Sei sulla pagina 1di 35

COMPETENCIA

Es una institución concreta, aquí si influye el derecho sustancial a tratar.


La pretensión tiene como correlativo la competencia.
La competencia se puede dividir y clasificar.

La competencia esta relacionada con el principio del juez natural o juez legal, es por
esto que esta proscrito el nombramiento de jueces exposfacto o ad hoc.

La competencia es la medida de la jurisdicción, todos los jueces tienen jurisdicción,


pero no todos tienen competencia.

La falta de competencia lleva a la nulidad procesal.

La competencia es la facultad específica de decidir determinada pretensión.


La competencia la da la ley.
TIENE UNAS CARACTERISTICAS: la improrrogabilidad y la indelegabilidad.

La competencia esta vinculada con el principio de legalidad de las formas, esto se


da a través de los factores o criterios de competencia.
1. factor objetivo por la materia en sentido amplio.
2. factor objetivo por la materia en sentido estricto.
3. por la cuantía.
4. factor subjetivo.
5. factor funcional.
6. factor territorial.

1. Factor Objetivo por la Materia en Sentido Amplio: me dice que la


competencia se distribuye con ocasión al tipo de derecho sustancial que se
va a resolver.

Materia civil – juez civil.


Materia penal – juez penal

Es lo que comúnmente los códigos confunden con jurisdicción.


Bloques temáticos de derecho sustancial.

2. Factor objetivo por la materia en sentido estricto o la Naturaleza del Asunto


o Materia en Sentido Restringido: dentro de esos bloques de derecho sustancial
(civil, penal, laboral), el legislador escoge casos precisos y se los asigna a un juez
o categoría en especial, en penal materia en sentido estricto juega un papel
fundamental el art. 35 del cod. De proc. Penal.

ARTÍCULO 35. DE LOS JUECES PENALES DE CIRCUITO ESPECIALIZADOS.


Los jueces penales de circuito especializado conocen de:
1. Genocidio.
2. Homicidio agravado según los numerales 8, 9 y 10 del artículo 104 del Código
Penal.
3. Lesiones personales agravadas según los numerales 8, 9 y 10 del artículo 104
del Código Penal.
4. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario.
5. Secuestro extorsivo o agravado según los numerales 6, 7, 11 y 16 del artículo
170 del Código Penal.
6. Desaparición forzada.
7. Apoderamiento de aeronaves, naves o medio de transporte colectivo.
8. Tortura.
9. Desplazamiento forzado.
10. Constreñimiento ilegal agravado según el numeral 1 del artículo 183 del Código
Penal.
11. Constreñimiento para delinquir agravado según el numeral 1 del artículo 185 del
Código Penal.
12. <Ver Notas del Editor> Hurto de hidrocarburos o sus derivados cuando se
sustraigan de un oleoducto, gasoducto, naftaducto o poliducto, o que se encuentren
almacenados en fuentes inmediatas de abastecimiento o plantas de bombeo.
13. Extorsión en cuantía superior a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
14. Lavado de activos cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos
legales mensuales.
15. Testaferrato cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos legales
mensuales.
16. Enriquecimiento ilícito de particulares cuando el incremento patrimonial no
justificado se derive en una u otra forma de las actividades delictivas a que se refiere
el presente artículo, cuya cuantía sea o exceda de cien (100) salarios mínimos
legales mensuales.
17. Concierto para delinquir agravado según el inciso 2o. del artículo 340 del Código
Penal.
18. Entrenamiento para actividades ilícitas.
19. Terrorismo.
20. <Numeral modificado por el artículo 24 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto
es el siguiente:> Financiamiento del terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas.
21. Instigación a delinquir con fines terroristas para los casos previstos en el inciso
2o. del artículo 348 del Código Penal.
22. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos con fines terroristas.
23. De los delitos señalados en el artículo 366 del Código Penal.
24. Empleo, producción y almacenamiento de minas antipersonales.
25. Ayuda e inducción al empleo, producción y transferencia de minas
antipersonales.
26. Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico con fines
terroristas.
27. Conservación o financiación de plantaciones ilícitas cuando la cantidad de
plantas exceda de 8.000 unidades o la de semillas sobrepasen los 10.000 gramos.
28. Delitos señalados en el artículo 376 del Código Penal, agravados según el
numeral 3 del artículo 384 del mismo código.
29. Destinación ilícita de muebles o inmuebles cuando la cantidad de droga
elaborada, almacenada o transportada, vendida o usada, sea igual a las cantidades
a que se refiere el literal anterior.
30. Delitos señalados en el artículo 382 del Código Penal cuando su cantidad supere
los cien (100) kilos o los cien (100) litros en caso de ser líquidos.
31. Existencia, construcción y utilización ilegal de pistas de aterrizaje.
32. <Numeral adicionado por el artículo 22 de la Ley 985 de 2005. El nuevo texto es
el siguiente:> Trata de Personas, cuando la conducta implique el traslado o
transporte de personas desde o hacia el exterior del país, o la acogida, recepción o
captación de estas.

En la naturaleza del asunto por regla general, no influye la cuantía, en este caso la
ley me da la competencia en razón al asunto y no a la cuantía.

3. Cuantía: esto se da cuando la competencia se determina por la cuantía, si ya la


competencia se da por la naturaleza, por regla general ya no se mira la cuantía.

En ocasiones la cuantía de lo pretendido va ha ser fundamental para saber quien


conoce de dicha pretensión, dependiendo de la cuantía.

En materia civil se manejan 3 cuantías (de mínima cuantía, de menor cuantía y de


mayor cuantía).
La mínima cuantía se comprende por las pretensiones inferiores a 15 s.m.l.m.v, es
decir. $ 8’033.999.
Son de menor cuantía las pretensiones contenidas entre 15 s.m.l.m.v. y hasta las
que comprenden inclusive 90 s.m.l.m.v, es decir, $ 48’204.000.
Las pretensiones que versen sobre cuantías superiores a 90 s.m.l.m.v, son de
mayor cuantía.

En materia civil la cuantía no solamente define tramite si no también competencia.

Un juez civil Municipal conoce en única instancia de mínima cuantía, si es de menor


cuantía en primera instancia. Art. 15 cod. Proc. Civil.

El juez civil del circuito conoce en mayor cuantía.

En los títulos valores, en materia de responsabilidad civil extracontractual no opera


por materia o asunto, se mira la cuantía, lo mismo con la responsabilidad civil
contractual, un divorcio también.

1. Factor Subjetivo: tenemos que la competencia se va a decidir de acuerdo a


la calidad, función, tipo de persona que este inmerso en el proceso, esto
atiene a la calidad de las partes.
Cuando opera el factor subjetivo tampoco miro la cuantía. Art. 25 numeral 5º cod.
Proc. Civil.

2. Factor Funcional: hace alusión a los grados de conocimiento, a las


jerarquías; hay jueces de 1º grado y de 2º grado, jueces a quo (1º) y jueces
ad quen (2º), también hace referencia a un grado superior de conocimiento.
3. Factor Territorial: Hace alusión a materia horizontal, se hace alusión a la
vecindad de los elementos del proceso y se hace alusión a los foros, me dice
el juez donde es competente, lugar horizontal, los foros son estos:

Foro Personal o Sujetivo (foro del reo): atiene a las partes, nos dice que el
proceso se debe adelantar en el domicilio del demandado, por regla general se debe
llevar el litigio en el domicilio del demandado, para de esta forma permitirle el
derecho de contradicción y defensa.

Foro Real: atiene al lugar de ubicación de los bienes objeto de litigio.

Foro Instrumental: atiene al lugar de ubicación de las pruebas y de los hechos.

Los foros pueden ser concurrentes y exclusivos.

Concurrentes por elección o sucesivo.

Cuando es por elección el accionante puede escoger concurrente por elección o


sucesivo.

Concurrente sucesivo es a falta de; si la ley le dice demande en el domicilio del


demandado pero este se desconoce, entonces puedo demandar en el lugar de los
hechos.

Exclusivo: la ley le dice que de manera privativa el lugar del foro es en el lugar que
la ley le dice.

La legalidad en la competencia es el juez natural, el juez esta previamente


establecido.

La competencia es la medida de la jurisdicción, por que la divide o distribuye.

Dentro del criterio objetivo están materia en sentido formal, materia en sentido
estricto y cuantía.
Cuando hablamos de bloques temáticos nos referimos a las áreas del derecho
sustantivo existente (civil, penal, laboral etc.).

En ocasiones la competencia es determinada por el valor de lo pretendido


(competencia por cuantía).

En materia civil la cuantía me define tanto la competencia como las instancias.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA

1. La cuantía se determina al momento de presentación de la demanda, sin


importar que el monto de la pretensión cambie posteriormente por
variaciones como frutos, intereses, multas etc.

ESTRUCTURA DE LA RAMA JUDICIAL

- Corte suprema de justicia.


- Tribunal Especial de distrito judicial.
- Juez del circuito.
- Juez municipal.

Um distrito esta conformado por vários circuitos.

El tribunal superior del distrito judicial de Medellín, está compuesto por los circuitos
de Envigado, Itagui, Giradota entre otros.

El tribunal superior de Medellín no tiene competencia en Rionegro (Ant) por que no


hace parte en ese circuito.

En materia de acción cambiaria la Corte ha dicho, que el proceso o competencia se


lleva en el domicilio del demandado.

Ejemplos:

1. pretensión por $ 50’000.000, los adeuda Juan y vive en Itagui, acreedor pedro
y vive en Don Matías.

R/.
M.S.A. (materia en sentido amplio): civil
M.S.E. (materia en sentido estricto): no aplica
Cuantía mayor
Factor subjetivo: no aplica
Factor territorial: no aplica
Factor funcional: 1ª instancia (a quo) juez civil circuito Itagui,
2ª instancia (ad quen) sala civil tribunal especial distrito judicial de Medellín.

2. Pedro en Abejorral se hurto 20 gallinas, propiedad de Juan, estas tienen un


valor comercial de $ 10’000.000. Pedro vive en Caramanta (Ant) y Juan vive
en Peque (Ant).

R/.
M.S.A. (materia en sentido amplio): penal
M.S.E. (materia en sentido estricto): no aplica
Cuantía menor
Factor subjetivo: no aplica
Factor territorial: foro instrumental
Factor funcional: 1ª instancia (a quo) juez penal municipal Abejorral,
2ª instancia (ad quen) sala penal tribunal especial distrito judicial de Antioquia.

En materia penal por regla general hay segunda instancia (ad quen).

En materia penal la sala penal de distrito judicial son las competentes para conocer
en segunda instancia (ad quen) de las apelaciones de sentencias de los jueces
municipales y del circuito.

Juan que vive en Envigado (Ant) le arrienda una propiedad ubicada en el Municipio
de Guarne (Ant) a Sandra que vive en Medellín, por un canon de $ 5’000.000;
Sandra dejo de pagar 2 meses de arriendo, Juan pide la restitución del inmueble
por mora en el canon.

R/.
M.S.A. (materia en sentido amplio): civil
M.S.E. (materia en sentido estricto): no aplica
Cuantía mayor
Factor subjetivo: no aplica
Factor territorial: foro real exclusivo.
Factor funcional: 1ª instancia (a quo) juez civil circuito Rionegro (Ant), 2ª instancia
(ad quen) no aplica por que es de única instancia.

NO siempre un proceso de única instancia es de mínima cuantía.

NO siempre única instancia equivale a juez municipal.


Luís Fernando que vive en Copacabana (Ant) tiene una casa que amenaza ruina,
Camilo que vive en Copacabana (Ant) interpone una acción popular, esta casa
puede generar perjuicios por valor de $ 20’000.000.

R/.
M.S.A. (materia en sentido amplio): civil
M.S.E. (materia en sentido estricto): juez civil del circuito.
Cuantía no aplica
Factor subjetivo: no aplica
Factor territorial: no aplica
Factor funcional: 1ª instancia (a quo) juez civil circuito Girardota (Ant),
2ª instancia (ad quen) sala civil tribunal especial distrito judicial de Girardota (Ant).

3. Cristian vive en Santa Barbara (Ant) y lleva 30 años en posesión de una casa
de Nestor quien vive en Cisneros (Ant), la casa esta avaluada en
$70’000.000, la casa esta ubicada en el Municipio de la Pintada (Ant).

R/.
M.S.A. (materia en sentido amplio): civil
M.S.E. (materia en sentido estricto): juez civil del circuito Santa
Barbara (Ant).
Cuantía no aplica
Factor subjetivo: no aplica
Factor territorial: foro real exclusivo
Factor funcional: 1ª instancia (a quo) juez civil circuito Santa Barbara (Ant), 2ª
instancia sala civil tribunal especial distrito judicial de Antioquia.

Mirar en el decreto 2272 del año 1989 donde se radica la competencia cuando el
demandante es un menor de edad. (foro actoris).

El foro concurrente se presenta por elección y el sucesivo este es a falta de.

Son exclusivos cuando la ley lo dice.

La competencia tiene una característica y es que atiende a la legalidad, no es


absoluta por que las partes a través de la convención o de acuerdos pueden llegar
a la convención de acudir a un juez diferente,

Otra característica de la competencia es la inmodificabilidad, atiene al principio de


la perpetuatio iuris dicciones: esto me dice que las circunstancias que determinan
la competencia se tienen solo en cuenta al principio del proceso, si por algún evento
en el proceso cambian las circunstancias que sirvieron para determinar la
competencia esta no cambia se sostiene como inicio.

El princupio de la perpetuatio iuris dictionis tiene dos aristas:

- Debis Echandia: sostiene que la competencia no puede modificarse por


circunstancias de hecho o facticas, pero si por circunstancias de derecho
como es el transito de leyes.
- Beatriz Quintero: dice que la competencia no varia ni por circunstancias de
hecho ni por circunstancias de derecho

Como dijimos anteriormente esto no es absoluto por cuanto hay eventos especiales
de desplazamiento de competencia esto se puede dar por:

1. por sometimiento a tribunal de arbitramento por las partes; se puede llegar al


tribunal a través de la cláusula compromisoria, en este evento las partes
estipulan dentro del contrato que en el evento de presentarse una diferencia
en torno al contrato, no va a ser un juez el que lo va a resolver si no que lo
va ha hacer un tribunal de arbitramento de determinada localidad; es
importante tener en cuenta que esto lo establecen las partes con anterioridad
al conflicto.

También se llega al tribunal de arbitramento por el compromiso, este se da cuando


ya se a presentado el conflicto, en este caso las partes de común acuerdo deciden
acudir ante al arbitro para dirimir sus diferencias o conflictos.

En materia de arbitramento su fallo se denomina laudo arbitral, no tiene recurso de


apelación, solo tiene recurso de revisión y de anulación, con respecto a este último
recurso se da si cumple una serie de requisitos taxativos.

En materia de anulación las causales son formales, no se discute de fondo


(valoración de pruebas), es decir, no se discute sobre lo que decide el árbitro ni
sobre las pruebas.
De estos recursos conoce el tribunal superior de distrito judicial en sala civil.

El procedimiento por medio arbitral es oneroso, hay que sufragar unos costos fijos.

También se puede dar desplazamiento de la competencia por una figura


denominada “cambio de radicación”, es una figura propia del derecho penal, esto
se da cuando hay circunstancias de orden público y representan peligro para el
proceso y las partes en contienda incluido el señor juez y las dependencias del
juzgado; en un evento de esta magnitud se puede desplazar la competencia.

Otro evento de desplazamiento de competencia se da por circunstancias de


recusación o excusación, no podemos olvidar que el juez debe ser imparcial,
objetivo, su decisión no puede estar vinculada con aspectos fuera del ordenamiento
jurídico y lo probado.
Sin embargo no se puede desconocer que el juez es un ser humano de carne y
hueso, y por ello el legislador establece unas causales para que el juez se pueda
separar del proceso, lo deje de conocer y lo conozca otro juez de forma imparcial,
esto se da por recusación y excusación.

Recusación: en este evento las partes las partes le piden al juez que se aparte del
proceso.

Excusación ó impedimento: en este evento el juez manifiesta que no debe


conocer del proceso por que hay algo que lo liga al proceso o a las partes y por tal
motivo se presume que se ve viciada la imparcialidad exigida; las causales son
taxativas.

En la recusación en el ámbito civil hay que hacer una breve reflexión. Art. 156.

Temeridad: Acción imprudente y arriesgada. Sobre su concepto se asienta el


criterio subjetivo de imposición de costas en el proceso civil, concretado en la
fórmula de "temeridad y mala fe" que es de apreciar en los litigantes que sabiendo
o debiendo saber que su posición es injusta la mantienen.

En ciudades grandes donde hay multiplicidad de jueces de una misma categoría o


competencia, en realidad la competencia no se desplaza dado que siempre lo va a
llevar un juez de la localidad donde se dio inicio y de la misma categoría inicial, por
el contrario no pasa lo mismo en los Municipios pequeños donde no hay mas de un
juez por categoría, en el evento de excusación o recusación si se debe desplazar la
categoría a un juez de otra localidad pero con el mismo grado de competencia, los
recursos los resuelve el juez ad quen.
En materia de tutela no hay recusación se da es el impedimento y lo hace de
conformidad al código de procedimiento penal.

Con la recusación y la excusación lo que se busca es aplicar el principio de la


imparcialidad del juez.
En la inmodificabilidad de la competencia se habla de la perpetuatio juris dictionis.

Temeridad: es una persona osada no mira perjuicios, no analiza, es estar sin razón
y sin fundamento y sabiendo se pide algo al juez.
Se busca es evitar que las recusaciones sean deportivas.

FUERO DE ATRACCIÓN: estamos vinculándonos con los trámites universales o


concúrsales en los que esta inmerso el patrimonio de una persona, esto se puede
dar en la quiebra, en la herencia, se habla de atracción cuando participan distintas
personas o acreedores.
Lo que se busca es que el deudor pueda satisfacer distintas acreencias.

Se da el desplazamiento de competencia por que solo se puede demandar en donde


el juez que lleva el trámite concursal, este trámite se inicia a petición del deudor.

CONEXIDAD: hay que hablar de pretensión, es un vínculo de pretensiones.

Estructura de la pretensión

Sujetos (activo-pasivo-juez)
Objeto (petitum)
Causa (sucesos, actos, hechos con relevancia jurídica que dan origen al proceso y
a la respetiva solicitud)

La conexidad hace referencia a la existencia de 2 o más pretensiones, con dos o


más elementos de los anteriormente mencionados (sujetos, objetos, objetos y
causas) en común.

No pueden concurrir todos los objetos por que esto configura un litigio pendiente.

Al presentarse conexidad puede haber acumulación de pretensiones y por esto


puede haber desplazamiento de la competencia.

Cuando hay conexidad la ley permite acumular pretensiones Art. 82 cod.proc.civil.

Ejemplo:

Diana le debe 2 pagare a Juan, uno de 20’000.000 y otro de 50’000.000, en ambos


casos el sujeto activo es Juan y el sujeto pasivo Diana; si se miran los objetos son
diferentes y de igual forma si se miran las causas son diferentes.

Si miramos la competencia es diferente pero hay conexidad en los sujetos esto hace
que las pretensiones se acumulen y las conoce el juez del circuito, en este evento
seria un proceso de mayor cuantía.

IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA

La competencia no puede quedar al amaño de las partes o los intervinientes en el


proceso.
Si el juez no es competente se debe separar del proceso, esto no da lugar para que
siga conociendo de la pretensión, hay dos figuras:
- Competencia absoluta: esta me dice que el juez que va a conocer de algo
tiene que cumplir todos los factores de competencia que efectivamente sean
aplicables al caso incluyendo el factor territorial frente a asuntos de derecho
no disponible; si esto no se da, se presenta una nulidad insubsanable.
- Competencia relativa: se refiere al factor territorial frente a asuntos de
derecho disponible.

Hoy por hoy, básicamente el factor sobre el cual se puede dar la prorroga de la
competencia es en el factor territorial; si no es cuestionado y el proceso finaliza, en
este caso se da la prorroga de la competencia.

El primer control de la competencia lo realiza el pretendiente, el segundo control lo


realiza el juez y por último el tercer control lo realiza el demandado; éste lo hace por
medio de las acepciones previas.

La prorroga de la competencia básicamente se da por el silencio de las partes, esto


se denomina prorroga taxativa de la competencia, es posible siempre y cuando no
se vulnera el factor funcional.

La prorroga expresa se da cuando las partes acuerdan acudir a otro juez o


equivalente jurisdiccional.

Art. 52 cod. Proc. Penal, conexidad en materia penal.

Valor cuestionado: es el monto de lo pretendido, este me sirve como base para


definir la competencia.

Valor disputado: es la diferencia entre el valor pretendido y lo que se reconoce por


parte del juez.

La forma cuando se cuestiona es una excepción previa.

En el factor territorial es donde es mas factible que se presente la prorroga de la


competencia.

INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA

El juez que es competente no puede ceder ni prestar su conocimiento, no le puede


delegar su conocimiento a otro juez, esta indelegabilidad no se puede entender de
forma absoluta, por que en ciertas diligencias tocara delegar esa competencia para
ciertas actuaciones o diligencias.

Esto se da por la figura de la comisión, esto básicamente se da es en el aspecto


probatorio.
En comisión hay dos circunstancias:

COMISION NECESARIA: esta se refiere a la práctica de pruebas.

COMISION FACULTATIVA: esta se refiere a las diligencias administrativas como:


diligencia de secuestro, entrega de bienes, etc. Es facultativa por que el juez puede
realizarla por si mismo o puede delegar a otras autoridades administrativas para
que las realicen.

No se puede confundir la cede del despacho con el circuito (circunscripción –


jurisdicción) al cual pertenece el juzgado, son dos cosas distintas.

Art. 181 cod. Proc. Civil.

INSPECCIÓN JUDICIAL: es una prueba en la que se busca que el juez perciba a


través de los sentidos unas circunstancia sobre una persona o sobre unos bienes,
lo que se busca es que el juez tenga un contacto directo con la prueba.

Hay inspecciones judiciales en las que al juez le toca asistir al lugar de los hechos
o inmuebles como ocurre en un proceso de pertenencia.

La comisión facultativa es mas administrativa, se comisiona una autoridad judicial o


administrativa, se puede comisionar dentro de la cede y fuera de ella, esto se da en
los secuestro y entrega de bienes.

La inmediación es el evento por el cual el juez tiene que realizar todas las pruebas.

LA ACCION PROCESAL

Es una institución abstracta, indivisible, inclasificable, única, hace parte de la trilogía


estructural del derecho procesal.

Es abstracta por que se puede reflexionar sobre ella con independencia del derecho
sustancial a tratar.

La acción es un derecho constitucional del toda persona para reclamar del estado
jurisdicción, y de este modo preservar la convivencia pacifica y evitar la auto tutela.

Como es un derecho no es clasificable, se habla de una sola acción, no importa el


derecho sustancial a tratar, si se clasifica ya se esta hablando es de pretensión.
El derecho de acción demarco la característica de autonomía del derecho procesal;
gracias a este concepto se desligo lo sustancial de lo procesal.

En el derecho sustancial según Carnelutti, se da una solución inmediata del


conflicto, en tanto que en el derecho procesal se da una solución mediata, por
pasos.

Derecho sustancial: derechos- obligaciones.


Derecho procesal: como hacer efectivo el derecho sustancial.

El derecho de acción es el derecho de acceder a la jurisdicción.

1. Tesis monista de la acción: sostienen que la acción y el derecho sustancial


son una misma cosa, que solo tiene derecho de acción aquel que es titular
del derecho sustancial.

Sostiene que hay una face estática (es cuando todos lo individuos respetan el
derecho sustancial) y una face dinámica, en esta es donde se ubica el derecho de
acción, es cuando se tiene que acceder a la jurisdicción para la protección del
derecho sustancial.

2. Tesis concreta de la acción: sostienen que el derecho de acción lo tiene


únicamente el actor, pretendiente, demandante; ya no se habla de titularidad
de derecho sustancial, se define como el derecho que tiene el demandante
frente al demandado para que se le conceda un reclamo concreto, para que
se conceda decisión o tutela en sentido favorable a ese reclamo con
fundamento a los hechos jurídicos relevantes.
Esta tesis tiene una falencia, es muy limitada, solo tiene en cuenta al demandante,
solo se circunscribe a la tutela favorable; si no se tutela de forma favorable lo
pretendido se pierde el derecho de acción.
También se dice que desde una tesis concreta se confunde la acción procesal con
la pretensión procesal.

Estructura de la tesis concreta:

Suj. Act. Demandante


Suj. Pas. Demandado
Objeto: petitum en sentido favorable.
Causa: hecho relevante con trascendencia jurídica.

3. tesis abstracta: No solamente el pretendiente tiene derecho de acción, si no


toda persona, todo sujeto, en últimas a cualquier persona se le da el derecho
de acción, el derecho de tutela en cualquier sentido, no es solamente en
sentido favorable, se tiene derecho a que se decida en aras a evitar un
reinado del caos, de auto tutela, en aras a conservar una convivencia
pacifica.
Estructura tesis abstracta:
Suj.act. cualquier persona.
Suj. Pas. El estado.
Objeto: tutela, decisión, administración de justicia.
Causa: preservar el orden y la convivencia pacifica.

Mirar con tutela concreta.

La tesis concreta confunde acción con pretensión.

La acción hay que mirarla como la tutela jurisdiccional efectiva.

PRETENSIÓN

Es una institución concreta, se tiene en cuenta el derecho sustancial a tratar, es


divisible y clasificable, no es única.

La jurisdicción resuelve pretensión.

Se habla de cosa juzgada por que la jurisdicción ya se pronuncio con anterioridad


del mismo caso.

Sin jurisdicción no se puede hablar de cosa juzgada.

La figura de la jurisdicción también me ayuda a saber cuando hay un pleito


pendiente o litis pendiente, es saber cuando se esta llevando o promoviendo 2 o
mas procesos con la misma preatención.

La finalidad del proceso es resolver una pretensión.

Pretensión: es la auto atribución de un derecho, indistinto si tengo o no el derecho.

La pretensión es un acto jurídico de un sujeto denominado actor, demandante,


pretendiente frente a un sujeto denominado demandado, pretendido ante el juez o
equivalente jurisdiccional, para que se reconozca una tutela concreta en sentido
favorable, con fundamento en unos hechos de la vida con trascendencia jurídica,
unos presupuestos facticos.

En la pretensión tenemos una estructura:

Suj. Act. (Demandante, actor, reclamante).


Suj. Pas. (Demandado, pretendido).
Objeto: petitum, lo que se pide, tutela, lo que se va a pedir.
Causa: hechos con trascendencia jurídica que le da soporte al petitum.

La pretensión es clasificable desde varios aspectos:


1. de cara al derecho sustancial (civil, laboral, penal).
2. referente al aspecto puntual que se va a debatir, si es de reivindicación se
habla de pretensión reivindicatoria.
3. atinente a la tutela concreta perseguida: se encuentran pretensiones
declarativas, ejecutivas y cautelares.

Las pretensiones declarativas pueden igual clasificarse en las tres formas de tutela
declarativa.

También hay pretensión de condena, ejecutiva y cautelar en esta lo que se pretende


es evitar una burla a la decisión del juez, que se puede cumplir lo reconocido por el
juez.
Para la próxima semana analizar la causa de la pretensión.
Hay tres (03) teorías:
1. la causa no es elemento primordial de la pretensión.
2. la causa si es trascendental en la pretensión y es un elemento estructural.
3. los hechos si son trascendentales pero tienen que estar tipificados.

La pretensión es un acto de voluntad mediante el cual un sujeto se auto atribuye un


derecho frente a otro sujeto.
Cuando yo pido algo es por algo (causa).

CAUSA
Se mira desde tres tesis:

1. hay una primera denominada petición típica: es defendida por Carnelluti, en


esta tesis se nos dice que la causa no es trascendental en la pretensión, que los
hechos expuestos no hacen parte de la estructura de la pretensión, el juez puede o
no tenerlos en cuenta, para esta tesis lo realmente importante es el petitum, la tutela
concreta perseguida.

Esto tiene unas repercusiones desde la congruencia, el derecho de contradicción y


defensa, la cosa juzgada, pleito pendiente.
El juez puede fallar valorando otras pruebas no aportadas por el pretendiente.
La petición típica se basa básicamente en el objeto (petitum), las causas no vinculan
al juez.
El derecho de contradicción y defensa: el demandado sabe a que atenerse, sabe
que le están reclamando y por que fundamento.
En esta teoría el juez si puede tener en cuenta hechos posteriores no alegados en
un inicio, sin cambiarle al demandado el petitum inicial.
Para hablar de acumulación de pretensiones los objetos tienen que ser distintos,
por que de lo contrario se estaría en presencia de la misma pretensión, para esta
teoría.
Cosa juzgada: el juez ya se pronuncio respecto de una situación, pretensión, con
igualdad de sujetos, objeto y causas.

En materia penal se habla de non bis in idem.


Desde esta tesis si hay el mismo objeto hay cosa juzgada.
Pleito pendiente: son dos pretensiones al mismo tiempo con el mismo objeto.

2. Petición típica fundada: es defendida por Jaime Guas Delgado y Martín


Agudelo, en esta tesis se nos dice que la causa si es un elemento trascendental de
la pretensión, tanto los sujetos, el petitum y la causa hacen parte de la estructura de
la pretensión, la causa es trascendental, el actor tiene que delimitar muy bien la
tutela concreta y los hechos que sostienen el reclamo.

El actor no esta obligado a realizar una tipificación jurídica de la causa o hechos.

Desde esta teoría en materia penal si hay que tipificar.

Para esta teoría la causa no tiene que estar rotulada jurídicamente (positivisada).

Al igual que la tesis anterior tiene repercusión frente a la congruencia: le dice al


sujeto que esta vinculado a lo reclamado y los hechos con trascendencia jurídica.

En el derecho de contradicción y defensa: el demandado se le tiene que garantizar


desde un principio lo que se le reclama y los hechos en que se fundamenta.
Se respeta la tutela concreta exigida y los hechos.

Acumulación de pretensión: a diferencia de la tesis anterior hay acumulación de


pretensión a si se este reclamando el mismo objeto pero con diferentes causas.

Ej. En un divorcio donde se presentan pruebas de malos tratos y de infidelidad; en


este caso si hay acumulación de pretensiones, toda vez que hay un solo objeto (el
divorcio) pero varias causas (malos tratos y infidelidad).

La cosa juzgada: desde esta tesis hay cosa juzgada, siempre que los elementos de
la pretensión sean idénticos (sujetos, objeto y causa).
Si hay variación en cualquiera de los objetos de la pretensión, no hay cosa juzgada.

De igual forma hay pleito pendiente cuando en un mismo momento se están


llevando a cabo varias pretensiones con los mismos elementos en la estructura de
la pretensión, de cada proceso.

Desde la tesis petición típica el juez no puede fallar sino sobre el objeto pedido, si
se le pide el divorcio, él solo puede otorgar el divorcio, indistintos a los hechos
aludidos.
Desde la petición típica fundada importa el objeto y la causa, durante el desarrollo
del proceso no se pueden variar los hechos, a diferencia de la petición típica en el
cual es posible varias los hechos pero en ningún momento el objeto.
En la petición típica fundada se tiene en cuenta el objeto que esta amparado por el
derecho, los hechos no pueden cambiar de la nada sin justificación.
En esta tesis no se necesita de una tipificación jurídica de los hechos, basta con
que el demandante especifique bien los hechos y la juez es el que le corresponde
tipificar los mismos.
3. la última tesis es la petición fundada típica: es defendida por Alvarado velloso
y Briceño sierra, esta tesis nos dice que los hechos son vinculantes, pero estos
deben ir acompañados de una positivisación, el autor tiene la carga de fundamentar
los hechos a que norma pertenecen, se tienen que tipificar.

A diferencia de la tesis anterior aquí hay que tipificar.


“titulo valor y titulo ejecutivo es diferente”

En materia penal se usa esta tercera tesis, y también para el campo de


responsabilidad civil contractual y extra contractual.

En esta tesis se presentan los hechos y se deben citar los artículos jurídicos que los
soportan.

La segunda tesis me ayuda a entender la causa petendi y la tercera tesis se


acomoda a la expresión causa imputando.

Se pueden acumular pretensiones con el solo hecho de variar la tipificación jurídica


de los hechos.

La clave de esta tercera tesis es la tipificación jurídica.

PROCESO ACUMULATIVO

Hay que partir de una idea y es que existe el proceso simple (solo se resuelve una
pretensión), a si una de las partes (demandado ó demandante), se componga por
varios sujetos (litis consorcio necesario).
Cuando se habla de proceso acumulativo es por que hay dos o más pretensiones
por conexidad, como mínimo conexidad en los sujetos, bien sea total o parcial.
La conexidad es la causa, el efecto es la acumulación.

Cuando se habla de conexidad hay que advertir que hay conexidad material y
conexidad instrumental.

Conexidad Material: existe vínculo entre los sujetos y adicionalmente va a existir


un nexo o vínculo con el objeto o con la causa.
Conexidad Instrumental: hay un vínculo en los sujetos pero no lo hay ni en el
objeto ni en la causa, se permite la acumulación por las siguientes razones.
1. que se busque hacer valer las mismas pruebas en las distintas pretensiones.
2. entre las distintas pretensiones existen unas dependencias entre las unas y
las otras (razones de derechos).
3. cuando en un trámite ejecutivo se estén persiguiendo los mismos bienes del
deudor.

La conexidad es la causa y la acumulación es el resultado.

TIPOS DE CONEXIDAD
- Objetiva ó Bilateral.
- Subjetiva ó Plurilateral (litisconsorcial).
1. Objetiva o Bilateral: nos estamos refiriendo, que entre las distintas
pretensiones van a concurrir las mismas partes, en dos o más pretensiones.

Se Clasifica así:

1. Conexidad Subjetiva Total: entre las distintas pretensiones solo coinciden los
sujetos más no el objeto y la causa.

Ej. Yo tengo una letra de cambio contra Yulieth y también tengo un pagare por
20’000.000, contra Yulieth; en este evento solo se tiene en común entre las dos
pretensiones las partes.

2. Conexidad Subjetiva Total y Objetiva: coinciden los mismos sujetos o partes


en las distintas pretensiones y coincide el mismo objeto, pero la causa tiene que ser
distinta.
Ej. Demandar la restitución por daño en el bien inmueble y por el no pago del canon
de arrendamiento, nótese que el objeto es el mismo (restitución del bien) y las partes
son las mismas.

3. Conexidad Subjetiva Total Causal: hay identidad en los sujetos en las distintas
pretensiones, coinciden los mismos hechos o causas; pero el objeto de las distintas
pretensiones es disímil o diferente.

Ej. Solicitar el divorcio por malos tratos y a su vez solicitar partición de bienes por
los mismos malos tratos.

2.Conexidad Subjetiva ó Plurilateral o litisconsorcial: de entrada estamos


hablando que no van a coincidir las partes en las distintas pretensiones, se habla
de más de dos partes, aquí se habla de litis consorcio facultativo, hay diferentes
sujetos y partes, cada quien con su propia suerte.

Se Clasifica así:
1. Conexidad Subjetiva Parcial: es sumamente débil por que lo único que une a
las partes es muy pequeño ya que no hay identidad ni en el objeto ni en la causa,
aquí es donde se ve la conexidad instrumental.

Ej. Un trámite ejecutivo en el cual varios acreedores persiguen el patrimonio de un


mismo deudor.

Nota: Así las pretensiones sean iguales, pero en los sujetos distintas, estas serán
pretensiones distintas.
Ej 1. Dos letras por $10’000.000, cada una, con distinto acreedor, estos son dos
pretensiones distintas.

Ej 2. Cuando entre las distintas pretensiones se busca hacer valer las mismas
pruebas.

Ej 3. Cuando entre las distintas pretensiones existen dependencias, también


conocidas como razones de derecho.

En este evento podemos mencionar una pretensión para obtener una filiación, una
vez reconocida la filiación, se procede a la petición de la herencia; en este proceso
se nota que en ambas pretensiones hay identidad del sujeto activo.

2. Conexidad Subjetiva Parcial Objetiva: hay conexidad en el petitum (objeto),


hay mas de dos partes, la causa es diferente, las partes tienen algo en común.

Ej. Interviniente principal o ad excludendum y esto se da en un proceso ya


adelantado, un tercero viene a excluir las partes en litigio (demandante –
demandado), este tercero trae una nueva pretensión al proceso, se debate sobre el
mismo objeto.

3.Conexidad Subjetiva Parcial Causal: el perjuicio es exclusivo, es de cada quien,


hay litis consorcio facultativo, no tienen en común el objeto pero si la misma causa;
la suerte del uno no es la suerte del otro.

Ej. En un accidente de transito donde resultan varios lesionados, en este evento se


demanda al que ocasiono el accidente, por los diferentes lesionados.

Cuando se habla de litis consorcio necesario se habla de una sola parte, a sí este
compuesta por varias personas.

Proceso acumulativo: hay varias pretensiones.

Nota: no siempre que hay conexidad hay acumulación de pretensiones.


La acumulación tiene su justificación o efecto en la economía procesal y sirve para
evitar sentencias contradictorias.

La conexidad es instrumental (sujeto): las distintas pretensiones buscan valerse de


las mismas pruebas, hay varios acreedores y un mismo deudor.
La conexidad material (objeto – causa).

La conexidad puede ser:

Objetiva o bilateral (coinciden siempre las partes), en estas pretensiones no hay un


tercero, las distintas pretensiones no salen siempre de las mismas partes.

Conexidad subjetiva plurilateral o litis consorcial (conexidad subjetiva parcial).

En el litis consorcio facultativo cada uno va por su propia suerte.

AFINIDAD

Cuando hay una conexión subjetiva parcial y causal, pero, con distinta rotulación
jurídica.
Ej. Cuando por un accidente se demanda al dueño del carro y al conductor, éstos
se demandan en un solo acto pero de forma distinta.

REQUISITOS PARA ACUMULAR PRETENSIONES

Tienen que darcen los siguientes requisitos:

1. que haya conexidad material o instrumental, como mínimo en los sujetos,


total o parcial.
2. las pretensiones deben ser conocidas por el mismo juez competente, se debe
tener en cuenta conexidad por acumulación de pretensiones.
3. que se pueden tramitar por el mismo procedimiento.
4. que no sean dos pretensiones excluyentes entre si, salvo que se acumulen
de manera subsidiaria.

Cuando decimos que no sean excluyentes hacemos alusión es que al reconocer


una se niegue la otra (resolver un contrato y cumplir el contrato, a la misma vez);
este solo se daría de forma subsidiaria, es decir, que se cumpla el contrato o en su
defecto se resuelva.

FORMAS DE ACUMULACIÓN

1. En cuanto al tiempo: puede ser inicial o sucesiva.


- Inicial: desde el comienzo del proceso se presentan varias pretensiones y
antes de contraer el litigio con el demandado.
- Sucesiva: ya el proceso esta en curso, se esta adelantando, y posteriormente
se acumulan pretensiones.

Este evento se puede dar por ejemplo en el caso del interviniente principal o ad
excludendum, también en el llamamiento en garantía.

Para poder acumular pretensiones, no basta solo con la conexidad, aparte de la


conexidad se requieren los otros tres requisitos para acumular.

2. formas correctas de acumulación de pretensiones:

1. pretensiones independientes, autónomas, acumulación principal de


pretensión, hay varias pretensiones, donde cada una es independiente de
las otras, es decir, lo que se dice frente a una pretensión no tiene nada que
ver con las otras, cada una va por su propia cuenta.

No existe un condicionamiento entre pretensiones.


Para analizar las distintas pretensiones yo no tengo que analizar otra pretensión
anterior.
No tiene que ser necesariamente litis consorcio facultativo.

Ej. Yo presento dos pretensiones en títulos ejecutivos, se puede dar que me paguen
uno y el otro me lo deniegue por prescripción.
De igual forma ocurre cuando en una demanda se presentan pretensiones de
distintos demandantes; puede ocurrir que le denieguen la pretensión algunas y se
la concedan a otras.

Hay que tener en cuenta que las distintas pretensiones no pueden ser excluyentes
entra si.

2. Acumulación consecuencial o accesoria: la pretensión que se presenta


como consecuencial esta precedida de una condición, la cual consiste en
que halla una estimación, o se acceda a una pretensión previa; si la
pretensión previa a la consecuencia no se falla en sentido favorable, el juez
no entra a analizar la consecuencial.

Ej. Yo tengo un contrato de arrendamiento y no me pagan hace tres meses el canon,


demando por resolución del contrato por incumplimiento y como consecuencia se
de la restitución; en este caso el juez procede a analizar en primera instancia la
pretensión de resolución del contrato, si esta procede, el juez mira la pretensión de
restitución de lo contrario no lo hace.

En este tipo de acumulación hay que cumplir la condición la cual consiste en que se
estime o se resuelva de forma favorable una pretensión inicial; es de aclarar que el
hecho de resolver la pretensión inicial de forma favorable, por si solo no se entiende
concedida la pretensión consecuencial, puede acontecer que se resuelva de forma
favorable la pretensión inicial pero que se deniegue la pretensión consecuencial.

3. Acumulación subsidiaria eventual: dos o mas pretensiones, al igual que en


la anterior hay una condición, para que el juez entre a analizar una
pretensión acumulada de forma subsidiaria o eventual, se tiene que haber
denegado otra anterior o previa, esta es la forma de acumulación por
excelencia de las pretensiones excluyentes que no se pueden poner en el
mismo plano.

Ej. Se pide el cumplimiento de un contrato y de forma subsidiaria o eventual la


resolución del mismo.

La acumulación subsidiaria eventual implica que el demandante le de una orden al


juez; de igual forma que en la anterior, el hecho que se deniegue la pretensión
principal no implica que automáticamente se reconozca o se deniegue la pretensión
subsidiaria o eventual.
Como demandado en una acumulación subsidiaria o eventual, se debe defender o
contestar respecto de todas las pretensiones, tanto de la principal como de la
subsidiaria o eventual.
El juez por su parte analiza en orden de pretensiones, si no se desestima la
pretensión principal o sea la estima, hasta ese momento llega el proceso, ya no se
pasa a mirar la pretensión subsidiaria o eventual.

4. Acumulación alternativa: en la práctica difícilmente se presenta.


Este evento se presenta cuando en un proceso se proponen varias alternativas.

5. Acumulación reconvencional: este evento se produce cuando el demandado


en la contestación de la demanda, contrademanda al demandante, en este
evento el demandado trae otra pretensión al proceso; hay que tener en
cuenta que la contrademanda depende de que el ordenamiento jurídico lo
permita, cabe advertir que no todos los ordenamientos jurídicos lo permiten.

La demanda de reconvención se ha llamado reconvención de mutua pretensión, no


se puede confundir con el término de excepción, por que la excepción tiene como
fin enervar, extinguir lo pretendido mas no tiene como cometido traer una nueva
pretensión al proceso.

Ej. Demandar una reivindicación de una finca y me contrademandan por


prescripción adquisitiva de dominio.
La reconvención se da normalmente en declarativos.

6. acumulación oficiosa de pretensiones: propuesta doctrinaria en la que se


propugna que cuando se presenten pretensiones con una comunidad de
causa estrecha, es decir, con unos supuestos facticos íntimos sean
conocidos en el mismo proceso, por seguridad jurídica.
Ej. Demandar a la misma vez en dos juzgados diferentes o demandar en el mismo
juzgado en dos procesos diferentes, pretensiones de daño emergente y en otro el
lucro cesante, por el mismo accidente y con identidad total de sujetos.
Lo que se pretende es una misma decisión; es oficiosa, por que el juez es el
encargado de ordenar esta acumulación.

No confundir pretensión y demanda, la demanda frente a la pretensión es el


documento en el cual se inserta la pretensión.
No confundir pretensión con denuncia.
La pretensión es un reclamo al juez contra el demandado, por su parte la denuncia
es poner en conocimiento unos hechos delictivos o irregularidades administrativas.

RESISTENCIA
La resistencia es la manifestación del demandado en su derecho de acción, derecho
a una tutela en cualquier sentido.
Cuando hablamos de resistencia hay que partir que el demandado no se puede
obligar a resistir, pero si se le debe vincular debidamente al proceso.
La ley me dice como lo vinculo (legalidad de las formas), en materia civil hay varias
formas de vincular (la notificación personal, la notificación por aviso).

POSTURAS DEL DEMANDADO


1. Omisiva o contumacia ó proceso en rebeldía: esto es la indiferencia del
demandado, no presenta actitud ni positiva ni negativa.

Esta tiene dos aristas:


1. cuando el demandado es vinculado directamente al proceso y no contesta la
demanda, no se manifiesta en el proceso.
2. cuando no hay como ubicar al demandado y se le emplaza, no es vinculado
directamente. Se le nombra curador ad litem.

3. conductas positivas: sometimiento o sumisión frente a lo solicitado por el


demandante y se puede dar de la siguiente manera:

- Allanamiento (soluciona el conflicto).


- Confesión: es una prueba mediante la cual un sujeto acepta hechos
favorables a la contraparte, no resuelve le conflicto, esta es una prueba que
se valora con las demás, se confiesan hechos, no quiere decir que se estén
aceptando los cargos, puede provenir del demandado o del demandante.

4. Reconocimiento: el demandado acepta la fundamentación jurídica propuesta


por el pretendiente.
Ej. Solicitar una restitución de un bien inmueble por no pago de canon y el
arrendatario dice al juez que el es poseedor y no reconoce los hechos imputados.

SITEMA O TIPO: es la forma de presentación del proceso.

Una indebida vinculación al proceso puede desencadenar una nulidad procesal, se


dice que puede por que no siempre se da ya que esto es subsanable.

Conductas positivas: el allanamiento es la aceptación de la pretensión el


reconocimiento no.

Conductas negativas: hay un acto de oposición o resistencia se manifiesta así:


- en simple negativa.
- Mediante excepciones, estas pueden ser previas, de merito y mixtas.

Con la simple negativa el opositor manifiesta una inconformidad con el demandante,


con lo pretendido, pero no propone ningún hecho nuevo enervante de lo pretendido,
el demandado no le vende al juez un escenario factico distinto, le dice al juez que
se deben probar las pretensiones, no se proponen hechos nuevos.

Ej. Humberto con un contrato verbal de 50’000.000, demanda y el demandado pide


que lo pruebe.
Si el demandado es omisivo, el juez asume esta postura como mala y puede
degenerar en una sentencia desfavorable; por esta razón es mejor contestar de
forma negativa.
En la forma negativa se limita a negar lo pretendido y pide que se prueben los
hechos facticos aducidos, el demandado no le presenta al juez nuevos hechos.

Excepciones: es un término que la doctrina a acuñado o atribuido a la resistencia


del demandado, se presenta de tres formas:
Previas, Formales o Dilatorias: el demandado no solo se puede proteger de lo
pretendido sino también del proceso, de la forma y de la competencia de juez.

Las excepciones previas buscan sanear el proceso; son dilatorias por que no
permiten continuar el proceso.

Son previas por que se dan en una etapa inicial del proceso, se resuelven en una
etapa inicial del proceso, no se resuelven en la sentencia, normalmente son
taxativas.

Atienden ala forma Art. 97 Cod. Proa. Civil.


Excepciones de Merito, Fondo o Materiales: estas no atacan la forma ni cuestionan
la competencia de juez; éstas tienen por objeto atacar la pretensión, buscan
enervar, debilitar, disminuir lo pretendido, no son taxativas, y consisten en la
presentación de un hecho nuevo por parte del demandado, en procura que se
desestime lo pretendido; esta es la resistencia por excelencia.

Es la presentación de un hecho factico nuevo que propugna enervar la pretensión,


se resuelve al final del proceso en la sentencia en la parte considerativa, su
resolución es eventual siempre y cuando lo pretendido este llamado a prosperar, en
ese evento se analizan las pretensiones.

Las excepciones de merito son de dos clases propias e impropias.

- Propias: solo las puede alegar la parte demandada, el juez no las puede
reconocer de oficio. Ej. Prescripción. Nulidad relativa y compensación.
- Impropias: estas las puede decretar el juez de oficio siempre y cuando a
parezcan o estén acreditadas en el proceso. Ej. Demandar por 50’000.000,
en un tramite ejecutivo, y el deudor expone un pago posterior por 30’000.000.

En los procesos ejecutivos no se proponen excepciones previas, los supuestos que


configuren una excepción previa, se proponen a través de un recurso de reposición
frente al mandamiento de pago.
Técnicamente hablando en los ejecutivos solo se proponen excepciones de merito.

La excepción de merito trae un nuevo hecho al proceso, esto no quiere decir que se
este presentando una nueva pretensión, no son taxativas.

Ej. Culpa exclusiva de la victima, culpa de un tercero.

ESTRUCTURA DE LA EXCEPCION DE MERITO

Al igual que la pretensión la excepción de merito tiene unos elementos (sujeto,


objeto y causa): sujeto activo (demandado), sujeto pasivo (demandante) y el juez
director del proceso. Objeto: (denegar lo pretendido). Causa: (son los hechos
modificadores, enervantes o debilitantes de la pretensión.
El actor tiene la carga de probar su pretensión, igualmente el demandado tiene la
carga de probar la excepciones propuestas, si se alega una culpa exclusiva de la
victima, el demandante lo debe probar.

EXCEPCIONES MIXTAS

Han sido catalogadas por la doctrina como el tipo de resistencia que goza tanto la
excepción previa como la de merito, por lo siguiente:

Cuando hablamos de excepciones mixtas estamos poniendo de presente unos


supuestos previos, es decir, que se pueden evaluar en una etapa insipiente, pero
nada obsta para que el juez pueda volver a analizar esos supuestos en la sentencia
como si fueran de merito; el demandado con las excepciones mixtas se blinda en
dos sentidos, para que se le analicen en el comienzo y para que se le vuelvan a
analizar en la sentencia.

Las excepciones mixtas son catalogadas por algunos doctrinantes, como


excepciones de merito que se permiten proponer como previas; otros dicen que son
mixtas, y otros dicen que son formales, por que las excepciones mixtas de prosperar
impiden el conocimiento de la pretensión de fondo.

Las excepciones mixtas están vinculadas a la pretensión de la siguiente manera, no


en el fondo sino en la posibilidad de su conocimiento, cuando es atendida en una
sentencia no se puede seguir con el tramite de la pretensión, por que ya se atendió
o no existe un litigio para conocer. Art. 97 inciso final. C.p.c.
Las excepciones no traen una nueva pretensión.

SUJETOS DEL PROCESO


Cuando hablamos de sujetos del proceso hacemos alusión a aquellas personas que
interactúan, que intervienen promoviendo solicitudes procesales, como sujetos del
proceso reconocemos los siguientes: el juez, las partes y los terceros intervinientes.
1. En primer lugar se ubica el Juez, esta llamado a resolver el conflicto de forma
hetero compositiva, de igual forma este tercero supraparte tiene que tener unas
características: imparcial, legal, juez director del proceso, adicionalmente hablamos
del juez cuando hablamos de jurisdicción, y en competencia se habla de legalidad
del juez, cual es el que debe conocer de determinada pretensión.

El juez promueve autos y sentencias.

2. las partes: actor y opositor: el actor promueve la pretensión, el demandado puede


ejercer el derecho de contradicción.

Las partes pueden ser compuestas por varios sujetos, esto es un litis consorcio
(comunidad de suerte en el litigio), se presenta en tres formas:
- Necesario
- Facultativo o voluntario
- Cuasi necesario

Litis consorcio necesario: es el litis consorcio por excelencia, por que efectivamente
se hace alusión a esa comunidad de suerte, todos reciben los mismos efectos, en
este se nos dice que el juez tiene el deber de vincular a todos los que hacen parte
del proceso para poder fallar de fondo.

Lo que perjudica a todos en el proceso, debe venir de todos, lo que beneficia a


ambos puede ser alegado por uno solo.

Listis consorcio material necesario: se requiere la vinculación de todas las partes


que hicieron parte de un negocio o acto jurídico, hace alusión a lo sustancial.
Las excepciones se denominan previas o dilatorias y de merito o fondo.
Cuando hablamos de excepciones mixtas nos vinculamos con los presupuestos
materiales de la sentencia de fondo, esto es los requisitos que deben cumplirse para
que el juez pueda resolver de fondo, al analizar el merito de la pretensión.
Los requisitos son:
Que no haya cosa juzgada, transacción, pago, nulidad, consolidación, desistimiento,
etc.

Por su naturaleza las excepciones mixtas si se presentan el juez las puede decretar
de oficio y no puede pronunciarse de fondo.

La prescripción es una excepción de merito, es propia, el juez no la puede decretar


de oficio.

La prescripción se revisa cuando lo pretendido esta llamado a prosperar, cuando ya


se miro el fondo.

Los sujetos procesales son los que promueven actos en el proceso, participan en el
proceso.

Litis consorcio necesario: esta figura me dice que en ocasiones se encuentra que
una de las partes o las dos partes están compuestas por dos o mas sujetos y no
configuran partes independientes cada sujeto, es el litis consorcio por excelencia,
no actúan las personas de forma independiente si no como parte, en el litis
consorcio necesario se encuentra una parte compuesta por varios sujetos, los
efectos de la sentencia es la misma para todos favorable o desfavorable, los actos
que vallan en detrimento de la parte, tienen que provenir de todos los litisconsortes,
un allanamiento tiene que venir de todos, una confesión tiene que ser de toda la
parte, los actos que benefician pueden provenir de un solo litisconsorte pero los
beneficia a todos, la disposición del derecho litigioso, tiene que venir de todos.
Ej. - La herencia por pasiva, se demandan los herederos determinados e
indeterminados.
- cuando el poseedor quiere que se le declare la prescripción por usucapión,
éste debe demandar a todos los que figuren como propietarios en el
respectivo folio de matricula.
- En un proceso de simulación se deben demandar a todos los que
intervinieron en el acto simulado.
- En una nulidad de un contrato se deben vincular todas las partes que lo
celebraron.

El litis consorcio necesario puede ser:

Materialmente Necesario: este nos dice que no hay una disposición legal que
ordene que se tenga que demandar a todos los que participaron en el contrato, sin
embargo de la misma naturaleza de la relación sustancial me dice que se deben
vincular a todos los que hicieron parte de ella. Art. 83 Cod. Proc. Civil.

Procesalmente Necesario: en éste si existe una disposición legal que me pone de


presente que tengo que vincular a todos los sujetos que hicieron parte de un
proceso. Arts. 467, 554, 415. 452 Cod. Proc. Civil.
El juez vincula por obligación a todas las partes de lo contrario puede desencadenar
nulidad.

Litis Consorcio Facultativo o Voluntario: en contra posición del anterior, en este


vemos que es una mal expresión del termino por que aquí hay multiplicidad de
partes, donde cada uno es independiente y va a tener una suerte distinta a la de los
demás, por eso en el facultativo se mira la conexidad subjetiva parcial.
En este evento hay una sola sentencia, pero frente a cada litisconsorte hay una
decisión, lo que perjudica o beneficia a uno no lo hace respecto del otro, la
disposición del objeto litigioso es por separado.

El litis consorcio facultativo puede ser propio o impropio:


Propio: entre las distintas pretensiones hay conexidad o en el objeto o en la causa.

Ej.- El tercero ad descludendum.


- responsabilidad civil extracontractual con varios lesionados, cada uno de los
lesionados reclama sus perjuicios.

Impropio: no hay conexidad ni en el objeto ni en la causa, solo de forma


instrumental (sujetos).

Tarea: para el lunes traer ejemplos (2) litis consorcio (material o procesalmente
necesario).

Traer 2 ejemplos litis consorcio facultativo o voluntario.


Decir que tipo de litis consorcio se presenta en un llamamiento en garantía (si es
necesario cual de los dos tipos es o si es facultativo o voluntario cual de los dos es).
Litis Consorcio Cuasinecesario: esta es una figura procesal en la cual se hace
una especie de mixtura entre los dos litis consorcios anteriores, se dan
características del uno y del otro, en éste litis consorcio se me dice que existe una
relación sustancial en la que se posibilita o permite que se promueva el proceso por
uno o varios o todos los interesados que componen una parte, frente a uno o varios
o todos los interesados que componen la otra parte del litigio.

No todos los integrantes tienen que participar del proceso, no es necesario que
todos se vinculen al proceso.

Hay que tener en cuenta que la sentencia si los cobija a todos, así no se haya
vinculado al proceso.

Cualquiera puede promover el proceso o respeto de cualquiera.


Ej. Acción popular, la comunidad por activa (demandar por parte de uno de los
dueños en común y proindiviso la prescripción de un poseedor), la sentencia si es
favorable o desfavorable, los vincula a todos.

La falencia del litis consorcio cuasinecesario, es que se puede dar el caso de


personas que no participan del proceso y resultan afectados con la sentencia.

Los litis consortes cuasinecesarios dentro del proceso se comportan de forma


similar a los del litis consorcio necesario, todo tipo de acto desfavorable a la parte
debe venir de todos, lo que favorece puede venir de uno de ellos.

Ej. - La herencia por activa se demanda herederos determinados, los herederos


indeterminados, los herederos demandan para la herencia.
- pretensiones de grupo.

El litis consorcio cuasinecesario es una sola parte.

REQUISITOS PARA SER PARTE

1. tener capacidad para ser parte: es ser persona, es ser titular de derechos y
obligaciones.
Se ha extendido a los patrimonios autónomos.
Puede ser persona natural o jurídica.
La capacidad para ser parte se debe tener capacidad de goce o se asimila a
esta.

2. capacidad para comparecer: esta nos dice que no basta con tener capacidad para
ser parte si no tener también la libre disposición de sus derechos, se puede
intervenir directamente dentro del proceso por tener la libre administración de los
bienes, esto se asemeja a la capacidad de ejercicio.
Capacidad para ser parte es existir, ser persona (natural o jurídica).

En tanto que la capacidad para comparecer es tener la libre disposición de sus


derechos, no se actúa bajo autorización o representación de nadie.

Los efectos de la decisión en un evento de representación son para el representado.


La capacidad para comparecer no se puede confundir con el derecho de
postulación, este me dice que uno en un proceso actúa a través de apoderado
judicial.

El derecho de postulación es una exigencia que me indica que para poder actuar en
un proceso se debe hacer a través de un abogado.

La capacidad para comparecer dice que yo puedo buscar que alguien me


represente sin autorización de alguien más.
Legitimación en la causa: es un requisito que atiende a la aptitud que deben tener
los sujetos para actuar o intervenir en un proceso, es un límite en el sentido que me
expone quienes son los llamados a intervenir en un proceso, la legitimidad en la
causa atiende a una equivalencia entre la relación sustancial y la relación procesal,
es decir, los que celebran el negocio jurídico, son los mismos sujetos que deben
llegar al proceso.

La legitimación en la causa busca delimitar el ingreso de personas al proceso.

La legitimación en la causa tiene dos aristas:

1. La que lo entiende como un asunto vinculado al fondo, al merito de lo pretendido,


esta tesis es defendida por la corte suprema de justicia, por chiovenda; desde esta
tesis la legitimación en la causa esta vinculada con los presupuestos axiológicos de
lo pretendido, estos son los hechos, los supuestos facticos que debe probar el
demandante para que se estime su pretensión.

Esta tesis atiende al merito, al fondo, no tiene que ver con asunto formal o procesal,
se analiza en la sentencia y por ello es deber del autor acreditar, probar,
demostrar la coincidencia entre lo sustancial y lo procesal.

Ej. Humberto tiene un contrato con Xiomara por 30’000.000, un tercero demanda a
Xiomara aduciendo que ella celebro el contrato fue con él, éste tiene que probar en
el proceso el supuesto vinculo con Xiomara so pena de que le denieguen lo
pretendido.

Desde esta primera tesis hay sentencia desestimatoria por no acreditar la


legitimación en la causa.
2. La que atiende la legitimación en la causa como un aspecto formal, procesal y no
de merito, es defendida por el doctor Martín Agudelo y la doctora Beatriz Quintero,
por Devis Echandia, Carnelutti.
Se analiza de manera previa desde los inicios del proceso.
A diferencia de la tesis anterior esta nos dice que la legitimación en la causa es
netamente vinculada a la afirmación que haga el actor sobre la coincidencia entre
lo sustancial y lo procesal.

Desde esta tesis basta con la simple afirmación entre lo procesal y lo sustancial en
su coincidencia, así se demuestre en el proceso que no existía tal coincidencia.

Desde esta tesis si falta legitimación en la causa no puede el juez fallar de fondo,
se da una sentencia inhibitoria.

Si no se acredita la equivalencia entre lo sustancial y lo procesal, hay fallo de fondo


por que hay legitimación en la causa, es desestimatoria por que no se demostraron
los presupuestos axiológicos de lo pretendido.

Si el juez ve de entrada que no hay legitimación en la causa debe rechazar la


demanda, si se le pasa desprovisto al inicio, lo debe hacer en la sentencia pero con
fallo inhibitorio.

Lo anteriormente analizado se conoce con el nombre de legitimación ordinaria.

La legitimación en la causa puede ser ordinaria (coincidencia entre lo sustancial y


lo procesal), en este evento va al proceso el que tiene una relación o titularidad
dentro de la relación sustancial.

La legitimación extraordinaria: no hay coincidencia entre lo sustancial y lo


procesal, desde esta figura se permite que sujetos que no tuvieron ningún tipo de
participación en la relación sustancial pueden promover o participar en el proceso.

Este evento se da siempre y cuando se den los siguientes requisitos:


1. que estos sujetos que no participaron en la relación sustancial, estén habilitados
por el ordenamiento jurídico, para promover o participar en el proceso.
Existe un fundamento normativo que habilita la participación de estos sujetos.
2. tengo que probar la calidad en la que actuó.

Legitimación en la causa es la coherencia entre lo sustancial y lo procesal, esto es


la legitimación ordinaria.

En la legitimación extraordinaria o excepcional no hay equivalencia entre lo


sustancial y lo procesal, los sujetos del proceso son diferentes a los de la relación
sustancial, se deben dar dos eventos:
1. norma expresa que autorice a ese tercero a intervenir en el proceso del cual no
fue parte en la relación sustancial.
2. el tercero debe probar la calidad por la cual esta inmerso en el proceso.

La legitimación en la causa obedece a la aptitud (quienes deben intervenir en el


proceso).

La legitimación extraordinaria me dice que se le permite la intervención en el


proceso de un sujeto externo en atención a norma o que pruebe su calidad para
comparecer, esto se puede dar por que hay un interés afectado.
Se deben dar los dos requisitos (norma expresa y probar el interés).

La legitimación extraordinaria se puede entender desde los siguientes escenarios:

1. patrimonios autónomos: lo más importante es saber que los patrimonios


autónomos NO son persona (ni natural ni jurídica), no son titulares de derechos y
obligaciones, son un conjunto de bienes que pertenecen a una persona que no
puede ejercer sus derechos y que pesé a todo esto puede versé afectado dicho
patrimonio, siendo factible que estos patrimonios actúen por medio de su
administrador que tiene la titularidad de la pretensión procesal mas no la sustancial.
Al patrimonio autónomo le niegan la calidad de persona, pero puede comparecer en
proceso por medio de su administrador.
Los administradores no son representantes legales toda vez que l patrimonio
autónomo carece de personalidad.

Ej. La herencia por activa (litis consorcio cuasinecesario) por pasiva


(cuasinecesario); la comunidad por activa (cuasinecesario) y por pasiva (necesario);
el patrimonio de la sociedad conyugal disuelta y no liquidada.

2. legitimación por categorías: hace alusión a que varias personas se encuentran


en una misma situación o categoría y por ende cualquiera de ellos esta o esta(n)
llamado(s) a promover o puede participar dentro del proceso.
Ej. Comunidad por activa, la sociedad conyugal disuelta y no liquidada por activa.
Esto posibilita que cualquiera de los cónyuges así no haya sido titular de un bien,
puede pedir el reintegro del bien para la masa. Pretensiones populares ley 472 del
año 1998.

3. sustitución procesal: es una figura mediante la cual se posibilita que un sujeto


que no es titular de la acción sustancial, participa en la procesal por perseguir un
beneficio indirecto o mediato en atención a una relación que tiene con una de las
partes.
En la sustitución procesal hay 2 relaciones materiales.

1. la que ata al sustituyente con el sustituto.


2. el sustituto y la contraparte procesal, ésta es la relación que nos interesa
procesalmente hablando.
Ej. La pretensión oblicua:
- en materia de declaración de pretensiones Art. 407 # 2. c.p.c.

Hay que tener en cuenta que en la relación oblicua uno pretende por otro.
- repudiar una herencia Art. 1295 Cod. Civil.
- Simulación: cuando el deudor simula actos para defraudar el acreedor.

TERCEROS

Hay varias partes:


1. terceros materiales: no hacen parte de la relación sustancial.
Ej. El sustituto procesal.
2. los testigos.
3. los auxiliares de la justicia.
4. los terceros intervinientes: son aquellos que tienen un interés dentro del proceso
y pueden versen perjudicados en el proceso y por eso se les habilita para participar
en el proceso, estos pueden ser: el llamamiento en garantía, el coadyuvante.
Miremos algunos:

1. denuncia del litigio: también llamada llamamiento de tercero por comunidad


de causa.
2. intervención por orden del juez.
3. intervención litis consorcial o cualificada.

Las tres parten de la existencia de una comunidad de causa en la que se permite


que cualquiera de los integrantes de la comunidad pretendan o resistan pero con la
connotación de que la sentencia cobija por parejo a todos los comuneros incluidos
los que no intervienen en el proceso.

En estos tres eventos se da la sustitución procesal.

1. denuncia del litigio: no confundir con denuncia del pleito.


Denuncia el litigio un sujeto que ya esta actuando en el proceso, éste le comunica
a otro sujeto con el que tiene comunidad de causa y que con ello se va a ver
afectado en el proceso, también puede ser extensivo en la sustitución procesal; no
hay una nueva pretensión y por ende no hay proceso acumulativo, el sujeto que
llega al proceso llega a formar parte del que lo notifico.
2. intervención por orden del juez: ya no es el sujeto activo del proceso que
notifica o cita si no que lo hace directamente el juez.
3. intervención litisconsorcial o cualificada: es el tercero que llega por si solo al
proceso; se adiere a una parte actuante por que la causa que se esta debatiendo le
es propia.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA
Es una figura procesal mediante la cual un sujeto o parte cita al proceso a un tercero
para que responda por los perjuicios o pagos que deba hacer el que lo cita, con
ocasión de la sentencia, esto se da en relación a una cuestión contractual.
Hay nueva pretensión y por ende proceso acumulativo, se presenta un litis consorcio
facultativo impropio, por que no hay conexidad ni en el objeto ni en la causa.
Hay dos pretensiones:
Inicial
Demandante (1) demandado (2) llamado en garantía
Hay una acumulación accesoria consecuencial, por que para mirar el llamamiento
en garantía hay que avalar la primera pretensión.
El llamamiento en garantía se llama pretensión reversita.
El hecho de conceder la pretensión inicial no implica que se vaya a conceder el
llamamiento en garantía; lo único es que se procede a su revisión y posible aval.
El llamado en garantía puede resistir tanto a la pretensión reversica o llamamiento
en garantía como la pretensión inicial.
Ej. Los contratos con las aseguradoras.
Ej. Cuando se demanda el empleador por hechos realizados por sus empleados,
éste puede llamar a sus empleados en garantía.

El llamamiento e garantía esta contemplado en el artículo 57 del cod. De


procedimiento civil.

Como una variante del llamamiento en garantía esta la denuncia del pleito, esto es
diferente a denuncia del litigio.
Si es una figura similar al llamamiento en garantía es por que hay una nueva
pretensión.

La denuncia del pleito es llamamiento en garantía en derechos reales.


Se a circunscrito para los casos en que esta en juego el disfrute o goce de una cosa;
se hace alusión a los vicios o al vicio por evicción.
Vicios redhibitorios están vinculados con el estado de la cosa o funcionamiento,
estos también se llaman ocultos.
Vicios de evicción el uso o goce de la cosa esta en peligro.
Ej. Una hipoteca que se constituyo con anterioridad a la venta. Art. 1899 c.c.
La denuncia del pleito es igual al llamamiento en garantía solo que la doctrina lo
vinculo a los derechos reales y de forma particular a los vicios por evicción.

LLAMAMIENTO EX OFICIO: es una figura mediante la cual el juez ante la sospecha


o presencia de fraude o colusión, fraguado por las partes, debe citar a los terceros
que se ven afectados con esa sentencia, toda vez que el proceso no se utiliza con
este fin. Art. 58 c.p.c., esto es diferente a la intervención por orden del juez, por que
aquí el tercero no tiene nada que ver con la situación que se esta debatiendo,
excepto que pueden salir perjudicados con la sentencia.

COADYUVANCIA: art. 52 inciso 1, c.p.c. es una figura mediante la cual un tercero


que tiene una relación sustancial con una de las partes del proceso, relación
sustancial que no tiene nada que ver con la que se esta debatiendo en el proceso,
pero que puede verse afectado de manera directa, este tercero interviene en el
proceso para coadyuvar o intervenir a favor de la parte que le conviene, éste puede
salir afectado indirectamente y por eso ayuda en el proceso.
Hay que tener en cuenta que el coadyuvante no llega como parte autónoma al
proceso, no es igual a intervención litis consorcial calificada por que en esta el
tercero que llega al proceso llega a intervenir como una verdadera parte.
Hay que tener en cuenta que el coadyuvante no llega con nueva pretensión y por
tanto no hay proceso acumulativo, el llega a cooperar con una parte.
El coadyuvante no tiene disposición del derecho litigioso.
Ej. A y B celebran un contrato de arrendamiento, por su parte B subarrienda a C
una pieza del inmueble que le arrendó A; B se atrasa en el canon de arrendamiento
y A demanda la restitución del inmueble, en este proceso C puede coadyuvar a B
para que A no salga avante en la pretensión por que C saldría afectado
indirectamente en una posible restitución del inmueble.

INTERVENCIÓN PRINCIPAL O ADESCLUDENDUM: mediante este tipo de


intervención un tercero llega al proceso como parte autónoma o independiente
promoviendo frente a las partes ya vinculadas al proceso, este tercero tiene interés
en el objeto debatido en el proceso, hay conexidad subjetiva parcial objetiva, hay
listis consorcio cuasi necesario propio, hay proceso acumulativo, es sucesivo; con
la introducción de la nueva pretensión del tercero interviniente se da una
acumulación subsidiaria eventual.
Ej. X pide reivindicación a Y de una casa y Z aparece y dice que esa casa es de el.
El interviniente (Z) pretende tanto a X como a Y, el se considera con un mejor
derecho.
Es una acumulación subsidiaria eventual por que la pretensión inicial X – Y, solo se
estudian en el evento en que se desestime la pretensión posterior (z).

Laudatio nominatio actoris es denominada como la nominación del titular del


derecho, esta figura nos dice que en los procesos reivindicatorios o de tenencia y
se demanda a quien nos es el verdadero poseedor o al verdadero tenedor, este
sujeto que fue demandado debe señalar o indicar quien es el verdadero titular, el
verdadero titular puede comparecer al proceso, no comparecer, manifestar que el
no es el titular.
Si el titular acepta ser el titula, llega al proceso y reemplaza al que fue demandado.
Si el titular del derecho no comparece sigue vinculado al proceso y la sentencia le
desfavorece, si el que es demandado inicialmente calla la verdad sobre quien es el
titular del derecho, y la condena lo desfavorece, el titular del derecho lo puede
demandar por la omisión cometida al callar la verdad de quien era el titular del
derecho.

Potrebbero piacerti anche