Sei sulla pagina 1di 17

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

GENERALIDADES
DE LOS PUENTES

Autor: Br. José Zaragoza


C.I: 24.125.376
Introducción

Desde hace miles de años los puentes son probablemente las


estructuras más antiguas, ya que tienen como finalidad atravesar obstáculos
tales como un río, acantilado, etc. con el fin de comunicar dos puntos,
permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. Su principal función es
la de unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por
medio de una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos
materiales, tales como: madera, piedra, ladrillo, concreto y acero estructural.
Para la realización de estos proyectos es necesario tener en cuenta
cierta cantidad de información que determinara los aspectos y características
fundamentales que para llevar a cabo su construcción ya que por lo general
los puentes son estructuras de más de seis metros de largo.
1. Características de los puentes. Generalidades.

1.1. Sistema de Superestructura

Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los
apoyos.

- Losa de Calzada: Son de concreto armado, pueden ser también de


planchas de acero o de entablado de madera.

- Miembros Principales: Distribuyen longitudinalmente las cargas


rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser
de vigas de acero, de concreto normal o pre-postensadas, cerchas,
etc.

- Miembros Secundarios: Son los separadores o arriostramientos de


los miembros principales, evitan las deformaciones transversales y
contribuyen en la distribución de las cargas a los miembros principales.

- Carpeta de rodamiento: Pueden ser de asfalto o de concreto.

- Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje.

1.2. Sistema de Infraestructura

Elementos del puente requeridos para apoyar la superestructura y trasmitir


sus cargas al suelo.
- Estribos: Apoyos extremos del puente. Son los elementos que
soportan verticalmente las reacciones de la superestructura y
horizontalmente el empuje de tierra proveniente del terraplén de
acceso.

- Pilas: Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del


puente cuando este es continuo o tiene varias luces.

- Aparatos de Apoyo: Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de


la superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o móviles
según su función.

- Muros Laterales: Tienen la función de proteger los terraplenes en los


accesos.

- Losas de Acceso: Sirven de transición entre el puente y el terraplén


de la vía y tienen la función de suavizar los posibles asentamientos
diferenciales originados en el relleno del acceso.}

2. Tipos de puentes: Isostáticos e Hiperestáticos.

2.1 Puentes Isostáticos

Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH, FV, M)


para calcular las solicitaciones internas y externas.
 Ventajas:
- Gran simplicidad de cálculo estructural.
- Métodos de construcción más sencillos.
- Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

 Desventajas:
- Su gran peso propio.
- Salvan luces considerablemente menores.
- Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.

2.1.1. De un solo tramo: Es el tipo de puente más elemental y de


construcción más sencilla. Construcción en concreto armado vaciado
en sitio, concreto pretensado, vigas de alma de acero. Luces entre 15 -
30 m.
2.1.2. De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios tramos
de vigas en una sola luz sin continuidad y con apoyos intermedios.
Inconveniente de tener muchas juntas de dilatación. Son aptos para
asentamientos diferenciales en terrenos de poca capacidad portante.

2.1.3. De vigas articuladas o Gerber: Están compuestos de vigas simples,


en cuyos extremos se articulan y apoyan tramos simples, resultando
un sistema estáticamente determinado. Aptos para terreno de mala
calidad. Requieren de mayor mantenimiento debido a las juntas de
dilatación y las articulaciones indispensables.
2.1.4. Con pilas tipo Consolas: Aptos para puentes en curva, debido a que
la consola puede tener un ancho radial, permitiendo construir puentes
en curva con tramos rectos.

2.2. Puentes Hiperestáticos:

Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y


externas se deben aplicar métodos de estructuras hiperestáticas. Diseños
más elaborados y más complejos. Aptos en suelos de buena capacidad
portante.
 Ventajas:
- Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.
- Comportamiento estructural más efectivo.
- Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.
- Disminución del peso propio en la sección central de las luces.
(Secciones no uniformes)
- Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la
colaboración de los elementos adyacentes.
- Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.
- Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas (mayor
amortiguación dinámica).

 Desventajas:
- Procedimiento de diseño más laborioso.
- Métodos de construcción más sofisticados.
- Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.
- Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los
apoyos. (por asentamientos desiguales en las fundaciones)
- Dilatación por temperatura en luces muy grandes.

2.2.1. Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de


concreto, vigas palastro de acero, vigas cajón de acero.
L= 35m. (Sección uniforme)
L> 35 m. (Sección longitudinal variable)
2.2.2. Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en
los nodos. Pueden ser de acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos
para paso a dos niveles.
L= 30m. (Sección uniforme)
L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados)

2.2.2.1. Doblemente Articulado: Generalmente de sección variable.


No trasmiten momentos flectores a las fundaciones.

2.2.2.2. Pórticos con soportes inclinados: Variedad de pórticos de


3 luces, soportes centrales inclinados. Mayor luz central.
Fundados sobre sitios rocosos o en su defecto un buen
sistema de fundación.

2.2.3. En Arco: Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones


trabajan a compresión.

2.2.4. Colgantes: El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los


cuales a su vez están unidos a los cables principales. Los cables
principales tienen forma de catenaria y están apoyados en torres altas
y atirantadas en los extremos por medio de macizos de anclajes
(sometidos a tensión)

2.2.5. Atirantados: Los cables tienen la misma función que los puentes
colgantes. Anclados en puntos de apoyo en la losa de calzada a
distancias de 10 y 20 m.
3. Datos necesarios para el proyecto de un puente: topográficos,
hidráulicos, hidrológico, del suelo, económicos y generales.

 Datos topográficos: son aquellos datos que tienen que ver con las
características del terreno, en las cuales se encontraran las principales
cotas y desniveles que hay en el terreno, entre estos están.

- Coordenadas de puntos característicos.


- Progresivas cotas de terreno cotas de rasante.
- Cotas de río o de la vía inferior.
- Obstáculos o restricciones topográficas.

 Datos hidrológicos: Es aquella información en la cual resalta la


importancia del cauce de los ríos o cualquier fuente natural que dificulte o
este constantemente en la construcción de un proyecto de puentes, para
esto hay que tener lo siguiente.

- Topografía del lecho.


- Luz mínima hidráulica.
- Nivel de aguas de estiaje.
- Nivel de aguas normales.
- Nivel de aguas máximas.
- Tirante de aire.
- Niveles de socavación.
- Acción abrasiva de la corriente.
 Datos Hidráulicos: Son aquellos datos que se relacionan con el paso de
redes de distribución de agua potable, o las redes de recolección de aguas
servidas de poblaciones cercanas, de igual manera hay que tener en
cuenta lo siguiente:

- Situación geográfica.
- Edificaciones existentes

 Datos del Suelo: Son aquellos datos relacionados con las condiciones
del suelo, las cuales puedan identificar cualquier tipo de falla que esté
presente, para esto hay que tener en cuenta lo siguiente:

- Reconocimiento visual del sitio.


- Profundidad del nivel freático.
- Parámetros mecánicos de resistencia.
- Parámetros para asentamiento y fluencia.
- Densidad y permeabilidad.
- Inestabilidad, fallas.

 Datos económicos: Este es un aspecto sumamente importante que


debe tomar en cuenta todo proyectista al igual que los funcionarios
públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera de los
alcances de este texto, pero son datos de gran importancia y por eso es
muy oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético
proyectar obras públicas como son los puentes, con exceso de materiales
y menos aún si esos materiales son importados y causan pérdidas
innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con
fondos públicos que son escasos.

4. Puentes de esviaje. Alcantarillas.

Se dice que el tablero de un puente tiene esviaje ó que está


construido en esviaje, cuando la forma en planta del tablero no es
rectangular. Esto quiere decir que la horizontal de los apoyos del tablero
forma un ángulo distinto a 90 grados, con el eje longitudinal del tablero.
En la mayor parte de los casos modernos los puentes son esviajados,
no presentando mayores problemas ni inconvenientes si éstos están
compuestos por vigas, en cambio cuando se trata de losas simplemente
apoyadas los esfuerzos que en ellas se presentan difieren de los de las losas
rectas, aumentando esta diferencia con el ángulo de esviaje.
Los tableros con planta curva también tienen las mismas dificultades,
las cuales aumentan mientras menor sea el radio de curvatura y mayor la
longitud de los tramos. En el caso de losas simplemente apoyadas las cargas
se transmiten a los apoyos extremos tratando de seguir el camino mas corto
para llegar a ellos.
Se puede observar entonces que los planos de esfuerzo máximo no
son paralelos al eje del camino con lo que la deformación de la losa esviajada
tenderá a la de una superficie alabeada. En la siguiente figura se muestra
esquemáticamente la variación de reacciones en función de los diversos
ángulos de esviaje.
La determinación exacta de estas variaciones de reacción es muy
difícil, sin embargo a continuación se presenta un procedimiento simplificado
que permite soluciones rápidas y racionales. Tratándose de tramos con varias
losas esviajadas, la reacción sobre las pilas se va compensando tendiendo a
la uniformidad.

Puentes de Hugo Belmonte

Si el esviaje es hasta de 20°, para el cálculo se considerará como luz la


que se mide a lo largo de la línea central en el eje del camino precediéndose
luego como si la losa fuese recta, incrementando las reacciones en las
esquinas de los ángulos obtusos entre 0 y 50 % sobre la reacción media en
proporción al ángulo de esviaje.
Si el ángulo de esviaje está comprendido entre 20° y 50° se tomará
como luz de cálculo, la distancia perpendicular a la cara de los apoyos
acotada con Lc en la figura 5.5, precediéndose luego como si la losa fuese
recta, con lo que se define su espesor y armadura pero como no es
recomendable disponer la armadura AS, perpendicularmente a la cara de los
estribos porque no se cubren las solicitaciones de torsión en las esquinas con
ángulos agudos, lo que se hace es proyectar esta armadura para lo que se
multiplica el área de acero AS , por la secante al cuadrado del ángulo de
esviaje con lo que se obtiene la armadura AS1 paralela al eje del camino.
En este caso, las reacciones en las esquinas de los ángulos obtusos se
incrementan entre 50 y 90 % sobre la reacción media y proporcionalmente al
ángulo de esviaje comprendido entre 20° y 50°.
Para esviajes mayores a 50° no se debe emplear losa, aunque sean
muy cortos los tramos, recomendándose en este caso las vigas T, las cuales
provocan reacciones mayores en correspondencia con el ángulo obtuso pero
en menor proporción que las losas, despreciándose este incremento en el
cálculo.

Losa esviajada entre 20º - 50º y la disposición de la armadura

Alcantarillas: son estructuras menores, aunque pueden llegar a alcanzar


cierta importancia en función de circunstancias específicas.
Se utilizan como pasos a través de terraplenes, por lo cual quedan enterradas
detectándose su presencia por los cabezales que asoman en cada extremo
por prolongación de la misma alcantarilla. Se diferencian 4 tipos:

- Alcantarillas de cajón: formadas por dos paredes laterales, tapa y


fondo, generalmente de sección constante y cartelas en las esquinas.
Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes
estarán en contacto con la lo. de tapa; otras veces tienen relleno
encima, no mayor de unos 8 mts A menor tamaño del cajón, el relleno
puede ser mayor.

- Alcantarillas circulares: Son tubos enterrados, diámetros no


menores de 90 cm, para facilitar Sin limpieza;. tubos de diámetros
grandes son muy costosos.

- Bóvedas de concreto armado. Son estructuras que resisten


grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre formadas por
secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares 6
parabólicos.

- Alcantarillas metálicas. Formadas por chapas acanaladas, de acero


galvanizado, premoldeadas para formar tubos de diámetro, previsto.
Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se
adaptan a las presiones del relleno que soportan.
Conclusión

En un país con una geografía accidentada y una gran cantidad de


carreteras, los puentes son puntos importantes para la transportación de
personas, equipos, materiales e insumos, lo que los convierte necesarios para
el desarrollo de sus habitantes y el país. Con los avances tecnológicos y los
distintos tipos de materiales existentes hoy en día la construcción de los
puentes se hace más común en distintas partes del mundo generando
grandes cantidades de empleo dentro del sector de la construcción.

Actualmente, los puentes e encuentran con graves deficiencias


estructurales, puesto que, se han enfrentado a efectos de la naturaleza, al
incremento en las cargas que circulan sobre ellos, superiores a las que se
proyectaron, y sobretodo a la poca o nula supervisión, evaluación o
mantenimiento que reciben durante su vida útil.

Por tal motivo, es necesario preservar estas estructuras en buen


estado, ya que son de suma importancia para nuestro país.

Potrebbero piacerti anche