Sei sulla pagina 1di 71

PERSONAS – PRIMER SEMESTRE 1ER AÑO

ORDEN JURIDICO:

Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar y en un tiempo


determinado.

No se admiten normas que se contradigan, en el caso de haber normas que se


contradigan el ordenamiento jurídico se rige por principios (jerarquía,
derogación, competencia, especialidad)

Características de las normas jurídicas

- Exterioridad
- Coercibilidad: facultad de aplicar la fuera (amenaza en potencia que
tiene la norma jurídica)
- Coacción: obligar a cumplir. Posibilidad del uso de la fuerza según la
norma jurídica.
- Sanción: castigo.
- Bilateralidad: la norma tiene derechos y obligaciones.
- Generalidad: se aplica a todos los que se encuentren en la situación
prevista por la norma.
- Obligatoriedad: luego de la aplicación.
- Abstracta: se aplica a todas las personas.
- Imperativa: no da consejos.
- Permanente: no deja de tener vigencia por aplicarse a un caso concreto.

En cuanto a su alcance:

- Imperativa: no puede ser derogada/modificada por la voluntad de las


partes.
- Supletoria: se tiene en cuenta la voluntad de las partes. Suple cuando
hay un acuerdo.

En cuanto a su sentido:

- Prohibitivas: cuando prohíbe una conducta.


- Dispositivas: aquellas que obligan a actuar de determinada manera.

RELACIÓN JURIDICA

Consta de dos partes: dos sujetos de derecho.

Sujeto activo: titular del derecho

Sujeto pasivo: titular de la obligación.


2

DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad que me concede la norma.

El elemento interno de dicho derecho es la posibilidad de obrar de acuerdo con


la norma.

El elemento externo es exigir a los demás lo que nos es debido conforme a la


norma. En otras palabras, posibilidad de defender mi derecho cuando alguien
lo desconoce.

Definición de Garcia Maynes “facultad derivada de una norma que una persona
tiene de hacer o de no hacer y que se ejercicio debe ser respetado por las
mismas personas”

Moto Salazar “conjunto de facultades reconocidos a los sujetos por la ley para
realizar determinados actos”

DERECHO OBJETIVO

Definición De Ruggero: “conjunto de reglas impuestas a los particulares en sus


relaciones externas con carácter de universalidad, emanados y aplicados por
los órganos competentes mediante coerción”

Sobre el derecho objetivo se encuentra el derecho internacional privado y


derecho internacional público.

Derecho público

Se da una relación jurídica de subordinación entre el Estado y la otra parte.

Derecho Privado

Rige las relaciones jurídicas entre particulares y eventualmente entre un


particular y el Estado ante determinados casos. Es decir, en estos casos el
estado actúa como un particular. Hay una relación de igualdad.

Puig Peña entiende que “el derecho privado es el conjunto de normas


orientadas hacia el interés particular con gran trascendencia de la voluntad
humana que regula las relaciones de los particulares entre sí, o de estos con el
Estado o demás personas públicas menores, con tal que no se ejerzan en la
relación funciones de poder político o soberano”.

Cuando el Estado actúa como un particular actúa de acuerdo al derecho


privado (estado ficto).

Castan Tobeñas “el DP es un conjunto extenso y sistemático de normas que


regulan de modo genérico todas las relaciones jurídicas entre los particulares
3

protegiendo a la persona y sus intereses, tanto en el orden moral como en el


orden patrimonial”

Cestau “conjunto sistemático de normas, de carácter general, que en nuestro


país regulan de modo genérico las relaciones jurídicas de los particulares entre
sí, protegiendo a las personas en sí mismos y sus intereses”

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL

Recopilación: colecciones de leyes que rigen una determinada rama del


Derecho.

Se puede realizar por parte de un particular o de un Estado.

Consolidaciones: reunir todas las normas vigentes de la misma materia.

Podría ser hecha por los particulares o Estado.

Es más organizada porque se puede dividir en secciones.

Codificación: cuando se reduce a una unidad orgánica todas las normas


vigentes de una determinada materia en determinado momento histórico.

El Código Civil entra en vigencia el 1º de enero de 1969, proyecto de Tristán


Narvaja.

Estructura:

- Título preliminar bajo la rúbrica “de las leyes” (arts. 1 a 20).


- 4 libros que llevan los siguientes epígrafes:
I) “de las personas” arts. 21 a 459
II) “de los bienes y del dominio o propiedad” arts. 460 a 704
III) “de los modos de adquirir el dominio” arts. 705 a 1244
IV) “de las obligaciones” arts. 1245 a 2389
Contiene además un título final (arts. 2390 a 2392) y un apéndice al
título final (arts. 2339 a 2405)
Los libros se subdividen en títulos, capítulos y secciones.

Modificaciones del CC

1914: primer modificación por Serapio del Castillo

1994: ley nº 16603 modifica el CC.

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

Costumbre: repetición de ciertas conductas aprobadas por la sociedad con


relación a otras formas de conductas que son reprobadas por la sociedad.
4

En nuestro derecho la costumbre NO es fuente formal al menos que la ley lo


mencione. Ejemplo: art. 9; art. 1812 CC.

Legislación: disposición jurídica de carácter general y obligatorio dictada por el


órgano competente del Estado.

La Ley desde el punto de vista formal toma en cuenta el órgano que la dicto y
en un sentido material refiere al contenido y características de la norma.

La Ley es una norma jurídica dictada por el PL y promulgada por el PE. Para
que exista la ley debe ajustarse al proceso de formación establecido en la
constitución.

LA LEGISLACIÓN EN LA ÚNICA FUENTE FORMAL

Doctrina: opiniones de juristas respecto de determinado tema.

Jurisprudencia: hay una clasificación.

Obligatoria: se plantea que una vez que un juez sentenció un caso, todos los
jueces deben en el futuro sentenciar de la misma manera.

Ventajas: asegura la imparcialidad de la justicia; se se plantea un caso que ha


sido resuelto con anterioridad se permite saber de antemano el resultado del
juicio.

Desventajas: quita la posibilidad de evolución de la jurisprudencia; el derecho


se convierte en el gobierno de los vivos por los muertos; se plantea que los
jueces son esclavos del pasado, porque no pueden fallar según su criterio.

Donde no hay orientación jurisprudencial:

Son aquellos en los que los fallos anteriores orientan, pero no obligan
definitivamente a los jueces.

Ventajas: se mantiene cierto control sobre la justicia inferior; se permite adaptar


a las nuevas necesidades.

Desventajas: paraliza la evolución del derecho; la justicia tiende a hacerse


conservadora.

Jurisprudencia libre

Aplica Uruguay.

Los jueces cualquiera sea su jerarquía, están facultados para resolver los
casos de la forma que lo juzguen conveniente y siempre que lo hagan de
acuerdo a la ley.
5

Ventajas: permite a los jueces gran elasticidad en sus fallos, les permite
realizar su tarea de administrar justicia; permite la evolución de derecho escrito.

Desventajas: régimen anárquico, porque cada juez juzga de acuerdo a lo que


crea correcto; no ofrece seguridad a los litigantes ya que para un mismo caso
pueden existir muchas sentencias diferentes.

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN AL DERECHO

Interpretación: desentreñar el sentido de la norma. Puede tener carácter


obligatorio o no; cuando lo realiza el PL tiene fuerza obligatoria genérica,
cuando lo realiza un juez solo va a ser obligatoria respecto de la sentencia. La
interpretación realizada por un particular no tiene fuerza obligatoria.

Interpretación oficial, es aquella que realizan los jueces. Es obligatoria e el caso


particular.

Hay quienes plantean que el juez no es objetivo a la hora de dictar sentencia,


ya que de un mismo caso hay sentencias diferentes. Por lo tanto se plantean
dos aspectos; primero, siempre en menos o mayor medida va a haber
valoraciones subjetivas, ya que es inevitable. Pero lo que no puede pasar es
que el juez deje de lado la letra de la norma o el sentido haciendo pesar solo su
subjetividad. La única de que no ocurra esto es ir a la fundamentación es decir,
a las razones y argumentos que el juez ha dado.

Interpretación autentica, es aquella que realiza el legislador.

Tiene carácter obligatorio. La interpretación tiene efecto desde la fecha de la


ley interpretada, pero no podrá aplicarse a los casos ya concluidos. Es decir,
tiene efecto retroactivo.

La interpretación autentica se realiza con el fin de eliminar ambigüedades.

Hay doctrinas que distinguen entre la disposición y la norma. La primera es el


precepto y la segunda es el enunciado a través del cual se realiza la
interpretación.

Encontramos entre todas las normas aquellas que son claras u oscuras. Las
primeras son aquellas que no generan problemas en su aplicación. Pues su
sentido es claro y no presenta varias interpretaciones. En lo que refiere a las
normas oscuras estas son aquellas cuya interpretación puede ser dificultosa.
Sin embargo, ya sea que la norma sea clara u oscura todas deben ser
interpretadas.

¿Cómo interpretar la norma?


6

Lo primero que se debe hacer es partir del significado de las palabras


(semántica) y la coordinación o unión de ellas para formar las oraciones y
expresar conceptos (sintaxis).

ESCUELAS O MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Escuela exegética (clásica u original)

Dicha escuela sostiene que el sentido de la norma es la voluntad del legislador.


Con esto nos referimos a la voluntad real y concreta, a la psicología del
legislador. La intención que tuvo, lo que quiso decir el órgano que la dicto.

¿Cómo se determina la voluntad del legislador?

Primero se debe realizar un examen de los trabajos preparatorios, exposiciones


de de motivos y discusiones parlamentarias. En segundo lugar se debe
estudiar la tradición histórica y la costumbre a fin de convocar las condiciones
de la época en la que la ley fue elaborada así como los motivos que llevaron al
legislador a establecerla.

El art. 17 del CC hace referencia a la aplicación de esta escuela.

Criticas

1. Hoy en día es difícil establecer cuál fue la voluntad del legislador a la


hora de crear la norma, ya que no existe una voluntad única porque la
creación de la norma es producto de transacciones donde los distintos
partidos políticos deben hacer referencia para que finalmente se
sancione la ley. Por lo tanto no existe una voluntad única, sino una
diversidad de voluntades.
2. Si la ley se va a regir por la voluntad del legislador, esta no va a poder
adaptarse a las distintas situaciones de la actualidad. La voluntad del
legislador queda “congelada” en el tiempo, por lo que no se puede
aplicar a la nueva realidad. Estanca el derecho.
3. Se plantea que no hay seguridad para el ciudadano porque aunque
conozca la ley no va a conocer la voluntad del legislador.

Escuela histórica – Savigny

Es sentido de la norma debe buscarse en el momento histórico que fue creada,


junto con un análisis gramatical y sistemático de las normas jurídicas.

No se tiene en cuenta el contexto histórico para buscar la psicología del


legislador, sino para buscar las valorizaciones y costumbres en las cuales se
baso.

Histórica - evolutiva
7

Se plantea que el sentido de la norma debe cambiar cuando se modifican las


circunstancias en que la ley deba ser aplicada. Es decir, el interprete debe
desentreñar el sentido de la norma según el momento histórico en que va a
aplicar.

A diferencia de las dificultades que surgen del método exegético, en el método


que tratamos no se “congela” la norma en el tiempo porque se debe interpretar
según el momento histórico-social que se va a aplicar.

Critica a la escuela histórica e histórica – evolutiva

1. buscan interpretar la norma, es decir su sentido en base a un criterio


meta- jurídico.
2. Se interpreta la norma de acuerdo a criterios que no son conocidos por
las personas por tanto dependemos de la apreciación subjetiva que
realiza el interprete, esto significa una situación de inseguridad para el
individuo.

Escuela del derecho libre

Dicha escuela plantea que el interprete no debe regirse por lo que la norma
plantea, sino que debe realizar la interpretación teniendo en cuenta otro tipo de
factores.

La critica que se realiza es que si bien se toma en cuenta el contexto histórico,


no se toma en cuenta la norma en sí, ya que el interprete se basa en
consideraciones que nada tienen que ver con la norma.

Método lógico – sistemático

Se afilia el CC en el art. 20

Plantea que desde el momento que la norma entra en vigencia se desvincula


totalmente de su autor, por lo que la interpretación debe realizarse con la
intención real y concreta con la cual se creó la norma; por otra parte se plantea
que la norma se encuentra en un sistema y se debe interpretar en base a
reglas y principios lógicos.

Cuando nos referimos a lo lógico hablamos que para interpretar la norma


usamos un método inductivo porque primero se busca el fundamento de la
finalidad y los principios generales del instituto jurídico al que pertenece la
norma a interpretar. Luego de buscar su finalidad aplicamos el método
deductivo para aplicar la norma. Dicho método supone más seguridad jurídica
aunque también supone criterios subjetivos y de valoraciones hechas por el
intérprete. Pero siempre atendiendo al contenido de la norma.
8

En cuanto a lo sistemático refiere a que la norma debe estar en armonía con


las demás.

Integración

Se da cuando hay un vacío legal, es decir, cuando hay un caso concreto que
no ha sido previsto por la ley.

El artículo 16 del CC plantea que cuando hay vacío legal se debe primero
recurrir a la analogía. Luego a los principios generales del derecho y por último
a las doctrinas más recibidas.

Leyes análogas

Para aplicar la analogía debemos tener en cuenta que: tiene que haber un caso
no previsto; este tiene que ser similar a un caso previsto en una norma; por
último, que el fundamento del precepto resulte aplicable al caso no previsto.

Principios generales del Derecho

Bajo el fundamento de las doctrinas jusnatiralistas se puede decir que los


principios generales del derecho eran ciertas reglas que no se encontraban en
el derecho positivo, sino que los principios estaban más allá de este. Se
planteaba que los principios eran aquellos que surgían naturalmente de la
razón y que todos los seres humanos aceptaban como tales.

Brum sin embargo, nos plantea que la posición correcta y más generalmente
aceptada hoy en día es la que considera que los principios generales del
derecho deben buscarse en el propio derecho positivo.

Doctrinas más recibidas

Se plantea que las doctrinas más recibidas no son tanto una forma de
integración, sino de interpretación.

APLICABILIDAD DE LA LEY EN EL TIEMPO

Art. 7 CC “las leyes no tienen efecto retroactivo” esto es el principio de


irretroactividad, lo que significa que las leyes se deben aplicar desde su
entrada en vigencia hacia el presente y no hacia el pasado.

En principio la ley entra en vigencia desde su promulgación (vocatio legis), de


lo contrario toma vigencia cuando el legislador lo establece en la misma ley.

El principio de irretroactividad se divide en tres grupos dependiendo su


ordenamiento jurídico:

1. Países donde el principio de irretroactividad se establece en la


Constitución.
9

2. Países donde el principio se establece en el código civil.


3. Aquellos países donde no establecen el principio ni en la Constituci´´on,
ni en el Código Civil, ni en una ley cualquiera.

SUJETO DE DERECHO

Sujeto de derecho es ser titular de derechos y obligaciones.

Existen las personas físicas y las personas jurídicas. Las primeras las define el
artículo 21 del CC y las segundas son aquellas de existencia ficticia (porque
quien es titular de los derechos y obligaciones es la persona física y no los
individuos que la integran).

Se define a la persona jurídica como un conjunto de individuos que se reúnen


con una finalidad en común, con capital, cumpliendo determinados requisitos
que el Estado prevé para obtener su reconocimiento y ser persona jurídica.

Comparación entre persona jurídica y física.

Persona física Persona jurídica


Sujeto de derecho. sujeto de derecho.
Tiene capacidad de goce, y al ser Obtiene capacidad de goce y ejercicio
capaz absoluto obtiene la capacidad al mismo momento en que es
de ejercicio. reconocida.
Tiene un nombre –nombre y apellido- Tiene un nombre. Es comercial.
No es comercial.
Tiene domicilio, patrimonio y estado Solo tiene patrimonio y domicilio.
civil.
Rige por el principio de libertad. Rige por el principio de especialidad.
Se extingue con la muerte. Se extingue por distintos motivos, por
ejemplo: por cumplir con el fin
establecido, pérdida de capital,
apartarse de los fines, etc.

PERSONA FISICA

Tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

¿A partir de qué momento comienza la personalidad de la persona física?

Es nuestro Derecho no es fácil responder esta pregunta.

De acuerdo al Derecho comparado llegamos a tres teorías:

Teoría de la concepción: cuando se produce la concepción (fecundación del


óvulo con el espermatozoide).

Argentina se adhiere a esta teoría.


10

Teoría de nacimiento con vida: cuando el bebé nace con vida.

Quienes construyeron esta teoría critican a la teoría de la concepción


planteando que el derecho debe ser preciso y que no se puede determinan
exactamente cuando se dio al concepción.

Brasil adhiere a esta teoría.

Teoría eclética: reclama que nazca vivo, que sea viable y algunos reclaman
que viva 24 hs (hay quienes plantean que este requisito es solo para confirmar
la viabilidad).

Viable significa que sea apto para la vida; existen dos tipos de viabilidad:
propia, significa que el que nació tiene madurez fetal. En nuestro derecho se
establecieron 180 días de gestación, porque cuando se creó el CC no existían
las incubadoras por lo tanto no existían probabilidades de vida. En la actualidad
se realiza una crítica por el avance de la ciencia ya que ahora hay incubadoras
y alguien que nazca antes de los 180 días de gestación tiene posibilidades de
vida. Por otro lado se encuentra la viabilidad imporpia, aquel que nazca y no
tenga fallas, es decir, lesiones orgánicas que no le permitan continuar viviendo.

*ES IMPORTANTE SABER CUANDO COMIENZA LA PERSONALIDAD,


PORQUE QUIEN ES PERSONA ES APTO PARA RECIBIR HERENCIA*

Art. 835 CC  tiempo de abrirse la sucesión: fecha de fallecimiento (apertura


legal). Cuando un familiar se presenta a reclamar la apertura judicial (apertura
judicial).

Al tiempo de abrirse la sucesión se reclama que este concebido a la hora del


fallecimiento del que va a heredar, y que nazca viable conforme al art. 216 inc.
3º (derogado por el art. 29 del CNA). Anteriormente el marido no podía
desconocer la paternidad del matrimonio antes de los 180 días del matrimonio
si: se comprueba que conocía el embarazo; si permitió que lo inscribieran en el
Registro Civil o el mismo lo inscribió. No podía desconocerlo si la criatura no ha
nacido viable ni haya vivido 24 horas.

Art. 213 “se consideran legítimos únicamente los hijos que procedan de
matrimonio civil y legitimados adoptivamente”

Art. 214, presunción: conjetura que obtengo en baso se elementos que


conozco.

El legislador presume en dicho artículo la paternidad, es decir, plantea


requisitos para presumir que el padre es realmente el padre de la criatura.

La criatura debe tener plazos para nacer y ser considerado hijo/a del marido de
la madre.
11

Plazos para el concebido:

Matrimonio 180 días 200 días

Debe nacer la criatura fuera de los


Si nace antes de los 180 días de
180 días de celebrado el matrimonio
celebrado el matrimonio el marido
para considerarlo hijo del marido de la
no es considerado padre del hijo de
mujer.
la mujer.

Fallecimiento del marido 300 días 301 días

Si el hijo nace dentro de los 300 días siguientes


al fallecimiento del padre, la criatura es
amparada por el legislador y se lo considera al
fallecido padre de la criatura.

Posturas sobre el art. 216 inc.3º

1. Una postura plantea que como el art. 216 inc.3º es derogado todo lo que
planteaba también es derogado.
2. Plantea que los requisitos deben cumplirse porque las disposiciones nos
llevan a cumplirlas, porque si no se modifica la remisión del art. 835 es
porque hay que seguir ajustándose a eso. Los requisitos serían: nacer
vivo, viable y vivir 24 hs.
3. Plantea que solo hay que cumplir dos requisitos: nacer vivo y vivir 24 hs
naturales (porque confirma la viabilidad).
Se basan en el art. 845: el concebido que muere antes de las 24 horas
no es apto para heredar.
12

EJEMPLOS:

Josefa (madre) Mario (padre)

Marta -se casan en 2012- Pedro (fallece el 24/12/2016)

Martin (nació 20 de marzo de 2017)

¿Martin es hijo de Pedro?

El matrimonio existió; la vida de consuno también; Martin nació dentro de los


300 días siguientes al fallecimiento de Pedro.

Martin si es hijo de Pedro. Pero para puede heredar a su padre debe nacer
vivo, viable y vivir mínimo 24 hs; pero Martin vivió 25 horas y murió por lo tanto
además de ser hijo legítimo de Pedro, tuvo la aptitud para ser heredero por lo
tanto la herencia de Pedro paso a Martin y de este paso a su ascendiente más
próximo, es decir, su madre (Marta).

En el caso que Martin haya nacido vivo, viable pero murió a las 20 horas no fue
apto para recibir la herencia de su padre. Por lo tanto la herencia de Pedro se
divide entre Marta y Mario.

Si Martin hubiera nacido vivo, no viable, pero vivió 26 horas. Para los que
plantean que solo hay que cumplir dos requisitos Martin si hubiera sido apto
para heredar porque nació vivo y vivió más de 24 horas. Pero si seguimos la
teoría de los tres requisitos Martin no hubiera sido apto para recibir la herencia.

En otro caso donde Marta muere a las 10 horas del parto y Martin a las 20
horas, y los requisitos se piden al concebido pero no al nacido. Por lo tanto los
requisitos se piden solo cuando estamos tratando de determinar la capacidad
de heredar cuando es concebido porque PARA HEREDAR HAY QUE EXISTIR
A LA HORA DE LA APERTURA LEGAL.

Dos formas de existir: cuando ya nació y como concebido (es cuando se piden
los requisitos).

En conclusión Martin hereda a su madre y su herencia queda para Josefa y


Mario.
13

CLASIFICACION DE DERECHO SUBJETIVO

Derechos Patrimoniales: son aquellos que se contabilizan económicamente.

Derecho de Personalidad: son aquellos que no tienen contenido económico.

El concebido siempre tiene derecho a recibir derechos patrimoniales mientras


cumpla con los requisitos. Por lo tanto si la ley –art.845- les confiere esos
derechos es porque no es la nada jurídica.

Con respecto a los derechos de la personalidad ¿desde cuándo los tienen? Y


es aquí donde cambian las respuestas:

- Art. 21 CC, no plantea desde qué momento se es persona pero define


que son personas todos los individuos de la especie humana (no
distingue si son concebidos o no). En conclusión, podemos pensar que
se es persona desde que está concebido porque ninguna mujer va a
parir otra cosa que no sea un bebé. Otros plantean que es individuo
desde que vive sin necesidad de su madre.
- Pacto de San José de Costa Rica, plantea que se es persona desde la
concepción por lo tanto desde dicho momento va a adquirir los derechos
de la personalidad y los derechos patrimoniales se reservan hasta su
nacimiento y el cumplimiento de los requisitos. Pero al crearse la ley nº
18.987 la cual establece que se puede abortar antes de las 12 semanas
de embarazo, por lo tanto en ese periodo es considerado la nada jurídica
(se considera objeto y no sujeto de derecho porque la ley no lo ampara),
contradiciendo el Pacto de San José de Costa Rica.

Caso:

Matrimonio: 5/03/2016 – Padre fallece: 29/08/2016

Martin Héctor

Pedro Daniela

1-Javier 17/02/2017

Vivo, viable, vive 23hs. 2-Diego

Vivo, no viable, vivió 26 hs.

Desde que muere Pedro y nace Javier y Diego pasan 300 días, por lo tanto
ambos son hijos de Pedro.
14

1- En el caso de Javier, si nos adherimos a la doctrina de los 2 requisitos:


no los cumple por lo tanto no fue apto para heredar. Si nos adherimos a
la teoría de los 3 requisitos: tampoco los cumple por lo tanto no fue apto
para heredar.
2- Diego no cumple si tomamos la teoría de los 3 requisitos, porque nació
“no viable”. Pero si nos ajustamos a la teoría de los 2 requisitos
podemos decir que fue apto para heredar. Por lo tanto los bienes de
Pedro pasan a Diego y luego a Daniela.

En las situaciones en que no son apto para heredar la herencia se divide entre
el padre de Pedro, es decir, Martin y para la esposa de Pedro, Daniela.

Martin Héctor

Pedro Daniela (fallece a las

Dos hrs del parto)

Diego

Vivo, ni viable, vivió 4 horas.

Como Diego ya existe cuando Daniela fallece, Diego la hereda y luego de su


fallecimiento sus bienes los hereda Pedro.

EXTINCION DE LA PERSONA FISICA

La única causa de la personalidad es la muerte.

Anteriormente, existía la muerte civil. Esto se aplicaba como pena a quien


había cometido un delito. Implicaba considerar al transgresor como muerto
para Derecho, aunque biológicamente estaba vivo.

Si tenía matrimonio se trasmitía a sus herederos y si estaba casado/a su


cónyuge era considerado viuda/o.

El transgresor solo podía trabajar para subsistir.

Se dejo de aplicar porque los efectos también eran para su familia.

También existió la muerte de claustro, quien ingresaba a con convento o


monasterio se lo consideraba muerto para el Derecho.
15

En la actualidad el único que verifica la muerte es el médico mediante un


certificado.

Existe en el Derecho también la declaración de ausencia, que genera efectos


similares a la muerte física.

El ausente es aquella persona de la cual no se sabe su paradero, por lo tanto


se considera que no está ni vivo ni muerto.

Solo se declarará muerto si aparecen sus restos.

Al Derecho le interesan:

A. El hecho de la muerte de la persona (lo certifica el médico)


B. La fijación del momento de la muerte de la persona, para ver quiénes
son sus herederos.
El médico en el certificado indica la hora exacta.
Cuando fallece en otro lugar sin asistencia médica no se puede realizar
un certificado de de defunción sin haber realizado una autopsia (donde
determinan si fue homicidio, suicidio, las horas o días aproximados que
lleva muerto).

Art.1041 CC, pluralidad de fallecimientos en desastre común, llamados por


vocación hereditaria. Recíprocos (de padre a hijo – cuando A es el heredero de
B y B de A) o unilateral (cuando A es heredero de B pero B no lo es de A)

Con respecto al artículo se plantea que si no se puede saber quien murió


primero, se presumirá que fallecieron todos al mismo tiempo. Esto es la
comoriencia, es decir, simultaneidad de fallecimientos sin que se pueda alegar
trasmisión de Derechos entre ellos.

Otros países aplican la premoriencia, el hecho de una persona muere antes


que otra.
16

Caso:

Martin María y Héctor 4

Pedro 1 Josefa 3

Federico Mario 2

Los del cuadro fallecen, en orden. Cuando mueren por orden no se aplica el
artículo 1041.

Solución:

1. Pedro hereda a Federico y Mario.


2. Mario hereda a Josefa.
3. Josefa hereda a María y Héctor.
4. Héctor hereda a María.

Requisitos para que se dé el artículo 1041

+ Vocación hereditaria.

+ Pluralidad de fallecimientos.

+ Desastre común.

+ Se desconoce el orden en el que ocurrieron los fallecimientos.

+ Se produce simultaneidad de fallecimientos o comoriencia.

Caso 2:

Accidente: 13/08/2016 Solución:

Martín María y Héctor Héctor trasmite a Josefa.

Pedro Josefa Pedro: Julio es su hijo porque nace dentro de


los 300 días. Y si sostenemos que los
Federico Mario requisitos para determinar la capacidad del
Julio niño para heredar son 3, no cumple. Por lo
tanto la herencia de Pedro va 100% para
Nace 2/2/2017, vivo, no viable y Federico. En el caso que se pida 2 requisitos,
Julio tuvo capacidad para heredar por lo que
Vivió 26 horas.
la herencia de Pedro es 50% para Federico y
50% para Julio. Cuando Julio muere, su
herencia queda para Josefa.
17

EFECTOS JURIDICOS DE LA EXTINCION DE LA PERSONA FISICA

- Extinción de la personalidad:
+ Extinción de los Derechos de la personalidad.
+ Trasmisión de los Derechos patrimoniales a sus herederos (el
usufructo, uso y habitación no siguen la regla de la trasmisión).
+ Hay acciones personales que se extinguen con la muerte. Por
ejemplo, si “A” inicia un juicio de divorcio para separarse de “B” pero
antes de finalizarlo fallecen, ni sus hijos ni nadie puede continuar en
representación del fallecido las acciones personales del estado civil.

DOMICILIO

De la Persona física: art.24 CC, “residencia acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”

Domicilio: Elemento material lugar físico donde el individuo reside.

Elemento inmaterial ánimo de permanecer en ese lugar.

Domicilio: lugar donde una persona habita con el ánimo de permanecer allí
(indefinidamente).

Residencia: lugar donde el individuo habita pero temporalmente.

Mera residencia: cuando está de paso.

Es importante saber donde es el domicilio de la persona por cualquier problema


que surge judicial o extrajudicial.

Domicilio supletorio: art.31, cuando alguien no tenga domicilio en ningún lugar


el domicilio supletorio en la mera residencia.

Art. 30, pluralidad de domicilios.

Un individuo puede tener más de un domicilio, pero si se trata de un caso de


relación especial o una será este solo por tales casos.

Domicilio voluntario: podrán tener las personas mayores de edad capaces,


que puedan elegir su domicilio. Y los menores de edad habilitados por
matrimonio.

Domicilio legal o forzoso: es aquel que la ley le atribuye a los incapaces. Es


el domicilio de los menores de edad o mayores incapaces por alguna patología
mental severa o sordo–mudos analfabetos. Es el mismo domicilio que sus
representantes legales.

La clasificación atienda a la capacidad de poder elegir su domicilio.

Formas de cambiar domicilio:


18

+ Uno voluntario por otro voluntario.

+ Uno legal por otro legal.

+ Legal por voluntario.

+ Voluntario por legal.

Domicilio conyugal: domicilio de común acuerdo entre los cónyuges

Antes de la ley 10.738 del 19 de sep. 1946 conocida como “la ley de los
derechos de la mujer”, la mujer por el hecho de casarse se incapacitaba
relativamente y quedaba bajo la tutela del esposo. Si la mujer no tenía 30 años
no podía cambiar de domicilio, excepto se casara o si sus padres se
separaban.

Art.28: si por razones de negocio o de pena, el individuo vive por largo tiempo
en otro lugar, este no será su domicilio si el sujeto tiene el ánimo de
permanecer en su domicilio.

Existe otra distinción de domicilio que rige para los capaces:

Domicilio general: el que se tiene en cuenta a todos los efectos.

Domicilio especial: se tiene en cuenta para algunos efectos. Por ejemplo,


casos contractuales, judiciales.

Otros domicilios especiales:

Eclesiásticos: aquellos que viven donde la congregación les dice y por el


tiempo que estos le digan. –art.29-

Domicilio de las personas jurídicas: será el que se plantee en el estatuto, en


caso de no establecerse el art.37 indica que será la dirección de la
administración.

Domicilio de las personas que trabajan en la casa de otros: art.35

En dicho artículo dice “mayores de edad” cuando tendría que especificar


“mayores de edad capaces”. Y también debería incluir a los menores
habilitados por matrimonio.

Domicilio de concubinos: se les aplica las normas que corresponden al


matrimonio. Ambos concubinos eligen de común acuerdo.

PRESUNCIONES

Positivas: Son las que hacen presumir que allí hay ánimo de permanecer –
art.27-. El artículo no es taxativo, esto quiere decir que la enumeración que
realiza es a modo de ejemplo.
19

Negativas: hechos que no dan presunción al ánimo de permanecer en el –


art.26- también es un artículo taxativo.

ESTADO CIVIL
Es el lugar que la persona ocupa en la familia y en la sociedad.

Se define en el artículo 39 del Código Civil.

El Estado Civil lo tenemos todos, capacidad de goce también, pero la


capacidad de ejercicio lo tienen los mayores de 18 años capaces y los menores
habilitados por matrimonio.

El Estado Civil influye en la capacidad:

- Cuando un menor de edad se casa aumenta su capacidad.


- Cuando la mujer se casaba (históricamente) disminuía su capacidad.

Caracteres del Estado Civil:

- Inherente a la persona humana.


- Extrapatrimonial (no son derechos con contenido económico)
- Es único porque no podemos tener a la ve dos Estados Civil que se
contradigan.
- Estable pero no inmutable (no se cambia hasta que se den las
circunstancias para que se cambien).
- Regulado en materia de orden público.

Hechos jurídicos: no dependen de nuestra voluntad y producen efectos


jurídicos. Ejemplo: muerte y nacimiento.

Actos jurídicos: dependen de nuestra voluntad y produce efectos jurídicos.

Se diferencian entre: actos voluntarios, estos coinciden con los actos lícitos.
Quiero el acto y quiero las consecuencias. Por otro lado, los actos de voluntad,
son aquellos en los que quiero el acto pero no quiero las consecuencias.

REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

Conjunto de libros.

Repartición administrativa del Estado, destinado a la constatación oficial de los


hechos y de las sentencias para crear, modificar o extinguir una cualidad del
Estado Civil.

I. Etapa anterior al 1/1/1896. La corona española ordeno a los curas


párrocos a anotar en los libros los nacimiento, bautismos,
casamientos y defunciones de aquellos que estaban dentro de la
20

jurisdicción de la parroquia. Se les encomendó a los curas porque


eran los únicos que sabían leer y escribir,
Cuando nuestro país entra en independencia (ya no estaba bajo el
dominio de la corona española) aun se siguieron registrando de la
misma manera porque los curas eran los únicos aptos para llevar a
cabo el registro y también porque nuestro país en la constitución de
1830 establecía que nuestro país era católico.
1851: proyecto de Eduardo Acevedo. (fue rechazado)
1869: entra en vigencia el Código Civil de Tristán Narvaja, el cual
establecída que los no católicos anotarían sus nacimientos,
matrimonios, y defunciones ante el juez de paz y los que eran
católicos seguirían siendo registrados por el cura párroco.
II. 1/1/1869 al 1/7/1879 rige el decreto ley de 1430 que seculariza al
Estado de la Iglesia, dictado bajo el gobierno de facto de Latorre.
III. 1/8/1879 hasta nuestros días.

*Desde la entrada en vigencia del CC, los nacimientos, defunciones,


matrimonios, adopciones y reconocimientos de hijos naturales (o
extramatrimoniales) se harán mediante los libros en la Dirección General del
Estado de Registro Civil.

CARACTERES DEL REGISTRO CIVIL:

 Descentralizado. Para evitar los inconvenientes de la descentralización


es que se lo trae al archivo de la Dirección General del Registro Civil.
 Registro que se refiere únicamente a las personas.
 Se llevan de forma anual. Cada oficial del Registro Civil lleva 8 libros: 2
de matrimonio, 2 de nacimiento, 2 de defunciones y 2 para el
reconocimiento de hijo natural.
Son dobles y ambos son originales porque el oficial del Registro Civil al
finalizar el año debe enviar uno al archivo de la Dirección General del
Estado de Registro Civil y otro a la intendencia de cada departamento.
 Regulado como materia de orden público.
 El Estado Civil se prueba solo como lo dice el legislador y no por otros
medios.
 El libro se completa a mano.

Las libretas de matrimonio y las notas marginales NO prueban nada. Lo que SI


prueban son las partidas.

¿Qué alcance o valor probatorio tienen las actas o partidas de Registro de


Estado Civil?
21

- Son instrumentos (documentos) públicos, por lo tanto hacen plena fe de


dos cosas: 1, el hecho de habérselo otorgado y 2, la fecha que se lo
otorgo.
- También prueba su contenido, es decir, si fue nacimiento, matrimonio,
etc.
Por este motivo su alcance probatorio es mayor que cualquier otro.

Instrumento público, art. 1547 del CC.

“son todos aquellos que revestidos de un carácter oficial ha sido redactado,


extendido y autorizado por un funcionario público siguiendo las formas
requeridas y dentro del límite de sus atribuciones”

Oficiales de la dirección del Registro de Estado Civil:

+Oficiales del Registro del Estado Civil (en Montevideo)

+Juez de paz (en los demás departamentos)

Ambos para registro ordinario.

Registro extraordinario:

+ Comandantes de aeronaves (registra defunciones).

+ Comandantes de los buques (registra defunciones y nacimientos)

Registro consular:

+ Lo llevan a cabo los cónsules uruguayos en el extranjero; registran


nacimientos, matrimonios o defunciones en el país que está en el consulado
(solo si quieren las personas).

PRUEBA PRINCIPAL: Testimonios, acta o Partidas de Registro del Estado


Civil.

PRUEBA SUPLETORIA: cuando algo le sucede a la prueba principal se toman


en cuenta las pruebas supletorias. Las establece el legislador.

Pruebas principales: ejercicios.

+ Probar que soy viudo: partida de matrimonio o partida de defunción del


fallecido.

+ Probar que dos son hermanos legítimos: partida de matrimonio de los padres
y partida de nacimientos de ambos hijos.

+ Prueba de que son hermanos legítimos de simple vía materna: partida de


nacimiento de ambos hijos y partida de matrimonio de cada matrimonio de la
madre.
22

+ Sobrino nieto: de nacimiento de x

Partida
Bisabuelos Partida de nacimiento de x
E - F
Partida de matrimonio de A-B
C- D I (tío
(abuelos) padrino Partida de nacimiento de B
de x) Partida de matrimonio de C-D
A-B Partida de nacimiento de D-I
(padres)
Partida de matrimonio de E-F
X (sobrino nieto)

Reconocimiento voluntario: cuando los padres van ante el oficial del Registro
Civil e inscribe a la criatura (hijo natural)

Si los dos padres van a inscribir al hijo al mismo momento, como son padres
biológicos, el acta de nacimiento de nacimiento ya implica que es niño
reconocido (reemplazando la calidad de hijo natural).

1er situación: comparecen “A – B” por lo tanto con el acta ya queda


reconocido por ambos padres.

2da situación: en 2016 compareció “A”, por lo tanto en el acta de nacimiento


queda reconocido solo por la madre. En 2017 el padre lo quiere reconocer, lo
que debe hacer es ir ante el Oficial de R. Civil con el acta de nacimiento del
niño y lo reconoce. Se anota el reconocimiento en el libro y se extiende un acta
de reconocimiento. También en el acta de nacimiento se hará una nota
marginal.

3ª situación: cuando encuentran a un niño abandonado, la persona que lo


encuentra puede inscribirlo pero sin datos certeros. Se realiza una filiación
desconocida, los apellidos los eligen (dos de uso común).

Si la madre vuelve se realiza un acta de reconocimiento y luego cuando


aparece el padre se otra de reconocimiento.

En conclusión habrá: un acta de inscripción de filiación desconocida, y dos


actas de reconocimiento.

PRUEBA DEL ESTADO CIVIL

Acta impresa con sello y firma del oficia.


23

Art.40 CC, libro parroquial.

+ Matrimonio en 1860, certificar la firma de la curia. Se certifica a través del


Director General del REC.

+ Luego de este procedimiento es apto.

+ El acta queda en el libro índice de partidas parroquiales.

Partidas extranjeras,

+ Traducción por un traductor público en caso que este en otro idioma.

+ Legalizar la firma pasándola por el consulado uruguayo del país. (Apostillado:


legalización internacional de la firma).

+ Traerla al Ministerio de Relaciones Exteriores.

+ El acta queda en el libro índice especial de partidas extrajeras.

Matrimonio de 1870, los no católicos encuentras las actas en el archivo


nacional del REC en Montevideo.

Hijo extramatrimonial: posterior, partida de nacimiento más partidas de


reconocimiento. Debe aparecer una nota al margen de la partida de nacimiento.

Ejercicio de prueba de Estado Civil –prueba principal-

Bisabuelos E–F matrimonio 15/8/1860 en Maldonado.

Abuelos C- D matrimonio 20/4/1870 en Maldonado.

Padres A–B

Bisnieto X nace en Bella Unión 2/3/2017.

“X”  partida de nacimiento, ir al juzgado de Paz de Bella Unión porque fue en


este año.

E-F  1860, por lo tanto ir al libro Parroquial de Maldonado, con una copia
original de la partida firmada por el cura párroco, la curia eclesiástica y dar
validez con la firma del Director del R.E.C. Luego queda en la Dirección del
REG en el libro índice de la partida parroquial.
24

C-D  1870, ¿católicos o no? Si son católicos para obtener la partida de


matrimonio se sigue el procedimiento de E-F, y si no lo son van al archivo del
REC.
Caso 2: si C y D no estaban casados, B es extramatrimonial pero recordemos
que si ambos padres lo inscriben juntos la inscripción implica el reconocimiento.
Si lo inscribe uno solo –la madre- cuando lo va a inscribir el niño ya queda
reconocido por ella. Si luego va el padre se extiende una partida de
reconocimiento y se hace una nota marginal en la partida de nacimiento.
Cuando el hijo es extramatrimonial hay que tener en cuenta dos periodos:
antes del CNA, si al momento de la inscripción no decían que lo reconocían por
el artículo nº 233 del CC no quedaba reconocido. Y después del CNA 7/9/2004,
la inscripción implica el reconocimiento.

Prueba principal: partidas, actas y testimonios.


Vigencia del CNA 7/9/2004 – la inscripción por parte de los progenitores implica
el reconocimiento de ambos padres.
Pruebas supletorias o subsidiarias: se admite su uso cuando no se pueda
probar con la prueba principal por pérdida, destrucción, extravío, deterioración
o imposibilidad de obtener partidas de falta de fatos.
Para utilizar la prueba supletoria se necesita saber porque no se puede obtener
la prueba principal. Por ejemplo, si se deteriora un libro no es excusa para
utilizar la prueba supletoria porque está el otro libro. Al menos que sea de un
año no acerrado.
¿Cuáles son las pruebas supletorias que admite el CC? El art 44 las
establece con un orden jerárquico.
1. Documentos auténticos. Son aquellos instrumentos públicos que hacen
plena fe de dos cosas –art. 1574- y establece lo referido al Estado Civil.
Existen otros documentos auténticos pero los establece el juez. En
algunos casos la libreta de matrimonio puede ser un documento
auténtico, esto depende de la decisión del juez.
2. Declaraciones de testigos presenciales de los hechos constitutivos del
Estado Civil que quiero comprobar (mínimo de testigos 2 o 3, máximo 5).
3. Posesión notoria de ese Estado Civil. Tener públicamente ese estado –
trato, fama y tiempo-. Poseer las cualidades del Estado Civil ante los
ojos de todos, tratase como tal y presentarlo como tal.
Se hará mediante testigos, que serán testigos del trato y la fama del
Estado Civil. Si estos no han cumplido (el trato y la fama) los 10 años no
se puede tomar en cuenta.
Los Estados Civiles que se prueban son los de los hijos y del
matrimonio.
Art. 45: posesión notoria (trato y fama).
Art. 46: posesión de hijo legítimo.
Art. 47: requisito de admisibilidad de la prueba (10 años).
25

¿Los hijos extramatrimoniales pueden demostrarse por posesión notoria?


Si bien el Código Civil no lo establece, si se puede probar con el tiempo,
fama y trato. Se solicitan los mismos requisitos.
En conclusión por posesión notoria se puede probar el matrimonio, hijo
legítimo e hijo extramatrimonial.
Caso 1:
¿Cómo se muestra por posesión notoria que “X” es sobrino
C - D
de “E”?
A–B E Probar que A y B tratan como hijo a X.
Probar que A y B se trataron como marido y mujer.
X (sobrino) Probar que A y B se trataron como marido y mujer.
Probar que C y D se trataron como marido y mujer.
Probar que C y D trataron como hijo a B y E.
Probar que B y E se trataron como hermanos.

Art. 233: reconocimiento de hijo extramatrimonial.

Puede ser expreso mediante escribano público, testamento o ante el Oficial del
Registro Civil. O puede ser tácito, esto es el trato, fama y tiempo. Donde no se
actúa como medio de prueba sino que construye un estado civil.

AUSENTES

No presentes: art.50, es aquella persona que no se sabe como localizarlo.

Cuando hablamos de los ausentes nos encontramos frente a dos sistemas: por
un lado el sistema francés donde al ausente no se lo considera ni vivo ni
muerto y por otro lado el sistema alemán donde se considera muerto al
ausente.

Según el artículo 51 CC nuestro derecho se afilia al sistema francés.

Presunto ausente: art. 53 y 54, establece proceso para la presunción de


ausencia.

La presunción de ausencia, es decir, cuando el sujeto desaparece, termina


cuando la persona aparece viva, cuando aparecen sus restos o cuando se
declara ausente.

Declaración de ausencia: art. 55 en adelante.

Cualquier interesa puede solicitar la declaración de ausencia. Se consideran


interesados por ejemplo, a los herederos, a quienes tengan una sociedad con
el ausente, etc.
26

El proceso para la declaración es:

- Ir al juzgado competente.
- Con el último domicilio del ausente.
- Se publica la solicitud.
- Después de un año se dicta la sentencia y se publica.

Art. 55 y 56: ausencia simple, se declara en 4 años o 6 años si antes de


desaparecer había dejado apoderados (apoderados son aquellas personas a la
que se la autoriza a realizar determinados actos en su nombre –el nombre de
quien dio la autorización-).

Art.57: ausencia calificada: cuando hay una catástrofe. Se solicita 2 años luego
de la catástrofe, se solicitan los mismos requisitos para la ausencia simple.

Posesión interina: cuando se le da la administración al cónyuge, en el caso que


no este casado el juez nombra un curador de bienes. Al pasar un determinado
plazo, establecido en el art. 68 se pasa a la posesión definitiva y se le da los
bienes a quienes son herederos al momento de la desaparición.

Los plazos son: 8 años si luego de la desaparición había apoderado; o 5 años


en la declaración de ausencia calificada.

Quienes tienen la posesión interina, en la función de la administración no


puede ni enajenar, ni hipotecar los bienes muebles. Solo puede perder por
necesidad, con previa venia judicial.

Art. 66: si el ausente vuelve en el tiempo de la posesión interina quienes tenían


la función de la administración se queda con 4/5 de los bienes y el ex ausente
con 1/5.

Si el ausente viene en el momento de la posesión definitiva, se le debe


devolver todo, si se hubiere vendido algo se debe pagar el precio (art. 71).

Si regresa en la presunción se le devuelve todo su patrimonio.

Art. 1037, la sucesión se abre por la presunción de muerte causada por la


ausencia.

Art. 78, la declaración de ausencia no disuelve el matrimonio.

Art. 79, luego de la desaparición de uno de los padres, si el otro no está en


ejercicio de la patria potestad, de declarara luego de 6 meses un tutor.

IMPUGNACIÓN

Existen tres situaciones:


27

1. Inexistencia de acta o partida: se da cuando el acta o partida no se


extendió en el libro del Registro Civil correspondiente –es como si no se
hubiere hecho- y cuando interviene un tercero que complete el libro, si
bien existe formalmente no va a tener la calidad de acta porque no es
firmada por el juez de paz.
2. Nulidad: cuando son falsas total o parcialmente las declaraciones
contenidas en el acta. Por ejemplo, cuando un hombre reconoce a un
niño como su hijo cuando no lo es.
Delitos: crear un estado civil falso –suposición del Estado Civil- o cuando
se le impide a la persona tener el real estado civil –supresión del estado
civil-.
3. Rectificación: hay dos principios que se vinculan con las actas o
partidas. Por un lado el principio de intangibilidad, esto significa que una
vez que el acta fue firmada por el Oficial del Registro Civil no se puede
hacer ninguna corrección. Por otro lado existe el principio de veracidad,
esto es que el acta debe reflejar la verdad. Cuando se advierte el error
después de la firma, hay que hacen un juicio que se llama “rectificación
de partida” cuando el juez firme la sentencia el oficial podrá modificar
poniendo una nota marginal.

La rectificación puede proceder en tres situaciones:

a. Por error: cuando se escribe mal su nombre o apellido –procede por


enmienda-.
b. Por omisión: cuando falta algún dato –procede por complementación-.
c. Por mención superabundante: cuando hay datos que no deben aparecer
en el acta – procede la supresión-. Ejemplo: si al reconocer un hijo
extramatrimonial, va solo la madre y dice que agregue el nombre del
padre. El oficial lo agrega pero al no estar presente el sujeto no debería
estar su nombre en el acta, es decir, hay un dato de más.

Cualquier interesado tiene legitimación para realizar la rectificación.

¿Qué hay que demostrarle al juez? Hay que demostrarle el error, la omisión o
la mención superabundante.

Por ejemplo: si tiene mal el apellido del padre, se prueba con la partida de
nacimiento del padre, la partida de matrimonio si es legítimo y con la partida del
abuelo.

Una vez que se le probó al juez, este no tiene discrecionalidad, es decir, tiene
que proceder.

Cuando se inicia la rectificación el juez oficia (comunica) al Oficial del REC a


cuyo cargo estén los libros donde este el error, para que el oficial rectifique. El
28

oficial debe poner una nota marginal donde dice el error y corregido, en la
partida de nacimiento, no puede corregir lo otra por la intangibilidad.

En el caso en que en uno de los libros el acta este bien, el mismo registro a
nivel administrativo encomienda el error con una nota marginal.

ES SOLO A EFECTOS IDENTIFICATORIOS, es decir, SE MODIFICA LOS


DOCUMENTOS PERO SIGUEN TENIENDO EL NOMBRE.

Existen dos vías:

Por vía principal o directa: procede cuando una persona tiene una nombre –
de pila y apellido de ambos-.

Para cambiar la forma que legalmente me corresponde es necesario que sea


“ridículo”, que se preste a la burla o también a veces puede inducir a error del
sexo de la persona.

El que únicamente lo puede solicitar es el afectado. Le debe probar al juez que


se presta a la burla, etc. En este caso la decisión queda librad a la decisión del
juez determinando si se cambia o no se cambia el nombre.

Por vía de consecuencia: se da como consecuencia de un hecho posterior al


nacimiento. Puede ser por reconocimiento o adopción plena. Cambia la
filiación.

Las diferencias entre ambos es que en la segunda cambia el apellido, mientras


que en la otra cambia el nombre de pila, el apellido o el nombre completo. Por
otro lado, por vía principal o directa, el cambio es voluntario, en cuanto por vía
de consecuencia no es voluntario. Por último, por la segunda cambia la filiación
y la otra, es solo a efectos identificatorios.

Dec/Ley nº 15462 art.15: el oficial podrá negarse a inscribir con un nombre de


pila que se preste a la burla.

Declaración Judicial de Identidad: cuando alguien tiene un nombre pero se


hace conocer por otro.

NOMBRE

- forma de individualización de una persona.


- Lo que lo distingue de los demás.
- El nombre se compone por el nombre de pila y los apellidos.
- Regulado en materia de orden público –escapa del poder de los
particulares-.
- No se puede cambiar excepto por vía principal.
- Son imprescriptibles.
29

Antes de la ley de adopción –adopción legítima- (Ley 19.092- modifica art. 138
CNA) pasaba lo siguiente:

Ejemplo, en 1989 María Hernández tiene a “B” de hijo, lo reconoce solo “A”
(María). Luego lo abandona. En 1990 la familia Rodríguez Perdomo adopta a
“B” y cambia totalmente su filiación.

A la primera partida le pasan un rótulo que dice “prohibida su exhibición”.


Actualmente se llama adopción plena (solo para menores de edad).

Ahora cambio porque la persona tiene el Derecho a saber sus orígenes.

Comparación entre rectificación y cambio de nombre por vía principal

RECTIFICACIÓN CAMBIO DE NOMBRE POR VIA PRINCIPAL


Rige por dos principios. No se rige por ningún principio.
Plantea tres posibilidades: omisión, Se puede cambiar si se presta a
error, mención superpoblada. burla, es extravagante, ridículo o
genera confusión de sexo.
Cualquier interesa tiene la Lo puede solicitar solo el afectado.
legitimación para realizarla.
Se realiza nota marginal. Se corrige por nota marginal.
Se realiza por juicio. Se realiza por juicio.
Se debe probar al juez el error, Se debe probar los motivos por el cual
mención u omisión. Una vez probado se quiere cambiar y quedará librado a
el juez no puede abstenerse. la decisión del juez.

PERSONAS JURIDICAS –art. 21 CC-.

Es una asociación de dos o más personas con fines en común. Se distinguen


entre personas públicas las cuales se regulan por el D. Público y por otro lado,
se encuentran las personas jurídicas privadas, que se regulan por un estatuto.

- Tienen un patrimonio distinto al de las personas físicas que la integran.


- Son autorizadas por el PE a través del MEC mediante una declaración
constitutiva, inmediatamente se le otorga la personalidad.

Naturaleza jurídica:

Teorías negativas, las personas jurídicas no existen. Solo son personas que se
reúnen con un objeto social, se designa como otro instituto dentro del derecho.

Teoría ficticia, impulsada por Savigny. Las personas jurídicas en una ficción
que crea el legislador. Por eso se necesita al estado para que se la reconozca.
Nuestro país aplica esta teoría porque las personas jurídicas necesitan ser
reconocidas.

Teoría de la realidad, vemos que se da en la realidad, hay que reconocerlas


porque realmente existen.
30

Se extingue por múltiples causas: cumplir con su fin, pérdida de capital, por
alejarse de los fines, etc.

CAPACIDAD DE LA PERSONA FISICA

Capacidad de goce: aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Así definida la poseen todos los individuos de la especie humana, por lo tanto
no existen incapacidades de goce generales. Pero si puede haber
incapacidades de goce especiales.

Capacidad de ejercicio: aptitud para poder ejercer por nosotros mismos esos
derechos y esas obligaciones de las que somos titulares.

No todos tienen capacidad de ejercicio, en razón de menores de edad, de


determinada enfermedad. Es aquí donde hablamos de incapacidades e
incapacidad.

La solución a la incapacidad es lo que se llama representación legal (padres,


tutores o curador).

En razón de la incapacidad por menores de edad sus representantes son la


patria potestad o tutor.

Cuando es por razón de enfermedad, se llama curador.

En la representación legal la voluntad del incapaz es sustituida por la de su


representante legal.

Hay situaciones en las que la voluntad del menor púber se toma en cuenta,
más la del representante legal. A esto se le llama asistencia y no
representación.

¿Quiénes son incapaces? Incapaces absolutos –art.1279- e incapaces relativos


–art.1280-

I.ABSOLUTOS I.RELATIVOS

IMPUBERES PÚBERES

12 14 18
0
Mujer hombre
31

Incapaces absolutos:

1. Impúberes (menores de 12 mujeres. Menores de 14 varones).


2. Dementes (aquellos que no pueden actuar libre y reflexivamente). Tanto
el demente interdicto como los no interdictos son incapaces absolutos.
Los interdictos son aquellos que se ha sentenciado su demencia,
mediante un juicio de interdicción (el juez además de los documentos
médicos tiene que tener una entrevista con el demandado como
demente, para comprobar su demencia).
Aquellos dementes que contratan el contrato tendrá una nulidad
completa. Es decir, es como si nunca hubiera existido.

Cuando los incapaces absolutos realizan un acto o contratan adolece de una


nulidad absoluta (inexistente, como si no se hubiere realizado)

Incapaces relativos:

1. Menores púberes.

Si realiza un acto el mismo carece de una nulidad relativa –porque no es


sinónimo de inexistencia-. Se podrá subsanar de dos maneras: cuando cumple
la mayoría ratifica el acto o a los 4 años desde que cumple la mayoría sin que
se solicite la nulidad, queda como válido.

Los comerciantes fallidos no son incapaces relativos. El legislador confundió la


legitimación con la incapacidad. Lo que le pasa al comerciante es que se le
prohíbe tener disposiciones sobre los bienes –para proteger a los acreedores-.
No puede vender los bienes que tenían en el negocio, porque van a quedar
atados al pago de los acreedores.

Capacidad: alude a una cualidad intrínseca –propia- de la persona.

Legitimación: se refiere a una cualidad extrínseca –ajena- de la persona.

Legitimación receptiva: atiende al vínculo jurídico que existe entre los


contratantes.

Los padres no comprar bienes a sus hijos ni vender bienes a sus hijos en caso
que sean menores.

Legitimación para disponer: mira el vínculo jurídico que hay entre la persona y
la cosa que va a vender.

Se da cuando no soy titular del objeto que pretendo vender.

Comerciante fallido, si es propietario de los bienes pero le falta legitimación


para proteger a los acreedores.
32

+ La capacidad es un requisito de valide de un negocio jurídico. La legitimación


-afecta la validez a veces, pero otras veces no, solo afecta la eficacia del
negocio.

+ si contratan marido – mujer afecta la validez. Tiene una nulidad absoluta


porque el legislador lo prohibió. (Legitimación receptiva).

+ Cuando falta la legitimación para disponer, el acto no es eficaz. La venta de


cosa ajena vale, pero no será eficaz.

+ Se puede subsanar por legitimación superviniente (te volver propietario


después que lo vendes y no podes recuperar el bien).

+ Ratificación por el propietario: yo vendo algo, luego el propietario ratifica la


venta.

CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO

+ Edad (hasta los 18 años).

+ Enfermedades: aquellas que el legislador llama “demencia”, también los que


se ven afectados por una causa o trastorno que no le permite obrar libremente.

+ Sordo mudo analfabeto que no sabe darse a entender por si mismo.

La única capacidad que tiene es contraer matrimonio, solo si puede demostrar


su consentimiento. La comprobación se hará por informe médico –art. 91-.

Otras causas (no tienen carácter general, ni rige en todos los Derechos):

Condenas penales, religión, conducta o inconducta, etnias, nacionalidad,


estado civil.

Además de haber una edad para diferenciar capaces relativos y capaces


absolutos. A medida que va adquiriendo más edad va agregando adelantos
graduales en la capacidad.

A los 16 años o más, tanto para mujeres como varones por la ley de
matrimonio igualitario pueden contraer matrimonio.

Necesitan de un “asenso” (permiso) de las personas que señala la ley.

Para filiación matrimonial, el permiso se lo dan los padres, a falta de esta


autorización los abuelos.

Para filiación extramatrimonial, los padres que lo reconocen de forma legal


voluntariamente serán quienes den el asenso.

Para ambos casos el artículo 107 establece que a falta de padres o


ascendientes quienes darán el asenso serán los tutores.
33

Si no se quiere dar el asenso los representantes del menor, se podrá llevar un


juicio llamado “irracional disenso”.

Cuando se casa, se adelanta su capacidad “habilitado por matrimonio” y es


irreversible.

Se establece que tiene una capacidad limitada / atenuada porque puede hacer
todo lo que realiza un capaz pleno excepto aquello que la ley le prohíbe –arts.
308, 309,310-.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES (arts. 1938, 1946).

Ante un escribano los novios realizan un pacto para regular las relaciones
patrimoniales.

Si no lo hacen se aplica lo que regula el legislador –sociedad de bienes o


bienes gananciales-.

El menor puede otorgar las capitulaciones matrimoniales (necesita la asistencia


–porque aun no se caso- de cuyas personas le dieron el asenso para que se
casaran.

A la edad de 14 o 12 tiene capacidad de realizar un testamento (no es asistido


ni necesita asenso porque el testamento es un acto personal y esencialmente
revocable).

Un menor soltero que tenga un hijo NO ejerce la patria potestad, lo ejerce un


tutor –art. 30 CNA-.

Antes no se podía reconocer a un hijo si no era mayor, con la actualización del


CNA, todo progenitor tiene el derecho de reconocer a su hijo. Cuando son
menores (12 o 14), el reconocimiento no tendrá validez sin aprobación judicial,
previa vista el Ministerio Público.

Recortes de capacidad:

Art.309: no puede comparecer en un juicio sin curador AD LITEM (quien asiste


al menor en el juicio).

Art. 310: enumera lo que el menor habilitado no puede realizar sin previa venia
judicial.

TEORIA DE LOS PECULIOS – patria potestad.

Refiere a las facultades que tienen los padres respecto de los bienes de los
hijos menores sometidos a su patria potestad. Solo para filiación legitima.
34

En la filiación natural, los padres no tienen el usufructo de los bienes de sus


hijos.

Propiedad Usufructo Administración


Peculio Hijo Hijo Hijo
profesional o
industrial. Arts.
266 num. 1 y 2.
(lo que obtuvo por
su trabajo -15
años-)
Peculio adventicio Hijo Padre Padre o curador
extraordinario – especial (en caso
art. 266 num. 3, 4 que el que dejo o
y 5- (bienes que dio los bienes no
se adquieren por haya querido que
lo que establece lo administre los
el art.). padres).
Peculio adventicio Hijo Padres (hay que Padres o curador
ordinario. Se observar a quien especial.
integran por pertenece el
aquellos que no usufructo).
entran en los
anteriores.
35

BIENES – SEGUNDO SEMESTRE 1ER AÑO

PATRIMONIO

Desde una perspectiva contable, encontramos que es el conjunto de bienes y


obligaciones que tienen un contenido económico. Desde un punto de vista
jurídico, conjunto de derechos y obligaciones que tienen un contenido
económico (no se toman en cuenta los bienes) y constituyen una
universalidad. El patrimonio se ve como una “bolsa vacía” que se puede llenar
de activo (derechos) o pasivo (deudas).

Según el artículo 776 CC “los derechos y obligaciones no se extinguen por la


muerte” refiere al patrimonio.

Sucesión: trasmisión de patrimonio del fallecido (“causante”) a sus herederos.

Al aceptarse una herencia el patrimonio del causante y del heredero se


fusionan. Sin embargo, el heredero puede solicitar el “beneficio de inventario”-
art.1078- lo cual impide que se fusionen los patrimonios.

Art.1055 expresa que el menor habilitado no puede aceptar la herencia excepto


por beneficio de inventario.

Cuando se solicita el beneficio de inventario se paga con el activo del causante


el pasivo, si sobra activo los patrimonios se fusionan, de lo contrario quedan
acreedores sin pagar y no se fusionan. En el caso contrario, es decir, que el
heredero sea quien está en situación insolvente (más pasivo que activo), los
acreedores del causante se verán perjudicados, por lo tanto, para no
perjudicarlos el legislador creo el “beneficio de separación de patrimonio” –
36

art.1181- para que los acreedores del causante primero se cobren y luego la
herencia si se fusiona con la del heredero.

Subrogación: cuando una cosa pasa a sustituir otra con la misma universalidad
jurídica.

Noción de patrimonio, existió años después de la elaboración teórica del


derecho.

En un principio existió el trueque pero era “lento y dificultoso”. Luego comenzó


a utilizarse la moneda, pero a veces al comprar algo hacía falta dinero,
entonces seguía siendo dificultoso, y aparece entonces el crédito y con ello la
obligación. Si alguien no pagaba, la garantía no era el patrimonio del deudor,
sino que era su cuerpo, es decir, la garantía era corporal cortando en pedazos
el deudor y lo expandía por distintos lugares para demostrar a los demás lo que
podía ocurrir en caso de no pagar la deuda. Más tarde aparece la Lex Valeria,
que estableció que el deudor no podía esclavizar, vender o matar al deudor. Se
entendió que el acreedor no tenía ninguna satisfacción económica, ya que no
pertenecía al patrimonio y este se trasmitía al heredero pero sin la deuda.
Luego con otra ley, la deuda paso a ser parte del patrimonio donde se
estableció que el deudor podía trasmitirle todo su patrimonio al acreedor.

Luego aparecen las doctrinas de patrimonio:

Teoría clásica:

Aubry e Rou, plantearon que no existe un patrimonio que no tiene un sujeto


como titular. En decir, vincularon el patrimonio a la persona “el patrimonio es
una emanación de la personalidad”.

Para ellos era un axioma, es decir, no necesita demostración (lo toman como
una verdad absoluta).

Corolarios

1. Son las personas físicas o jurídicas pueden tener un patrimonio. He aquí


la idea de que sin personalidad no se puede tener patrimonio.
2. Ninguna persona carece de patrimonio aunque no poseyera ningún bien.
3. Solo una es la persona por lo tanto, solo tiene un patrimonio, esto es la
unicidad. Puede ser también un efecto del matrimonio porque cuando
dos personas se casan nace la sociedad conyugal y todo lo que se
adquiere estando casados ingresa a la sociedad conyugal. Sin embargo,
algunos derechos reconocer excepciones: beneficio de inventario,
separación de patrimonio, situación del declarado ausente judicialmente
(art.71).
4. El patrimonio es indivisible.
37

5. Es también inalienable, esto significa que no se puede vender. No puede


desprenderme de la cosa, una persona no puede desprenderse de su
patrimonio en vida porque es una universalidad, y no se puede trasmitir
como tal.

En base a las críticas de la teoría clásica nace la teoría del “patrimonio sin
sujeto” de Brinz y Bekker. Entienden que el patrimonio no tiene que estar ligado
a la personalidad, la noción de persona no es básica para que surja el
patrimonio; es decir, un patrimonio puede existir sin persona o sin sujeto.

Por último, surge la “teoría del patrimonio de afectación” dicha doctrina toma de
las dos anteriores en tanto plantea que existe un sujeto titular, pero esto no
quita que puede desprender de su patrimonio una parte del cual nadie es
titular. Por ejemplo: Fideicomiso, regulado por la ley 17.703; en este caso hay
tres partes: el fideicomitente, fiduciario y beneficiario. Lo que ocurre es que el
fideicomitente se desprende de una parte de su patrimonio para crear el
fideicomiso, el cual va a ser ejercido por el fiduciario. El patrimonio que maneja
el fiduciario no son parte de su patrimonio solo lo administra. Tampoco es del
fideicomitente, ni del beneficiario porque aún no se cumplió la condición; es un
patrimonio sin sujeto de derecho, formalmente es del fiduciario en los hechos
reales de nadie (si no se cumple la condición vuelve al fideicomitente) se
realiza mediante el escribano.

Otros ejemplos pueden ser las AFAP, donde se realizan descuentos del salario
y va una parte para BPS.

En esta teoría la persona pierde la omnipotencia que se le daba en la teoría


clásica.

¿A cuál teoría adhiere nuestro derecho?

Los argumentos para decir que se adhiere a la teoría clásica son:

- Se considera al heredero como el que sigue con el patrimonio del


causante.
- En vida ningún sujeto puede trasmitir su patrimonio como una
universalidad (solo puede si muere). Dicha afirmación refiere a las
personas físicas y algunas personas jurídicas.
- Las excepciones que se plantean.

Los argumentos en contra son:

- Existen los patrimonios sin titular (fideicomiso, AFAP)


- Enajenar el patrimonio como una universalidad.

De lo anterior se concluye que hasta que no se aprobaron las fundaciones


nuestro derecho se adhería a la teoría clásica, actualmente se adhiere a la
38

teoría clásica en parte y a la teoría del patrimonio de afectación. Es decir,


nuestro derecho está en una situación intermedia.

Derechos reales Derechos personales


Art.472: “Derecho real es el que Art. 473: “Derechos personas son los
tenemos en una cosa o contra una que solo pueden reclamarse de
cosa sin relación a determinada ciertas personas que por un hecho
persona” por ejemplo, derecho de suyo o la sola disposición de la ley.
dominio; derecho de uso; derecho de Han contraído las obligaciones
usufrtucto; etc. correlativas…”
Relación jurídica: Relación jurídica:
Existe un sujeto activo –titular del En este caso el titular de la obligación
derecho- y un sujeto pasivo –titular de es un sujeto “cierto y preciso” porque
la obligación- tiene el deber de no sé quién es. Tengo tal derecho solo
perturbar el goce del derecho. Es un frente a determinada persona –en
d. genérico que tienen todas las caso que muera frente a sus
personas menos el titular del derecho, herederos-.
por lo tanto se le llama “sujeto pasivo
universal” (oponibilidad erga omnes,
no sé quien es).

Características de los Derechos reales:

Absolutez

Tienen un sujeto pasivo universal; los terceros no pueden intervenir en el uso


de la cosa o del Derecho.

La absolutez con un grado de inherencia es lo que distingue un derecho real de


un derecho personal.

Acciones:

a) Restitutorias, hay que iniciar la acción restitutoria si un tercero le copan


la cosa en alquiler al propietario. Si perdí la posesión de mi bien.
b) Inhibitorias, si me están perturbando. No me prohíben del uso y goce,
pero si me molestan o perjudican puedo utilizar tal acción.
c) Reparatorias, vuelven las cosas a su estado inicial.

Ejemplo, “A” es el propietario de una casa y existe para todas las demás
personas una obligación genérica de no hacer.

Si “B” arrienda la casa, este no goza de las acciones mencionadas, porque no


posee la absolutez del bien. En este caso, si ocurre algo, le tiene que dar
noticia al propietario (“A”) y este si puede iniciar un juicio por las acciones.

Inmediatez
39

Vinculación directa e inmediata con la cosa que es objeto de ese derecho.

Art. 472, la primera parte refiere a la inmediatez.

Tomando como ejemplo el caso anterior, el arrendatario “B” si tiene inmediatez.

Inherencia

Es una especie de “prendedor” que sigue a la cosa sin importar que propietario
tenga o nudo propietario.

El derecho real debe ser respetado por los sucesivos propietarios y los demás
sujetos con derechos sobre la cosa o bien. Por ejemplo, si el nudo propietario
“1” le vende a nudo propietario “2”, este no puede quitar al usufructuario el
derecho por la inherencia –le permite protegerse-.

Inherencia doble: cuando se trasmite a los sucesivos adquirientes, tendrán el


mismo derecho.

Absolutez Inmediatez Inherencia

D. de usufructo - Si. Puede defender su Si. Si.


derecho real menor-. derecho frente a otros
El usufructuario tiene sin necesidad de
uso y fruto (jus utendi recurrir al propietario.
e jus fruendi).
El usufructo no puede
superar la vida del
usufructuario.

Arrendamiento - No. Solo las puede Si. Si. Solo cuando se inscribe el
derecho personal- ejercer el propietario, contrato de arrendamiento en
es quién tiene la el Registro Público.
absolutez.

Hipoteca –derecho No. Es la única No. Si.


real- excepción.

Servidumbre Si. Si. Si, doble: activa del dominante


y pasiva del sirviente.

Prenda sin Deudor: si. Deudor: si. Deudor: no.


desplazamiento de la
tenencia –derecho Acreedor: no. Acreedor: no. Acreedor: si. Porque si el
real de garantía- deudor vende la cosa el
permite quedarse con acreedor no le interesa porque
el bien hasta que se embarga el bien (se prende a
pague el crédito. la cosa).
40

Uso / habitación – Si. Si. Si. Debe estar inscripto en el


derecho real- Registro.

Superficie –derecho Superficiario: si. Superficiario: si. Superficiario: si.


real limitado- porque
al igual que el
usufructo, uso y
habitación no puede
durar más que la
vida, excepto que
establezcan un plazo
antes. *1

Comodato –derecho No. Si. No.


personal- especie de
contrato donde se
presta, y es gratuito.
Se acaba cuando el
comodante quiera.

*1 Para la superficie el codificador no puso un tope máximo, cuando se acaba el tiempo vuelve el principio de accesión
que establece que el dueño de una cosa es también dueño de lo que ella produce, o incorpora artificial o naturalmente -
art.731-. Antiaccesión –art.1955 num. 6-.

Clasificación de los derechos reales

Art.472 De garantía Prenda e


hipoteca.

De goce
Dominio (jus utendi, jus fruendi, jus abutendi)

Derechos reales limitados (o desmembramiento del


dominio)

- Usufructo.
- Uso – Habitación.
- Servidumbre predial.
- Derecho de superficie.

De adquisición: reconocido por ley –nº 8733 “promesa de enajenación de


inmuebles a plazos”- aparece el PROMITENTE COMPRADOR CON PROMESA
INSCRIPTA (es quien tiene el derecho; la inscripción le da un derecho real; tiene
preferencia).

Se realiza una inscripción de promesa de compra, se firma la escritura de compra


y venta años después (cuando se termina de pagar). Todo lo que ocurre en el
medio se desplaza cuando quien hizo la promesa paga todo. Por ejemplo, si en
2010 hace la promesa y en 2015 termina de pagar, pero en 2014 la casa se
vendió a otra persona esto se desplaza cuando en 2015 se termina de pagar.

En caso que el promitente vendedor se niegue o no puede hacer la escritura, el


41

Clasificación de bienes –art.460-

Bienes incorporales: derechos reales y derechos personales.

Bienes corporales: muebles e inmuebles –arts. 462 y 463-.

Bienes son aquellas cosas que tienen una mediad de valor y puede ser objeto
de propiedad.

Bienes corporales:

Para diferencias los bienes muebles e inmuebles rige el concepto de


transportación. Los bienes muebles son aquellos que pueden transportarse,
expreso en el art. 462, y son aquellos que transportan por si mismos
(semovientes) o por fuerza externa (inanimados). Por otro lado, encontramos
los bienes inmuebles, son aquellos que no se pueden trasportar y se expresan
en el art. 464 (inmuebles por naturaleza: arboles, plantas mientras se adhieran
al suelo por sus raíces, y los frutos en tanto siguen pendientes a esos mismos
plantas o árboles. El art. 465 refiere a los inmuebles por destino, que son
aquellos que por su naturaleza no son inmuebles pero están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que
puedan desprenderse sin destrimetro (daño). Por último, el art. 467 refiere a os
inmuebles por accesión y son aquellos que por su naturaleza son muebles,
pero se utilizan como cosas de comodidad o ornato. Ejemplo: espejo, cuadros.

Aquellos cuadros o espejos que están embutidos en las paredes, de manera


que forman un mismo cuerpo con ellos se consideran parte del edificio, auqnue
pueden separarse sin causarle daño. No pierden la condición por ser
separados momentáneamente.

Diferencias entre accesión y destino

- Forma de exteriorización. Yo fácilmente me doy cuenta cuando un bien


es accesorio, sin embargo si veo un bien por destino debo investigar.
Ejemplo: si veo una estatua se que esta por accesión. Pero si veo un
tractor en un campo debo investigar de quien es el campo, y si el dueño
del campo es el dueño del tractor y si lo utiliza para trabajar.
- Accesión es por ornato y destino es por uso, cultivo y beneficio.

Consecuencia de clasificación entre bienes muebles e inmuebles

El legislador entendió que los inmuebles tenían más valor que los muebles.
Hoy en día hay muebles que valen más que a los inmuebles. Debido a la
perspectiva del legislador, el mismo entendió que los inmuebles eran los que
tenían que proteger. Lo vemos en las solemnidades más estrictas (estructura
pública): cuando me refiero a los bienes inmuebles que pertenecen a
incapaces, en el caso de los padres en ejercicio de la patria potestad se
42

necesita previa venia judicial para enajenar o vender, justificando la necesidad


y utilidad. En el caso de los bienes muebles, lo pueden vender libremente, con
la excepción de que si quieren vender cabeza de ganado deberán solicitar
venia judicial –art.272-.

Para tutores o curadores para disponer de bienes inmuebles deben justificar la


absoluta necesidad y evidente utilidad y tener venia judicial. Para los bienes
muebles, no pueden disponer de bienes muebles preciosos o valor de afección,
o que supere el valor de 500 U.R, también requiere venia judicial.

Clasificaciones de bienes muebles –art. 470-

1. Consumible: perece con el uso destinado.


2. No consumible: aquellos que se utilizan para lo que fue creado pero no
desaparece.
3. Fungible: homogeneidad de especies. Puede sustituir una por otra.
4. No fungible: no hay homogeneidad. Por ejemplo, el Código Civil en la
librería es fungible, pero cuando lo compro y lo personalizo es no
fungible.

Todos los consumibles son fungibles, pero NO todos los fungibles son consumibles.

Bienes muebles por movilización ideal –art.460-

Son aquellos que son inmuebles por naturaleza, pero mientras siguen con sus
raíces yo lo puede vender, esto es, los movilizo idealmente por eso se le
llaman de tal manera.

Por ejemplo, los árboles adheridos por sus raíces y frutos son inmuebles por
naturaleza, pero mientras siguen con el árbol yo lo puedo vender, he ahí que lo
movilizo idealmente.
43

BIENES CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

Pueden ser de propiedad nacional o particular (art.476)

Propiedad nacional: Son del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes


Autónomos y Servicios Descentralizados.

Subdivisión (art.477).

Bienes nacionales de uso público (o bienes públicos del Estado) art.478 –


articulo taxativo, porque enumera a modo de ejemplo, es decir pueden existir
mas bienes de uso público de los que nombra- , son aquellos los cuales su uso
pertenece a todos los habitantes.
Son también bienes nacionales de uso público aquellos que están afectados a
un servicio público (Por ejemplo, enseñanza, salud) y aquellos que tienen un fin
público (puede ser judicial, ejecutivo o legislativo).

Bienes privados del Estado (o bienes fiscales), son todos aquellos que no están
dentro de los bienes nacionales de uso público. Son los que generalmente no
pertenecen al uso de todos los habitantes. El Estado actúa como un particular.
Ejemplo, una casa del Estado que no puede realizarse nada con un fin público
porque es chica, en consecuencia el Estado lo alquila a otra persona y actúa
como un particular.

Es IMPORTANTE saber la clasificación porque se someten a un régimen


jurídico diferente.

En cuanto a los bienes nacionales de uso público, estos son INALIENABLES,


no se puede enajenar. El estado no puede disponer de ellos a menos que los
desafecte del uso público mediante una ley, entonces pasaran a ser un bien
fiscal. Son también INEMBARGABLES, ningún acreedor del estado puede
embargarlo; no pueden tomarse como garantía –art.2363 num. 10-. Por último,
son IMPRESCRIPTIBLE –art.1193- no se pueden prescribir por prescripción;
como están en uso de todos los habitantes no se puede alegar que tiene un
propietario. No son pasibles de posesión exclusiva. Por ejemplo, si yo
construyo una casa en una plaza, aunque pasen 30 años no pasa a ser de mi
propiedad.

DECRETO 104/08 establece las características de inalienable e inembargable.


Art. 62, plantea dos facultades del estado, conservación y vigilancia.
Art. 63

En cuanto a los bienes fiscales so INALIENABLES, a no ser que la ley lo


autorice e INEMBARGABLS. Pero si pueden PRESCRIBIR –art.1194- porque
respecto a estos, el estado funciona como un particular.
44

Dentro de los bienes fiscales, existen las “tierras públicas”. Es una categoría de
inmuebles que pertenecen a los bienes privados del Estado. Son aquellos que
nunca salieron del dominio del estado, y si alguna vez salieron de su poder,
luego volvieron –ley nº 12802- tienen un régimen de prescripción especial, 45
años de posesión.

DOMINIO

Derecho real de mayor contenido –art.486-

Los romanos planteaban que era el Derecho más absoluto porque tenía los tres
jus – utendi (uso) –fruendi (obtener los frutos) – abusendi (derecho a abusar,
me pertenece jurídicamente –lo puedo vender- y materialmente –puedo hacer
con él lo que quiera, por ejemplo, romperlo-.

El contenido se distingue de los demás derechos reales de goce que surgen


del desembrenamiento (usufructo, uso, habitación, servidumbre, superficie).

Josserand refiere a una MÚLTIPLE ABSOLUTEZ del derecho de dominio.

o En cuanto la persona, frente a quienes ejerce el derecho, propia


de los derechos reales (oponibilidad “erga omnes”)
o En cuanto a su objeto, se plantea el ejemplo de un bien inmueble.
Ej, un terreno, el propietario es dueño del suelo, subsuelo y cielo;
si en el subsuelo aparecen minerales importantes el dueño es el
estado
o En cuanto a su contenido, porque podemos aprovechar de todas
sus utilidades, para las que fue creado y para lo que está en
voluntad del dueño –art.487-
o En cuanto a su duración, es perpetuo, no se extingue, no se
pierde por el no uso. Los demás derechos reales están sujetos a
extinguirse con el tiempo, caducan con la muerte del sujeto y no
se trasmiten a sus herederos, excepto el derecho de superficie.

ELASTICIDAD DEL DOMINIO

Aunque se desmembré, cuando termine el plazo vuelve al propietario. En otras


palabras, siempre está llamado a recuperar las facultades que se habían
concedido a otros.

El derecho de dominio tiene LIMITES, por ejemplo en un edificio cada


apartamento pertenece a una persona distinta, pero sin embargo el suelo es de
todos –copropietarios- el problema es que el techo de uno es el piso de otro,
las paredes son de todos, etc.
45

Otro ejemplo, en el caso de comprar un terreno en la playa para construir tengo


que ir a la intendencia a preguntar en que parte del terreno puedo construir, por
eso se pregunta ¿hasta donde tengo absolutez de mi propiedad?

Los límites, que es una característica negativa, pueden ser legales o


voluntarios.

Límites legales: consisten en un hacer, no hacer y soportar.

No hacer: implica la prohibición de una conducta. Por ejemplo, no puedo hacer


el desagüe para el terreno de mi vecino; no puedo cortar monten nativos (ley
forestal).

Soportar: soportar una conducta u acción.

Ejemplo: pared divisoria –cuando paga uno solo-, pared medianera –cuando
ambos pagan-.

1.

Pared divisoria de A.

A B

2. Pared medianera de A-B en terreno de A.

A tiene soportar que B haga una medianera, se desprende


de la situación 1, si luego que A hizo la divisoria B la quiere
utilizar, debe permitirlo y B tiene que pagar la mitad.

3.

Pared divisoria de A, en terreno de A-B (art.603) B renuncia


al ejercicio de la divisoria.

4. pared medianera de B-A en terreno de A-B. Se desprende de


situación 3, cuando B quiera usar la pared debe pagar la
mitad de lo que cuesta la pared en la actualidad. No debe
pagar por el terreno porque ya lo cedió.

Hacer: realizar una conducta. Ejemplo, pagar la patente, impuestos, etc.

Limites voluntarios: surgen de la voluntad del titular del derecho. Ejemplo,


uso, habitación, etc.

Servidumbre legal es un gravame (una carga) que se le impone al dueño de


un predio mediante una ley, en beneficio o utilidad de otro predio que tiene que
ser de un dueño distinto. Se da por la proximidad de ambas partes (por
ejemplo, pared medianera). Existe también la servidumbre voluntaria.
46

DIFERENCIAS, entre servidumbre legal y límites legales.

 Las limitaciones legales son reciprocas, mientras que la servidumbre no,


hay un dominante y un sirviente.
 En la limitación legal no se paga indemnización, en la servidumbre e
paga antes de ejercer.
 Las limitaciones son automáticas, no requieren ni un titulo ni un modo
para su constitución. Mientras que la servidumbre legal requiere un titulo
y un modo (forma de constitución, puede ser por testimonio, por
prescripción, acuerdo de partes, autorización del juez y presunción del
padre de familia).
 Las limitaciones legales no se pierden por el no uso, mientras que la
servidumbre si se extingue por el no uso.
 La limitación legal puede ser derogadas por acuerdo de las partes
creando una servidumbre que establezca lo contrario. Ejemplo, si A le
sirven las aguas de B, hacer una servidumbre de versión de aguas
pluviales.

Ejemplos:

Versión de aguas pluviales, si A crea el desagüe para el terreno de B, este


puede plantear la acción inhibitoria e incluso reparatoria si causo daño.
Es una limitación legal al derecho de dominio de no hacer. La obligación que
tiene A respecto de B, también la tiene B respecto de A; hay reciprocidad.

Art. 613 CC, hay reciprocidad por lo tanto no se paga indemnización, por lo
tanto es una limitación legal.

Servidumbre de paso, es legal. Hay uno que obtiene un beneficio (dominante) y


otro que sufre un gravame (sirviente). El predio dominante le debe pagar
indemnización a el predio sirviente, se establecerá por acuerdo de las partes o
sino el juez.

CLASIFICACIÓN DE LA SERVIDUMBRE

Se clasifica porque se derivan consecuencias públicas.

Servidumbres positivas o negativas

El contenido de las positivas consiste en un soportar (ejemplo, servidumbre de


paso), mientras que las negativas son aquellas que consiste en un no hacer
47

(por ejemplo, versión de aguas pluviales, no edificar ni plantar a determinada


altura, etc.)

Servidumbres continuas y discontinuas –art.551-

Hay que tener en cuenta para distinguir si se requiere o no de un hecho actual


del hombre para que se ejerza (cuando lo usa. Ejemplo, la servidumbre de
paso cua.ndo pasa por el camino).

Continuas: servidumbre de luces, se entiende que es continua por el ejercicio


continuo de ejercer la vista; también la servidumbre de acueducto, por el
ejercicio constante. No requiere de un hecho actual del hombre.

Discontinuas: servidumbre de paso. Requiere de un hecho actual del hombre.

La doctrina establece que el hecho de una obra principal –por ejemplo, crear
una cañería- o el no uso permanente –ejemplo, si tiene una bomba de agua la
utiliza cuando la necesita- no le quita el carácter de continua. Por ejemplo, una
ventana es una servidumbre continua, porque aunque se haya creado que eso
sería un “hecho actual del hombre” luego esta en ejercicio constante.

Las servidumbres negativas son continuas.

Servidumbres aparentes y no aparentes –art.552-

Aparentes, se debe crear algo. Se anuncian por signos materiales que relevan
su existencia (camino, cañería, ventana)

No aparentes, las que no se realizan obras. No presentan signos materiales


(exteriores).

La servidumbre no aparente son negativas, porque consiste en un no hacer.

Servidumbres legales o forzosas y voluntarias

Legales o forzosas, las impone el legislador aun contra la voluntad del


propietario de predio sirviente.
No pierden su calidad de legales, aunque la establezcan por acuerdo las
partes.
Si es forzosa o legal, la puedo volver a constituir porque el derecho personal a
la servidumbre no se pierde, lo que si se pierde es el derecho real de
servidumbre.

Ejemplo, si tengo un campo enclavado, tengo el derecho a que me cedan un


camino; si me voy y no lo uso por 10 años o más, y luego de este tiempo
vuelvo, si el vecino cerró el paso, perdí el derecho real de la servidumbre, pero
el derecho personal de servidumbre no lo perdí, por lo tanto, el vecino debe
cederme el camino nuevamente y le debo pagar indemnización, si no la
acordamos el juez decidirá cuanto es.
48

En otro ejemplo, como es el caso de un propietario (“a”) que tiene dos fundos
pero en el medio hay otro terreno de otro propietario (“b”), y “a” llega a un
acuerdo con “b” donde establecen que “a” pase la cañería de un terreno a otro
por el terreno de “b”; si “a” se va y pasan 10 años o más, y el vecino quita la
cañería, “a” pierde el derecho real de servidumbre y no lo puede recuperar si
no se pone de acuerdo con “a”, porque es voluntario. Si el “b” no quiere “a” no
puede hacer nada.

Voluntarias, por acuerdo de partes.

CONSECUENCIAS DE LA CLASIFICACIÓN

 Si la servidumbre es aparente y continua a la vez, se pueden adquirir por


prescripción (después de 30 años)
Las negativas no se pueden prescribir porque no son aparentes.
 Las continuas y aparentes se pueden defender mediante acciones
posesorias.
 Para establecer la extinción de la servidumbre por el no uso (tiene que
pasar 10 años). Se comienza a contar del día uno, pero cambia si es
continua o discontinua. Si es discontinua comienza a contar desde el
último momento que paso por el camino. Si es continuo se cuenta desde
el momento en que creó un hecho contrario al ejercicio de la
servidumbre. Ejemplo, quitar la cañería, tapar la ventana.
 Servidumbre aparente vinculada a una modalidad de constituir (voluntad/
acurdo de partes por ley, testamento, por prescripción. Todos están
sujetos a publicidad).
Respecto a esta ultima consecuencia, una modalidad de constitución es
por ejemplo la constitución por presunción del padre de familia –art.635-

Predio 1 Predio 2

Ambos predios son de “A”, entonces crea una ventana del predio 2 al 1
para ver el fondo de la casa del predio 1. La ventana según la ley, debe
estar a 3 metros, pero como la ambas casas son de “A” él la hace a 2
metros (no es servidumbre porque es del mismo dueño). En el caso que
“A” venda el predio 1 a “B”, si este no solicita que se anuncie en la
49

escritura que se quite la ventana, queda automáticamente como


servidumbre.
En el caso de la servidumbre de vistas, la ventana esta en el predio
dominante, por lo tanto para ser aparente, además de anunciarse por
signos aparentes se debe poder ver fácilmente del predio dominante
(porque puede pasar que lo mismo que yo veo de mi ventana, no lo vea
el otro desde el mismo punto en el otro predio). En consecuencia, si no
se ve fácilmente del predio dominante no es aparente y “B” puede exigir
que se cierre la ventana.

SERVIDUMBRE DE PASO –art.581/588-

En el Código Civil la servidumbre de paso se establece como un


gravame impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto
dueño.
Las características que tiene por su carácter de Derecho Real es,
absolutez, inmediatez e inherencia doble (la tiene el dominante y el
sirviente).

2 3
Camino Predio sirviente
1 (pasivo)
5 4

Predio dominante (activo)

Servidumbre forzosa: cuando se trata de un predio que no tiene salida


(se le llama enclavamiento).
Servidumbre voluntaria: cuando el predio no está enclavado, pero
quiere otro camino y lo acuerdan con el vecino.
Servidumbre accidental: cuando por determinada causa un camino se
vuelve intransitable, aquellos vecinos que tienen salida a la calle le
tienen que ceder un camino al que no tiene, y la indemnización la paga
la intendencia –art.588-
Servidumbre permanente: cuando el Estado intervino cerrando una
calle por ejemplo, o por infraccionamiento de los particulares.

El camino siempre se trata de realizar por el lugar más corto y por donde
sea menos perjudicial. –art.582-
50

El sujeto que debe pagar indemnización lo hace de acuerdo a los metros


del camino, y si tuvo que cortar árboles o alguna plantación, o destruir
una construcción.

Según lo establecido en el art.587 si se fracciona un padrón para


adjudicarles una parte a determinados individuos, y una de estas
fracciones queda enclavada, no se puede hacer sufrir a un vecino las
consecuencias de la división. Es decir, el vecino no tiene la obligación –
no es forzoso- de darle paso si asi lo desea, porque la enclavación tuvo
origen a partir del fraccionamiento de los dueños del padrón. También, el
dueño del predio que quedo enclavado, no debe pagar indemnización.

Antes después

b 1 2

a a 3

4 5

Si bien “a” podría crear un camino para 3, no tiene la obligación porque no


formo parte de el fraccionamiento del terreno “b”, por lo tanto, quienes deben
cederle el camino es 1, 2, 4 o 5 y 3 no pagará indemnización.

SERVIDUMBRE DE DEMARCACIÓN, CERRAMIENTO Y MEDIANERIA

No son servidumbres pero el legislador lo llamo así.

Es forzosa.

La demarcación es, que a través de la mensura (medir el padrón –lo realiza el


agrimensor-) se establece los limites con mojones; quien llama al agrimensor
puede solicitar la contribución de los dueños de los demás predios y estos no
se pueden negar, porque la medición y colocación de los mojones beneficia en
cierto punto, a los demás. Luego, se realiza el cerramiento, esto es, cerrar el
terreno para dar seguridad y privacidad; por último, la medianería.
51

Situaciones que pueden originar la medianería:

1) Pared divisoria de “a” en terreno de “a”.

A B

2) Medianera de a-b en terreno de “a”.

En principio, la pared es divisoria porque la creo “a”, pero luego “b” la quiere
usar y aplica el artículo 603, donde se establece que el vecino tiene derecho a
hacer medianera la pared en todo o en parte, aun sin el consentimiento de su
vecino. Para “b” es una facultad crear una pared –además de la que ya creo
“a”- o aplicar el artículo 603; pero para “a” es obligatorio.
“b” tiene que pagar, la mitad del valor actual de la parte que vaya a usar de la
pared y la mitad del valor del terreno, porque la pared está del lado de “a”.

(Se aplica el mismo dibujo de la situación 1).

3) Pared divisoria de “a” en terreno de “a” y “b”.


Artículo 594, establece que, un propietario puede obligar a su vecino a que
contribuya a la construcción de una pared divisoria.
“a” conoce de tal artículo, y quiere cerrar, entonces le dice a “b” que ayude a
pagar; si “b” no quiere o no puede pagar, puede aplicar lo que establece el
art.597, el cual nos dice que si el vecino no quiere o no puede contribuir a la
construcción puede librarse, ateniéndose a dos consecuencias: ceder la mitad
del espacio que ocupa va a ocupar la pared y renunciar a la medianería –no va
poder usar la pared-.

(Se aplica el mismo dibujo que la situación 4)

4) Pared medianera de “a” y “b” en terreno de “a” y “b”.

En principio, la pared nació como divisoria porque se aplico el artículo 594 (“b”
ayuda a pagar a “a”) y el artículo 597 (“b” se eximio de la obligación, porque no
quería o no podía contribuir con la pared); la denuncia a la medianería no es
perpetua, por lo tanto “b” aplica el artículo 603 y en consecuencia debe pagar el
52

valor actual de la parte de la pared que va a utilizar, en este caso no debe


pagar el valor del terreno porque cuando renuncio a la medianería
anteriormente, cedió la mitad del terreno que ocupa la pared. Si “b” no va a
utilizar en su totalidad la pared, esta va a ser una parte divisoria y otra –la que
“b” utilice- medianera.

A B

NATURALEZA JURIDICA DE LA MEDIANERIA

Existen tres posturas.

Algunos autores plantearon que la medianería es una servidumbre en el inicio,


porque “a” tiene que soportar que “b” utilice la pared; pero cuando “b” paga, ya
no es servidumbre, sino que pasa a ser condominio.

Por otro lado, hay quienes plantean que es servidumbre en el ejercicio porque
tanto “a” y “b” tiene que soportar que se use la pared.
La crítica que se realiza a dicha afirmación es que, si ambos tienen que tolerar
es porque hay reciprocidad, por lo tanto es un límite legal.

La última y más aceptada postura, es la de quienes plantean que la medianería


es una pared que se encuentra en copropiedad, aunque, un tanto particular
porque, no se puede salir de la copropiedad si no se vende todo el inmueble
(forzoso, del cual no puede salir).
En la indivisión común, prima el Derecho de prohibir respecto del Derecho de
innovar, porque el que no esté de acuerdo puede salir; mientras que, en la
medianería rige el Derecho de innovar, respecto del derecho de prohibir, ya
que este último no es absoluto.
53

SERVIDUMBRE DE LUCES Y VISTAS –arts. 616;617;618-

Luces, aberturas que por su conformación me permite que entre luz y


eventualmente aire.

Vistas, ventana o balcón donde puedo ejercer la vista para el fondo del vecino.

Luces de derecho, se trata de aberturas que se encuentran en la pared


divisoria a 3 metros de altura –así lo establece el artículo 617-; para que sea de
derecho, tiene que estar protegido por rejas y red de alambre.

Luces de servidumbre, se da cuando no cumple todos o algún requisito de


luces de derecho.
En la medianera se prohíbe realizar aberturas.
Según lo establecido en el artículo 616, el vecino que no creo la abertura puede
convertir la pared en medianera, pagando el costo debido y obligar a cerrar
dicha abertura.

El artículo 617 inc. 2 establece que si la ventana tiene 30 años o más, el


vecino que la creó la adquirió por prescripción, por lo tanto el otro vecino no
puede aplicar el artículo 616 y tampoco puede crear en su propiedad una pared
para tapar la ventana, porque al pasar dicho tiempo la ventana pasa a ser una
servidumbre de no hacer –negativa-, porque la adquirió accesoriamente.

Vistas de derecho, son ventanas o balcones en pared interna que también


están a una distancia de 3 metros respecto del predio vecino; se mide
proyectando desde la parte más sobresaliente de la ventana hasta el predio
vecino.

El vecino solo puede soportar, si no quiere puede crear una pared para no
tolerarla.

Vistas de servidumbre, se trata de una ventana o balcón a menos de 3


metros del predio del vecino. Pueden ser legítimas, cuando se creó de acuerdo
con el vecino o ilegitima, cuando no logró el acuerdo con el vecino pero la creo
igual. Si el “b” –quien creó la ventana- no la quiere cerrar “a” le puede hacer un
juicio. Si “a” no quiere realizar acciones judiciales puede plantar un árbol o
levantar una pared en su propiedad. Si se van a juicio, la única manera que “b”
no cierre la ventana es que la haya adquirido por prescripción (la abertura tiene
que tener 30 años o más; se comienza a contar desde que “a” termino de
construir a casa).

A B
54

Ejemplo:
tejido

2,10 Piso 3

3,00
Piso 2

3,50

Piso 1

portón
Padrón 1 (b) Padrón 2 (a)

En principio, el padrón 1 y 2 eran del sr “a”, pero luego le vende el padrón 1 a


“b”.
El piso 1 y 2 son vistas de derecho por las alturas; el piso 3 cuando ambos
padrones eran de “a” no había servidumbre –porque la misma se da entre
distintos dueños-, cuando “a” vende, aparece la servidumbre de vista por
constitución por presunción de buen padre de familia –art.635-, y la ventana es
legítima porque “b” no estableció lo contrario, es decir, que se quite la ventana,
en el contrato.
Con el portón que lleva de un padrón a otro, pasa lo mismo.

Otro ejemplo:
Abertura de “b” a 2 metros. Es una
servidumbre de vista y es ilegitima.
Provisoria de “b” en “a” puede convertirla en medianera y le
terreno de “a” y “b”, “b” le debe pagar la mitad del valor actual de
pidió a “a” ayuda para la la pared –art.603- y obligar a cerrar la
construcción –art.594- abertura.
“a” renuncio a la
medianería, mediante
articulo 597.
55

LIMITES GENERICOS AL DERECHO DE DOMINIO

Teoría de la emulación (emulatio/envidia)

Se da cuando un sujeto ejerce su facultad y a pesar de tener varias opciones


para concretarla, utilizaba una forma que sin ocasionarle un beneficio propio le
ocasionaba un daño a otro. Es decir, realizaba un acto en el cual no se
beneficiaba, pero solo lo hacía para perjudicar a otro.

Ejemplo, caso de aguas pluviales.

Concurrencia desleal

Se da en el mercado, es decir, en la competencia del mercado.


El ejercicio de los actos de comercio hace que normalmente estén en conflicto
de intereses los comerciantes que concurren al mismo lugar a vender
productos similares; en consecuencia, uno obtiene ganancias mientras que el
otro pierde. Por lo tanto, fue necesario ubicar un concepto genérico que permita
excluir la competencia de forma abusiva, fue así que se entrega el criterio a los
jueces para que evalúen la lealtad de la concurrencia, es decir, queda a
decisión del juez determinar cuándo se da una competencia desleal o no.

Por ejemplo, para ofrecer mi producto creo publicidades que critiquen los
demás productos.

Desviación de poder

Reguladas para evitar situaciones injustas.

Por ejemplo, un funcionario público actúa de acuerdo a sus competencias,


dentro de ellas es despedir a un subordinado por razones lógicas, por lo tanto,
seria abusar del poder si se despide al subordinado por razones étnicas,
políticas, religiosas, etc.

Malicia temeraria

Se da cuando hay dos partes que están en conflicto de intereses, y se van a


d22juicio pero una de las partes se defiende en el juicio, pero no para hacer
justicia, sino para perturbar al demandante.

Por ejemplo, cuando una persona no me quiere pagar una deuda, realizo un
juicio y el acusado recurre al amparo, pero no para hacer justicia, sino para
postergar el tiempo de pago, por lo tanto, está actuando con fines desviados.
En este sentido, el art. 688 CC prevé que los jueces pueden condenar a la
parte que actuó con malicia temeraria, es decir, con ningún fundamento desde
el punto de vista jurídico, con una condena accesoria que consiste en pagar
todos los gastos de la otra parte, los tributos, los honorarios y os demás costos
del juicio y con una condena menor si actúa con culpa, pero no con dolo.
56

Evolución del concepto de abuso de derecho

La evolución se fue dando desde la teoría de la emulación hasta la malicia


temeraria.

Dentro de la ampliación del concepto se incluyo la culpa o la negligencia en la


actividad. Es decir, para que el hecho fuera ilícito por tener una causa ilícita, no
era necesario que actuara con dolor, sino que bastaba que actuara con culpa o
negligencia. La ampliación se dio porque era difícil probar el dolor; más tarde,
tuvo otra ampliación que establece que la culpa se presume en el caso donde
se demuestra que el autor no obtuvo ningún beneficio de su acción. Los
anteriormente dicho, son criterio de tipo subjetivos, es decir cuando se realizo
un acto que no sea beneficioso para el autor, o que si lo sea pero se aleje de la
finalidad del legislador, se considera un acto abusivo. Desde el punto de vista
objetivo, se considera un acto abusivo quien lo ejercía de una forma contraria a
la moral o a las buenas costumbres.

Teoría de la intromisión y de los actos excesivos

Si bien con las teorías anteriores se establecía como resolver conflictos entre
vecinos, la teoría de la intromisión determino un límite físico espacial del
ejercicio del derecho de propiedad sobre inmuebles expresando que el
propietario de un fundo puede hacer en el todo lo que le plazca, con tal de que
no verifique intromisión en mueble ajeno. Ejemplo: instalación de una fabrica
con ruidos u olores molestos.

De dicha teoría surgen los denominados actos excesivos, son aquellos actos
que se dan cuando las molestias perjudiciales pueden considerarse excesivas,
y aún cuando el acto que provoca sea lícito el autor debe reparar el daño
causado. Sin embargo, cuando las molestias no son consideradas excesivas, el
vecino debe soportar las consecuencias sin posibilidad de reclamar
indemnización.

Si el acto es licito, se debe reparar el daño pero no se prohíbe. Si es ilícito, se


debe reparar el daño causado y prohibirse dicho acto.
57

USUFRUCTO

Es un derecho real limitado (desmembramiento del derecho de dominio) que


cuenta con absolutez, inmediatez e inherencia.

Consiste en el derecho de uso y goce de una cosa ajena con la obligación de


devolverlo y conservarlo en su esencia.

Durante en el derecho de usufructo debe conservarse en su esencia y


sustancia (no alterar su forma, ni darle un destino para el que no fue creado).

El usufructuario tiene la obligación de devolver la cosa en el estado que se le


entrego; el deterioro que pueda sufrir la cosa puede deberse al uso normal, en
ese caso no está obligado a repararlo.

El derecho de uso y goce pasa al usufructuario y el que lo desprende de esos


derechos queda con una facultad de disposición y la certeza de recuperar esas
facultades que se le atribuyen a otros cuando ese derecho desmembrado se
extinga (nudo propietario).

Si el usufructuario llega a un acuerdo con el nudo propietario puede mejorar la


cosa, y al finalizar se le reconocerá la mejora.

El usufructo se puede dar en las cosas no fungibles y en las cosas fungibles.

Por ejemplo: en un rebaño de 100 ovejas de igual raza, cuando se acaba el


usufructo se debe devolver 100 ovejas de la misma raza que aquellas
originales de igual raza y calidad.

El usufructuario se vuelve propietario y tiene la obligación de devolver la misma


cantidad de especie y la misma cantidad.

Cuando no se devuelve la misma cosa, sino otra de la misma especie y calidad


se llama usufructo imperfecto sobre cosas muebles.

El usufructo puede recaer sobre cosas individualizadas: bienes corporales


(muebles e inmuebles) y bienes no corporales (derechos reales y derechos
personales). También sobre una universalidad: de hecho (ejemplo del rebaño)
o de derecho (herencia, por toda o una parte).

Como derecho real limitado tiene las siguientes características:

 Temporario. Es de orden público, el límite máximo si es en persona


física es la vida del usufructuario originario, se puede pactar el derecho
en determinado tiempo pero no debe superar jamás la vida del
usufructuario originario. Ejemplo: se acuerda un plazo de treinta años,
pero si muero a los 25 se extingue; si es persona jurídica 30 años.
58

 Intrasmisible por herencia. Muerto el usufructuario pasa al nudo


propietario.
 Divisibilidad. El usufructuario puede dividir su derecho y concederle a
otro esa parte de su derecho.
 Trasmisible entre vivos. El usufructuario puede ceder su derecho a otro.
El usufructuario originario es el cediento y el que recibe el cesonario.
Puede cederlo en parte o en totalidad.

“A” es el nudo propietario, “B” usufructuario originario (cedente) y “C”


usufructuario segundo (cesionario).

El código civil no establece que pasa si muere el cesionario. Pero se ha


planteado que su derecho puede:

1. Retornar al usufructuario originario.


2. Se extingue el derecho y vuelve al nudo propietario.
3. Se trasmite a los herederos de cesionario hasta la muerte de
usufructuario originario o hasta el fin del plazo.

La posición número 2 es la que menos se sigue ya que este negocio es entre


B y C, A es independiente.

La posición 1 y 3 son las más aceptadas, pero la que se adopta más es la 3


porque la que marca la finalidad del usufructo es la muerte del usufructuario
original.

El artículo 498 CC expresa que no se puede constituir el usufructo a favor de


dos o más personas, para que lo goce alternativa o sucesivamente.

El artículo 499 establece que se puede constituir el usufructo a favor de dos o


más personas que lo gocen simultáneamente por igual o según las cuotas
determinadas por el constituyente, es decir, de forma conjunta.

En este último el derecho culmina cuando muere el último beneficiado. Si son


tres, y uno fallece su parte se divide entre los otros dos.

Formas de constitución

 Por ley. Patria potestad, se establece a favor de los hijos legítimos.


 Por acto entre vivos. Por acuerdo de partes, debe ser mayor de edad y
si es menor púber habilitado por matrimonio debe tener previa venia
judicial.
 Por prescripción.
 Por testamento. Se debe tener capacidad para testar, es de 12 años
para la mujer y 14 para el hombre.
59

Derecho de usufructo común:

Se extingue por la muerte del usufructuario, porque se cumplió el plazo


establecido, porque se cumplió la condición resolutoria (ejemplo: hasta que A
se reciba), por la renuncia del usufructuario o que el usufructuario compre la
nuda propiedad al nudo propietario.

No se aplica la regla de que alguien se puede beneficiar por un caso ilícito. Si


el nudo propietario mata al usufructuario vuelve la cosa a su propiedad, pero va
preso.

Derecho de usufructo legal:

Se extingue si el menor se casa, si cumple la mayoría, si mueren los padres o


si muere el hijo.

Comparación uso y usufructo

Según el artículo 541 del CC, el derecho de uso refiere a servirse de la cosa de
otro, mientras que la habitación consiste en habitar gratuitamente la cosa de
otro.

En el usufructo, el usufructuario hace suyo casi todos los fritos mientras que en
el uso los frutos son limitados, el usuario toma una parte para sus necesidades
personales y la de su familia (quienes conviven con él a la hora de constituirlo –
art. 545-

En los tres se pueden constituir por ley (en el usufructo otros más ya
nombrados anteriormente).

También los tres son temporarios; no se trasmiten por herencia porque finalizan
con la muerte; no se puede ceder ni arrendar por acto entre vivos (el
usufructuario sí); el usufructuario es divisible, mientras que el uso y habitación
es indivisible; habitación son puede recaer sobre bienes muebles apto para
vivir (que pueda cumplir la función de vivienda); el uso recae sobre cosas no
fungibles que tengan utilidad.

Obligaciones

El usufructuario debe realizar un inventario solemne y estimativo porque debe


entregar todo tal cual se le otorgo, si fallece lo hace los herederos. También
debe prestar fianza (dejar una garantía). Según el artículo 515 CC cesa la
obligación de afianzar en el caso del usufructo legal, y cuando el usufructuario
cambia la nuda propiedad y el ex propietario se vuelve usufructuario.

Según el art. 543 CC el usuario y habitador no deben prestar fianza, solo hacer
el inventario solemne.
60

POSESIÓN

Artículo 646 CC (concepto)

Es un Derecho real provisorio porque tiene la inmediatez, absolutez –porque se


defiende ante cualquiera menor ante el propietario o quienes demuestren tener
más derechos que él, por eso es provisorio-.

Normalmente la propiedad está asociada con la posesión, pero puede ocurrir


que el propietario no sea el poseedor, es decir, quien posee no puede ser su
propietario.

A veces el que posee no tiene el consentimiento del dueño (lo hace con ánimo
de dueño).

El propietario que no posee sin su consentimiento conserva el derecho de


poseer y si la quiere poder de nuevo tiene que hacer un juicio, mediante la
acción reivindicatoria, va a demostrar que es propietario por lo tanto que tiene
el derecho se poseer. Pero puede pasar que el propietario pierda el juicio, si el
poseedor obtuvo el derecho de dominio por prescripción.

Si el propietario realiza un juicio de posesión no lo gana porque la posesion la


tiene quien posee.

A la prueba de propiedad se le llama “prueba diabólica”. En principio se da la


presunción simple –que el poseedor es propietario- por lo tanto si vemos a
alguien que posee, se presume que es propietario. Se le llama diabólica porque
para probar la propiedad hay que demostrar como obtuvo la propiedad (ir al
pasado) y demostrar quién fue el primer propietario, para evitar esto, se crea el
instituto de prescripción –solo se remonta 30 años atrás-

Clasificación

Por un lado, el poseedor de un día (o menos de un año). Por otro lado, el


poseedor de un año (tiene el derecho de posesión). Por último, el mero
tenedor, es aquel que no tiene ánimo de dueño, es decir, tiene la cosa pero no
busca la posesión porque reconoce al propietario, ejemplo: arrendatario.

Si yo le pago a “A” porque me dice que es propietario y me arrienda, yo soy


mero tenedor, porque no tengo ánimo de dueño. Tengo solo la mera tenencia.

En el mismo caso, si “A” no es el verdadero propietario y “B” se entera deja de


reconocerlo como propietario y el pasa a tener ánimo de dueño. A esto se le
llama “intervención del título”, esto es cuando el mero tenedor deja de
reconocer al “propietario”, y pasa a tener animo de poseedor por el hecho de
un tercero o propio. Se define en el artículo 1199 CC (cuando alguien tiene la
cosa a nombre de otro, cambia y comienza a tener la cosa a su nombre)
61

Doctrinas respecto a que es la posesión

Doctrina subjetiva –Savigny- plantea que para que exista posesión son
necesarios dos elementos: elemento material –corpus- significa tener la
tenencia de la cosa (inmediatez); elemento inmaterial –animus- significa tener
el ánimo de dueño.

La critica que se realiza es que es fácil probar el corpus pero difícil probar el
animus.

Doctrina objetiva, se presume que si hay corpus hay animus, y quien diga lo
contrario tendrá que demostrarlo ¿de qué manera? A través de la “causa de
tendionis” esto es, un elemento que muestra que si bien tiene el corpus no
tiene ánimo de dueño. Ejemplo: contrato de arrendamiento (no me paga porque
no quiere pero firmó el contrato).

Efectos jurídicos de la posesión –art.469-

1º presunción de propiedad, aquel que posee se considera dueño.

2º poder instaurar acciones posesorias (pretenden proteger al poseedor), las


acciones son: recuperatoria, conservatoria u obra nueva.

Solo para poseedor de un año:

3º adquiere derecho de posesión al para un año. Me remite al artículo 1196


donde expresa los requisitos de cómo debe ser la posesión.

4º se convierte propietario de los frutos –civiles, naturales e industriales


(art.503)- si ha poseído de buena fe.

5º puede adquirir el dominio por prescripción.

6º puede utilizar una acción reivindicatoria si perdió la posesión y quien posee


ahora tiene un titulo inferior al suyo.

Como se estableció en inciso 3º del artículo 496 al poseedor de un año, se le


confieren más derechos por eso se le llama “pequeña prescripción”, porque
tiene que probar ciertas condiciones –art.1196- durante el año.

De esta manera le gana el juicio de posesión a cualquier otro sujeto (hasta a su


inmediato anterior poseedor).

Por ejemplo, “A” fue poseedor no propietario durante tres años pero “B” lo
despojo y paso un año (no interrumpido, pacifico y continuo). En consecuencia,
62

“B” le va a ganar el juicio de posesión a “A”, porque este perdió el derecho de


posesión y lo gano “B”.

Cuando se menciono anteriormente que el nuevo poseedor debe cumplir


ciertos requisitos establecidos en el artículo 1196, nos referimos a los
siguientes:

 Continua. No tengo que demostrar que estoy todos los días en la casa,
porque eso no lo haría ni siquiera el propietario. Lo que reclama la
continuidad es una regularidad que depende de la naturaleza del bien
que se posee. Si es una vivienda, estas todos los días, pero si es un
terreno en la Paloma, la continuidad va a reclamar que el poseedor vaya
todos los veranos. Se concluye entonces, que la continuidad refiere a la
frecuencia que ejercería el verdadero propietario.
 No interrumpida. Refiere a que la posesión no sea interrumpida por un
hecho de la naturaleza –art.1233 y 1234- (por ejemplo, si se inunda y
deben irse de julio-agosto. Este período no se cuenta, por lo tanto
favorece a todos menos al poseedor) o por un tercero –art.1235-
(ejemplo, cuando alguien lo perturba. El poseedor debe iniciar acción
posesoria, si la gana no se le descuenta el tiempo. En el caso que el
despojado le inicie un juicio a poseedor, hay que esperar el resultado del
juicio y si lo gana el poseedor no se le descuenta el tiempo).
 El poseedor de un año, también debe demostrar que su posesión no
está afectada por vicios –art.650-: de clandestinidad, refiere a la
publicidad, el ejercicio de sus derechos debe ser vista por todos, al igual
que lo haría el verdadero propietario. Para que sea pública deben
enterarse los que están próximos al bien (vecinos por ejemplo) y
fundamentalmente que incluso el propietario se pudiera enterar de los
actos. En consecuencia de lo anteriormente expresado es clandestina
cuando nadie se entera de los actos, por ejemplo, si el poseedor repara
un muro de noche.
Por otro lado, encontramos el vicio de violencia –at.651 y 652- esto es
opuesto a lo pacifico (que no perturben el ejercicio de la posesión). Si
se perturba, se comienza a contar desde que vuelve a ser pacifica.
Si no es el anterior poseedor inmediato (despojado) quien perturba, “B”
puede iniciar acciones inhibitorias y ganar.
Los vicios son relativos porque pueden existir respecto de uno y no de
otro. Por ejemplo, puede existir un vicio de violencia de B respecto a A,
pero no de B respecto a C.
Respecto a los vicios de violencia, existe el poseedor perturbado: no
pierde la posesión, pero hay otro sujeto que lo molesta continuamente. Y
el poseedor despojado: cuando pierde la posesión y ejerce otro sujeto.
Cuando los actos perturbadores son continuos y graves se puede llegar
a un despojo.
63

En el caso que un tercero perturbe al poseedor este puede iniciar un


juicio de acción inhibitoria (o conservatoria); cuando el poseedor es
despojado se inicia la acción recuperatoria.
Es difícil saber para un tercero si el acto es de despojo o perturbador.
Por lo tanto, cuando no se logra diferenciar la acción el abogado solicita
ambas acciones.
Artículo 663 CC: el poseedor de un día tendrá que demostrar que era
poseedor en el momento de la perturbación o del despojo (aplicando las
acciones posesorias) -inciso 3-

Según el artículo 660 CC si B muere, la posesión pasa a su heredero.

Presunciones de la posesión:

 Presunción de posesión: al tenedor s le presume poseedor; al que está


con la cosa se le presume con ánimo de dueño. Deriva del art. 666,
probando los actos materiales, corpus y sin consentimiento del
propietario.
 Presunción de continuidad del “animus domini”, se desprende del art.
654 num.1: presume la continuidad del ánimo de dueño. El que ha
empezado a poseer se presume que continua con el mismo concepto
mientras no se muestre lo contrario.
 Presunción de continuidad del “animus detinendi”, art. 654 inc.2. Cuando
refiere a “prueba contraria” la misma consiste en demostrar que hubo
intervercion del título y que a partir de determinado momento al corpus
se le sumo el ánimo de dueño.
 Presunción del tiempo intermedio: art.654, presume al corpus en el
tiempo intermedio. Probando los extremos se presume la posesión
intermedia.
 Presunción del animus, art.655 aunque no esté en relación material con
la cosa –continuidad- si no abandone voluntariamente expresando
formalmente, tengo ánimo por lo tanto sigo siendo poseedor.

Casos:

1) “A” posee un campo (es poseedor) y “B” lo despoja violentamente,


mientras “B” posee “A” lo perturba.

Solución: “A” le pude iniciar un juicio a “B” para recuperar el bien, ya que por
acciones de hecho “B” no se va.

Se aplica art. 663 inc.1: si “B” quiere conservar debe probar que es el actual
poseedor, que su posesión ha durado por lo menos un año de manera
pacífica, continua, no interrumpida, y no estar sujeta a vicios.
64

Si es “B” quien quiere conservar el bien, la acción posesoria es la


conservatoria y tiene que probar lo anteriormente dicho, por lo tanto la
perturbación de “A” tuvo que haber cesado al menos hace un año. Si logra
probar le gana el juicio a “A”. Es importante que haya pasado al menos un
año, porque al pasar dicho periodo prescribe la acción recuperatoria para el
anterior poseedor inmediato (“A”), y “B” obtiene el Derecho de posesión.

Se supone ahora que los actos de perturbación de “A” no cesaron:

Art. 663 inc.2, “A” le puede iniciar un juicio de acción posesoria


recuperatoria a “B” (aunque haya pasado un año o no, porque de igual
modo la posesión de “B” estuvo viciada por violencia por lo tanto, en el caso
que haya transcurrido un año no obtuvo el derecho de posesión).

“A” debe demostrar que es el inmediato anterior poseedor, que fue


despojado por “B” y que la posesión de “B” es viciosa respecto de él porque
fue violenta.

En el caso que la posesion de “B” no estuviere viciada porque este despojo


a “A” en un memento en que él no estaba, y cuando “A” vuelve se encuentra
con “B” pero no hace nada para repelerlo. “A” sin embargo se dirige al
abogado y le explica que en su ausencia “B” entro en el campo que poseía
“A”. El abogado le dice que debe realizar una acción posesoria
recuperatoria.

¿Qué debe demostrar “A” para recuperar la posesión? Que era el inmediato
anterior y que “B” posee hace menos de un año. Porque si “B” poseyera por
más de un año adquiere el derecho de posesión y a la vez prescribe la
acción recuperatoria de “A”.

En consecuencia, el despojado tiene menos de un año para iniciar la acción


y poder ganar.

Para poder defenderse en un juicio en el que se pretenda recuperar o


conservar la posesión, si va dirigido contra el inmediato anterior
poseedor debe contar el año. Si es poseedor de un día, solo defiendo
mi posesión respecto de otro que en este momento me este
perturbando.

2) “B” posee hace 5 meses, “C” lo perturba.


“B” inicia acción conservatoria, para que el juez cese la perturbación de “C”,
“B” debe probar que él es el actual poseedor y que “C” no es el inmediato
anterior poseedor. Se puede probar con testigos.

En cualquier caso si el poseedor muere, sus herederos pueden ejercer


las acciones en los mismos plazos y con las mismas condiciones. Se
le llama “accesión de posesión”. Por ejemplo, “B” se muere a los 10
65

meses de poseer, sus herederos tienen que completar los dos meses para
llegar al año y adquirir derecho de posesión. A esto se le llama “Adjunción
de posesiones” porque se suma el tiempo –art.1206-.

3) “A” posee un campo y “B” lo despoja, pero “A” despoja a “B” recuperando su
posesión ¿”B” puede iniciar acción posesoria contra “A” que es el
despojante, pero que a su vez tiene la calidad de inmediato anterior
despojado?
“B” puede iniciar acción posesoria recuperatoria según art. 663 inc.2, y tiene
que probar que era el poseedor al momento del despojo y que ha poseído
por un año completo de forma pacífica, continua, no interrumpida, y no
viciada. Si no prueba lo anterior el juicio lo gana “A”.
Para que “A” gane debe demostrar que si bien ahora es el despojante, que
antes “B” fue su despojante y que no cumplió el año de posesión.

4) “A” es poseedor no propietario, “B” lo despoja en una ausencia de “A”; “A”


recupera la posesión por vía de hecho (espero a que “B” no estuviera y
entro). “A” poseía desde 2015 hasta abril de 2016, “B” lo poseyó desde abril
de 2016 hasta mayo de 2017 (fecha en la cual “A” se lo quita”).
¿Qué puede hacer “B” para recuperar la posesión perdida? “B” poseyó 1
año y un mes sin vicios, por lo tanto al cumplir el año “B” adquirió el derecho
de posesión –art. 649 inc.3- y prescribió la acción posesoria recuperatoria
de “A”. Si “A” hubiera querido recuperar la posesión perdida mediante
acción posesoria recuperatoria tuvo que iniciar el juicio antes de que “B”
cumpliese el año de posesión.
En mayo de 2017 “A” despoja pacíficamente a “B”, este último le debe
iniciar un juicio de acción posesoria recuperatoria a “A”, como “A” no
cumplió un año de posesión el juicio lo gana “B” porque es el inmediato
anterior poseedor.
5) “B” es propietario arrendador; “A” arrendatario y “C” despoja a “A”
pacíficamente.
“A” tiene derecho personal (porque es arrendatario) y tiene las
características de inmediatez e inherencia. No tiene absolutez.
“A” se va por 5 meses y cuando vuelve se encuentra con que “C” ocupo
la casa. En consecuencia de que “A” no tiene absolutez porque es el
arrendatario, no puede iniciar acciones judiciales contra “C”, a no ser
que “C” hubiere despojado a “A” violentamente; “A” tendría en ese caso
una acción que no es posesoria, pero que le permite mantener el “status
quo” (situación actual): acción de violento despojo. Es decir, dicha
acción la tendría “A”, quien tiene la tenencia (porque reconoce el
derecho de otro). La acción de violento despojo prescribe a los 6 meses.
En este caso, el despojo de “C” no fue violento por lo tanto “A” le debe
informar a “B” para que este inicie un juicio de acción reivindicatoria,
66

porque si inicia una acción posesoria recuperatoria va a ganar “C”


porque es quien posee actualmente.
6) Caso de interverción del título: “A” es arrendatario de “B”, quien a su vez
es su tío. “B” le comunica a “A” que lo designó heredero en su
testamento. “B” fallece.
Mientras “A” pagaba arrendamiento era mero tenedor.
Tras el fallecimiento de su tío “A” no realiza la sucesión porque sabía
que él era el heredero. Por lo tanto, sigue viviendo en el apartamento por
9 años, pero como propietario, es decir, con ánimo de dueño.
A los 9 años del fallecimiento aparece un hijo natural de “B”, quien es
heredero forzoso de él por lo tanto es dueño de la propiedad. Sin
embargo, como desde el momento del fallecimiento “A” paso de ser
mero tenedor a ser poseedor y reunió todas las condiciones que la ely
establece, adquirió el Derecho de poseedor. Si pasaban 30 años sin que
apareciera el hijo natural, A adquiriría el Derecho de dominio.
Para recuperar la propiedad el hijo natural de “B” debe iniciar un juicio de
acción reivindicatoria.
7) “A” es poseedor no propietario, y le vende a “B” quien compra de buena
fe. “B” posee por 10 años de buena fe y justo titulo.
Buena fe: porque entra en posesión del bien pagándolo y adquiriendo
documento.
Hay una regla general del derecho que expresa que nadie puede
trasmitir derechos que no tiene. Dicha regla es la “tradition” y refiere que
la entrega de la cosa hecha por quien no es propietario no le confiere al
adquirente el derecho de propiedad sino que le da la posesión. "Traditio
a non domino" tradición hecha por quien no es propietario (la entrega la
hace quien no es dueño).
En conclusión, “B” no adquirió con la compra el Derecho de Dominio,
adquirió la posesión y al transcurrir un año adquirió el Derecho de
posesión.
EFECTOS JURIDICOS: el adquirente no se convierte en propietario del
bien porque quien se lo vendió no era propietario, pero lo que adquiere
es la posesión del bien, y al transcurrir 1 año si cumple con los requisitos
adquiere el Derecho de posesión. Además el adquiriente tiene justo titulo
y buena fe, y puede a raíz de esto adquirir el derecho de propiedad: si
posee durante 10 años entre presentes o 20 años entre ausentes por
usucapión, y cumpliendo los requisitos que la ley establece.
El propietario no pierde su derecho por no usarlo, pero si cuando otro lo
adquiere por prescripción adquisitiva.
Buena fe: creer que he recibido la cosa del propietario y creerse que se
es propietario en virtud de un título cuyo vicio se ignora (en el caso el
vicio es que la firmo quien no es propietario).
Justo título: legal y hábil de transferir la propiedad. Por ejemplo, una
compraventa me transforma en propietario si emana del propietario. En
67

el caso del arrendamiento, aunque emane del propietario no me


convierte en propietario, porque no es un título hábil para transferir. En
los casos de la permuta y donación si me transforma en propietario.

Violento despojo y denuncia de obra nueva

PRESCRIPCIÓN

Art. 1188 C.C define prescripción.

Existen dos modalidades:

Por un lado la Adquisitiva o Usucapión, es un instituto del derecho en virtud del


cual con el transcurso del tiempo unido a otras condiciones, se adquiere un
derecho que no se poseía (Derecho de dominio).

Las condiciones a las que se refirió anteriormente son las de posesión porque
esta es un modo que permite adquirir el derecho de propiedad.

Por otro lado, la Extintiva, se da cuando por el transcurso del tiempo y la acción
del acreedor hace que se extinga la obligación. Por ejemplo, el odontólogo le
realiza un tratamiento a una persona y esta no le paga. Luego de 2 años
prescribió extintivamente el derecho de cobrar del odontólogo.

Características usucapión:

1. Es un modo de adquirir el dominio (también son modos de adquirir el


dominio la ocupación, accesión, tradición y sucesión).
68

2. Es originario, porque no hay un intermediario que me otorgue el


derecho. También son originarios la accesión y ocupación. Por otro lado
se encuentran los derivados, esto significa que hay un intermediario que
me cede el derecho (sucesión y tradición).
3. Es singular, porque adquiero el derecho de cosas singulares (una casa,
un auto, un terreno, etc.) Por otro lado, existen los universales, el único
es la sucesión.
4. Tiene efecto retroactivo al primer acto posesorio, es decir, que cuando
realiza el juicio para obtener el derecho de propiedad, se le otorga el
derecho desde el primer día que inicio la posesión.
El efecto retroactivo es importante por la naturaleza jurídica que va a
tener ese bien, por ejemplo: si Manuel comenzó a poseer a los 18 años
y a los 15 años de la posesión se casó. A los 30 años de la posesión
inicio el juicio para obtener el derecho de propiedad, por lo tanto la
sentencia se dicto cuando Manuel estaba casado, pero ¿el bien es
ganancial? No, porque cuando Manuel comenzó a poseer estaba
soltero.
También es importante el efecto retroactivo porque si mientras el
poseedor posee el bien los verdaderos propietarios embargan la casa, la
hipotecan, etc. una vez que el poseedor adquiere el derecho de dominio
por prescripción, los casos embargables o hipotecarios cesan, porque es
como si los hubieran hecho alguien que no es propietario.

¿Qué derechos se pueden usucapir?

Solo los derechos reales. Los únicos que se pueden adquirir por
prescripción son dominio, usufructo, uso, habitación, servidumbre (aparente
y continua) y superficie.

¿Qué se puede usucapir?

- Artículo 1193: aquellos que forman parte del comercio de los hombres.
- No se puede adquirir todos los bienes públicos del estado. Si se puede
prescribir los bienes privados del estado.
- Cosas imprescriptibles por su naturaleza, por ejemplo: un arroyo.
- Derechos personales.
- Bienes robados.

Requisitos de la posesión para ser hábil para adquirir dominio –art.1196-

Continua, no interrumpida, pacifica, publica, en concepto de propietario (ánimo


de dueño), y no equivoca (no da lugar a dudas). Este último se discute si es un
requisito diferente a los demás o que hace referencia a todos los otros.

¿Cómo probar posesión?

- Declaraciones de testigos (es preferible que sean vecinos).


69

- Las características no se demuestran por se presumen.


- Probar cuando inicio posesión (por ejemplo, si solicitan agua, luz. Una
fotografía aérea). Si hubo una interrupción el propietario tendrá que
demostrarlo.

Justo título:

Arts-. 1204; 1208; 1209; 1211; 1212.

Se llama justo titulo a aquel hábil para transferir el dominio o cualquier otro
derecho real menor de goce.

Critica al art. 1208: en nuestro derecho el título por sí solo, aunque sean
hábiles para transferir el Derecho no vale, deben ser seguidos también de un
modo de adquirir el dominio.

TÍTULO MODO DE ADQUIRIR –art. 705-

Negocio jurídico + negocio jurídico dispositivo

Obligacional

Genera derechos personales derechos reales

SIN EL MODO NO SE DA EL EFECTO


DESEADO POR LAS PARTES.
Art. 1208 inc. 2: justo título debe ser VERDADERO, quiere decir que el título
exista en la realidad. Hay algunos que no existen: por un lado, el título putativo,
solo existe en la imaginación del comprador. Por ejemplo, “A” le da plata a “B” y
le dice que compre un auto. Pero “B” gasta la plata, y le permite al dueño de un
auto dejarlo en el jardín de “A”. Luego “B” le envía una foto a “A” con el auto en
el jardín haciéndole creer que el auto ya lo compro, como efecto “A” piensa que
el auto es de su propiedad pero solo en su imaginación, no existe en la
realidad. Por otro lado, el titulo simulado, encontramos dentro de este la
“simulación relativa”, es aquel que tiene existencia real pero no refleja la
realidad. Por ejemplo, yo compro un auto pero para pagar menos impuestos
decidimos poner como que fue una donación, por lo tanto no refleja la realidad.
Sirve para fundar prescripción abreviada. Por otro lado, encontramos la
“simulación absoluta”, no se puede fundar por prescripción abreviada. Por
70

ejemplo, “A” tiene un bien inmueble y no le pago a sus acreedor entonces para
que no se le embarguen decide hacer una simulación de venta con su amigo,
pero no hay un cambio jurídico, es decir, en los hechos la situación no cambio.

Por otro lado, el justo titulo también debe ser VALIDO, esto es, que si adolece
de nulidad absoluta no sirve para fundar prescripción corta. Por ejemplo, si m
firmo la escritura un demente declarado como tal.

EL JUSTO TITULO VERDADERO Y VÁLIDO SE DEBE PROBAR.

Buena fe: consiste en una creencia y una ignorancia. La primera se expresa en


el artículo 1207, y refiere a que tiene buena fe quien cree que aquel de quien
yo hube la cosa era hábil para transferir. La ignorancia se expresa en el artículo
693 inc. 2 y expresa que aquel que pretende obtener el derecho ignora que el
titulo que obtuve estaba viciado.

EFECTOS DE LA TRADICIÓN

Efectuada por:

- Propietario y poseedor: se le trasmite el derecho de posesión y


propiedad. Ejemplo: “A” le vende a “B” un inmueble y le transfirió el
derecho de dominio.
- Poseedor no propietario: “A” le vende a “B”, por lo tanto “B” obtuvo el
derecho de posesión. La venta se realizo a través de escritura, por lo
tanto “B” creyó que el vendedor era el propietario –justo titulo y buena fe-
lo que le permite adquirir el dominio en virtud de la prescripción.
Se aplico “traditio a non domino”.
- Propietario no poseedor: “A” le vende a “B” y este adquirió el derecho de
poseer y la acción reivindicatoria.

Acción de violento despojo –art.669-

Se le otorga al poseedor y mero tenedor. Ampara aun cuando el despojante es


el propietario. Ejemplo de arrendatario (quien está amparado por la prórroga
legar de un año).

Se da cuando alguien despoja por hechos violentos.

La acción se puede establecer aún por aquel que no tiene derecho de posesión
contra su anterior poseedor. Ejemplo: “A” posee y “B” lo despoja pacíficamente.
Luego “A” despoja a “B” violentamente. “B” no tiene derecho de posesión
porque poseyó durante meses, es decir, no tiene acción recuperatoria pero si
acción por violento despojo.
71

La acción de violento despojo prescribe a los 6 meses, comienza a contarse


desde que cesó la violencia.

Denuncia de obra nueva –art.672-

Acción posesoria que permite al poseedor imponer como medida previa a la


sentencia, la suspensión de los trabajos de forma provisoria.

Ejemplo de obra nueva: una construcción.

Obra nueva en el predio del demandado puede ser servidumbre aparente.

Potrebbero piacerti anche