Sei sulla pagina 1di 13

Etapas de la formulación de los proyectos GERARDO

Un proyecto es un conjunto de actividades relacionadas entre sí que persiguen un objetivo en


común. A diferencia de los procedimientos o procesos, los proyectos son únicos. Cada uno está
formado por unas fases y etapas de un proyecto, unos requisitos, unas tareas específicas, un equipo
de trabajo concreto y un periodo de ejecución determinado. Los proyectos empiezan y finalizan en
una fecha concreta, dentro del ciclo de vida de un proyecto.

Sin embargo, aunque cada proyecto sea único, todos suelen cumplir con una serie de fases y
etapas en común a la mayoría de proyectos. Así, existen un conjunto de pasos para el desarrollo de
un proyecto, clasificados por etapas.

Y es que por muy distinto que sea el sector en el que se desarrollen, todos los proyectos suelen
empezar por una fase de inicio o investigación, otra de diseño o planificación, y finalizar con una
fase de evaluación y recopilación de lecciones aprendidas para volver a empezar y hacerlo mejor. Y
es que, aunque hablemos de proyectos como unidades de trabajo únicas, se pueden obtener
lecciones de cada uno de ellos. Estas nos ayudarán a mejorar la gestión de nuevos proyectos, los
cuales también seguirán estas fases o etapas (mejoradas).

Las etapas de un proyecto son:

• Identificación.
• Preparación.
• Apreciación.
• Negociación.
• Ejecución.
• Evaluación

Identificación
El objetivo de la etapa de identificación es confirmar que la propuesta se refiere a un sector
prioritario de la economía nacional y estimar, a primera vista, si la idea del proyecto es técnica y
económicamente viable y si se justifica que se asignen más recursos para su formulación. En la
etapa de identificación también deben definirse en términos generales el alcance del proyecto en
cuanto a la zona geográfica y los tipos de actividades propuestas (componentes principales del
proyecto), fijarse aproximadamente la cuantía de los recursos financieros que se necesitarán e
indicarse, en forma preliminar, los organismos que probablemente se encarguen de la ejecución y el
funcionamiento.
2. Requisitos previos a la identificación
Por lo general, los recursos consistentes en estudios, personal y tiempo que se requieren para la
etapa de identificación son menores que los que insume la etapa de preparación. Sin embargo, antes
de asignarse recursos para la etapa de identificación es conveniente que se verifique de manera
general si se reúnen ciertos requisitos, a saber:
a) El proyecto ha de aplicarse a un sector de prioridad nacional; ello significa que debe
responder a una necesidad. Además, la postura del gobierno debe plasmarse a través de un acuerdo,
ya especificado o con la identificación de la idea concreta del proyecto. En otras palabras, no es
suficiente que se haya confirmado la necesidad de un proyecto, sino que debe obtenerse un
compromiso previo del gobierno de apoyar ese tipo de proyecto.
b) Es preciso estar al corriente de algunos cambios tecnológicos o institucionales cuya
introducción pueda llevar a mejorar la situación existente; para ser breves se los llamará “conjunto
de elementos técnicos”, aunque no incluyen necesariamente una innovación tecnológica importante,
pueden consistir en reformas institucionales o cambios en las condiciones del mercado que
posibiliten la introducción de una tecnología conocida. Por ejemplo, la supresión del control de los
precios de determinado producto agrícola puede hacer posible que se intensifique la producción
aplicándose un conocido conjunto de elementos técnicos que incluye el uso de fertilizantes u otros
insumos, lo que habría sido económicamente viable si se hubiera mantenido el control de los
precios. Sin una propuesta que lleve a incrementar la producción o a mejorar los recursos
productivos, es difícil formular un proyecto de inversión.
3. ¿De qué fuentes provienen las ideas acerca de los proyectos?
Desde el punto de vista de la necesidad del proyecto, las fuentes de ideas pueden ser las siguientes:
I. Una petición del gobierno; evidentemente, ello supone que se requiera financiación exterior
para el proyecto.
II. El plan nacional de desarrollo, en particular la parte aplicable al sector agropecuario.
III. Estudios económicos o encuestas sobre el sector agropecuario realizados por organismos
internacionales tales como el Banco Mundial, la FAO o las comisiones regionales de las Naciones
Unidas.
IV. Resultados de investigaciones y estudios experimentales efectuados en el país de que se
trate o en otros que estén en condiciones similares.
V. Encuestas y estudios oficiales acerca de un recurso, realizados por el gobierno directamente
o mediante servicios de consultores nacionales o extranjeros.
VI. Estudios del PNUD, especialmente estudios sobre recursos, o estudios financiados con
ayuda de organismos culturales o bilaterales de financiación.
VII. Experimentos pilotos y resultados obtenidos en el marco del Programa Mundial de
Alimentos o de organismos similares que ofrecen donaciones, incluidas las organizaciones no
gubernamentales. Esas donaciones permiten que el país en cuestión emprenda actividades de
carácter experimental que puedan servir de base para una futura propuesta de inversión.
4. El proceso de identificación
El proceso de identificación consiste en elaborar propuestas o analizar propuestas específicas ya
presentadas y determinar, a primera vista, si dichas propuestas son coherentes y parecen constituir
la mejor opción para alcanzar los objetivos del proyecto. Tener constantemente presentes las
alternativas posibles tal vez sea el elemento más importante durante el proceso de identificación. En
la etapa de identificación se examinan las alternativas y se hace una selección; el diseño del
proyecto normalmente no se pone en entredicho en etapas ulteriores del ciclo.
Las propuestas han de considerarse desde los puntos de vista siguientes:
I. Prioridades nacionales. Por ejemplo, aunque el aumento de la producción de trigo sea una
prioridad nacional, éste se puede conseguir de varias maneras; por consiguiente, cuando se verifique
la relación de las propuestas con las prioridades nacionales han de examinarse atentamente, desde el
punto de vista de la política nacional, las alternativas posibles para lograr el mismo fin.
II. Viabilidad técnica. Debe determinarse a primera vista si los trabajos propuestos son viables;
por ejemplo, en el caso de una propuesta de riego, debe haberse comprobado mediante un estudio
que en la localidad escogida puede construirse un dique, que éste permitirá acumular agua
suficiente para satisfacer las necesidades resultantes de las propuestas, que los suelos son adecuados
para el riego y pueden producir los cultivos propuestos. También a este respecto deben tenerse
siempre presentes las alternativas técnicas y sus repercusiones económicas; tal vez sea posible
producir los mismos cultivos con o sin riego, aunque el rendimiento sea diferente; tal vez sea
posible construir una presa de derivación en lugar de un embalse aunque, evidentemente, ello
signifique que el riego llegará a un área más reducida; tal vez sea posible aplicar un sistema de riego
por gravedad en lugar de riego a presión, aunque con el primero probablemente se desperdicie más
agua; tal vez sea igualmente posible producir otro conjunto de cultivos que requieran diferentes
cantidades de agua y generen ingresos de cuantía diferente.
III. La viabilidad económica. Supone la existencia de mercados para los productos y de
incentivos para que los beneficiarios participen en el proyecto. Debe determinarse a primera vista si
la producción resultante de las inversiones propuestas tendrá un mercado, si el proyecto dará
resultados económicos aceptables para la nación en su conjunto y si los ingresos de los agricultores
constituirán un incentivo suficiente para qué estos intensifiquen la producción. Si bien en esta etapa
tal vez no sea necesario emprender un análisis detallado, es preciso hacerse una idea del nivel de la
tasa de rendimiento económico para que se justifique el paso a la etapa de preparación del proyecto.

IV. Determinación del alcance y de la extensión del proyecto. Aunque la propuesta y la manera
de realizar el proyecto ya estén plenamente justificadas, parte del área propuesta y la combinación
especifica de elementos, después de haberse examinado las alternativas posibles, debe obedecer a
una razón.
V. Identificación de Problemas y cuestiones pendientes. En esta etapa ha de ser posible
identificar los problemas y las cuestiones pendientes en relación con algunos aspectos de la
preparación del proyecto, aunque se reconoce que no pueden ni necesitan resolverse en la etapa de
identificación. El criterio decisivo es que sea posible resolverlos, pero no hace falta determinar
exactamente qué forma revestirá la solución; en realidad, lo más probable es que surjan varias
soluciones alternativas
VI. Identificación de los beneficiarios del proyecto. Se hace cada vez más importante mejorar
las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos de la población. El mejor conjunto de
elementos técnicos, que sólo pueden aplicar agricultores importantes en grandes propiedades, puede
no responder a los requisitos de política nacional o de algunos organismos exteriores de
financiación hacia determinados grupos de la población, por ejemplo, los más pobres. Esta
consideración puede llevar a que el conjunto de elementos técnicos se administre de manera
diferente a fin de volverlo accesible a los pequeños agricultores. Puede ser preciso volver a definir
el conjunto de elementos técnicos para que se utilice en mayor grado la mano de obra disponible en
las pequeñas explotaciones agrícolas. Ello puede llevar a que las fases de ejecución del proyecto se
planifiquen de manera diferente con objeto de facilitar la extensión necesaria a un mayor número de
pequeños agricultores; puede hacer falta que los agricultores se organicen en algún tipo de
agrupación. Para que las propuestas técnicas resulten aplicables.
Llegar a los grupos más desfavorecidos puede no ser una prioridad nacional en algunos países que
tienen grandes superficies disponibles para la expansión agrícola, recursos naturales no
aprovechados y el deseo de avanzar rápidamente en el proceso de desarrollo. a este respecto pueden
plantearse diferencias de políticas entre los organismos exteriores de financiación y los gobiernos y
se hace muy importante identificar esas diferencias en una etapa temprana y plantearlas para que se
examinen y se llegue a una decisión en cuanto a la conveniencia de proseguir la labor de
preparación del proyecto.
La identificación de los beneficiarios del proyecto también es importante para descartar algunas
modalidades de explotación. El establecimiento de estanques para peces, destinados a una
producción intensiva, requiere grandes inversiones en obras de regulación de aguas, sólo los
agricultores más ricos estarán en condiciones de emprenderlas con sus propios recursos o de ofrecer
suficientes garantías a una institución nacional de crédito para obtener el préstamo necesario. Las
plantaciones de árboles en gran escala también requieren recursos financieros suficientes no sólo
para efectuar la inversión sino también para mantener la plantación hasta que los árboles sean
plenamente productivos.
VII. Disponibilidad de fondos locales para la ejecución y el funcionamiento del proyecto. En la
mayor parte de los países relativamente pobres ésta será probablemente la limitación más
importante. En general, se espera que el gobierno y los beneficiarios particulares sean quienes
financien en el plano interior de los costos de los recursos nacionales destinados al proyecto de
inversión. Aunque algunos organismos exteriores de financiación están dispuestos a cubrir parte de
los costos locales del proyecto, probablemente se necesiten asignaciones presupuestarias
adicionales con el propósito especifico de financiar la ejecución del proyecto. De ahí en adelante, la
financiación de los costos adicionales recurrentes de los servicios de apoyo establecidos o
fortalecidos a través del proyecto constituirá una carga continua en el presupuesto del gobierno. En
la etapa de identificación es necesario que se examinen el estado de disponibilidad de los fondos
locales y las repercusiones del proyecto en el presupuesto del gobierno.
VIII. Lagunas en la información. Por último, en el proceso de identificación deben señalarse las
lagunas existentes en la información y, en particular, determinar en qué medida después de haberse
cubierto esas lagunas tal vez haya que modificar algunas formulaciones del proceso de
identificación. En otras palabras, no es suficiente indicar que se requiere un estudio de los suelos; es
importante estimar, en lo posible, de qué manera los resultados de los estudios de suelos pueden
afectar las formulaciones de la etapa de identificación. Análogamente, no es suficiente señalar la
necesidad de que se haga un estudio del tamaño de las explotaciones agrícolas y del régimen de
tenencia de tierras en la zona del proyecto. Es importante prever, sobre la tasa de la información
disponible, si en esa zona probablemente se encontrará una mayoría de explotaciones agrícolas
pequeñas o grandes, para hacer una apreciación de las repercusiones que tendrán los resultados de
los estudios en la concepción y el alcance del proyecto.
5. Resultados de la etapa de identificación
Es corriente que el equipo encargado por un organismo exterior de financiación de la labor de
identificación, presente sus conclusiones preliminares al gobierno antes de dejar el país. Este es
probablemente el aspecto más difícil de la etapa de identificación pues requiere que el equipo
formule un juicio acerca de la propuesta de proyecto sin haber tenido tiempo suficiente para
analizar a fondo los datos presentados por el gobierno para plantear cuestiones técnicas o de
políticas al organismo de financiación.
La finalidad principal del proceso de identificación es responder a la pregunta siguiente: ¿vale la
pena invertir más esfuerzos, es decir, recursos humanos y de otro tipo, para elaborar el proyecto
hasta el nivel de un estudio de viabilidad?
Si vale la pena continuar, el equipo encargado de identificación debe indicar qué estudios o datos
habrán de reunirse, qué tipo de expertos se necesitarán y cuánto tiempo se requerirá hasta finalizar
la preparación del proyecto. Debe precisar quién realizará los trabajos y con qué fondos, en caso de
que estos hagan falta. Es importante señalar si, antes de seguir con la preparación, han de tomarse
decisiones de políticas, y en caso afirmativo, cuáles y cuánto tiempo puede tardar el gobierno o el
organismo de financiación en tomar tales decisiones: En síntesis, lo que solicita el equipo encargado
de la identificación son términos de referencia y un calendario relativos a los estudios y los recursos
humanos necesarios para complementar la preparación del proyecto.
6. Examen de los resultados de la etapa de identificación y acuerdo previo a la etapa de preparación
El paso siguiente consiste en asegurarse de que las conclusiones a las que se ha llegado en la etapa
de identificación se examinen en profundidad sobre la etapa con el organismo de financiación y con
el gobierno. El informe sobre la etapa de identificación servirá de base para esos exámenes y debe
indicar claramente el estado de las propuestas del proyecto en relación con cada uno de los aspectos
mencionados en el punto 4 supra.
Antes de proceder con la preparación es especialmente importante que tanto el organismo de
financiación como el gobierno estén informados de los elementos siguientes y confirmen su grado
de acuerdo con ellos:
I. las propuestas del proyecto, según las haya vuelto a formular el equipo encargado de la
identificación, que probablemente serán diferentes de las propuestas iniciales,
II. las cuestiones y decisiones de políticas que sea necesario examinar y adoptar antes de
preparar el proyecto; si las hubiere;
III. la responsabilidad de cada una de las partes en la preparación ulterior del proyecto, en
particular en relación con el acopio de nuevos datos y la asignación del personal y de los fondos
necesarios para dicha preparación;
IV. el calendario previsto para la etapa de preparación a fin de disponer lo necesario para que
tanto el organismo de financiación como el gobierno tomen las medidas conducentes a la previsión
de fondos destinados al proyecto de inversión.
El examen, con el organismo de financiación y con el gobierno, de las conclusiones de la etapa de
identificación a menudo lleva a que se introduzcan ajustes en las propuestas. Estos ajustes por lo
general reflejan apreciaciones del gobierno en materia de aceptabilidad política o de capacidad
financiera. Las deliberaciones muchas veces se refieren al alcance de un proyecto o a la región
donde se aplicará pues el gobierno es naturalmente muy sensible respecto a las repercusiones
políticas y sociales a las propuestas de un proyecto.
Preparación OSVEYRI
El objetivo de la etapa de preparación es seguir elaborando, completar y confirmar las propuestas
formuladas durante la etapa de identificación. Se requerirá una descripción exhaustiva de los
trabajos y medidas propuestas para comprobar la viabilidad técnica de éstos y confeccionar un
presupuesto detallado de las actividades en que se invertirán los fondos. Deberán elaborarse
propuestas pormenorizadas de organización y gestión y hacerse una evaluación económica
completa. Se necesitará un análisis económico al nivel nacional y análisis financieros a diversos
niveles, incluido el de los beneficiarios, este último con objeto de verificar, si los beneficiarios
tendrán incentivos suficientes para ejecutar las propuestas y de estimar si será posible recuperar
gastos y en qué medida. El producto final del proceso de preparación es un estudio de viabilidad en
base al cual un gobierno o un organismo de financiación pueda apreciar el proyecto.
2. El proceso de preparación/formulación
En la etapa de preparación se retomarán los aspectos mencionados en relación con la etapa de
identificación, que se abordarán ahora en forma más detallada dándose una justificación completa
de las propuestas formuladas, acompañada de pruebas técnicas. Los aspectos en cuestión son los
siguiente:
I. Prioridad nacional;
II. Viabilidad técnica;
III. Viabilidad de la organización/gestión
IV. Viabilidad económica
V. Viabilidad financiera
El proceso de preparación/formulación se ha descrito detalladamente en varios documentos
referidos a pautas para la preparación de proyectos de inversión agrícola, publicados por el Centro
de Inversiones de las FAO. Es conveniente señalar el propósito especifico de cada conjunto de
documentos. En las “pautas”, “normas” o “guías”, se trata de explicar no sólo qué información se
necesita, sino que también por qué y cómo debe presentarse. Los “esquemas”, publicados
anteriormente, son más bien listas de verificación para uso de profesionales que conocen el proceso
de preparación. Los documentos mencionados son los siguientes:
• Pautas para la preparación de proyectos de inversión agrícola febrero de1985.
• Guidelines for the Preparation of Feasibility Studies for Irrigation and Drainage Projects,
April 1983.
• Guía para la preparación de estudios de viabilidad – proyectos de desarrollo rural, marzo de
1975.
• Guidelines for the Preparation of Feasibility Studies de for agricultural credit, october 1972.
• Normas par a la preparación de estudios de viabilidad de proyectos pecuarios, marzo de
1971.
• Esquemas para solicitar la financiación de proyectos, septiembre de 1967.
El gobierno es responsable de la inspección del proyecto que se ejecuta en su territorio o con su
garantía para el préstamo, teniéndose en cuenta que muchas veces el mismo gobierno facilita una
parte importante de los fondos necesarios. Ambas partes deben hacer, en forma conjunta o
independiente, el seguimiento y la evaluación de los resultados para ajustar las actividades
conforme a las realizaciones efectivas y utilizar en futuros trabajos de desarrollo la experiencia
adquirida a través de proyecto.
El seguimiento consiste en evaluar una serie de indicadores establecidos de antemano para
asegurarse de que siguen el curso previsto desde el comienzo de la ejecución del proyecto. Tales
indicadores se referirán a la utilización de los insumos, al rendimiento de los cultivos, al nivel de
ingresos alcanzado, así como al aprovechamiento de las instalaciones y servicios económicos y
sociales establecidos a través del proyecto; por ejemplo, se contará el número de alumnos que hayan
completado su entrenamiento, etc. En la evaluación se tomarán en cuenta todas las realizaciones
efectuadas en el marco del proyecto, desde la construcción de obras hasta la utilización de las
instalaciones y los servicios del proyecto, incluidos los aumentos de rendimiento, de ingresos, etc.
La comparación final entre la tasa de rendimiento económico logrado efectivamente y las
estimaciones hechas en la etapa de apreciación son sólo un aspecto de este ejercicio cuyo mayor
provecho será la experiencia que pueda aportar para la preparación de proyectos futuros.
Para que la inspección, el seguimiento y la evaluación sean imparciales, lo ideal es que se
encarguen de ellos un grupo de personas independientes de las que se hayan ocupado de la
preparación y apreciación del proyecto o de quienes lo están ejecutando. Esto es difícil de
conseguir, por lo menos en las primeras inspecciones, pues generalmente las realiza el mismo grupo
que ejecuta el proyecto; sin embargo, la inspección normalmente se guía por elementos físicos y
financieros que se pueden contabilizar. En cambio, para hacer el seguimiento y, sobre todo, la
evaluación, es fundamental que se designe un equipo independiente.
3. Horizontes temporales
El horizonte temporal de la ejecución, la supervisión y la inspección es el llamado período de
construcción o período de ejecución del proyecto, que por lo general es de unos cinco años. El
seguimiento continuará después de haber terminado el período del proyecto pues la finalización de
algunos trabajos puede prolongarse más allá de dicho período mientras que el logro de los
rendimientos previstos, la mejora de los ingresos, etc., no se alcanzará hasta la fase del pleno
desarrollo, que puede llegar tal vez diez o quince años después de haberse comenzado a ejecutar el
proyecto. Por esa razón, es indispensable que el gobierno haga un seguimiento. Mientras el
seguimiento es un proceso continuo, la evaluación se hace mediante una única intervención, mucho
después de haberse llegado al pleno desarrollo, como apreciación final de la operación, pero con el
objetivo principal de extraer lecciones útiles para actividades futuras.

Apreciación CARLOS

Efectúa la apreciación un equipo designado por el organismo exterior de financiación, o por el


gobierno cuando intervengan únicamente fuentes nacionales de financiación, con la finalidad de
decidir si se financiará el proyecto. El equipo encargado de la apreciación deberá asegurarse, como
en etapas anteriores, de que el proyecto cumpla con los siguientes criterios:

I. prioridad nacional;

II. viabilidad técnica;

III. viabilidad de la organización/gestión;

IV. viabilidad económica;

V. viabilidad financiera;

La apreciación consiste en una verificación sistemática de las conclusiones a las que se ha


llegado en la etapa de preparación y debe efectuarla un equipo designado por el organismo
de financiación o por el mismo gobierno para que formule un juicio independiente sobre la
conveniencia de que se financie el proyecto.

2. Requisitos previos a la preparación

El requisito previo a la apreciación por parte del organismo de financiación de una petición
formal del gobierno que presente el estudio de viabilidad. Cuando el estudio de viabilidad
haya sido preparado por o con servicios de asistencia exterior, es importante que el
gobierno suscriba oficialmente las propuestas o especifique qué cuestiones se están
examinando todavía y, cuando no haya acuerdo con respecto a propuestas específicas, que
otras propuestas se presentan.

Ello supone que el gobierno examine minuciosamente el estudio de viabilidad antes de que
llegue el equipo encargado de la apreciación. Una de las dificultades principales con que se
tropieza en relación con tal examen es asegurarse de que todas las dependencias y
organismos gubernamentales relacionados con el proyecto estén al corriente de las
propuestas y hayan tenido la oportunidad de formular observaciones. La apreciación en el
campo de un proyecto es mucho más fácil si los organismos gubernamentales examinan y
resuelven las diferencias que puedan existir entre ellos respecto de las propuestas del
proyecto antes de que llegue el equipo encargado de la apreciación misma.
3. El proceso de apreciación.

Cuando lo realiza un organismo exterior de financiación, el proceso abarca los elementos


siguientes:

I. Apreciación en el campo;

II. Preparación del informe de apreciación;

III. Negociaciones y convenio de préstamo;

IV. Efectividad de los préstamos.

I. Apreciación en el campo. La apreciación en el campo consiste en verificar en el


campo y con el gobierno la viabilidad de las propuestas del proyecto y las pruebas
al respecto. Esta fase parecerá ser una repetición del trabajo de campo realizado en
las etapas de identificación y de preparación. Las diferencias se pueden resumir
como sigue: en la etapa de identificación deben encontrarse pruebas de apoyo de las
propuestas pruebas en apoyo de las propuestas del proyecto o indicarse la
posibilidad de suministrar tales pruebas; en la etapa de preparación se analizan y
presentan detalladamente las pruebas; en la etapa de apreciación se asegura que las
pruebas sean validadas y suficientes.

Durante la etapa de apreciación no es corriente encontrarse con problemas referidos a


factores técnicos o a normas técnicas básicas pues éstos probablemente ya se habrán
examinado y acordado en las etapas de identificación y de preparación. Los aspectos que
requieren una atención concienzuda durante la etapa de apreciación serán más bien la
organización y gestión propuestas para el proyecto y los aspectos financieros, ya sea que se
refieran a la provisión de fondos para el proyecto o a la recuperación de gastos de los
beneficiarios del proyecto.

Es lógico que sea así porque la organización y gestión del proyecto a menudo afectará
prerrogativas y privilegios respecto de los cuales puede haber conflictos entre los diversos
organismos nacionales existentes que sólo podrán reconciliarse cuando los fondos estén
prácticamente disponibles y pueda funcionar el mecanismo necesario para presionar por
una solución.
El examen de la manera de competir los costos del proyecto entre un organismo de
financiamiento y el gobierno compete a esas dos partes. Hasta la etapa de apreciación sólo
pueden formularse propuestas provisionales, dándose alguna indicación de su aceptabilidad
para una u otra de las partes en cuestión. La recuperación de gastos también es una cuestión
política delicada y ningún gobierno estará dispuesto a examinar seriamente un cambio de
políticas hasta que la financiación esté prácticamente asegurada pero a veces ni siquiera
esto representa un motivo suficiente.

II. Preparación del informe de apreciación. Esta fase consiste en la revisión de las
propuestas por parte del organismo de financiación. A menudo es un proceso largo
pues se requiere el visto bueno en los planos técnicos y de políticas. En esta etapa se
da forma final a las propuestas y se proponen soluciones para todos los principales
problemas pendientes enumerados en el estudio de viabilidad.

Con respecto a esas cuestiones, es probable que el organismo de financiación


confeccione dos listas finales, a saber:

a) Una lista de aseguraciones que habrán de obtenerse del gobierno en la


negociación;

b) Una lista de condiciones que habrán de cumplirse antes de que el préstamo se


haga efectivo.

II. Negociaciones y convenios de préstamos. En esta etapa se obtienen del gobierno las
aseguraciones requeridas o se hacen otros arreglos. Tales aseguraciones pueden ser
que el nombramiento del director del proyecto deba ser apoyado por el organismo
de financiación o que los contratos por sumas que rebasen cierto límite no se
aprobarán sin consulta previa con el organismo de financiación, etc. Cuando se llega
a un resultado favorable en relación con todas las cuestiones respecto de las cuales
se ha requerido acuerdo se dispone lo necesario para que la más alta autoridad del
organismo de financiación de su visto bueno antes de que se firme el acuerdo sobre
el préstamo, que por lo general es un procedimiento meramente formal.

III. Efectividad del préstamo. Se habrá convenido en una serie de condiciones antes de
que el préstamo se haga efectivo. Estas consisten en que se adopten medidas
específicas consideradas esenciales para que se liberen fondos del préstamo. Por lo
general se refieren a aspectos institucionales o financieros, por ejemplo, que se
facilite un local o emplazamiento para un componente específico del proyecto, se
cree una sociedad, se presente un sistema revisado de contabilidad o se modifiquen
condiciones de compra.

Negociación ROMARIO

En ella se persigue un acuerdo o compromiso entre las partes a través del dialogo, con
el fin de que ambas puedan obtener resultados favorables y queden satisfechas entre si.
En el ámbito de un proyecto las situaciones de negociación giran en torno a la Triple
Limitación: Tiempo, Presupuesto, Calidad. Recordar que dentro de la Calidad están: servicio
al cliente, alcance, satisfacción del cliente, cumplimiento con requerimientos, etc. La tensión
constante entre estas tres variables hace que siempre se den las tres condiciones para la
negociación:

Existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto": ¿te suena la palabra
"asunto"? "Asunto" es un issue del proyecto, un imprevisto, problema, nuevo requerimiento,
agregado de funcionalidad o alcance, que surge como una excepción al alcance original del
proyecto durante la ejecución. Generalmente las posiciones son "aceptar el issue e ingresarlo
al alcance del proyecto" o "rechazarlo, dejarlo afuera, dejarlo para el próximo proyecto".

Las dos partes quieren llegar a un acuerdo": si hay diferencias con respecto a un tema
de negociación, en la mayoría de los casos las dos partes quieren preservar la relación,
quieren llegar a un acuerdo para continuar con el proyecto y finalizarlo exitosamente, "se
sientan a negociar".

Para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones": los temas de


negociación se resuelven en reuniones en donde participan las dos partes.

Ejecución JOSE ALEJANDRO


Esta etapa incluye la realización del conjunto de actividades del proyecto a desarrollar,
con la finalidad de gestionar los recursos de una forma adecuada para alcanzar los objetivos
propuestos.

El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y
los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas
especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia
técnica, de servicios o de suministros.

Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los
cambios contextuales

Evaluación JOSETH
La cual tiene por objeto conocer su rentabilidad tanto económica como social, por
medio de ella se asegura resolver o satisfacer una necesidad de una manera eficaz, eficiente
y segura. La evaluación permite asignar los recursos económicos a la mejor alternativa
posible.

La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la


implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles
establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo
general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el
impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad
de hacer, si fueran necesario los ajustes necesarios.

Las evaluaciones pueden ser:

De medio término, durante la ejecución del proyecto;

Al final de la implementación del proyecto;

Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)


Deberán estas evaluaciones se podrán formular recomendaciones y conclusiones para
integrar en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el futuro.

Potrebbero piacerti anche