Sei sulla pagina 1di 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

TÍTULO
“MINIHIDRAÚLICA”

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS
RENOVABLES
DOCENTE:
OSCAR PAUL HUARI VILA.
ESTUDIANTES:

 EGOAVIL CUSI, Katiuska


 INGA RAMOS, Angie
 MARÍN ROMERO, Angly
 MENDO AVILÉS, Astrid
 JORGE FLORES, Helen

SECCIÓN: 6112

Huancayo – Perú
2019

1
A nosotros mismos por nuestro
esfuerzo, sacrificio y dedicación para
llegar hasta este punto y a nuestros
padres por la solvencia económica y
darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr nuestros
objetivos.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO .................................................................... 6
1.1 TÍTULO ................................................................................................................................. 6
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6
1.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
1.4OBJETIVO ESPECÍFICO .......................................................................................................... 6
1.5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6
1.5.1 ANTECEDENTES .............................................................Error! Bookmark not defined.
DISEÑO DE PROTOTIPO ................................................................................................................. 9
2.1 CAJA NEGRA ........................................................................................................................ 9
2.2 CAJA BLANCA ....................................................................................................................... 9
2.3 DIAGRAMA DE ISHIKAWA.................................................................................................. 10
2. 4 LISTA DE EXISTENCIA ........................................................................................................ 11
2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA ............................................................................. 12
2.4.2 COMPONENTES DE UNA CENTRAL MINIHIDRAÚLICA ................................................ 12
2.5. MATRIZ MORFOLÓGICA ................................................................................................... 14

3
INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Caja Negra ............................................................................................................... 9


Ilustración 2.Caja Blanca .............................................................................................................. 9
Ilustración 3. Diagrama De Ishikawa .......................................................................................... 10
Ilustración 4. Descripción Tecnológica ....................................................................................... 12

4
INTRODUCCIÓN

El agua es, sin duda, el elemento esencial y característico de nuestro planeta. A


causa de la circulación del agua a través de su ciclo (ciclo del agua), de la energía
cinética contenida en su movimiento, y de la energía potencial asociada a los
saltos de agua, esta fuente de energía renovable tiene un enorme potencial de
aprovechamiento. Hasta hace unos cien años, se utilizaba la corriente de los ríos
rápidos para mover los molinos y moler el maíz; pero desde entonces hasta
ahora, el aprovechamiento hidrológico con molinos se ha orientado,
básicamente, a la producción de electricidad con centrales hidroeléctricas. Cerca
del 97% del agua de la Tierra se halla en los mares y océanos; el resto, el 2%,
corresponde a los casquetes polares helados. En consecuencia, la vida humana
depende de la minúscula cantidad de agua restante (1%) que hay en el subsuelo,
ríos y lagos continentales. Estos volúmenes son constantes y perpetuamente
renovados por el ciclo hidrológico, proceso regido por la radiación solar, que
actúa como motor y que tiene como soporte la atmósfera. El agua se está
evaporando constantemente hacia la atmósfera para volver, sólo una parte, a la
Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo, rocío o escarcha. Se estima que la
cantidad de agua que se evapora anualmente hacia la atmósfera es de unos
500.000 km3, cantidad que vuelve a caer en forma de precipitación. Una gran
parte (casi dos tercios) se evapora o es absorbida por las plantas, que la utilizan
en sus procesos biológicos. Por lo tanto, tan sólo un 10% de la precipitación total
cae sobre la superficie continental. La lluvia no es homogénea en el planeta,
existen zonas donde no llueve casi nunca (los grandes desiertos) y, en otras, los
ríos son tan caudalosos que gran parte de su aportación acaba en el mar. Por
otra parte, además de esta irregularidad espacial, se superpone la irregularidad
temporal; España es un ejemplo: existen regiones donde se producen sequías
anuales prolongadas que terminan con intensas lluvias, produciendo las
peligrosas y devastadoras riadas. Del total disponible de escorrentía, en estos
momentos, se aprovecha solamente el 6%, del cual casi el 70% se utiliza para la
agricultura. El otro 30% se utiliza para el abastecimiento de agua a la población
y a la industria. La dotación de consumo en abastecimiento es variable, pues
depende del nivel de vida de la población suministrada. En EE.UU., la dotación
media es de unos 450 l/hab./día y, en España, está alrededor de 300 l/hab./día.
De esta dotación, la cantidad de agua necesaria para mantener las funciones
básicas del cuerpo humano es sorprendentemente pequeña, ya que sólo alcanza
unos 2 litros/día. El resto corresponde a consumos industriales (70%) y, el
volumen restante, a consumos domésticos, en los que una gran parte (40%) se
consume por el inodoro, y otra, en el lavabo y baño (35%).

5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO

1.1 TÍTULO

Energía Mini Hidráulica

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Podemos obtener energía de una mini hidráulica?

1.3 OBJETIVO GENERAL

El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones


entre el agua y su ambiente. Ya que la hidrología se interesa
principalmente en el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se
interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo hidrológico
que se presentan ahí esto es, precipitación, evapotranspiración,
escorrentía y agua en el suelo. Los diferentes aspectos de estos
fenómenos son estudiados en sus varias disciplinas.

1.4OBJETIVO ESPECÍFICO

Presentar una visión general de las pequeñas centrales hidroeléctricas, de


forma que el participante obtenga un conocimiento de sus principales
características, componentes básicos, funcionamiento, parámetros de
diseño y sus posibles impactos ambientales.

1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 ANTECEDENTES

Amaya Chicas, Fredy Orestes; Hernández Gordiano,


Danny Everaldo y Villegas Cabrera, Darwin Darryk (2009) Commented [S1]:

“En El Salvador existen diferentes formas de generación de


energía eléctrica en las cuales se utilizan los recursos
naturales y combustibles fósiles; estos últimos que han
contribuido en gran medida a la contaminación ambiental lo
cual es una preocupación mundial actualmente, además a
estos factores como el acelerado encarecimiento de fuentes
provenientes derivados del petróleo; están dando paso a la
explotación de la generación de energías alternativas. Es así
como este trabajo se fundamenta en el estudio de una fuente
de energía limpia tal es el caso de la energía hidráulica que
ya tiene sus años de haberse implementado en nuestro país
6
y el mundo entero, para nuestro enfoque, más
específicamente la micro y mini generación hidroeléctrica será
el objeto de estudio, centrales cuyo funcionamiento se basa
en aprovechar la energía potencial del agua para producir
electricidad, ya que son una solución para las aceleradas
alzas del petróleo, con el fin de producir energía a bajo costo.
Aun cuando estos proyectos resultan atractivos, los factores
que intervienen pueden llegar a comprometer el poder
implementar el proyecto es por ello que la búsqueda de otras
soluciones es vital, por ende, se deja un breve vistazo a lo que
es la utilización de la energía fotovoltaica que hoy en día está
generando inquietud y despertando muchas expectativas. Se
contempla la oportunidad de implementar un prototipo de
laboratorio, en el que básicamente se tratará de comprobar el
fenómeno de conversión de energía y presentar las bases, en
cierta forma limitada pero que brinde un mejor panorama de
la realidad. Al prototipo se le suma un instrumento virtual;
donde cabe destacar el programa “LabView de National
Instrument”, que ha logrado despuntar, con las facilidades que
cada vez presenta para el desarrollo de estas herramientas.”
(Estudio de las micro y mini plantas eléctricas hidráulicas. Doctorado en Ingenierías
tesis, Universidad de El Salvador.)

Thornbloom, et al 1997

“La conversión de la energía de un salto hidráulico en


trabajo mecánico, se lleva a cabo con el auxilio de una
máquina llamada turbina hidráulica. Esta producirá más
energía mecánica mientras mayor sea la altura del salto
hidráulico y el caudal disponible. (ITDG, 1995). De estas
consideraciones surgió nuestro interés en el diseño y
construcción de una micro turbina hidráulica para asociarla
a un equipo eléctrico adecuado. Con este fin y se realizó un
convenio de trabajo conjunto entre la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de Río Cuarto –y la Empresa
Giacobone – División energía, esta última dedicada a la
fabricación y comercialización de generadores eólicos y sus
partes componentes, La misma tiene como destino el
suministro de energía eléctrica a un grupo de casas o a un
pequeño emprendimiento, teniendo en cuenta las
características típicas de la zona, y sus disponibilidades
hidráulicas, costos y necesidades energéticas.” (Avances en
Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 2002. Impreso
en la Argentina. ISSN 0329-51849)

7
Vásquez Idrogo, Mauro (2010)

“En el departamento de Cajamarca la gran mayoría de


localidades rurales no cuentan con energía eléctrica, así
tenemos en el Distrito de Lajas, Provincia de Chota, todas
sus campiñas no cuentan con dicho servicio, esto debido a
que la Central Hidroeléctrica (C. H Chiriconga) existente en
la zona no abastece la demanda eléctrica, sino apenas a
algunas ciudades más cercanas, lo cual constituye un
problema fundamental que limita el desarrollo de la
pequeña agroindustria. Sin embargo, afortunadamente el
sector ubicado en la margen izquierda del río Chotano a la
altura del distrito de Lajas cuenta con recursos hídricos
aptos para desarrollar si se quiere varias Mini centrales
Hidroeléctricas, en tal sentido en la presente tesis se
plantea el diseño hidráulico y estructural de la Mini central
Hidroeléctrica "Tres Cruces", aprovechando las aguas de
los manantiales El Fondo y El Cunyac, el primero ubicado
a unos 2 km. del segundo. El agua del manantial El Fondo
será conducido mediante el canal Cadmalca Bajo hasta el
manantial El Cunyac, desde donde las aguas de ambos
manantiales serán conducidas mediante el Canal Cunyac
hasta la ubicación de dicha Mini Central hidroeléctrica.”
(Diseño hidráulico y estructural de la Mini Central Hidroeléctrica Tres
Cruces Lajas – Chota).

Juárez Jiménez, Dany Porfirio (2014)


Actualmente el Centro Poblado de Llopish, no cuenta con algún
servicio de energía eléctrica, por lo que es de importancia la
construcción de la Minicentral Hidroeléctrica que permitirá dotar
de energía de origen hidráulico no contaminante para servicios
de alumbrado público y domiciliario. La presente investigación
permitirá aplicar procedimientos y metodologías para realizar el
modelamiento hidráulico de la a Mini Central Hidroeléctrica con
los estudios básicos de Ingeniería, utilizando procedimientos en
el que, comenzando por los datos, se acabó llegando a la teoría.
Asimismo, se realizaron visitas y trabajos de campo como
también trabajos de gabinete, además se entrevistó a la
población involucrada del proyecto para la obtención de datos e
información necesaria. Se logró determinar caudal diseño,
proyecciones de la demanda, la potencia disponible, demanda
eléctrica para un periodo de 20 años y las obras civiles y equipo
electromecánico considerados para la construcción de la “Mini
Central Hidroeléctrica Modelamiento Hidráulico de la mini central
Hidroeléctrica del centro poblado de Llopish- Ancash”

8
CAPÍTULO II
DISEÑO DE PROTOTIPO

2.1 CAJA NEGRA

Ilustración 1. Caja Negra

Fuente: Propia

2.2 CAJA BLANCA

Ilustración 2.Caja Blanca

Fuente: Propia

9
2.3 DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Ilustración 3. Diagrama De Ishikawa

10
2. 4 LISTA DE EXISTENCIA

a. En Argentina: La gran mayoría de centrales hidroeléctricas construidas


durante la primera mitad del siglo XX en la Argentina serían hoy englobadas en
la definición de centrales mini hidráulicas; usinas de esas características se
continuaron construyendo hasta la década del 60, y fueron paulatinamente
abandonadas a partir de mediados de la década siguiente. Ya iniciado el siglo
XXI, algunas provincias han intentado reactivar pequeñas centrales sin
participación del gobierno central; tal es el caso de la provincia del Neuquén, o
la de Catamarca.

b. En España: La energía mini hidráulica tiene una larga historia en España,


ya desde la década de los 60, en la cual existían en el país 1740 centrales. En
el año 2010 quedaban en funcionamiento 1135 centrales; aunque se espera un
futuro más prometedor para este tipo de energía en los años venideros. Se
estima que en España hay instalados en torno a 2000 MW en centrales mini
hidráulicas y según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía)
en España se podría instalar hasta 6700 MW más.
El Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el
que se regulan y modifican determinados aspectos
relativos a la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial (BOE nº. 283 de 23/11/
2010), establece la obligación de adscripción a centros
de control que actuarán como interlocutores del
operador del sistema para las instalaciones de potencia
igual o superior a 10 MW. De acuerdo al Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la
actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial (BOE nº 127, de 28~05~2007), se consideran
centrales mini hidráulicas a aquellas instalaciones que
tengan una potencia instalada menor o igual a 10 MW.

Central del Río Poqueira, en la provincia de Granada

11
2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La finalidad de las centrales hidroeléctricas es aprovechar, mediante


un salto existente en un curso de agua, la energía potencial contenida
en la masa de agua, para convertirla en energía eléctrica. Entre los
diversos tipos de instalaciones hidroeléctricas, se pueden distinguir las
grandes centrales hidroeléctricas y las centrales de pequeña potencia.
Las centrales hidroeléctricas de pequeña potencia no requieren
grandes embalses reguladores y, por tanto, tienen un impacto
ambiental escaso. Encontrar un lugar donde situarlas depende de los
niveles pluviométricos de la zona, y también de sus características
topográficas. Serán, entonces, estos parámetros los que indicarán los
recursos hidráulicos que se pueden aprovechar mediante este tipo de
central. A grandes rasgos, el aprovechamiento de energía hidráulica se
realiza mediante la captación (con embalse o sin él) del caudal del río,
que es conducido hacia la central (tubería forzada) donde, utilizando el
desnivel de altura para adquirir energía cinética, éste mueve una
turbina y, finalmente, es devuelto al río mediante un canal.

Ilustración 4. Descripción Tecnológica

2.4.2 COMPONENTES DE UNA CENTRAL MINIHIDRAÚLICA

2.4.2.1 Captación de caudal (presa o embalse)

Mediante la construcción de una presa en la parte superior del río,


se realiza una captación de agua que desvía un determinado caudal
para ser llevado a la central. Las mini centrales hidroeléctricas son
normalmente de agua fluyente (no se almacena agua); por tanto, el
caudal turbinado y la potencia producida es variable, dependiendo
del agua que pasa por el río en cada momento. Otras centrales que

12
disponen de embalses, pueden regular el caudal turbinado en el
momento necesario.

2.4.2.2 Canal

Partiendo de la presa, se hace un canal para transportar el agua


desde la misma, hasta el punto que tenga el desnivel deseado con
el lecho original del río.

2.4.2.3 Cámara de carga

Es el depósito de regulación de agua, entre el punto de


llegada del canal y el punto de salida del tubo de presión.

2.4.2.4 Tubería de presión o tubería forzada

Es la conducción de agua, desde la cámara de carga hasta la turbina.

2.4.2.5 Casa de máquinas

Es el edificio donde se ha instalado la turbina, el generador, los


automatismos y otros elementos auxiliares.

2.4.2.6 Canal de aforo


Es la conducción que devuelve al río el caudal de agua, una vez
que ha pasado por la turbina.

2.4.2.7 La turbina
La turbina transforma la energía del agua en energía mecánica.
Hay diversos tipos, y la utilización depende del caudal y del salto
previsto. Para pequeños desniveles (de 2 a 10 m), se utilizan
turbinas tipo hélice que consisten, básicamente, en una cámara de
entrada, un distribuidor, un tubo de aspiración y un rodete con 4 ó
5 palas de tipo hélice. La turbina Francis se utiliza para saltos
medianos (de 5 a 100 m) y se caracteriza porque tiene el rodete
formado por una corona de paletas fijas, que constituyen una serie
de canales que reciben el agua radialmente y la orientan hacia la
salida del rodete de forma axial. Cuando nos encontramos con
saltos más elevados (de 50 a 400 m), se utiliza la turbina Pelton.
Esta turbina tiene un rodete que, en la periferia, lleva montadas
unas palas en forma de doble cuchara, sobre las cuales incide un
chorro de agua, dirigido por uno o más inyectores. Los inyectores
son los encargados de regular el caudal y, en consecuencia, la
potencia de la turbina.

2.4.2.8 Generador eléctrico


El generador es el encargado de transformar la energía mecánica
de rotación de la turbina en energía eléctrica. Funciona según el
principio de inducción electromagnética.
13
2.5. MATRIZ MORFOLÓGICA

Tabla 1. Matriz Morfológica

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN USO IMAGEN

HIDROGENERADOR Es de metal, consta Se transforma la


de dos elementos: la diferencia de
turbina y el energía potencial
generador del salto de agua
en energía
eléctrica

TURBINA TURGO – Dispone de distintos Hacer girar el eje


RODETE modelos de rodetes, del generador.
lo que permitirá un Para ello se hará
mayor impactar el agua
aprovechamiento a presión contra
energético, ya que, los álabes del
se podrán utilizar rodete.
saltos de 2 hasta 150
metros de altura con
caudales tan
variados de 0,5
hasta 10 litros por
segundo

TURBINA TURGO – El inyector o boquilla Dependiendo del


INYECTOR reguladora de caudal caudal
está fabricado en disponible se
PVC y es el final de colocan de una a
la instalación que cuatro boquillas
conduce el agua con el fin de
hasta el incrementar al
hidrogenerador. Se máximo la
acopla mediante una potencia
rosca hembra de 1,5 proporcionada
pulgadas (3,81 por el generador.
centímetros) de
diámetro.

PIE Diseñada en Tiene como


HIDROGENERADOR aluminio, puede finalidad orientar
albergar de una a las boquillas
cuatro boquillas y reguladoras de
proporcionar la caudal y evitar
orientación óptima salpicaduras de
de salida de agua en agua.
dirección a los
álabes de la turbina.

14
GENERADOR Se dispone de varios Es el encargado
tipos de generadores de producir
que serán electricidad.
seleccionados en Transforma la
consonancia con la energía
turbina para mecánica del
optimizar el salto de eje, que está
agua y poder siendo movido
obtener la mayor por la turbina, en
potencia posible energía eléctrica.
según el desnivel y El giro del rotor
caudal disponibles. del generador
Podremos obtener crea un campo
entre 300 y 2000 W magnético que
con un solo induce unas
hidrogenerador tensiones en
pudiéndose ampliar bornes del
el número de estator.
centrales mientras
se disponga de
suficiente caudal
para abastecer las.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mataix Claudio, "Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas", Edit.


Harla, España 1993. 2. E. Santo Potess, "Centrales eléctricas", Edit.
2. Gustavo Gilí, S.A Barcelona España 1971.
3. Ramiro Ortiz Flores " Pequeñas centrales hidroeléctricas", Edit.
Nomos S.A Colombia 2001
4. Gonzales Jaime, "Turbo maquinas" Edit. Mac Graw Hill, Mexico, 1979.
5. Kadambi Prasad, "turbomaquinaria" Edit. Limusa, Mexico, 1_.989.
6. Mercanti Julio Aníbal, "Micro y mini centrales hidroeléctricas en el
desarrollo rural de misiones", 1987 Regional de Desarrollo de Micro
Aprovechamientos Hidroeléctricos, Misiones, Argentina.

15

Potrebbero piacerti anche