Sei sulla pagina 1di 17

 

LA NACIÓN
 

 
DERECHO ADMINISTRATIVO I
 
AUTOR: Adriana catro Bermúdez
 

 
INICIO  

• Introducción  
• Recomendaciones  académicas    
• Desarrollo  temático    
1. Nociones  generales  del  Derecho  Constitucional.  La  Constitución      
2. La  Asamblea  Nacional  Constituyente  
3. Los  mecanismos  de  reforma  a  la  Constitución  de  1991    
4. Los  derechos    
4.1. Fundamentales  
4.2. Sociales,  económicos  y  culturales  
4.3. Colectivos  
5. La  acción  de  tutela  
6. La  organización  del  Estado  
7. Las  ramas  y  órganos  del  poder  público  
• Referencias    

INTRODUCCIÓN  

Durante   la   primera   semana   se   analizarán   los   conceptos   básicos   del   Derecho   Público,   de   manera  
que   el   estudiante   cuente   con   las   herramientas   teóricas   básicas   que   le   permitan   diferenciar   el  
derecho  público  de  otras  divisiones  generales  del  derecho.  

En  este  sentido,  se  explicarán  detenidamente  contenidos  como  la  noción  de  Constitución  Política  
y  su  preponderancia  en  el  ordenamiento  jurídico  colombiano,  el  papel  del  derecho  público  dentro  
de   la   ciencia   jurídica,   así   como   la   función   que   cumple   el   derecho   público   a   la   sociedad.   De   igual  
forma,  se  estudiará  el  proceso  de  conformación  de  la  Asamblea  Nacional  Constituyente  de  1991,  
como  fórmula  extraordinaria  de  reforma  de  la  Constitución  de  1886,  al  no  contemplar  dicha  Carta  
Política   ningún   mecanismo   diferente   para   su   reforma   distinto   al   acto   legislativo;   de   igual   forma,  
se  estudiarán  los  mecanismos  actuales  de  reforma  de  la  Constitución  de  1991.  Posteriormente,  
se  analizará  uno  de  los  ejes  nucleares  de  la  Constitución  de  1991,  que  permite  definirla  como  “La  
Constitución   de   los   Derechos”,   cuáles   son   los   derechos   fundamentales,   su   importancia   y  
transcendencia  dentro  de  la  sociedad.  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A  continuación,  se  estudiará  brevemente  la  acción  de  tutela  como  mecanismo  de  protección  de  
los   mentados   derechos   fundamentales,   los   derechos   sociales,   económicos   y   culturales   y   los  
derechos  colectivos.    

A   renglón   seguido,   se   analizará   la   estructura   del   Estado   colombiano   y   cómo   se   dividen   y  


subdividen   las   ramas   del   poder   público   y   los   órganos   del   Estado.   Al   finalizar   el   estudio   de   la  
cartilla,   el   estudiante   contará   con   competencias   precisas   que   le   permitan   el   análisis   de   las  
realidades  que  se  presentan  en  la  vida  diaria,  y  que  involucran  el  ejercicio  del  poder  del  Estado.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Mediante   el   análisis   de   los   conceptos   básicos   del   Derecho   Constitucional   colombiano,   el  


estudiante   descubrirá   la   importante   función   que   esta   juega   en   el   ordenamiento   jurídico  
colombiano  y  su  papel  dentro  de  la  estructura  del  Estado.  Esta  labor  se  verá  reforzada  mediante  
una  labor  de  consulta  autónoma  de  fuentes  teóricas  sobre  los  principales  temas  tratados  en  la  
cartilla.  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

1. Nociones  generales  del  derecho  constitucional  

Para  el  módulo,  el  estudio  preliminar  del  Derecho  Constitucional  resulta  imprescindible.  

En   efecto,   como   lo   veremos   a   lo   largo   del   curso,   el   Derecho   Administrativo   es   dependiente   y  


subordinado   del   Derecho   Constitucional,   y,   por   lo   tanto,   la   primera   unidad   del   mismo,  
denominada   Nociones   Generales   de   Derecho   Constitucional,   busca   brindarle   al   estudiante  
herramientas   básicas   y   suficientes   que   le   permitan   conocer   los   aspectos   más   importantes   de  
nuestra  Constitución.    

La   intención   última   de   esta   unidad   consiste   entonces   en   formar   administradores   públicos  


integrales,  en  el  sentido  de  que  no  sólo  conocen  las  pautas  legales  de  su  profesión,  sino  también  
el  fundamento  jurídico  de  todo  el  Derecho  colombiano.  

¿Qué  es  la  Constitución?  

Figura 1: Constitución de Estados Unidos.

Fuente: Dudko, O. (s.f.)

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
¿Qué  es  la  Constitución?  

Todos  hemos  oído  hablar  de  la  Constitución,  sabemos  que  es,  ciertamente  importante,  y  aún  más,  
sabemos   que   se   trata   de   un   texto   escrito,   que   contiene   las   bases   fundamentales   de   la  
organización   del   Estado.   Sin   embargo,   casi   siempre   resulta   difícil   saber   qué   es   la   Constitución,   a  
qué  se  debe  su  importancia,  y  quién  elaboró  dicho  texto.    

La  Constitución  es,  según  ella  misma,  norma  de  normas  (artículo  4º  de  la  Constitución  de  1991).  
Así,  ya  tenemos  una  primera  pista:  se  trata  de  Derecho.  Ante  todo,  la  Constitución  es  una  norma  
jurídica,  que  como  cualquier  otra,  resulta  obligatoria  para  todos  los  ciudadanos,  incluyendo  a  los  
servidores  públicos,  particulares,  entidades  públicas  y  privadas.    

Por   esta   razón,   como   cualquier   otra   norma   jurídica,   la   Constitución   tiene   fuerza   vinculante;   si   la  
Constitución  dice  que  la  mujer  y  el  hombre  tienen  igualdad  de  derechos,  o  que  el  Estado  debe  
garantizar   a   los   ciudadanos   una   vivienda   digna,   se   trata   de   presupuestos   fácticos   que   deben   ser  
respetados   y   garantizados   por   el   Estado   colombiano   y   no   quedarse   en   una   mera   proclama  
política.  Sin  embargo,  es  claro  que  la  Constitución,  aunque  es  una  norma  jurídica,  no  es  igual  al  
resto  de  las  leyes:    

Según   Lasse,   F.   (2001)   “Ambas,   la   ley   y   la   Constitución,   tienen,   evidentemente,   una   esencia  
genérica  común.  Una  Constitución,  para  regir,  necesita  la  promulgación  legislativa,  es  decir,  que  
tiene   también   que   ser   ley.   Pero   no   es   una   ley   como   cualquier   otra,   una   simple   ley:   es   algo   más.  
Entre  los  dos  conceptos  no  sólo  hay  afinidad;  hay  desemejanza,  que  hace  que  la  Constitución  sea  
algo  más  que  una  simple  ley,  podría  probarse  con  cientos  de  ejemplos.  

El   país,   por   ejemplo,   no   protesta   que   a   cada   paso   se   estés   promulgando   leyes   nuevas.   Por   el  
contrario,  todos  sabemos  que  es  necesario  que  todos  los  años  se  promulgue  un  número  más  o  
menos  grande  de  nuevas  leyes.  (...)  Antes,  al  contrario,  vemos  en  estos  cambios,  en  general,  la  
misión  normal  de  los  cuerpos  gobernantes.  Pero  en  cuento  nos  tocan  a  la  Constitución,  alzamos  
voces  de  protesta  y  gritamos:  ¡Dejad  estar  la  Constitución!  ¿De  dónde  nace  esta  diferencia?  Esta  
diferencia   es   tan   innegable,   que   hasta   hay   Constituciones   en   que   se   dispone   taxativamente   que  
la  Constitución  no  podrá  alterarse  en  modo  alguno;  en  otras,  se  prescribe  que  para  su  reforma  no  
bastará   la   simple   mayoría,   sino   que   deberán   reunirse   las   dos   terceras   partes   de   los   votos   del  
Parlamentos;   y   hay   algunas   en   que   la   reforma   constitucional   no   es   de   la   competencia   de   los  
cuerpos   colegisladores,   ni   aun   asociados   al   poder   ejecutivo,   sino   que   para   acometerla   deberá  
convocarse  extra,  ad  hoc,  expresa  y  exclusivamente  para  este  fin,  una  nueva  Asamblea  legislativa,  
que  decida  acerca  de  la  oportunidad  o  conveniencia  de  la  transformación.  En  todos  estos  hechos  
se  revela  que,  en  el  espíritu  unánime  de  los  pueblos,  una  Constitución  debe  ser  algo  mucho  más  
sagrado  todavía,  más  firme  y  más  inconmovible  que  una  ley  ordinaria.  Vuelvo,  pues,  a  la  pregunta  
anteriormente   planteada:   ¿En   qué   se   distingue   una   Constitución   de   una   simple   ley?   A   esta  
pregunta  se  nos  contestará,  en  la  inmensa  mayoría  de  los  casos:  La  Constitución  no  es  una  ley  
como  otra  cualquiera,  sino  la  ley  fundamental  de  un  país”.  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 5
En  tanto  fundamental,  la  Constitución  se  encarga  de  regular  los  aspectos  más  importantes  de  una  
sociedad:  La  concepción  de  Estado,  el  tipo  de  democracia,  el  régimen  político,  los  derechos  de  los  
ciudadanos,   sus   mecanismos   de   protección,   los   mecanismos   de   participación   ciudadana,   la  
nacionalidad,   el   territorio,   la   composición   del   mismo,   los   mecanismos   de   reformas   a   la  
constitución,  los  partidos  políticos,  el  tipo  de  soberanía,  la  organización  del  Estado,  El  régimen  de  
hacienda  pública,  etc.  

Se   trata,   pues,   de   los   acuerdos   más   básicos   y   a   la   vez   fundamentales   a   los   cuales   llegan   los  
ciudadanos  de  determinado  país.    

Como   resulta   lógico,   posiblemente   uno   de   los   puntos   más   trascendentales   sobre   ese   acuerdo  
fundamental   es   la   instauración   del   Estado,   mediante   la   cual   los   ciudadanos   otorgan   a   unos  
órganos  de  carácter  público,  en  Colombia  a  las  tres  ramas  del  poder,  la  facultad  y  el  deber  de  
gobernar   a   los   individuos.   Como   lo   explica   Hobbes,   “(...)   ley   fundamental   es   en   todo   Estado  
aquella  que,  si  se  anula,  el  Estado  se  derrumba  y  disuelve  por  completo,  lo  mismo  que  un  edificio  
cuyos  cimientos  son  destruidos.  Por  tanto,  una  ley  fundamental  es  aquella  en  virtud  de  la  cual  los  
súbditos  están  obligados  a  mantener  todo  poder  dado  al  soberano,  ya  sea  éste  monarca  o  una  
asamblea  soberana.,  sin  el  cual  el  Estado  no  puede  subsistir.”  (Hobbes.  2009).  

¿Quién  crea  la  Constitución?  Tratándose  de  una  norma  fundamental,  por  medio  de  la  cual  los  
individuos   acuerdan   acerca   de   los   temas   más   importantes,   la   Constitución,   es   en   esencia,   un  
contrato  social.  Este  término,  acuñado  por  Jean  Jacques  Rousseau,  implica  que  la  Constitución,  
como   mecanismo   de   asociación   de   los   individuos,   debe   ser   suscrito   por   todos   ellos,   o   por   lo  
menos,  por  un  cuerpo  político  que  represente  la  voluntad  de  los  miembros  de  la  comunidad.    

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Asamblea  nacional  constituyente  

Figura 2: Corte vacío vendimia

Fuente: Kuvaiev, D. (s.f)

El  25  de  agosto  de  1989,  el  movimiento  estudiantil  de  la  “séptima  Papeleta”  organizó  la  “marcha  
del  silencio”,  a  modo  de  instrumento  de  presión,  para  que  las  estructuras  del  poder  colombiano,  
permitieran  la  viabilidad  de  reformar  la  Carta  de  1886,  a  través  de  la  mentada  asamblea  Nacional  
Constituyente.    

Elegido  Presidente  de  la  República,  Cesar  Gaviria  Trujillo,  expide  un  Decreto-­‐Legislativo  el  cual  
autoriza  el  escrutinio  de  los  votos  obtenidos  en  el  proceso  electoral  de  1990  y  la  convocatoria  de  
la  Asamblea  Nacional  Constituyente.    

La  revisión  constitucional  de  dicho  decreto  se  surtió  por  parte  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  
Sala   Constitucional,   la   cual,   en   un   primer   proyecto   de   fallo,   conceptúo   que   este   no   era   el  
mecanismo  idóneo  para  reformar  la  Carta  Política  y  que  el  único  habilitado  para  hacerlo,  era  el  
Congreso   de   la   República.   La   sala   plena   de   la   Corte   Suprema   de   Justicia   rechaza   esta   primera  
ponencia   y   encarga   la   elaboración   de   un   segundo   fallo,   en   el   cual   se   reconoce   el   poder   del  
ciudadano  como  constituyente  primario  y  la  facultad  de  este  para  darse  su  propio  ordenamiento  
jurídico  y  sus  propias  instituciones.    

DERECHO ADMINISTRATIVO I 7
La  Asamblea  Nacional  Constituyente  de  1991,  estaba  compuesta  por  un  número  de  personas  que  
representaban  todas  las  fuerzas  vivas  de  la  Nación:  los  partidos  tradicionales,  miembros  de  los  
grupos  guerrilleros  desmovilizados,  a  los  indígenas,  afrocolombianos,  sindicalistas,  campesinos,  
profesores,  etc..,  que,  elegidas  por  el  pueblo,  pretendieron  y  en  gran  medida  lograron  representar  
la  voluntad  de  los  ciudadanos.  Esta  asamblea,  llamada  también  constituyente  primario,  derogó  la  
Constitución   de   1886,   y   creó   la   ley   fundamental   que   tenemos   los   colombianos   hoy   en   día,   la  
Constitución  de  1991.  

3. Mecanismo  de  reforma  de  la  constitución    

Figura 3: Justicia y derecho, el juicio y la decisión, sesión de la corte, judicial sentada plana 3d web isométrica
vector de concepto de infografía. Gente ocasional Micro y juez de martillo. Colección de la gente creativa.

Fuente: Sentavio (s.f.)

Sobre  este  punto  es  necesario  reconocer  que  la  Constitución  de  1991  ha  sido  ya  modificada  en  
más   de   treinta   (30)   oportunidades.   Para   que   ello   fuera   posible,   la   Constitución   de   1991   en   su  
artículo  374,  estableció  los  únicos  tres  (3)  mecanismos  permitidos  para  poder  ser  reformada,  los  
cuales   son:   a.)   La   reforma   por   el   Congreso   de   la   República   a   través   del   acto   legislativo,   b.)   El  
referendo,  y  c.)  La  Asamblea  Nacional  Constituyente,  diferencia  tangencial  respecto  a  la  Carta  de  
1886,   la   cual   solamente   permitía   la   modificación   de   la   Constitución,   por   medio   del   Congreso   de  
la  República.    

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  acto  legislativo    

También  conocido  como  la  reforma  a  través  del  Congreso  de  la  República,  es  el  mecanismo  de  
reforma   constitucional   más   habitual.   Este   consiste   en   el   trámite   surtido   por   el   legislativo   por  
intermedio  de  sus  dos  (2)  cámaras,  el  cual  en  ocho  (8)  debates  o  discusiones  (las  leyes  se  aprueban  
en   cuatro   (4)   debates),   decide   sobre   la   aprobación   de   artículos,   títulos   y   capítulos   de   la  
Constitución,  es  decir,  las  reformas  que  se  efectúen  por  este  medio,  solamente  son  parciales  y  no  
integrales  de  la  Carta  Política.  

¿Quiénes  pueden  proponer  el  trámite  de  actos  legislativos?:  El  gobierno  nacional  por  intermedio  
de  sus  ministros,  los  partidos  políticos  actuando  a  través  de  bancadas,  El  5%  de  los  ciudadanos  
que  integran  el  censo  nacional  vigente,  el  30%  de  los  concejales  del  país  y  el  30%  de  los  diputados  
del   país   y   en   temas   referentes   al   ejercicio   de   sus   funciones:   las   Altas   Cortes,   Civil,   El   Consejo  
Nacional  Electoral,  La  Procuraduría  General  de  la  Nación,  La  Contraloría  General  de  la  República.    

Como  es  de  esperarse,  el  procedimiento  de  los  actos  legislativos  resulta  tener  normatividad  más  
exigente  que  aquella  para  la  aprobación  o  reforma  de  leyes  ordinarias,  toda  vez  que  se  tienen  
reglas   distintas   sobre   quién   puede   proponer   la   reforma,   en   cuántos   periodos   se   debe   aprobar   y  
cuáles  son  las  mayorías  necesarias  para  ello.    

El   99.9%   de   las   más   de   treinta   (30)   reformas   a   la   Carta   de   1991   se   han   efectuado   vía   acto  
legislativo,  entre  ellas  la  reforma  que  permitió  la  reelección  presidencial.    

El  referendo  

Dicho  mecanismo  es  propuesto  bien  sea  por  el  cinco  (5%)  de  los  ciudadanos  que  integran  el  censo  
electoral,   a   través   de   la   iniciativa   legislativa   (mecanismo   de   participación   ciudadana)   o   por   el  
Gobierno  Nacional,  su  trámite  y  aprobación  se  surte  por  el  Congreso  de  la  República,  tiene  control  
de  constitucionalidad  por  parte  de  la  Corte  Constitucional  y  es  convocado  por  el  Presidente  de  la  
República.    

Al  igual  que  en  el  acto  legislativo,  las  reformas  solamente  pueden  ser  parciales  y  no  integrales  de  
la  Constitución,  es  decir,  reformas  de  títulos,  capítulos  o  artículos.    

El   referendo   consiste   en   una   votación   popular   en   la   cual   los   ciudadanos   deciden   acerca   de  
determinada   propuesta   de   reforma   constitucional.   Esta   figura   antes   de   su   convocatoria   es  
revisada   por   la   Corte   constitucional   (la   ley   de   convocatoria   expedida   por   el   congreso)   la   cual  
decide  si  su  trámite  se  ajusta  o  no  a  la  Constitución.  Tal  es  el  caso  de  la  pretensión  de  una  segunda  
reelección   presidencial   consecutiva   (año   2005),   que   al   ser   sometida   a   la   revisión   de   la   Corte  
Constitucional,  fue  declarada  inconstitucional  por  vicios  o  defectos  en  el  trámite  de  la  expedición  
de  la  ley  de  convocatoria.  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 9
El   caso   más   reciente,   fue   el   del   referendo   de   2003,   por   medio   del   cual,   el   Gobierno   Nacional   de  
la  época,  buscaba  la  reforma  de  diez  y  siete  (17)  artículos  de  la  Constitución  de  1991,  la  Corte  
Constitucional  se  conceptuó  a  favor  de  la  ley  de  convocatoria  y  tras  la  decisión,  el  destino  de  esta  
nueva   figura   dependió   de   la   voluntad   adoptada   por   los   ciudadanos   en   las   urnas,   los   cuales  
solamente  aprobaron  un  (1)  artículo  de  los  diez  y  siete  (17)  propuestos.  

4. Derechos  fundamentales  

Figura 3: Derechos humanos

Fuente: Milasan, L. (s.f.)

Entrando  a  estudiar  los  contenidos  específicos  de  la  Constitución  de  1991,  podemos  comenzar  
por  mencionar  lo  que  para  muchos  fue  su  aporte  más  importante:  Los  Derechos  Fundamentales.  

Durante  la  vigencia  de  la  Constitución  de  1886,  los  ciudadanos  y  extranjeros  que  estuviesen  en  
territorio  nacional  gozaban  de  determinados  derechos  civiles  importantes.  Sin  embargo,  estos  no  
tenían  la  categoría  de  fundamentales,  al  punto  de  que  eran  incorporados  al  Código  Civil,  y  por  lo  
tanto  tenían  el  mismo  estatus  que  otros  derechos  no  contemplados  en  la  Constitución.  En  cambio,  
la   Asamblea   Nacional   Constituyente   de   1991   no   sólo   amplió   enormemente   el   abanico   de  
derechos,  sino  que  a  algunos  les  otorgó  el  estatus  de  fundamentales,  a  los  cuales  se  les  imprimió  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
una  mayor  protección  en  virtud  de  su  importancia  moral,  y  por  lo  tanto  de  una  jerarquía  sobre  
otros  derechos  de  menor  categoría:  

(...)   En   rigor   constitucional,   sólo   puede   hablarse   de   derechos   fundamentales   como   categoría  
especial   de   derechos   en   aquellos   ordenamientos   en   los   cuales   cierto   grupo   privilegiado   de  
derechos   constitucionalmente   reconocidos   recibe   un   tratamiento   garante   cualificado   (“tutela  
reforzada”   dicen   los   juristas   españoles)   frente   a   intentos   de   violación,   desconocimiento,  
desdibujamiento   reglamentario   o   reforma   restrictiva,   todo   ello   en   razón   de   que   tal   grupo  
privilegiado   de   derechos   es   asumido   como   concreción   de   los   postulados   éticos   superiores   y  
fundamento  del  orden  sociopolítico  justo  y  pacífico.  (Chinchilla  Herrera,  1999)  

Sin  embargo,  y  contrario  a  lo  que  podría  pensarse,  no  ha  sido  fácil  saber  cuáles  son  los  derechos  
fundamentales   contenidos   en   la   Constitución;   por   más   que   el   capítulo   1   del   título   II   es  
denominado   De   los   Derechos   Fundamentales,   la   Corte   Constitucional   ha   argumentado   que   la  
calidad  de  fundamental  de  un  derecho  no  depende  de  su  ubicación  en  la  Carta.  Por  el  contrario,  
la   Corte   ha   construido   algunos   criterios   con   los   cuales   justifica   la   inclusión   de   algunos   derechos,  
no   consagrados   en   tal   capítulo,   como   parte   de   la   categoría   de   fundamentales.   Tal   es   el   caso   del  
derecho   a   la   salud,   que,   pese   a   no   encontrarse   en   el   capítulo   referido,   a   veces   goza   de   la   tutela  
reforzada  que  gozan  otros  derechos  claramente  fundamentales,  como  el  derecho  a  la  vida.  En  
general,  la  Corte  ha  explicado  que  lo  fundamental  de  un  derecho  debe  determinarse  en  cada  caso  
en  concreto,  momentos  en  los  cuales  se  evalúa  el  vínculo  que  tienen  el  derecho  que  se  pretende  
amparar  con  la  dignidad  humana  de  la  persona  que  considera  debe  ser  protegida.  Adicional  a  lo  
anterior,  debe  tenerse  siempre  presente  que  la  Constitución  no  sólo  está  compuesta  por  el  texto  
efectivamente  redactado  y  expedido  por  la  Asamblea  Nacional  Constituyente.    

A  parte  de  esto,  existen  los  tratados  internacionales  sobre  Derechos  Humanos  ratificados  por  el  
Congreso   colombiano.   Como   lo   ha   indicado   la   Corte   Constitucional,   estos   instrumentos   del  
derecho  internacional  también  incluyen  derechos  fundamentales,  toda  vez  que  los  mismos  hacen  
parte  de  lo  que  es  generalmente  denominado  el  bloque  de  constitucionalidad.  Es  decir,  todas  
aquellas  normas  jurídicas  que  no  se  encuentran  incluidas  dentro  de  la  Constitución  de  1991,  pero  
cuya  jerarquía  es  igual  que  la  Carta  Política  y  por  lo  tanto  no  puede  ser  transgredida  por  ninguna  
otra   norma   jurídica,   esto   es,   el   cuerpo   normativo   más   importante   de   nuestro   país,   que  
ciertamente   está   principalmente   conformado   por   la   Constitución   de   1991,   pero   que   de   ninguna  
forma  se  limita  a  la  misma.  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 11
5. Acción  de  tutela  

¿Pero   qué   significa   que,   por   tener   la   calidad   de   fundamental,   un   derecho   tiene   una   mayor  
protección,  un  tratamiento  garante  calificado?  La  respuesta  a  esta  pregunta  se  encuentra  en  la  
acción  de  tutela.    

La  acción  de  tutela  denominada  también  recurso  de  amparo,  en  otras  legislaciones  del  mundo,  
es   un   mecanismo   expedito,   el   cual   puede   ser   presentado   en   contra   de   cualquier   autoridad  
pública,   cuando   una   acción   u   omisión   de   la   misma   haya   violado,   viole   o   amenace   cualquier  
derecho  fundamental.  También  podrá  interponerse  contra  particulares  o  empresas  privadas  que  
presten  servicios  públicos  (v.  gr.  salud,  educación,  etc.),  al  igual  que  cuando  esta  persona  jurídica  
o  natural  ejerza  subordinación  sobre  el  accionante.  

Tratando   ahora   aspectos   procedimentales   de   la   acción,   tenemos   que   la   misma,   dada   su  


importancia  dentro  del  sistema  jurídico  colombiano,  puede  ser  presentada  sin  la  necesidad  del  
agotamiento   de   requisitos   formales.   En   este   sentido,   cualquier   escrito   en   el   cual   se   solicita   el  
amparo  de  un  derecho  fundamental  es  suficiente  para  ejercer  la  acción  de  tutela,  y  en  algunos  
casos   la   misma   puede   ser   presentada   verbalmente.   Entendiéndose   que   la   misma   puede   ser  
presentada  por  cualquier  persona,  mayores,  menores  de  edad,  nacionales,  extranjeros.    

Esta  manifestación,  escrita  o  verbal  puede  ser  formulada  ante  cualquier  juez  de  la  República  y  
este  le  tiene  que  dar  prioridad  en  su  solución,  por  encima  de  cualquier  otro  proceso  que  esté  
conociendo.  Así,  como  lo  dispone  la  Constitución  en  su  artículo  86,  el  juez  a  quien  le  corresponda  
el  conocimiento  de  determinada  tutela,  tendrá  que  tomar  una  decisión  dentro  de  los  diez  (10)  
días  siguientes  a  su  presentación.    

Finalmente,   es   importante   mencionar   que   la   decisión   adoptada   por   el   juez   es   de   obligatorio  


cumplimiento  por  las  entidades,  empresas  o  personas  contra  quien  se  haya  dirigido.  En  todo  caso,  
la   tutela   es   apelable   dentro   de   los   tres   (3)   días   siguientes   a   la   notificación   de   la   sentencia   de  
primera  instancia,  ante  el  juez  superior  que  profirió  la  decisión.    En  algunas  oportunidades,  la  
Corte  Constitucional  decide,  a  criterio  de  sus  magistrados,  revisar  tutelas  que  han  sido  decididas  
de   forma   controversial   por   otros   jueces,   a   fin   de   aclarar   el   alcance   de   un   derecho   o   variar   la  
posición  que  sobre  el  mismo  ha  adoptado  la  corte  de  forma  continua.    

La  reglamentación  de  la  acción  de  tutela  se  encuentra  consagrada  en  los  decretos  2591  de  1991  
y  el  decreto  1382  de  2000.    

Derechos  sociales,  económicos  y  culturales  

Existen  derechos  de  rango  constitucional  que  no  tienen  la  categoría  de  derechos  fundamentales.  
Estos  derechos,  denominados  derechos  sociales,  económicos  y  culturales,  son  obligatorios,  pero  
no  de  forma  inmediata  a  través  de  la  acción  de  tutela.  Por  el  contrario,  la  Corte  Constitucional  ha  
establecido  que  se  trata  derechos  de  cumplimiento  programático  y  por  lo  tanto  el  Estado  tiene  la  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
obligación   de   formular   políticas   públicas   para   cumplir   esos   derechos,   dentro   de   los   cuales   se  
incluye  la  seguridad  social,  el  deporte,  el  trabajo,  la  vivienda,  la  familia,  etc.    

No   obstante,   en   los   anteriores   hay   derechos   que   se   encuentran   dentro   de   la   tipificación   de  


derechos  económicos,  sociales  y  culturales  que  sí  tienen  el  rango  de  fundamentales  y  son  objeto  
de  protección  directa  como  el  derecho  de  los  niños,  la  protección  reforzada  de  la  mujer  en  estado  
de  embarazo  o  el  derecho  a  la  salud,  es  decir,  no  requieren  demandar  su  cumplimiento  por  el  
factor  de  conexidad,  con  algún  derecho  fundamental.  

Derechos  colectivos  

El   tercer   rango   de   derechos,   son   los   denominados   derechos   a   favor   de   una   comunidad   o   una  
colectividad,  para  los  cuales  se  han  instituido  las  acciones  populares  y  de  grupo  como  herramienta  
de  protección  (artículo  88  de  la  Carta  Política).  

Cinco  (5)  son  los  derechos  colectivos  que  garantiza  la  Carta  del  91:  derecho  a  la  buena  calidad  de  
bienes  y  servicios,  derecho  al  adecuado  aprovisionamiento  a  consumidores  y  usuarios,  derecho  a  
un  ambiente  sano,  derecho  a  la  conservación  de  los  recursos  naturales,  derecho  a  la  integridad  y  
uso  común  del  espacio  público.    

La   jurisdicción   competente,   para   instaurar   las   acciones   de   grupo,   es   la   Contencioso  


administrativo,  si  es  una  autoridad  pública  quien  está  vulnerando  el  derecho  o  la  jurisdicción  civil,  
si  es  el  particular  quien  transgrede  estos  derechos.    Su  regulación  legal  la  encontrarán  en  la  ley  
472  de  1998.  

6. Estructura  del  estado  colombiano  

7. Las  ramas  y  órganos  del  poder  público  

Las   revoluciones   norteamericana   y   francesa,   inspiradas   en   la   teoría   de   Montesquieu   sobre   el  


poder   estatal,   hablaron   de   poderes   el   Estado   enmarcándose   dentro   de   la   concepción   liberal   del  
Estado,   cuya   finalidad   era   la   protección   de   libertades   individuales,   dentro   de   esta   teoría   se  
consideró  que  si  el  poder  del  Estado  estaba  depositado  en  una  sola  persona,  se  concentraba  el  
ejercicio   del   poder   en   detrimento   de   la   libertad   del   ciudadano,   de   esta   manera   la   forma   de  
contrarrestarla,  era  crear  tres  fuerzas  equilibradas  que  ejercieran  entre  ellas  control  mutuo  de  tal  
manera  que  cuando  una  alguna  de  ellas  desbordara  su  poder,  las  dos  restantes  la  controlaban  
(Pérez  Escobar,  2003).    

En   Colombia,   y   a   partir   de   la   Constitución   de   1821,   siempre   se   ha   estructurado   el   Estado  


Colombiano  partiendo  de  las  tres  (3)  ramas  del  poder  público  y  a  medida  que  nuestra  historia  
constitucional   evolucionaba   y   se   modificaba   o   expedía   nuestra   carta   política,   hasta   llegar   a   la  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 13
Constitución  de  1991,  se  han  introducido  nuevas  entidades  a  las  ramas  del  poder  público  y  a  los  
órganos  de  control.    

La  denominación  de  división  del  poder,  no  corresponde  con  exactitud  a  su  contenido,  el  poder  es  
único  e  indivisible,  pero  para  su  ejercicio  equilibrado  es  conveniente  la  distribución  de  facultades  
entre  los  órganos  y  las  ramas  jerarquizadas  del  Estado,  en  el  cual  aplica  las  funciones  de  órganos  
con  misiones  institucionales  específicas  de  gobierno  y  de  control.  No  existe  libertad  si  el  poder  
judicial  no  se  encuentra  separado  del  legislativo  o  del  ejecutivo,  la  independencia  de  los  jueces  es  
el  fundamento  de  un  Estado  y  sin  jueces  la  Constitución  es  una  obra  frustrada.  (Dromi,  1992).    

Las  tres  (3)  ramas  del  poder  público  se  encargan  cada  una  de  ejercer  funciones  distintas  entre  sí,  
la  rama  ejecutiva  del  poder  público  se  encarga  de  la  administración  del  Estado  a  nivel  nacional,  
departamental   y   local.   El   presidente   de   la   República   ejerce   tres   (3)   calidades   a   saber:   Jefe   de  
Estado,   Jefe   de   Gobierno   y   Suprema   autoridad   administrativa.   Los   alcaldes   y   gobernadores  
ejercen   funciones   de   jefes   seccionales   y   locales   de   gobierno   y   supremas   autoridades  
administrativas  en  el  departamento  y  en  el  municipio  o  distrito.    

La   rama   legislativa:   se   encuentra   en   cabeza   del   Congreso   de   la   República,   el   cual   ejerce   las  
funciones  de:  elaborar  las  leyes,  reformar  la  constitución  por  medio  de  actos  legislativos,  ejercer  
control  político,  funciones  electorales  al  elegir  al  Procurador  General  de  la  Nación,  al  Contralor  
General  de  la  República,  al  Defensor  del  Pueblo,  a  los  Magistrados  de  la  Corte  Constitucional,  del  
Consejo  Superior  de  la  Judicatura  y  del  Consejo  Nacional  Electoral,  al  Registrador  Nacional  del  
Estado   Civil,   y   funciones   de   carácter   judicial   al   investigar   políticamente   a   los   denominados  
aforados  constitucionales:  Presidente  de  la  República,  Fiscal  General  de  la  Nación,  Magistrados  
de  las  Altas  Cortes.    

La  rama  judicial:  su  función  es  la  de  administrar  justicia  a  través  de  las  distintas  jurisdicciones:  
Ordinaria:   resuelve   los   conflictos   que   se   presenten   entre   particulares.   Contencioso  
Administrativo:  resuelve  controversias  que  se  presenten  entre  un  particular  y  el  Estado,  entre  
entidades   estatales   o   entre   particulares   y   particulares   que   ejercen   funciones   públicas.  
Constitucional:  su  función  primordial:  la  salvaguarda  de  la  Constitución,  además  conocen  de  todas  
las  acciones  de  tutela  que  se  presenten  en  el  país,  a  través  del  mecanismo  de  revisión.    

Dentro  de  la  estructura  de  la  rama  judicial  encontramos  las  altas  Cortes,  máximos  órganos  de  
cierre   de   cada   jurisdicción:   jurisdicción   ordinaria:   Corte   Suprema   de   Justicia,   jurisdicción   de   lo  
contencioso  administrativo:  Consejo  de  Estado,  jurisdicción  constitucional:  Corte  Constitucional.    
Además,  encontramos  las  siguientes  entidades:    

• La   Fiscalía   General   de   la   Nación,   se   encarga   de   fijar   la   política   criminal   del   Estado  


Colombiano,  sus  funciones  las  ejerce  a  nivel  nacional.  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• El  Consejo  Superior  de  la  Judicatura:  es  el  gerente  de  la  rama  judicial,  se  encarga  de  
administrar  los  recursos  que  le  asigna  el  gobierno  nacional,  disciplinariamente  investiga  
y  sanciona  a  los  abogados  que  ejercen  la  profesión.    
• Los  Tribunales  Superiores  del  Distrito  Judicial  y  Contencioso  Administrativos  conocen  en  
segunda  instancia  de  los  procesos  que  conocen  en  primera,  los  jueces  en  materia  de  
jurisdicción  ordinaria  y  contencioso  administrativo  respectivamente.    
• Las   jurisdicciones   especiales,   denominadas   así,   por   cuanto   están   instituidas   para  
administrar   justicia   a   cierto   grupo   de   personas   bien   sea   porqué   ejercen   funciones  
especiales  y  cuentan  con  fuero,  como  los  miembros  de  la  fuerza  pública  en  ejercicio  de  
sus  funciones:  justicia  penal  militar;  los  miembros  de  comunidades  indígenas  en  aras  de  
proteger   sus   usos   y   costumbres   ancestrales:   juzgados   por   su   misma   comunidad  
mediante  la  jurisdicción  indígena  y  los  jueces  de  paz,  elegidos  por  votación  popular,  los  
cuales   imparten   justicia   en   equidad   frente   a   los   problemas   que   se   presenten   entre  
vecinos  o  en  una  comunidad.      
• De   otra   parte,   tenemos   los   órganos   autónomos   denominados   de   esta   forma   porque  
ejercen  sus  funciones  de  forma  independiente  de  las  ramas  del  poder  público.  
• Los   órganos   de   control,   como   su   nombre   lo   indica,   se   encargan   de   controlar   a   los  
funcionarios  que  pertenecen  a  las  ramas  y  órganos  del  poder  público.    
• Los  órganos  de  control  están  conformados  por:  El  Ministerio  Público  y  por  la  Contraloría  
General  de  la  República  y  las  Contralorías  Departamentales  y  distritales.    
• El  Ministerio  Público  se  encarga  de  vigilar  la  conducta  de  los  funcionarios  públicos  ante  
la   trasgresión   de   sus   deberes,   funciones   y   prohibiciones,   mediante   los   procesos  
disciplinarios,  función  atribuida  a  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  y  las  Personerías  
Municipales   y   Distritales,   forma   parte   del   mismo,   la   Defensoría   del   Pueblo   cuya  
primordial  razón  de  ser  es  la  salvaguarda  de  los  derechos  humanos.    
• Las   Contralorías   Departamentales   y   Distritales   se   encargan   de   la   preservación   y  
salvaguardia   de   los   dineros   públicos   a   través   de   los   procesos   de   responsabilidad   fiscal,  
de  igual  forma,  también  cuentan  dentro  de  sus  facultades,  la  preservación  del  medio  
ambiente.    
• Por   último,   tenemos   los   órganos   autónomos,   denominados   de   esta   forma   porque   al  
igual  que  los  órganos  de  control  toman  sus  decisiones  de  forma  independiente  de  las  
ramas  del  poder  público  y  por  lo  tanto  no  dependen  de  ellos.  Dentro  de  los  órganos  
autónomos   tenemos:   El   Banco   de   la   República,   Las   Corporaciones   Autónomas  
Regionales,   Las   Universidades   Públicas,   la   Registraduría   General   de   la   República   y   el  
Consejo   Nacional   Electoral,   estos   dos   (2)   últimos   conforman   el   órgano   electoral   que  
hace  parte  de  los  órganos  autónomos.    

DERECHO ADMINISTRATIVO I 15
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

Alexis,  R.  (1998).  Derecho  y  razón  práctica.  Sistema  jurídico,  principios  jurídicos  y  razón  práctica.  
Segunda  edición.  México.  Distribuciones  Fontamara  S.A.  

Araujo  Rentería,  J.  (1999).  Principios  de  Derecho  Constitucional.    Editorial  Mc  Graw  Hill.    Primera  
Edición  o  posterior.      

Chinchilla  Herrera,  T.  (2009).  Elí.  Qué  son  y  cuáles  son  los  derechos  fundamentales.  Editorial  
Temis.  Bogotá.  

Dromi,  R.  (1990).  Los  jueces.  Ediciones  Ciudad  Argentina,  Buenos  aires.  

Echeverri  Uruburu,  A.  (2002).  Teoría  constitucional  y  ciencia  política.  6.ª  edición.  Bogotá,  D.C.  
Editorial  Temis.  

Esguerra  Portocarrero,  J.  (2004).  La  protección  constitucional  del  ciudadano.  Bogotá,  D.C.  
Editorial  Legis.  

Estrada,  A.  (2001).  La  eficacia  de  los  derechos  fundamentales  entre  particulares.  Bogotá  D.C.  
Universidad  Externado  de  Colombia.  

Henao  Hidrón,  J.  (2001).  Panorama  del  derecho  constitucional  colombiano.  Duodécima  edición.  
Editorial  Temis  

Lasalle,  F.  (2001)  ¿Qué  es  una  Constitución?  Ediciones  Siglo  Veinte,  Buenos  Aires.2001.  

Legaz  y  Lucumbra,  (1979).  Filosofía  del  Derecho,  Quinta  Edición,  Editorial  Bosch,  Barcelona.  

Pérez  Escobar,  J.  (2003)  Derecho  Constitucional  Colombiano.  Editorial  Temis.  Sexta  edición.  

Rubio  Llorente,  F.  (2005).  Derechos  fundamentales  y  principios  constitucionales  (Doctrina  


jurisprudencial)  Editorial  Arial  S.A.  Barcelona.  Septiembre  

Velásquez  Turbay,  C.  (1998).  Derecho  Constitucional.  Editorial  Universidad  Externado  de  
Colombia.  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Referencias  de  figuras    

Dudko,  O  (s.f.)  Constitución  de  Estados  Unidos.  [Foto]  Recuperado  de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=constituci%D3n+pol%CDtica&imgtype=0&t_word=CONS
TITUTION+%22n+POLITICS&t_lang=es&oriSearch=constituci%F3n&srch_lang=es&sti=lvgo7ofzr7
pq0zhv5l|&mediapopup=48633529  

Kuvaiev,  D  (s.f.)  Corte  vacío  vendimia.  [Foto]  Recuperado  de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=GRUPO+DE+JUECES&imgtype=0&t_word=panel+of+judg
es&t_lang=es&oriSearch=JUECES&srch_lang=es&sti=o15tt4pnhbk77hq8ri|&mediapopup=3261
6018  

Milasan,  L.  (s.f.)  Derechos  humanos.  [Foto]  Recuperado  de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=DERECHO+FUNDAMENTALES+&imgtype=0&t_word=fun
damental+rightfundamental+right&t_lang=es&oriSearch=GRUPO+DE+JUECES&srch_lang=es&sti
=oeegubkzl2y041al6n|&mediapopup=14452290  

Sentavio  (s.f).  Justicia  y  derecho,  el  juicio  y  la  decisión,  sesión  de  la  corte,  judicial  sentada  plana  
3d  web  isométrica  vector  de  concepto  de  infografía.  Gente  ocasional  Micro  y  juez  de  martillo.  
Colección  de  la  gente  creativa.  [Vectores]  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=GRUPO+DE+JUECES&imgtype=0&t_word=panel+of+judg
es&t_lang=es&oriSearch=JUECES&srch_lang=es&sti=o15tt4pnhbk77hq8ri|&mediapopup=1445
2290  

DERECHO ADMINISTRATIVO I 17

Potrebbero piacerti anche