Sei sulla pagina 1di 33

¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? Comercio Heckscher-Ohlin vs.

comercio
intraindustrial
Author(s): Aaron Tornell
Source: El Trimestre Económico, Vol. 53, No. 211(3) (Julio-Septiembre de 1986), pp. 529-560
Published by: Fondo de Cultura Económica
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23396653
Accessed: 11-06-2015 20:39 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Fondo de Cultura Económica is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to El Trimestre Económico.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN?
Comercio Heckscher-Ohlin vs. comercio intraindustrial

Aar on Tornell *

I. Introducción

El proteccionismo ha sido considerado como un instrumento fundamental


para fomentar el desarrollo del sector manufacturero en numerosos paí
ses en desarrollo. Sin embargo, los resultados de las políticas de sustitu
ción de importaciones basadas en el proteccionismo, como las seguidas en
México durante las últimas décadas, muestran cómo esta estrategia no
ha sido capaz de fomentar la eficiencia ni la competitividad internacio
nales en el sector manufacturero. La razón de esto radica en la "incohe
rencia en el tiempo" de esta política, ya que si hasta el presente ha sido
óptimo para el gobierno proteger el sector manufacturero debido a su
escasa competitividad internacional ¿por qué no ha de serlo en el futuro?
Ante la situación, los productores nacionales no han sentido la necesidad
de incrementar su eficiencia, pues esperan que, dadas las consecuencias
desfavorables de una apertura, la política proteccionista tenga que ser
renovada en el futuro.
Dado lo anterior, una liberalización indiscriminada implicaría la des
aparición de numerosas industrias por su falta de competitividad. Por otra
parte, de continuar la protección, el sector manufacturero no alcanzará
competitividad internacional. La tesis que se sustenta en este trabajo es
que la mejor política para promover el desarrollo eficiente del sector
manufacturero no es la liberalización indiscriminada de la economía a
la competencia mundial sino una liberalización selectiva con países si
milares de tal manera que se genere un comercio ireíroindustrial, es decir,
en productos similares.
La tesis anterior está fundamentada en las nuevas teorías del comercio
"internacional, las cuales reconocen la existencia de economías de escala,
productos diferenciados y mercados oligopólicos. Según estas teorías,
una liberalización selectiva hacia países similares (en su dotación rela
tiva de factores) genera un comercio de carácter ¿níraindustrial, es decir,
cada país importa y exporta simultáneamente productos diferenciados

pertenecientes a la misma industria. Esta predicción se encuentra en con

* Massachusetts Institute of Technology (mit) e Instituto Autónomo de México


Tecnológico
(itam).
529

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
530 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

traposición a la teoría tradicional (Heckscher-Ohlin), según la cual no


se generará comercio entre países similares y el que se genere entre paí
ses disímiles será ¿raíerindustrial
(es decir, cada país sólo importará o
sólo exportará todas las variedades pertenecientes a una industria).
La teoría Heckscher-Ohlin predice que la creación de un comercio
¿«íerindustrial provocará la destrucción de algunas industrias por com
pleto, por lo que el gobierno será presionado a seguir políticas proteccio
nistas. La generáción de comercio ¿raíraindustrial, en cambio, sólo pro
vocaría la desaparición de algunas empresas dentro de una industria y la

expansión de otras. Es por esto que una apertura selectiva del comercio
con países similares reduciría la posibilidad de que el gobierno sea ma

nipulado por los productores, introduciendo un elemento de competencia

que impulsaría la eficiencia.1


En suma, la apertura de la economía al mercado mundial asegura la
eficiencia del aparato productivo, sin embargo destruiría, en el caso de

países como México, gran parte del sector manufacturero. Por otro lado,
un proteccionismo indiscriminado permitiría el desarrollo de un sector
manufacturero aunque ineficiente. Una opción que motive la eficiencia

y no destruya ninguna industria es la liberalización selectiva del comercio


con países similares.
En la sección n se presenta una reseña de algunas teorías del comercio
internacional; en la siguiente sección se analiza el problema de "incohe
rencia en el tiempo" de las políticas de sustitución de importaciones ba
sadas en el proteccionismo. En la sección iv se propone otra política
apoyada en la apertura selectiva del comercio; los resultados de políticas
similares implementadas en Centroamérica y Europa son expuestos en la
sección v. La sección vi analiza la forma en que las estadísticas de co
mercio exterior podrían ser utilizadas en la elaboración de una política
de liberalización selectiva del comercio. La sección vil presenta un acer
camiento empírico a la estructura del comercio internacional mexicano;
por último, en la sección vm se ofrecen algunas conclusiones.

II. Teorías del comercio internacional y desarrollo industrial

En los últimos años se ha notado cierto descontento respecto a la teoría


Heckscher-Ohlin del comercio internacional, ya que no ha sido capaz de
1 Es hacer notar que en este artículo no se analiza, desde el punto de vista del
impartante
costo en bienestar para la sociedad en su conjunto, la diferencia entre la desaparición de una
industria y la de una empresa. Si se considera sólo una industria, no existe conflicto alguno,
la desaparición de una industria sería más costosa que la de una empresa.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE CÔMERCI© LA MEJOR OPCIÓN? 531

explicar algunas regularidades empíricas tales como que gran parte del
comercio sea realizado entre países con dotación de factores similares y
el que éste sea principalmente un intercambio de bienes parecidos y sus
titutos cercanos en el consumo. De acuerdo con la teoría Heckscher-Ohlin,
el comercio será más intenso cuanto más disímiles sean los países y el
intercambio generado será de bienes totalmente diferentes, no similares.
Para explicar las regularidades arriba mencionadas, la atención se ha
dirigido a la existencia de economías de escala, de productos diferencia
dos y de mercados oligopólicos.2
El objetivo de este ensayo es analizar a la luz de las nuevas teorías
del comercio internacional qué políticas comerciales son apropiadas para
países como México. Para tal efecto, se hará una reseña de éstas y de la
teoría neoclásica tradicional.
El efecto de la apertura al comercio internacional es el enfrentamien
to de los productores nacionales a una mayor competencia internacional
y de los consumidores a una mayor variedad de productos con precios
menores. Ante esta situación, los productores
cuyos precios sean mayores
a los internacionales deberán reducirlos, pues de lo contrario nadie estará
dispuesto a demandar su producto. Si un productor tiene un alto margen
de ganancia se verá obligado a reducirlo para subsistir; si el margen no
es lo suficientemente amplio, dicho productor deberá salir del merca
do, es decir desaparecerá.
La teoría Heckscher-Ohlin sostiene que aun cuando todos los países
tengan acceso a la misma tecnología habrá en cadaque país industrias
posean una desventaja comparativa en relación con los demás países,
por
lo que la apertura al comercio significa la destrucción total de dichas
industrias, es decir, ningún productor perteneciente a estas industrias será
capaz de reducir lo suficiente su precio. El origen de las ventajas compa
rativas se encuentra, según la teoría Heckscher-Ohlin, en la dotación de
factores.
Como se puede notar, el comercio que se genera es i/tíerindustrial,
o sea, que cada país exporta todos los bienes de las industrias en que
tiene ventaja comparativa e importa todos los bienes de las demás indus
trias, lo que causaría la expansión de algunas industrias y la extinción
de otras.
Si existieran dos países con idénticas dotaciones de factores, la teoría

2 Los avances recientes en la teoría del comercio internacional son expuestos en los tra
bajos de Helpman (1981, 1985) y Krugman (1979, 1980). Entre las aproximaciones empíricas
al problema se pueden mencionar los trabajos de Grubel y Lloyd (1975) y Tornell (1985).

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
532 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Heckscher-Ohlin predice que el comercio


nulo, ya que entre éstos sería

ninguno posee ventajas comparativas respecto al otro. Sin embargo, se


observa que países similares entre sí comercian muy intensamente, como
lo es el caso de la Comunidad Económica Europea.
Si se introdujera la existencia de economías de escala3 y productos
diferenciados4 como lo hacen las nuevas teorías del comercio internacional
sería posible generar comercio entre dos países idénticos, pero sería mira
industrial, es decir, cada país importará y exportará simultáneamente

productos de la misma industria.5 Esto se debe a que la existencia de


economías de escala motiva a los productores de cada país a especializarse
en la producción de sólo algunas variedades.6 Dado que en cada país hay
una demanda para todas las variedades se puede concluir que existen
incentivos para la aparición de comercio míraindustrial.7
En suma, si un país liberaliza su comercio con países lo suficiente
mente distintos, de tal manera que existan ventajas comparativas a ni
vel industrial, se generará un comrecio míerindustrial, que será acompa
ñado de la expansión de las industrias exportadoras y la extinción total
de las importadoras. En contraste, si la liberalización es con países lo
suficientemente similares, el comercio será de carácter iraíraindustrial ;
en este caso no se observará la extinción
de ninguna industria, sólo la
expansión de algunas empresas y el cierre de otra9 dentro de una misma
industria, pues la especialización se dará a nivel empresarial, no a nivel
industrial. Es precisamente el peligro de la posible desaparición total de
una industria lo que ha llevado a muchos países al establecimiento de
altas barreras proteccionistas.
Para fines de este trabajo es conveniente distinguir dos grupos de

3 El efecto de las economías de escala es generar costos medios decrecientes. Éstas pueden
ser estáticas o dinámicas; los costos fijos pueden dar origen a economías de escala estáticas
ya que al incrementarse el nivel de producción los costos medios se reducen; por otro lado
una "curva de aprendizaje" es una forma de economías de escala dinámicas.
* Se considera a dos productos como diferenciados si pertenecen a la misma industria y
poseen características similares, por lo que son sustitutos cercanos en el consumo.
B Por
ejemplo, Bélgica exporta e importa simultáneamente quesos de Holanda.
6 La razón de esto es de cada variedad menor
que cuanto mayor sea el volumen producido
será su costo unitario. Dado que la especialización en alguna variedad incrementa su volumen
producido, se motivará a que cada país se especialice en la producción de solamente algunas
variedades.
7 La existencia de diferenciados no es necesaria comercio
productos para que se genere
¿n/roindustrial, sólo es necesario que existan economías de escala. Por ejemplo considérese que
en cada país existe una industria oligopólica productora de un bien homogéneo. Si estos dos
países establecen un libre comercio, el equilibrio se caracterizará por la existencia de dumping
en dicha industria, lo cual implica la exportación e importación simultánea de un bien idéntico.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE G0MER6I0 LA MEJOR OPCIÓN? 533

países, los desarrollados y los que se encuentran en vía de desarrollo


(d)
(vd).8 Los primeros poseen en abundancia relativa capital, mano de obra

especializada e infraestructura para la innovación; los segundos, sólo re


cursos naturales y mano de obra no calificada. Dado que las ventajas
comparativas están determinadas en gran medida por la dotación de fac
tores es de esperarse que el comercio d-vd sea de carácter inter, en tanto

que el comercio D-D y vd-vd sea predominantemente intra, como se mues


tra en la gráfica 1.
Como
puede notarse en la gráfica 1, el comercio d-vd es de carácter
inter aun cuando existan economías de escala; por otro lado, sólo se ge
nera comercio vd-vd en las industrias donde hay economías de escala y
éste es intra. En las industrias con retornos constantes no se genera co
mercio vd-vd ya que cada país puede producir todas las variedades al
mismo costo, eliminándose así los incentivos para comerciar.

III. Incoherencias en el tiempo de las políticas de sustitución


DE importaciones BASADAS EN EL PROTECCIONISMO

El objetivo perseguido por numerosos países en vía de desarrollo es la


promoción de un sector manufacturero competitivo internacionalmente.
La política para lograr este objetivo que se desprende de la teoría Hecks
cher-Ohlin es el "proteccionismo" mediante la imposición de altas tarifas
y restricciones cuantitativas a las importaciones, ya que la apertura de la
economía generaría un comercio inter, lo cual significaría la extinción
de las ramas manufactureras expuestas
competencia a lamundial. La
desventaja comparativa que poseen estos
países se debe al hecho de que
las industrias de que se trate son intensivas en el uso de capital, infraes
tructura para la innovación y mano de obra calificada, los cuales son
relativamente escasos
en los países en vía de desarrollo como México.
Estos países poseen en mayor abundancia relativa factores tales como re
cursos naturales y mano de obra no calificada. Por lo tanto, la apertura
indiscriminada al comercio llevará a estos países a especializarse y ser
importadores de manufacturas.
La tesis sustentada en este ensayo es que el desarrollo de un sector
manufacturero eficiente debe estar basado en la creación de un comercio

8 Es hacer notar que los países en vía de desarrollo no forman un grupo ho


importante
mogéneo; sin embargo el argumento que a continuación se presenta no se vería alterado al
introducir alguna distinción entre estos países.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
534 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Gráfica 1. Estructura del comercio internacional

Pafses desarrollados

Comercio Interindustrial
Comercio Intraindustrial

Ind. 1: industrias que usan de manera intensiva los factores relativamente abundantes en los
países desarrollados, incluye las industrias con retornos constantes así como con eco
nomías de escala.

Ind. 2: industriasque usan de manera intensiva los factores relativamente abundantes en los
países en vía de desarrollo, en estas industrias existen economías de escala (costos
medios decrecientes).

Ind. 3: industrias que usan de manera intensiva los factores relativamente abundantes en los
países en vía de desarrollo, en estas industrias existen retornos constantes o decrecientes
(costos medios no decrecientes).

¿raíroindustrial. Antes de profundizar en este tema se dará una explicación


del aparente fracaso que han tenido las políticas de sustitución de impor
taciones llevadas a cabo durante las últimas décadas.
Las políticas proteccionistas para sustituir importaciones han sido jus
tificadas con el argumento de la "industria infante", según el cual es
recomendable establecer en un principio medidas proteccionistas tales
como tarifas y restricciones cuantitativas a las importaciones; de esta
manera las nuevas empresas podrán subsistir produciendo con costos
mayores a los mundiales, ya que a corto plazo es difícil explotar las eco

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERGIÇ LA MEJOR OPCIÓN? 535

nomías de escala. Es importante hacer notar que este argumento justifica


la protección sólo por un periodo corto.
Un problema análogo al que se enfrentan las políticas proteccionistas
se conoce en teoría monetaria como "incoherencia en el tiempo".9 En el
contexto del comercio internacional este problema surge debido a que las
políticas proteccionistas generan ganancias por encima de las competiti
vas a los productores nacionales, con lo que se motiva la aparición de
"actuación estratégica" por parte de éstos. El argumento es el siguiente:

i) En el momento de implantar la política proteccionista, el gobierno


"revela su preferencia" por los sectores que desea impulsar.
ii) En general, se anuncia que la duración de estas políticas es li
mitada, de tal manera que al finalizar dicho lapso las empresas
estén en posición de competir internacionalmente.

iii) Como los productores conocen las preferencias del gobierno —pues
éste las reveló—, saben que si al cabo del periodo fijado, la in
dustria local no estuviera en posición de competir internacional
mente, sería óptimo para el gobierno reanudar su política protec
cionista por un periodo adicional, pues de lo contrario se vería
amenazado con la extinción de estos sectores.

iv) Esto impulsa a los productores a actuar estratégicamente, tratan


do de influir la conducta futura del gobierno para obtener nueva
mente protección, no haciendo un esfuerzo en el presente por in
vertir sus ganancias extraordinarias en la reducción de costos y

adquisición de tecnologías más eficientes.

v) Este es un caso de profecías autosostenidas, pues una vez cumplido


el lapso de la protección, el gobierno se verá en la misma situa
ción que al principio: si reduce el proteccionismo estas industrias

podrán desaparecer; ante esta situación el gobierno renovará la

protección y los productores seguirán obteniendo ganancias extra


ordinarias.10

La manera en que se podría romper este círculo vicioso sería me


diante la obtención de información perfecta y minuciosa de todas las

empresas en la economía, de tal manera que el gobierno pudiera vigilar


que todas hicieran esfuerzos por incrementar su eficiencia, sin embargo

9 AI
respecto véase por ejemplo Kydland y Prescott (1977) y Fischer (1986).
10 Este es formalizado en el apéndice A.
argumento

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
536 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

esto es utópico. Toda política debe partir del supuesto que la informa
ción con que cuenta el gobierno es imperfecta.
Si en la elaboración de los planes de fomento industrial se supone
que no existe el problema de incoherencia en el tiempo se corre el riesgo
de que fracasen, pues aun concediendo que se identifiquen perfectamente
a las industrias potencialmente competitivas ¿cómo se aseguraría que los
productores estén realizando esfuerzos para incrementar su eficiencia?;
se necesitaría un "policía econométrico". Al parecer este es el problema
al que se han enfrentado las políticas implantadas en México durante las
últimas décadas.

IV. Fomento industrial mediante una política de


LIBERALIZACIÓN selectiva DEL COMERCIO

El problema al que se enfrentan países como México es motivar la efi


ciencia sin destruir el aparato productivo. Una manera de lograr esto es

generando un comercio ¿rafraindustrial mediante la liberalización selectiva


del comercio hacia
países similares y el cierre frente a países desarro
llados en los sectores que se planee fomentar11 —pues con estos últimos
el comercio que se generaría sería inter, lo cual inhibiría el desarrollo
industrial.
Con la apertura selectiva del comercio, las empresas nacionales debe
rán enfrentarse a la competencia de las extranjeras. Esta competencia las

obligará a ser más eficientes y reducir su margen de ganancia, que es lo


que se busca. Dado que el criterio
para la apertura es que ningún país
posea ventaja comparativa alguna a nivel industrial, ninguna industria
desaparecerá; dentro de una industria algunas empresas se verán obli

gadas a salir del mercado debido a sus altosotras, las efi


costos, pero
cientes, sobrevivirán y gracias al acceso a un mayor mercado, se expan
dirán aprovechando las economías de escala con lo que podrán reducir
sus costos y eventualmente ser competitivas a nivel mundial.
En el nuevo equilibrio se observará a cada país especializarse en
ciertas variedades; como resultado cada país importará y exportará si
multáneamente productos pertenecientes industria; por a la misma otro
lado, las empresas que subsistan serán a fortiori al menos tan eficientes
como el equilibrio anterior. Entre las ventajas de una política de "libe

11 Esta sin el uso de una discriminación


estrategia puede implementarse explícito geográ
fica, como se verá más adelante.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 537

ralización selectiva" del comercio con países similares se pueden men


cionar las siguientes:

i) La protección respecto a los países desarrollados generará el am


biente propicio y las economías de escala necesarias para la ex
pansión de las industrias seleccionadas.
ii) El elemento de competencia introducido por el comercio intra
obligará a las empresas a invertir las ganancias obtenidas en la
reducción de costos variables.

iii) Esta política no es "incoherente en el tiempo" ya que no habrá


motivo alguno para que las empresas presionen al gobierno a
que les proporcione protección arancelaria, pues no existe el pe
ligro de que el comercio generado destruya por completo a alguna
industria. Por tanto se eliminan los incentivos que generan un com

portamiento estratégico por parte de los productores y las polí


ticas comerciales discrecionarias por parte del gobierno. El mer
cado se encargará de eliminar a las empresas ineficientes.

iv) Esta política no elimina la posibilidad de que en el futuro se li


bere el comercio con los países desarrollados; esto podrá realizarse
una vez concluido el ajuste y explotado las economías de escala.

v) Con esta política, en contraposición a una proteccionista tradicio


nal, los consumidores verán incrementado su bienestar, ya que ten
drían acceso a una mayor variedad de productos a precios meno
res. Los productores que subsistan también ganarán, ya que ten
drán acceso a un mayor mercado. Los únicos que perderán serán
los factores productivos de las empresas que desaparezcan, sin em
bargo, los costos de ajuste serán menores en relación con los que
se generarían con un comercio inter, pues los ajustes serán mira
industriales no ireíerindustriales.

vi) Para implantar esta política no se necesita información perfec


ta de la economía, sólo es necesario seleccionar socios comerciales
con los cuales se asegure la aparición de un comercio intra en las
industrias que se desee fomentar.

Entre las críticas que se le pueden hacer a una política de "liberalización


selectiva" del comercio cabe mencionar las siguientes:

i) La implantación de esta política necesita una discriminación geo


gráfica, lo cual no es visto con buenos ojos por los organismos

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
538 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

internacionales. Como defensa a esta crítica se puede


argumentar
que dicha discriminación no tiene que ser explícita, sino que se

puede lograr de manera indirecta como se muestra en la gráfica 2.

Gráfica 2. Discriminación geográfica implícita

—//— Imposición de barreras al comercio


» Comercio Jnter
Comercio Intra

Supóngase que los países desarrollados poseen una ventaja

comparativa en la industria 1 (véase gráfica 2), con economías


de escala y constituida por productos diferenciados, unos produ
cidos en los países en vía de desarrollo —gracias al proteccionis
mo— y otros en los desarrollados. Si los primeros imponen ba
rreras a las importacionees de las variedades producidas por los
desarrollados (a, b y c) y liberan el comercio de las variedades
producidas por ellos mismos (e y /), se logrará un resultado idén
tico al que se obtendría con una discriminación geográfica, sin
necesidad de hacerlo explícitamente. Por ejemplo, la América La
tina puede liberalizar el comercio de paquetes de software en es

pañol y portugués y prohibir la importación de software en otros


idiomas.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE CpMERC«) LA MEJOR OPCIÓN? 539

No es necesario imponer barreras a todos los sectores. En la


gráfica 2 las industrias 2 y 3 se enfrentan a un libre comercio con
el resto del mundo, generándose un comercio inter. Aun supo
niendo que la estrategia propuesta no funcione y los países des
arrollados tomen represalias, esta crítica no es válida, ya que
dado el objetivo de industrialización, la opción de los países en
vía de desarrollo no es la liberalización hacia los mercados mun
diales sino la autarquía. Por otro lado, en el caso de la Comunidad
Económica Europea, los Estados Unidos no tomaron represalias
contra las medidas de discriminación geográfica implementadas.
ii) Otra crítica que se puede hacer es que debido a los problemas
de balanza de pagos de los países en vía de desarrollo, éstos no
estarán en posición de aceptar montos significativos de importa
ciones de bienes similares a los que ellos producen, por lo que no
se podrán crear flujos comerciales considerables. Este argumento
es válido sólo si las transacciones entre estos países se reali
zan con divisas escasas tales como el dólar. Este problema puede
resolverse mediante balanzas de compensación entre los países o
mediante la creación de una moneda común que se use en las
operaciones de
importación y exportación. Esta última medida
utilizaría notablemente menos información que las balanzas de
compensación, aunque presenta un problema de
aceptación.
iii) Dada la existencia de mercados oligopólicos no se puede excluir
la posibilidad de actuación estratégica por parte de algunos go
biernos o productores en una unión para obtener algún beneficio
a costa de los demás. Esta es una crítica válida; sin embargo, para
que se impida la formación de la unión es necesario que los
costos para cada país, como consecuencia de las represalias que
los demás puedan tomar, sean mayores a los beneficios de perma
necer en la unión. Es interesante hacer notar que en los últimos
años el tema políticas de comerciales con motivaciones "estraté
gicas" ha cobrado mucho interés, entre otros se pueden mencionar
los estudios de Brander y Spencer (1984), Krugman (1984),
Flam y Helpman (1985), Tornell (1986).
iv) Una crítica
impresionista que se puede hacer es que el comercio
con países similares no beneficiará a los países en vía de desarro
llo, ya que sus aparatos productivos no son complementarios y,
además, las tecnologías de punta se encuentran en los países des
arrollados. Es evidente que este comercio sí ayudará por lo ex

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
540 EL TRIMESTRE económico

puesto anteriormente. Por otro lado, esta política no propone eli


minar todo flujo comercial con el resto del mundo sino solamente
en los sectores que se planee fomentar y para los cuales estos

países no posean una ventaja comparativa, además nada impide


que en el futuro se liberalice totalmente el comercio en estos sec
tores.

V. La experiencia centroamericana y europea

El Mercado Común Centroamericano fue creado en 1960 y hacia 1966


la unión estaba prácticamente establecida. Antes de su instauración se
temía que los países menos industrializados (Costa Rica, Nicaragua y
Honduras) sufrieran la destrucción de algunas industrias en favor de
Guatemala y El Salvador.12
El comercio mfrarregional se incrementó en términos reales de 36
millones de dólares durante 1961 a 203 millones en 1967. Lo más sor
prendente es que las manufacturas representaron 75 % de este incremen
to, aunque su participación en el pib de la región era pequeña, lo que

implica que el comercio generado fue de carácter iníraindustrial, lo cual

impulsó el crecimiento y eficiencia del sector manufacturero, como se


muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Participación del componente intra en el volumen


"
total del comercio regional

1961 1967

Guatemala .30 .53


El Salvador .42 .49
Honduras .16 .23

Nicaragua .13 .32


Costa Rica .20 .42

Fuente: Willmore (1972).


11 En la sección vi se indica la forma en que el comercio íraíraindustrial medirse.
puede

Una vez establecido el Mercado Común Centroamericano, no se notó


la desaparición de industrias en ningún país como se temía, por ejem
plo, en la industria del calzado, la empresa salvadoreña adoc logró ex

12 En relación con los efectos de la creación del Mercado Común Centroamericano véase
Willmore (1972).

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 541

pandirse y dominar el mercado del zapato popular, los productores de

zapatos en los demás países no desaparecieron, ya que se especializaron


en líneas de zapatos más finos, como resultado las exportaciones de

zapatos se incrementaron en todos los países como se muestra en el


cuadro 2.

Cuadro 2. Comercio mixarregional de calzadoa

(Miles de dólares)

Exportaciones lmportaciones

1961 1967 1961 1967

Guatemala 270.0 2247.3 118.7 1544.7


El Salvador 443.7 4 567.2 195.3 1397.9
Honduras 10.6 625.2 426.5 2 633.2
Nicaragua 39.2 1453.0 21.5 1812.9
Costa Rica 0.2 559.0 46.0 1 989.1
Total 763.7 9 451.7 808.0 9 377.8

Fuente: Willmore (1972).


a Las totales no a las debido a ciertos de
exportaciones igualan importaciones problemas
medición.

La creación de la Unión permitió el aprovechamiento de las econo


mías de escala mediante el acceso a un mayor mercado. Como ejemplo
se puede citar el caso de una empresa farmacéutica transnacional que
mantenía plantas en los cinco países, produciendo cantidades pequeñas
de todos los medicamentos. Una vez establecida la Unión, esta empresa
decidió producir diferentes productos en cada planta y exportar a los
demás países reduciendo de esta manera sus costos.
La creación de la Comunidad Económica Europea, además de impul
sar el intercambio comercial entre los países miembros —pues creció de
15 610 millones de dólares en 1959 a 48 390 millones en 1967—, tam
bién incrementó la
participación componente del el míraindustrial en
volumen total del comercio, como se observa en el cuadro 3.
Las experiencias centroamericana y europea muestran cómo la aper
tura selectiva del comercio con países similares genera un intercambio
míraindustrial no míerindustrial como algunos temen.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
542 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 3. Participación del componente intra en el volumen


total del comercio

1959 1967

Italia 0.37 0.62


Francia 0.59 0.72
Alemania 0.50 0.62
Holanda 0.57 0.66
Benelux 0.63 0.73

Fuente: Grubel y Lloyd (1975).

VI. Utilización de las estadísticas de comercio exterior en la


elaboración DE UNA POLÍTICA DE LIBERALIZACIÓN selectiva

DEL COMERCIO

El fomento de un comercio intra requiere menos información que la

implantación de una política proteccionista, ya que esta


presu última

pone el conocimiento detallado de cada industria para determinar el

grado y duración de la protección. En cambio, la generación de un co


mercio intra sólo requiere determinar qué países no poseen una ventaja
comparativa significativa en los sectores que se planea liberalizar, es
decir, qué países son "similares" a México.
Las estadísticas de comercio exterior pueden utilizarse para determi
nar con qué países es factible que se genere un comercio intra si se eli
minaran las políticas proteccionistas. Una manera de hacerlo es mediante
el análisis de la participación del comercio intra en el volumen total
del comercio realizado bajo las barreras al comercio existentes. Aun to
mando en cuenta las barreras al comercio, cuanto mayor sea el índice
intra observado en el comercio bilateral de dos países, más similares en
su dotación de factores deberán ser éstos y por tanto mayor la probabili
dad de que se genere un comercio intra al liberalizar su comercio bi
lateral.
La participación del comercio intra en el volumen total del comercio
puede calcularse de la siguiente manera:

2 — 2 I Xrs¡ — Mr'j I
(Xrsj + Mr*¡)
/€/ /€/I !
Iraj - — —
(l)
.2 (Z«+ M»¡)
/€/
donde

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE GOMERCfO LA MEJOR OPCIÓN? 543

Irsj : participación de intra en el comercio bilateral del sector J en


tre los países r y s.

Xr3j : valor de las exportaciones de la variedad / perteneciente al sec


tor / que el país r hace al s.

MTti : valor de las importaciones de la variedad j que el país r hace


del s.

El índice Ir'i toma valores en el intervalo [0, 1] ; cuanto mayor sea éste,
mayor será la participación intra. Si en el sector J sólo existe un comercio
ißferindustrial, es decir, si el país r exporta todas las variedades del
sector / al país s, el índice In¡ sería igual a cero.13
La fórmula anterior presenta un sesgo hacia abajo cuando el co
mercio no está equilibrado, por ejemplo, si dos países idénticos entre sí
a excepción del tamaño comerciaran, el comercio que se crearía sería
netamente intra, sin embargo, dada la diferencia en tamaños es de es
perarse que las exportaciones de un país sean iguales a sus importacio
nes, por lo que al aplicar la fórmula propuesta se obtendrá un coeficiente
menor que uno, lo que llevaría a concluir erróneamente que el comercio
no es completamente intra.
Una forma de eliminar este sesgo es corrigiendo al índice Irsj por el
desequilibrio en el comercio, esto es:

2 (X^ + Mr'})
— •
;€/
Lr»j lr'j
— -
(2)
2 {Xr,j + Mr'j) 2 Xr*i 2 M"¡
;'€/ /€/ /€/

Los índices
propuestos reflejan implícitamente las barreras al co
mercio existente, tales como políticas proteccionistas, costos de transporte
o falta de liquidez. Por lo que un índice pequeño entre dos países no
implica necesariamente que no se pueda generar un comercio intra entre
ellos.
Debido a las barreras al comercio es poco probable que exista un
intercambio de productos diferenciados entre dos países, aun cuando
éstos sean similares, ya que dichos bienes no son indispensables a ninguno.
13
2 (Z". + 0)- 2 X"y-0
/€/ ¡ÇJ
= 0

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
544 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

En cambio, es
esperar de
que el intercambio se realice en industrias
primarias donde un país posea una clara ventaja comparativa y el otro
una demanda no satisfecha de dichos productos indispensables, de tal
manera que se vea obligado a eliminar las barreras artificiales al co
mercio e importar estos productos, generándose así un comercio Hecks
cher-Ohlin, es decir, zreíerindustrial. Este es el caso de las exportaciones

petroleras de México y Venezuela hacia otros países de Latinoamérica.


Si además, las industrias donde países similares se ven obligados a ge
nerar un comercio inter, tienen una
alta participación en el volumen
total del comercio bilateral, intra el índice
global entre estos dos países
será pequeño, lo que nos llevará a concluir erróneamente que la liberali
zación del comercio bilateral no generaría un intercambio intra.
Porotro lado, la existencia de empresas transnacionales puede dar

origen a un "comercio ¿reírafirma", entre la matriz y sus subsidiarias lo


cual incidiría en un mayor índice intra. En este caso un mayor índice
intra no implicará mayor similitud entre dos países. Por ejemplo, es de

esperar que en los sectores donde haya una alta concentración de trans
nacionales norteamericanas, el índice intra entre México y los Estados
Unidos sea alto, aunque estos países no posean dotaciones de factores
similares.
Debido a lo los índices intra globales
anterior, deben interpretarse
con suma precaución y es preferible analizar el comportamiento secto
rial de éstos, identificando el tipo de barreras en el comercio bilateral
de cada industria y la concentración de empresas transnacionales. Una
vez hecha esta identificación se podrán seleccionar los países y sectores
con los cuales se pueda liberalizar el comercio.
Un problema que presenta el uso de los índices intra global es que
no se captan las similitudes de países que no comercian entre sí debido
a la existencia de barreras al comercio. A continuación se propone un
índice para medir el grado de similitud entre dos países, que resuelve
en cierta medida este problema, aunque a costa de un uso más intensivo
de información —que es observable—, pues se requieren las cifras del
comercio multilateral de todos los países, no sólo las de un país como
en el caso de los índices intra. El índice propuesto es:

(3)

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 545

donde:
P>r = Xir / 2 X'r
;€/

X'r = de la variedad j perteneciente a la industria /, pro


exportaciones
venientes del país r, hacia todos los países del mundo.
Nj — número de variedades a la industria /.
que componen

El índice Cr, mide el grado de correlación entre las estructuras de


exportaciones multilaterales de los países r y s que se llevan a cabo en
la industria /. Este índice puede tomar valores en el rango [ — 1,1];
cuanto más cercano a uno se encuentre mayor será la similitud en la
estructura de exportaciones de los países r y s en el sector J, por lo que
mayor será la probabilidad de que se genere un comercio intra al libe
ralizar estos países el comercio en el sector /. Estos índices pueden tam
bién elaborarse utilizando información acerca de las importaciones mul
tilaterales de cada país.
Lo atractivo del uso de los índices propuestos radica en el hecho de

que una vez determinados los sectores y países con quienes se liberará
el comercio se podrá afirmar con gran certeza que el comercio generado
será predominantemente míraindustrial, por lo que el gobierno no deberá
temer que el libre comercio destruya industrias por completo, eliminán
dose así el problema de incoherencia en el tiempo y las presiones para
aplicar políticas discrecionarias.

VII. Acercamiento empírico a la estructura del comercio


internacional MEXICANO

En esta sección se describirán los resultados obtenidos en el cálculo de


los índices de la participación del componente intra en el volumen total
del comercio internacional mexicano.14
Para el año de 1980, el índice intra global de México, es decir, el
14 La base
de datos utilizada es la del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In
formática (inegi), SPP. Los índices se obtuvieron utilizando la fórmula 2 de la sección VI. Se
clasificó a todos los productos comerciados en cien sectores correspondientes a los dos primeros
dígitos de la fracción arancelaria; las variedades de que está formado cada sector constan de
cinco dígitos de desagregación. Se eligió el año de 1980 ya que la restricción de divisas no fue
tan limitante; dicha restricción funciona como una barrera al comercio entre países en vía de
desarrollo la cual tendería a reducir el índice intra de estos
países, véase al respecto Aarón
Tornell (1985), "Un análisis del comportamiento del comercio míraindustrial mexicano" (en
proceso) ; para obtener copias de esta investigación dirigirse a Aarón Tornell, Po Box 973 Kcn
dall, Cambridge, Massachusetts 02142.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
546 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

correspondiente al intercambio de México con todos los países del mundo,


fue de 0.23.15 Este índice es pequeño en relación con los observados en
otros países tales como: Francia (0.67), el Reino Unido (0.71), los Es
tados Unidos (0.52).16
El resultado más sobresaliente de este estudio es que la participación
del componente intra en el comercio bilateral con países latinoamericanos
es en general mayor que con los países "desarrollados". Esto contrasta
con el hecho de que México comercia más intensamente con los países
"desarrollados" que con los latinoamericanos, como se muestra en el
cuadro 4.
El hecho de que los países con quienes México comercia más no pre

Cuadro 4

Participation en el
Indice total de importatio
intra ns mexicanas
( porcentaje)

Paises latinoamericanos

Argentina 0.54 0.47


Cuba 0.48 0.004
Brasil 0.38 1.93
Venezuela 0.34 0.15
Guatemala 0.31 0.14
Colombia 0.30 0.05

Principales socios
economicos de Mexico

Estados Unidos 0.26 72.15


Alemania Occidental 0.21 5.65
Japon 0.08 5.14
Francia 0.14 2.40
Reino Unido 0.09 2.29
Espana 0.13 1.80
Italia 0.09 1.61
Canada 0.33 1.18

Fuente: Cuadro 1 del apéndice B.

15 Este índicese calculó eliminando al sector 27, que corresponde al petróleo. Si este sec
tor hubiera sido
incluido, el índice tomaría un valor de 0.17.
16 Estos índices corresponden al año de 1967 y se calcularon tomando en cuenta el comercio
con los países de la OCDE, el Canadá, el Japón, los Estados Unidos y Australia. Grubel y
Lloyd (1975).

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 547

senten los
mayores índices intra es un indicador de que en México se
ha fomentado en gran medida el comercio inier industrial con los países
desarrollados. No se ha fomentado de manera considerable el comercio
con países "similares" a México, comercio que tomaría la forma de intra
industrial
Los intra presentados
índices pueden ser utilizados como un primer
indicador de los países con los cuales es más probable que México pueda
establecer un comercio iníraindustrial. Una vez identificados estos países
es posible reconocer los sectores que en el comercio bilateral presenten
los mayores índices intra, de esta manera se determinará con qué países

y en qué sectores se debe liberalizar y fomentar el comercio.


Por ejemplo, si se consideran los sectores con mayor participación
en las importaciones mexicanas, se puede notar que en general son los
países latinoamericanos los que presentan los índices intra mayores. De
acuerdo 5, Chile es el país con quien la participación
con el cuadro del
comercio míraindustrial es mayor (88 % ) en el sector de aparatos me
cánicos; en el sector de vehículos terrestres, el mayor es el Brasil (98 %),
y en el de fundición, Honduras (99 % ).
Por otro lado, el análisis sectorial de los índices intra revela que en

general en el comercio con los países latinoamericanos existen sectores

cuyos coeficientes intra rebasan el 50 %, como se muestra en el cuadro 6

para el caso de la Argentina y el Brasil.

VIII. Conclusiones

Las políticas de fomento industrial seguidas en las últimas décadas se


han basado en el proteccionismo, sin embargo, el sector manufacturero
creado no ha logrado ser competitivo a nivel internacional. La razón de
esto no radica en la falta de subsidios, sino en la "incoherencia en el

tiempo" de estas políticas, es decir, en la falta de credibilidad de que


el gobierno suspenderá la protección en el futuro, debido a la posible
destrucción del sector manufacturero. Ante tal situación los productores
no son motivados a incrementar su eficiencia en el presente.
Desde una perspectiva Heckscher-Ohlin, el país se enfrenta a un
dilema: si se implantan políticas proteccionistas se crea ineficiencia, y si
se elimina el proteccionismo se fomenta la eficiencia pero a costa de
la posible extinción de alguna parte del sector manufacturero. Desde el

punto de vista del comercio zraíraindustrial este dilema desaparece ya que


en este caso la apertura de la economía no implica la destrucción de

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
548 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 5. índices intra para los sectores con mayor participación en las

importaciones mexicanas

Sector 29 Sector 73

Intra Orden Intra Orden

America del Sur

Argentina .80 (5°) .29 (5°)


Brasil .65 .05
Colombia .05 .11
Chile .47 .88 (1°)
Uruguay .12 .01
Venezuela .73 .49 (4°)
Centroamerica

Belice — .76 (3°)


Costa Rica .02 .04
Cuba .73 .04
El Salvador .93 (3°) .01
Guatemala .97 (2°) .19
Honduras .69 .01

Nicaragua .08 .00


Panama .34 .84 (2°)
Puerto Rico .10 .05

Principales socios
economicos de Mexico

Estados Unidos .11 .23


Alemania Occidental .10 .00

Japon .75 .03


Francia .17 .02
Reino Unido .08 .02
Espana .92 (4°) .00
Italia .72 .00
Canada .43 .16

Otros

Australia .93 (3°) .02


Corea del Sur .34 .00
China .32 .01
India .42 —
Singapur .99 (1°) .24
Holanda .66 .03
Suecia .03 —

Suiza .04 .05

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Cuadro 5 (eonclusión)

Sector 84 Sector 87

Intra Orden Intra Orden

América del Sur


Argentina .42 .12
Brasil .14 .98 (1°)
Colombia .98 (2o) .04
Chile .28 .00
Uruguay .48 —

Venezuela .21 .53

Centroamérica

Belice .07 .68 (5o)


Costa Rica .45 .00
Cuba .33 .02
El Salvador .83 (4o) .41
Guatemala .97 (3o) .56
Honduras .99 (1°) .27
Nicaragua .01 .00
Panamá .35 .13
Puerto Rico .76 (5o) .37

Principales socios
económicos de México

Estados Unidos .17 .31


Alemania Occidental .07 .85 (2 o)
Japón .13 .04
F rancia .21 .35
Reino Unido .03 .04
España .02 .01
Italia .01 .00
Canadá .54 .78 (3o)

Otros

Australia .72 .01


Corea del Sur .34 .13
China .46 —
India .37 —
Singapur .50 —
Holanda .08 .74 (4o)
Suecia .08 .00
Suiza .02 .00

Fuente: Elaborado a partir de los datos del inegi y spp. Nota: Sector 84: calderas, má
quinas y aparatos domésticos. Sector 73: fundición, hierro y acero. Sector 29: productos quí
micos orgánicos. Sector 87 : automóviles, tractores y otros vehículos terrestres.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
550 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 6. Coeficientes intrasectoriales mayores a 0.5

(1980)

Estados
Sector Argentina
Unidos

32 (colorantes, pinturas) .99 .84


49 (artes graficas) .94 .80
69 (productos ceramicos) .91 .93
51 (textiles sinteticos) .90 .51
28 (quimicos inorganicos) .89 .83
21 (preparados alimenticios) .86 .97
39 (plasticos artificiales) .84 .07
8 (frutos comestibles) .83 .42
14 (productos de origen vegetal) .81 .21
29 (productos quimicos organicos) .80 .11
42 (manufacturas de cuero) .80 .82
85 (plomo) .78 .20
61 (prendas de vestir) .77 .62
34 (jabones) .76 .13
82 (herramientas, cuchilleria) .69 .37
37 (productos fotograficos) .69 .13
76 (aluminio) .65 .06
99 (objetos de arte) .62 .06
48 (papel y carton) .61 .06
60 (generos de punto) .59 .51
68 (yeso, cemento) .59 .60
22 (bebidas) .58 .51
83 (manuf. de metales comunes) .55 .50
38 (productos industria quimica) .51 .21

ninguna industria y la eficiencia es impulsada debido al elemento de

competencia introducido.
La tesis sustentada en este trabajo es que la política más adecuada

para fomentar el desarrollo de un sector manufacturero eficiente es la

apertura selectiva del comercio con países similares a México en su do


tación relativa de factores.
La evidencia empírica indica que la participación del componente
¿reíraindustrial es en general mayor en el intercambio bilateral de México
con los países latinoamericanos que con los desarrollados, por lo que el
fomento al comercio con estos países motivaría la eficiencia y no pondría
en peligro la existencia del aparato productivo.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 551

Cuadro 6 (conclusión)

Estados
Sector Brasil
Unidos

87 (automóviles, tractores) .98 .31


70 (vidrio) .97 .88
8 (frutos comestibles) .96 .42
20 (preparados de legumbres) .92 .25
64 (calzado) .89 .48
26 (minerales metalúrgicos) .88 .78
60 (géneros de punto) .86 .51
61 (prendas de vestir) .85 .62
49 (artes gráficas) .83 .80
82 (herramientas, cuchillería) .82 .37
92 (instrumentos de música) .80 .21
94 (muebles) .80 .76
15 (grasas y aceites) .69 .09
29 (productos químicos orgánicos) .65 .11
85 (máq. y aparatos eléctricos) .57 .20
98 (manufacturas diversas) .54 .22

Apéndice A

1
Incoherencia en el tiempo de las políticas proteccionistas

En este apéndice se presenta un modelo que formaliza las ideas presentadas en


la sección m. El argumento fundamental es que la protección, aun cuando propor
ciona a las empresas los recursos necesarios para realizar inversiones que reduzcan
costos futuros, elimina los incentivos para que las empresas las realicen. Es por
esto que los gobiernos con mayor disposición a proporcionar protección no serán
necesariamente los que logren inducir mayor protección, ya que serán objeto de

manipulación por parte de las empresas.


Se consideran dos jugadores: el gobierno y una industria. La industria se com

porta como un monopolio interno, pero enfrenta un mercado internacional perfecta


mente competitivo. El juego se lleva a cabo en tres periodos: Ta, Ti y T2.
Dados sus altos costos marginales, al no disfrutar de protección, la industria
tiene un nivel de producción y empleo muy pequeños. Esta situación causa "des
utilidad" al gobierno, a causa de presiones sociales, lobbies, etcétera. Con el fin
de formalizar esta idea se supondrá que el gobierno posee un objetivo de de
empleo
2
largo plazo para la industria y una función de pérdida cuadrática.
El instrumento utilizado por el gobierno para lograr su es la
objetivo implanta

1 El modelo se presenta a continuación


que es desarrollado con mayor detalle en Tornell
(1986).
2 El desea L — Lg en T
gobierno que

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
552 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

ción de una tarifa temporal, la cual es anunciada en T0. De acuerdo con el anuncio,
dicha tarifa tendrá vigencia sólo durante Ti y será eliminada en T2. En To, dado
el anuncio del gobierno, la industria realiza su inversión en costos fijos [/]. Dicha
inversión tiene como efecto reducir los costos variables futuros.3
Con objeto de modelar la interacción estratégica entre la industria y el go
bierno se supondrá que existen dos tipos de gobiernos: "fuerte" y "débil". El dé
bil renovará la protección si en Tz la industria no invirtió lo necesario durante To',
el fuerte no renovará la protección. En T0, la industria no tiene conocimiento del

de al enfrenta, por lo que decide su nivel de inversión basada


tipo gobierno que
en la probabilidad subjetiva de que el gobierno sea débil [[i].
El objetivo de la industria es maximizar el valor presente de su utilidad es
perada :
Max [n]-F(IÏ"(/))+ [l—i*] -V(U-(I)) (1)
i
donde :
n = ßX[l + Zo] ■F(L\K° + 7°) + ß2J[l + Q] F(L\K° + 7°) (2)*
— — —
ßiFL1 ß2fVL2 tj
donde:

ß : factor de descuento

X : precio internacional del bien final


F : función de producción
L : trabajo
K : capital

Z0 : tarifa vigente durante 7\.

Q : tarifa vigente durante TV


n°=r ganancias bajo el régimen-c [£2=0].
II» = ganancias bajo el régimen-« [Q > 0, Q'(7) < 0].

Si la función V es lineal, es decir, si la industria es neutral al riesgo, entonces

maximizara el valor esperado de sus ganancias.


A continuación obtendremos las soluciones óptimas para Z0, Q e 7 y se demos

trará que dl/dl1 < 0.


La tarifa Z0 es elegida óptimamente por el gobierno, resolviendo el siguiente
programa.
Min — (3)
[Lg L2]2
no

Sujeto a:
$X-FK(L\ K° + I°) + $2X-FK(L2,KO-{-I0)-r = 0 (4a)

X(1 + Z0)Fl(L\Ko + P)—W = 0 (4b)

X-Fl{L\ K° + I0)- W= 0 (4c)


3 Los a T1 y Tz.
correspondientes
* Los se refieren al periodo. Los subíndices indican derivadas
superindices parciales.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 553

P{F(L\K0 + I0))-X[1 + Z°] >0 (5)

Lo que implica:
W
Z° = 1
X-Fl(L\E* + I(L,))

La intuición es la siguiente: por un lado, ya que el salario, el precio y el monto


de capital de la empresa están fijos en T2, el nivel de empleo está determinado de
manera única. Es por esto que para el gobierno, un objetivo de empleo en T2\L¡,\ es

equivalente a un objetivo de inversión en T0 [I(Lg)~\. Por otro lado, nótese que


manipulando la tarifa es posible inducir la inversión deseada. En un régimen donde
el gobierno (fuerte) sea capaz de "comprometerse" a no renovar la protección

(régimen-c), la industria invertirá Ie I(LS) en T0, por lo que en T2, el gobierno
no se verá presionado a renovar la será la industria
protección, ya que óptimo para
emplear L¡¡ al enfrentarse a un precio internacional X. Sin embargo, en un régimen
donde el gobierno (débil) no sea capaz de comprometerse a no renovar la protec
ción (régimen-re), la industria tendrá incentivos para invertir un monto [/"] me
nor a l{Lg). La razón de esto es que el precio implícito de la inversión es mayor en
el régimen-re que en el régimen-c, pues en el régimen-re la industria enfrenta una
tarifa en T2 [O] que es función decreciente del monto invertido, en tanto que
en el régimen-c Q = 0. En otras palabras, en el régimen-re la industria es un líder

Stackelberg.
Al decidir /, la industria no tiene la certeza del tipo de gobierno al que en
frenta, lo que su decisión de sus En
por depende expectativas [ja]. general I\i será
una combinación convexa de /" e Ie, y será una función decreciente de p.. De esta
manera se demuestra que los gobiernos más generosos no serán necesariamente los

que logren inducir mayor competitividad internacional en el largo plazo.


Los argumentos anteriores serán formalizados mediante las proposiciones i-ni.

Proposición I

Con el régimen-re, el hecho de que el gobierno tenga un objetivo de empleo


[Lg] implica que Q es una función decreciente del monto invertido.

Demostración :

El problema del gobierno débil en T2 es:

Min [L° — L]2 (6)


fi
Sujeto a:
X[l + Q]Fl{L\ K° + P)— W — 0 (7a)

P{F{L\ K° + /°) ) — X[1 + Q ] > 0 (7b)


La solución a este problema es:

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
554 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

w
1 Si (7b) no es restrictiva
X-Fl(L>, K° + I°)
Q = J
P(F(L\ K° + 7°) )
1 Si (7b) es restrictiva

Dado que FLK > 0*, se sigue directamente que 0ÎÎ/0/ < 0.

QED
Nótese que la función Q(7) degenera y se hace cero exactamente en / — I{Lg)
cuando Ib no es restrictiva. Las características de Q son:

Bajo el régimen-c Q = 0 Q/=0 VI (8)

Bajo el régimen-re Q > 0 Q'<0 7 < I(Lg)

Q = 0 Q/-< 0 I=I(Lg)

Q'+=0

Q = 0 Q' >0 / > I(Lg)

Proposición II

El nivel de inversión en el régimen-re [/"] no es mayor que el que ocurriría


en el régimen-c ([/"].
Condiciones suficientes para que 7" sea estrictamente menor que Ie son que la
demanda interna no sea restrictiva y que i) la tarifa [Q] sea una función cón

cava, o que ii) la función de producción sea homogénea de grado uno y que la
elasticidad de sustitución sea lo suficientemente alta.

Demostración :

Para poder comparar los niveles de inversión en ambos regímenes la siguiente


condición de regularidad será impuesta: lo jacobiano del sistema es no singular
en ambos casos. Si esta condición es satisfecha, el teorema de la función implícita
garantiza que 7 es determinado de manera única. Primero se demostrará que
Io > 7".

Supóngase que es falso,

= > Io < 7"

= > Q(7n) = Q'(7n)= 0 (usando (8))


= > El sistema (9) es equivalente al sistema (3)

= > In = Ie el teorema de la función


por implícita

7n < Ie

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 555

A continuación, condiciones suficientes para que ln < Io serán derivadas.


Considérense las condiciones de primer orden de la industria al enfrentarse al
régimen-« :

n !n = -r + ßX[l + Zo]iV -f ß2*[l + + $2XQ'F2 (9a)

nLl" = X[1 + ZoJFt1 - W-0 (9b)

nxa« = X[1 + - W = 0
Q] í? (9c)

Tómense los límites por la izquierda en I = 1(1?).

lim II j" = ß2XQ'F2 < 0


/=>/«

lim ÜA = lim nL2n = 0


/=>/«- /=>/«

¿Qué movimientos en 1 son necesarios para llevar (9a) de nuevo al equilibrio


(es decir dû/1 < 0) ?
Nótese que:

/" < Ie < — > di < 0 => -j/4 + ßj- < 0


I» = I° < = > d/= 0 => ]A + B[^0
donde :

d!ln1-\A+B\dl

A = ßX[l + Z0\ [F^ + Ft^dLJdl] + ß2J[l + Q] [Fkk2 +

Ftt'dU/dl] + ß2XQ' - Fk2

B — ß2Z[Q"P + QW + FUU/dl] ]
A es negativo, para demostrar esto utilícense (9b) y (9c) para obtener

íILJdl y dL2/dI, y sustituyanse en A. Una vez hecho esto queda claro que el signo
de A es igual que el signo del hessiano ] del sistema bajo
[ ¡//31 el régimen, el
cual debe ser negativo ya que la industria estaba inicialmente en un máximo.
Formalmente:

A = ßX[l -
+ Z0]Fk¿ + p2XFkk* ßZ[l + Z„] [ÍV] W
- - Fk2
ß2X[Flk2]2/Fu2 ß2XQ'~ Fi'Fik/Fu2 + ß*XQ'~

\HS\
— -
A = ß2ZQ' Fi2 Flk2/ Fu2 + Q' - Fk2 < 0
FJFn'mi + Zo] [ß2]

El signo de B es ambiguo. Sin embargo, cuando Q" < 0, B es Para


negativo.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
556 EL TRIMESTRE ECONOMICO

ver esto, nótese que cuando (7b) no es restrictivo, dL2/dl — 0, por lo que B puede
rescribirse como:
B = Q"F+Q'Fk (10)

Aun si no se impone concavidad a Q, B puede ser negativo, como puede notarse


en (10). Sustituyendo Q' y Q", se obtiene

• * — FlmF •
B < 0 <=> F^Fíji [FLy + F [FltcY [FlY < 0

1 FLieic Fl
<
Fk Fl
= elasticidad de

<=>~ñ iw" TñT


QED
Proposición 111

Si la industria es aversa o neutral al riesgo, el nivel ópitmo de inversión será


decreciente con respecto a la percepción que la industria tenga de la "debilidad"
del gobierno, es decir, 3/jx/3|i. < 0.

Demostración :

Defínase la "función envolvente" R como la colección de de


puntos óptimos (1).
Se sigue del teorema del envolvente que:

dR
F(n»)- F(IP)
d[L
d2R
= r(n»)- n»/-P(n«)- ifx
d\idl

utilizando esto y el teorema de la función implícita, se obtiene :

di V'(W)- Tl°i-V'(TLn)- n»r

an yL\v"(iin)- [n»i]» + Hn»)- n»«¡.+

[í-iil-jr'ín»)- [WiY + v'(U")- n7^


Si V" < 0, el denominador es negativo, V > 0 y II" 0. El numerador
pues <
es positivo si se evalúa e I = I\i, pues

n°/(/tl)>o y n»/(/)<0.

Por lo tanto:

* Si F es
homogénea de grado uno.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 557

di
/= r < o
3t*

QED

De la proposición ni se desprende que "más protección" no es la política indi


cada si el objetivo es el fomento de una industria que no es perfectamente com

petitiva. La razón es que el hecho de otorgar "más protección" proporciona a


la industria información del tipo de gobierno al que enfrenta, por lo que corrige la

probabilidad subjetiva de que el gobierno sea débil (el valor de ¡x se incrementa),


lo cual presiona a la inversión hacia la baja.

Apéndice B

Cuadro I. índice de la participación del componente iritraindustrial en el volumen


del comercio bilateral de México con sus socios comerciales

Pais Intra Pais Intra

Alemania Occidental .215 Dominica .018


Alemania Oriental .225 Ecuador .124
Antillas Holandesas .256 Egipto .666
Argentina .536 El Salvador .259
Australia .495 Espana .131
Austria .049 Estados Unidos .257
Bahamas .225 Etiopia .286
Barbados .017 Filipinas .023
Belice .176 Finlandia .010
Benelux .104 Francia .141
Bermudas .410 Ghana .268
Bolivia .000 Grecia .659
Brasil .377 Guatemala .307
Bulgaria .029 Haiti .197
Canada .326 Holanda .240
Colombia .301 Honduras .186
Congo .170 Hong Kong .201
Corea del Norte .339 Hungria .529
Corea del Sur .114 India .155
Costa Rica .098 Indonesia .000
Cuba .483 Iran .000
Checoslovaquia .005 Irlanda .071
Chile .208 Islandia .152
China .090 Islas Virgenes .910
Chipre .088 Islas Virgenes (EU) .170
Dinamarca .051 Israel .087

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
558 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 1 (conclusión)

País Intra País Intra

Italia .092 Puerto Rico .148


Jamaica .052 Reino Unido .085
Japón .079 Rep. Dominicana .001
Kenia .990 Rumania .605
Líbano .066 Singapur .062
Libia .410 Siria .068
Nicaragua .020 Sudáfrica .160
Niger .040 Suecia .133
Noruega .041 Suiza .051
Nueva Caledonia .820 Surinam .321
Nueva Zelanda .227 Tailandia .104
Pac. Is. Terr. .560 URSS .121
Panamá .218 Uruguay .182
Paraguay .020 Venezuela .338
Perú .185 Vietnam .460
Polonia .015 Yugoslavia .523
Portugal .034 Zona del Canal .195

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi).

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
¿ES EL LIBRE COMERCIO LA MEJOR OPCIÓN? 559

Cuadro 2. Indice de la participación del componente intraindustrial en el


volumen total del comercio mexicano (1980)

Frac Intra Frac Intra Frac Intra

1 59.73 34 12.42 67 13.98


67.99 35 21.51 68 57.04
3 2.18 36 4.03 69 73.24
4 20.50 37 20.86 70 74.39
5 56.05 38 20.13 71 10.85
6 13.14 39 8.67 72 .00
7 88.40 40 9.04 73 15.01
8 43.01 41 16.57 74 29.31
9 2.37 42 78.30 75 .00
10 1.07 43 92.55 76 10.42
11 5.87 44 66.15 77 .00
12 28.29 45 1.00 78 9.89
13 46.80 46 28.92 79 13.94
14 23.50 47 .51 80 .00
15 10.90 48 5.50 81 64.45
16 28.89 49 43.49 82 29.62
17 30.17 50 .00 83 43.86
18 8.20 51 38.99 84 13.03
19 71.96 52 25.00 85 18.54
20 21.60 53 1.78 86 10.81
21 84.91 54 .00 87 34.69
22 33.14 55 6.12 88 11.73
23 5.06 56 36.13 89 .01
24 7.02 57 36.27 90 10.60
25 63.64 58 55.35 91 8.77
26 30.81 59 72.20 92 12.07
27 3.91 60 44.85 93 31.56
28 66.94 61 55.27 94 71.68
29 21.32 62 31.72 95 16.63
30 22.23 63 14.97 96 65.08
31 7.31 64 40.76 97 40.93
32 44.81 65 51.18 98 20.04
33 50.73 66 32.19 99 6.11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (ineci).

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
560 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Referencias bibliográficas

Brander, J., y B. Spencer (1984), "Tariff Protection and Imperfect Compétition",


Boston College, mimeografiado.
Dixit, A., y G. Grossman (1984), Targeted Export Promotion with Several Oligo
poliste Industries, National Bureau of Economic Research, WP 1344.
Fischer, S. (1986), "Time Consistent Monetary and Fiscal Policies: A Survey",
mit, mimeografiado.
Flam, H., y E. Helpman (1985), Industrial Policy Under Monopolistic Compétition,
Universidad de Estocolmo.
Grubel, H., y P. Lloyd (1975), Intraindustry Trade, Nueva York, John Wiley.
Helpman, E. (1981), "International Trade in the Presence of Product Differen
tiation, Economies of Scale and Monopolistic Compétition: A Chamberlin
Heckscher-Ohlin Approach", Journal of International Economies.
, y P. Krugman (1985), Market Structure and International Trade, Cam
bridge, Massachusetts, mip press.
Krugman, P. (1979), "Increasing Returns, Monopolistic Compétition and Interna
tional Trade", Journal of Political Economy.
(1980), "Scale Economies, Product Differentiation and the Pattern of Trade
American Economic Review.

(1984), "Import Protection as Export Promotion", mit, mimeografiado.

Kydland F., y E. Prescott (1977), "Rules Rather than Discrétion: the Inconsisten
cy of Optimal Plans", Journal of Political Economy.
Tornell, A. (1985), "Testing the Heckscher-Ohlin Theory of International Trade",

MIT, mimeografiado.
(1986), "Time Inconsistency of Protectionist Policies", MIT, mimeografiado.
Willmore, L. (1972), "Free Trade in Manufactures among Developing Countries:
the Central American Experience", Economic Development and Cultural

Change.

This content downloaded from 141.210.2.78 on Thu, 11 Jun 2015 20:39:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Potrebbero piacerti anche