Sei sulla pagina 1di 28

UNIDAD 2 -PASO 3 -RESOLVER ESTUDIO DE CASO A2-MANEJO DE LA

INTOXICACIÓN

TOXICOLOGIA

CODIGO:
301502_20

TUTORA: EDITH ALEJANDRA CARREÑO

LUIS ANTONIO GOMEZ GARCIA

MADELEINY GALLEGO

CLAUDIA MARIA BOMBITA

NORALBA CENTENO

JOSE FRANCISCO CORPA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

REGENCIA EN FARMACIA

TOXICOLOGIA

25/ABRIL /2019
INTRODUCCION

En la realización de esta investigación hemos comprendido que las intoxicaciones

pueden ocurrir con frecuencias, un gran porcentaje tiene características leves, y otras

pueden mostrar un alto grado de gravedad que requiere de un tratamiento terapéutico

activas e incluso precisar ingreso en las unidades de cuidado intensivo. Uno de los

factores claves en el pronóstico de las intoxicaciones es el tiempo transcurrido entre el

accidente y la actuación médica. Cuánto más precoz sea nuestra intervención mejor

pronóstico tendrá el paciente.

Hemos aprendido también que un antídoto es una sustancia química cuya función es

contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o químico. Estos ejercen su acción de

modo directo sobre la estructura química del tóxico, y nunca sobre el receptor, son

capaces de inactivar al tóxico, o al menos impedir los efectos indeseables de los

compuestos tóxicos

Las intoxicaciones agudas se caracterizan por ocasionar trastornos funcionales y

orgánicos de diversos órganos y sistemas, constituyendo en no pocas ocasiones

verdaderas emergencias médicas, al comprometer el funcionamiento de sistemas vitales

como el cardiorrespiratorio, etc. La conducta que se debe seguir en el tratamiento de las

intoxicaciones agudas, consiste en la aplicación de un grupo de medidas que permitan

corregir las alteraciones de las funciones vitales del organismo para preservar la vida del

paciente y eliminar lo más rápido posible la interacción del tóxico con los órganos

blancos, adecuando o corrigiendo los diversos efectos tóxicos.


OBJETIVOS

Objetivo general

Implementación del tratamiento hospitalario del área de urgencia, una vez que se ha

estabilizado el paciente para determinar el toxico y las circunstancia en que se produjo

la intoxicación para mantener a la persona con vida hasta que el tóxico haya

desaparecido o el Mantener las funciones vitales como la respiración, la presión arterial,

la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca

Objetivo especifico

 Evitar que prosiga la absorción

 Incrementar la eliminación del tóxico o descontaminación del paciente

 Administrar antídotos específicos (sustancias que eliminan, inactivan o

contrarrestan los efectos del tóxico)


1. Explica el proceso de la Descontaminación del paciente.

El litio continúa siendo uno de los medicamentos frecuentemente utilizados en el

manejo del trastorno afectivo bipolar.

Las medidas de descontaminación es un lavado gástrico solo se realizan en caso de

cumplir con las indicaciones. En este caso se puede realizar un proceso de

descontaminación muy precisa en la cual puede comenzar por un:

Antes de referirnos a la descontaminación digestiva alta o lavado gástrico, señalaremos

las medidas a adoptar para lograr disminuir la absorción tóxica, cuando la vía de entrada

sea distinta de la digestiva:

Hay varias opciones terapéuticas para disminuir la absorción tóxica digestiva:

1. Vaciado gástrico.

2. Aspirado-lavado gástrico.

3. Administración de carbón activado.

4. Uso de catárticos.

5. Dilución en el caso especial de la ingesta cáustica.

Vaciado gástrico

Es el método clásico para intentar rescatar el tóxico que aún permanezca en la cavidad

gástrica.

Al comparar la inducción del vómito y el aspirado-lavado gástrico, no hay diferencias

importantes respecto a su capacidad de rescate tóxico si las condiciones clínicas fueran

idénticas intervalo, tipo de tóxico, estado neurológico.

Aspirado-lavado gástrico

Las indicaciones del lavado gástrico son, Una técnica adecuada es básica para lograr la

mayor eficacia extractiva posible.


Se basa en:

– Aspirar antes de comenzar el lavado. De ahí surge el cambio de denominación:

aspirado-lavado gástrico en vez de lavado gástrico a secas.

– Usar una sonda oro gástrica ancha (36 Foucher, interior 10 mm, poliperforada en el

extremo distal).

– Posición del intoxicado (decúbito izquierdo, ligero Trendelemburg).

– Masaje sobre epigastrio-hipocondrio izquierdo.

– Usar no menos de 3-5 litros de agua de lavado, o hasta que el retorno salga

repetidamente limpio, mejor añadiendo una cucharada de sal por cada litro de agua.

- Cantidad máxima de agua para cada lavado parcial (250 cc).

– Obturar la parte proximal de la sonda antes de retirarla.

– Al finalizar el lavado, administrar a través de la sonda, 50 g de carbón activado

disuelto en 250 cc de agua.

La colocación de una sonda nasogástrica con aspiración simple o practicando pequeños

lavados gástricos no es un verdadero A.L.G. no estando en absoluto garantizada su

eficacia a pesar de practicarse dentro del intervalo útil.

En esta situación neurológica, la colocación de la sonda oro/nasogástrica puede

estimular el vómito y provocar una bronco aspiración dada la ausencia o disminución

del reflejo faríngeo defensivo. Por tanto, ante un intoxicado en coma intermedio, no

debe colocarse una sonda nasogástrica u oro gástrico antes de valorar el potencial tóxico

de la substancia ingerida En caso de duda, es preferible sedar y relajar

suplementariamente al intoxicado para intubarlo como medida previa al lavado gástrico.

Carbón activado: El carbón actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la

mayoría de substancias tóxicas, pudiendo considerarse como un adsorbente

prácticamente universal, eficaz, inocuo y económico. Hay muy pocos tóxicos que no
sean adsorbidos por el carbón activado, básicamente los alcoholes, derivados del

petróleo, algunos pesticidas y, entre los fármacos, las sales de hierro y el litio.

El carbón activado está constituido por un polvo finísimo, extraordinariamente poroso,

formado por una verdadera red de caras o superficies internas cuya sumación carilla a

carilla equivale a casi 1.000 m2 por gramo de carbón.

Dosis de carbón. Guarda relación con la cantidad de tóxico ingerida. La proporción

carbón/tóxico de 10/1 es la mejor para una óptima adsorción.

El carbón activado tiene una indicación adicional, muy especial: actuar sobre un tóxico

ya absorbido, superando el intervalo de eficacia de 2 horas hasta colocarlo en 10-12

horas o más post-ingesta.

Cuando tras la sobre ingesta de un tóxico, éste se ha absorbido hallándose ya en la

circulación sistémica, dosis repetidas de carbón activado pueden acelerar su excreción,

adsorbiendo especialmente en duodeno y en intestino delgado, moléculas libres del

tóxico o alguno de sus metabolitos activos, que retornan al tubo digestivo a través de su

excreción biliar (circulación entero hepática) o bien a través de un proceso de difusión

pasiva o transporte activo desde el espacio vascular (capilar de la vellosidad intestinal) a

la luz del tubo digestivo. El tóxico adsorbido así por el carbón se excretará por el tubo

digestivo. Este proceso, denominado diálisis.

Para lograr este efecto, se pautarán dosis de 20 g de carbón cada 2-4 horas, según

tolerancia (vómitos), hasta alcanzar, en general, diez dosis. Se añadirá un catártico a

intervalos iguales o menores a los del carbón, según la respuesta diarreica que

provoque.
2. ¿Qué tipo de medicamentos se debe Administrar como antídotos y para que se

usan los antídotos?

El diagnóstico de la intoxicación crónica requiere un alto grado de sospecha. Debe

prestarse atención a las posibles interacciones farmacológicas:

• Diuréticos tiazídicos, diuréticos ahorradores de potasio y diuréticos de asa.

• Antiinflamatorios (indometacina, piroxicam, diclofenaco, fenilbutazona).

• Calcio antagonista (verapamil, diltiazem).

• Antihipertensivos (enalapril, alfa-metildopa).

• Antimicrobianos (metronidazol).

• Neurolépticos (ziprazidona, olanzapina, clorpromazina, haloperidol).

• Benzodiacepinas (clonazepam), antidepresivos (fluoxetina), ingesta adecuada de

electrolitos de sodio

Según protocolo, se inicia tratamiento con hidratación, alcalinización de la orina, lavado

gástrico, diuresis forzada y terapia coadyuvante de hemodia filtración veno-venosa

continua. La evolución es lenta pero favorable.

Antídoto, es un concepto muy amplio, se les denomina a aquellas sustancias químicas

que en diferentes formas y por mecanismos antagónicos contribuyen a eliminar o

disminuir la acción y los efectos producidos por las sustancias tóxicas que han

penetrado en el organismo.

Para laita y otros investigadores resumieron un buen concepto de antídoto que dice son

¨sustancias terapéuticas¨.
3. En el desarrollo del caso, se ha dejado vislumbrar la importancia que tiene el

regente de farmacia en un servicio farmacéutico en todo el proceso de atención

al paciente desde que ingresa al servicio de urgencias hasta que le dan la

salida. ¿Cuál es el stock de medicamentos que debe contar el servicio de

urgencias? Explicar.

La guía, accesible para Farmacia y para Urgencias en formato electrónico, incluye 42

principios activos. Se acordó un stock mínimo en urgencias basado en el tratamiento de

un día para un paciente de 100 kg. Esta información, con fechas de caducidad

actualizadas, se encuentra en los puntos de localización del stock de antídotos en

urgencias, y en formato Electrónico.

El farmacéutico revisa mensualmente la necesidad de reposición por caducidad o por

falta de solicitud.

Discusión: La reducida evidencia basada en estudios de calidad sobre antídotos, la

variabilidad debida a las dificultades de actualización de las fuentes y algunas

discordancias relacionadas con la utilización según áreas geográficas dificulta la toma

de decisiones. Sería útil disponer de recomendaciones de cantidades mínimas por parte

de sociedades de toxicología

La actividad del farmacéutico de hospital, tradicionalmente enfocada a la gestión y a la

dispensación de medicamentos, ha evolucionado hacia la atención al paciente. Se han

desarrollado diferentes estrategias dirigidas a disminuir los resultados negativos de la

medicación y aumentar, por tanto, la seguridad: el seguimiento farmacoterapia-tico, la

Optimización del tratamiento con antimicrobianos, anticoagulantes u otros fármacos de


Estrecho margen terapéutico en poblaciones especiales, entre otros; la moni- torización

De efectos adversos, y la formación del personal sanitario o la educación a pacientes


4. En el Control de la evaluación del paciente, se hace evidente el empeoramiento

de los niveles de función hepática, presentando la paciente síntomas

correspondientes a fallo hepático agudo. ¿Qué se debe hacer? Consulta y

explica la respuesta.

El fallo hepático agudo (FHA) es una enfermedad multisistémica, con afectación severa

de la función hepática de aparición aguda.

Clásicamente el FHA hacía referencia al deterioro neurológico, y según el momento de

su aparición aparecen clasificaciones con cierto valor etiológico, clínico y pronóstico.

La insuficiencia hepática aguda puede presentarse rápidamente en una persona

saludable y puede poner en riesgo la vida. Si tú o alguien que conoces manifiestan de

repente una coloración amarilla de los ojos o la piel; dolor ligero en la parte superior del

abdomen; o cambios inusuales del estado mental, la personalidad o el comportamiento,

busca atención médica de inmediato.

La insuficiencia hepática aguda es la pérdida de función del hígado que ocurre de forma

rápida, en días o semanas, generalmente en personas sin enfermedades hepáticas

preexistentes. La insuficiencia hepática aguda es menos frecuente que la insuficiencia

hepática crónica, que se manifiesta de forma más lenta.

La insuficiencia hepática aguda, que también se conoce como «insuficiencia hepática

fulminante», puede causar complicaciones graves, como sangrado excesivo y aumento

de la presión en el cerebro. Es una urgencia médica que requiere hospitalización.

Según la causa, en ocasiones, la insuficiencia hepática aguda puede revertirse con

tratamiento. Sin embargo, en muchas situaciones, un trasplante de hígado puede ser la

única cura.
5. Cual es paso a paso que se debe incluir desde que ingresa un paciente al

servicio de urgencias, actividades interdependientes, hasta que le dan la salida

El diagnóstico etiológico del paciente gravemente intoxicado muchas veces es difícil

porque no aportan datos del fármaco o tóxico responsable, de la hora y dosis ingerida.

Por otro lado, los test toxicológicos de orina y sangre están disponibles en muy pocos

centros y poseen limitaciones importantes que no hacen seguros sus resultados cuando

son negativos. Es por ello que la evaluación clínica debe ser minuciosa y debe incluir el

interrogatorio a familiares por antecedentes médicos, terapias permanentes, uso o

disponibilidad de sicotrópicos en domicilio, cambios en el comportamiento y síntomas

de aparición reciente relacionados con fármacos recetados.

La clínica de intoxicación de una determinada clase de sustancia conforma un conjunto

de signos y síntomas característicos denominado Toxídrome

Todo paciente debe ser evaluado para detectar situaciones de riesgo vital o

complicaciones segundarias a su compromiso sistémico. Cualquiera sea la sustancia,

cantidad, tiempo de ingesta y edad del paciente siempre se realiza esta evaluación. Los

riesgos y complicaciones más graves pueden ser prevenidos y tratados con las medidas

básicas de reanimación.

Evaluación Clínica

Luego de asegurados los 4 puntos básicos, vía aérea, circulación, respiración y estado de

conciencia, se realiza la evaluación general que incluye la historia clínica y el examen

físico. En la anamnesis indagar el fármaco o sustancia, la dosis y hora, y si fue ingesta

accidental o intencional. Si hay psi comorbilidad, conocer el tratamiento y

disponibilidad de fármacos en domicilio. Se debe preguntar si hay uso concomitante de

estimulantes (cocaína, metildioxi anfetamina) o depresores del SNC u otros


medicamentos que interactúan con el tóxico principal. Detallar síntomas, tiempo de

inicio de estos y presencia de fiebre.

En el examen físico buscar dirigida mente signos de toxicidad

Medidas de Manejo Inicial

Una vez realizada la evaluación clínica inicial y las medidas básicas de soporte es

necesario realizar acciones estandarizadas:

Mantener medidas de soporte y reevaluar constantemente permeabilidad vía aérea,

frecuencia respiratoria, oximetría, presión arterial, frecuencia y regularidad del pulso y

estado de conciencia.

Establecer vía venosa periférica para fluido terapia, administrar fármacos o aportar

glucosa.

Hemoglucotest para descartar hipoglicemia que puede ser efecto del tóxico, causal o

agravante del efecto depresor del fármaco.

Electrocardiograma y mantener monitoreo durante el traslado

Tratamiento convulsiones con benzodiacepinas.

La inducción del vómito y el lavado gástrico están contraindicados en intoxicación por

psicofármacos porque aumentan el riesgo de aspiración y no han demostrado reducir la

absorción.

El Carbón Activado es adsorbente efectivo dentro de las primeras 6 horas de ingestión

de la mayoría de los psicofármacos, salvo el Litio.


El uso rutinario de antídotos no es recomendable en el manejo inicial ya que la mayoría

de los intoxicados, con severo compromiso de conciencia, han ingerido más de un

fármaco.

Se debe llevar registro escrito de: fármaco ingerido, dosis y hora de ingesta, signos

vitales. Esto es importante para evaluar su evolución especialmente cuando el paciente

será derivado.

El manejo inicial de un paciente intoxicado en el servicio de urgencias siempre se inicia

con el sistema ABCD convencional, recordando que estos pacientes pueden presentar

traumatismos asociados en su cuadro clínico.

El manejo propuesto contiene los siguientes pasos:

Vía aérea Respiración, Circulación, Alteración del estado mental, Diagnóstico clínico,

Antídoto-terapia, Descontaminación, Potenciar eliminación, Disposición

Al realizar la valoración médica en urgencias del paciente intoxicado, el paciente puede

estar en condiciones de colaborar o no. Para elaborar una historia clínica adecuada y

orientar correctamente el diagnóstico es muy importante tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Examen Físico:

Se recomienda realizar un examen físico completo y minucioso, y se recalca la

importancia del examen neurológico para descartar otras causas orgánicas en los

pacientes con alteración del estado de conciencia. A continuación, repasamos algunos

signos clínicos que orientan hacia la etiología tóxica y permiten una visión amplia sobre

diagnósticos toxicológicos diferenciales para un mismo hallazgo clínico.

Mirar y Observar al Paciente:


Aspecto general: limpio, sucio, mojado, con sangre, etc.

Signos externos de trauma: petequias, equimosis, laceraciones, etc.

Signos de irritación o quemadura por tóxicos.

Color de la Piel del Paciente:

Cianótica: por depresores del Sistema Nervioso Central, cuerpos extraños en la vía

aérea, bronco aspiración o secreciones abundantes, etc.

Grisácea rosada: por posible intoxicación por cianuro.

Ictérica: tóxicos hepáticos como fósforo, acetaminofén, paraquat.

Azulosa: por exposición a metahemoglobinizantes.

Verde: por paraquat debido al colorante verde que debe contener esta sustancia en su

presentación comercial junto a un emetizante y un odorizante.

Olor del Aliento o el Cuerpo del Paciente y de sus Ropas o Pertenencias:

Almendras amargas: cianuro

Aliáceo u olor a ajo: organofosforados o arsénico.

Gasolina o petróleo: hidrocarburos o plaguicidas disueltos en hidrocarburos.

Alcohol: etílico, metílico o etilenglicol.

Olor a tierra húmeda: cocaína o bazuco.

Yerba dulce: marihuana.

Palpar:
Temperatura de la piel (hipertérmica, hipodérmica o normo térmica), áreas dolorosas,

heridas abiertas, deformidades o fracturas.

Toma de Signos Vitales:

Se debe hacer toma cuidadosa y precisa de los signos vitales, ya que veremos la gran

ayuda que estos datos aportan en la orientación del diagnóstico y por lo tanto del

tratamiento acertado, que va en beneficio del paciente. No olvidar tomar y registrar la

temperatura del paciente.


RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

Luis Antonio Gómez

Título del texto Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores
de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de
guías peruanas actualizadas
Nombres y Apellidos del Manuel André Virú Loza
Autor
Año de la publicación del 2016-01-09
texto
Resumen del texto: En el mundo existen millones de casos de intoxicaciones por inhibidores
de la colinesterasa y miles de muertes por estas sustancias. Nuestro país no es escenario
diferente. Actualmente se sigue estudiando cuáles son los regímenes más útiles y se debate
algunas medidas de manejo hasta ahora muy utilizadas. La tendencia actual apunta a un
tratamiento agresivo en vista que son muy raros los casos de eventos adversos severos que
ponen en riesgo la vida producto del uso de fármacos como la atropina. En el Perú no hay
investigación activa al respecto y solo se cuenta con una guía de manejo de intoxicaciones
por organofosforados y carbonatos en niños elaborada por el Ministerio de Salud en el año
2005. Urge actualizar esta guía, ya que contiene conceptos que han cambiado en algunos
casos de forma radical. El propósito de esta revisión es exponer brevemente la información
actualizada más relevante sobre el manejo de estas intoxicaciones y finalmente sugerir
recomendaciones para hacer modificaciones en la guía mencionada y a su vez hacer un
llamado a las autoridades del Ministerio de Salud peruano para el desarrollo de una guía en
adultos.
Palabras Claves Compuestos Organofosforados, Carbonatos, Colinesterasa,
Envenenamiento por Organofosforados, Atropina,
Compuestos de Pralidoxima, Pesticidas.
Problema que aborda el texto:
Al hacer la lectura del texto seleccionado se puede evidenciar del problema al cual hace
referencia, que es la intoxicación aguda por inhibidores de la colinesteraza, que ha cobrado
a nivel mundial aproximadamente 3 millones de envenenamientos y 200000 muertes
por organofosforados son causados por pesticidas
Lamentablemente en el Perú no se han hecho guías oficiales con aval del Ministerio de
Salud (MINSA) sobre intoxicaciones por organofosforados y carbonatos en adultos

Por otro lado, la guía pediátrica del MINSA para el manejo de estas intoxicaciones
está muy desactualizada, ya que es del año 2005

Además, la mencionada guía contiene algunos conceptos y recomendaciones


erróneas (ej.: recomendación de inducir la emesis) que pueden dar lugar a
Desenlaces fatales de ser aplicadas tal y como son descritas

Objetivos del texto:


En vista de la importancia de estas intoxicaciones desde el punto de vista
epidemiológico y clínico es necesario en el Perú se revise la información actual y
hacer un llamado al Ministerio de Salud para elaborar una nueva guía oficial actualizada.
Para que los peruanos puedan tener tranquilidad en el caso de que puedan sufrir un caso de
intoxicación, ya que pueden con esta nueva guía actualizada responder con seguridad.
Comentarios-Valoración crítica:
Considero que es de suma importancia que en un país como es el Perú exista una guía
oficial que contengan las herramientas necesarias para el tratamiento adecuado para una
intoxicación aguda por algún medicamento, para poder salvarle la vida al intoxicado tanto
en niños como adulto

Conclusiones del texto:


Es necesario elaborar una guía oficial de manejo de intoxicaciones por inhibidores de la
colinesterasa por parte del Ministerio de Salud, en base a información actualizada para
adultos, así como actualizar la guía vigente para el manejo de estas intoxicaciones en niños.

Bibliografía citada por el autor:


Guías de Prácticas Clínicas. Observatorio de Calidad en Salud. Ministerio de Salud. [Sede
Web].
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/index.asp?pg=7

Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica de Intoxicación por Organofosforados y


Carbamatos en Pediatría. 2005. Disponible
en:http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/guias/rM5112005%20Emergencia%20Pedia
tria.pdf
Nombre y apellidos de Luis Antonio Gómez García
quien elaboró esta Reseña
Fecha en que se elaboró este 28/03/2019
RAE

Referencia bibliográfica del documento en norma APA


Virú Loza, M. (2015). Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la
colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. Anales de la
Facultad de Medicina, 76(4), 431-437.Recuperado en 25 de noviembre de 2018, de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015

Madeleiny Gallego

título del texto Medidas generales en el servicio de


urgencias para el paciente pediátrico
intoxicado.
Nombres y Apellidos del Autor Moreno carrillo Ávila Álvarez
Año de la publicación del texto Abril-junio de 2012
Resumen del texto:
Palabras Claves toxicología, envenenamiento,
sobredosis, urgencias, pediatría
Problema que aborda el texto: teniendo en cuenta la lectura del texto nos encontramos con
cifras por casos por intoxicación en niños menores de edad

La exposición a sustancias tóxicas es frecuente en pediatría. En Colombia, entre 2006 y 2008 se


presentaron 40061 casos de intoxicaciones, de las cuales 19723 correspondieron a menores de 14
años de edad. En 2009 se presentaron 187 muertes, lo que corresponde a una tasa de mortalidad
de 0,6 casos por cada 100000 habitantes y una tasa de letalidad de 9,48 por cada 100000 casos de
pacientes intoxicados.
Objetivos del texto: Evaluar en la literatura el papel de las medidas generales como tratamiento
en el paciente pediátrico intoxicado y determinar cuáles han demostrado ser seguras y eficaces

Capacitar a la comunidad para bajar la tasa de mortalidad en niños y en adultos, hacer volantes
informativos y llevar la información a escuelas iglesias etc.
Comentarios-Valoración crítica: la demora para determinar la clase o el motivo de la
intoxicación es importante hacerle mas seguimiento al caso por intoxicación ya que laa
población infantil es la más afectada
Conclusiones del texto: es necesario elaborar un plan de valoración a cada paciente y saber
en qué grado se encuentra la intoxicación y asi tomar las medidas necesarias para darle un
mejor manejo a las intoxicaciones

Bibliografía citada por el autor

Médico residente de Medicina de urgencias, Pontificia universidad Javeriana-Hospital


universitario San Ignacio, Bogotá, colombia. 2 Médico de Medicina Interna, Pontificia
universidad Javeriana (PuJ), Bogotá, colombia. advanced Fellowship in Emergency Medicine,
GWu. Director del Programa de Especialización Medicina de urgencias, PuJ. Profesor
instructor, PuJ-Departamento de urgencias, Hospital universitario San Ignacio.

recibido: 06/07/2011 revisado: 07/07/2011 aceptado: 24/01/2012

Albert AlejAndro ÁvilA ÁlvArez1 Atilio Moreno


CArrillo2revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16131/12900/
Nombre y apellidos de quien elaboró esta Reseña MADELEINY GALLEGO
GUERRERO
Fecha en que se elaboró este RAE 29 de marzo de 2019
Ávila Álvarez, A.; Moreno Carrillo, A. (2012) Medidas generales en el servicio de urgencias
para el paciente pediátrico intoxicado. Universitas Médica, vol. 53, núm. 2, abril-junio, 2012,
pp. 154-165. Consultado 23 de noviembre de 2018,de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005
Noralba Centeno

Título del texto ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de


alto riesgo para la salud humana
socialmente aceptado
Nombres y Apellidos del Autor Jairo Téllez Mosquera
Miguel Cote Menéndez
Año de la publicación del texto 10/02/2006
Resumen del texto:
El alcohol etílico es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo y en
Colombia. De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de la
ONU de 2004, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de personas lo
consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva. En Colombia, el
programa presidencial RUMBOS estimó en 2001, que el 89.7% de los estudiantes
universitarios eran consumidores habituales de alcohol etílico. Esta sustancia también
es la más utilizada en Colombia como sustancia de inicio para el consumo habitual de
otras sustancias psicoactivas.
El etanol cuando se consume en forma continuada y frecuente produce efectos
adversos agudos y crónicos en la salud humana. En consumidores crónicos de
alcohol, se han comprobado efectos adversos nutricionales, neurológicos, hepáticos y
teratogénicos. En intoxicación aguda se pueden presentar alteraciones en el sistema
nervioso central, gastrointestinal, endocrino y en el equilibrio ácido básico
especialmente.
El consumo de etanol también se ha asociado con la presentación de varias
alteraciones sociales como incremento en los índices de violencia intrafamiliar,
violencia general, actos delictivos y accidentes de tránsito.
Sus altos índices de consumo, su comprobado efecto tóxico sobre la salud, sus
repercusiones negativas sobre los roles sociales del individuo, unidos al hecho de ser
una sustancia legal y socialmente aceptada, señalan el consumo incontrolado de
bebidas alcohólicas como un verdadero problema de salud pública, sobre el cual es
necesario llamar la atención.

Palabras Claves alcohol etílico, bebidas alcohólicas,


drogas ilícitas, toxicología, intoxicación
aguda, intoxicación alcohólica, salud
pública
Problema que aborda el texto:
Al momento de realizar la lectura, se estima que cerca del 40 por ciento de la
población mundial (aproximadamente 2600 millones de personas) consumen en
forma ocasional, abusiva o adictiva alcohol etílico, este consumo es aproximadamente
15 veces mayor que el consumo de todas las sustancias ilegales juntas.
En Colombia, también el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor uso en todas las
edades y en todas las zonas geográficas, con el agravante de ser una sustancia
aceptada y permitida
Social y legalmente. El 83 por ciento de los jóvenes estudiantes en capitales de
departamento han probado alguna bebida alcohólica y que el 78.3 por ciento eran
consumidores de alcohol en ese momento. Estos porcentajes fueron mayores en los
estudiantes universitarios, donde el 94.6 por ciento de ellos probó alcohol alguna vez
en su vida, mientras el 89.7 por ciento eran consumidores en ese momento. El
promedio general observó que el 79.5 por ciento de los hombres y el 77.5 por ciento
de las mujeres reportaron ser consumidores activos de alcohol.
En el estudio realizado por Rumbos sobre indicadores indirectos de consumo de
drogas en Colombia durante el período 1995-1999 (6), se destacan los siguientes
datos:
El alcohol es la sustancia que más genera tratamientos de urgencias por consumo de
sustancias psicoactivas, estos tratamientos se realizan con mayor frecuencia en
hombres que en mujeres
Bogotá es la ciudad que mayor número de urgencias atiende por consumo de alcohol,
mientras Medellín es donde más se reciben solicitudes para tratamiento por consumo
crónico de alcohol
Objetivos del texto:
Conocer que el alcohol Etílico también ser perjudicial para la salud.
Observar que esta sustancia ha venido ingiriéndose en edades 12- 15 años en
adelante.
Conocer que es una sustancia psicoactiva y puede causar dependencia.
Observar que Colombia ha sido incrementando el uso inadecuado del consumo del
alcohol, por lo tanto, la salud de las personas corre peligro.

Comentarios-Valoración crítica:
Hay que tener mucho cuidado con esta sustancia, ya que si se administra de forma
incontrolada puede alterar nuestra salud de una forma perjudicial y muchos menos
mezclándola con otra sustancia que nos deterioran la salud.

Conclusiones del texto:


Dentro del análisis expuesto, pudimos concretar que el alcohol etílico es una
sustancia psicoactiva que puede dañar nuestro sistema inmune, también observamos
que esta sustancia ha sido ingerida muchas veces a través de la sociedad, ya que en
algunos países es norma el consumo de alcohol.

Bibliografía citada por el autor:


Repetto M. “Toxicología del Alcohol Etílico” En: “Toxicología Avanzada” Tercera
edición. Madrid. Editorial Díaz de Santos. 1997;425 – 475
Routh JI, Eyman DP, Burton DJ. “Compendio esencial de química general orgánica
y bioquímica”. Editorial Reverté. 2ª edición. 1984; 427-467.
Téllez J. Toxicología del Alcohol etílico. En: Guías académicas de Toxicología.
Departamento de Toxicología, Universidad Nacional de Colombia. 2004
Nombre y apellidos de quien elaboró Noralba Centeno Rojas
esta Reseña
Fecha en que se elaboró este RAE 02/abril/2019
Referencia bibliográfica del documento en norma APA
Téllez Mosquera, J. & Cote Menéndez, M. (2006) Alcohol etílico, un tóxico de alto
riesgo para la salud humana. Rev. Fac. Med., Volumen 54, Número 1, p. 32-47, 2006.
ISSN electrónico 2357-3848. ISSN impreso 0120-0011 consultado el 24 de
noviembre de 2018, de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23096/23864
Claudia Maria bombita

Antídotos: Guía de utilización y stock


Título del texto
mínimo en el servicio de Urgencias
Ángeles García-Martin; Rosario Torres
Nombres y Apellidos del Autor
Santos
Año de la publicación del texto 2011
Resumen del texto:
Objetivo: Elaborar una guía de antídotos y otros medicamentos para intoxicaciones y
definir el stock en el servicio de Urgencias, como cometido de seguridad prioritario
para el farmacéutico adscrito a la unidad, tras su incorporación a tiempo parcial.
Método: Búsqueda en bases de datos y portales especializados de la Asociación
Española de Toxicología y el National Poisons Information Service británico, entre
otros; bases de datos de toxicología, TOXICONET; información de otros hospitales;
fuentes terciarias; Micromedex y Medline.
Resultados: La guía, accesible para Farmacia y para Urgencias en formato electrónico,
incluye 42 principios activos. Se acordó un stock mínimo en urgencias basado en el
tratamiento de un día para un paciente de 100 kg. Esta información, con fechas de
caducidad actualizadas, se encuentra en los puntos de localización del stock de
antídotos en urgencias, y en formato electrónico. El farmacéutico revisa mensualmente
la necesidad de reposición por caducidad o por falta de solicitud.
Discusión: La reducida evidencia basada en estudios de calidad sobre antídotos, la
variabilidad debida a las dificultades de actualización de las fuentes y algunas
discordancias relacionadas con la utilización según áreas geográficas dificulta la toma
de decisiones.
Sería útil disponer de recomendaciones de cantidades mínimas por parte de sociedades
de toxicología, agencias reguladoras u organizaciones como la Joint Commission on
Accreditation of Healthcare Organizations. Es deseable una evaluación de riesgos a
nivel suprahospitalario que optimice la gestión y asegure la disponibilidad de antídotos
de costes elevados, caducidad reducida y difícil previsión de necesidades, en muchos
casos.
Antídotos; Sobredosis;
Palabras Claves Envenenamiento; Farmacoterapia;
Stock; Urgencias; Farmacia Hospitalaria
Problema que aborda el texto:
Los resultados negativos de la medicación y la disminución de la seguridad en el
seguimiento farmacoterapéutico, la optimización del tratamiento con antimicrobianos,
anticoagulantes u otros fármacos de estrecho margen terapéutico en poblaciones
especiales, entre otros; la monitorización de efectos adversos, y la formación del
personal sanitario o la educación a pacientes. Todo ello, con criterios de medicina
basada en la evidencia y con el soporte tecnológico de sistemas informatizados de
prescripción y de dispensación

Objetivos del texto: Elaborar una guía de antídotos y otros medicamentos para
intoxicaciones y definir el stock en el servicio de Urgencias, como cometido de
seguridad prioritario para el farmacéutico adscrito a la unidad, tras su incorporación a
tiempo parcial

Comentarios-Valoración crítica: En la siguiente reseña del contexto nos permite


identificar el stock que debe manejar cada institución referente al manejo de
intoxicación de algún medicamento o veneno. Por eso toda la institución prestadora de
salud deben manejar los medicamentos necesarios a estos casos de intoxicación y de
igual forma los antídotos en cada caso.

Conclusiones del texto:


La reducida evidencia basada en estudios de calidad sobre antídotos, la variabilidad
debida a las dificultades de actualización de las fuentes y algunas discordancias
relacionadas con la utilización según áreas geográficas dificulta la toma de decisiones.
Sería útil disponer de recomendaciones de cantidades mínimas por parte de sociedades
de toxicología, agencias reguladoras u organizaciones como la Joint Commission on
Accreditation of Healthcare Organizations. Es deseable una evaluación de riesgos a
nivel suprahospitalario que optimice la gestión y asegure la disponibilidad de antídotos
de costes elevados, caducidad reducida y difícil previsión de necesidades, en muchos
casos

Bibliografía citada por el autor:


1. Rozich J, Resar R. Medication safety: One organization’s approach to the challenge.
Qual Manag Health Care. 2001;8:27---34.
2. Rozich JD, Howard RJ, Justeson JM, Macken PD, Lindsay ME, Resar RK.
Standardization as a mechanism to improve safety in health care. Jt Comm J Qual Saf.
2004;30:5---14.
3. Karapinar-C¸arkit F, Borgsteede SD, Zoer J, Smit HJ, Egberts ACG, Bemt P. Effect
of medication reconciliation with and without patient counseling on the number of
pharmaceutical interventions among patients discharged from the hospital.
Ann Pharmacother. 2009;43:1001---10.
4. Sikdar KC, Alaghehbandan R, MacDonald D, Barrett B, Collins KD, Donnan J, et
al. Adverse drug events in adult patients leading to emergency department visits. Ann
Pharmacother. 2010;44:641---9.
5. Baena Parejo MI, Faus Dáder MJ, Marín Iglesias R, Zarzuelo Zurita A, Jiménez
Martín J, Martinez Olmos JM. Problemas de salud relacionados con los medicamentos
en un servicio de urgencias hospitalario. Med Clin. 2005;124: 250---5.
6. Brown JN, Barnes CL, Beasley B, Cisneros R, Pound M, Herring C. Effect of
pharmacists on medication errors in an emergency department. Am J Health-Syst
Pharm. 2008;65:330---3.
7. Nogué S, Ferrer A, editores. Unidades de Toxicología Clínica [monografía en
internet]. Sección de Toxicología Clínica de la AETOX; 2009 [consultado 10 Juni
2010]. Disponible en: http://wzar.unizar.es/stc/unidades/propuesta 2009.pdf.
8. Aguilar R, Soy D, Nogué S. Utilización y coste de los antídotos en dos servicios de
urgencias hospitalarios. Emergencias. 2009:276---82.
9. Nogué S, editor. Botiquines de antídotos en los diferentes niveles asistenciales.
Boletín n◦ 5, 2000 [monografía en internet]. Sección de Toxicología Clínica de la
AETOX; 2006 [consultado 14 Mayo 2010]. Disponible en:
http://wzar.unizar.es/stc/boletines/boletin5-1.html
10. EMEA/CPMP Guidance document on the use of medicinal products for the
treatment of patients exposed to terrorist attacks with chemical agents
(EMEA/CPMP/1255/03) [monografía en internet]. Londres; 2003 [consultado 14
Mayo 2010]. Disponible en:
http://ec.europa.eu/health/files/pharmacos/docs/doc2003/may/treatment chemical
threats en.pdf
Nombre y apellidos de quien elaboró esta
Claudia Maria Bombita
Reseña
Fecha en que se elaboró este RAE 02-04-2019

Referencia bibliográfica del documento en norma APA

García-M.; R. Torres Santos (2011) Antídotos: Guía de utilización y stock mínimo en el


servicio de Urgencias. SEFH. Publicado por Elsevier España, S. L1130-6343.

https://www.co-search.com/co/search?q=1.%20Garc%C3%ADa-
M.;%20R.%20Torres%20Santos%20(2011)%20Ant%C3%ADdotos:%20Gu%C3%ADa%20de%2
0utilizaci%C3%B3n%20y%20stock%20m%C3%ADnimo%20en%20el%20servicio%20de%20Ur
gencias.%20SEFH.%20Publicado%20por%20Elsevier%20Espa%C3%B1a,%20S.%20L1130-
6343.&source=90f9896c96cc48158d2b0d236aefd6e4

Jose francisco corpa

Título del texto Intoxicación grave por psicofármacos


Nombres y Apellidos del Autor Juan Pablo Acuña
Año de la publicación del texto 2011
Resumen del texto: La revista médica clínica las condes muestra en el siguiente
artículo, escrito por el autor Juan Pablo Acuña el día 3 de mayo de 2011, un tema
que ha causado mucha controversia en la farmacología y ha impactado al ser
humano en el uso inadecuado de medicamentos tóxicos o en algunos casos
provocados por acciones suicidas; El Centro de Información Toxicológica de la
Universidad Católica de Chile realizó un estudio que mostró que el 49% de los
llamados telefónicos por consultas toxicológicas fueron debidos a ingesta de
medicamentos y de ellos el 40% fue por medicamentos con efecto en el sistema
nervioso central (SNC).El año 2009 en EE.UU. se registraron 1.158 muertes por
todo tipo de tóxicos y exposiciones.
El artículo está dividido en sesiones que tratan fundamentalmente sobre las
nociones de las manifestaciones clínicas, del manejo inicial y de las
complicaciones más frecuentes y graves del intoxicado por ingesta del
psicofármaco
Conceptos claves
Las interacciones entre psicofármacos o con otra sustancia también pueden
potenciar los mecanismos causantes de la toxicidad y dar cuenta de una forma
accidental de intoxicación.
El grado de compromiso variará desde un paciente asintomático y estable, al
grave, comprometido de conciencia (deprimido o agitado), con compromiso de
otros sistemas y en riesgo vital. Esto dependerá del tipo de fármaco, dosis/Kg.,
edad, vía de administración, lapso de tiempo desde la ingesta y concomitancia e
interacción con otras sustancias.
Manejo inicial: Todo paciente debe ser evaluado para detectar situaciones de
riesgo vital o complicaciones segundarias a su compromiso sistémico Cualquiera
sea la sustancia, cantidad, tiempo de ingesta y edad del paciente siempre se
realiza esta evaluación. Los riesgos y complicaciones más graves pueden ser
prevenidos y tratados con las medidas básicas de reanimación.
Luego de asegurados los 4 puntos básicos, vía aérea, circulación, respiración y
estado de conciencia, se realiza la evaluación general que incluye la historia clínica
y el examen físico. En la anamnesis indagar el fármaco o sustancia, la dosis y
hora, y si fue ingesta accidental o intencional. Si hay psi comorbilidad, conocer el
tratamiento y disponibilidad de fármacos en domicilio.
En cada uno de sus conceptos se describe de forma detallada los pasos que se
deben efectuar en cada caso y nos muestra las intoxicaciones que causan algunos
fármacos su grado de complejidad y como son tratados.

 Intoxicación por benzodiacepinas (BZD)


 intoxicación por antidepresivos
 Intoxicación por litio
 Intoxicación por antipsicóticos
Finalmente el autor concluye de forma argumentativa el artículo expresando su
pensamiento crítico, declarando no tener conflictos de interés, en relación a este
artículo.

Palabras Claves Intoxicación, psicofármacos,


antídotos

Problema que aborda el texto: los problemas que aborda especial mente son
conocer los mecanismos de acción, metabolismo, toxicidad, e interacciones de los
psicofármacos, detectar los síntomas y signos que conforman el tipo de toxidrome
y la asistencia general a los pacientes intoxicados.
Objetivos del texto:

 Reconocer las causas más frecuentes de intoxicaciones por


psicofármacos
 Identificar los tipos de psicofármacos que causan intoxicación
 Determinar los efectos que causan los psicofármacos en niños y
adultos
Comentarios-Valoración crítica: en la actualidad la incidencia de intoxicaciones
por psicofármacos ha aumentado desfavorablemente pues según estudios han
comprobado que muchas veces el consumo de algunos fármacos como los
antidepresivos pueden causar una intoxicación grave, con efectos que pueden
causar la muerte si no son tratados de la manera correcta y el tiempo oportuno,
por tanto se hace imprescindible conocer algunas causas, efectos y perjuicios que
pueden causar daños irreparables a nuestro cuerpo si no son tratados
correctamente, es así, que el autor quiso compartir algunas nociones básicas que
pueden evitar cometer errores que pueden costar la vida, ya que el pronto
reconocimiento de la intoxicación y las amenazas que puede ocasionar ejemplo
un antídoto que en algunos casos puede alterar el riego de complicaciones en caso
de intoxicación.
Conclusiones del texto: en forma de conclusión se puede decir que los
diferentes tipos de intoxicaciones que ocasionan los psicofármacos pueden estar
relacionado con el exceso, sobre dosis y en algunos casos, adultos que consumen
dosis exagerada que atentan contra la vida, el cual deben ser tratados según sus
síntomas y grado de complejidad, es por esto que el autor resalta algunas
recomendaciones de consenso respecto del manejo pre hospitalario y la
derivación a centros de alta complejidad. ósea evitando la mayoría de las veces, la
progresión hacia una intoxicación grave en cuyo caso, las medidas generales de
soporte vital evitarán poner en riesgo la vida o exponer a complicaciones mayores
que dejen secuela. Es decir estas cuentan con un seguimiento oportuno para ser
tratado.
Bibliografía citada por el autor:
Epidemiología de las intoxicaciones en Chile: una década de registros. Cristián
Mena Hade. Rev Méd Chile, 132 (2004), pp. 493-499
Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de
Pediatría.
Manual de Intoxicaciones en Pediatría, 2°, 2009 Annual Report of the American
Association of Poison Control Centers’ National Poison Data System (NPDS): 27th
Annual Report.
Clinical Toxicology, 48 (2010), pp. 979-1178
http://dx.doi.org/10.3109/15563650.2010.543906 | Medline
Ed. Boyer.
The Serotonin Syndrome.
N Eng J Med, 352 (2005), pp. 1112-1120
Manual de Farmacología y Terapéutica de Goodman & Gilman 2008
Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 8,
P. Christopher.
Holstege. Critical Care Toxicology.
Emerg Med Clin N Am, 25 (2008), pp. 715-739
Nombre y apellidos de quien elaboró José Francisco Corpa
esta Reseña

Fecha en que se elaboró este RAE Marzo del 2019


Referencia bibliográfica del documento en norma APA Acuña, J. (2011)
Intoxicación grave por Psicofármacos Vol. 22. Núm. 3. Mayo 2011 páginas 252-409
Elsevier. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 332-339. Consultado
noviembre 24 de 2018,de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-
las-condes-202-articulo-intoxicacion-grave-por-psicofarmacos-
S0716864011704333
CONCLUSIÓN

Una vez hecha la revisión de los materiales nos hemos dado cuenta que las

intoxicaciones agudas se caracterizan por ocasionar malestares funcionales en los

diferentes órganos y sistemas que hacen que se presente emergencias médicas. Con este

estudio aprendimos que Los fármacos son los casos más frecuente de intoxicación en

los servicios de urgencias. La conducta que se debe seguir en el tratamiento de las

intoxicaciones agudas, consiste en la aplicación de un grupo de medidas que permitan

corregir las alteraciones de las funciones vitales del organismo para preservar la vida del

paciente y eliminar lo más rápido posible la interacción del tóxico con los órganos

blancos, adecuando o corrigiendo los diversos efectos tóxicos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, J. (2011) Intoxicación grave por Psicofármacos Vol. 22. Núm. 3. Mayo 2011

páginas 252-409 Elsevier. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 332-339.

Consultado noviembre 24 de 2018,de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

medica-clinica-las-condes-202-articulo-intoxicacion-grave-por-psicofarmacos-

S0716864011704333

García-M.; R. Torres Santos (2011) Antídotos: Guía de utilización y stock mínimo en el

servicio de Urgencias. SEFH. Publicado por Elsevier España, S. L1130-6343.

https://www.co-search.com/co/search?q=1.%20Garc%C3%ADa-

M.;%20R.%20Torres%20Santos%20(2011)%20Ant%C3%ADdotos:%20Gu%C3%ADa%20de%20u

tilizaci%C3%B3n%20y%20stock%20m%C3%ADnimo%20en%20el%20servicio%20de%20Urgenci

as.%20SEFH.%20Publicado%20por%20Elsevier%20Espa%C3%B1a,%20S.%20L1130-

6343.&source=90f9896c96cc48158d2b0d236aefd6e4

Téllez Mosquera, J. & Cote Menéndez, M. (2006) Alcohol etílico, un tóxico de alto

riesgo para la salud humana. Rev. Fac. Med., Volumen 54, Número 1, p. 32-47, 2006.

ISSN electrónico 2357-3848. ISSN impreso 0120-0011 consultado el 24 de noviembre

de 2018, de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23096/23864

Ávila Álvarez, A.; Moreno Carrillo, A. (2012) Medidas generales en el servicio de

urgencias para el paciente pediátrico intoxicado. Universitas Médica, vol. 53, núm. 2,

abril-junio, 2012, pp. 154-165. Consultado 23 de noviembre de 2018,de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005
Virú Loza, M. (2015). Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la

colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. Anales de

la Facultad de Medicina, 76(4), 431-437.Recuperado en 25 de noviembre de 2018, de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015

Evaluación del paciente Recuperado de

http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1574/1612551/spanish/spanishch07.pdf

Evaluación del control metabólico y nutricional en pacientes

Recuperado de

https://documentop.com/evaluacion-del-control-metabolico-y-nutricional-en-

pacientes_5a52b8171723ddcafbaef489.html

Collado, K., A. González, G., & Gómez, M. (2004). Los antídotos en la lucha contra las

intoxicaciones. Revista Cubana de Farmacia, 38(2), 1. Recuperado en 15 de agosto de

2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152004000200010&lng=es&tlng=es

2004. Revista cubana. Los antídotos en la lucha contra las intoxicaciones. Recuperado

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152004000200010

Febrero, 2013. Vol 2, Numero 1. Intoxicaciones por carbonato de litio. Recuperado en:

http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V2N1/V2N1_20_23.pdf

Potrebbero piacerti anche