos del mínimo de socios exigido por la Ley.

Tampoco podrán renunciar a la Cooperativa los socios que tengan obligaciones


pecuniarias pendientes con la Cooperativa, aún cuando no se encuentren vencidas.
Sin embargo, bajo circunstancias calificadas, el Consejo de Administración podrá

52
pactar la compensación de la deuda con el socio deudor que desee renunciar, si el
capital y la proporción en las reservas voluntarias que le correspondan a éste fuesen
suficientes para cubrirlas.

El Consejo de Administración deberá pronunciarse sobre la renuncia del socio en la


primera sesión que celebre después de presentada.

ARTICULO 24°.- DEVOLUCION DE LAS CUOTAS DE PARTICIPACION: Las personas que


hayan perdido su calidad de socio por renuncia o exclusión y las personas jurídicas
que hayan perdido su personalidad jurídica, tendrán derecho a que se les reembolse,
debidamente reajustados, pero sin intereses, sus cuotas de participación, y las sumas
que les correspondan como participación en los excedentes, con deducción del
porcentaje que les corresponda en las pérdidas sociales de acuerdo al balance al 31
de diciembre anterior a la fecha de pérdida de la calidad de socio.

La devolución de las cuotas de participación se hará dentro del plazo de


_________(meses, años), contado desde la fecha de pérdida de la calidad de socio,
salvo en el caso de los herederos de los socios fallecidos, en que el plazo se contará
desde que acrediten el fallecimiento del causante, la nómina de los herederos y el
porcentaje que le corresponde a cada uno en la herencia respectiva.

Mientras no se les reembolsen sus aportes, las personas a que se alude en los incisos
anteriores serán consideradas sólo como acreedoras de la Cooperativa, pero no
podrán actuar como socias.

ARTICULO 25°.- NORMAS APLICABLES: El ingreso, retiro o exclusión de los socios, las
prestaciones mutuas a que haya lugar y, en general, las relaciones entre los socios y la
Cooperativa, no se regirán por las normas del Código del Trabajo sino por las
contenidas en la Ley General de Cooperativas, el presente estatuto, el reglamento
interno de la cooperativa y el reglamento de la Ley.

Sin embargo, serán aplicables a los socios personas naturales y a la cooperativa, según
corresponda, los artículos 14, 15 17 y 158 y los Títulos I (DE LA PROTECCION A LOS
TRABAJADORES, NORMAS GENERALES), II (DE LA PROTECCION A LA MATERNIDAD) y III
(DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES) del Libro II del Código del Trabajo.

TITULO III: DEL FUNCIONAMIENTO Y LA ADMINISTRACIÓN

1. GENERALIDADES:

ARTICULO 26°.- ORGANOS DIRECTIVOS Y DE CONTROL: La dirección, administración,


operación y vigilancia de la Cooperativa estará a cargo de:
a) La Junta General de Socios;
b) El Consejo de Administración;
c) El Gerente;
d) La Junta de Vigilancia;

Serán incompatibles entre sí, los cargos de miembro del Consejo de Administración
con los de miembro de la Junta de Vigilancia.

53
ARTICULO 27°.- REQUISITOS DE DIRECTIVOS: Para desempeñar cualquier cargo como
integrante de cualesquiera de los órganos de la Cooperativa a que se refieren las
letras a), b) y d) del artículo anterior, se deberá reunir los siguientes requisitos:
a) Ser socio activo o representante de socio persona jurídica;
b) Ser persona natural;
c) Tener a lo menos dieciocho años de edad;
d) Cumplir los demás requisitos que contemplen la Ley General de Cooperativas y su
Reglamento.
e) No estar afectado por ninguna de las incompatibilidades y prohibiciones
establecidas en la Ley General de Cooperativas, el Reglamento y el presente
Estatuto.

Todos los integrantes del Consejo de Administración serán elegidos por los socios, los
cuales tienen para estos efectos el carácter de socios usuarios.

ARTICULO 28°.- TERMINO DE FUNCIONES DE DIRECTIVOS: Los dirigentes a que se refiere el


artículo precedente, cesarán en sus funciones por alguna de las siguientes causales:

a) Pérdida de cualesquiera de los requisitos establecidos por la Ley General de


Cooperativas, su Reglamento y este Estatuto para el desempeño del cargo
respectivo;
b) Por el término del período para el cual fue nombrado;
c) Por la aceptación de su renuncia al respectivo cargo por parte del órgano del
cual forme parte. En caso que la renuncia no fuere justificada se podrá aplicar
alguna de las sanciones contempladas en este Estatuto, de conformidad al
procedimiento correspondiente;
e) Por fallecimiento;
f) Por la destitución por parte del órgano que lo haya elegido para el cargo
respectivo;
g) Por la declaración de su inhabilidad para el desempeño del cargo respectivo por
parte del órgano que lo haya elegido para el mismo.

2. DE LAS JUNTAS GENERALES DE SOCIOS:

ARTICULO 29°.- LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS: La Junta General de Socios es la


autoridad suprema de la Cooperativa y está formada por la reunión de los socios que
figuren debidamente inscritos en el registro social. Sus acuerdos, adoptados con
sujeción a las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, obligan a todos los
miembros de la Cooperativa.
ARTICULO 30°.- PERIODICIDAD: A lo menos una Junta General de Socios se realizará
obligatoriamente dentro del primer cuatrimestre de cada año, y en ella podrán
tratarse todas las materias contempladas en la Ley General de Cooperativas, en su
Reglamento y en el presente Estatuto. Las demás Juntas Generales de Socios podrán
realizarse en cualquier fecha, convocadas por el Consejo de Administración, por
iniciativa propia, por exigencia de la Junta de Vigilancia, en los términos establecidos
en el artículo 28 de la Ley General de Cooperativas, o a solicitud de un número de
socios activos que representen, por lo menos el 30% de sus miembros, e indicándose en
la solicitud respectiva las materias a tratar. Además serán convocadas en
cumplimiento de las instrucciones del Departamento de Cooperativas.

La Junta General Anual, sin perjuicio de lo establecido en la Ley General de


Cooperativas, deberá a lo menos resolver sobre los siguientes aspectos:

a) Examinar la situación de la Cooperativa y los informes de la Junta de Vigilancia, y


de los auditores externos, si los hubiere, y pronunciarse sobre la memoria anual, el

54
balance y los demás estados y demostraciones financieras presentados por los
administradores o liquidadores.
b) Distribuir los remanentes y excedentes del ejercicio precedente, de conformidad
con la Ley, el Reglamento y la normativa dictada por el Departamento de
Cooperativas.
c) La elección y revocación de los miembros del Consejo de Administración, de los
miembros de la Junta de Vigilancia; del o los Consejos especiales y de la Comisión
Liquidadora, si correspondiere.
d) Fijar el monto de las cuotas de incorporación.
e) Fijar el número mínimo de cuotas de capital que deberá suscribir y pagar cada
nuevo socio.
f) La fijación de remuneraciones, participaciones o asignaciones en dinero o
especies que correspondan, en razón de sus cargos, a los miembros del Consejo
de Administración, La Junta de Vigilancia, o cualquier otro Consejo de socios que
se establezcan, de acuerdo a lo que se disponga en el Reglamento interno.
g) Designar auditores externos o comisiones investigadoras, y
h) Fijar el monto de las cuotas sociales.

ARTICULO 31°.- MATERIAS DE JUNTAS GENERALES: Serán de conocimiento de las Juntas


Generales, entre otras, las siguientes materias:

a) La disolución de la cooperativa.
b) La transformación, fusión o división de la cooperativa.
c) La reforma de su Estatuto.
d) La enajenación de un 50% o más de su activo, sea que incluya o no su pasivo;
como asimismo, la formulación o modificación de cualquier plan de negocios que
contemple la enajenación de activos por un monto que supere el porcentaje
antedicho. Para estos efectos se presume que constituyen una misma operación
de enajenación, aquellas que se perfeccionen por medio de uno o más actos
relativos a cualquier bien social, durante cualquier período de 12 meses
consecutivos.
e) El otorgamiento de garantías reales o personales para caucionar obligaciones de
terceros, excepto si éstos fueren entidades filiales, en cuyo caso la aprobación del
Consejo de Administración será suficiente. Son entidades filiales aquellas
organizaciones en que una cooperativa controla directamente, o a través de otra
persona natural o jurídica, más del 50% de su capital.
f) La aprobación de aportes de bienes no consistentes en dinero y estimación de su
valor.
g) El cambio de domicilio social a una región distinta.
h) La modificación del objeto social.
i) La modificación de la forma de integración de los órganos de la Cooperativa y de
sus atribuciones.
j) El aumento del capital social, en caso de que sea obligatorio que los socios
concurran a su suscripción y pago de las cuotas de capital respectivas.
k) La adquisición por parte de las cooperativas de la calidad de socias de
sociedades colectivas y de socio gestor de sociedades en comandita y la
celebración de cualquier contrato que genere la responsabilidad por obligaciones
de terceros, salvo que ellos sean una entidad filial de la cooperativa.
l) Aprobar previamente toda adquisición, a título oneroso, de cuotas de capital,
acciones o derechos sociales de cualesquiera cooperativa o sociedad, en virtud
de la cual llegue a tener invertido en una de éstas a lo menos el 10% de su
patrimonio.
m) Las demás materias que por ley o por los estatutos correspondan a su
conocimiento o a la competencia de las juntas generales de socios y, en general,
cualquier materia que sea de interés social.

55
Sin perjuicio de las materias enumeradas en el inciso precedente y que son de
conocimiento exclusivo de las Juntas Generales, en cualesquiera de ellas se podrá
conocer de la aprobación de los reglamentos de los Consejos, la destitución de los
consejeros y demás miembros de los órganos directivos, y de la renuncia de la
totalidad de los consejeros.

ARTICULO 32°.- QUORUM DE CONSTITUCION DE LAS JUNTAS GENERALES: Las Juntas


Generales estarán legalmente constituidas si a ellas concurriese, a lo menos, la mitad
más uno de sus socios en primera citación. Si no se reuniere este quórum, se citará
nuevamente, en la misma forma señalada, y se llevará a cabo válidamente con los
que asistan.

Ambas citaciones podrán hacerse conjuntamente y para una misma fecha en horas
distintas.

Los socios que concurran a las Juntas Generales de Socios deberán firmar un libro
registro que llevará el secretario de la Cooperativa para tales efectos.

ARTICULO 33°.- CITACION A JUNTAS GENERALES: La citación a las Juntas Generales de


Socios se hará por medio de un aviso de citación, que se publicará con una
anticipación de no más de quince días ni menos de cinco días de la fecha en que se
realizará la junta, en un diario de circulación de la provincia de _________(provincia,
localidad, ciudad o comuna domicilio de la cooperativa), o a falta de éste, en un
diario de circulación nacional. Deberá enviarse, además, una citación por correo a
cada socio, al domicilio que tenga registrado en la Cooperativa, con una anticipación
mínima de quince días a la fecha de celebración de la junta. Tanto el aviso como las
citaciones por correo deberán contener una referencia a las materias a ser tratadas
en ella y las demás menciones que señale el reglamento.

ARTICULO 34°.- PODER PARA REPRESENTAR AL SOCIO: En la Junta cada socio tendrá
derecho a un voto, sin perjuicio del voto por poder.

Cada socio sólo podrá representar a otro socio en una Junta.

No podrán ser apoderados los miembros del Consejo de Administración, la Junta de


Vigilancia, el Gerente ni los trabajadores de la Cooperativa.

Los apoderados deberán ser socios de la cooperativa, salvo que se trate del cónyuge
o hijos del socio, o de administradores o trabajadores de éstos, el poder que se
otorgue deberá ser autorizado ante notario.

Los poderes deberán constar por escrito, debiendo contener, a lo menos, las siguientes
menciones:
a) Lugar y fecha de otorgamiento.
b) Individualización del apoderado y de su mandante.
c) Naturaleza y fecha de la junta para la cual se otorga el poder.

Los poderes para asistir a las juntas generales deberán entregarse en la oficina
principal de la cooperativa o en el lugar que se indique en la citación a más tardar a
las 12:00 horas del tercer día hábil anterior a la fecha en que se celebrará la junta.
Para estos efectos los días sábados se considerarán inhábiles.

ARTICULO 35°.- QUORUMS PARA ADOPTAR ACUERDOS: Los acuerdos de las Juntas
Generales de Socios se tomarán por mayoría absoluta de votos de los socios presentes
o representados, salvo en los casos en que la Ley General de Cooperativas, su
Reglamento o el presente Estatuto exijan una mayoría especial.

56
Requerirán la conformidad de los dos tercios de los socios presentes o representados
en la junta general respectiva los acuerdos relativos a las materias de las letras a), b),
d), e), f), g), h), i), j) y k) enumeradas en el artículo 31, los que deberán ser tratados sólo
en juntas generales especialmente citadas con tal objeto.

ARTICULO 36°.- ELECCIONES: En las elecciones de miembros del Consejo de


Administración y de la Junta de Vigilancia, cada socio sufragará una sola vez,
indicando cuando corresponda, el nombre de una persona para titular y otro para
suplente para cada cargo. Resultarán elegidas las personas que obtengan las más
altas mayorías hasta completar el número de cargos por llenar.

ARTICULO 37°.- ACTAS: De las deliberaciones de la Junta, se dejará constancia en un


libro especial de actas. El acta contendrá un extracto de los acuerdos logrados, y será
firmado por el presidente, el secretario y tres socios presentes elegidos por la misma
Junta para dicho efecto.

El Registro de Actas de las Juntas Generales, junto a los demás documentos de


respaldo, quedará a disposición de cualquier socio que desee revisarlos.

3. DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTICULO 38°.- COMPOSICION: El Consejo de Administración estará compuesto por


_____ consejeros, elegidos por la Junta General de Socios. Además la Junta elegirá a __
suplentes de los anteriores, quienes de acuerdo a la mayoría obtenida en las
elecciones pasarán a reemplazar a los titulares en forma definitiva o transitoria, según
sea la causal que de origen a la ausencia o vacancia de éstos. En caso que se
produzca la vacancia definitiva del consejero, el suplente pasará a tener dicho
carácter por todo el período que le restaba a éste en el cargo.

ARTICULO 39°.- DURACION CONSEJEROS: Los consejeros serán elegidos en su totalidad


por __ (1-2-3) años, por votación directa de los socios de la Cooperativa, en Junta
General, pudiendo ser reelegidos.

De la renuncia de los consejeros conocerá el propio Consejo de Administración. De la


renuncia de la totalidad de los componentes del Consejo de Administración conocerá
la Junta de General de Socios.

ARTICULO 40°.- PERIODICIDAD: El Consejo de Administración sesionará ordinariamente


a lo menos una vez al mes, en la fecha y hora que éste acuerde, y lo hará
extraordinariamente cada vez que el presidente lo cite por iniciativa propia o a
petición de a lo menos la mayoría absoluta de los miembros.

ARTICULO 41°.- CITACIONES: Las sesiones ordinarias del Consejo de Administración no


requerirán de formalidades de convocatoria.

Las sesiones extraordinarias deberán ser citadas mediante el envío de una carta
certificada a cada uno de los consejeros en ejercicio, al domicilio que tenga
registrado en la cooperativa, con a lo menos seis días de anticipación a la fecha de su
celebración, señalando el motivo de la citación.

ARTICULO 42°.- QUORUMS DE CONSTITUCION Y ADOPCION DE ACUERDOS: Las sesiones


del Consejo se podrán constituir con la asistencia de la mayoría absoluta de sus
miembros en ejercicio. El Consejo de Administración adoptará sus acuerdos por la
mayoría de los consejeros presentes. En caso de empate el presidente tendrá voto
dirimente.

57
ARTICULO 43°.- ATRIBUCIONES: El Consejo de Administración tiene a su cargo la
administración superior de los negocios sociales y representa judicial y
extrajudicialmente a la Cooperativa para el cumplimiento de su objeto social, sin
perjuicio de las facultades del Gerente. Para estos efectos el Consejo podrá ejercer
todas aquellas facultades y atribuciones que la Ley General de Cooperativas, su
Reglamento o este Estatuto no haya entregado expresamente a la Junta General de
Socios, o a otros órganos de la entidad.

Sin que la siguiente enumeración sea taxativa, el Consejo de Administración tendrá las
siguientes facultades:

a) Ejecutar todas las operaciones económicas y sociales para la marcha y expansión


de la Cooperativa, las que podrá delegar;
b) Elegir a los miembros de los Consejos especiales y poner en conocimiento de la
Junta General de Socios, los informes que éstos le presenten sobre las actividades
desarrolladas durante el año, en forma resumida, en la Memoria Anual;
c) Convocar a las Juntas Generales;
d) Decidir sobre todas las materias de interés de la Cooperativa, a excepción de las
que sean atribuciones de la Junta General de Socios.
e) Responder de la marcha administrativa y técnica de la Cooperativa, teniendo a su
cargo la dirección y responsabilidad de los negocios sociales;
f) Examinar los Balances e Inventarios presentados por el Gerente, o hacerlos el
mismo, pronunciarse sobre ellos y someterlos a la consideración de la Junta
General, previo informe de la Junta de Vigilancia;
g) Contratar con el BancoEstado, Bancos privados, Corporaciones de Derecho
Público o Privado, Instituciones Fiscales, Semifiscales o con particulares, cuentas
corrientes comerciales o bancarias, de depósito o de crédito; girar y sobregirar
dichas cuentas; reconocer los saldos semestrales, contratar avances contra
aceptación, sobregiros u otras formas de crédito en cuentas corrientes, préstamos
o mutuos, de toda especie; girar, aceptar, reaceptar, ceder, endosar, en cobranza
o en garantía y sin restricciones, cobrar, descontar, avalar, protestar y cancelar
letras de cambio, cheques, pagarés, libranzas y documentos negociables en
general; otorgar prendas, fianzas y otras garantías; cobrar, percibir y dar recibos de
dinero; constituirla en codeudor solidario; endosar y retirar documentos en custodia
y/o en garantía; comprar y vender bienes muebles, acciones, bonos y demás
valores mobiliarios; ceder créditos y aceptar cesiones; realizar por si mismo o
encomendar a terceros la importación o adquisición de artículos o mercaderías;
retirar o endosar documentos de embarque, abrir acreditivos; celebrar contratos
relativos al financiamiento de los negocios; dar o tomar en arrendamiento; renovar,
transigir y comprometer; celebrar contratos de trabajo, de seguro y de depósito,
de flete o de transporte, de construcción de obras materiales o de cualquiera otra
naturaleza u otro que fuere necesario para la marcha de la cooperativa; conferir
mandatos generales o especiales.
h) Previa autorización de la Junta General, podrá comprar, enajenar o hipotecar
bienes inmuebles y sin ella, contratar préstamos o mutuos y constituir las garantías
necesarias;
i) Pronunciarse sobre la renuncia de los socios;
j) Encargarse sobre la revalorización del capital propio de la cooperativa, de
acuerdo a lo dispuesto en el presente estatuto y en el reglamento;
k) Admitir socios y excluirlos conforme a las disposiciones del presente Estatuto,
cuando proceda.
l) Proponer a la Junta General la constitución o incremento de fondos de reserva, si
lo estimare conveniente;
j) Facilitar a los socios el ejercicio de sus derechos;
k) Examinar y pronunciarse sobre los proyectos que el Consejo de Educación le
presente respecto de la labor educativa;
l) El Consejo podrá delegar parcialmente sus facultades para negocios específicos.

58
El Consejo podrá tratar cualquier materia de su competencia tanto en sesiones
ordinarias como extraordinarias. En este último caso deberán indicar en la citación las
materias que compondrán la tabla.

ARTICULO 44°.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRADORES: Los consejeros, los gerentes, los


miembros del comité organizador y los miembros de la comisión liquidadora
responderán hasta de la culpa leve en el ejercicio de sus funciones, y serán
responsables solidariamente de los perjuicios que causen a la Cooperativa por sus
actuaciones dolosas o culposas.

El consejero que desee salvar su responsabilidad personal deberá hacer constar en el


acta su opinión y si estuviese imposibilitado para ello, hará una declaración ante el
Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, dentro del plazo de 10 días de celebrada la sesión respectiva. Podrá a
su vez solicitar a dicho organismo la certificación de dicha declaración.

ARTICULO 45°.- MESA DIRECTIVA: Anualmente el Consejo de Administración designará


de entre sus miembros un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.

ARTICULO 46°.- ACTAS: De sus deliberaciones y acuerdos se dejará constancia en un


libro especial de Actas, que serán firmadas por todos los miembros asistentes a la
reunión, indicándose en cada caso la calidad en que concurren.

Los consejeros y el gerente que hayan participado en la sesión respectiva, no podrán


negarse a firmar el acta que se levante de la misma, sin perjuicio de su derecho de
dejar constancia de su voto disidente, si corresponde. El acta deberá quedar firmada
y salvada, si correspondiere, antes de la sesión ordinaria siguiente que se celebre o en
la sesión más próxima que se lleve a efecto.

Si alguno de los consejeros falleciere, se negare o imposibilitare por cualquier causa


para firmar el acta correspondiente, el secretario o quien haga las veces, dejará
constancia de la causal de impedimento al pie de la misma.

Para la validez de los acuerdos adoptados, bastará que el acta esté firmada por la
mayoría de los asistentes a la sesión y el secretario.

No será necesario acreditar con respecto a terceros, el impedimento que tuvo


cualquier miembro del Consejo de Administración para firmar, ni la imposibilidad
transitoria o definitiva que determinó el reemplazo de cualquiera de éstos por los
suplentes que corresponden.

ARTICULO 47°.- PRESIDENTE: El Presidente tiene las siguientes atribuciones y


obligaciones:

a) Presidir las sesiones del Consejo de Administración y las Juntas Generales de Socios;
b) Las facultades que expresamente le delegue el Consejo de Administración.
c) Convocar a las Juntas Generales en los casos contemplados en el artículo 30 de
este Estatuto.

4. DEL GERENTE

ARTICULO 48°.- GERENTE: El Gerente será nombrado por la Junta General de Socios y
ejercerá sus funciones de acuerdo con los planes de actividad acordados por el
Consejo. Permanecerá en sus funciones mientras cuente con la confianza del Consejo
de Administración.

59
El Consejo de Administración deberá fijarle un sueldo al Gerente, de acuerdo con las
posibilidades económicas de la Cooperativa.

El Gerente deberá poseer conocimientos técnicos relacionados con el giro de la


Cooperativa.

Además, deberá poseer los conocimientos legales, doctrinarios y técnicos


indispensables relacionados con la empresa cooperativa. En el evento que el Gerente
designado no posea estos conocimientos específicos en forma previa a su
contratación, la cooperativa deberá disponer, a su costa, la participación de éste en
los cursos y seminarios necesarios para subsanar tal omisión.

ARTICULO 49°.- ATRIBUCIONES: El Consejo deberá otorgar mandato al Gerente con las
facultades que acuerde. Son atribuciones y deberes mínimos del Gerente:

a) Ejecutar los acuerdos del Consejo de Administración.


b) Representar judicialmente a la Cooperativa, sin perjuicio de las facultades del
Consejo de Administración, teniendo, en todo caso, las facultades fijadas en el
artículo 8º del Código de Procedimiento Civil.
c) Vigilar el cumplimiento de las obligaciones económicas de los cooperados, para
la Cooperativa y viceversa;
d) Presentar al Consejo de Administración anualmente, un Balance General de las
operaciones sociales y un Inventario General de los bienes de la Cooperativa;
e) Administrar las cuentas corrientes, de ahorro, depósitos y otros documentos y
recursos financieros de la manera que acuerde el Consejo de Administración.
f) Cobrar y percibir las sumas adeudadas a la Cooperativa, hacer los pagos que
correspondan, suscribir, endosar, aceptar, cancelar y hacer protestar los
documentos comerciales que requiere su giro;
g) Realizar la tramitación material de los créditos que requiera la Cooperativa;
h) Cuidar que los libros de Contabilidad y demás libros sociales, sean llevados al día y
con claridad, de lo que será responsable directo;
i) Dar las informaciones que le fueren solicitadas por el Consejo de Administración y
asistir a las sesiones del Consejo;
j) Contratar y poner término a los servicios de los trabajadores, de acuerdo con las
normas que le imparta el Consejo de Administración y responsabilizarlos por el
desempeño de sus funciones;
k) Facilitar las visitas que efectúen los funcionarios del Departamento de
Cooperativas, y dar a los socios durante los 10 días precedentes a las Juntas
Generales, y a la Junta de Vigilancia durante todo el año, las explicaciones que
soliciten sobre los negocios sociales;
l) En general, impulsar la acción de la Cooperativa para el cumplimiento de sus fines
y ejercer las funciones y atribuciones que el Consejo de Administración le delegue;
m) Proponer al Consejo de Administración anualmente o cuando le fuese solicitado
un Programa de Actividades y su respectivo Presupuesto y Planta del Personal.
n) Llevar los siguientes libros:
1) Libro de Registro de Socios.
2) Libro de actas de la Junta General de Socios.
3) Libro de actas del Consejo de Administración.
4) Otros libros que exija el Reglamento.

5. DE LA JUNTA DE VIGILANCIA:

ARTICULO 50°.- ELECCION: La Junta de Vigilancia será elegida por la Junta General de
Socios del artículo 30 de este Estatuto, y estará compuesta por _____ miembros (hasta
5, pudiendo 2 de ellos no ser socios). La Junta de vigilancia tendrá por objeto
examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros, e informar a

60
la Junta General sobre la situación de la Cooperativa, y las demás atribuciones que se
establecen en este estatuto y en el reglamento.

ARTICULO 51°.- DURACION: Los miembros de la Junta de Vigilancia durarán ____año(s)


en sus funciones y podrán ser reelegidos. Además, la Junta General de Socios podrá
designar __ suplentes, que durarán en sus funciones el mismo tiempo que los titulares.

El reemplazo de los titulares por los suplentes, se hará en los casos y de acuerdo con el
procedimiento señalado para los miembros del Consejo de Administración, que indica
el artículo 38 del presente Estatuto.

ARTICULO 52°.- ATRIBUCIONES: Las atribuciones y deberes de la Junta de Vigilancia


serán las siguientes:
a) Examinar la contabilidad, Inventario, Balance y otros estados financieros.
b) Comprobar la existencia de los títulos y valores que se encuentran depositados en
las arcas sociales;
c) Controlar la inversión de los fondos de educación cooperativa;
d) Investigar cualquier irregularidad de orden financiero, económico o administrativo
que se le denuncie o que conozca, debiendo el Consejo y los demás empleados
de la Cooperativa, facilitar todos los antecedentes que la Junta de Vigilancia
estime necesario conocer. En todo caso la actividad de la Junta de Vigilancia
deberá realizarse sin perturbar la actividad normal de los órganos de la
Cooperativa.
e) Controlar el cumplimiento de los Programas de Actividades y Presupuesto de
gastos aprobados por el Consejo de Administración. Sobre esta materia deberá
informar a la Junta General.
f) Conocer y estudiar los informes de auditoría externa, si los hubiere.

La Junta de Vigilancia deberá informar por escrito a cada Junta General sobre el
desempeño de sus funciones, debiendo dar a conocer este informe al Consejo de
Administración de la Cooperativa antes que éste apruebe el Balance. En caso que la
junta de Vigilancia no presentare su informe oportunamente, se entenderá que lo
aprueba.

La Junta de Vigilancia no podrá intervenir en los actos del Consejo de Administración y


del Gerente, ni en las funciones propias de aquellos.

ARTICULO 53°.- COMISIONES INVESTIGADORAS: Cuando una Junta General designe


una comisión investigadora de carácter transitoria, determinará su objeto especifico y
el número de miembros que la compondrán.

TITULO IV: DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN.

ARTICULO 54°.- DESIGNACION: El Consejo de Administración elegirá de entre los socios


de la Cooperativa un Comité de Educación, que tendrá a su cargo la planificación de
las actividades de formación y capacitación y la inversión de los fondos que la Junta
General acuerde destinar para la realización de dichas actividades.

ARTICULO 55°.- DURACION: El Comité de Educación durará un año en sus funciones y


sus miembros pueden ser reelegidos. Estará presidido por un miembro del Consejo de
Administración.

ARTICULO 56°.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES: El Comité de Educación presentará un


programa de formación y capacitación a la consideración del Consejo de
Administración, el cual aprobará, rechazará o modificará.

61
El Comité de Educación podrá actuar directa o indirectamente en cada una de las
comunidades atendidas por la Cooperativa y de acuerdo con el plan de educación
cooperativa aprobado por el Consejo de Administración.

Al final del ejercicio, el Comité presentará una memoria de las actividades realizadas.

ARTICULO 57°.- CONTROL FONDOS: La inversión de los fondos de educación


cooperativa estará sujeta al control de la Junta de Vigilancia.

ARTICULO 58°.- ATRIBUCIONES: Corresponderá especialmente al Comité de Educación:


a) Organizar y desarrollar programas de capacitación para difundir los principios y
prácticas del Cooperativismo dentro del radio de acción de la Cooperativa;
b) Promover la educación de los socios, estimulando su esfuerzo propio y la ayuda
recíproca, para lograr el cumplimiento de las finalidades sociales;
c) Elaborar programas de formación y capacitación que estén orientadas a
incrementar y perfeccionar la labor técnica, administrativa y financiera de los
socios; y
d) En general, promover de acuerdo con las necesidades de los socios y las
posibilidades de la Cooperativa cualquiera actividad de este género.

TITULO V: DE LA LIQUIDACIÓN Y DISOLUCIÓN.

ARTICULO 59°.- DISOLUCION VOLUNTARIA: La Cooperativa se podrá disolver por


acuerdo de la Junta General de Socios, adoptado por los dos tercios a lo menos de los
votos presentes y representados en ella de conformidad con lo establecido por la Ley
General de Cooperativas.

ARTICULO 60°.- DISOLUCION JUDICIAL: La Cooperativa, además, podrá ser disuelta por
sentencia judicial ejecutoriada, a solicitud del Departamento de Cooperativas,
siempre que exista algunas de las causales que al efecto establece la Ley.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de la quiebra que pueda declararse de acuerdo


con las normas generales.

ARTICULO 61°.- COMISION LIQUIDADORA: Junto con el acuerdo de disolución de la


cooperativa, la Junta General deberá designar una Comisión de tres personas, sean o
no socios, para que realice la liquidación, fijando sus atribuciones, plazo y
remuneraciones.

La liquidación se practicará de acuerdo al procedimiento que acuerde la Junta


General de Socios y conforme las normas legales y reglamentarias y a las instrucciones
que al efecto dicte el Departamento de Cooperativas.

TITULO VI: RESOLUCION DE CONFLICTOS

ARTICULO 62°.- TRIBUNALES COMPETENTES: Las controversias que se susciten entre los
socios en su calidad de tales; entre éstos y la Cooperativa, con relación a la
interpretación, aplicación, validez o cumplimiento de la Ley General de Cooperativas,
su reglamento o este estatuto, se resolverán por la justicia ordinaria con procedimiento
de juicio sumario o mediante arbitraje, a elección del demandante.

A su vez, los conflictos que se susciten en relación con las materias tratadas en el
artículo 63 de la Ley General de Cooperativas, y las prestaciones a que dieren lugar,
serán de conocimiento de los juzgados de letras del trabajo del domicilio de la

62
cooperativa, conforme al procedimiento establecido en el Capítulo II del Título I del
Libro V del Código del Trabajo.

TITULO VII: DISPOSICIONES GENERALES.

ARTICULO 63°.- En lo no previsto en el presente Estatuto regirán las disposiciones de


carácter general y especial que contiene la Ley General de Cooperativas y su
Reglamento.

ARTICULO 64°.- En el caso que el número de socios disminuya a diez o menos socios, la
Junta General elegirá a dos socios administradores, quienes pasarán en conjunto con
el gerente a formar un Comité Ejecutivo. Este Comité tendrá las mismas facultades que
el presente Estatuto, la Ley General de Cooperativas y su reglamento le reconocen al
Consejo de Administración. Además, la Junta designará un Inspector de Cuentas, que
tendrá las facultades que las normas entes aludidas le reconocen a la Junta de
vigilancia, y al Gerente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ( a incluir en el estatuto)

ARTICULO 1º.- GERENTE GENERAL PROVISIONAL: Nómbrase al Sr. ________ en calidad de


Gerente Provisional, hasta la próxima Junta General de Socios que se celebre.

ARTICULO 2°.- CONSEJO DE ADMINISTRACION PROVISIONAL: Nómbrase a las siguientes


consejeros provisionales, a contar de esta fecha y hasta la primera Junta General de
Socios que se celebre.
Consejeros:
1.- ________________________________.

2.- ________________________________.
3.- ________________________________.

ARTICULO 3º.- JUNTA DE VIGILANCIA PROVISIONAL: Nómbrase a los siguientes socios,


para que asuman en calidad de miembros de la Junta de Vigilancia, a contar de esta
fecha y hasta la primera Junta General de Socios que se celebre,
1.- ________________________________.
2.- ________________________________.

ARTICULO 4°.- DESIGNACION DE APODERADOS: Facúltase al Sr. ______________, quien


podrá actuar individualmente para reducir la presente acta a escritura pública,
solicitar su inscripción en el Registro de Cooperativas Vigentes del Departamento de
Cooperativas, y para suscribir las escrituras de saneamiento que sean necesarias.

Facúltase asimismo al portador de un extracto de esta escritura para gestionar su


inscripción en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de
_________(el correspondiente al domicilio de la cooperativa) y su publicación en el
Diario Oficial.

Facúltase finalmente a la persona referida en el primer párrafo de esta disposición, a


objeto de solicitar la iniciación de actividades de la Cooperativa ante el Servicio de
Impuestos Internos competente, para lo cual podrá suscribir los formularios respectivos.

63
NOMINA DE SOCIOS ASISTENTES A LA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA

Nombres y Profesión o Domicilio Cédula de Firma


apellidos actividad Identidad

RCA
Decoop
30.09.2008

64
ANEXO 3. Artículo 42º y 43°, de la Ley de Impuesto a la Renta

De las rentas del trabajo

PÁRRAFO 1º
De la materia y tasa del Impuesto.

Artículo 42.- Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo


dispuesto en el artículo 43, sobre las siguientes rentas: (246)

1º.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, (247)


participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión y retiro,
(248) y las cantidades percibidas por concepto de gastos de representación.(249)

Respecto de los obreros agrícolas el impuesto se calculará sobre la misma


cantidad afecta a imposiciones del Servicio de Seguro Social, sin ninguna deducción.

Los choferes de taxi, que no sean propietarios de los vehículos que exploten,
tributarán con el impuesto de este número con tasa de 3,5% sobre el monto de dos
unidades tributarias mensuales, sin derecho a deducción alguna. El impuesto debe ser
recaudado mensualmente por el propietario del vehículo el que debe ingresarlo en arcas
fiscales entre el 1º y el 12 (250) del mes siguiente. (251)(252)

Cálculo del impuesto a pagar:

Artículo 43.- Las rentas de esta categoría quedarán gravadas de la siguiente manera:
(254)(255)(256)

1.- Rentas mensuales a que se refiere el Nº 1 del artículo 42, a las cuales se
aplicará la siguiente escala de tasas:

Las rentas que no excedan de 13,5 (VER NOTA 256-a) unidades tributarias
mensuales, estarán exentas de este impuesto;

Sobre la parte que exceda de 13,5 (VER NOTA 256-a) y no sobrepase las 30
unidades tributarias mensuales, 5%;

Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias


mensuales, 10%;

Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias


mensuales, 15%;

Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias


mensuales, 25%;

Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias


mensuales, 32%;(VER NOTA 256-b)

Sobre la parte que exceda de 120(VER NOTA 256-c) y no sobrepase las 150
unidades tributarias mensuales, 37%, y (257)(258)

Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%. (256-c)

65
El impuesto de este número tendrá el carácter de único respecto de las
cantidades a las cuales se aplique.

Las regalías por concepto de alimentación que perciban en dinero los


trabajadores eventuales y discontinuos, que no tienen patrón fijo y permanente, no serán
consideradas como remuneraciones para los efectos del pago del impuesto de este
número.

Los trabajadores eventuales y discontinuos que no tienen patrón fijo y


permanente, pagarán el impuesto de este número por cada turno o día-turno de
trabajo, para lo cual la escala de tasas mensuales se aplicará dividiendo cada tramo de
ella por el promedio mensual de turnos o días-turnos trabajados.

Para los créditos, se aplicará el mismo procedimiento anterior.

Los obreros agrícolas cuyas rentas sobrepasen las 10 unidades tributarias


mensuales pagarán como impuesto de este número un 3,5% sobre la parte que exceda
de dicha cantidad, sin derecho a los créditos que se establecen en el artículo 44.(259)

2.- Las rentas mencionadas en el Nº 2 del artículo anterior sólo quedarán afectas
al Impuesto Global Complementario o Adicional, en su caso, cuando sean percibidas.
(260)

66
ANEXO 4. Artículo 17 del Decreto Ley Nº 824 de 1974

DECRETO LEY Nº 824.


(Publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974
y actualizado al 24 de junio de 2003)

Núm. 824.- Santiago, 27 de diciembre de 1974.

Vistos: lo dispuesto en los decretos leyes Nos. 1 y 128, de 1973, y 527 de 1974, la
Junta de Gobierno ha resuelto dictar el siguiente,

DECRETO DE LEY

(………………………..)

ARTICULO 17º.- Las cooperativas y sociedades auxiliares de cooperativas se


regirán, para todos los efectos legales, por las siguientes normas: (468)

1º.- Los organismos indicados quedarán sometidos a las disposiciones del artículo
41 de la Ley de Impuesto a la Renta, observándose para estos efectos las siguientes
normas especiales:

a) Los ajustes del capital propio inicial y de sus aumentos, como asimismo los
ajustes del pasivo exigible reajustable o en moneda extranjera, se cargarán a una cuenta
denominada "Fluctuación de Valores".

b) Los ajustes de las disminuciones del capital propio y de los activos sujetos a
revalorización se abonarán a la cuenta "Fluctuación de Valores".

c) El saldo de la cuenta "Fluctuación de Valores" no incidirá en la determinación


del remanente del ejercicio, sino que creará, incrementará o disminuirá según el caso, la
reserva de las cooperativas a que se refiere la letra g) de este número, salvo inexistencia
o insuficiencia de ella.

d) Para el solo efecto de la determinación de la renta líquida imponible afecta al


impuesto de primera categoría, en aquellos casos en que así proceda de acuerdo con lo
dispuesto en el Nº 2, el mayor o menor valor que anualmente refleje el saldo de la cuenta
"Fluctuación de Valores" deberá agregarse o deducirse, según el caso, del remanente
que sirva de base para la referida determinación.

e) El Departamento de Cooperativas de la Dirección de Industria y Comercio


fijará la forma de distribución del monto de la revalorización del capital propio entre las
diferentes cuentas del pasivo no exigible. Dicha revalorización se aplicará a los aportes
de los socios que se mantengan hasta el cierre del ejercicio anual. Asimismo,(470) el
Banco Central de Chile podrá establecer la permanencia mínima de los aportes para
tener derecho a reajuste total o parcial.

f) Las cooperativas deberán confeccionar sus balances anuales que aún no


hubieren sido aprobados en junta general de socios, ajustándose a las normas sobre
corrección monetaria y demás disposiciones que les sean aplicables.

g) Las reservas acumuladas en la cuenta "Fluctuación de Valores" no podrán


repartirse durante la vigencia de la cooperativa.(469)

67
2º.- Aquella parte del remanente que corresponda a operaciones realizadas con
personas que no sean socios estará afecta al impuesto a la Renta de Primera Categoría y
al impuesto a favor de la Corporación de la Vivienda. Para estos fines, el remanente
comprenderá el ajuste por corrección monetaria del ejercicio registrado en la cuenta
"Fluctuación de Valores".(471)

Dicha parte se determinará aplicando la relación porcentual existente entre el


monto de los ingresos brutos correspondientes a operaciones con personas que no sean
socios y el monto total de los ingresos brutos correspondientes a todas las operaciones.

Para establecer el remanente, los descuentos que conceda la cooperativa a sus


socios en las operaciones con éstos no disminuirán los resultados del balance, sino que se
contabilizarán en el activo en el carácter de anticipo de excedentes. Asimismo, los retiros
de excedentes durante el ejercicio que efectúen los socios, o las sumas que la
cooperativa acuerde distribuir por el mismo concepto, que no correspondan a
excedentes de ejercicios anteriores, no disminuirán los resultados del balance, sino que se
contabilizarán en el activo en el carácter de anticipo de excedentes. (472)

3º.- Los intereses provenientes de aportes de capital o de cuotas de ahorro


tributarán con los impuestos global complementario o adicional.(473)

4º.- Los socios, cuyas operaciones con la respectiva cooperativa formen parte o
digan relación con su giro habitual, deberán contabilizar en el ejercicio respectivo las
cantidades que la cooperativa les haya reconocido a favor de ellos, o repartido por
concepto de excedentes, distribuciones y/o devoluciones que no sean de capital. Estas
cantidades pasarán a formar parte de los ingresos brutos del socio correspondiente, para
todos los efectos legales. No obstante, si el socio debiera tributar con el impuesto a la
renta por su giro habitual en base a un mecanismo no relacionado con la renta efectiva,
no quedará obligado a tributar separadamente por dichas cantidades, salvo en cuanto
a los pagos provisionales mensuales que deba efectuar en base a los ingresos brutos, de
acuerdo con las normas del artículo 84º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, según nuevo
texto.

5º.- A las cooperativas de trabajo les afectarán sólo las normas de los números 1º y
3º del presente artículo.

Las participaciones o excedentes que corresponda a los socios de cooperativas


de trabajo se considerarán rentas del número 1º del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto
a la Renta, incluso aquella parte que se destine o reconozca como aporte de capital de
los socios. El impuesto único establecido en dicha disposición legal se aplicará, retendrá y
se ingresará en Tesorería en cada oportunidad de pago de anticipo de participaciones o
excedentes, como asimismo en la oportunidad de la liquidación definitiva de éstos,
dentro del plazo previsto en la ley mencionada. (474)

6º.- A las cooperativas de vivienda sólo les afectarán las normas de los números 1º
y 3º. (475)

Los socios de estas cooperativas no podrán enajenar en forma habitual sus


derechos en la cooperativa o los inmuebles que se construyan por intermedio de ella.

7º.- Las sociedades auxiliares de servicio técnico, excepto las de servicio


financiero, quedarán sometidas a las mismas normas que se establecen en este artículo
para las cooperativas de trabajo.

8º.- Las sociedades auxiliares de servicios financieros quedarán sometidas a las


normas de los números 1º, 2º, 3º y 4º del presente artículo.

68
9º.- Las cooperativas y sociedades auxiliares de cooperativas, sin excepción, se
regirán además por las disposiciones del Título V de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
según nuevo texto, en cuanto a las declaraciones, retenciones y pagos de impuestos e
informes obligatorios, en lo que les sean aplicables.

10º.- Las cooperativas no estarán obligadas a efectuar pagos provisionales


mensuales obligatorios a cuenta del impuesto a la renta. No obstante, pueden hacerlo
voluntariamente, por cualquier cantidad y en cualquiera fecha.(476)

11º.- Para los fines de aplicar la tributación del número segundo que antecede, se
faculta al Presidente de la República para que, previo informe de los Ministerios de
Economía y de Hacienda, determine en qué casos y bajo cuáles circunstancias las
operaciones efectuadas por las cooperativas con cooperados o no cooperados, se
entenderán realizadas con sus socios o con terceros.

El Presidente de la República dictará un reglamento para la aplicación de las


disposiciones de este artículo.(476)

NOTAS:

(468) El encabezamiento de este artículo, fue reemplazado en la forma como


aparece en el texto, por el párrafo 1, del artículo 1º, del Decreto Ley Nº 1.681,
publicado en el Diario Oficial, de 26 de enero de 1977.
Esta modificación rige, según el Art.2º del mismo Decreto Ley, a contar del 1º de
enero de 1975, afectando en consecuencia a los balances que se practiquen
desde dicha fecha.

(469) El número 1º, fue sustituido en la forma como aparece en el texto, por el párrafo
II, del artículo 1º, del Decreto Ley Nº 1.681, publicado en el Diario Oficial de 26 de
enero de 1977.
Esta modificación rige, según artículo 2º, del mismo Decreto Ley, a contar del 1º
de enero de 1975, afectando, en consecuencia, a los balances que se
practiquen desde dicha fecha.

(470) La expresión "Consejo Monetario" fue reemplazada por "Banco Central de Chile",
según Artículo Segundo, Nº IV, de la Ley 18.840, publicada en el D.O. de 10 de
octubre de 1989.

(471) La frase "Para estos fines, el remanente comprenderá..." fue agregada en punto
seguido, en la forma como aparece en el texto, por el párrafo III, del artículo 1º,
del Decreto Ley Nº 1.681, publicado en el Diario Oficial, de 26 de enero de 1977.
Esta modificación rige, según el artículo 2º, del mismo Decreto Ley a contar del
1º de enero de 1975, afectando, en consecuencia, a los balances que se
practiquen desde dicha fecha.

(472) Número reemplazado por la letra a), del artículo 4º, del D.L. 910, publicado en el
Diario Oficial, de 1º de marzo de 1975.
Esta modificación rige, según el inciso primero, del mismo artículo, del Decreto
Ley mencionado, a contar del 1-enero-1975.

(473) Número reemplazado en la forma como aparece en el texto, por el artículo 4º,
del D.L. Nº 1.076, publicado en el D.O. de 28 de junio de 1975.

(474) Número reemplazado en la forma como aparece en el texto, por la letra d), del
artículo 4º, del Decreto Ley Nº 910, publicado en el Diario Oficial, de 1º de marzo

69
de 1975. Esta modificación rige, según el inciso primero, del mismo artículo, del
mencionado Decreto Ley, a contar del 1-enero-1975.

(475) Inciso reemplazado en la forma como aparece en el texto, por el párrafo IV, del
artículo 1º, del Decreto Ley Nº 1.681, publicado en el Diario Oficial, de 26 de
enero de 1977. Esta modificación rige, según el artículo 2º, del mismo Decreto
Ley, a contar del 1º de enero de 1975, afectando, en consecuencia, a los
balances que se practiquen desde dicha fecha.

(476) Número nuevo agregado en la forma como aparece en el texto, por la letra e),
del artículo 4º, del Decreto Ley Nº 910, publicado en el Diario Oficial, del 1º de
marzo de 1975. Esta modificación rige, según el inciso primero del mismo
artículo del Decreto Ley mencionado, a contar del 1-enero-1975.

70
ANEXO 5. Artículos 14, 15, 17 y 158, y los Títulos I, II y III del Libro II del
Código del Trabajo. Capítulo II del Título I del Libro V del Código del
Trabajo.

LIBRO II: DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

CAPITULO II: De la Capacidad para Contratar y otras Normas Relativas al Trabajo de


los Menores

Artículo 14.- Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en


trabajos subterráneos, ni en faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en
actividades que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.

Los menores de dieciocho años no podrán ser contratados para trabajos


subterráneos sin someterse previamente a un examen de aptitud.

El empleador que contratare a un menor de dieciocho años sin haber cumplido el


requisito establecido en el inciso precedente incurrirá en una multa de tres a ocho
unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia.

Artículo 15. Queda prohibido el trabajo de menores años de diciocho en cabarets


y otros establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como
también en los que expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el
mismo establecimiento.

Podrán, sin embargo, actuar en aquellos espectáculos los menores de edad que
tengan expresa autorización de su representante legal y del juez de menores.

Artículo 17. Si se contratare a un menor sin sujeción a lo dispuesto en los artículos


precedentes, el empleador estará sujeto a todas las obligaciones inherentes al
contrato mientras se aplicare; pero el inspector del trabajo , de oficio o a petición
de parte, deberá ordenar la cesación de la relación y aplicar al empleador las
sanciones que correspondan.

Título IV : DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

Artículo 158. El trabajador conservará la propiedad de su empleo, sin derecho a


remuneración, mientras hiciere el servicio militar o formare parte de las reservas
nacionales movilizadas o llamadas a instrucción.

Con todo, el personal de reserva llamado a servicio por períodos inferiores a treinta
días, tendrá derecho a que se le pague por ese período, el total de las
remuneraciones que estuviere percibiendo a la fecha de ser llamado, las que
serán de cargo del empleador, a menos que, por decreto supremo, se disponga
expresamente que serán de cargo fiscal.

El servicio militar no interrumpe la antigüedad del trabajador para todos los efectos
legales.

La obligación impuesta al empleador de conservar el empleo del trabajador que

71
deba concurrir a cumplir sus deberes militares, se entenderá satisfecha si le da otro
cargo de iguales grado y remuneraciones al que anteriormente desempeñaba,
siempre que el trabajador esté capacitado para ello.

Esta obligación se extingue un mes después de la fecha del respectivo certificado


de licenciamiento y, en caso de enfermedad, comprobada con certificado
médico, se extenderá hasta un máximo de cuatro meses.

LIBRO II: DE LA PROTECCION A LOS TRABAJADORES

Título I: NORMAS GENERALES

Artículo 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una
oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.

Corresponderá también a la dirección del trabajo fiscalizar el cumplimiento de


normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos señalados en el
artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas, a otros servicios del estado
en virtud de las leyes que lo rigen.

Artículo 185. El reglamento señalará las industrias o trabajos peligrosos o insalubres y


fijará las normas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 184.

Artículo 186. Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artículo
anterior los trabajadores necesitarán un certificado médico de aptitud.

Artículo 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en


faenas calificadas como superiores a sus fuerzas o que puedan comprometer su
salud o seguridad. La calificación a que se refiere el inciso precedente, será
realizada por los organismos competentes de conformidad a la ley, teniendo en
vista la opinión de entidades de reconocida especialización en la materia de que
se trate, sean públicas o privadas.

Artículo 188. Los trabajos de carga y descarga, reparaciones y conservación de


naves y demás faenas que se practiquen en los puertos, diques, desembarcaderos,
muelles y espigones de atraque, y que se consulten en los reglamentos de este
título, se supervigilarán por la autoridad marítima.

Artículo 189. Los trabajos subterráneos que se efectúen en terrenos compuestos de


capas filtrantes, húmedas, disgregantes y generalmente inconsistentes; en túneles,
esclusas y cámaras subterráneas, y la aplicación de explosivos en estas faenas y en
la explotación de las minas, canteras y salitreras, se regirán por las disposiciones del
reglamento correspondiente.

Artículo 190. Los Servicios de Salud fijarán en cada caso las reformas o medidas
mínimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabajadores
aconsejen. Para este efecto podrán disponer que funcionarios competentes visiten
los establecimientos respectivos en las horas y oportunidades que estimen

72
conveniente y fijarán el plazo dentro del cual deben efectuarse esas reformas o
medidas.

Artículo 191. Las disposiciones de los dos artículos anteriores se entenderán sin
perjuicio de las facultades generales de fiscalización que corresponden a la
Dirección del Trabajo.

La Dirección del Trabajo respecto a las materias que trata este título, podrá
controlar el cumplimiento de las medidas básicas legalmente exigibles relativas de
adecuado funcionamiento de instalaciones, máquinas, equipos e instrumentos de
trabajo.

Cada vez que uno de los servicios facultados para fiscalizar la aplicación de
normas de higiene y seguridad se constituya en visita inspectiva en un centro, obra
o puesto de trabajo, los demás servicios deberán abtenerse de intervenir respecto
de las materias que están siendo fiscalizadas, en tanto no se hayan dado total
término al respectivo trabajo.

Con todo, en caso que el inspector del trabajo aplique multas por infracciones a
dichas normas y el afectado, sin perjuicios de su facultad de recurrir al tribunal
competente, presente un reclamo fundado en razones de orden técnico anta el
director del trabajo, éste deberá solicitar un informe a la autoridad especializada
en la materia y resolverá en lo técnico en conformidad a dicho informe.

Artículo 192. Se concede acción popular para denunciar las infracciones a este
título y estarán especialmente obligados a efectuar las denuncias, además de los
inspectores del trabajo, el personal de Carabineros de Chile, los conductores de
medios de transporte terrestre, los capitanes de naves mercantes chilenas o
extranjeras, los funcionarios de aduana y los encargados de las labores de carga y
descarga en los puertos.

Artículo 193. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de


mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen
como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador mantendrá el
número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o
trabajadores.

La disposición precedente será aplicable en los establecimientos industriales, y a los


trabajadores del comercio, cuando las funciones que éstos desempeñen lo
permitan.

La forma y condiciones en que se ejercerá este derecho deberá constar en el


reglamento interno.

Cada infracción a las disposiciones del presente artículo será penada con multa
de una a dos unidades tributarias mensuales.

Será aplicable en este caso lo dispuesto en el artículo 40 .

TITULO II: DE LA PROTECCION A LA MATERNIDAD

73
Artículo 194. La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente
título y quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios
semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios
y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o
comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o
independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho
público o privado.

Las disposiciones anteriores comprenden las sucursales o dependencias de los


establecimientos, empresas o servicios indicados.

Estas disposiciones beneficiarán a todas las trabajadoras que dependan de cualquier


empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a
todas la mujeres que estén acogidas a algún sistema previsional.

Artículo 195. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis


semanas antes del parto y doce semanas después de él.

Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66, el padre tendrá derecho a un
permiso pagado de cuatro días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar
a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de días corridos, o
distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también
se otorgará al padre que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la
respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período del permiso posterior a éste, dicho
permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre,
quien gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código, yo tendrá
derecho al subsidio a que se refiere el artículo 198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor
perdera el derecho a fuero establecido en el inciso anterior.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los


períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y
puérperas.

Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario, deberán conservárseles


sus empleos o puestos durante dichos periodos.

Artículo 196. Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de


éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un
descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los
servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.

Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la


mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se
entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el
descanso puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el
correspondiente certificado médico o de la matrona.

74
Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada
con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al
descanso postnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en
su caso, el servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa.

Los certificados a que se refiere este artículo serán expedidos gratuitamente, cuando
sean solicitados a médicos o matronas que por cualquier concepto perciban
remuneraciones del Estado.

Artículo 197. Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195,
deberá presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o empleador un
certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha
llegado al periodo fijado para obtenerlo.

El descanso se concederá de acuerdo con las formalidades que especifique el


reglamento.

Estos certificados serán expedidos gratuitamente por los médicos o matronas a que se
refiere el inciso final del artículo anterior.

Artículo 198. La mujer que se encuentre en el periodo de descanso de maternidad a


que se refiere el artículo 195, o de descansos suplementarios y de plazo ampliado
señalados en el artículo 196, recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de las
remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán las
imposiciones de previsión y descuentos legales que correspondan.

Artículo 199. Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el


hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada
mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su
cargo la atención médica de los menores, la madre trabajadora tendrá derecho al
permiso y subsidio que establece el articulo anterior por el periodo que el respectivo
servicio determine. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de
ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo,
gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del
menor por sentencia judicial.

Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que


tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya
otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección.
Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en el inciso
anterior.

Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida, los trabajadores


involucrados serán solidariamente responsables de la restitución de las prestaciones
pecuniarias percibidas, sin perjuicio de las sanciones penales que por este hecho les
pudiere corresponder.

Artículo 199 bis. Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención


personal de sus padre con motivo de un accidente grave o de una enfermedad
terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte,
la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por
el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año,
distribuidas a elección de ella en jornadas completas, parciales o combinación de
ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales.
Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante
certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor

75
Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la
madre, podrá gozar del referido permiso. Con todo, dicho permiso se otorgará al
padre que tuviere la tuición del menor por sentencia judicial o cuando la madre
hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de él por cualquier causa. A
falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado.

El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a


su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier
forma que convengan libremente las partes. Sin embargo, tratándose de trabajadores
regidos por estatutos que contemplen la concesión de días administrativos,
primeramente el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo
que debe reponer a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente
al uso del permiso a que se refiere este articulo, o a horas extraordinarias.

En el evento de no ser posible aplicar dichos mecanismos, se podrá descontar el


tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del
trabajador, en forma de un día por mes, por lo que podrá fraccionarse según sea el
sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier
causa.

Artículo 200. La trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de


edad inferior a seis meses, por habérsele otorgado judicialmente la tuición o el
cuidado personal del menor como medida de protección, tendrá derecho a permiso
y subsidio hasta por doce semanas.

A la correspondiente solicitud de permiso deberá acompañarse necesariamente una


declaración jurada suya de tener bajo su cuidado personal al causante del beneficio
y un certificado del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del
menor como medida de protección.

Artículo 201. Durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el


descanso de maternidad, la trabajadora estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174

Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su


voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las dispocisiones de la ley de adopción,
el plazo de un año establecido en el inciso precedente se contara desde la fecha en
que el juez, mediante resolución dictada al efecto, confíe a estos trabajadores en
cuidado personal del menor en conformidad al artículo 19 de la Ley de adopción o
bien le otorgue la tuición en los términos del inciso tercero del artículo Nº 24 de la
misma ley.

Sin perjucio de lo antes indicado cesara de pleno derecho el fuero establecido en el


inciso presedente desde que se encuentre ejecutoriada la resolución del juez que
decide poner termino al cuidado personal del menor o bien aquella que deniegue la
solicitud de odopción. Cesará también el fuero en el caso que la sentencia que acoja
la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial.

Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un


menor en el plazo y condiciones indicados
en el inciso segundo precedente, se hubiere dispuesto el término del contrato en
contravención a lo dispuesto en el artículo 174 , la medida quedará sin efecto, y la
trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del
correspondiente certificado médico o de matrona,o bien de una copia autorizada de
la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor,
en los términos del inciso segundo, según sea el caso sin perjuicio del derecho a

76
remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del
trabaj,o si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada deberá
hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el
despido.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el desafuero se produjere mientras la


mujer estuviere gozando del descanso maternal a que aluden los artículos 195 y 196,
aquélla continuará percibiendo el subsidio del articulo 198 hasta la conclusión del
período de descanso. Para los efectos del subsidio de cesantía, si hubiere lugar a él, se
entenderá que el contrato de trabajo expira en el momento en que dejó de percibir el
subsidio maternal.

Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a las trabajadoras de casa particular.

Artículo 202. Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada


habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su
salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que
no sea perjudicial para su estado.

Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo
trabajo que:

a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;

b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo;

c) Se ejecute en horario nocturno;

d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo, y

e) La autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.

Artículo 203 .Los establecimientos que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier
edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo,
en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos
mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos
comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o
personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más
trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y
deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás
gastos de ese carácter.

Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine
el reglamento.

Con todo, los establecimientos a que se refiere el inciso primero, y que se encuentren
en una misma área geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional
de Jardines Infantiles, construir, o habilitar y mantener servicios comunes de salas cunas
para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos.

En los períodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los


establecimientos educacionales podrán ser facilitados para ejercer las funciones de
salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá celebrar

77
convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las municipalidades u otras entidades
públicas o privadas.

Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este articulo si


paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer
trabajadora lleve sus hijos menores de dos años.

El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre


aquellas que cuenten con la autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

El permiso a que se refiere el artículo 206 se ampliará en el tiempo necesario para el


viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a sus hijos.

El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse
para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y el de los que deba
utilizar la madre en el caso a que se refiere el inciso anterior.

Artículo 204. Cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios de
los establecimientos respectivos deberán someter previamente los planos a la
aprobación de la comisión técnica del plan nacional de edificaciones escolares del
Ministerio de Educación Pública.

Artículo 205. El mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del
empleador, quien deberá tener una persona competente a cargo de la atención y
cuidado de los niños, la que deberá estar, preferentemente, en posesión del
certificado de auxiliar de enfermería otorgado por la autoridad competente.

Artículo 206. Las madres tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de
dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al día, las que se
considerarán como trabajadas efectivamente para los efectos del pago de sueldo,
cualquiera que sea el sistema de remuneración.

El derecho a usar de este tiempo con el objeto indicado, no podrá ser renunciado en
forma alguna.

Artículo 207. Corresponde a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y a la Dirección del


Trabajo velar por el cumplimiento de las disposiciones de este título.

Cualquiera persona puede denunciar ante estos organismos las infracciones de que
tuviere conocimiento.

Las acciones y derechos provenientes de este título se extinguirán en el término de


sesenta días contados desde la fecha de expiración del periodo a que se refiere el
artículo 201.

Artículo 208. Las infracciones a las disposiciones de este título se sancionarán con multa
de catorce a setenta unidades tributarias mensuales en vigor a la fecha de cometerse
la infracción, multa que se duplicará en caso de reincidencia.

En igual sanción incurrirán los empleadores por cuya culpa las instituciones que deben
pagar las prestaciones establecidas en este título no lo hagan.

Sin perjuicio de la sanción anterior, será de cargo directo de dichos empleadores el


pago de los subsidios que correspondieren a sus trabajadoras.

Los recursos que se obtengan por la aplicación de este artículo, deberán ser

78
traspasados por el Fisco a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, dentro de los treinta
días siguientes al respectivo ingreso.

La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de este artículo corresponderá a


la Dirección del Trabajo y a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

TITULO III: DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADESPROFESIONALES

Artículo 209. El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización


que se originan del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales regulado por la ley N.º 16.744.
En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente
responsable de las obligaciones que en materia de afiliación y cotización, afecten a
los contratistas en relación con las obligaciones de sus subcontratistas.

Artículo 210. Las empresas o entidades a que se refiere la ley N.º 16.744, están
obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro
de los términos y con las sanciones que señala esa ley.

Artículo 211. El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se


financia, en la forma que prescribe la ley N.º 16.744, con una cotización básica general
y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la
empresa o entidad empleadora, ambas de cargo del empleador; y con el producto
de las multas que apliquen los organismos administradores, las utilidades o rentas que
produzcan la inversión de los fondos de reserva y con las cantidades que estos
organismos obtengan por el ejercicio del derecho de repetir contra el empleador.

LIBRO V: DE LA JURISDICCION LABORAL

TITULO I: DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y


PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO

CAPITULO II: DEL PROCEDIMIENTO

Párrafo 1º

Reglas Comunes

Artículo 425. Las causas laborales se substanciarán de acuerdo con el procedimiento


que establece este titulo, el que será aplicable en todas aquellas cuestiones, trámites
o actuaciones que no se encuentren sometidas a una regla especial diversa,
cualquiera que sea su naturaleza.

Artículo 426. Sólo a falta de norma expresa establecida en este texto o en leyes
especiales, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de los Libros I y II del Código
de Procedimiento Civil.

Artículo 427. Las partes deberán comparecer con patrocinio de abogado y


representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, todo ello
conforme a lo dispuesto en la ley N.º 18.120, sobre comparecencia en juicio.

Los Consultorios Jurídicos de las Corporaciones de Asistencia Judicial, o los abogados


de turno, en su caso, representarán y asesorarán gratuitamente a los trabajadores que
tengan derecho al privilegio de pobreza.

79
Si el trabajador obtuviere en el juicio, las costas personales a cuyo pago fuere
condenada la contraparte pertenecerán a la Corporación de Asistencia Judicial o al
abogado de turno que lo hubiere defendido.

Artículo 428. En las causas laborales, los Juzgados de Letras del Trabajo de Santiago
podrán decretar diligencias para cumplirse directamente en las comunas de San
Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, La Cisterna, El Bosque, Pedro
Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Bernardo, Calera de Tango, Puente Alto, San José de
Maipo y Pirque sin necesidad de exhorto.

Lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará también a los juzgados de San Miguel y a


los juzgados con competencia en materia laboral de las comunas de San Bernardo y
Puente Alto, respecto de actuaciones que deban practicarse en Santiago o en
cualquiera de ellos.

La facultad establecida en el inciso primero regirá asimismo, para los Juzgados de La


Serena y Coquimbo; de Concepción y Talcahuano; de Osorno y Río Negro, y de
Puerto Montt, Puerto Varas y Calbuco.

Artículo 428 bis. Corresponderá al secretario letrado de los Juzgados del Trabajo
tramitar los juicios ejecutivos y los procedimientos incidentales de cumplimiento del
fallo, de que deban conocer estos Tribunales. Al efecto, deberán dictar todas las
resoluciones que procedan hasta que la causa quede en estado de fallo, incluyendo
las sentencias interlocutorias que no pongan término al juicio ni hagan imposible su
continuación. Corresponderá al juez letrado dictar las sentencias definitivas y las
sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.

El Juez, en todo caso, podrá siempre intervenir en dichos procedimientos cuando lo


estime necesario.

Las resoluciones que dicte el secretario del tribunal en conformidad a las facultades
que le otorga el inciso primero, serán autorizadas por el oficial primero del tribunal o
quien ejerza sus funciones.

Artículo 429. Los plazos que se establecen en este Título son fatales, cualesquiera sea la
forma en que se expresen, salvo aquellos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un
derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue por el solo ministerio de la
ley al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado
previo.

Los términos de días que establece este título, se entenderán suspendidos durante los
días feriados salvo que el tribunal, por motivos justificados y en resolución fundada,
haya dispuesto expresamente lo contrario.

Durante el feriado de vacaciones, se aplicará a los asuntos laborales lo dispuesto en el


artículo 314 del Código Orgánico de Tribunales .

Artículo 430. La primera notificación al demandado deberá hacerse personalmente,


entregándosele copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído. Al
demandante se le notificará por el estado diario.

Esta notificación se practicará por un receptor o por un empleado del respectivo


tribunal, designado para ello por el juez, de oficio o a petición de parte.
Excepcionalmente y por resolución fundada, podrá ser practicada por Carabineros de
Chile.

80
En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se podrá
efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia al
notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en
público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso
público, se estará a lo establecido en el Nº1 del artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil.

Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós
horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado
en que éste se encuentre y al cual se permita el libre acceso del ministro de fe.

Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente. Los plazos se aumentarán en la
forma establecida en el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.

Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la
casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe
que practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificados en el
local en que desempeñan sus funciones.

Artículo 431. Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde


habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien
debe notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cual es su
morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para
comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.

Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga


entregando las copias a que se refiere el inciso primero del artículo 430 a cualquiera
persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se
va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquier
otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en
esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican. En caso que la morada o el lugar donde pernocta
o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre
en un edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se
entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio
expreso de esta circunstancia. El ministro de fe dará aviso de esta notificación, a
ambas partes, el mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente,
dirigiéndoles carta certificada.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará al caso de notificación contemplado en el


artículo 432.

Artículo 432. Cuando se notifique la demanda a un trabajador en el lugar donde


ordinariamente preste sus servicios, deberá efectuarse siempre en persona si dicho
lugar corresponde a la empresa, establecimiento o faena que dependa del
empleador con el cual litigue.

Artículo 433. Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o


domicilio sean difíciles de determinar, o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia, el juez podrá, con conocimiento de
causa, autorizar que la notificación se efectúe por medio de un aviso publicado en el
Diario Oficial conforme a un extracto redactado por el secretario del tribunal, que
contendrá un resumen de la demanda y copia íntegra de la resolución recaída en
ella. El aviso se insertará en los números del Diario Oficial correspondientes a los días
primero o quince de cualquier mes o al día siguiente hábil si dicho diario no se
publicare en las fechas indicadas.

81
El mismo aviso se publicará, además, en un diario o periódico del lugar donde se sigue
la causa o de la cabecera de la provincia si allí no los hay.

Si la notificación a que se refiere este artículo fuere solicitada por el o los trabajadores,
la publicación en el Diario Oficial será gratuita.

Artículo 434. La sentencia definitiva de primera instancia, la resolución que recibe la


causa a prueba y las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las
partes se notificarán por cédula.

Para estos efectos, todo litigante deberá designar un lugar conocido dentro de los
límites urbanos de la ciudad en que funcione el tribunal respectivo y esta designación
se considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada.

La notificación por cédula se practicará por los funcionarios a que se refiere el inciso
segundo del artículo 430, dejándose copia íntegra de la resolución y de los datos
necesarios para su acertada inteligencia.

Artículo 435. Las demás resoluciones se notificarán por el estado diario, en la forma
que establece el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil . En este estado deberá
dejarse constancia del hecho de haberse dictado sentencia.

Esta forma de notificación se hará extensiva a las resoluciones a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior, respecto de las partes que no hayan hecho la
designación a que se refiere el inciso segundo del mismo artículo y esta notificación se
producirá sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal.

Si la primera resolución hubiese sido notificada por aviso y los notificados no hubieren
comparecido en el juicio, las demás resoluciones que se dicten se notificarán por el
estado diario con excepción de la sentencia definitiva, que deberá notificarse
conforme a lo dispuesto en el artículo 433.

El tribunal, en casos calificados, podrá disponer que cualquiera resolución sea


notificada personalmente o por cédula.

Artículo 436. Las notificaciones que se practiquen por los receptores o por un
empleado del tribunal serán gratuitas para las partes que gocen del privilegio de
pobreza.

Asimismo, serán gratuitas para aquellos trabajadores cuyos ingresos mensuales sean
inferiores a cinco ingresos mínimos mensuales.

En los demás casos, los funcionarios estarán facultados para cobrar a la parte que
encomiende la diligencia los derechos que fije el arancel vigente, sin perjuicio de lo
que el tribunal resuelva sobre el pago de las costas.

Artículo 437. El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación
del proceso. Podrá, asimismo, tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los
actos de procedimiento.

Artículo 438. De toda actuación se dejara testimonio en el expediente.

82
ANEXO 6. Aspectos generales a considerar en la elaboración y evaluación
del proyecto empresarial cooperativo

En términos generales, la evaluación de un proyecto empresarial debería recopilar


y evaluar información en los siguientes ámbitos: legal, de mercado, técnica,
organizacional, financiera y económica.

Evaluación aspectos legales

El estudio de viabilidad legal debe informar qué leyes afectan al proyecto


empresarial y en el caso extremo, si alguna Ley impide la realización del mismo. A
su vez, se debe evaluar las alternativas de personalidades jurídicas existentes que
pueden ser empleadas para un proyecto asociativo, las ventajas y desventajas, que
incluyen entre ellas, los aspectos tributarios y su consecuente impacto en los
beneficios esperados por cada socio, como también, la estructura empresarial que
se adecue más a la cultura societaria de los interesados.

Dentro del análisis legal, se debe considerar el efecto medioambiental, para ello es
necesario evaluar si el proceso productivo es contaminante (ruidos molestos,
emanaciones tóxicas, mal tratamiento de desechos, malos olores, etc.), puesto que
puede tener impedimentos legales para operar, haciendo inviable el proyecto.

En algunos casos y para tener una idea preliminar sobre la viabilidad legal del
proyecto, puede consultarse a organismos relacionados con las actividades que se
desarrollarán (Departamento de Cooperativas, Municipalidad, Servicio de impuestos
internos, y los aquellos relacionados directamente con el rubro del proyecto
empresarial)

Evaluación de mercado de los servicios y/o productos a ofrecer

Este punto es el más complejo de estimar, puesto que debemos ser capaces de
identificar nuestros potenciales clientes (demanda) y analizar sus necesidades en
cuanto al servicio y/o producto que ofrecerá la empresa en formación. Importante
evaluar también, por le lado de la oferta, qué empresas actualmente satisfacen las
necesidades que nuestro proyecto empresarial pretende satisfacer a ellos. Qué
ventajas podemos identificar en nuestra forma de satisfacer dichas necesidades y
cuál es el costo de implementar dichas ventajas.

Evaluar las barreras que existen actualmente para entrar a este negocio, puesto
que sin no son muy altas, prontamente aparecerán nuevos oferentes, ¿y cómo
haremos para competir con ellos?. Por otra parte, evaluar las barreras de salida del
negocio, es un factor crítico sobretodo si nuestro negocio tiene un porcentaje
importante de inversión en maquinaria especializada por ejemplo. Esto implica, si el
negocio no anda bien, ¿a quién le vendemos las máquinas?

83
Estudio de mercado

 Demanda

• Caracterizar la demanda

• Cuantificar la demanda en el tiempo

• Disposición a pagar por el producto o


servicio

 Competencia actual y futura

 Proveedores

 Productos o servicios sustitutos y


complementarios

Evaluar, que servicios y/o productos actualmente se ofrecen como sustitutos, es de


vital importancia, ya que ante un cambio en las condiciones económicas del país o
de los precios de los mismos, los clientes pueden cambiar sus preferencias
actuales.

Identificar, quienes y cuántos son los proveedores de nuestros insumos, estimar el


poder de negociación que tienen ellos a la hora de establecer los términos de
contrato. Lo anterior es fundamental, sobretodo si se trata de insumos estratégicos
en el proceso de producción o servicio, o que tengan una alta participación en los
costos.

El análisis precedente nos entregará información que debemos analizar para


elaborar la estrategia que nos permita posicionarnos en el mercado, como también,
permitirá proyectar de manera más realista, ¿cuántos productos y/o servicios
podremos ofrecer en períodos de tiempo determinado? ¿A qué precio? ¿Cuál es el
costo de la estrategia de mercadeo seleccionada? ¿Cuál es el costo del producto y/o
servicio?

Evaluación estructura organizacional: estamentos de gobierno y diseño


organizacional para el negocio

El diseño de una estructura organizacional, es clave en toda empresa, pero más


crítica en el éxito de los proyectos asociativos, donde muchas veces los socios
cumplen funciones en los estamentos directivos como propietarios, y a su vez,
aportan horas de trabajo para funciones que se relacionan con la gestión diaria de
la empresa: comercialización, elaboración de productos, gestión de financiamiento,
sobretodo en las primeras etapas del proyecto. Surge entonces con mayor
preponderancia la necesidad de estructuras de gestión claras, en cuanto a los
estamentos directivos-propietarios y en cuanto a la administración del negocio-
trabajadores.

La experiencia demuestra, que la confianza se construye con reglas claras y la


estructura organizacional, sin duda ayudará a minimizar el fracaso producto de
conflictos societarios.

Como se señalaba anteriormente, es importante detenerse en:

 División de estructuras: Estamentos de dirección, donde los socios cumplen


roles en cuanto a su carácter de propietarios de la empresa. Y estructura

84
organizativa interna de la empresa; donde muchas veces los socios
cumplen algún rol de estos, o personas contratadas para tales efectos
deben asumir dichos roles, y por lo tanto, es necesario diseñar dicha
estructura con profundidad, en cuanto a su dimensión, funciones e
implicancia financiera.
 Con base en la estructura organizacional, se debe definir las necesidades
de personal y estimar los costos de mano de obra y honorarios
profesionales.
 Requerimiento de sistemas para una gestión eficiente. (Sistema contable,
inventarios, cobranzas, abastecimiento o proveedores, clientes o socios,
etc.)
 Una estimación de la infraestructura requerida y del equipamiento
correspondiente.

Evaluación técnica

Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas formas
de materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para
producir un bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los
requerimientos de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la
puesta en marcha, como para el estado de operación del proyecto.

La información técnica obtenida se utiliza para determinar cual es la forma más


eficiente de materializar el proyecto. Esta determinación de eficiencia, se hace
basándose en criterios técnicos y económicos, esto ha de ser así, puesto que puede
ocurrir que una solución óptima desde el punto de vista técnico, no lo sea desde un
punto de vista económico.

Evaluación financiera

Es esta etapa, se debe reunir toda la información cuantificada en los puntos


anteriores y construir un flujo de caja. En esta parte se ordenan los ítems de
inversiones, de ingresos de operación (información que proporciona el estudio de
mercado), los costos de operación, impuestos, depreciación, etc. Con estos ítems
ordenados se construyen los flujos netos de ingresos futuros, que son el insumo
básico utilizado también para la evaluación económica del proyecto.

El flujo de caja, permite visualizar si existe suficiente dinero para financiar los
gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto.

El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de
financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las
etapas del mismo. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los
mismos socios), bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes
externas, etc.

Evaluación económica

El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del


proyecto. En esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan
diversos indicadores, los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Retorno (TIR), también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C),
indicadores de Costo Efectividad o de Período de Recuperación de la Inversión.

85
En este estudio se deben evaluar económicamente todas las opciones encontradas
en los estudios anteriores. Es necesario analizar todas las alternativas que resulten
de combinar las diversas opciones técnicas, financieras, de gestión y de mercado
encontradas en las evaluaciones anteriores.

Es muy importante efectuar el impacto del proyecto y su rentabilidad sobre cada


socio, para que cada uno disponga de suficiente información respecto a los posibles
escenarios futuros, y puedan tomar una decisión con mayor grado de
conocimiento respecto a los riesgos que involucra.

86

Potrebbero piacerti anche