Sei sulla pagina 1di 3

Curso: “Las fracciones, sus relaciones y

operaciones
(Suma, resta, multiplicación y división).

Bloque II: Actividad 19

La evaluación, una actividad auténtica.

Alumno: Amir Sichen Madrid Garzón

Grupo 13

Facilitadora:
Keila Hildeliza Arreola Raygoza

Mazatlán, Sinaloa, México

14 de noviembre del 2019


b) A partir de la lectura “Características de las actividades auténticas” elabora un resumen con las
ideas principales que maneja el autor.

Las actividades de evaluación auténticas son aquellas que van más allá de la mera resolución de
ejercicios y problemas del libro de texto. Me refiero a resolución de problemas más complejos y
cercanos a los alumnos que requieren de la puesta en práctica de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes que sólo surgen cuando la actividad representa un desafío y requiere llevar al
alumno a otro nivel. Las evidencias de aprendizaje de dichas actividades salen a la luz fuera del
aula, ya sea por medio de la publicación en físico o en digital de alguna producción del alumno
(dibujo de cómo concibe a las matemáticas, ensayo de por qué las matemáticas se dificultan a la
mayoría, ¿cuál es el mejor lugar para sentarse en el cine?, etc.).

Otras actividades auténticas serían aquellas que desarrollan en equipos de alumnos, por ejemplo
los proyectos colaborativos que diseñan e implementan las famosas ferias de ciencias o de
matemáticas. Estas actividades requieren de mucha planeación, organización y demandan una
gran cantidad de tiempo, esfuerzo y en ocasiones dinero.

A continuación mencionaré brevemente las características que deben tener dichas actividades para
que sean verdaderamente auténticas y lo vincularé con mi práctica como docente de matemáticas:

1. Son realistas y plausibles.


Deben ser actividades significativas, cercanas al contexto de los estudiantes. Deben ser
actividades vinculadas con la realidad cercana y los conocimientos previos de los alumnos.
(Aunque cabe señalar que en la asignatura de Matemáticas, también tenemos problemas
intra-matemáticos, es decir, problemas propios de la matemática en sí, desvinculados de la
realidad, los cuales favorecen el análisis de ciertas propiedades numéricas y geométricas
de manera más abstracta).

2. Son complejas e intelectualmente desafiantes.


La actividad debe representar un reto adecuado al nivel educativo de los estudiantes. Debe
ser interesante y motivador, que ponga al alumno a pensar y a buscar una manera de
resolver problema.

3. Tienen un propósito definido.


Debe buscar resolver un problema y, más que eso, desarrollar una competencia en los
estudiantes, ya sea el que representen el problema por diversos medios, desarrollar la
actitud para resolverlo, justificar y validar sus procedimientos de resolución, usar técnicas
creativas para llegar a una respuesta novedosa. No se trata de poner un reto, sólo porque
salió en una revista o porque al profesor “se le hizo interesante”. Debe cumplir con un
propósito del nivel educativo o la asignatura que se está llevando.

4. El producto final va dirigido a destinatarios o audiencias reales.


El producto o evidencia no se queda en clase sino que va más allá. En el caso de Matemáticas
se puede compartir a otros grupos, a los padres de familia, ponerlo en el periódico mural,
en un blog de Internet, etc.

5. El estudiante asume determinados roles, similares a los de la vida real.


Por ejemplo, si lo va a publicar en Internet, debe tener cuidado de que su procedimiento de
resolución sea completo, correcto y claro, pero además debe vigilar que los aspectos
gráficos sean llamativos, de la ortografía de la redacción y de la manera adecuada de
difundir su blog para que lo vean un mayor número de personas.
6. Las actividades admiten más de un camino o forma de realización.
Esto es lo que, en mi opinión, hace interesante a la clase de Matemáticas: que los alumnos
pongan a prueba su creatividad, conocimientos y habilidades para valorar alternativas de
solución. No limitarse a un solo camino de resolución, sino probar con otras opciones.

7. Requieren que los estudiantes pongan en juego un variado repertorio de


estrategias.
Investigar, ensayar distintas soluciones, consultar variedad de recursos, practicar, probar
distintas alternativas, realizar ajustes y volver sobre sus producciones preliminares para
refinarlas.

8. Para ser desarrollada en un periodo de tiempo más o menos extenso.


Por ejemplo, para el desarrollo de una feria de matemáticas, a los alumnos se les debe decir
como mínimo con 6 semanas de anticipación, pues requieren tiempo para comprender el
contenido que van a exponer, organizarse en el diseño del juego de mesa, practicar lo
suficiente en clase, prever la vestimenta y la decoración de su stand para dicho día, etc. no
puede ser de una semana para otra. Lo mismo pasa en el caso de las ferias de ciencias,
pero en ese caso inician a trabajar con mínimo 8 semanas de anticipación.

9. Se desarrollan en contextos colaborativos.


Por lo general, se apoyan con recursos, materiales e ideas entre sí. Algunos cuentan con
recursos económicos, otros con recursos materiales, otros tienen ciertos contactos
personales, otros aportan con buenas ideas, otros son buenos para explicar y dar la cara a
las personas, etc.

10. Considera la autoevaluación y la coevaluación de aprendizajes.


Finalmente es necesario que exista una evaluación por parte de cada alumno y entre ellos.
Para ello se realiza una rúbrica, misma que se elabora y se da a conocer de antemano para
que los alumnos conozcan los criterios de evaluación y valoren el grado de logro de los
mismos. Esto dará pie a una retroalimentación al interior de cada equipo de trabajo y
también por parte del profesor hacia los equipos y comentarios de manera individual (de
elogio por las fortalezas o de ideas para mejorar en la próxima ocasión).

Potrebbero piacerti anche