Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS
Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

CURSO: YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS


TEMA: PROCESOS SEDIMENTARIOS
PRESENTADO POR: FLORES RAYME KENYO
CÓDIGO: 160302
DOCENTE: ING. CUENCA SANCHEZ JORGE H.
SEMESTRE: 2019-1
CUSCO – PERÚ
2019
ÍNDICE
CLASIFICACIÓN GENÉTICA Y USO NO METÁLICOS ........................................................ 3
PROCESOS SEDIMENTARIOS ................................................................................................. 3
I. ROCAS SEDIMENTARIAS ............................................................................................ 3
1. PIEDRAS DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 3
2. CAL, DOLOMITA, MAGNESITA .............................................................................. 3
3. CEMENTOS HIDRÁULICOS ..................................................................................... 5
4. ARCILLA, PIZARRAS ................................................................................................ 5
5. FOSFATOS ................................................................................................................... 9
6. ARENA, ARENISCAS ............................................................................................... 11
7. BENTONITA, TIERRA DE BATANES, DIATOMITA ........................................... 11
II. PRECIPITADOS QUÍMICOS ........................................................................................ 14
8. SAL GEMA ................................................................................................................ 14
9. YESO .......................................................................................................................... 16
10. POTASA ................................................................................................................. 18
11. NITRATOS ............................................................................................................. 19
12. BORAX Y BORATOS ........................................................................................... 20
13. COMPUESTOS DE SODIO ................................................................................... 20
III. DEPÓSITOS ORGÁNICOS ....................................................................................... 20
14. HULLA ................................................................................................................... 20
15. PETRÓLEO, GAS .................................................................................................. 21
16. AZUFRE ................................................................................................................. 22
MAPAS ....................................................................................................................................... 24
MAPA 1: CANTERAS - ARCILLAS .................................................................................... 24
MAPA 2: YACIMIENTOS ARCILLAS ................................................................................ 25
MAPA 3: YACIMIENTO BENTONITA ............................................................................... 26
MAPA 4: CANTERAS AZUFRE........................................................................................... 27
MAPA 5: YACIMIENTOS AZUFRE .................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 29
CLASIFICACIÓN GENÉTICA Y USO NO METÁLICOS

PROCESOS SEDIMENTARIOS

I. ROCAS SEDIMENTARIAS
1. PIEDRAS DE CONSTRUCCIÓN

Además de proporcionar un acabado rústico, la utilización de piedra para


construcción proporciona una serie de características que hacen de esta un excelente
material.
Requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil mucho mayor a la de otros
elementos como la madera o el adobe.
La piedra es un muy buen aislante contra el calor y es capaz de disminuir las
oscilaciones de temperatura en el interior de la vivienda.
En muchos casos es conveniente utilizar piedras que se encuentran en el mismo lugar
donde se va a edificar la casa, ya que una de sus desventajas es el transporte. La piedra
para construcción es un elemento pesado y, por lo tanto, difícil de transportar.
Si el lugar de la edificación no dispone de piedras que se puedan utilizar, una buena
alternativa es ponerse en contacto con profesionales del sector. Piedras Maragatas,
ubicada en León, se dedica al comercio de todo tipo de piedras de construcción y de
ornamento.
Las rocas sedimentarias
Este tipo de roca está compuesto por sedimentos de otras rocas, mediante la erosión y la
sedimentación. De entre las rocas sedimentarias, una de las más utilizadas en
la construcción es la caliza. Su baja abrasividad la hace fácil de cortar y, por lo tanto,
adecuada para la fabricación de mobiliario y acabados de construcción.

2. CAL, DOLOMITA, MAGNESITA

Cal
La cal es el producto que se obtiene calcinando la piedra caliza por debajo de la
temperatura (903 °C) de descomposición del óxido de calcio. En ese estado se
denomina cal viva (óxido de calcio) y si se apaga sometiéndola al tratamiento de agua
se le llama cal apagada (hidróxido de calcio). Cien kilos de caliza pura producen
56 kilos de cal. En el mercado se comercializan mayormente 3 tipos de cal:
Cal viva
Material obtenido de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico
se transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua,
para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada) se aplique en la
construcción, principalmente en la elaboración del mortero de albañilería.
Cal apagada
Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido
de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos
hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de
calcio.
Cal hidráulica
Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y alúmina Al2O3) o
mezclas sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer
incluso debajo del agua.
Cal hidratada
Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido
de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos
hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de
calcio.
Carbonato de calcio
El carbonato de calcio, CaCO3, es muy abundante en la naturaleza.
Aparece en forma de roca caliza, fácilmente erosionable por la acción del viento y la
lluvia. El carbonato de calcio puro existe como calcita (trigonal) y aragonita (rómbico)
que son formas prácticamente puras. Este compuesto tiene numerosas aplicaciones en la
industria.
Dolomita
Carbonato de calcio y magnesio MgCa(CO3)2, de cristalografía hexagonal a
romboédrica; presenta brillo vítreo con tonalidades rosadas, pudiendo ser incoloro;
asimismo, es transparente e incluso puede ser translúcido. Es el mineral que constituye
las rocas dolomíticas, también se presenta como un mineral filoniano junto a minerales
de plomo, zinc y otros metales.
Dolomía
Cuando prevalece la dolomita se denomina dolomía, en donde la fracción carbonato
contiene 90% o más del mineral dolomita, lo cual representa un poco más del 50% de la
roca. En general las dolomitas presentan mejor uniformidad de granos que las calizas.
Es una roca calcárea formada por mineral de dolomía (carbonato de calcio y magnesio).
Esta roca se presenta estrechamente asociada a la caliza, pudiendo estar
interestratificada, e incluso puede pasar gradualmente a caliza. La mayor parte de estas
rocas son calizas reemplazadas debido
3. CEMENTOS HIDRÁULICOS

Existen tipos de cementos tan antiguos como la propia construcción. Y a medida que las
técnicas de construcción avanzaban y cambiaban los cementos también lo hacían. El
cemento hidráulico es un tipo de cemento moderno que apareció en torno a la
revolución industrial. El término cemento hidráulico se refiere a cualquier tipo de
cemento que endurece al combinarse con agua. De este tipo son la mayoría de
cementos utilizados actualmente.
CARACTERÍSTICAS
Cuándo un cemento hidráulico seco se mezcla con agua tienen lugar algunas reacciones
químicas en la mezcla en las que se forman compuestos que contienen agua. Es la
formación de estos compuestos la que provoca que la mezcla de agua y cemento
endurezca, lo que se conoce como fraguar. Los compuestos formados en estas
reacciones son totalmente insolubles en agua. Esto hace que el cemento endurecido
pueda mantener su fuerza y dureza incluso si se sumerge en agua. Debido a esta
característica, los cementos hidráulicos son ideales para construcciones en climas
húmedos, estructuras portuarias y otras muchas aplicaciones dónde exista una alta
humedad o incluso contacto directo con agua.
Es importante aclarar que el cemento y el hormigón no son la misma cosa. Aunque
ambos términos se suelan utilizar de forma indistinta, se refieren a productos diferentes.
El hormigón es la combinación de agua, algún tipo de cemento y algún de tipo de
aglomerado (grava, arena, etcétera). Uno de los tipos de cemento hidráulico más
utilizado en la fabricación de hormigón es el llamado cemento Portland.
El cemento en sí mismo se fabrica calentando a altas temperaturas (1.400 – 1.500 ºC)
piedra caliza y, en menor proporción, otros ingredientes como arcilla, hierro y otros
minerales. Tras el calentamiento de la mezcla se obtiene un producto pétreo conocido
como clinker. El clinker se pulveriza finamente junto a una pequeña cantidad de yeso
para obtener el producto final, el cemento. La proporción exacta de cada ingrediente
dará lugar a diferentes tipos de cementos, cada uno idóneo para aplicaciones concretas.

4. ARCILLA, PIZARRAS

ARCILLAS
Definición
Las arcillas se definen de dos maneras:
Por su composición mineralógica: Son silicatos alumínicos hidratados (minerales
secundarios) que provienen del intemperismo químico de silicatos como feldespatos,
piroxenos y anfíboles.
También existen arcillas de origen hidrotermal que provienen generalmente de la
transformación de rocas magmáticas, ácidas e intrusivas, y están frecuentemente
asociadas a filones y otros tipos de estructuras mineralizadas.
Por su granulometría: Están compuestas por fragmentos naturales más finos (< 2 micras
o 1/256 mm). En la naturaleza encontramos generalmente a las arcillas mezcladas con
otros materiales como limos, arenas (con alto contenido de cuarzo), humedad y material
orgánico. Este conjunto de materiales se denomina «material arcilloso». El tamaño de
los granos es muy irregular, desde partículas menores de 0,002 mm, que son
principalmente minerales de arcilla, vía las fracciones limosas (0,002 – 0,06 mm) y
arenosas (0,06 – 2,0 mm). La arcilla común tiene con frecuencia compuestos de hierro,
y por tanto colores marrón-amarillentos a marrones, y carbonatos
Composición Mineralógica y Química
Las arcillas comunes ocurren en una variedad de ambientes y en diferentes tipos de
roca. La fuente de material incluye arcillas glaciales, suelos limos, loess, esquistos
alterados, pizarras y argilitas.
Las arcillas refractarias y los caolines impuros son considerados arcillas comunes en
algunos casos.
PROPIEDADES
Temperatura de vitrificación
El rango de temperatura de vitrificación o de formación de cristales durante el
calentamiento es una propiedad muy importante de las arcillas y los limos usados en
productos estructurales de arcilla. La vitrificación es un proceso de fusión gradual en
donde algunos de los constituyentes que se derriten con mayor facilidad producen un
incremento en la cantidad de líquido y de la temperatura. Algunas arcillas tienen un
corto rango de vitrificación.
Color
No define directamente el uso de una arcilla, por ejemplo una arcilla de color rojo o
amarillento recibe el nombre tierra de alfarería.
Estas arcillas rojas también se emplean en la cerámica industrial (pavimentos,
revestimientos y cerámica estructural: ladrillos, tejas, baldosas, etc.). El color
generalmente se adquiere después de la cocción.
Textura de la arcilla cruda
Algunas presentan textura porosa y generalmente son usadas en la alfarería, en otros
casos será útil solamente si es blanda con lo cual la finura relativa puede apreciarse al
tacto. Sin embargo, muchos materiales de grano fino se presentan en masas duras que
han de moldearse antes de que se puedan determinar sus propiedades.
Tamizado
Es útil triturar la arcilla sin moler las partículas individuales y tamizarla. Si la mayor
parte de ella queda sobre el tamiz de 18 mallas por pulgada, es improbable que el
material contenga mucha sustancia de arcilla y es útil solamente para fines
especializados en cerámica.
Si queda un pequeño residuo sobre el tamiz de 18 mallas y residuos apreciables sobre
los tamices de 60, 100 y 200 mallas, el material será probablemente adecuado para
productos cerámicos bastos y una vez molido puede ser bueno para productos finos.
Plasticidad
Esta característica puede comprobarse con un ensayo de plasticidad en crudo, por
ejemplo mezclando agua gradualmente por amasado a mano con la arcilla pulverizada y
haciendo una estimación de la plasticidad, que puede ser nula, pobre, mediana, buena y
excepcional. Su plasticidad al ser mezclada con agua y la posibilidad de ser moldeada
depende de los siguientes factores: tamaño de partícula, capacidad de cambio de la
arcilla, naturaleza de los iones absorbidos, cantidad de agua en la pasta y naturaleza de
los iones contenidos en el agua de amasado.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN
Las arcillas comunes ocurren en muchos tipos de roca que van desde el Precambriano al
Holoceno. Ellas se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o
vidrios ricos en aluminio. Los minerales que suelen alterarse a arcillas son feldespatos
(plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en aluminio.
Después de la alteración, las arcillas pueden quedarse en el lugar de su formación
(arcillas residuales) o son llevadas y depositadas en otro sitio mediante algún medio de
transporte.
Las arcillas residuales forman una capa más o menos irregular por encima de las rocas
alteradas y cuando el proceso es más avanzado, pueden heredar la textura de las rocas
descompuestas.
Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Los
depósitos hidrotermales de arcillas pueden ser tabulares o de forma irregular a lo largo
de las fracturas por las cuales circulan las aguas residuales magmáticas.

PIZARRA
Definición
La pizarra es una roca metamórfica de bajo grado, procedente del metamorfismo de las
limolitas y de las argilitas, de grano muy fino, con cierta fibra (lineación) y colores
oscuros, que se caracteriza por poseer una intensa exfoliación plana, lo que permite
obtener placas con caras subparalelas muy lisas, apropiadas para la obtención de lajas.
También se le describe como una roca fosilizada formada a partir de esquisto micáceo,
arcilla y/o rocas ígneas. Su densidad es media/alta y el grano es fino, en su composición
se encuentra principalmente cuarzo, muscovita, clorita y dístena.
Sin embargo en el comercio se considera pizarra a toda roca que es capaz de separarse
por medio de planos de exfoliación, lo cual permite obtener placas de espesores
milimétricos
Las pizarras de techar son esquistos de arcilla y limo que han sido formados
esencialmente por metamorfismo dinámico; estas rocas son compactas, resistentes a
agentes atmosféricos y se hienden fácilmente en placas planas con espesores de 3 a 5
mm; se aplican predominantemente para cubiertas y para el revestimiento de fachadas.
CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS
La principal característica de la pizarra es su fisilidad formando finas láminas. Los minerales que
constituyen la pizarra son principalmente cuarzo y muscovita. Suele ser de color negro azulado o
negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos.
Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de
pavimentación e incluso para la fabricación de elementos decorativos. Debido al pequeño
tamaño de grano, la composición mineralógica de las pizarras de techar puede determinarse con
bastante dificultad.
TIPOS
De acuerdo a su composición:
• Pizarras arcillosas, son aquellas que contienen cierta proporción de arcilla en su
composición, de color gris a negro y grano extremadamente fino.
• Pizarras calcáreas, son aquellas que contienen carbonato cálcico, formando granos de
calcita recristalizada.
• Pizarras bituminosas, son aquellas que contienen hidrocarburos, son de color negro y
suelen ser sometidas a destilación.
• Pizarra silícea, de color gris pardo o rojizo, es una roca densa de fractura concoidea.
Se forma por compactación del acido silícico organogénico, a partir de esqueletos
silicios de radiolarios.
• Pizarra clorítica, de color verde claro a verde oscuro, de grano fino a grueso, de
estructura hojosa, esquistosa, a menudo con fenocristales de magnetita y pirita. Se
origina por metamorfismo regional.
• Pizarra micácea, de color gris, negro y pardo, de grano fino a grueso, a menudo con
fenocristales de granate, turmalina, distena, andalucita. Se origina por metamorfismo
regional a partir de rocas arcillosas o arenosas.
• Un tipo especial de pizarras denominadas «tegulares» presentan pizarrosidad muy
marcada, separándose en láminas extensas y de espesor uniforme. Son de color negro
brillante y por lo general se emplean para cubrir tejados.
PROPIEDADES
• La fisibilidad es la propiedad principal de la roca.
• Baja permeabilidad.
• Productividad térmica muy baja.
• Conductividad eléctrica muy baja.
• Alta resistencia a los cambios de temperatura.
• Capacidad de absorción de agua: 2,7%.
• Resistencia a la flexión (Kg/cm²): 300 – 400.
• Resistencia a los ácidos: leves alteraciones superficiales.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN
Las pizarras se forman por metamorfismo regional débil de arcillas y limonitas. La
textura de grano fino es heredada y la recristalización poco importante. Están
comprendidas en la zona de la clorita del metamorfismo regional formadas en el
ambiente de la subfacie de la moscovita-clorita de las facies de los esquistos verdes.
Las pizarras se originan a partir de sedimentos y rocas arcillosas preexistentes. Cuando
los sedimentos ya se han depositado en una cuenca marina y quedan aislados de la
lámina suprayacente de agua, mediante el enterramiento por deposición de nuevos
sedimentos se produce un proceso conocido como diagénesiscatagénesis, que conlleva
finalmente a la compactación de dichos sedimentos, expulsión del agua que pudiera
contener y la descomposición de la materia orgánica. Al mismo tiempo, debido al
enterramiento se produce un aumento tanto de la presión como de la temperatura, lo que
provoca una redistribución espacial de los minerales de la arcilla y cambios en su
estructura cristalina. Pero para que dichas rocas acaben por transformarse en pizarras es
necesario que actúe otro proceso geológico conocido como metamorfismo.

5. FOSFATOS

1. Definición
Son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento fundamental para los organismos
vivientes. Los fosfatos se encuentran en la naturaleza concentrados en las «rocas fosfáticas», de
las cuales pueden extraerse para su utilización industrial.
Los minerales y compuestos de fósforo de importancia económica se integran en el grupo del
apatito, que es la más común entre las especies minerales de fósforo y la más importante desde
el punto de vista de la explotación comercial de los yacimientos minerales no-metálicos en que
se encuentra, por su valor biogénico como fertilizante.

CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN


El apatito es un mineral frecuente, como constituyente accesorio de todas las clases de
rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Se halla también en pegmatitas y filones, probablemente de origen hidrotermal.
Ocasionalmente se concentra en depósitos grandes o en filones asociados a rocas
alcalinas. Existen dos tipos de depósitos, los de origen volcánico, como los de Rusia en
la Península de Kola, y los depósitos de origen sedimentario, como los de África del
Norte.
Los fosfatos se originan en ambientes sedimentarios, en zonas donde los aportes
silicoclásticos son escasos; estos depósitos son típicos de regiones con muy baja
velocidad de sedimentación, en zonas que van entre los 60 y 300 m de profundidad
(partes altas de taludes continentales y sectores externos de plataformas). Los procesos
que favorecen la formación de las fosforitas son similares a los que de los carbonatos,
no obstante las fosforitas pueden aparecer con valores algo más ácidos (pH cercanos a
7) y en condiciones leves a moderadamente reductoras.

USOS
En el mundo la roca fosfática se utiliza principalmente para elaborar ácido fosfórico,
producto intermedio importante en la manufactura de fertilizantes fosforados, así
también en la fabricación de superfosfatos simples, triples, nitrofostafos, otros fosfatos
de aplicación industrial y en alimentos para animales, entre otros. El fósforo es otro de
los componentes esenciales e interviene en casi todas las reacciones químicas de los
compuestos minerales.
Tratamiento del agua
Las empresas de suministro de agua utilizan fosfatos de manera segura para controlar la
corrosión interna de los tubos. Muchas empresas de suministro de agua utilizan fosfatos
para reducir los niveles de plomo y cobre en el agua corriente.
Otras aplicaciones
• Como relleno de detergentes, plásticos e insecticidas.
• Nutrientes suplementarios en alimentos para animales.
• Ablandadores de agua.
• Aditivos para alimentos y fármacos.
• Agentes de revestimiento en el tratamiento de superficies metálicas.
• Aditivos, aleaciones en metalurgia, petroleros.
• Cerámica, fotografía.
• Como agente catalítico en la refinación de los derivados de petróleo.
Fabricación del ácido fosfórico
El ácido fosfórico proviene de una fuente de compuestos de gran importancia industrial
llamada fosfatos (materia prima en diversas industrias para la preparación de los
productos químicos, orgánicos, etc.).
Canteras en el Perú
La Tabla 147 y Figura 69 indican que en el Perú la oferta potencial se centra en 10
depósitos de rocas fosfáticas, correspondientes a cuatro regiones. Sin embargo, solo se
explota el yacimiento de Bayovar, ubicado en Sechura, región Piura, según se muestra
en el anexo y mapa correspondiente. Por tanto, es conveniente realizar estudios
geológicos de los demás yacimientos conocidos, así como prospectar en el resto del
país.
Producción
La zona de Bayovar es un área muy rica de rocas y minerales industriales, de un valor
muy especial para la agricultura y la industria moderna. Podemos mencionar la roca
fosfórica, los materiales de salmueras, las dolomitas, yeso, azufre, arcillas y otros que se
pueden explotar en el futuro.
6. ARENA, ARENISCAS
ORIGEN

La desintegración química o mecánica natural y la trituración artificial de


las rocas producen arena. La desintegración química se produce por los agentes
naturales tales como el agua pura o con ácidos o sal es disueltas que alteran
determinados elementos de las rocas.
La desintegración mecánica se produce por la acción erosiva de las aguas, la nieve o el
viento y por el frotamiento de los materiales con otros. La trituración se produce por
medio de aparatos mecánicos como molinos y pueden ser de quijadas, de martillo o
rotatorios.
Tipos de arena
Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas, las de mejor calidad
son las que contienen sílice o cuarzo (color azul). Procedencia de río, de cantos rodados.
De mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de forma angular, color
azul, gris y rosa, los de color rosa contienen oxido de hierro.
De playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen sal es y restos
orgánicos.
Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de color negro.
Utilización de las arenas
La fabricación de concreto, el peso especifico deberá estar entre 2 y 3 gm/cm3 para que
sean de buena calidad; el peso volumétrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3.
Las matatenas o piedras de río son de cantos rodados y se encuentran en el lecho de los
ríos; y se utiliza para recubrimiento en muros, pegadas con mortero; para pavimentos en
calles; y para cimientos ciclópeos.

7. BENTONITA, TIERRA DE BATANES, DIATOMITA

Definición
El termino bentonita fue usado por primera vez por Knigth para un tipo de arcilla
plástica en particular, altamente coloidal, hallada en la localidad de Fort Benton
(Estados Unidos). Esta arcilla tenía la particularidad de hincharse varias veces y
aumentar su volumen original cuando se ponía en contacto con el agua.
Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del grupo de las
esmectitas, independientemente de cualquier connotación genética.
Los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en su comportamiento
y propiedades físico-químicas; así la clasificación industrial más aceptada establece
tipos de bentonitas en función de su capacidad de hinchamiento en agua:
• Bentonitas altamente hinchables o sódicas.
• Bentonitas poco hinchables o cálcicas.
• Bentonitas moderadamente hinchables o intermedias.
La esmectita se define como un mineral arcilloso de grano muy fino y cristalino,
derivado generalmente por devitrificación y alteración química de ceniza volcánica o
tobas volcánicas, cuyos principales constituyentes son el mineral arcilloso llamado
montmorillonita en mayor proporción (no menor de 85%) y beidellita en menor
proporción. Otros minerales arcillosos tales como la illita y la caolinita están presentes
en muchas bentonitas en cantidades variables (5% a 10% del total), la cristobalita
también se encuentra, pero en menor proporción que las dos anteriores.
Las esmectitas son filosilicatos hinchables a tres capas que pueden incorporar cationes
inorgánicos y orgánicos y líquidos entre capas, cambiando la distancia entre las capas en
la dirección del eje cristalográfico. El mineral esmectítico más frecuente es la
montmorillonita. Las rocas con contenidos altos de esmectita (mayoritariamente
montmorillonita), sobre todo en forma del producto comercializado, se llaman
bentonitas, sobre todo en el comercio. La Tabla 17 da una vista general de las
esmectitas más importantes y sus designaciones sinónimas.
En ciertas esmectitas se han identificado zeolitas, micas, feldespatos, cuarzo, piroxeno,
circón, atapulgita, sepiolita, calcita, etc. y en general minerales pertenecientes a rocas
ígneas y materiales detríticos.
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA Y QUÍMICA
La bentonita es una arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de la
esméctica, material cristalino arcilloso, formada por devitrificación y posterior
alteración química de un material original que puede ser una toba o ceniza volcánica. Es
comúnmente encontrada como capas en estratos marinos y no marinos, y se extiende
desde el Jurásico al Pleistoceno. Tienen un espesor desde unos pocos centímetros a unos
cuantos metros y pueden tener una amplia extensión geográfica. Las capas de bentonita
también pueden ocurrir como pequeños lentes que forman cuerpos con límites laterales
extendidos.
Son frecuentes también los agregados globulares foliados, compactos o reticulados, en
función de la morfología cristalina y la forma de agregación. La textura ejerce una gran
influencia en las propiedades geológicas de la bentonita.
TIPOS
Los criterios utilizados para clasificar la bentonita se basan en su comportamiento y
propiedades físico-químicas, así como en su capacidad de hinchamiento en agua:
Bentonita sódica (tipo Wyoming)
En la que el ión sodio es permutable y cuyas características mas destacables son su
excepcional afinidad con el agua y su alta capacidad de hinchamiento, pudiendo
aumentar de 15 a 25 veces su volumen y excepcionalmente su peso.
Bentonita cálcica (tipo Mississipi)
En la que el ión calcio es permutable, se caracteriza por su menor capacidad para
absorber agua, pero tiene la propiedad de decolorar muchos tipos de aceite, grasas y
otros líquidos.
Bentonita organofílica
En la que el sodio se reemplaza por una molécula catiónica orgánica, como las
alquilaminas, se produce una superficie hidrofóbica, y la bentonita puede dispersarse
fácilmente en disolventes orgánicos.
Bentonita blanca
Es muy escasa y normalmente se puede preparar a partir de bentonita muy pura. Se
suele usar en emulsiones y suspensiones.
Saponita
Análogo trioctaédrico de la beidelita, son arcillas especiales por su escasez e
importantes características industriales.
Hectorita
Análogo trioctaédrico de la montmorillonita, son arcillas especiales por su escasez e
importantes características industriales.
Desde el punto de vista mineralógico:
Bentonita alcalina
Es la bentonita cuyas bases alcalinas son fácilmente sustituibles y sus propiedades
originales no son destruidas permanentemente por la acción del ácido sulfúrico; sino
que puede ser restituido mediante tratamiento con una sal alcalina.
Bentonita subalcalina
Es la bentonita que tiene bases alcalinas fácilmente sustituibles, pero cuyas propiedades
originales son destruidas por tratamiento con ácido.
Bentonita alcalino-térrea
Es la bentonita que tiene bases alcalino-térreas fácilmente sustituibles, y antes o después
del tratamiento con ácido puede asumir las propiedades de una bentonita alcalina.
Bentonita subalcalina-térrea
Es la bentonita que tiene bases alcalino-térreas fácilmente sustituibles y que después del
tratamiento con ácido no es capaz de asumir las propiedades de una bentonita alcalina.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN
Existen muchos trabajos que tratan de explicar la génesis de las bentonitas pero está
generalmente aceptado que existen: dos orígenes el volcánico y el hidrotermal.
El origen volcánico se debe al resultado de la devitrificación y parcial descomposición
de las cenizas volcánicas in situ, como fue demostrado por Hewett y Wherry en 1917.
Posteriormente Ross y
Shamon (1926) concluyen que están formadas por las alteraciones de cenizas volcánicas
y confirman la definición de la bentonita producida por la alteración de cenizas
volcánicas in situ.
Según Grim (1953), para que se formen bentonitas es necesario que la ceniza caiga en
agua, y según el tipo de esta (dulce o salada) se determinan las formas de bentonita
alterada. Dado que muchas bentonitas están asociadas con formaciones marinas, parece
ser que la alteración puede ocurrir en el agua de mar.
USOS
Las posibles aplicaciones son extraordinariamente numerosas para las bentonitas
sódicas, blancas y cálcicas, que se emplean predominantemente como medios
plastificantes en masas porcelánicas, pero también en detergentes y productos
farmacéuticos. La bentonita se usa sobre todo en las industrias de países técnicamente
desarrollados, con una relación estrecha entre el consumo de bentonita y el grado de
desarrollo industrial.
Producción
La producción nacional de diatomita durante el periodo 1995-2006 experimentó un
apreciable crecimiento de casi 58% promedio anual, con más del 90% del volumen de
producción generado en la región Arequipa, como se muestra en la Tabla 109.
En nuestro país la explotación de esta sustancia se encuentra mayormente en un estado
incipiente de desarrollo, principalmente por desconocimiento de las tecnologías
requeridas para su aprovechamiento. En la región Piura, donde se encuentra el gran
depósito de Bayovar, se espera que además de explotar la roca fosfórica se exploten
estos recursos que son abundantes, aplicando tecnología de punta de nivel internacional.
II. PRECIPITADOS QUÍMICOS
8. SAL GEMA

Definición
Las sales son minerales que cubren grandes extensiones y son el resultado de procesos
evaporiticos que dan origen principalmente a depósitos salinos de tipo continental o
marino, que contienen importantes concentraciones de sales minerales de interés
económico (Gajardo, 1988).
Los principales depósitos salinos o salares se componen de tres fracciones: una fracción
sólida, o costra salina, una fracción liquida o salmuera (que contiene aniones y cationes
en diferentes concentraciones) y una fracción detrítica o clástica en arcillas y limos
(Gajardo, 1988).
Los principales componentes salinos de los depósitos reconocidos en el Perú son los
cloruros de sodio y potasio, y los sulfatos de sodio y magnesio, y dentro de ellos la
halita es el mineral de mayor ocurrencia. La sal es el mineral más importante de los
minerales industriales porque es indispensable para la vida de personas, animales y
plantas.
El cuerpo humano contiene cerca de 227 g de sal, y cada año una persona consume en
promedio de 7 a 9 kg de sal. Esta es además un vehículo para la introducción de yodo en
la dieta humana, cuya deficiencia puede ocasionar severos desórdenes mentales.
Abunda en la naturaleza formando grandes masas sólidas (sal gema), disuelta en el agua
de mar (sal marina) y en algunos manantiales (salmueras). Comúnmente es incolora o
blanca, pero ofrece una amplia variación según las impurezas que contenga. Se
caracteriza por el sabor salado, ser húmeda al tacto y muy soluble en agua (Carr, 1994).
TIPOS
Los cloruros presentan características similares. Aparecen en forma de cortezas porosas
o compactas, en masas terrosas compactas, cristalino granulares o en láminas en el
fondo de lagos y mares, así como en drusas de cristales. Son solubles en agua, blandos y
de dureza baja.
Sales comunes
• Halita: Es el nombre mineralógico para la sal común que se presenta en la naturaleza
como cloruro de sodio, constituyente esencial de evaporitas. Presenta coloraciones de
incoloro a blanco amarillo (Pueyo, 1991).
Sales potásicas
• Silvita: Es un cloruro de potasio de gusto menos salado que la halita, algo metálico y
picante, diatérmico. Presenta impurezas de Br, He y U (Pueyo, 1991).
• Carnalita: Es un cloruro de potasio y magnesio, de sabor amargo.
Las impurezas químicas usuales son Br por Cl, Fe por Mg, y Rb, Cs, Tl y NH4 por K
(Pueyo, 1991).

USOS Y APLICACIONES
Los usos y aplicaciones de la sal depende del tipo y sus características físico-químicas.
Entre los principales tipos se cuentan:
Cloruros de sodio, halita o sal común
• En la alimentación humana: La sal es sin duda el condimento más utilizado en el
mundo. Es raro el plato que no incluya sal entre sus ingredientes. Su uso en la cocina se
remonta al origen de la humanidad ya que es un mineral necesario para la vida humana
y por tanto fue un bien muy preciado desde tiempos antiguos. Además de su
importancia en la alimentación humana, también es usada para la conservación de
alimentos.
• En la alimentación animal: Se emplea sal en la alimentación directa y en la
preparación de alimentos balanceados y otros.
• La industria química: Absorbe más del 50% de la producción para la elaboración del
cloro, carbonato sódico, hidróxido sódico, acido clorhídrico y sulfato sódico, todos ellos
compuestos que se utilizan en la manufactura de más de 14.000 productos químicos.
(Suárez, 1994). Estos insumos hacen posible la fabricación de: vidrio, jabón, plástico,
papel, pinturas, hule sintético, textilerías, cosméticos, medicamentos y pilas eléctricas.
También se emplea para elaborar cloro sosa, en el tratamiento de aguas y en
petroquímica.
• Curtiduría y conservación peletera: En estas industrias la sal es usada para inhibir la
acción microbiana en el interior de las pieles, así como para restarles humedad.
• Exploración de petróleo y gas: Se usa como floculante y para aumentar la densidad de
los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y para
aumentar la velocidad de cementación del concreto utilizado en la perforación.
• Procesado de metales: En fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no
ferrosos. La sal se utiliza en los procesos de manufactura de aluminio, berilio, cobre,
acero y vanadio, y en el proceso de concentración de uranio.
• Celulosa: Para blanquear o decolorar la pulpa de madera.
• Textiles y colorantes: Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para
separar contaminantes orgánicos en las fibras; se mezcla con los colorantes para
estandarizar los concentrados y favorece la absorción de los colorantes en las telas.
• Caucho y hules: La salmuera y el ácido sulfúrico se utilizan como coagulantes del
látex, lo que la hace necesaria para la elaboración de algunos tipos de hules (neopreno y
hule blanco).
• Es utilizada en procesos metalúrgicos.
• En la fabricación del hielo, helados, etc.
• Control de hielo y estabilización de carreteras: Para controlar el deshielo en calles y
carreteras. Durante la construcción de carreteras la sal se utiliza para dar firmeza al
terreno.
• Pecuario: Es utilizado en los alimentos para ganado, fertilizantes, pesticidas y
químicos agrícolas.

9. YESO

Definición
Es un material que fue conocido por varias culturas antiguas, preferentemente aquellas
que tenían clima seco (como Egipto); en otros países se le denomina algez.39
El yeso es sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, por lo general de color
blanco, y está íntimamente relacionado con la anhidrita, pero a diferencia de esta es
estable en la superficie terrestre.
El concepto de yeso tiene un sentido ambiguo porque se utiliza tanto para el mineral
yeso (CaSO4·2H2O) como para su equivalente roca formador, el yeso de roca (roca de
yeso con impurezas accesorias), y para productos cocidos, por ejemplo, sulfato cálcico
semihidratado (CaSO4·½H2O).40 Relaciones similares existen para anhidrita, roca de
anhidrita y productos de anhidrita.
La mayor parte del yeso en el Perú es de origen evaporítico, asociado principalmente a
la anhidrita (esta se encuentra en la naturaleza en menor proporción) y halita, también
está asociado frecuentemente a las calizas. Se presenta en capas regulares de diferentes
espesores y estados de pureza. Se puede encontrar también debido a procesos
hidrotermales, como por ejemplo en vetas.
CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS
El yeso es un sulfato de calcio hidratado (CaSO4 •2H2O) que se presenta en cristales
tabulares exfoliables en láminas, generalmente incoloros; son comunes los agregados
compactos microcristalinos, de baja dureza. Es suave y plástico. Su color generalmente
varía de blanco a blanco grisáceo, sin embargo, puede tener diversas tonalidades de
amarillo, rojizo, castaño, azul grisáceo, rosa o amarillo como consecuencia de
impurezas.
Se distingue de la anhidrita por su baja dureza, por tener un peso especifico menor y por
ser con frecuencia masivo y de textura granular.
TIPOS
El yeso se presenta en cinco variedades:
a) Yeso de roca.
b) Gipsita, que es una forma térrea impura corresponde a zonas semiáridas, donde el
ascenso por capilaridad de aguas subterráneas producen por evaporación, depósitos
porosos con cristales de tamaño pequeño.
c) Alabastro (piedra de Huamanga), que es una variedad muy pura, compacta,
translúcida de grano fino y en masa.
d) Espato satinado, es un agregado de fibras compactas con apariencia muy satinada y
que proyecta juegos de luces por sus cristales fibrosos.
e) Selenita, variedad incolora y transparente que se presenta con brillo o lustrosidad
perla. La palabra selenita proviene de la palabra griega luna y significa roca de luna.
f) Yeso sacaroide, yeso macrocristalino formado por una acumulación desordenada de
pequeños cristales (grano finomedio), similares a granos de azúcar (aspecto sacaroideo).
Es típico de ambientes continentales con lagunas en climas áridos.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN
El yeso aparece en muchas ocasiones como un material de alta pureza, sin mezcla de
otras sustancias minerales, aunque muy frecuentemente presenta intercalaciones de
arcillas, carbonatos y otros minerales evaporíticos tales como halita, sulfatos sódicos, y
en especial la forma no hidratada del sulfato cálcico.
El yeso y anhidrita, que se presentan universalmente, forman parte de series evaporíticas
que se forman por la evaporación parcial o completa de aguas subterráneas, lacustres o
marinas en zonas con climas áridos, resultando, por regla general, en secuencias de
separación zonificadas, con carbonatos en los bordes de la cuenca de evaporación,
seguidos hacia el centro por un cinturón de roca de yeso y en el interior de la cuenca por
sales sódicas, potásicas y magnésicas.
USOS
Algunos conceptos que se vincula en el uso comercial del yeso
El yeso natural o piedra de yeso viene de la cantera y constituye el mineral anhidrita o
sulfato de calcio anhidro. El mineral llamado yeso o selenita no es más que sulfato de
calcio dihidratado y responde a la fórmula: SO4Ca.2H2O. Se encuentra muy repartido
en la naturaleza y suele presentarse en forma de punta de lanza, constituyendo la
selenita o piedra de yeso.
El yeso cocido que se conoce en el comercio con este nombre es un sulfato de calcio
semihidratado que responde a la fórmula: 2SO4.H2O. Por consiguiente, la preparación
del yeso que circula en el comercio consiste en la deshidratación parcial del mineral
calentándolo a 130 °C, tomando el producto así obtenido el nombre de yeso cocido, el
cual es un sólido blanco muy poco soluble en agua.
En el mercado generalmente se comercializan variedades de yeso con los siguientes
nombres comerciales:
• Yeso natural o piedra de yeso (SO4Ca.2H2O).
• Yeso cocido para modelar (2SO4Ca.H2O).
• Yeso extracocido o muerto (SO4Ca).
• Yeso hidráulico (SO4Ca y CaO), que se endurece muy lentamente, pero dando
superficies duras y muy resistentes (porcelana, etc.).
• Yeso para cirugía.
• Yeso para uso dental.

10. POTASA

La potasa se refiere a compuestos de potasio y materiales que llevan el potasio, la más


común entre ellos siendo cloruro potasio (KCl). El término “potasa” viene de la práctica
de extracción de fertilizantes de potasio (K2CO3) de lixiviación de las cenizas de
madera y la evaporación de la solución en grandes peroles de hierro. La potasa, o
carbonato de potasio, es el término común usado para las formas de fertilizantes del
elemento potasio (K).
Usos de la Potasa
La potasa tiene tres usos principales: fertilizantes, suplementos alimenticios para ganado
y los procesos industriales. 95% de la potasa del mundo se utiliza en fertilizantes. La
potasa es un ingrediente clave en los fertilizantes que mejoran la retención de agua de
las plantas, aumenta el rendimiento de los cultivos y la resistencia a las plantas de la
enfermedad. Para asegurar el crecimiento de plantas saludables y nutritivos, un
suministro adecuado de potasio deben mantenerse en el suelo por el uso juicioso de
fertilizantes y los abonos y no hay riesgos ambientales asociados con este nutriente. De
hecho, la potasa hace una contribución positiva al medio ambiente mediante el
equilibrio de otros nutrientes, especialmente nitratos, para asegurarse de que son
tomadas en marcha y utilizado por las plantas de manera eficaz para evitar las pérdidas
que pudieran ser perjudiciales. En suplementos alimenticios, la función clave de la
potasa es contribuir al crecimiento de los animales y la producción de leche. La potasa
se utiliza también para producir vidrio, cerámica, jabones, etc.

11. NITRATOS

Nitrato. Es un compuesto inorgánico compuesto por un átomo de nitrógeno (N) y tres


átomos de oxígeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO3. El nitrato no es
normalmente peligroso para la salud a menos que sea reducido a nitrito (NO2).
Nitratos en el agua potable
Uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales es el
nitrato . Debe ser controlado en el agua potable principalmente porque niveles excesivos
pueden provocar metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los bebés azules”. Aunque
los niveles de nitratos que afectan a los bebés no son peligrosos para niños mayores y
adultos, sí indican la posible presencia de otros contaminantes más peligrosos
procedentes de las residencias o de la agricultura, tales como bacterias o pesticidas. En
aguas subterráneas se originan los nitratos principalmente de fertilizantes,
almacenamiento de estiércol o operaciones de extensión. Los fertilizantes nitrogenados
acaban en las aguas subterráneas en forma de nitratos cuando no son absorbidos por las
plantas, volatilizados, o arrastrados por la escorrentía superficial. Esto hace que el
nitrógeno no esté disponible para las plantas, y además puede aumentar la concentración
en aguas subterráneas por encima de los niveles admisibles de calidad del agua potable.
Los sistemas sépticos eliminan solamente la mitad del nitrógeno de las aguas residuales,
dejando que la otra mitad sea lavada hacia las aguas subterráneas, de esta forma
aumentando las concentraciones de nitrato en las aguas subterráneas.
¿Cómo se consumen los nitratos?
En la lechuga y las espinacas esta presente el nitrato ya que estaos se encuentran de
forma natural en muchos vegetales y son producidos por microbios en el intestino
humano, con el resultado de que solo una pequeña parte del nitrato en el cuerpo procede
del agua que bebemos. Es difícil que la toma de nitratos por el consumo de vegetales
cause problemas de salud, porque muy pequeña cantidad de este nitrato es transformada
en nitrito. Los [[productos cárnicos]] aportan menos del 10 por ciento del nitrato en la
dieta, pero aportan del 60 al 90 por ciento del nitrito consumido. Esto es básicamente
porque a las comidas tales como perritos calientes, bacón o jamón se les añade nitrito de
sodio. Frutas, granos y productos lácteos no aportan prácticamente nada de nitratos o
nitritos a la dieta.

12. BORAX Y BORATOS


Los Boratos se encuentran en el medioambiente, se presenta en forma de borato, combinado
con el oxígeno y otros elementos. Los Boratos son sales o ésteres de ácido bórico. Se
encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y están presentes en los océanos. En la
naturaleza se dan principalmente en cuencas evaporíticas conocidas como salares que en
ocasiones están pueden estar relacionadas con una antigua actividad volcánica Se suelen
presentar en forma de cuerpos estratifícados lenticulares, nódulos y masas y casi siempre en los
primeros metros de la superficie del salar. Divisiones: A.Monoboratos, B.Diboratos,
C.Triboratos, D.Tetraboratos, E.Pentaboratos, F.Hexaboratos, G.Helptaboratos y otros
megaboratos y H.Boratos no clasificados.

CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS
El bórax se encuentra a veces en grandes cristales prismáticos incoloros y abundan en
masas terrosas; ocurre en forma estratiforme e irregular. Al contacto con el
medioambiente se transforma rápidamente en tincalconita (INGEMMET-ENADIMSA,
1980).
La ulexita se halla en la naturaleza en masas fibrosas blancas de varios centímetros de
largo, también se presenta en forma de nódulos y masas arriñonadas con estructura
asbestoide o acicular con brillo de seda y dureza baja.

13. COMPUESTOS DE SODIO

III. DEPÓSITOS ORGÁNICOS


14. HULLA

Hulla. Es una masa compacta formada por restos de tejidos de plantasque han
permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos años. Se utiliza
como combustible y se conoce también como carbón mineral: es tan importante como
el petróleo, que es otro combustible fósil.
Propiedades
Si la hulla se calienta se produce el coque, que no tiene ni los gases ni el aceite ni el
alquitrán que esta posee. Este es conocido por sus propiedades como edulcorante, es
tóxico en grandes concentraciones, por lo que sólo se usa en aquellas personas que no
pueden ingerir azúcares como la sacarosa o la fructosa. Carbón mineral fósil, rico en
carbono, de color negro mate, que se usa como combustible y para la obtención de gas:
la hulla es el carbón más usado en industria.
Utilidad
Se usa especialmente para la fundición del hierro (Fe). De un ácido procedente del
alquitrán de hulla se obtiene un producto que endulza doscientas veces más que
la sacarosa: la sacarina. Es muy utilizado en la alimentación de los diabéticos. Es muy
usada por su alto poder calorífico en las plantas de producción de energía.
Variedades
Hulla grasa, antiguamente al destilarla se obtenía gas de alumbrado.
Hulla magra o seca, que se emplea como combustible. Su aspecto presenta bandas mate.
Hulla semi-seca que se emplea en la producción de alimentos para cabras u
otros animales domésticos. Es alternada con bandas brillantes

15. PETRÓLEO, GAS


Petróleo. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente
de Energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas
de Gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos
por los estratos superiores de la Corteza terrestre.

Formación de petróleo
Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como resultado de un complejo
proceso físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas
temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas
especialmente por fitoplancton y el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y
animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos.
A esto se unieron rocas y mantos de sedimentos. A través del tiempo se transformó esta
sedimentación en petróleo y gas natural.
El petróleo se forma en ambientes sedimentarios marinos, en los que se acumulan restos de
seres vivos (fundamentalmente del plancton), así como sedimentos formados por arenas de
grano fino. Cuando esta mezcla queda enterrada por más sedimentos, se produce la
transformación de los restos de seres vivos, dando lugar al petróleo, y la litificación de las
arenas, formando la llamada roca madre, que es la que queda impregnada por el petróleo.
Aunque este proceso se sigue produciendo en la actualidad, es tan lento que hacen falta millones
de años para que se forme un yacimiento de petróleo.

Uso de los derivado del petróleo


La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos que se derivan
de los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas natural. Produce cientos de productos
diferentes, con aplicaciones en casi todos los ámbitos de nuestra actividad:
Las fibras textiles artificiales, como el nailon. Presentan, sobre las fibras naturales, grandes
ventajas, como resistencia ante el ataque de bacterias, hongos e insectos, se arrugan menos, se
secan más rápidamente, etc.
Prótesis, órganos artificiales, implantes para odontología, ácido acetil salicílico, para
aplicaciones médicas, etcétera.
Fertilizantes, herbicidas e insecticidas de todo tipo para la agricultura.
Colorantes, conservantes, antioxidantes y otros productos aditivos para la industria alimentaria.
Detergentes.
Envases y embalajes variados. Todos los tipos de plástico son polímeros, es decir, materiales
derivados del petróleo. Sus utilidades son incontables: carcasas para aparatos electrónicos
(teléfonos, ordenadores, televisores, etc.); film transparente para envolver alimentos; fibra
óptica para comunicaciones; encapsulados y coberturas para material eléctrico; neumáticos, etc.
Las aplicaciones del petróleo y sus derivados en nuestra vida diaria son muy numerosas.
Principales industrias petroquímicas de Venezuela y donde están ubicadas
Los primeros pasos para el desarrollo de la industria petroquímica en Venezuela se iniciaron
en 1953 cuando se creó la Petroquímica Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e
Hidrocarburos, con la finalidad de industrializar el gas natural y algunos derivados del petróleo.
En 1956 la Petroquímica Nacional se convierte en el Instituto Venezolano de Petroquímica
(IVP). En 1977, el IVP se transforma en la empresa Petroquímica de Venezuela, S.A.
(PEQUIVEN), pasando más tarde a ser responsabilidad y filial de Petróleos de Venezuela.
Actualmente Venezuela cuenta con 15 refinerías en el exterior y 5 refinerías en el país: Centro
Refinador Paraguaná (unión de las refinerías de Amuay y Cardón), en el estado Falcón, Bajo
Grande (estado Zulia), El Palito (estado Carabobo), El Chaure y Puerto La Cruz (estado
Anzoátegui). En la refinería Bajo Grande se refina crudo extra pesado y se produce asfalto, El
Chaure es la única refinería que produce Parafina, la cual se usa en la industria de
vasos, fósforo y Medicamentos.

16. AZUFRE

Definición
El azufre es un elemento no metálico de color amarillo característico, semitransparente,
de brillo ambarino y fractura concoidea. Funde a 112 °C y arde con llama azul
produciendo SO2.
Ocupa el lugar 16 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre y se
encuentra ampliamente distribuido tanto en estado libre como combinado con otros
elementos, como los sulfuros metálicos, carbón, menas minerales, sulfatos, ácido
sulfhídrico en el gas natural y complejos orgánicos sulfurados en el petróleo crudo.
Todos ellos son fuentes de sulfuros, pero las más importantes son el azufre nativo, el
ácido sulfhídrico en el gas natural y la pirita (FeS2) (Ruckmick et al. 1979).
El azufre nativo se encuentra cerca de los cráteres o en los flancos de los volcanes
donde hay escape de gases, y en depósitos de fuentes termales de volcanes activos.
(INGEMMET-ENADIMSA, 1980).
El azufre es uno de los elementos más comunes en la naturaleza y componente esencial
de muchos productos industriales. Se utiliza para elaborar varios materiales y
numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos.
TIPOS
Los alótropos del azufre (diferentes formas cristalinas) han sido estudiados
ampliamente, pero hasta ahora las diversas modificaciones en las cuales existen para
cada estado (gas, líquido y sólido) del azufre elemental no se han dilucidado por
completo.
Las investigaciones de Peroni (2005) determinan lo siguiente:
El azufre rómbico, llamado también azufre y azufre alfa, es la modificación estable del
elemento por debajo de los 95,5 ºC (204 ºF, el punto de transición), y la mayor parte de
las otras formas se revierten a esta modificación si se las deja permanecer por debajo de
esta temperatura. El azufre rómbico es de color amarillo limón, insoluble en agua,
ligeramente soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y es muy soluble en
bisulfuro de carbono, cuya fórmula molecular es S8.
El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la
modificación estable del elemento por encima de la temperatura de transición y por
debajo del punto de fusión.
El azufre fundido se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras.
Tiene una densidad de 1,96 g/cm3 (1,13 oz/in3) y un punto de fusión de 119 ºC (246,7
ºF). Su fórmula molecular también es S8.
El azufre plástico, denominado también azufre gamma, se produce cuando el azufre
fundido en el punto de ebullición normal o cerca de él es enfriado al estado sólido. Esta
forma es amorfa y es sólo parcialmente soluble en bisulfuro de carbono.
El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la
temperatura. Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta, y el
oscurecimiento del color y la viscosidad logran su máximo a 200 ºC (392 ºF). Por
encima de esta temperatura, el color se aclara y la viscosidad disminuye.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN
Los depósitos de azufre nativo son clasificados de acuerdo a su génesis por Ruckmick et
al. (1979) y son: depósitos biogénicos, volcánicos y oxidativos.
• Depósitos biogenéticos
Se subdividen en bioepigenéticos y biosingenéticos. Los depósitos bioepigeneticos son
los más significativos económicamente, e incluyen depósitos en domos de sal y
depósitos de reemplazamiento en capas de yeso y anhidrita. Los depósitos
biosingenéticos incluyen pequeñas ocurrencias de azufre nativo en sedimentos marinos
o lacustrinos modernos, generados por la reducción bacterial de sulfatos.
USOS
El uso principal es la fabricación del ácido sulfúrico, que es uno de los compuestos químicos de
aplicaciones tan extensas e importantes como no las tiene ningún otro producto químico. Se
emplea tanto en la fabricación de compuestos sulfurados y preparación del dióxido de azufre,
como en la fabricación de numerosos materiales que no contienen azufre. También se usa para
elaborar explosivos, pigmentos, jabones, detergentes, tinturas, plásticos, en la fabricación de
cerillas, para el vulcanizado del caucho y como fungicida para las plantas. En la industria
farmacéutica, en los cosméticos, en la fotografía para fijar los negativos, en pinturas, esmaltes,
insecticidas, pólvora, etc.
MAPAS

MAPA 1: CANTERAS - ARCILLAS


MAPA 2: YACIMIENTOS ARCILLAS
MAPA 3: YACIMIENTO BENTONITA
MAPA 4: CANTERAS AZUFRE
MAPA 5: YACIMIENTOS AZUFRE
BIBLIOGRAFÍA

http://www.ingemmet.gob.pe/programa-de-rocas-y-minerales-industriales1
http://www.passportpotash.com/potash.html
https://www.ecured.cu/Petróleo

Potrebbero piacerti anche