Sei sulla pagina 1di 24

Taller de NEE derivadas de problemas de audición

Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Directora de escuela / Carmen Beroíza Williamson

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudia Navarro

Diseñador instruccional / Marjorie Balbontín

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Jessenia Marinao

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 2
Contenido
1.1 SISTEMA AUDITIVO ................................................................................................. 4
1.1.1 ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO, COMPONENTES DEL APARATO
AUDITIVO ........................................................................................................................................... 4
1.1.1.1 OÍDO............................................................................................................................... 4
1.1.1.2 APARATO FONOARTICULATORIO................................................................................... 6
1.1.1.3 SISTEMA NERVIOSO ....................................................................................................... 7
1.1.1.4 HEMISFERIOS CEREBRALES ............................................................................................ 9
1.1.1.5 LÓBULOS CEREBRALES ................................................................................................. 10
1.1.1.6 CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN EN EL LENGUAJE .................................................. 12
1.1.1.7 PROCESO ANATOMOFISIOLÓGICO DE LA AUDICIÓN Y SUS TRASTORNOS .................. 13
1.1.1.8 MÉDULA ESPINAL ......................................................................................................... 13
1.1.2 EJEMPLIFICACIÓN ............................................................................................................ 17
1.2 COMPONENTES CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN ............................................. 19
1.2.1 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL .......................................................................... 19
1.2.1.1 COMUNICACIÓN VERBAL ............................................................................................. 20
1.2.1.2 COMUNICACIÓN NO VERBAL ....................................................................................... 20
1.2.2 COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN.......................................................................... 20
1.2.2.1 RAPPORT ...................................................................................................................... 21
1.2.2.2 EMPATÍA ...................................................................................................................... 21
1.2.2.3 ESCUCHA ACTIVA ......................................................................................................... 21
1.2.2.4 TRANSFERENCIA........................................................................................................... 22
1.2.2.5 MENSAJE ...................................................................................................................... 22
1.2.3 ROL DE LA TÉCNICO EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS CON
NEE, ASOCIADAS A DISCAPACIDAD AUDITIVA ................................................................................. 23
1.2.4 EJEMPLIFICACIÓN ............................................................................................................ 24

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 3
1.1 SISTEMA AUDITIVO
En este primer tema de la Unidad N°1, se estudiará el sistema auditivo, desde su estructura hasta
su funcionamiento, con el objetivo de conocer cómo se produce el fenómeno de la audición.

1.1.1 ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO, COMPONENTES


DEL APARATO AUDITIVO

El sistema auditivo está compuesto por un conjunto de órganos que nos permiten percibir el sonido.
Para ello, transmite las ondas de sonido al cerebro para que éste las convierta en información,
generando la sensación de escuchar.

Composición del sistema auditivo:

• Oído externo: parte visible formada por la oreja, el canal auditivo y la membrana del
tímpano, que convierte el sonido en vibración.

• Oído medio: pequeños huesos que amplifican veinte veces las vibraciones y las transmiten
al oído interno.

• Oído interno: donde la cóclea y las células ciliadas convierten las vibraciones en impulsos
eléctricos que llegan al cerebro.

Fuente: https://www.amplifon.com/web/es/conoce-tu-sistema-auditivo

1.1.1.1 OÍDO

El oído es un órgano del cuerpo humano,


sensible y complejo, su función es detectar,
transmitir y convertir los sonidos en impulsos
eléctricos para que sean procesados por el
cerebro a través de una compleja red de
procesos secuenciales. Otra de sus funciones es
mantener el sentido del equilibrio en el cuerpo.

El oído se divide en tres zonas, denominadas


oído externo, oído medio y oído interno, de
acuerdo a su ubicación en la zona craneal.
Figura 1.1. Partes del oído. Fuente: https://i0.wp.com/www.fisioterapiadelaserna.com/wp-
content/uploads/2017/03/img_7176.gif

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 4
A) OÍDO EXTERNO: Componentes y funcionamiento.

Está compuesto por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto
auditivo externo a través del orificio auditivo, el otro extremo del conducto auditivo se encuentra
cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio.

Su función es recolectar las ondas sonoras y dirigirlas hacia el oído medio. Además, el conducto
auditivo tiene dos funciones anexas que son; proteger las delicadas estructuras del oído medio
contra daños y disminuir la distancia que existe entre el oído interno al cerebro, reduciendo el
tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.

Fuente: https://www.fisioterapiadelaserna.com/fisioterapia-de-la-serna-el-oido-externo/

B) OÍDO MEDIO: Componentes y funcionamiento

Está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la


cual se encuentran tres huesecillos, denominados martillo,
yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada.

Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al


tímpano, mientras que la base del estribo está unida
mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval,
orificio que constituye la vía de entrada del sonido al oído
interno.

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el


exterior del cuerpo a través de la trompa de Eustaquio, la
cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y
que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.
Figura 1.2. Oído medio. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_medioOIDO

Fuente: http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pdf

C) OÍDO INTERNO: Componentes y funcionamiento.

En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en forma de


espiral de unos 35 mm de longitud, lleno con dos fluidos de distinta composición.

El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana basilar y la
membrana de Reissner, las cuales forman tres compartimientos o escalas.

La Rampa vestibular y la Rampa timpánica contienen un mismo fluido (perilinfa), puesto que se
interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del caracol, llamada helicotrema.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 5
Por el contrario, la Rampa coclear se encuentra
aislada de las otras dos escalas, y contiene un
líquido de distinta composición a la perilinfa
(endolinfa).

La base del estribo, a través de la ventana oval,


está en contacto con el fluido de la rampa
vestibular, mientras que la rampa timpánica
desemboca en la cavidad del oído medio a través
de otra abertura (ventana redonda) sellada por una
membrana flexible (membrana timpánica
secundaria).

Figura 1.3. Oído interno. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_interno

Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el órgano de Corti el


cual se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y contiene las células ciliares que actúan
como transductores de señales sonoras a impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se ubica la
membrana tectorial, dentro de la cual se alojan las prolongaciones o cilios de las células ciliares
externas.

Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos de células


ciliares: internas y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares internas y unas 20000
células externas. Ambos tipos de células presentan conexiones o sinapsis con las fibras nerviosas
aferentes (que transportan impulsos hacia el cerebro) y eferentes (que transportan impulsos
provenientes del cerebro), las cuales conforman el nervio auditivo.

Fuente: http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pdf

1.1.1.2 APARATO FONOARTICULATORIO

Este aparato también denominado aparato de fonación humana es una parte del cuerpo, la cual
está compuesta por tres grupos de órganos diferenciados:

Órganos de respiración.

Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea.

Órganos de fonación.

Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo.

Órganos de articulación.

Cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

Fuente: https://aparatofonoarticulatorio.wordpress.com/aparato-fonoarticulatorio/

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 6
Figura 1.4. Aparato fonoarticulatorio.
Fuente: https://aparatofonoarticulatorio.files.wordpress.com/2016/03/aparato_fonador-gif.png

El funcionamiento del aparato fonador o fonoarticulatorio lo controla el sistema nervioso central.


Más allá de la mera fonología (emisión de sonido), está el significante (emisión de sonidos con
significado). Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca,
situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la
laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos
y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas
cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales
pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los
llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las
cuerdas vocales.

Fuente: https://aparatofonoarticulatorio.wordpress.com/aparato-fonoarticulatorio/

1.1.1.3 SISTEMA NERVIOSO

Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de regular y
coordinar las funciones y actividades del cuerpo. Una de sus particularidades es que las células
que la forman, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 7
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

SISTEMA NERVIOSO SITEMA NERVIOSO


CENTRAL PERIFÉRICO

Está formado por nervios y neuronas que se extienden


Se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para
todo el sistema nervioso y controlan todos los trabajos del cuerpo.
fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros
y órganos.

Se divide en sistema nervioso somático, sistema nervioso


Está compuesto por Encéfalo y Médula Espinal.
autónomo y nervios vegetativos.

El encéfalo (comúnmente llamado cerebro) controla el pensamiento,


la memoria, las emociones, el tacto, el movimiento, la vista, la
respiración, la temperatura, el apetito y todos los procesos que Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones
regulan nuestro cuerpo, está compuesto por : orgánicas.
Cerebro, bulbo raquideo y cerebelo.

La médula espinal es un grueso cordón formado por neuronas, que Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y
se distribuye a lo largo de la columna vertebral protegido por las modera el gasto de energía. Está formado por miles de
vértebras. Actúa como centros de control involuntarios y están millones de largas neuronas, agrupadas en nervios.
rodeados por fibras nerviosas que llevan o traen impulsos desde el Transmite impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas
encéfalo a los receptores y a los órganos efectores. del cuerpo.

Nervios periféricos, tienen tres capas: endoneuro,


perineuro y epineuro.

Esquema: Claudia Navarro, 2018, elaborado para el módulo Taller de NEE derivadas de problemas de
audición, AIEP

ENCÉFALO
Cerebro, Cerebelo y
Tallo cerebral.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO
NERVIOS
PERIFÉRICO

Esquema: Claudia Navarro, 2018, elaborado para el módulo Taller de NEE derivadas de problemas de
audición, AIEP

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 8
Finalmente podemos resumir, que cuando percibimos un sonido, el oído actúa como receptor, es
decir es el órgano que recibe el estímulo del medio ambiente y lo procesa en una serie de acciones
que ocurren secuencialmente en los órganos que los componen, este sonido finalmente es
trasformado en un impulso nervioso que es enviado al cerebro, quien es el que le asigna un
significado al estímulo recibido.

1.1.1.4 HEMISFERIOS CEREBRALES

La estructura cerebral está constituida por dos mitades, las cuales


tienen diferentes funciones y características, se les denomina
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo y se unen a través de
una estructura denominada Cuerpo Calloso, el cual está
formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el
cerebro.

Hemisferio Derecho:

Está relacionada con la expresión no verbal, en él se ubican la percepción u orientación espacial,


la conducta emocional (capacidad de expresar y percibir emociones), la habilidad para controlar
los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces
y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Hemisferio Izquierdo:

Esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal, ya que en él se encuentran
dos estructuras encargadas de la capacidad lingüística del hombre, estas se denominan Área de
Broca y Área de Wernicke (áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).

El Área de Broca está encargada de la expresión oral, es decir es el área que produce el
habla, por lo tanto, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto
para hablar y escribir.

El Área de Wernicke, tiene como función específica la comprensión del lenguaje, es decir
es el área receptiva del habla, un daño en esta zona provoca dificultades para expresar y
comprender el lenguaje.

Además de la función verbal, este hemisferio está encargado de otras funciones, tales como la
capacidad de análisis, el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la resolución de
problemas numéricos, el aprendizaje teórico, entre otros.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 9
1.1.1.5 LÓBULOS CEREBRALES

El cerebro es la estructura más compleja y


maravillosa del cuerpo humano, cada
experiencia, lo que percibimos a través de
los sentidos, la forma de reaccionar a los
estímulos moldea nuestro cerebro y los
lóbulos cerebrales quienes facilitan cada
uno de estos procesos en función de sus
características.

Se necesita comprender su estructura y


cada uno de los procesos que llevan a cabo
para lograr una visión más completa del cerebro humano.
Figura 1.5. Lóbulos cerebrales.

Los lóbulos cerebrales y sus funciones

Cuando pensamos en los lóbulos del cerebro podemos cometer el error de imaginar una serie de
estructuras separadas o diferenciadas entre sí. Bien, es importante señalar que no hay barreras
intermedias y que las cuatro grandes áreas que configuran los lóbulos cerebrales trabajan siempre
en armonía, conectadas y compartiendo información de forma constante.

Por otro lado, que cada lóbulo cerebral presente una serie de características propias no significa
que cada estructura controle casi en “exclusiva” una determinada tarea. Muchas actividades y
procesos se superponen a través de las distintas regiones cerebrales.

Así, el funcionamiento de una región no podría darse de forma efectiva sin la presencia de otra.
De ahí que en ocasiones, el daño cerebral ocasionado en un área concreta, pueda compensarse
con lo que otras regiones puedan llevar a cabo con mayor o menor efectividad.

Es más, en ocasiones hasta los propios investigadores debaten sobre el punto preciso en el que un
lóbulo empieza y otro termina. En cambio, lo que sí podemos advertir casi a simple vista son los
dos hemisferios: el derecho y el izquierdo.

Partiendo de aquí podemos saber que cada uno de los cuatro lóbulos que conforma el cerebro
cruza ambos hemisferios. De ahí que los neurólogos suelen hablar con mayor precisión del lóbulo
frontal izquierdo, del lóbulo frontal derecho, etc. Veamos por tanto las características de cada
lóbulo cerebral.

Lóbulo frontal:

Los lóbulos frontales son la esencia misma del resultado de nuestra evolución. Situados en la parte
frontal de la cabeza, y justo debajo de los huesos frontales del cráneo y cerca de la frente,
conforman la región más afinada de nuestro cerebro, la que más tiempo tardó en evolucionar y
aparecer. Así, entre las diversas tareas que puede llevar a cabo, están las siguientes:

• Producción de habla y lenguaje gracias al área de Broca, una región excepcional que
nos permite traducir los pensamientos en palabras.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 10
• Asimismo, el lóbulo frontal se caracteriza sobre todo por sus procesos cognitivos, por esas
sofisticadas tareas ejecutivas que nos permiten planificar, fijar la atención, memorizar datos
a largo plazo, comprender lo que vemos, regular las emociones, etc.

• Asimismo, el lóbulo frontal nos permite también comprender y reaccionar ante los
sentimientos de los demás. Hablamos de la empatía.

• Regulación de la motivación y búsqueda de recompensas: la mayoría de las neuronas


sensibles a la dopamina del cerebro se encuentran en el lóbulo frontal.

Lóbulo parietal

• El lóbulo parietal está sobre el lóbulo occipital y detrás del lóbulo frontal. Sus funciones
son múltiples, pero si hay algo que define a esta área cerebral es su papel en la percepción
sensorial, el razonamiento espacial, el movimiento del cuerpo y nuestra orientación.

• Es además en esta área donde se capta la información sensorial relativa a la mayoría de


nuestros órganos sensoriales. Es aquí donde se procesa y regula la sensación del dolor,
la presión física y la temperatura, etc.

• Asimismo, gracias al área parietal podemos comprender la naturaleza de los números. Su


relación con las competencias matemáticas es por tanto muy relevante.

Lóbulo occipital

• De entre los 4 lóbulos cerebrales, el occipital es el más pequeño y a la vez interesante. Se


sitúa cerca de la nuca y no realiza una función en concreto. Es casi como esa ruta de paso
por donde pasan, se organizan y conectan la mayoría de nuestros procesos mentales.
• Participa en los procesos de percepción y reconocimiento visual.
• El lóbulo occipital, además, tiene una importancia clave en todo lo relativo a nuestro
sentido de la visión. De hecho, su corteza integra diversas áreas visuales como la que
detecta los patrones, procesa esa información y la envía a otras áreas del encéfalo.
• Nos ayuda a diferenciar los colores.
• Participa también en la elaboración de las emociones y pensamientos.

Lóbulos temporales

• Pegados casi a las sienes y a ambos lados de nuestro cerebro, están esos lóbulos que
regulan también gran cantidad de procesos. Como hemos podido ver hasta el momento,
resulta muy complicado asociar a cada una de estas estructuras a una única función
especializada. Todas dependen unas de otras, todas se encuentran conectadas y favorecen
esa armonía perfecta donde los lóbulos temporales desempeñan también tareas
esenciales:
• Nos ayuda a reconocer rostros.
• También se relacionan con la articulación del lenguaje y la comprensión de los sonidos,
las voces y la música.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 11
• Facilita el equilibrio.
• Participa en la regulación de las emociones, como la motivación, la rabia, la ansiedad y
el placer.

Para concluir, podemos ver los lóbulos cerebrales conforman un mapa fascinante de procesos y
conexiones donde resulta muy difícil establecer límites funcionales. Quizá, de todos, el más
interesante sea el lóbulo frontal por encargarse de esas funciones ejecutivas que suponen sin duda
un avance en nuestra especie. De hecho, en ella se asientan procesos tan importantes como la
planificación o el control de estímulos. Sea como sea, hay algo que tampoco podemos olvidar:
nuestro cerebro sigue evolucionando…

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/lobulos-cerebrales-caracteristicas-y-funciones/

1.1.1.6 CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN EN EL LENGUAJE

Durante el proceso de comunicación, los mensajes se transmiten desde el EMISOR (Quien entrega
el mensaje) al RECEPTOR, (Quien recibe el mensaje) esta secuencia se denomina proceso de
Codificación y Decodificación.

CODIFICACIÓN:

Es el proceso de conversión en símbolos de una información, con la intención de que puedan ser
recibidos y entendidos por el receptor, utilizando las reglas de un código predeterminado.

En el acto de codificación, el emisor convierte sus ideas en signos que sean fácilmente
comprendidos por quien recibe la información.

Por ejemplo:
El emisor desea comunicar una ubicación (ABAJO) al receptor utilizando para ello signos fonéticos,
esto significa que CODIFICA el mensaje que desea entregar en una serie de sonidos que el
receptor entenderá: sonido /a/ + sonido /b/ + sonido /a/ + sonido /j/ + sonido /o/.
Existen otras formas de codificar mensajes, tales como la lengua de señas, utilización de gestos, la
escritura (codificación mediante grafemas (letras), entre otros.

DECODIFICACIÓN:

Es el proceso por el cual el receptor convierte los signos que recibe en un mensaje. De esta manera
los signos emitidos son asociados al mensaje que el Emisor trató de comunicar.

Por ejemplo:
El receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: sonido /a/ + sonido /b/ + sonido /a/
+ sonido /j/ + sonido /o/, entonces, la decodificación consiste en asociar estos signos al mensaje
que el emisor intento comunicar "Abajo".

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 12
Existen además otras formas de decodificar mensajes, como ejemplo a través de los gestos, cuando
una madre indica a su hijo ubicando el dedo índice vertical a su boca, el receptor entiende que
ese gesto significa el mensaje de que tiene que estar en silencio.

1.1.1.7 PROCESO ANATOMOFISIOLÓGICO DE LA AUDICIÓN Y SUS TRASTORNOS

Como ya fue estudiado, la audición se define como la percepción de estímulos sonoros que
captados y transformados en potenciales bioeléctricos por el órgano del oído llegan a través de la
vía auditiva al área cerebral correspondiente tomando el individuo conciencia de ellos. Esto
significa que para que realmente exista audición deben desarrollarse dos fenómenos:
El fisiológico, por el cual el mensaje sonoro estimula el órgano de Corti que envía esta información
hacia los centros y la corteza cerebral; y otro psicocortical, que permite comprender el conjunto
de sonidos, analizarlos y archivarlos.
Entonces, es importante distinguir que cuando nos referimos a los trastornos auditivos, es necesario
tomar en cuenta que se incluyen, no solo aquellas condiciones patológicas del oído las cuales
requieren de un tratamiento médico curativo, sino también muchas otras que por implicar daño a
estructuras sensorineurales, solo permiten tratamiento de tipo compensatorio y rehabilitador.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/fisiologia_audicion_.pdf

1.1.1.8 MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en el bulbo
raquídeo y terminando en la zona lumbar. Se trata de la parte inferior del neuroeje, de forma
cilíndrica levemente aplanada y asimétrica que, al igual que el cerebro, está fuertemente protegida
al estar rodeada por la columna vertebral. Asimismo, también goza de la protección de las
meninges y el líquido cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños producidos
por los elementos del entorno.

Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del organismo,
pasando la gran mayoría de fibras nerviosas por la médula. La transmisión de la información no
se da generalmente a través de una única neurona, sino que por norma general,
las neuronas que configuran los diferentes nervios del cuerpo hacen una o varias sinapsis
intermedias, sea dentro de la propia médula o fuera de ella (como con las neuronas de los ganglios
nerviosos).

La médula espinal recibe tanto aferencias como eferencias, es decir, posee tanto neuronas que
reciben información de los receptores de los diferentes órganos y estructuras como otras que envían
información y órdenes a dichas zonas.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 13
Configuración neuroanatómica

Si bien la división en vértebras tiene más que ver con la configuración de la columna vertebral, es
decir, la protección ósea de la médula que a su vez sirve como sostenedor de la posición corporal,
puede ser útil tenerla en consideración para localizar la situación de las partes de la médula que
inervan las distintas zonas corporales.

La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33 vértebras, contando entre ellas siete
vértebras cervicales, doce torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coxígeas. Según vamos
desarrollándonos, el número se reduce al irse fusionando las más inferiores para formar los huesos
sacro y coccígeo, pasando a considerarse vértebras solo las 24 primeras, acabando en la L5 o
lumbar 5. El comienzo de la médula espinal se sitúa un poco antes de su recubrimiento por la
columna vertebral, estando adherida al bulbo raquídeo. El punto donde termina la médula puede
variar de una persona a otra, culminando generalmente entre las vértebras L1 y L3.

En general, las conexiones nerviosas de la médula corresponden a la zona donde se encuentran.


Así, en la parte de la médula situada entre las vértebras torácicas se encuentran las conexiones
nerviosas que inervan el tórax, y así sucesivamente. En lo que se refiere a los nervios que se
conectan con la médula, poseemos un total de treinta y un pares, siendo ocho cervicales, doce
torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Un punto a destacar es la presencia de
dos zonas en los que la médula es algo más ancha, debido a que en dichas zonas se encuentran
las conexiones nerviosas con las extremidades.

Entre las vértebras C4 y T1 existe una zona algo más ancha que el resto de la médula. Esta zona,
conocida como intumescencia cervical, es más gruesa debido a que en este lugar se encuentran
las conexiones nerviosas que conectan con las extremidades superiores.

Hacia el extremo inferior de la médula puede observarse un engrosamiento, entre las que va de la
vértebra T11 a la L1, denominado intumescencia lumbosacra. Se trata de la parte de la médula
que inerva las extremidades inferiores, y que junto a la denominada cola de caballo conecta con
las partes del cuerpo localizadas en el extremo inferior.

Respecto a la recién mencionada cola de caballo, que recibe su nombre debido a la semejanza
de su forma con la cola de dicho animal, es el conjunto de fibras nerviosas que conectan con los
nervios espinales. Esta forma es debido a que la médula espinal es más corta que la columna
vertebral, con lo que las zonas por debajo de la zona lumbar deben proyectar sus terminaciones
nerviosas a los nervios espinales situados por debajo de ella.

Partes de la médula

Se ha podido observar que la médula tiene diferentes conexiones nerviosas que inervan distintas
zonas del cuerpo. Sin embargo, puede ser de interés analizar la estructura interna de la médula
espinal.

Al igual que en el cerebro, en la médula nos encontramos tanto con sustancia gris como con
sustancia blanca. Sin embargo, la disposición es inversa, estando la sustancia blanca situada en
una posición externa y la gris en la parte interna de la médula.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 14
Generalmente la transmisión de la información se da de manera ipsilateral, es decir el lado
derecho del cuerpo es tratado por la parte izquierda de la médula espinal mientras que el lado
izquierdo se trabaja con la parte derecha.

Sustancia gris

La sustancia gris tiene esta coloración debido a que se trata de un conjunto de somas o núcleos
de neuronas, que proyectan sus axones a otras áreas. Es decir, es en estas zonas donde se
acumulan los cuerpos de las neuronas, centros de procesamiento de la información (si bien al no
estar en el encéfalo ese procesamiento es muy somero). La sustancia gris se estructura en diferentes
cuernos o astas, siendo las principales el asta ventral, el asta dorsal y la zona intermedia. Existe
también el asta lateral, pero únicamente en la zona torácica y el principio de la lumbar.

El asta dorsal es la encargada de recibir la información de los sistemas inervados por la médula.
Dicho de otro modo, es la parte de la médula que se encarga de que la estimulación externa o
interna detectada por los receptores pueda ser enviada al encéfalo.

El asta ventral de la médula, al contrario que la dorsal, tiene como principal función la de emitir
información a los nervios, haciendo que el organismo reaccione a los estímulos exteriores o
interiores. A través de ella se ejerce el movimiento voluntario.

En lo que respecta a la zona intermedia, en ella abundan las interneuronas, que son aquellas cuya
principal función es la de servir de enlace entre otras dos neuronas. Son puentes de conexión entre
zonas distales.

Si bien solo aparece en la zona torácica y parte de la lumbar, el asta lateral tiene una gran
importancia, inervando diferentes estructuras y participando en los sistemas simpático y
parasimpático del sistema nervioso autónomo. En este sentido, cumple un rol fundamental en la
homeostasis, el proceso por el cual el organismo establece un equilibrio u armonía entre zonas
diferentes del cuerpo para que el conjunto de órganos funcione de forma saludable y coordinada.

Sustancia blanca

La sustancia blanca está formada principalmente por los axones de las neuronas, interconectando
médula y cerebro. Está organizada en diferentes fibras que reciben el nombre de las zonas con las
que conectan, pudiendo ser ascendentes o descendentes. En la médula se pueden encontrar tres
columnas, la dorsal, la lateral y la ventral.

La columna dorsal está principalmente formada por fibras aferentes de tipo somático. Dicho de
otro modo, al igual que ocurre con el asta dorsal en la sustancia gris, que se encargan de
transmitir información sensorial, del cerebro a la médula y viceversa según si es ascendente o
descendente.

Las columnas ventral y lateral son tractos y fascículos, que tienden a ser de tipo eferente,
transportando las órdenes motoras otorgadas por el cerebro.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 15
Funciones de la médula espinal

La importancia de esta parte del sistema nervioso central está fuera de toda duda. Solo hace falta
observar los efectos que tienen daños en esta zona para comprender que se trata de una sección
fundamental para el funcionamiento habitual.

De manera resumida, las principales funciones que hacen de esta sección del sistema nervioso
tan relevantes son las siguientes.

1. Transmisión de la información sensorial y motora

La médula espinal es el núcleo de relevo de las neuronas y fibras nerviosas presentes en la mayor
parte del cuerpo. Esto quiere decir que tanto cuando el cerebro da la orden de que se realice una
acción (por ejemplo, dar una patada a un balón) como cuando una parte de nuestro cuerpo
percibe algún estímulo (una caricia en el brazo), la información pasa primero a la médula, que
enviará la información a los músculos o al cerebro para que lo procese.

2. Procesamiento de la información

Si bien es en el cerebro donde la estimulación se hace consciente, la médula hace un rápido juicio
de la situación con el fin de determinar si únicamente envía la información al cerebro o provoca
una actuación de emergencia incluso antes de que llegue. Así pues, en lo relativo a los procesos
mentales, permite la aparición de un tipo de atajos en los que la información no tiene por qué
esperar a ser procesada por instancias superiores para generar una respuesta.

3. Reacción inmediata: reflejos

Como acabamos de decir, en ocasiones la médula espinal produce por sí misma una actuación
sin que la información haya sido aún transmitida al cerebro. Estas actuaciones son lo que
conocemos como reflejos. Para ejemplificar podemos pensar en poner una mano en el fuego de
forma accidental: la mano es retirada de forma inmediata, no planificada y sin que haya pasado
aún la información al cerebro.

La función de los reflejos es clara: ofrecer una reacción rápida ante situaciones potencialmente
peligrosas. Como la información sensorial ya produce una respuesta al llegar a la médula espinal,
sin tener que esperar a ser captada por el cerebro, se gana tiempo, algo muy valioso en caso de
ataque de un animal o cuando se puede recibir heridas por caída o por quemaduras.

Sin embargo, en el caso de los bebés también existen reflejos que se van perdiendo durante los
primeros meses después del nacimiento y cuya función básica no es siempre reaccionar
rápidamente, sino realizar actos que favorecen la supervivencia, como por ejemplo succionar leche
materna. En este caso hablamos de reflejos primitivos, cuya ausencia puede ser signo de
enfermedad.

Fuente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 16
1.1.2 EJEMPLIFICACIÓN

Figura 1.6. Sistema auditivo.


Fuente: http://www.dba-acustica.com/blog/sabes-como-funciona-nuestro-sistema-auditivo/

Figura 1.7. Anatomía de la cavidad oral.


Fuente: https://www.partesdel.com/aparato-fonador.html

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 17
Figura 1.8. Médula espinal. Fuente: /psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal

Figura 1.9. Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.


Fuente: http://strateeg.eu/20161112143220_sistema-nervioso-central-y-periferico-pdf-resumen/

Videos ejemplificadores:

Sistema auditivo

Laringe humana, ciclo vibratorio de las cuerdas vocales

Funcionamiento del sistema nervioso

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 18
1.2 COMPONENTES CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN
El ser humano es un ser social, vivimos en comunidad y debemos relacionarnos diariamente y para
ello necesitamos utilizar distintos medios de comunicación.

La comunicación es una habilidad para la cual venimos determinados biológicamente, ya que es


una necesidad básica e innata. Desde el nacimiento nos comunicamos a través de distintos
códigos.

Comunicarse es un acto de relacionamiento humano, en el que dos o más personas intercambian


un mensaje utilizando un lenguaje o forma de expresión, este proceso es interactivo y social.

Con el fin de comprender la importancia de la


comunicación en las relaciones humanas, es
necesario tener en cuenta algunos aspectos
asociados a ella:

• La comunicación se establece en un
contexto comunicativo, que se define como el
conjunto de elementos, factores y circunstancias
(ambientales, sociales, afectivas, culturales,
entre otras), que hacen que la acción
comunicativa se desarrolle de una determinada
manera.
• Es un proceso en el cual produce un efecto en el que emite el mensaje y en el que lo recibe e
interpreta.
• Se produce comunicación cuando hay existencia de una conducta y cuando hay ausencia de
ella.

El sistema de comunicación que es específicamente humano es el LENGUAJE, se manifiesta a


través de la lengua materna, que es un conjunto de signos adquiridos con la finalidad de
comunicar, es a través de ellos que los integrantes de una determinada comunidad se
interrelacionan. La lengua materna es adquirida desde la infancia por la transmisión y contacto
con la generación precedente en un contexto sociocultural particular.

1.2.1 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

El ser humano, se comunica a través de múltiples vías y acciones; puede ser a través de los
movimientos del cuerpo, del habla, de la escritura, con sus manos, a través de los movimientos de
los ojos, con la expresión de su cara, entre otros.

Es decir, aunque existen múltiples formas de comunicación, las más importantes son la
comunicación verbal y no verbal, que se describen a continuación.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 19
1.2.1.1 COMUNICACIÓN VERBAL

Se define como el uso de las palabras para interactuar con otros, indistintamente de la manera en
que sean utilizadas y dependiendo de un contexto.

El lenguaje articulado está compuesto por sonidos estructurados en sílabas, palabras y oraciones
que se utilizan habitualmente, pero este tipo de lenguaje tiene otra amplia gama de formas, siendo
ejemplo de éstas los gritos, las exclamaciones, los silbidos, la risa, el llanto, entre otros, todos ellos
se pueden expresar en múltiples ocasiones y pueden sustituir al lenguaje formal, que es la forma
de comunicación oral más desarrollada y precisa para ser comprendida.

Por otra parte, la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran nivel de
desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas, acrónimos, logotipos,
íconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos encontrar métodos escritos creados en el
principio de los tiempos hasta otros originados al día de hoy con el uso de la comunicación
electrónica y otros recursos tecnológicos. En referencia a esto último, sabemos que, hoy en día la
comunicación verbal se está reformando y ampliando a un sistema más sencillo debido a la
innovación que proporcionan los avances informáticos. Esto es algo que representamos a través
de recursos como el correo electrónico, el chat y otros medios que permiten transmitir mensajes
que se caracterizan por la rapidez y por la eliminación de ciertas partículas básicas de la
comunicación.

1.2.1.2 COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas,


olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, entre otros. La mayoría de la comunicación
la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos,
gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y
otros medios técnicos visuales.

Cuando conocemos a alguien nuevo tenemos muy en cuenta la información no verbal que
obtenemos y emitimos, ya sea de forma consciente o inconsciente.

1.2.2 COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto por el cual las personas establecen contacto con otras, permitiéndole
trasferir información.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 20
Esta tiene varios componentes que mejoran o facilitan la trasmisión del mensaje o información,
estos son:

• Rapport
• Empatía
• Escucha activa
• Trasferencia
• Emisor
• Receptor
• Mensaje

1.2.2.1 RAPPORT

Es una palabra de origen francés (rapporter), que significa “traer de vuelta” o “crear una relación”.
Este concepto proviene de la psicología y se utiliza para definir la técnica de establecer una
conexión de empatía con otra persona, para que la comunicación se dé con menos resistencia.

1.2.2.2 EMPATÍA

La palabra empatía tiene su origen en una palabra griega “empátheia” que significa
“emocionado”, por tanto, podemos decir que es la voluntad de comprender los sentimientos y
emociones de otras personas, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que sienten,
esto hace que se ayuden entre sí, se produzcan relaciones de altruismo, amor y preocupación por
otros y favorece la capacidad de colaborar y apoyar.

1.2.2.3 ESCUCHA ACTIVA

Consiste en la forma de comunicarse recibiendo una inmediata retroalimentación que evidencia


que el oyente está atento y entiende el mensaje. Dentro de la escucha activa existen diversos
componentes, que se pueden utilizar dependiendo del nivel de entendimiento que se alcanza, estos
son el parafraseo, reflejar el estado emocional y la validación, que se describen a continuación.

• Parafraseo, es decir, repetir resumiendo lo que ha dicho el emisor. Por ejemplo, si alguna parte
nos ha interesado o llamado la atención, podemos resaltar las palabras que más nos han
impactado, de esta forma podemos dirigir la conversación, ya que influimos para que el emisor
amplíe la información sobre lo que hemos resaltado.
• Reflejar el estado emocional, con esta acción además de demostrar que se le ha entendido,
se evidencia que se sabe cómo se siente. Ayuda; pero no basta con decir: “sé cómo te sientes”
o “te entiendo”.
• Validar, significa evidenciar que se acepta lo que se ha dicho aunque no se esté de acuerdo.
Se puede cualificar lo que se dice como una opinión propia y no como una afirmación
indiscutible. Se hace introduciendo un tono en la expresión que relativice lo que se dice o
utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi opinión, entre otras.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 21
Es necesario considerar que en ocasiones las opiniones personales no pueden ser de ninguna
forma aceptadas, aunque sí oídas.

1.2.2.4 TRANSFERENCIA

Como ya hemos estudiado la transferencia de información entre emisor y receptor se llama


comunicación. El emisor envía una señal (mensaje) en forma de código (palabras, gestos, entre
otras) a través de un canal (vista, oído, tacto,) con una finalidad, ésta la recibe el receptor tras un
proceso de “decodificación” (interpretación). En este proceso de codificación-decodificación se
puede modificar el significado de la
señal transmitida ya que cada
persona tiene una riqueza de
significados distinta para una misma
palabra, lo que, inevitablemente,
transforma la comunicación.

Por otro lado, durante la emisión del


mensaje se pueden producir
interrupciones, perturbaciones o
ruidos, que distorsionan la calidad
de emisión y la recepción, por tanto, la respuesta del receptor dependerá en gran medida del
grado de claridad con que se haya recibido el mensaje.

Si no existe información de retorno (feed back) no podremos saber si el mensaje fue recibido y, por
lo tanto, no podemos considerar que hubo comunicación.
Figura 1.10 Transferencia de información entre emisor y receptor.
Fuente imagen: https://queesela.net/emisor-receptor/

1.2.2.5 MENSAJE

Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado
o medio de comunicación como el habla, la escritura, entre otros. El mensaje es una parte
fundamental en el proceso del intercambio de información y determina la calidad de la interacción.

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 22
1.2.3 ROL DE LA TÉCNICO EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL TRABAJO
CON NIÑOS Y NIÑAS CON NEE, ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
AUDITIVA

El profesional que trabaja con niños y niñas con NEE asociados a discapacidad auditiva, debe
considerar que el lenguaje es un factor clave para el desarrollo. Muchas funciones cognitivas como
el pensamiento, la conceptualización, la abstracción, entre otras, dependen del manejo del
lenguaje. Por esta razón, si se quiere asegurar el desarrollo armónico de los alumnos con
dificultades auditivas, se debe buscar por diferentes medios, que el niño o niña adquiera un
lenguaje a pesar de no contar con la posibilidad de audición.

Para ello, es necesario utilizar diferentes vías de percepción alternativas a la audición, tales como
visuales, experiencias táctiles, y también el aprovechamiento de los restos auditivos. Así, cada vez
que se interactúe con un niño/niña con dificultades auditivas, además de utilizar siempre la
comunicación oral, es necesario apoyar su mensaje con gestos, señas, dibujos u otro recurso no
oral.

Es necesario que el profesional explique lo que ocurre a través de diferentes formas, asegurándose
que exista experiencia directa del niño/niña en las situaciones de aprendizaje, mostrando y
explicando detalles de los hechos y acontecimientos. Un niño/niña con dificultades auditivas puede
ver las mismas cosas que un niño/niña oyente, sin embargo, su experiencia puede verse restringida
dado que su déficit suele dejar fuera los datos del ambiente que llegan por vía auditiva. Si bien lo
anterior es válido para cualquier niño/niña, en el caso de aquellos con dificultades auditivas, esto
es más importante, puesto que ellos/ellas tienden a quedar aislados por esta restricción,
desconectándose en ocasiones de lo que sucede a su alrededor.

Lo anterior es especialmente crítico en situaciones de aprendizaje formal, en las que el lenguaje


oral se utiliza en gran medida para representar la experiencia y donde paralelamente, ocurren una
serie de eventos sociales o interpersonales necesarios de comprender para tener la sensación de
ser parte del grupo.

Es así como el rol de la Técnico de Educación Especial cobra especial relevancia, ya que apoya
en el proceso pedagógico, social y afectivo de niños/as con discapacidad auditiva, a la profesional
del ámbito.

Fuente: http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAuditiva.pdf

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 23
1.2.4 EJEMPLIFICACIÓN

Imágenes

Comunicación
Comunicación No
Gestos
Verbal

Sonidos

Lenguaje Hablado
Comunicación
verbal
Lenguaje Escrito

Esquema: Claudia Navarro, 2018, elaborado para el módulo Taller de NEE derivadas de problemas de
audición, AIEP

Taller de NEE derivadas de problemas de audición / Lengua y lenguaje, características de la cultura sorda 24

Potrebbero piacerti anche