Sei sulla pagina 1di 153

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE


CONCRETO DE 2” Y 3” DE DIÁMETRO CON CILINDROS DEL MISMO TAMAÑO
OBTENIDOS DE VARIAS MEZCLAS DE CONCRETO

Trabajo especial de grado presentado ante la ilustre


Universidad del Zulia para optar al título de Ingeniero Civil

Presentado por:
Collazo B., Jessica P 24.251.310
Guerra D., Rafael S 25.407.197
Vargas R., Ana V 23.443.696

Tutor:
Ing. Jesús Moreno

Asesor metodológico:
Prof. José G. Delgado P.

Maracaibo, noviembre de 2019


COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE
CONCRETO DE 2” Y 3” DE DIÁMETRO CON CILINDROS DEL MISMO TAMAÑO
OBTENIDOS DE VARIAS MEZCLAS DE CONCRETO
DEDICATORIA

Este trabajo investigativo está dedicado a nuestros padres, familiares y amigos; en


especial aquellos que de alguna manera hoy no se encuentran con nosotros, y a todos
aquellos que aplazaron sus sueños momentáneamente.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente gracias a Dios por bendecirnos cada día, por la realización de cada
una de nuestras metas. Gracias a nuestros padres por ser los ejes principales y apoyos
en nuestra vida, ellos este logro.

Reconocimiento a nuestra casa de estudio La Universidad del Zulia por la


oportunidad y el apoyo brindado, en especial a la Facultad de Ingeniería, escuela de
ingeniería civil, a nuestro tutor académico Jesús Moreno, a nuestro tutor metodológico
José Gregorio Delgado y especialmente a nuestra directora de escuela Claret de Tarre
y el decano de la facultad de ingeniería Mario Herrera.

Agradecemos a cada uno de nuestros profesores que ayudaron en nuestro


crecimiento profesional y personal, dentro y fuera de las aulas, en especial al profesor
Jesús Urdaneta por todo el apoyo brindado.

Agradecemos a cada uno de nuestros padres, hermanos, tíos, primos y amigos


por el apoyo brindado cada día directa o indirectamente, a todos ellos muchas gracias.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 13
ÍNDICE DE GRÁFICAS............................................................................................................. 14
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................. 16
RESUMEN .................................................................................................................................. 21
ABSTRAC ................................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 23
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................... 25
1.1. Planteamiento y formulación del problema .................................................................. 26
1.2. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 28
1.2.1. Objetivo General................................................................................................. 28
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 28
1.3. Justificación ....................................................................................................................... 28
1.4. Delimitación ....................................................................................................................... 30
1.4.1. Delimitación espacial ......................................................................................... 30
1.4.2. Delimitación temporal ........................................................................................ 30
1.4.3. Delimitación conceptual y de contenido ......................................................... 30
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 32
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 33
2.2. Fundamentos teóricos ..................................................................................................... 35
2.2.1. Definición, características y desarrollo histórico del concreto .................... 35
2.2.2. Materiales para la elaboración del concreto .................................................. 37
2.2.2.1. Cemento ................................................................................................ 37
2.2.2.2. Agregados ............................................................................................. 37
a. Clasificación de los agregados................................................. 40
b. Características de los agregados de la región zuliana......... 41
c. Ensayos a los agregados. ......................................................... 42
2.2.2.3. Agua de mezclado ............................................................................... 42
2.2.3. Principales características del concreto ......................................................... 43
2.2.4. Métodos de diseño de mezcla de concreto ................................................... 44
Pág.
2.2.5. Preparación y colocación de mezcla de concreto ......................................... 45
2.2.6. Relación agua/cemento en la elaboración de una mezcla de concreto .... 46
2.2.7. Control de calidad: Ensayo de cilindros a compresión ................................ 46
2.2.8. Ensayos para obtener la resistencia en concreto endurecido .................... 46
2.2.9. Características del concreto fresco ................................................................. 48
a. Reología. .................................................................................................... 49
b. Trabajabilidad. ........................................................................................... 49
c. Asentamiento. ............................................................................................ 49
d. Retracción. ................................................................................................. 50
2.2.10. Statgraphics ........................................................................................................ 50
2.3. Aspectos legales............................................................................................................... 50
CAPÍTULO III. CRITERIOS METODOLÓGICOS ................................................................. 53
3.1. Nivel y tipo de investigación ........................................................................................... 54
3.2. Diseño de la investigación .............................................................................................. 55
3.3. Unidades de estudio. Criterios de selección ................................................................ 55
3.4. Caracterización de los agregados ................................................................................. 57
3.5. Elaboración de las probetas (cilindros, viguetas y extracción de núcleos) ............. 59
3.5.1. Preparación de las mezclas de concreto ....................................................... 59
3.5.2. Elaboración de los cilindros y viguetas de concreto ..................................... 65
3.5.3. Extracción de núcleos de concreto ................................................................. 70
3.5.4. Ensayo de resistencia a la compresión de núcleos y cilindros de concreto
71
3.6. Análisis de las muestras de cilindros y núcleos de concreto .................................... 72
3.7. Comparación entre núcleos y cilindros en términos de su resistencia a la
compresión ........................................................................................................................ 74
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................... 75
4.1. Caracterización de los agregados utilizados en las mezclas de concreto .............. 76
4.1.1. Granulometría por tamizado ............................................................................. 76
4.1.2. Peso unitario ....................................................................................................... 79
4.1.3. Resistencia al desgaste .................................................................................... 81
4.1.4. Densidad y absorción del agregado fino y gruesos...................................... 82
Pág.
4.1.5. Contenido de partículas menores a 74 micras .............................................. 83
4.1.6. Contenido de partículas menores a 20 micras .............................................. 84
4.1.7. Contenido de materia orgánica en arenas para concreto ........................... 84
4.2. Diseño de mezcla ............................................................................................................. 85
4.3. Determinar la resistencia a compresión de cilindros de concreto de 2”, 3”, y 6” y
núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro para cada mezcla de diseño............. 87
4.4. Analizar la resistencia a la compresión de cilindros de concreto de 2” y 3” con
probetas normalizadas de 6” .......................................................................................... 89
4.4.1. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 1 ...................................... 90
4.4.2. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 2 ...................................... 94
4.4.3. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 3 ...................................... 98
4.4.4. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 4 .................................... 102
4.5. Analizar la resistencia a la compresión de núcleos de concreto de 2” y 3” de
diámetro con probetas normalizadas de 6” de diámetro .......................................... 106
4.5.1. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 1 .................................... 106
4.5.2. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 2 .................................... 111
4.5.3. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” con probetas normalizadas
de 6”. Tipo de mezcla 3 ................................................................................... 115
4.5.4. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” con probetas normalizadas
de 6”. Tipo de mezcla 4 ................................................................................... 120
4.6. Comparar la resistencia a la compresión de núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y
3” de diámetro respectivamente................................................................................... 124
4.6.1. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 1 ............................................................... 125
Pág.
4.6.2. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2 y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 2 ............................................................... 130
4.6.3. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 3 ............................................................... 136
4.6.4. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 4 ............................................................... 142
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 148
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 150
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 151
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N° 1. Mezclado del concreto....................................................................................... 66
Figura Nº 2. Moldes de probetas ........................................................................................... 67
Figura Nº 3. Vaciado en moldes............................................................................................. 68
Figura Nº 4. Toma de asentamientos.................................................................................... 69
Figura Nº 5. Identificación de las probetas ........................................................................... 70
Figura Nº 6. Curado de las probetas por inmersión............................................................ 70
Figura Nº 7. Extracción de núcleo de una vigueta .............................................................. 71
Figura Nº 8. Ensayo de resistencia a la compresión .......................................................... 72
Figura N° 9. Programa estadístico Statgraphics Centurion. .............................................. 73
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfico N° 1. Carta R2=0.65, Método R.S. Fernández ................................................... 60
Gráfico N° 2. Curvas granulométricas del agregado fino ................................................ 77
Gráfico N° 3. Curva granulométrica del agregado grueso 1 1/2’’. ................................. 79
Gráfico Nº 4. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 1 (M1) .................... 93
Gráfico Nº 5. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 2 (M2) .................... 97
Gráfico Nº 6. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 3 (M3).................. 101
Gráfico Nº 7. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 4 (M4) .................. 105
Gráfico Nº 8. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,
mezcla 1 (M1) ............................................................................................... 110
Gráfico Nº 9. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,
mezcla 2 (M2) ............................................................................................... 114
Gráfico Nº 10. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,
mezcla 3 (M3) ............................................................................................... 119
Gráfico Nº 11. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,
mezcla 4 (M4)............................................................................................... 123
Gráfico Nº 12. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,
mezcla 1 (M1)............................................................................................... 127
Gráfico Nº 13. Medias de cilindros 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro, mezcla
1 (M1)............................................................................................................. 129
Gráfico Nº 14. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,
mezcla 2 (M2) ............................................................................................... 132
Gráfico Nº 15. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,
mezcla 2 (M2) ............................................................................................... 135
Gráfico Nº 16. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,
mezcla 3 (M3) ............................................................................................... 138
Gráfico Nº 17. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,
mezcla 3 (M3)............................................................................................... 141
Gráfico Nº 18. Medias de cilindros 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro, mezcla
4 (M4). ........................................................................................................... 144
Pág.

Gráfico Nº 19. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,


mezcla 4 (M4) ............................................................................................... 147
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1. Tipos de cemento Portland............................................................................. 37
Tabla N° 2. Características de las mezclas ...................................................................... 55
Tabla Nº 3. Probetas utilizadas para la investigación ..................................................... 56
Tabla Nº 4. Caracterización de los agregados ................................................................. 58
Tabla Nº 5. Ecuaciones de la carta r2=0,65 ..................................................................... 61
Tabla Nº 6. Volumen de concreto por cada tipo de mezcla ........................................... 66
Tabla Nº 7. Nomenclatura de las probetas para el programa ....................................... 74
Tabla N° 8. Peso unitario del agregado fino ..................................................................... 80
Tabla N° 9. Pesos unitarios del agregado grueso ........................................................... 81
Tabla N° 10. Resultados de resistencia al desgaste de los agregados gruesos .......... 81
Tabla N° 11. Densidad y absorción para el agregado fino ............................................... 82
Tabla N° 12. Densidad y absorción para los agregados gruesos ................................... 83
Tabla N° 13. Contenido de partículas menores a 74 micras ............................................ 83
Tabla N° 14. Contenido de partículas menores a 20 micras ............................................ 84
Tabla N° 15. Contenido de materia orgánica en arenas utilizadas en las mezclas de
concreto ............................................................................................................. 85
Tabla N° 16. Diseño teórico de las mezclas de concreto ................................................. 86
Tabla N° 17. Diseño de mezclas de concreto ajustadas para 46 litros de mezcla ....... 86
Tabla N° 18. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de cilindros de
diámetro 6” ........................................................................................................ 87
Tabla N° 19. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de cilindros de
3” de diámetro................................................................................................... 87
Tabla N° 20. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de cilindros de
2” de diámetro................................................................................................... 88
Tabla N° 21. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de núcleos de
3” de diámetro................................................................................................... 88
Tabla N° 22.Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de núcleos de 2”
de diámetro ................................................................................................................................. 89
Pág.
Tabla N° 23. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) ............................................ 90
Tabla N° 24. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 1 (M1)
............................................................................................................................ 90
Tabla N° 25. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) ............................................ 91
Tabla N° 26. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 1 (M1)
............................................................................................................................ 92
Tabla N° 27. Parámetros estadísticos de la comparación de cilindros de 6” de diámetro
y cilindros de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2) .............................................. 94
Tabla N° 28. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 2 (M2)
............................................................................................................................ 94
Tabla N° 29. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2) ............................................ 95
Tabla N° 30. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 2 (M2)
............................................................................................................................ 96
Tabla N° 31. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3) ............................................ 98
Tabla N° 32. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 3 (M3)
............................................................................................................................ 98
Tabla N° 33. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 3 (M3) ............................................ 99
Tabla N° 34. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, muestra 3 (M3)
.......................................................................................................................... 100
Tabla N° 35. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 4 (M4) .......................................... 102
Tabla N° 36. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 4 (M4)
.......................................................................................................................... 103
Tabla N° 37. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6”de diámetro
y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 4 (M4) .......................................... 104
Pág.
Tabla N° 38. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 4 (M4)
.......................................................................................................................... 104
Tabla N° 39. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)........................................... 107
Tabla N° 40. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 1 (M1)
.......................................................................................................................... 107
Tabla N° 41. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)........................................... 108
Tabla N° 42. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 1 (M1)
.......................................................................................................................... 109
Tabla N° 43. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)........................................... 111
Tabla N° 44. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 2 (M2)
.......................................................................................................................... 112
Tabla N° 45. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)........................................... 113
Tabla N° 46. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 2 (M2)
.......................................................................................................................... 113
Tabla N° 47. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” diámetro y
el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3) .............................................. 116
Tabla N° 48. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 3 (M3)
.......................................................................................................................... 116
Tabla N° 49. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 3 (M3)........................................... 117
Tabla N° 50. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 3 (M3)
.......................................................................................................................... 118
Tabla N° 51. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y núcleos de 2’’ de diámetro, mezcla 4 (M4) ............................................. 120
Tabla N° 52. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 4 (M4)
.......................................................................................................................... 121
Pág.
Tabla N° 53. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de diámetro
y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 4 (M4)........................................... 122
Tabla N° 54. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 4 (M4)
.......................................................................................................................... 122
Tabla N° 55. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 2” y cilindros
de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) ............................................................... 125
Tabla N° 56. Resumen estadístico de análisis de medias de núcleos de 2” de diámetro
y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) .......................................... 126
Tabla N° 57. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 3” de diámetro
y cilindros de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) ............................................ 128
Tabla N° 58. Resumen estadístico de análisis de medias de núcleos de 3” de diámetro
y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1) .......................................... 128
Tabla N° 59. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 2 (M2) ....................... 131
Tabla N° 60. Resumen estadístico de la comparación de núcleos de 2” de diámetro y
el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2) ............................................. 131
Tabla N° 61. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 2 (M2) ....................... 133
Tabla N° 62. Resumen estadístico de la comparación de núcleos de 3” de diámetro y
el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2). ............................................ 134
Tabla N° 63. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 2” de diámetro
y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3).......................................... 136
Tabla N° 64. Resumen estadístico de la comparación entre núcleos de 2” de diámetro
con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 3 (M3) ........................................ 137
Tabla N° 65. Parámetros estadísticos de la comparación núcleos de 3” de diámetro
con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 3 (M3) ........................................ 139
Tabla N° 66. Resumen estadístico de la comparación núcleos de 3” de diámetro con
cilindros de 3” de diámetro, mezcla 3 (M3)................................................ 140
Tabla N° 67. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 4 (M4) ....................... 142
Pág.
Tabla N° 68. Resumen estadístico de la comparación núcleos de 2” de diámetro con
cilindros de 2” de diámetro, mezcla 4 (M4)................................................ 143
Tabla N° 69. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro con cilindro de 3” de diámetro, mezcla 4 (M4) ......................... 145
Tabla N° 70. Resumen estadístico de la comparación entre núcleos de 3” de diámetro
con cilindros de 3” de diámetro, me zcla 4 (M4) ........................................ 146
Collazo Botero Jessica Paola Guerra Díaz Rafael Simón Vargas Roo Ana Victoria.
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE
CONCRETO DE 2” Y 3” DE DIÁMETRO CON CILINDROS DEL MISMO TAMAÑO
OBTENIDOS DE VARIAS MEZCLAS DE CONCRETO Proyecto de investigación.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo,
Venezuela, 2019.

RESUMEN

El estudio de investigación se centra en la comparación de las diferencias entre núcleos


y cilindros de 2” y 3” de diámetro, en términos de su resistencia a la compresión. Para
determinar estas resistencias se elaboraran cilindros y probetas que permitirán analizar
la influencia del tamaño del núcleo a partir de mezclas de concreto con las mismas
características, luego de determinar las diferencias significativas de la resistencia del
concreto a compresión de cada mezcla, se realizó la comparación de núcleos y cilindros
de 2” y núcleos y cilindros de 3” de diámetro con las mismas características de mezcla,
esto con la finalidad de someterlos a ensayos de resistencia a compresión, luego hacer
un análisis estadístico en función de la perturbación de la muestra a la hora de realizar
su extracción. Con estos resultados se obtuvo la resistencia real del concreto a partir de
núcleos extraídos que se sabe que tienen mucha variabilidad debido al proceso de
extracción.

Palabras clave: Concreto endurecido, Resistencia, Núcleos, Probetas de concreto.

Correo electrónico: jessicacollazo95@gmail.com


fcuguerra@gmail.com
anavvargasroo@gmail.com
Collazo Botero Jessica Paola Guerra Díaz Rafael Simón Vargas Roo Ana Victoria.
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS DE
CONCRETO DE 2” Y 3” DE DIÁMETRO CON CILINDROS DEL MISMO TAMAÑO
OBTENIDOS DE VARIAS MEZCLAS DE CONCRETO Proyecto de investigación.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo,
Venezuela, 2019.

ABSTRAC

The research study focuses on comparing the differences between cores and cylinders
of 2" and 3" diameter, in terms of their comcompression resistance. To determine these
resistors, cylinders and specimens will be developed that will allow the influence of core
size to be analysed from concrete mixtures with the same characteristics, after
determining the significant differences in the strength of the compression of each
mixture, we will compare 2" cores and cylinders and 3" diameter cores and cylinders
with the same mixing characteristics, this in order to subject them to compression
resistance tests, then perform an analysis based on the disturbance of the sample at the
time of extraction. With these results it is expected to know the actual resistance of
concrete from extracted cores that are known to have a lot of variability due to the
extraction process.

Palabras clave: Concreto endurecido, Resistencia, Núcleos, Probetas de concreto.

Correo electrónico: jessicacollazo95@gmail.com


fcuguerra@gmail.com
anavvargasroo@gmail.com
INTRODUCCIÓN

El concreto es un material ampliamente utilizado en el desarrollo de las obras de


ingeniería civil, está formada por cemento, agregado grueso, agregado fino, agua, y, en
el caso que lo amerite, aditivos químicos; en estado plástico toma la forma del
recipiente por su consistencia pastosa y moldeable, con el paso del tiempo éste
endurece obteniendo las características que todo elemento de concreto tiene para
resistir las solicitaciones que se le apliquen.

La aplicación más importante que ha sido utilizada a lo largo de la historia es en la


ingeniería estructural, tanto para el diseño y la construcción de los elementos
estructurales en las obras civiles, tales como: columnas, losas armadas o macizas en
una o dos direcciones, columnas, vigas, entre otros elementos.

Las propiedades del concreto no permanecen constantes con respecto del tiempo,
debido a condiciones medio ambientales que lo deterioran a medida que transcurre el
tiempo, estas propiedades proyectadas en el diseño de mezcla inicial también pueden
ser alteradas por la realización de procedimientos erróneos en la construcción de
dichos elementos, como lo son: selección inadecuada de equipos de vibrado o mal
procedimiento al realizar el vibrado, agregar una cantidad excesiva de agua para elevar
su trabajabilidad ignorando la relación a/c del diseño de mezcla, no cumplir con los
tiempos de curado requeridos, entre otros; todos los factores anteriormente
mencionados reducirían consecuentemente la resistencia a la compresión del concreto
(R’c), parámetro de diseño de los elementos estructurales mencionados.

Pese a la importancia de la obra a ejecutar, para realizar la evaluación de una


obra ya existente o para garantizar la calidad del concreto vaciado en dichas obras, se
realiza un seguimiento tomando un número de especifico de probetas de 6” de
diámetro; dependiendo del caso, éstas tendrán una evaluación posterior de su
24
resistencia a la compresión para corroborar su calidad. En muchas situaciones, es
necesario evaluar la resistencia del concreto en una estructura existente, esto puede
suceder en caso de dudas sobre la condición del concreto.

Para medir estos valores de resistencia existen varios métodos, como son:
extracción de núcleos (ASTM C42), resistencia a la penetración (ASTM C803), martillo
de rebote (ASTM C805) y ultrasonido (ASTM E949). Sin embargo, el método de la
extracción de núcleos es el procedimiento con una aproximación más acercada a la
realidad.

En el primer capítulo se describe la problemática que motiva el desarrollo de


la investigación realizada, los objetivos, la justificación de la misma, así como su
delimitación, desde los puntos de vista espacial, temporal y conceptual o de contenido.

En el segundo capítulo se expondrá los antecedentes más relevantes previos


a esta investigación además de las bases teóricas y legales las cuales son el sustento
los planteamientos expuestos.

En el tercer capítulo se expone todo lo referente al nivel y tipo de


investigación, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados, mediante una serie
de procedimientos metodológicos y técnicas a seguir, para la recolección,
procesamiento y presentación de los resultados de la investigación realizada.

Por ultimo en el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos en


cada uno de los ensayos realizados, tanto a los agregados, cilindros y núcleos de
concreto, así como el análisis estadístico para la comparación de las resistencias a la
compresión de cilindros y núcleos de concreto, para las diferentes mezclas elaboradas.
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se describe la problemática que motiva el desarrollo de la


presente investigación, los objetivos a alcanzar, la justificación de la misma, así como
su delimitación, desde los puntos de vista espacial, temporal y conceptual o de
contenido.

1.1. Planteamiento y formulación del problema

Según Anderson, J. (1978), durante los últimos años, se ha hecho del estudio de
los materiales una prioridad, pasando a ser una ciencia que forma parte de casi todos
los cursos universitarios en ingeniería, debido a la diversa variedad en cuanto a la
complejidad en sus propiedades y características dando pie al impulso de los
especialistas a nuevas investigaciones en torno a los diversos ámbitos constructivos, en
referencia a la versatilidad y disposición de los materiales.

Los materiales utilizados en la elaboración de mezclas de concreto


específicamente, deben evaluarse para así garantizar que satisfagan las exigencias de
diseño, las cuales pueden ser afectadas por las propiedades físicas (granulometría,
densidad, porosidad, forma y textura de las partículas) y mecánicas (dureza,
resistencia, adherencia) presentes en los agregados. Por lo tanto, es necesario analizar
los agregados utilizados, ya que la mayoría de las mezclas de concreto se elaboran a
partir de agregados de gran disponibilidad, como lo son la arena y la piedra. Los
agregados presentan diversas características de acuerdo a su origen y estos deben
pasar por controles de calidad (ensayos) antes de ser utilizados según (López y
Montejo, 2001).
27
Como lo mencionan Kosmatka y Panarese (1992), el concreto es básicamente una
mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento
portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una
masa semejante a una roca. En la actualidad el concreto es el material de construcción
más utilizado en obras por su durabilidad, resistencia y, además, posee la particularidad
de poder adaptarse a diferentes formas.

Las características del concreto de cemento Portland pueden variarse en un grado


considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por ejemplo, el concreto para
una estructura de un edificio puede poseer alta resistencia a la compresión, mientras
que el concreto para una cortina de presa debe ser durable y hermético, pero la
resistencia relativa puede ser pequeña (Merrit, 1992). De modo que existen múltiples
factores que alteran las propiedades y características de la calidad del concreto, siendo
los más relevantes: las características y variedad de los materiales seleccionados para
la elaboración de las mezclas, los procedimientos de elaboración utilizados, la
dosificación de los agregados, además de considerar las técnicas utilizadas durante el
vaciado del concreto y los procedimientos metodológicos para el ensayo del mismo
(Rosales, 2003).

La resistencia que puede desarrollar el concreto está directamente relacionada


con la resistencia y propiedades de los agregados, además de la adherencia que se
produce entre los agregados y la pasta de cemento. La resistencia a la compresión es
la característica mecánica principal del concreto, por ende, surge la necesidad de
realizar ensayos que midan dicha resistencia. El ensayo mayormente empleado es el
de probetas cilíndricas normalizadas de 15 cm de diámetro, sin embargo, existen otras
medidas de diámetros más pequeñas, las cuales generalmente son poco usadas
(COVENIN 338, 2004), aunque en perspectiva estos últimos son más ligeros, pequeños
y consumen menos material.

En caso de que el concreto se encuentre ya en una pieza estructural, y de ésta se


necesite conocer la resistencia a la compresión, es factible la extracción de núcleos de
28
dicha pieza, siendo éstos la representación de una porción de la masa de concreto
endurecido; por ello, no existe una estandarización de la resistencia de dichos núcleos
con la resistencia de probetas cilíndricas debidamente normalizadas según Kosmatka y
Panarese (1992).

Con base en lo antes expuesto, se presenta de manera resumida la siguiente


interrogante: ¿cuál sería la diferencia de la resistencia del concreto entre núcleos de 2”
y 3” de diámetro extraídos y cilindros del mismo diámetro, respectivamente?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Comparar la resistencia a la compresión de núcleos de concreto de 2” y 3”


diámetro con cilindros del mismo tamaño obtenidos de varias mezclas de concreto.

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir la resistencia a la compresión de cilindros de concreto de 2”, 3” y


6” y núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro.
 Analizar la resistencia a la compresión de cilindros de concreto de 2” y 3”
de diámetro en función de las probetas normalizadas de 6”.
 Analizar la resistencia a la compresión de núcleos de concreto de 2” y 3”
de diámetro en función de las probetas normalizadas de 6”.
 Comparar la resistencia a la compresión de núcleos de 2” y 3” con
cilindros de 2” y 3” para varias mezclas de concreto.

1.3. Justificación

El concreto se puede utilizar con diversos fines, para la mayoría de ellos se


necesitan concretos con características especiales que cumplan dichos objetivos. Para
29
el cumplimiento de dichos requisitos la dosificación juega un papel vital, desde el tipo de
cemento a utilizar hasta la relación agua-cemento que se emplea en la mezcla de
concreto, y de esta manera garantizar la resistencia de diseño (López y Montejo, 2001).

La propiedad de resistencia a la compresión resulta la más obvia en cuanto a los


requisitos para usos estructurales. Es importante tener en cuenta las causas que
pueden provocar pérdidas de resistencia del concreto: primeramente, la dosificación,
baja calidad de los agregados utilizados, técnicas inadecuadas en la elaboración y
curado de la pieza, en caso de ser armado, el desgaste o deterioro del acero de
refuerzo, factores externos y envejecimiento según Barcha D y Sanchez E. (2011) Este
último factor (el envejecimiento) se puede evaluar mediante diversas técnicas:
destructivas y no destructivas; la técnica destructiva consiste en la extracción de
núcleos de concreto mediante un Core Drill.

Los núcleos extraídos son ensayados de igual manera que las probetas
normalizadas estándar (diámetro de 15 cm). Por otro lado, existen probetas
normalizadas de diámetros inferiores, y de igual tamaño a las brocas utilizadas para
extracción de los núcleos (COVENIN, 338:2002). Las resistencias a la compresión de
los núcleos extraídos se ven alterados por varios factores, tales como: la consolidación,
la calidad del curado, edad del concreto, tipo de elemento estructural, la posición de la
muestra, relación de esbeltez (l/d), la posición de la muestra, diámetro del núcleo,
presencia de armaduras y alteraciones en la muestra producto de la perforación (Uva y
col., 2013). Sin embargo, se posee poca información de la relación que puede existir
entre estas probetas de dimensiones menores a la estándar y sus núcleos de igual
diámetro.

Por la falta de documentación en este aspecto, esta investigación se ve


enmarcada en la necesidad de comparar la relación entre ambas muestras de igual
diámetro, provenientes de una misma mezcla de concreto, considerando que para dicha
comparación se realizarán varias mezclas, teniendo como variación entre ellas los
30
tamaños máximos nominal (TMN), además de dos diferentes relaciones agua-cemento
(a/c).

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación espacial

La investigación se realizará en el Laboratorio de Estructuras y Materiales de


Construcción, ubicado en el Departamento de Construcción, de la Escuela de Civil,
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia.

También se llevarán a cabo ciertos ensayos necesarios para el desarrollo de la


investigación en el Laboratorio de Corrosión, ubicado en la Ciudad Universitaria, en la
Escuela de Ingeniería Química.

1.4.2. Delimitación temporal

El presente estudio se comenzó a desarrollar en el mes de marzo del año 2018


y se estima que para el mes de febrero del año 2019 finalice, cumpliendo con todos los
objetivos planteados.

1.4.3. Delimitación conceptual y de contenido

El presente trabajo de investigación se encuentra regido por las normas


venezolanas (COVENIN) aplicadas a probetas, núcleos y cilindros de concreto.

Desde el punto de vista de contenido, ésta investigación abarca como tema


principal “comparar las diferencias entre núcleos y cilindros de 2” y 3” de diámetro, en
términos de su resistencia a la compresión”, y se dará por concluida cuando se logre
31
determinar las diferencias de la resistencia a la compresión entre núcleos y cilindros del
mismo diámetro.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las investigaciones más


relevantes realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos
de este proyecto de investigación.

2.1. Antecedentes de la investigación

Para lograr una mejor visión y ejecución de esta investigación se tomaron en


consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema
objeto de estudio y de esta forma tener amplios conocimientos de los adelantos
científicos que pueden aportar de manera positiva a la investigación.

Moreno, M. (2010), evaluó los métodos de diseño de mezclas de concreto, en


función de los parámetros de resistencia, durabilidad y costo, para un f’c = 250 kg/cm 2,
siguiendo una metodología holística evaluativa bajo un diseño de laboratorio
transeccional contemporáneo y multivariable de rasgo. Los métodos fueron los
planteados por el Instituto Americano del Concreto (ACI), por el Dr. Joaquín Porrero S. y
por el Prof. Rafael S. Fernández F. (LUZ). En esta investigación se hizo necesaria la
elaboración de probetas cilíndricas de D = 15 cm y H = 30 cm, para evaluar la
resistencia a la compresión, mientras que los parámetros de durabilidad fueron
evaluados en probetas cilíndricas de D = 10 cm y H = 20 cm, siendo estos, la
profundidad de carbonatación, resistividad eléctrica, migración de cloruros, porosidad
total y absorción capilar.

Este trabajo especial de grado contribuyó con resultados de resistencia a la


compresión, teniendo en cuenta que utilizaron varios métodos, el propuesto por Rafael
34
Fernández es el utilizado en la presente investigación, siendo de gran ayuda estos
aportes.

En segundo lugar se tiene que, en el año 2002 fue presentado por Hincapie, M. y
Vidal, V. un artículo científico que evalúa la relación entre la resistencia a la compresión
de cilindros normalizados, cilindros testigos y la resistencia a la compresión de núcleos.
En este trabajo se midieron las propiedades de resistencia del concreto, tanto en los
cilindros normalizados, en los cilindros testigos y en los núcleos. La resistencia también
se evalúo indirectamente por el método de ultrasonido para verificar y complementar los
resultados. Las variables estudiadas fueron el diámetro del núcleo, la altura de
extracción, la dirección de extracción y las condiciones de curado de los cilindros. Se
ensayaron un total de 48 cilindros y 36 núcleos extraídos de vigas y columnas.

El aporte de esta investigación está relacionado a los resultados de resistencia a


la compresión de los núcleos y que estos son insignificantemente afectados por las
variables arriba mencionadas, de igual manera conviene decir que para este trabajo de
investigación se tomaron variables iguales a las del presente proyecto.

Pérez, S. (2007), investigó la Relación entre la resistencia a compresión de


probetas-testigo y probetas normalizadas, este trabajo tuvo por objeto definir algunos
aspectos fundamentales que servirán como base para establecer los criterios que
relacionan la resistencia a compresión de una mezcla de concreto (f´c) obtenida sobre
probetas testigo (FT) con la obtenida sobre probetas normalizadas (FN) o relación
Rct/Ren.

Teniendo en cuenta que esta investigación tiene por estudio distintas variables, su
aporte viene dado por las diferencias que se pueden obtener en los resultados de
resistencia a la compresión, tanto de las probetas normalizadas como las probetas
testigo, tales diferencias pueden estimarse dentro de un orden del 5%.
35
Rosales, M., en el año 2003, realizó una investigación que tuvo como objetivo
fundamental determinar el efecto del tamaño de la muestra extraída del concreto
endurecido mediante un equipo Core Drill en el resultado del valor de la resistencia.
Para esta investigación se tomaron muestras de concreto endurecido con el equipo
Core Drill de 3”, 4” y 6” y cilindros estándar de concreto elaborado en los laboratorios de
3”, 4” y 6” de diámetro, ensayados posteriormente en la máquina universal.

El aporte de esta investigación está relacionado al tamaño de la muestra y que


ésta tiene un efecto significante en el valor de la resistencia de la misma, mientras más
ancho el diámetro de la muestra, más alto el valor de resistencia a compresión

2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1. Definición, características y desarrollo histórico del concreto

Según Porrero (1987), el concreto u hormigón es un material que se puede


considerar constituido por dos partes: una es un producto pastoso y moldeable, que
tiene la propiedad de endurecer con el tiempo, y la otra son trozos pétreos que quedan
englobados en una pasta. A su vez, la pasta está constituida por agua y un producto
aglomerante o conglomerante, que es el cemento. El agua cumple la doble acción de
dar fluidez a la mezcla y de reaccionar químicamente con el cemento, dando lugar, con
ello, a su endurecimiento.

Según Nilson y Darwin (2001), el concreto es un material semejante a la piedra


que se obtiene mediante una mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento y
agua, que actúan químicamente para unir las partículas del agregado, para convertirse
en una masa sólida, y, eventualmente, el uso de aditivos plastificantes, agentes
incoporadores de aire, microsílice o cenizas volantes, que actúan químicamente y
físicamente modificando el rango de sus propiedades en estado fresco, antes de que
inicie su endurecimiento.
36
Las características del concreto variarán según el estado en el que este se
encuentre: concreto fresco o concreto endurecido.

El concreto endurecido tiene como características principales su resistencia a la


compresión, permeabilidad y durabilidad, las cuales están relacionadas a frecuencia y
duración del tiempo de curado, tipo de cemento utilizado, relación a/c. El concreto
endurecido se verifica bajo la norma venezolana COVENIN 1976:2003 para su
evaluación.

En el concreto fresco, su característica más importante es la trabajabilidad, que es


afectado principalmente por el contenido del agua de mezclado, aire incomparado
aditivos plastificantes o super plastificantes. Otros factores son también el grado de
compactación, fluidez y revenimiento (Nilson y Darwin, 2001).

Ha sido registrada la evidencia histórica del uso de material cementante desde


épocas muy antiguas. Los griegos ya utilizaban yeso impuro calcinado y,
posteriormente, aprendieron a mezclarlas con agua, arena y piedra triturada o ladrillos y
tejas quebradas (Neville, 1995).

Además, se conocen evidencias históricas sobre el uso de productos parecidos al


concreto con varios miles de años de antigüedad. Según Porrero (1987), durante el
imperio romano se desarrolló una especie de concreto utilizando el aglomerante que
llamaban cementum. Al principio del siglo XIX se desarrolló el cemento Portland y, a
comienzos del siglo XX, se estudian y establecen la mayor parte de las relaciones que
gobiernan el comportamiento del material.

Hasta los tiempos actuales, el concreto es el material más frecuentemente


empleado en la construcción de obras civiles con distintos fines, ya sean industriales,
desarrollo de urbanizaciones para la población de territorios, entre otras, estando
presente desde la infraestructura hasta la superestructura de cada una de estas obras.
37

2.2.2. Materiales para la elaboración del concreto

2.2.2.1. Cemento

Según Neville (1995), es un material con propiedades tanto adhesivas como


cohesivas, compuesta principalmente por fragmentos de cal, sílice, alúmina y óxido
ferroso, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales, como
agregados gruesos y finos, para formar un todo compacto.

La Norma Venezolana COVENIN 28:1993 y la norteamericana ASTM C150-99,


consideran cinco tipos de cemento Portland, cuyas características se presentan en la
tabla N° 1.

Tabla Nº 1. Tipos de cemento Portland


Límites de la composición usual promedio %
Tipo Características
C3S C 2S C3A C4FA
I Uso General 40-55 25-30 8-15 5-10

II Resistente a los sulfatos y


40-50 25-35 8 10-15
bajo calor de hidratación.
III Altas resistencias iníciales 50-63 15-20 3-15 8-12

IV Muy bajo calor de 25-35 40-50 <7 10-15


hidratación
V Muy alta resistencia a los 32-42 38-48 <5 10
sulfatos

2.2.2.2. Agregados

Según Porrero (1985), los agregados, también denominados áridos o inertes, son
fragmentos o granos, usualmente pétreos, cuyas finalidades específicas son abaratar la
mezcla y dotarla de ciertas características favorables, entre las cuales se destaca la
38
disminución de la retracción del fraguado o retracción plástica. Los agregados
constituyen la mayor parte de la masa de concreto, ya que alcanza a representar entre
el 70% y el 85% de su peso, razón por la cual las propiedades de los inertes resultan
tan importantes para la calidad final de la mezcla.

Frecuentemente, la variación de la resistencia del concreto puede explicarse con


el cambio de la relación a/c, no obstante, existe evidencia en la literatura que éste no
siempre es el caso. Además, por consideraciones teóricas, independientemente de la
relación a/c, las características de las partículas del agregado, tales como el tamaño, la
forma, la textura, la superficie y el tipo de mineral, influyen en las características de la
zona de transición, y, por lo tanto, afectan la resistencia del concreto (Neville, 1995).

Los agregados posen las siguientes características, las cuales beneficiaron las
propiedades del concreto, estas fueron:

̶ Forma y textura. La norma COVENIN 264:2000 recomienda, que las


partículas alargadas no deben superar el 25% del peso del agregado. Se recomienda,
en caso de existir tal exceso, eliminarlos o rechazar el lote. En general cualquier
agregado que no sea muy largo o achatado será aceptable.

̶ Tamaño máximo y granulometría. La norma COVENIN 277:2000 señala


una zona granulométrica recomendada para arenas y otras para agregados gruesos. Si
la granulometría no está comprendida en esas zonas, puede ser aceptado si se
muestra una combinación favorable entre agregados finos y gruesos o una
compensación de diferentes agregados de gruesos.

El tamaño máximo está relacionado con la facilidad y posibilidad de llenar los


moldes en los que se vertiera el concreto, además de que el agregado de máximo
tamaño nominal pase por el acero de refuerzo libremente; domina la decisión sobre el
tamaño permisible, exigiéndose la quinta parte menor de la pieza a fabricar (1/5),
haciendo referencia a las piezas del encofrado, un tercio de la altura de la losa (1/3) o
39
tres cuartas partes de la separación de las cabillas más cercanas (3/4 S), debiendo ser
escogida la menor de las tres opciones de tamaño máximo nominal, según la norma
venezolana COVENIN 1753:2006.

̶ Dureza. Deben tomarse en cuenta las normas venezolanas COVENIN


265:1998, que establece las especificaciones para el ensayo de dureza de rayado y las
COVENIN 266:1978 y COVENIN 267, que establecen los procedimientos para
determinar la resistencia al desgaste, por medio de la máquina de los Ángeles, para
agregados menores de 1 ½” (COVENIN 266:1978) y mayores de ¾” (COVENIN
267:2000), estableciendo que el agregado grueso debe presentar un % de desgaste
igual o menor al 40%.

̶ Contenido de finos. Según la norma venezolana COVENIN 277:2000, la


determinación de contenidos de finos se realiza en el laboratorio a través de los
ensayos que determinan el % de partículas < 20 micras (µ) en agregados finos pasante
por el tamiz N°. 200.

̶ Módulo de finura. Según la norma venezolana COVENIN 273:1998, es la


suma de los porcentajes retenidos acumulados (porcentaje más grueso) de una
muestra de agregado, divido por 100. Los cedazos COVENIN que se utilizarán para
determinar el módulo de finura en los agregados son: 149 micras (Nº 100); 297 micras
(Nº 50); 595 micra (Nº 30); 1,19 mm (Nº 16); 2,38 mm (Nº 8); 4,76 mm (Nº 4); 9.51 mm
(3/8”); 19 mm (3/4”); 38,1 mm (1 ½”) y los cedazos que siguen cuya abertura esté en
relación 2:1. Por otra parte, Porrero (1985) considera que el módulo de finura de una
arena para producir concreto dentro de los límites granulométricos, debe estar entre
2,30 y 3,10.

̶ Terrones de arcilla. Según las normas venezolanas COVENIN 254:1978 y


COVENIN 260:1978, permiten determinar el contenido de partículas de arcilla y de
partículas livianas, respectivamente.
40

̶ Materia Orgánica. Según la norma venezolana COVENIN 256:1977, el


agregado fino debe estar libre de cantidades nocivas de impurezas orgánicas y al ser
ensayada según la norma venezolana COVENIN 256, no debe producir un color más
oscuro que el N° 3 del patrón Gadner.

a. Clasificación de los agregados.

Existen diversos criterios de clasificación de los agregados o áridos, siendo los


más comunes los detalladas a continuación, según la norma venezolana COVENIN
273:1998.

̶ Por su tamaño:

 Agregado Fino: Es la porción de un agregado que pasa el


cedazo N° 4 (4,76 mm) y es retenido en el cedazo N° 200 (74µ).
 Agregado Grueso: Es la porción de un agregado retenido en el
cedazo N° 4.
 Arena: Es el agregado fino resultante de la desintegración y
abrasión natural de rocas o del procesamiento de areniscas
desmenuzables.
 Piedra picada: Es el agregado grueso resultante de la trituración
artificial de rocas, cantos rodados o piedras de gran tamaño y
en el cual todas sus caras provienen de la trituración.

̶ Por su densidad:

 Livianos: Aquellos agregados naturales o artifíciales cuya


densidad sea menor de 2000 kg/m3.
41
 Normales: Aquellos agregados naturales o artificiales cuya
densidad esté comprendida entre 2000 kg/m3 y 3000 kg/m3.
 Pesados: Aquellos agregados naturales o artificiales cuya
densidad sea mayor a 3000 kg/m3.

̶ Por su calidad:

 Agregados controlados: Aquellos que son producidos en


plantas destinadas para ese fin y cuyas características
garantizan su calidad.
 Agregados conocidos, pero no controlados: Aquellos agregados
que proceden de zonas de saque conocidas y cuya inocuidad
ha sido probada en algunas obras, pero el control y preparación
a que son sometidos no garantiza constantemente su limpieza y
granulometría.
 Agregados nuevos: Son los agregados de calidad desconocida
y sobre los que no existen experiencias previas de su utilización
en la elaboración de concretos.

b. Características de los agregados de la región zuliana.

Los agregados utilizados en la región generalmente provienen del Lago de


Maracaibo (arena) y de Isla de Toas (piedra picada). En el caso de la arena, ésta
presenta uniformidad de tamaño y un módulo de finura menor que el recomendado por
las especificaciones. La piedra picada presenta cantidades excesivas de un solo
tamaño (mono granular) y una cantidad de polvillo superior al 5% del peso total.
42
c. Ensayos a los agregados.

Se realizaron los diferentes ensayos según la norma venezolana


COVENIN:

̶ Determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas para


concreto.
̶ Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos.
̶ Determinación de la densidad y la absorción del agregado fino y
grueso.
̶ Determinación del peso unitario del agregado grueso.
̶ Composición granulométrica de agregados finos y gruesos.
̶ Determinación por lavado del contenido de materiales más finos que
el cedazo de 74 micras.
̶ Determinación por suspensión de partículas menores de 20 micras
en agregados finos.

2.2.2.3. Agua de mezclado

Según la norma venezolana COVENIN 2385:2000, es el agua que se añade a


mezclas de concreto o de mortero para darles la fluidez necesaria para manejarlas,
colocarlas y que después reaccionará en parte con el cemento, dándole a la mezcla las
propiedades resistentes.

Se recomienda evitar la utilización de agua con impurezas, siendo éstas:


partículas en suspensión, sustancias disueltas y productos químicos u orgánicos. De
igual manera debe evitarse el uso de agua con altos contenidos de cloruros (Fallas y
col, 2011, Neville, 1995).
43
Además, es utilizada en las operaciones de curado de los elementos de concreto
como: losas, vigas, columnas y otros elementos; este protege el desarrollo de las
reacciones de hidratación del cemento, evitando la pérdida parcial de agua de reacción
por efecto de la evaporación superficial (Porrero, 1985).

2.2.3. Principales características del concreto

Las principales características del concreto son:

̶ Resistencia. La resistencia del concreto está relacionada principalmente


con su relación a/c, sin importar los materiales utilizados; conforme aumenta la relación
agua/cemento, disminuye la resistencia a la compresión, debido a que la calidad de la
pasta disminuye y, por ende, la resistencia del concreto. A medida que el concreto se
acerca a sus 28 días de fraguado se desarrolla un 95% de la resistencia de diseño.

̶ Trabajabilidad. Según Neville (1995), se define como la cantidad de


trabajo interno necesario para producir compactación total. Según la ASTM C 125 –
10a, es la propiedad que determina el esfuerzo requerido para manipular una cantidad
de concreto en estado fresco, con una pérdida mínima de homogeneidad.

La mezcla de concreto debe tener un grado de trabajabilidad adecuado, para


realizar de manera rápida y oportuna las operaciones del vaciado del concreto, antes
que este pase al estado de fraguado, realizando de manera satisfactoria el vaciado y un
mejor vibrado de la mezcla, obteniendo, finalmente, un concreto de mejor calidad, con
una durabilidad y tiempo de servicio mayores.

̶ Durabilidad. Según Neville (1995), se define como la resistencia a agentes


externos o internos que actúan sobre el concreto deteriorándolo; estas acciones pueden
ser físicas, químicas o mecánicas, acortando su vida útil. Los fenómenos que atacan al
concreto y reducen su durabilidad con respecto al tiempo son: el daño mecánico,
44
causado, principalmente, por impacto como lo son la abrasión, la erosión y la cavitación,
mientras que las causas químicas del deterioro incluyen reacciones álcali-silice y álcali-
carbonatos, siendo el ataque externo a través de la acción de iones cloruros, sulfatos y
dióxido de carbono, además de muchos líquidos o gases naturales e industriales.

2.2.4. Métodos de diseño de mezcla de concreto

Según Porrero (1985), es la selección de las proporciones de la mezcla, es decir,


es, simplemente, el proceso de escoger los ingredientes adecuados del concreto y
determinar las cantidades relativas de los mismos, con el objeto de producir, tan
económicamente como sea posible, concreto con cierto mínimo de propiedades,
especialmente resistencia, durabilidad y una consistencia requerida; estos tienen
inevitablemente un cierto grado de imprecisión, debido a las variables que condicionan
su calidad.

Existen numerosos métodos utilizados para el diseño de mezclas de concreto,


tales como los siguientes:

̶ Método de diseño de mezcla propuesto por el ACI.

El método ACI es usado cuando los agregados cumplen con las


recomendaciones granulométricas planteadas en la ASTM C33, y este consiste en
hallar el volumen de agregado grueso por metro cúbico de concreto; para esto se hace
uso de la tabla 4.8. de la mencionada norma, que muestra el volumen de agregado
grueso por unidad de volumen de concreto. Después se determina el volumen de las
partículas de agregado grueso por metro cúbico de agregado grueso, y se obtiene
dividiendo la masa unitaria compacta (MUC) y la densidad aparente de la grava (dg)
45
̶ Método de diseño de mezcla propuesto por Fuller.

Este método es general y se aplica cuando los agregados no cumplen con la


norma ASTM C33. Asimismo, se debe usar para dosificaciones con más de 300
kilogramos de cemento por pie cubico de concreto y para tamaños máximos del
agregado grueso comprendidos entre 20 mm y 50 mm.

̶ Método de diseño de mezcla propuesto por Joaquín Porrero.

Según Porrero (1985), este método ha sido utilizado en laboratorios de materiales


y en plantas de preparación de concreto premezclado con excelentes resultados. Este
método considera, fundamentalmente, las siguientes variables: dosis de cemento,
trabajabilidad, relación a/c y resistencia.

Este método tiene como ventaja que no impone limitaciones con respecto a la
granulometría ni a las proporciones de combinación con los agregados, ya que ésta
puede ser variada a voluntad.

2.2.5. Preparación y colocación de mezcla de concreto

Según Neville (1995), la preparación de la mezcla de concreto es el mezclado de


manera ordenada de todos los materiales que componen la masa de concreto, en
dosificaciones especificas según su diseño de mezcla, en una máquina (mezcladora),
ya sea estacionaria o móvil, las cuales posen rotores que girando envuelven los
materiales hasta formar una mezcla homogénea, con la fluidez deseada. Esta mezcla
también puede llevarse a cabo de manera manual para pequeñas cantidades de
concreto.
Luego, el concreto en estado fresco es transportado hacia los moldes o
encofrados que se encuentran preparados en la obra previamente, para verterlos en
ellos y compactarlos posteriormente; esto se conoce como vaciado de la mezcla de
46
concreto. Se realiza posteriormente el curado de los elementos y, finalmente, el proceso
termina con la remoción de los encofrados, al cumplir el tiempo reglamentario.

2.2.6. Relación agua/cemento en la elaboración de una mezcla de concreto

Según Neville (1995), constituye un parámetro importante en la composición del


concreto. Ésta está relacionada, directamente, con la resistencia a la compresión, ya
que cuando el concreto está totalmente compactado, su resistencia es inversamente
proporcional a la relación agua/cemento. Esta relación fue establecida por Duff Abrams
en 1919, mediante ensayos de laboratorio. Adicionalmente, la relación agua/cemento
determina la porosidad de la pasta de concreto en cualquier etapa de hidratación.

2.2.7. Control de calidad: Ensayo de cilindros a compresión

Por medio de la norma venezolana COVENIN 1896:82, se realiza el método de


ensayo para determinar la resistencia a la compresión del concreto para concretos
menores a 800 kg/cm2.

Estos especímenes cilíndricos de concreto moldeados en laboratorio, tomados en


campo u obtenidos por medio de la extracción e núcleos. Es indispensable, en el
desarrollo de toda obra de ingeniería, el ensayo que comprobará que la resistencia con
la que se han diseñado, está en los rangos aceptables por la norma.

2.2.8. Ensayos para obtener la resistencia en concreto endurecido

Estos pueden ser no destructivos o destructivos.


47
̶ Ensayos no destructivos.

Según Porrero (2008), existen ensayos no destructivos que se realizan a las


estructuras de concreto armado, que por medio de correlaciones empíricas entre los
resultados de ciertos ensayos y la resistencia del cilindro o del núcleo, las cuales,
pueden realizarse en laboratorio para experimentos y, más comúnmente, para la
evaluación de estructuras existentes. En este grupo se tienen los siguientes:

 Ondas ultrasónicas.

Este ensayo consiste en medir, a través de un aparato, el tiempo que tarda un


pulso ultrasónico en atravesar la masa de concreto que se está evaluando. La técnica
más común y confiable consiste en colocar, en dos caras opuestas del elemento a
estudiar enfrentados, el emisor en una y el receptor de las ondas ultrasónicas en la otra.
Ambos terminales deben establecer un buen contacto con la superficie del concreto,
evitando vacíos intermedios donde resulta muy baja la velocidad de propagación.

Estos deberán realizarse bajo la norma COVENIN 1681 “Método de ensayo para
determinar la velocidad de propagación de ondas en el concreto”, para obtener
resultados confiables.

 Ensayo esclerométrico.

Este se realiza con un aparato llamado “esclerómetro” el cual es un instrumento


que sirve para medir la dureza de los cuerpos, siendo capaz de registrar el rebote de
cierta masa que impacta sobre la superficie del concreto o ensayo esclerométrico. Al
producirse el impacto, parte de la energía cinética que trae la masa se convierte en
deformación de la superficie del concreto; el remanente es lo que da lugar al rebote,
dando este su valor de dureza superficial y, por consiguiente, la resistencia del
concreto.
48

El procedimiento debe efectuarse de acuerdo con la norma COVENIN 1609:


“método de ensayo para la determinación de la dureza esclerométrica en superficies de
concreto endurecido”.

̶ Ensayos destructivos: Núcleos.

Según Porrero (2008), los núcleos extraídos de la estructura, conocidos como


“Core drill”, son probetas cilíndricas cortadas que se extraen de un elemento de
concreto endurecido de la estructura a evaluar. Se realiza utilizando una broca tubular,
girando sobre su eje, con una corona de tungsteno o de diamantes industriales en el
extremo que hace el corte.

Teniendo aun un grado de incertidumbre luego de realizar los ensayos no


destructivos, se realizan tradicionalmente bajo la Norma COVENIN 345-80: “método
para la extracción de probetas cilíndricas de concreto endurecido”. Como
consideraciones importantes a tener en cuenta, es preciso señalar que:

 El número mínimo de núcleos a extraer en cada zona a estudiar es 3.


 Se seleccione en esa zona la región que menos afecte la capacidad
de resistencia.
 Debe evitarse cortar los aceros de refuerzo.

2.2.9. Características del concreto fresco

Las principales características son: reología, trabajabilidad asentamiento y


retracción.
49
a. Reología.

Según Porrero (2008), bajo el término “reología del concreto” se agrupan el


conjunto de características de la mezcla fresca que posibilitan su manejo y posterior
compactación. Desde el punto de vista físico, estas características dependen de las
variaciones de la viscosidad y la tixotropía de la mezcla a lo largo del tiempo.

En la práctica, se define la reología del concreto con base en tres características:


la fluidez, compactibilidad y estabilidad a la segregación.

b. Trabajabilidad.

Según Neville (1995), es una propiedad física del concreto que se define como la
cantidad de trabajo interno útil necesario para producir compactación total, en su
disposición final con una baja pérdida de homogeneidad.

Según Porrero (2008), es el conjunto de propiedades del concreto que permite


manejarlo sin que se produzca segregación, colocarlo en moldes y compactarlo
adecuadamente.

c. Asentamiento.

Según la norma COVENIN 339: “Concreto. Método para la medición del


asentamiento con el Cono de Abrams” y ASTM C-143, es un índice bastante práctico
que, aunque no mide todas las propiedades plásticas de la mezcla, ni el valor con el
mismo grado de fluencia que ellas realmente tienen en el concreto, brinda una
información útil sobre todos los términos comparativos.
50
d. Retracción.

Según Porrero (2008), se define como el fenómeno de encogimiento o disminución


de volumen que sufre el material con el tiempo, debido principalmente a la pérdida de
agua en las primeras horas y que puede llegar a producir grietas en el material.

Éstas dependen de numerosos factores, tales como: la geometría de la pieza


(forma de los encofrados que contienen el concreto), condiciones atmosféricas de
velocidad del viento, humedad, temperatura y la proporción de los componentes en la
mezcla.

2.2.10. Statgraphics

Según Statgraphics Techlogies Inc., es una potente herramienta de análisis de


datos que combina una amplia gama de procedimientos analíticos con extraordinarios
gráficos interactivos, para proporcionar un entorno integrado de análisis que puede ser
aplicado en cada una de las fases de un proyecto, desde los protocolos de gestión Six
Sigma hasta los procesos de control de calidad.

Incluye funciones estadísticas avanzadas, capaces de proporcionar rigurosos


análisis propios de los profesionales estadísticos más exigentes y experimentados y, al
mismo tiempo, ofrece una interface muy intuitiva, con funciones de asistencia
exclusivas, de tal forma que proporciona la simplicidad suficiente para permitir a un
analista inexperto realizar procedimientos complejos.

2.3. Aspectos legales

La mezcla está constituida por el cemento, agregado inerte (fino y grueso) y agua
en proporciones adecuadas, debiendo cumplir con la norma COVENIN:
51
̶ COVENIN 337-78: Concreto. Definiciones y terminologías.
̶ COVENIN 483-92: Cemento y sus constituyentes.
̶ COVENIN 28-93: Cemento portland. Especificaciones.
̶ COVENIN 2385: Agua de mezclado.
̶ COVENIN 273-98: Agregados. Apropiados para elaboración de morteros y
concretos.
̶ COVENIN 277-2000: Concreto. Agregados. Requisitos

Ensayos realizados a los agregados según la norma COVENIN.


̶ COVENIN 255-98: Método para determinar la composición granulométrica de
agregados finos y gruesos.
̶ COVENIN 258-77: Método de ensayo para la determinación por el lavado del
contenido de materiales más finos que el cedazo COVENIN 74 micras en agregados
minerales.
̶ COVENIN 259-77: Método de ensayo para la determinación por suspensión
de partículas menores de 20 micras en agregados finos.
̶ COVENIN 258-77: Método de ensayo para la determinación cualitativa de
impurezas orgánicas en arenas para concreto (ensayo colorimétrico).
̶ COVENIN 266-77: Método de ensayo para determinar la resistencia al
desgaste en agregados gruesos menores de 30,1 mm (1 y ½”), por medio de la
máquina de Los Ángeles.
̶ COVENIN 268-78: Método de ensayo para determinar el peso específico y la
absorción del agregado fino.
̶ COVENIN 269-78: Método de ensayo para determinar el peso específico y la
absorción del agregado grueso.
̶ COVENIN 263-78: Método de ensayo para determinar el peso unitario del
agregado grueso.
̶ CCA: Ag 24: Método de ensayo para determinar, por secado, el contenido
total de humedad en agregados.
̶ COVENIN 354-92: Preparación de la mezcla de concreto en laboratorio.
52
Características principales del concreto.
̶ Brunzual (2013): Resistencia.
̶ Brunzual (2013): Trabajabilidad.
̶ COVENIN 337-78: Durabilidad.
̶ COVENIN 337-78: Relación agua/cemento.
̶ Porrero (1987): Control de calidad: Ensayo de cilindros a compresión.

Ensayo para obtener la resistencia en concreto endurecido.


̶ COVENIN 338-02: Método para la elaboración, curado y ensayo a
compresión de cilindros de concreto.
̶ COVENIN 345-80: Método para la extracción de probetas cilíndricas y
viguetas de concreto endurecido.
̶ ASTM C42/C42M-03: Método de prueba estándar para obtener y probar
núcleos perforados y vigas de concreto.
̶ COVENIN 338-94: Método para la medición del asentamiento con el cono de
Abrams.
̶ ASTM C31/C31M-09: Practica Normalizada para Preparación y Curado de
Especímenes de Ensayo de concreto de Obra.
̶ ACI 318-08: Requisitos y Reglamento para Concretos Estructurales.
̶ COVENIN 1609-80: Método de ensayo para la determinación de la dureza
esclerométrica en superficie de concreto endurecido.
CAPÍTULO III
CRITERIOS METODOLÓGICOS
54
CAPÍTULO III
CRITERIOS METODOLÓGICOS

En el siguiente capítulo se expone todo lo referente al nivel y tipo de investigación,


con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados, mediante una serie de
procedimientos metodológicos y técnicas a seguir, para la recolección, procesamiento y
presentación de los resultados de la investigación realizada.

La metodología utilizada se basa en algunos métodos, técnicas, procedimientos y


estrategias que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su estudio (Hurtado, J.
2010).

3.1. Nivel y tipo de investigación

Según Hurtado, J. (2010), existe una variabilidad de metodologías utilizadas en las


investigaciones, según su tipo éstas se pueden clasificar en: investigación exploratoria,
comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, evaluativa y de
confirmación empírica.

En la investigación realizada, el nivel de la misma es aprehensivo, de tipo


comparativa y analítica, que tiene por fin comparar las variables de estudio, siendo
estos cilindros y núcleos de concreto, de diámetros de 2” y 3”.

Hurtado, J. (2010) explica que la investigación comparativa tiene como objetivo


lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un
evento en dos o más grupos o más contextos, grupos o situaciones diferentes.
55
3.2. Diseño de la investigación

Hurtado, J. (2010) señala que la selección del diseño de investigación se


fundamenta en 3 criterios básicos: la amplitud del foco (univariable o multivariable, de
rasgo o de totalidad), la perspectiva temporal (puntual o evolutiva, presente o pasado),
y el contexto o la fuente de donde se obtiene la información (fuentes vivas o
documentales, en ambientes naturales o en ambientes artificiales).

La presente investigación tiene como fuente laboratorio, donde la obtención de


datos se recoge del ensayo de resistencia realizado a las muestras de los núcleos y
cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro, el cual se realiza en un determinado
momento del tiempo.

3.3. Unidades de estudio. Criterios de selección

La investigación realizada es parte de la línea de investigación en el Laboratorio


de Estructuras y Materiales de Construcción, ubicado en el Departamento de
Construcción, para el estudio de la durabilidad del concreto, las unidades de estudio
son los cilindros de diámetro 2”, 3” y 6”, así como también los núcleos de concreto de 2”
y 3” de diámetro, las variables de estudio son las relaciones agua-cemento (a/c) de 0,45
y 0,65 y los tamaños máximos nominales (TMN) de ¾” y 1 1/2”, obteniendo así un total
de 4 tipos de mezclas en base a las combinaciones posibles entre cada una de las
características de sus materiales y sus proporciones, tal como se muestra en la tabla Nº
2.

Tabla N° 2. Características de las mezclas


Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3 Mezcla 4
TMN = 1 1/2” TMN = 1 1/2” TMN = ¾” TMN = ¾”
a/c = 0,45 a/c = 0,65 a/c = 0,45 a/c = 0,65
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
56
Donde:
TMN: Tamaño máximo nominal.
a/c: Relación agua/Cemento.

La selección de los tamaños máximos nominales fue tomada debido a que son los
comunes disponibles en la región zuliana, lugar donde se realizaron los ensayos
recreados en la investigación. La escogencia de la relación a/c de 0,45 se basa en que
representa teóricamente un concreto de buena durabilidad, mientras que la relación a/c
de 0,65 de un concreto se considera de baja durabilidad. De las mencionadas mezclas,
se realizaron 5 barcadas, teniendo un total de volumen de concreto de
aproximadamente de 1 m³ para la realización de esta investigación, distribuido como se
señala en la tabla Nº 3.

Los cilindros normalizados con dimensiones de 15 cm de diámetro y altura de 30


cm, tuvieron una representación de 2 cilindros por cada barcada, para un total de 10
cilindros por mezcla. De igual manera, tanto los cilindros de 7,5 cm de diámetro y 15 cm
altura, como los cilindros de 5 cm de diámetro y 10 cm altura, tuvieron una
representación de 2 cilindros cada uno por cada barcada, para un total de 10 cilindros
por mezcla. De igual manera las viguetas de 15 cm de ancho por 50 cm de largo y
altura de 15 cm, tuvieron una representación de 2 viguetas por cada barcada, para un
total de 10 viguetas por mezcla.

Tabla Nº 3. Probetas utilizadas para la investigación


Probeta Dimensiones (cm)
Viguetas 15 x 15 x 50
Cilindros Ø = 15 y h = 30
Cilindros Ø = 7,5 y h = 15
Cilindros Ø = 5 y h = 10
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
57
El cemento manejado para la elaboración de las probetas de concreto fue el
Portland tipo I, elaborado por la empresa Cemento Catatumbo. Dicha empresa
garantiza la calidad del producto impuesto por la norma venezolana COVENIN 28-93,
por lo cual no se realizaron los ensayos correspondientes al cemento utilizado.

De cada vigueta se extrajeron 2 núcleos de 2” de diámetro y 2 núcleos de 3” de


diámetro, la selección de los tamaño de los núcleos fue debido a la disponibilidad de las
brocas, a pesar de que las normas internacionales y nacionales usadas
frecuentemente, como la COVENIN 338:02, ASTM C31/C31M-09, ASTM C39, ASTM
C42/4232M-03, ACI 318-08, especifican que el diámetro de los núcleos se fija
generalmente en 100 mm o por lo menos 3 veces más grande que el tamaño máximo
nominal del agregado grueso. La Turkish norma EN 12504, permite el uso de núcleos
de 5 cm de diámetro, pero no proporciona ningún factor de corrección para
relacionarlos con los núcleos de mayor diámetro, siendo estos últimos los que arrojan
resultados más confiables.

La selección del diámetro de la broca de los núcleos también fue decisivo para la
elección de las probetas cilíndricas de 2” y 3”, para lograr mantener de esta manera una
correspondencia en respecto al tamaño de las probetas a ensayar, para luego lograr el
objetivo de comparar su resistencia a la compresión, teniendo como soporte técnico la
norma Covenin 338-2002, la cual manifiesta que se pueden utilizar moldes de otras
dimensiones para la realización de las probetas para su posterior ensayo, siempre que
el diámetro sea como mínimo tres veces el tamaño nominal del agregado grueso, y que,
en ningún caso, el diámetro sea menor a 50 mm. Además, también se tomó en
consideración la relación altura a diámetro que se debe mantener 2 a 1.

3.4. Caracterización de los agregados

Los agregados utilizados en las mezclas de concreto realizadas para esta


investigación fueron caracterizados bajo las exigencias de supervisión y control
impuestas por las normas COVENIN vigentes, tal como se señala en la tabla Nº 4.
58

Tabla Nº 4. Caracterización de los agregados


Ensayos realizados Efecto en el mortero o
Ensayos de Control Especificaciones
para los agregados concreto

Granulometría: Ver los límites


Trabajabilidad, densidad COVENIN 255:1998
AG fino granulométricos en las
y resistencia. COVENIN 277:2000
AG grueso normas indicadas
Peso unitario Diseño de la mezcla,
compactado del modifica las proporciones 3
COVENIN 263:1978 ACI: 1.282 a 1.922 kg/m
agregado fino y del de los ingredientes de la
agregado grueso mezcla
Diseño de la mezcla,
Densidad del ACI: 2,30 – 2,90
modifica las proporciones COVENIN 268:1998
agregado fino y del Absorción: 0% - 8%
de los ingredientes de la COVENIN 269:1998
agregado grueso:
mezcla.
Determinar la resistencia
al desgaste (abrasión) en
Según sea el caso, debe
agregados gruesos
Desgaste COVENIN 266:1977 presentar un desgaste
menores de 38.1 mm (1
menor o igual al 40%.
1 /2”) utilizando la
Máquina de los Ángeles.
El color de la muestra no
Retraso del tiempo de COVENIN 256 deberá ser más oscura
Materia orgánica:
fraguado. COVENIN 277:2000 que el color patrón (color
No. 3)

Determinación por Determinación % máximo = 3 % si se


suspensión de aproximada del excede este límite, se
COVENIN 259:1977
partículas menores porcentaje de Partículas aplican los límites para la
COVENIN 270:1998
de 20 micras en menores de 20 micras en norma COVENIN
agregados finos agregados finos. 258:1977.

Determinación por % máximo = 3 %, para


lavado del contenido Determinar por lavado en concretos expuesto a la
de materiales más un agregado la cantidad abrasión.
finos que el cedazo de material más fino que COVENIN 258:1977.
COVENIN 74 micras el cedazo COVENIN 74 % máximo = 5 %, para
en agregados micras (#200). todos los demás
minerales concretos.
Fuente: Normas COVENIN

Luego de la obtención de las características de los agregados, se tomó la tarea de


eliminar cualquier material adicional presente en el agregado grueso, mediante el
lavado del mismo y su posterior secado en un horno adecuado a una temperatura
constante de 105+/- 10ºC durante 24 horas, para luego ser resguardado en un
ambiente seco y limpio.
59
De igual manera fue necesario aplicar un proceso de secado, similar al anterior, al
agregado fino, para la eliminación de humedad innecesaria.

3.5. Elaboración de las probetas (cilindros, viguetas y extracción de núcleos)

Para alcanzar dicha actividad fue necesario la selección de un método para el


diseño de las mezclas de concreto para su posterior preparación, con dichas mezclas
se elaboraron las probetas necesarias (cilindros y viguetas), para luego ser tratado con
un método de curado normativo durante 28 días, inmediatamente se procedió a extraer
los núcleos de las viguetas, posteriormente a ello se ensayaron en términos de
resistencia a la compresión, tanto los núcleos como cilindros obtenidos. Todos estos
procedimientos fueron elaborados bajo los estándares y requisitos de las normas
COVENIN pertinentes a cada proceso.

3.5.1. Preparación de las mezclas de concreto

Para la presente investigación se tomó como método para el diseño de las


mezclas de concreto, el método propuesto por el Profesor Rafael Fernández.

Método de diseño de mezcla propuesto por el Profesor Rafael Fernández.

Quien necesite un diseño de mezcla de concreto, hace dos exigencias básicas: la


resistencia a compresión (RcR) y la trabajabilidad (S). Este par de variables se
encuentran relacionadas mediante una variable común, la relación agua/cemento
(Gráfico Nº 1).
60

Gráfico N° 1. Carta R2=0.65, Método R.S. Fernández


Fuente: R.S. Fernández F. Condes 257-81

En esta carta aparecen dibujadas dos familias de líneas, una familia de líneas
curvas y una familia de líneas rectas. Cada línea de las familias de curvas está
identificada con un número romano del I al VII y a cada una de ellas corresponde una
línea recta identificada con el mismo número. A cada número romano corresponde un
valor del parámetro (VM/VP) y un par de ecuaciones para línea curva y para línea recta.
Esta información aparece resumida en la tabla Nº 5.
61

Tabla Nº 5. Ecuaciones de la carta r2=0,65

Fuente: R.S. Fernández F. Condes 257-81

A continuación, se describen los pasos a seguir para el diseño de la mezcla:

a. Se fija el valor de la resistencia a la compresión Rcr.


62
b. Por el valor de Rcr fijado, se traza una línea horizontal que cortará la curva
deseada; sin cortar ésta la zona punteada, ya que se correría el riesgo de obtener
mezclas donde se presenten problemas de segregación; por el punto de intercepción se
baja una línea vertical hasta cortar la línea recta correspondiente a la línea curva,
determinando así el valor del asentamiento.

c. Se determina del Grafico Nº1 las características del par de líneas, es


decir, el valor del parámetro Vm/Vp las ecuaciones:

T
Src = (Ec. 1)

S = J+ G∗ρ (Ec. 2)

d. De la ecuación 1, se despeja el valor de la relación a/c (ρ):

LnT − Ln(Rcr) (Ec. 3)


ρ=
LnF

e. De la ecuación 2 se determina el valor de asentamiento (S), sustituyendo


el valor de ρ calculado en el paso anterior.

f. Con R2 = 0,65, se calcula el valor de X2 a través de la ecuación:

1.00 − R2 (Ec. 4)
X2 =
R2

g. Conocidos los valores de ρ, X2 y r2 (relación de vacíos de la arena) se


calcula el valor de la relación VC/VA por medio de la ecuación:
63

VC r2 + X2 (Ec. 5)
=
VA 1.00 + 3,15 ρ

h. Sustituyendo los valores de Vm/Vp y r1 (relación de vacíos de la piedra)


en la ecuación se obtiene el valor de X1.

Vm (Ec. 6)
X1 = − rl
VC

i. Se calcula la proporción de piedra (R1), a partir de la ecuación:

1.00
R1 = (Ec. 7)
1.00 + X1

j. Se obtiene el volumen de piedra (Vp), a través de la ecuación:

Vc = R1 ∗ Vco (Ec. 8)

Sustituyendo el valor del volumen del concreto establecido.

k. Se calcula el volumen de mortero (Vm), a partir de la ecuación:

Vm = Vp ∗ K1 (Ec. 9)

Donde K1 es la relación Vm/Vp.

l. Con el valor de Vm y R2 se determina el volumen de arena mediante la


ecuación:
64

VA = R2 ∗ VM (Ec. 10)

m. Calculado el volumen de arena VA, se determina el volumen de cemento


mediante la ecuación:

Vc = K2 ∗ VA (Ec. 11)

n. Sustituyendo el volumen de cemento calculado y el valor de ρ en la


ecuación se determina el volumen de agua.

VA = 3.15 ∗ ρ ∗ Vc (Ec. 12)

Una vez que se obtienen los volúmenes de todos los materiales constituyentes de
la mezcla, se procede a la determinación de las cantidades teóricas en peso de estos
materiales, de la siguiente manera: las cantidades en peso del agregado grueso y del
fino, se obtienen multiplicando el volumen de cada uno de ellos por su respectivo peso
unitario compacto.

El peso del cemento se obtiene al multiplicar el volumen de cemento por su peso


específico (3,15 gr/cm3). La cantidad en peso de agua de amasado, resulta igual al
volumen de agua ya calculado, por ser el peso específico del agua igual a 1 gr/cm 3.
Para obtener el diseño definitivo de las mezclas, es necesario realizar un ajuste por
absorción, debido a que los agregados se presentan en estado seco. El ajuste del agua
de amasado debido a la absorción de los agregados, se realiza mediante la ecuación:

%Absorcion ∗ peso seco del agregado (Ec. 13)


Agua Absorbida =
100
65
El agua total de amasado se obtiene sumando la cantidad de agua calculada
mediante la aplicación del método, más la requerida por el ajuste para cada agregado.

Como ya se ha mencionado anteriormente, en este trabajo de investigación se


tienen presente 2 parámetros que definen cada tipo de mezcla, dichos parámetros son:
el tamaño máximo nominal (TMN) = ¾” y 1 ½”, y las relaciones agua-cemento (a/c) =
0,45 y 0,65, de ellos provienen las mezclas teóricas; sin embargo, se realizaron mezclas
de prueba que permitieron ajustar algunas dosificaciones que eran necesarias para las
mezclas finales a utilizar.

3.5.2. Elaboración de los cilindros y viguetas de concreto

Para la elaboración de las probetas fue necesario la realización de las mezclas de


concreto. Este procedimiento se llevó a cabo en el galpón del Laboratorio de Materiales
y Ensayos de la Universidad del Zulia. Todas las mezclas y los procesos de elaboración
de los cilindros y viguetas de concreto se realizaron de igual manera, tal y como se
presenta a continuación:

̶ Elaboración de la mezcla de concreto.

El proceso de elaboración de la mezcla de concreto, se realizó bajo los estándares


y procedimientos de la norma COVENIN 354-1992, utilizando como técnica de
mezclado una maquina mezcladora mecánica de eje variable, como se aprecia en la
Figura Nº 1.
66

Figura N° 1. Mezclado del concreto


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Para la elaboración de las mezclas de concreto de la presente investigación, fue


necesario elaborar 0,2841 m³ de concreto por cada tipo de mezcla, para satisfacer las
demandas de concreto (Tabla Nº 6). El volumen total de concreto manejado para los 4
tipos de mezcla fue de 1,1364 m³.

Tabla Nº 6. Volumen de concreto por cada tipo de mez cla


Cantidad por Volumen de
Probeta Dimensiones (cm) Barcadas
Barcada concreto m3
Viguetas 0,15 x 0,15 x 0,50 2 5 0,1125

Cilindros Ø = 15 y h = 30 2 5 0,053

Cilindros Ø = 7,5 y h = 15 2 5 0,0066

Cilindros Ø = 5 y h = 10 2 5 0,002

Cono de Volumen utilizado para


1 5 0,11
Abrams medir asentamiento
Volumen total de concreto elaborado para una mezcla 0,2841
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
67
̶ Moldes de las probetas.

Para la elaboración de los cilindros normalizados de 6”, se utilizó un molde


metálico de diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm, de igual manera que para la
elaboración de los cilindros de diámetro de 3”, se utilizó un molde metálico de diámetro
de 7.5 cm y altura de 15 cm. Así mismo, para la obtención de los cilindros de concreto
de 2”, se utilizó un molde de plástico fabricado en el laboratorio, con diámetro de 5 cm y
altura de 10 cm. Para la elaboración de las viguetas se utilizó un molde metálico, con
dimensiones de 15 x 15 x 50 cm. Todos los moldes estaban debidamente provistos de
una base metálica maquinada en el caso de los moldes metálicos y, en el caso de los
moldes de 2”, la base estaba constituida del mismo material que el de las paredes del
molde de forma plana y lisa, y con elementos para sujetarla firmemente al molde con el
plano perpendicular al eje del cilindro, tal y como lo indica la norma COVENIN 338-2002
(Figura Nº 2).

Figura Nº 2. Moldes de probetas


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
68
Fue necesario engrasar todos los moldes pre vaciado del concreto, además de
cerciorarse del buen estado de los moldes, tal como lo señala la norma mencionada
previamente.

̶ Vaciado y curado de las probetas.

El proceso de vaciado en los moldes se realizó siguiendo los procedimientos y


técnicas impuestos en la norma COVENIN 338-1994 (Figura Nº 3). Una vez concluido el
proceso de vaciado, se tomó una porción de la mezcla para medir el asentamiento de la
misma con la utilización del método del cono de Abrams (Figura Nº 4), realizando, de
esta manera, pruebas de asentamientos a todas y cada una de las mezclas que se
elaboraron.

Figura Nº 3. Vaciado en moldes


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
69

Figura Nº 4. Toma de asentamientos


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Identificación, desencofrado y curado de las probetas.

El proceso de identificación de las probetas se realizó desde el inicio de la


elaboración de las mismas, organizándolas por barcada y fecha de elaboración.
Posteriormente al proceso de desencofrado, el cual tuvo su desenlace luego de
transcurridas de 24 a 48 horas y bajo los lineamientos planteados por la norma
COVENIN 338-1994, se procedió al marcado para la identificación de las probetas para
su fácil manejo (Figura Nº 5). Seguidamente a ello, se aplicó el método de curado por
inmersión en una piscina adecuada al tamaño de las muestras, durante 28 días, tal y
como lo específica la norma anteriormente mencionada (Figura Nº 6).
70

Figura Nº 5. Identificación de las probetas


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Figura Nº 6. Curado de las probetas por inmersión


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

3.5.3. Extracción de núcleos de concreto

Después de completarse los 28 días de curado, se procedió a realizar las


extracciones de los núcleos de 2” y 3” en las viguetas de 15 x 15 x 50 cm; de cada una
71
de ellas se extrajeron 2 núcleos de cada diámetro. Esta actividad se llevó a cabo por un
técnico capacitado, siguiendo los parámetros y procedimientos establecidos en la
norma COVENIN 345-1980 (Figura Nº 7). Se mantuvo la esbeltez de los núcleos y la
relación de 2 a 1 impuesta por la norma COVENIN 338-2002, mediante un corte preciso
realizado por una cortadora, para llevar los núcleos de 2” de diámetro y 15 cm de altura
a una altura de 10 cm.

Figura Nº 7. Extracción de núcleo de una vigueta


Fuentes: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

3.5.4. Ensayo de resistencia a la compresión de núcleos y cilindros de concreto

Los ensayos de resistencia a la compresión que se realizaron a los cilindros y


núcleos previamente obtenidos, fueron ejecutados en el Laboratorio del Centro de
Estudios de Corrosión de la Universidad de Zulia; dichos ensayos se realizaron bajo las
consideraciones y procedimientos impuestos por las normas COVENIN 338:1994 y
COVENIN 345:1980 (Figura Nº 8).
72

Figura Nº 8. Ensayo de resistencia a la compresión


Fuentes: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Se aseguró la colocación de un soporte para garantizar la aplicación adecuada de


la carga axial, esta carga se aplicó a una velocidad constante hasta alcanzar la carga
máxima de ruptura de cada elemento ensayado.

3.6. Análisis de las muestras de cilindros y núcleos de concreto

Una vez que se obtuvieron todos los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión, tanto de los cilindros como de los núcleos, se dio paso al análisis
correspondiente entre estos, considerando que dichos análisis se realizaron con
probetas pertenecientes a su mismo tipo de mezcla, es decir, para cada mezcla se
realizaron los respectivos análisis correspondientes a los objetivos planteados. Dichos
análisis se lograron mediante la interpretación de ciertos valores estadísticos. Para la
obtención de dichos valores se utilizó un programa estadístico llamado Statgraphics
Centurion (Figura Nº 9). Dicho software dispone de diversas herramientas para
determinar parámetros estadísticos básicos y avanzados.
73

Figura N° 9. Programa estadístico Statgraphics Centurion.


Fuente: Manual Statgraphics Centurion (2017)

Los parámetros manejados para el análisis de este trabajo de investigación,


fueron: los promedios, la mediana, la moda, la media geométrica, la varianza, la
desviación estándar, el coeficiente de variación, además de los valores mínimos y
valores máximos. Sin embargo, es la media geométrica el parámetro decisivo para su
significancia de igualdad.

Para la utilización del software estadístico mencionado se utilizó una nomenclatura


sencilla y de fácil manejo para la identificación de las probetas y las mezclas, como se
muestra en la Tabla Nº 7.
74
Tabla Nº 7. Nomenclatura de las probetas para el programa
Nomenclatura Definición

M1 Mezcla de concreto 1. TMN= 1 ½’’ y a/c= 0,45

M2 Mezcla de concreto 2. TMN= 1 ½ ‘’ y a/c= 0,65

M3 Mezcla de concreto 3. TMN= ¾” y a/c= 0,45

M4 Mezcla de concreto 4. TMN= ¾” y a/c= 0,65

C6 Cilindro de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.

C3 Cilindro de 7,5 cm de diámetro y 15 cm de altura.

C2 Cilindro de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura.

N3 Núcleo de 7,5 cm de diámetro y 15 cm de altura.

N2 Núcleo de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura.

Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

3.7. Comparación entre núcleos y cilindros en términos de su resistencia a la


compresión

Se realizó la comparación mediante la interpretación de los datos arrojados por el


software Statgraphics Centurion entre los resultados obtenidos entre núcleos y cilindros
de correspondiente diámetro (2” y 3”) de cada tipo de mezcla, luego de procesada la
data correspondiente de los ensayos de resistencia a la compresión.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los


ensayos realizados, tanto a los agregados, cilindros y núcleos de concreto, así como el
análisis estadístico para la comparación de las resistencias a la compresión de cilindros
y núcleos de concreto, para las diferentes mezclas elaboradas.

4.1. Caracterización de los agregados utilizados en las mezclas de concreto

Los ensayos efectuados para la caracterización de los agregados fueron los


siguientes: granulometría por tamizado, peso unitario, resistencia al desgaste, densidad
y absorción, contenido de partículas menores a 74 micras, contenido de partículas
menores a 20 micras y contenido de materia orgánica.

4.1.1. Granulometría por tamizado

̶ Agregado fino.

A continuación, se presenta en el Gráfico N° 2, las curvas granulométricas del


agregado fino, presentándose 3 curvas representativas de muestras del mismo material,
conjuntamente con los límites granulométricos inferiores y superiores establecidos en la
noma COVENIN 277:2000. Las curvas granulométricas fueron realizadas siguiendo lo
establecido en la norma mencionada, utilizando el porcentaje de material pasante por
cada cedazo.
77

Curvas granulométricas agregado fino


100

90

80

70
% Pasante

60
Muestra M-I
50
Muestra M-II
40
Muestra M-III
30 Limite Inferior
20 Limite Superior
10

0
0,05 0,50 5,00
Abertura del tamiz (mm)

Gráfico N° 2. Curvas granulométricas del agregado fino


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

En el gráfico se puede apreciar que las 3 curvas pertenecientes al material en


estudio, identificadas como M-I, M-II y M-III, no se adaptan a los parámetros
establecidos en la norma utilizada; sin embargo, por ser el material disponible en la
región, se aceptó su utilización para esta investigación.

̶ Agregado grueso.

 Agregado grueso de tamaño máximo nominal de ¾’’.

A continuación, se presenta en el Gráfico N° 3, las curvas granulométricas del


agregado grueso con un tamaño máximo nominal de ¾’’, presentándose 3 curvas
representativas de muestras del mismo material, conjuntamente con los límites
granulométricos inferiores y superiores establecidos en la noma COVENIN 277:2000.
Las curvas granulométricas fueron realizadas siguiendo lo establecido en la norma
78
mencionada, utilizando el porcentaje de material pasante por cada cedazo.

Curvas granulométricas agregado grueso 3/4"


100

90

80

70
% Pasante

60 Muestra M-I
50 Muestra M-II

40 Muestra M-III
Limite Inferior
30
Limite Superior
20

10

0
4,00 40,00
Abertura del tamiz (mm)

Gráfico N° 3. Curva granulométrica del agregado grueso ¾’’


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Como se puede visualizar en el Gráfico N° 3, el agregado grueso del tamaño


nominal mencionado, no se encuentra en el rango establecido por los límites de la
norma COVENIN correspondiente. Sin embargo, se utilizó dicho material, ya que es el
disponible en la región.

 Agregado grueso de tamaño máximo nominal de 1 ½’’.

A continuación, se presenta en el Gráfico N° 3, las curvas granulométricas del


agregado grueso con un tamaño máximo nominal de 1 ½’’, presentándose 3 curvas
representativas de muestras del mismo material, conjuntamente con los limites
granulométricos inferiores y superiores establecidos en la noma COVENIN vigente
277:2000. Las curvas granulométricas fueron realizadas siguiendo lo establecido en la
norma mencionada, utilizando el porcentaje de material pasante por cada cedazo.
79

Curvas granulométricas agregado grueso 1 1/2"


100

90

80

70

60
% Pasante

Muestra M-I
50 Muestra M-II
Muestra M-III
40
Limite Inferior
30
Limite Superior
20

10

0
4,00 40,00
Abertura del tamiz (mm)

Gráfico N° 3. Curva granulométrica del agregado grueso 1 1/2’’.


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Como se aprecia en el Gráfico N° 3, las curvas granulométricas del material en


estudio, se encuentran dentro del rango establecido por la norma COVENIN vigente.

4.1.2. Peso unitario

El peso unitario permite determinar la densidad aparente del material en su estado


suelto o compactado. En la Tabla N° 8 se presenta los valores obtenidos para 3
muestras del mismo agregado fino utilizado para la elaboración de las mezclas.
80
Tabla N° 8. Peso unitario del agregado fino
Agregado Fino
Descripción
M1 M2 M3
P1: Peso de recipiente vacío (g) 2,650 2,650 2,650
P2: Peso de recip. vacío + muestra suelta (g) 13,696 13,748 13,550
P3: Peso de recip. vacío + muestra compacta (g) 14,604 14,534 14,516
P4: Peso de recip. vacío + agua (g) 9,882 9,882 9,882
Temperatura (˚C) 28.0 28.0 28.0
P5: Peso unitario del agua (kg/m3) 996.2 996.2 996.2
PUS: Peso Unitario Suelto (kg/m 3)= (P2-P1)xP5/(P4-P1)= 1,521.6 1,528.7 1,501.5
3
PUS promedio (kg/m )= 1,517
3
PUC: Peso Unitario Compacto (kg/m )= (P3-P1)xP5/(P4-P1)= 1,646.7 1,637.0 1,634.5
3
PUC promedio (kg/m )= 1,639
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Como se presenta en la Tabla N° 8, los resultados promedios obtenidos del peso


unitario suelto y compacto para el agregado fino cumplen con el rango de límites
establecidos por la norma COVENIN 263:1978 de (1282 – 1922) kg/m3.

Además, en la Tabla N° 9 se presentan los resultados arrojados al ensayar los dos


tipos de agregados gruesos (TMN = ¾’’ y TMN = 1 ½’’) disponibles para la elaboración
de las mezclas de concreto. Como se aprecia en la Tabla N° 9, los resultados
promedios obtenidos del peso unitario suelto y compacto para los 2 tipos de agregado
grueso utilizados en la investigación, cumplen con el rango establecido por la norma
COVENIN 263:1978 de (1282 – 1922) kg/m3.
81
Tabla N° 9. Pesos unitarios del agregado grueso
Agr Grueso (TMN= 1 1/2'') Agr Grueso (TMN= 3/4'')
Descripción
M1 M2 M3 M1 M2 M3
P1: Peso de recipiente vacío (g) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
P2: Peso de recip. vacío + muestra suelta (g) 29,000 29,300 29,300 30,050 30,000 29,500
P3: Peso de recip. vacío + muestra compacta (g) 30,700 31,100 31,400 31,000 32,000 32,000
P4: Peso de recip. vacío + agua (g) 23,800 23,800 23,800 23,800 23,800 23,800
Temperatura (˚C) 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0
3
P5: Peso unitario del agua (kg/m ) 996.5 996.5 996.5 996.5 996.5 996.5
3
PUS: Peso Unitario Suelto (kg/m )= (P2-
1,372.0 1,393.7 1,393.7 1,447.8 1,444.2 1,408.1
P1)xP5/(P4-P1)=
3
PUS promedio (kg/m )= 1,386 1,433
3
PUC: Peso Unitario Compacto (kg/m )= (P3-
1,494.8 1,523.6 1,545.3 1,516.4 1,588.6 1,588.6
P1)xP5/(P4-P1)=
3
PUC promedio (kg/m )= 1,521 1,565

Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

4.1.3. Resistencia al desgaste

A continuación, se presenta en la Tabla N° 10, los resultados obtenidos de las


pruebas de resistencia al degaste para los 2 tipos de agregados gruesos.

Tabla N° 10. Resultados de resistencia al desgaste de los agregados gruesos


Carga % Degaste:
Pi: Peso Pf: Peso
Muestra Gradación Abrasiva (Pi-Pf) /Pi x
Inicial (g) final (g)
(g) 100
Agreg grueso
(Piedra TMN A 5,000.00 5,088.00 3,620.00 27.60
1 1/2")
Agreg grueso
(Piedra TMN B 5,000.00 4,666.00 3,534.00 29.32
3/4")
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Según la norma COVENIN 277:2000, el porcentaje de desgaste debe ser menor o


igual al 40 %, por ello y como se aprecia en la Tabla N° 10, ambos tipos de agregados
82
gruesos cumplen con lo establecido en la especificación señalada.

4.1.4. Densidad y absorción del agregado fino y gruesos.

En las Tablas N° 11 y N° 12 se presentan los resultados de densidad aparente,


densidad saturada con superficie seca, densidad nominal y absorción, para el
agregado fino (Tabla N° 11) y para los agregados gruesos (Tabla N° 12). La norma
COVENIN 269:1998 fija la densidad del agregado fino y del agregado grueso en un
intervalo (2,3 – 2,9) g/ml y que el rango permitido para la absorción del agregado fino y
del agregado grueso es (0 – 8) %. Al comparar los resultados presentados en las
Tablas N° 11 y N° 12 con los valores establecidos en la norma COVENIN 269:1998 se
observa que se encuentran dentro de los rangos impuestos.

Tabla N° 11. Densidad y absorción para el agregado fino


Agregado Fino
Descripción
M1 M2 M3
P1: Peso de la muestra Saturada con Superficie Seca (g) 504 504 504
P2: Peso de la muestra Seca al horno (g) 500 500 502
3
V1: Volumen de la muestra (cm ) 210 190 190
Da: Densidad aparente (g/cm 3)= P2/V1= 2,38 2,63 2,64
Da promedio (g/cm3)= 2,55
Dasss : Da saturada con superfice seca (g/cm 3)= P1/V1= 2,40 2,65 2,65
3
Dasss promedio (g/cm )= 2,57
%Abs: Absorción (%)= (P1-P2)x100/P2= 0,80 0,80 0,40
%Abs. promedio = 0,67
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
83
Tabla N° 12. Densidad y absorción para los agregados gruesos
Agr Grueso (TMN= 1 1/2'') Agr Grueso (TMN= 3/4'')
Descripción
M1 M2 M3 M1 M2 M3

P1: Peso de la muestra Saturada con Superficie Seca (g) 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0 2,500.0

P2: Peso Saturado Sumergido (g) 1,548.3 1,547.8 1,550.0 1,516.7 1,553.7 1,559.0

P3: Peso de la muestra Seca al horno (g) 2,472.0 2,468.0 2,470.0 2,472.0 2,472.0 2,478.0

Da: Densidad aparente (g/cm 3)= ρa*P3/(P1-P2)= 2.60 2.59 2.60 2.51 2.61 2.63

Da promedio (g/cm 3)= 2.60 2.59


Da sss: Da saturada con superfice seca (g/cm 3)= ρa*P3/(P1-
2.63 2.63 2.63 2.54 2.64 2.66
P2)=
Dasss promedio (g/cm 3)= 2.63 2.61

D: Densidad Nominal (g/cm 3)= ρa*P3/(P3-P2)= 2.68 2.68 2.68 2.59 2.69 2.70
3
Dasss promedio (g/cm )= 2.68 2.66

%Abs: Absorción (%)= (P1-P3)x100/P3= 1.13 1.30 1.21 1.13 1.13 0.89

%Abs. promedio = 1.21 1.05

Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

4.1.5. Contenido de partículas menores a 74 micras

En la Tabla N° 13 se presentan los pesos secos de las muestras en estado natural


y los pesos secos después de pasado un proceso de lavado, todos estos pesos
pasaron el tamiz de 74 micras (N° 200).

Tabla N° 13. Contenido de partículas menores a 74 micras


Agregado Fino
Descripción
M1 M2 M3
P1: Peso seco original de la muestra (gr) 510 506 508
P2: Peso seco de la muestra después de lavada (gr) 502 500 502
%Pasa 200=F= (P1-P2)/P1x100= 1,57 1,19 1,18
% Pasa 200 promedio (F)= 1,31
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Según la norma COVENIN 277:2000, los límites del % pasa 200 tiene como
84
porcentaje máximo de 3 %, para concretos expuestos a la abrasión, y porcentaje
máximo de 5 %, para todos los demás concretos; ya que el porcentaje arrojado para el
agregado analizado es menor al 3% (1,31%), se puede decir que cumple con este
parámetro de la norma y que es un material apropiado para la mezcla.

4.1.6. Contenido de partículas menores a 20 micras

Se tomaron 3 porciones representativas del agregado fino para la realización de


los ensayos de contenido de las partículas menores de 20 micras; dicho ensayo arrojó
los resultados presentados en la Tabla N° 14.

Tabla N° 14. Contenido de partículas menores a 20 micras


Agregado Fino
Descripción
M1 M2 M3
P1: Peso seco de la muestra (gr) 506 506 506
Va: Volumen de la capa del material en suspensión (cm 3) 5 5 5
S(%) = (Vax0,6)/P1 x100 = 0,59 0,59 0,59
% Part. Susp. promedio (S) = 0,59
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Se tomó un promedio de los tres ensayos realizados, para posteriormente


compararlo con el porcentaje máximo de 3% establecido en la norma COVENIN
277:2000, aceptando de esta manera el material dentro de lo planteado por la norma.

4.1.7. Contenido de materia orgánica en arenas para concreto

A continuación, en la Tabla N° 15, se presentan los resultados de 3 pruebas de


contenido de impurezas orgánicas del agregado fino utilizado en las mezclas de
concreto.
85

Tabla N° 15. Contenido de materia orgánica en arenas utilizadas en las mezclas de


concreto

Agregado Fino
Descripción
M1 M2 M3
V1: Capacidad del frasco de vidrio (onz) 9 9 9
V2: Volumen del material seco (onz) 3 3 3
Se utilizó solución de hidróxido de sodio al 3%
# Color obtenido: Escala de Gadner = 3 2 3
Promedio# Color obtenido: Escala de Gadner = 3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

La norma COVENIN 227:2000 estable que el color de la muestra no deberá ser


más oscuro que el color Nº 3 en la escala de Gadner; en la Tabla N° 15 se muestra que
el promedio # Color obtenido en la Escala de Gadner es de 3, entrando en los
parámetros aceptables de la norma mencionada.

4.2. Diseño de mezcla

En la Tabla N° 16 se presentan las ecuaciones utilizadas para obtener los


resultados teóricos por medio del diseño propuesto por Rafael Fernández y los diseños
de las mezclas ajustados para 46 litros reflejados en la Tabla N° 17.
86
Tabla N° 16. Diseño teórico de las mezclas de concreto
ECUACIONES DE LA CARTA R2 = 0.65
Curva VM/VP Ecuación 1 T F ρ Ecuación 2 J G S

I 0,5231 Rcr = 3302.0240/300.4256 ρ 3302,0240 300,4256 0,4091 S = -16.70 + 46.00*ρ -16,70 46,00 2,12
ρ
II 0,5885 Rcr = 3121.2360/227.3294 3121,2360 227,3294 0,4197 S = -17.10 + 50.00*ρ -17,10 50,00 3,89

Rcr = 3030.0745/184.4171 ρ

S = J + G*ρ
S = -18.60 + 56.00*ρ -18,60 56,00
Rcr = T / F ρ

III 0,6620 3030,0745 184,4170 0,4309 5,53

IV 0,7453 Rcr = 2926.2632/149.1273 ρ 2926,2632 149,1273 0,4422 S = -19.30 + 61.00*ρ -19,30 61,00 7,67

V 0,8406 Rcr = 2884.2260/126.9635 ρ 2884,2260 126,9635 0,4539 S = -20.20 + 67.00*ρ -20,20 67,00 10,21

VI 0,9505 Rcr = 2847.3977/109.3660 ρ 2847,3977 109,3660 0,4656 S = -22.20 + 76.00*ρ -22,20 76,00 13,19

VII 1,0787 Rcr = 2823.4725/95.0402 ρ 2823,4725 95,0402 0,4781 S = -23.40 + 84.00*ρ -23,40 84,00 16,76

Variables Características de los agregados Volumen (lts) : 1000

VM/VP : 0,8406 Densidad (g/cm 3): 2,68 ρ: 0,4539 VA(m 3) : 0,3881


Agregado

P.U.C. (g/cm 3) : VC(m 3) : 0,1439


grueso

T: 2884,226 1,521 S (cm) : 10,21


F: 126,9635 % Vacios : 0,43 X2 : 0,5385 Vag(lts) : 205,67
J: -20,2 % Absorción : 1,21 VC/VA : 0,3707 Cantidades de los materiales
3
G: 67 Densidad (g/cm ) : 2,57 X1 : 0,4081 Agregado grueso (kg) 1080,21
Agregado fino

R2 : 0,65 P.U.C. (g/cm 3) : 1,639 R1 : 0,7102 Agregado fino (kg) 636,01


3
S (cm) : 10,21 % Vacios : 0,36 VP(m ) : 0,7102 Cemento (kg) 453,13
3
S (pulg): 4,0 % Absorción : 0,67 VM(m ) : 0,5970 Agua (kg) 223,00

Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Tabla N° 17. Diseño de mezclas de concreto ajustadas para 46 litros de mezcla

Mezclas M1 M2 M3 M4
a/c a/c= 0,45 a/c= 0,65 a/c= 0,45 a/c= 0,65
TMN Piedra 1 1/2" Piedra 3/4"
Piedra 46.4 48.5 46.4 48.4
Arena 34.5 36.0 34.4 35.9
Cemento 18.7 17.7 18.7 17.7
Agua 10.2 11.5 10.1 11.4
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
87
4.3. Determinar la resistencia a compresión de cilindros de concreto de 2”, 3”, y
6” y núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro para cada mezcla de diseño

En las tablas N° 18 a N° 22 se presentan los resultados obtenidos en los ensayos


de resistencia a la compresión de los cilindros y núcleos de concreto previamente
elaborados, correspondientes a las mezclas Nº 1 (M1), Nº 2 (M2), Nº 3 (M3) y Nº 4
(M4).

Tabla N° 18. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de


cilindros de diámetro 6”

Cilindros de 6” de diámetro
M1 M2 M3 M4
2 2 2 2
Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm )
M1-1-15C1 308 M2-1-15C1 200 M3-1-15C1 354 M4-1-15C1 231
M1-1-15C2 286 M2-1-15C2 245 M3-1-15C2 369 M4-1-15C2 264
M1-2-15C1 312 M2-2-15C1 204 M3-2-15C1 347 M4-2-15C1 237
M1-2-15C2 294 M2-2-15C2 220 M3-2-15C2 338 M4-2-15C2 239
M1-3-15C1 343 M2-3-15C1 221 M3-3-15C1 352 M4-3-15C1 267
M1-3-15C2 320 M2-3-15C2 237 M3-3-15C2 351 M4-3-15C2 255
M1-4-15C1 333 M2-4-15C1 246 M3-4-15C1 381 M4-4-15C1 283
M1-4-15C2 256 M2-4-15C2 258 M3-4-15C2 363 M4-4-15C2 221
M1-5-15C1 355 M2-5-15C1 226 M3-5-15C1 329 M4-5-15C1 248
M1-5-15C2 345 M2-5-15C2 210 M3-5-15C2 328 M4-5-15C2 239
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Tabla N° 19. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de


cilindros de 3” de diámetro

Cilindros de 3” de diámetro
M1 M2 M3 M4
2 2 2 2
Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm )
M1-1-7,5C1 268 M2-1-7,5C1 217 M3-1-7,5C1 345 M4-1-7,5C1 237
M1-2-7,5C1 306 M2-2-7,5C1 173 M3-2-7,5C1 373 M4-2-7,5C1 241
M1-3-7,5C1 299 M2-3-7,5C1 199 M3-3-7,5C1 374 M4-3-7,5C1 258
M1-4-7,5C1 262 M2-4-7,5C1 254 M3-4-7,5C1 413 M4-4-7,5C1 247
M1-5-7,5C1 376 M2-5-7,5C1 214 M3-5-7,5C1 310 M4-5-7,5C1 298
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
88
Tabla N° 20. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de
cilindros de 2” de diámetro

Cilindros de 2” de diámetro
M1 M2 M3 M4
2 2 2 2
Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm )
M1-1-5C1 174 M2-1-5C1 154 M3-1-5C1 167 M4-1-5C1 165
M1-2-5C1 149 M2-2-5C1 129 M3-2-5C1 181 M4-2-5C1 143
M1-3-5C1 175 M2-3-5C1 122 M3-3-5C1 220 M4-3-5C1 174
M1-4-5C1 143 M2-4-5C1 169 M3-4-5C1 167 M4-4-5C1 173
M1-5-5C1 236 M2-5-5C1 114 M3-5-5C1 144 M4-5-5C1 182
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Tabla N° 21. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de núcleos


de 3” de diámetro

Núcleos de 3” de diámetro
M1 M2 M3 M4
2 2 2 2
Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm )
M1-1-7,5N1 359 M2-1-7,5N1 242 M3-1-7,5N1 452 M4-1-7,5N1 209
M1-1-7,5N2 353 M2-1-7,5N2 206 M3-1-7,5N2 366 M4-1-7,5N2 194
M1-1-7,5N3 356 M2-1-7,5N3 243 M3-1-7,5N3 421 M4-2-7,5N1 222
M1-2-7,5N1 319 M2-2-7,5N1 258 M3-2-7,5N1 400 M4-2-7,5N2 253
M1-2-7,5N2 404 M2-2-7,5N2 270 M3-2-7,5N2 367 M4-2-7,5N3 266
M1-2-7,5N3 312 M2-2-7,5N3 230 M3-2-7,5N3 396 M4-3-7,5N1 319
M1-3-7,5N1 385 M2-3-7,5N1 282 M3-3-7,5N1 360 M4-3-7,5N2 318
M1-3-7,5N2 408 M2-3-7,5N2 280 M3-3-7,5N2 362 M4-3-7,5N3 305
M1-3-7,5N3 333 M2-3-7,5N3 289 M3-3-7,5N3 411 M4-4-7,5N1 284
M1-4-7,5N1 389 M2-4-7,5N1 313 M3-4-7,5N1 409 M4-4-7,5N2 274
M1-4-7,5N2 396 M2-4-7,5N2 303 M3-4-7,5N2 273 M4-4-7,5N3 277
M1-5-7,5N1 356 M2-4-7,5N3 303 M3-4-7,5N3 370 M4-5-7,5N1 307
M1-5-7,5N2 335 M2-5-7,5N1 288 M3-5-7,5N1 388 M4-5-7,5N2 277
M2-5-7,5N2 258 M3-5-7,5N2 327 M4-5-7,5N3 314
M2-5-7,5N3 311 M3-5-7,5N3 419
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
89
Tabla N° 22. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de núcleos
de 2” de diámetro

NÚCLEOS
M1 M2 M3 M4
2 2 2 2
Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm ) Código Rc (kg/cm )
M1-1-5N1 165 M2-1-5N1 162 M3-1-5N1 168 M4-1-5N1 173
M1-1-5N2 148 M2-1-5N2 166 M3-1-5N2 202 M4-1-5N2 147
M1-2-5N1 195 M2-1-5N3 140 M3-1-5N3 185 M4-1-5N3 156
M1-2-5N2 142 M2-2-5N1 163 M3-2-5N1 188 M4-2-5N1 163
M1-2-5N3 190 M2-2-5N2 164 M3-2-5N2 214 M4-2-5N2 173
M1-3-5N1 164 M2-2-5N3 175 M3-2-5N3 191 M4-3-5N1 176
M1-3-5N2 144 M2-3-5N1 156 M3-3-5N1 176 M4-3-5N2 164
M1-3-5N3 132 M2-3-5N2 172 M3-3-5N2 178 M4-3-5N3 201
M1-4-5N1 161 M2-4-5N1 161 M3-3-5N3 183 M4-4-5N1 181
M1-4-5N2 192 M2-4-5N2 151 M3-4-5N1 182 M4-4-5N2 158
M1-4-5N3 192 M2-5-5N1 161 M3-4-5N2 243 M4-4-5N3 176
M1-5-5N1 200 M2-5-5N2 130 M3-4-5N3 249 M4-5-5N1 184
M1-5-5N2 202 M2-5-5N3 180 M3-5-5N1 209 M4-5-5N2 198
M1-5-5N3 215 M3-5-5N2 205 M4-5-5N3 181
M3-5-5N3 243
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

4.4. Analizar la resistencia a la compresión de cilindros de concreto de 2” y 3”


con probetas normalizadas de 6”

A continuación se presentan los análisis obtenidos mediante el programa


Statgraphic centuriom entre las probetas normalizadas de 6” de diámetro y los cilindros
de 2” y 3’’ de diámetro, respectivamente. Se tomó el parámetro de media geométrica
como decisivo para definir la diferencia o significancia estadística en el resultado entre
las probetas correspondientes, realizando, además del intervalo de confianza para
diferencias de medias entre probetas, una prueba de T de student para analizar las
muestras de medias desde un punto estadístico más acertado.
90
4.4.1. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 1

En la Tabla N° 23, presentada a continuación, se muestran los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 2” de diámetro.

Tabla N° 23. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables C6 C2
Recuento 10 5
Promedio 315,2 175,4
Mediana 316 174
Moda
Media Geométrica 313,805 172,586
Varianza 939,289 1355,3
Desviación Estándar 30,648 36,814
Coeficiente de Variación 9,72% 20,99%
Mínimo 256 143
Máximo 255 236
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y 2” de diámetro.

En la tabla N° 24, se presentan el intervalo de confianza y la diferencia de medias


para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 2” de diámetro; éstas para un intervalo
de confianza del 95%.

Tabla N° 24. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 1


(M1)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
diferencia de medias entre C6-C2 139,8 [101,143 ; 178,457]
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018).
91
El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a
compresión (medias) de las muestras se extiende desde 101,143 hasta 178,457.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparación de medias entre cilindros de 6” de


diámetro y 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 7,81277 valor-P =
0,00000289527
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En la Tabla N° 25 se muestran los resultados de las variables estadísticas


analizadas en el software, para la comparación de los cilindros de 6” de diámetro y 3”
de diámetro.

Tabla N° 25. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables C6 C3
Recuento 10 5
Promedio 315,2 302,2
Mediana 316 299
Moda
Media Geométrica 313,805 299,642
Varianza 939,289 2064,2
Desviación Estándar 30,647 45,433
Coeficiente de Variación 9,72% 15,03%
Mínimo 256 262
Máximo 255 376
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
92
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre
cilindros de 6” de diámetro y 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 26) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 3 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 26. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 1


(M1)
Diferencia de Intervalo de
Muestra
media confianza
Intervalo de confianza para la
42,424 [-29,424 ; 55,424]
diferencia de medias entre C6-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -29,424 hasta 55,424. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” y los cilindros de
3” no son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 3”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = 0,662005 valor-P = 0,519532
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 4 se muestran las medias de las muestras de resistencia a la


compresión de los cilindros de 6”, 3” y 2” de diámetro.
93

Cilindros de 2", 3" y 6". Mezcla 1


360

320

280

240
Rc (Kg/cm²)

Cilindro 3"
200
Cilindro 6"
160
Cilindro 2"
120

80

40

Gráfico Nº 4. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 1 (M1)


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 4, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los de 2” y 3” de diámetro. Se
puede observar la gran diferencia entre la media del cilindro de 2” de diámetro con
respecto a la media del cilindro patrón (cilindro de diámetro de 6”); por otro lado, la
prueba T de Student también registró que la hipótesis nula planteada fue rechazada, es
decir, que las diferencias entre ambas medias son significativas estadísticamente, con
un porcentaje de error entre ambas de más de un 80%. Esta diferencia de medias de
resistencia a la compresión puede deberse al tamaño de los cilindros y al tamaño del
agregado grueso (TMN=1 ½”), ya que al ser un espacio tan reducido y un agregado
grueso tan grande evita que la mezcla de concreto se esparza de manera uniforme en
el molde cilíndrico.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los cilindros de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón), no presentan una diferencia significativa
estadísticamente por medio de la prueba de T de Student; de igual manera, en el
Gráfico Nº 4 también se aprecia la cercanía de los valores de sus medias, teniendo un
porcentaje de error entre ambas medias menor al 5%.
94
4.4.2. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 2

En la Tabla N° 27, presentada a continuación, se presentan los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 2” de diámetro.

Tabla N° 27. Parámetros estadísticos de la comparación de cilindros de 6” de


diámetro y cilindros de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables C6 C2
Recuento 10 5
Promedio 226,7 200
Mediana 223,5 129
Moda
Media Geométrica 225,958 136,098
Varianza 375,344 532,3
Desviación Estándar 9,373 23,072
Coeficiente de Variación 8,56% 16,77%
Mínimo 200 114
Máximo 258 169
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 28) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 2 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 28. Resumen estadístico de medias de C6 vs C2 mezcla 2 (M2)


Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
Intervalo de confianza para la
89,1 [64,7451; 113,455]
diferencia de medias entre C6-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
95
El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a
compresión (medias) de las muestras se extiende desde 64,745 hasta 113,455. Puesto
que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 2”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 7,9035 valor-P = 0,00000255328
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En la Tabla N° 29, presentada a continuación, se muestran los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 3” de diámetro.

Tabla N° 29. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables C6 C3
Recuento 10 5
Promedio 226,7 271,733
Mediana 223,5 280
Moda 311
Media Geométrica 225,958 269,919
Varianza 375,344 1006,35
Desviación Estándar 19,374 31,7231
Coeficiente de Variación 8,55% 11,67%
Mínimo 200 206
Máximo 258 313
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018).
96
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre
cilindros de 6” de diámetro y 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 30) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 3 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 30. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 2


(M2)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
intervalo de confianza para la
45,0333 [68,3067 ; 21,7599]
diferencia de medias entre C6-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 68,3067 hasta 21,7599.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 3”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = -4,0028 valor-P = 0,000558896
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 5 se presenta las medias de las muestras de resistencia a la


compresión de los cilindros de 6”, 3” y 2” de diámetro, para la mezcla 2 (M2).
97

Cilindros de 2", 3" y 6". Mezcla 2


300
280
260
240
220
Rc (Kg/cm²) 200
180 Cilindro 3"
160
Cilindro 6"
140
120 Cilindro 2"
100
80
60
40
20
0

Gráfico Nº 5. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 2 (M2)


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 5, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los de 2” y 3” de diámetro,
observándose una gran diferencia entre el cilindro de 2” de diámetro con respecto al
cilindro patrón (cilindro de diámetro de 6”); la prueba T de Student también registró que
la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir que las diferencias entre ambas
medias si son significativamente estadísticamente, con un porcentaje de error entre
ambas de más de un 65%.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los cilindros de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón), también presentó una diferencia
significativa estadísticamente por medio de la prueba de T de Student, la cual también
se refleja en el Gráfico Nº 5, obteniendo así un porcentaje de error entre ambas medias
mayor al 20%. Estas diferencias de medias de resistencia a la compresión entre los
cilindros patrón y los cilindros de 2” y 3” de diámetro, puede deberse al tamaño de los
cilindros y al tamaño del agregado grueso (TMN=1 ½”), ya que al ser un espacio tan
reducido y un agregado grueso tan grande evita que la mezcla de concreto se esparza
de manera uniforme en el molde cilíndrico.
98
4.4.3. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas
normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 3

En la Tabla N° 31, presentada a continuación, se muestran los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 2” de diámetro.

Tabla N° 31. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3)
Variables C6 C2
Recuento 10 5
Promedio 351,2 175,8
Mediana 351,5 167
Moda 181
Media Geométrica 350,835 174,092
Varianza 286,178 786,7
Desviación Estándar 16,916 28,048
Coeficiente de Variación 4,82% 15,95%
Mínimo 328 144
Máximo 381 220
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 32) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 2 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 32. Resumen estadístico de medias de C6 vs C2, mezcla 3 (M3)


Diferencia de Intervalo de
Muestras
medias confianza
intervalo de confianza para la
175,4 [150,574 ; 200,226]
diferencia de medias entre C6-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
99

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 150,574 hasta 200,226.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 2”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 15,2634 valor-P = 1,1135E-9
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En la Tabla N° 33, presentada a continuación, se exponen los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 3” de diámetro.

Tabla N° 33. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 3 (M3)
Variables C6 C3
Recuento 10 5
Promedio 351,2 363
Mediana 351,5 373
Moda
Media Geométrica 350,835 361,362
Varianza 286,178 1463,5
Desviación Estándar 16,917 38,2557
Coeficiente de Variación 4,82% 10,54%
Mínimo 328 310
Máximo 381 413
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018
100
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre
cilindros de 6” de diámetro y 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 34) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 3 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 34. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, muestra 3


(M3)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
11,8 [41,9315; 18,3315]
diferencia de medias entre C6-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 41,9315 hasta 18,3315.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 3”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = -0,846037 valor-P = 0,412834
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 6 se representa las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 6”, 3” y 2” de diámetro.
101

Cilindros de 2", 3" y 6". Mezcla 3


400
360
320
280
Rc (Kg/cm²)

240 Cilindro 3"


200 Cilindro 6"
160 Cilindro 2"
120
80
40
0

Gráfico Nº 6. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 3 (M3).


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 6, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindro de 6” de diámetro y los de 2” y 3” de diámetro,
observándose una gran diferencia entre el cilindro de 2” de diámetro con respecto al
cilindro patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también registró que
la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir que las diferencias entre ambas
medias si son significativamente estadísticamente, con un porcentaje de error entre
ambas de más de un 200%. Esta diferencia de medias de resistencia a la compresión
puede deberse al tamaño de los cilindros y al tamaño del agregado grueso (TMN = ¾”),
ya que al ser un espacio tan reducido y un agregado grueso grande, evita que la mezcla
de concreto se esparza de manera uniforme en el molde cilíndrico.

En este caso los valores de medias de resistencia entre los núcleos de 2” de


diámetro y cilindros de 2” de diámetro sí estuvieron alteradas por las afectaciones
mencionadas anteriormente, como la segregación de material en los cilindros al
momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los núcleos por ser
tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a causa de su
ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se puede
mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de los
102
núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.

4.4.4. Análisis cilindros de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas


normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 4

En la Tabla N° 35 presentada a continuación se exponen los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 2” de diámetro.

Tabla N° 35. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 4 (M4)
Variables C6 C2
Recuento 10 5
Promedio 248,4 167,4
Mediana 243,5 173
Moda 267
Media Geométrica 247,767 166,839
Varianza 354,489 222,3
Desviación Estándar 18,828 14,909
Coeficiente de Variación 7,58% 8,90%
Mínimo 221 143
Máximo 283 182
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 36) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 2 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.
103
Tabla N° 36. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 4
(M4)
Muestras Media Diferencia de media Intervalo de confianza

intervalo de confianza para la diferencia


81,0 20,9617 [60,0383; 101,962]
de medias entre C6-C2

Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 60,0383 hasta 101,962.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 2”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 8,34809 valor-P = 0,00000139852
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En la Tabla N° 37, presentada a continuación, se exponen los resultados de las


variables estadísticas analizadas, para la comparación de los cilindros de 6” de
diámetro y 3” de diámetro.
104
Tabla N° 37. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6”de
diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 4 (M4)
Variables C6 C3
Recuento 10 5
Promedio 248,4 256,2
Mediana 243,5 247
Moda 267
Media Geométrica 247,767 255,305
Varianza 354,489 608,7
Desviación Estándar 18,828 24,672
Coeficiente de Variación 7,58% 9,63%
Mínimo 221 237
Máximo 283 298
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 38) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el cilindro de 3 ”
de diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 38. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 4


(M4)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
intervalo de confianza para la
24,614 [-32,4143; 16,8143]
diferencia de medias entre C6-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -32,4143 hasta 16,814. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
105
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro no son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y 3”


de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = -0,6846 valor-P = 0,505619
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 7 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 6”, 3” y 2” de diámetro.

Cilindros de 2", 3" y 6". Mezcla 4


280

240

200
Rc (Kg/cm²)

Cilindro 3"
160
Cilindro 6"
120 Cilindro 2"

80

40

Gráfico Nº 7. Medias de cilindros 6”, 3” y 2” de diámetro, mezcla 4 (M4)


Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 7, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindro de 6” de diámetro y los de 2” y 3” de diámetro,
observándose una gran diferencia del cilindro de 2” de diámetro con respecto al cilindro
patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también registró que la
106
hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir que las diferencias entre ambas
medias si son significativamente estadísticamente, con un porcentaje de error entre
ambas de más de un 48%. Esta diferencia de medias de resistencia a la compresión
puede deberse al tamaño de los cilindros y al tamaño del agregado grueso (TMN = ¾”),
ya que al ser un espacio tan reducido y un agregado grueso grande, evita que la mezcla
de concreto se esparza de manera uniforme en el molde cilíndrico.

Por otro lado las medias de resistencia a la compresión de los cilindro de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón) no presentó una diferencia significativa
estadísticamente por medio de la prueba de T de Student; de igual manera, en el
Gráfico Nº 7, también se apreció la cercanía de sus valores de medias, teniendo un
porcentaje de error entre ambas medias es menor al 4%.

4.5. Analizar la resistencia a la compresión de núcleos de concreto de 2” y 3” de


diámetro con probetas normalizadas de 6” de diámetro

A continuación se presentan los análisis obtenidos mediante el programa


Statgraphic centuriom, entre las probetas normalizadas de 6” de diámetro y los núcleos
de 2” y 3’’ de diámetro respectivamente. Se tomó el parámetro de media geométrica
como decisivo para definir la diferencia o significancia estadística en el resultado entre
las probetas correspondientes; realizando, además del intervalo de confianza para
diferencias de medias entre probetas, una prueba de T de Student para analizar las
muestras de medias desde un punto estadístico más acertado.

4.5.1. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas


normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 1

A continuación, se presentan en la Tabla N° 39, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 2” de diámetro.
107
Tabla N° 39. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de
diámetro y el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables C6 N2
Recuento 10 14
Promedio 315,2 174,429
Mediana 316 177,5
Moda 202
Media Geométrica 313,805 172,494
Varianza 939,289 707,495
Desviación Estándar 30,6478 26,5988
Coeficiente de Variación 9,72329% 15,2491%
Mínimo 256 132
Máximo 355 215
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre
cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 40) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 40. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 1


(M1)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
140,771 [116,449 ; 165,093]
diferencia de medias entre C6-N2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 116,449 hasta 165,093.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
108
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 2” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N2
Suponiendo varianzas iguales: t = 12,0033 valor-P = 3,9549E-11
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

A continuación, se presentan en la Tabla N° 41, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 3” de diámetro.

Tabla N° 41. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables C6 N3
Recuento 10 13
Promedio 315,2 361,923
Mediana 316 356
Moda 404
Media Geométrica 313,805 360,601
Varianza 939,289 1031,24
Desviación Estándar 30,648 32,113
Coeficiente de Variación 9,723% 8,873%
Mínimo 256 312
Máximo 355 408
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro.
109
Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 42) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 42. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 1


(M1)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
-46,7231 [-74,2714; -19,1747]
diferencia de medias entre C6-N3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -74,2714 hasta -19,1747.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 3” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N3
Suponiendo varianzas iguales: t = -3,52711 valor-P = 0,00200042
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 8 se representa las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 3” y 2” de diámetros.
110

Núcleos de 3" y 2" y cilindros de 6". Mezcla 1


400
360
320
Rc (Kg/cm²)
280
240 Núcleo 3"
200 Cilindro 6"
160 Núcleo 2"
120
80
40
0

Gráfico Nº 8. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,


mezcla 1 (M1)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 8, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 2” y 3” de
diámetro, observándose una gran diferencia entre el núcleo de 2” de diámetro con
respecto al cilindro patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también
registró que la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir, que las diferencias
entre ambas medias si son significativamente estadísticamente, con un porcentaje de
error entre ambas de más de un 80%.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los núcleos de 3” de


diámetro y el cilindro de 6” de diámetro (cilindro patrón), también presentó una
diferencia significativa estadísticamente por medio de la prueba de T de Student, cuyo
porcentaje de error entre ambas medias es mayor al 14%.

Estas diferencias de medias de resistencia a la compresión puede deberse a


múltiples afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al
momento de la compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las
cuales se extrajo los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor
consolidación del material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue
111
extraído (centro de la vigueta), se puede mencionar también que la perturbación
realizada en el proceso de extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando
la resistencia de diseño de los mismos.

4.5.2. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas


normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 2

A continuación se presentan en la Tabla N° 43, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 2” de diámetro.

Tabla N° 43. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables C6 N2
Recuento 10 13
Promedio 226,7 160,077
Mediana 223,5 162
Moda 175
Media Geométrica 225,958 159,512
Varianza 375,344 186,077
Desviación Estándar 19,3738 13,641
Coeficiente de Variación 8,55% 8,52%
Mínimo 200 130
Máximo 258 180
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro.
Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 44) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.
112
Tabla N° 44. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 2
(M2)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
66,6231 [52,3247 ; 80,9215]
diferencia de medias entre C6-N2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 52,3247 hasta 80,9215.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 2” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N2
Suponiendo varianzas iguales: t = 9,68994 valor-P = 3,35352E-9
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

A continuación, se presentan en la Tabla N° 45, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 3” de diámetro.
113
Tabla N° 45. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de
diámetro y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables C6 N3
Recuento
10 15
Promedio
226,7 271,733
Mediana
223,5 280
Moda
311
Media Geométrica
225,958 279,919
Varianza
375,344 1006,35
Desviación Estándar
19,3738 31,7231
Coeficiente de Variación
8,55% 11,67%
Mínimo
200 206
Máximo
258 313
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 46) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 46. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 2


(M2)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
-45,033 [-68,3067 ; -21,7599]
diferencia de medias entre C6-N3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -68,3067 hasta -21,7599.
114
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 3” de diámetro son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C15 = media2 N3


Hipótesis Alt.: media1 C15 <> media2 N3
Suponiendo varianzas iguales: t = -4,0028 valor-P = 0,000558896
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 9 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 3” y 2” de diámetro.

Núcleos de 3" y 2" y cilindros de 6". Mezcla 2


320

280

240
Rc (Kg/cm²)

200
Núcleo 3"
160 Cilindro 6"
Núcleo 2"
120

80

40

Gráfico Nº 9. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de diámetro,


mezcla 2 (M2)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 9, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 2” y 3” de
115
diámetro, observándose una gran diferencia entre el núcleo de 2” de diámetro con
respecto al cilindro patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también
registró que la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir, que las diferencias
entre ambas medias si son significativamente estadísticamente, con un porcentaje de
error entre ambas de más de un 8%.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los núcleos de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón), también presentó una diferencia
significativa estadísticamente por medio de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje
de error entre ambas medias es mayor al 24%.

Estas diferencias de medias de resistencia a la compresión puede deberse a


múltiples afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al
momento de la compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las
cuales se extrajo los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor
consolidación del material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue
extraído (centro de la vigueta), se puede mencionar también que la perturbación
realizada en el proceso de extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando
la resistencia de diseño de los mismos.

4.5.3. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas


normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 3

A continuación, se presentan en la Tabla N° 47, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 2” de diámetro.
116
Tabla N° 47. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6”
diámetro y el núcleo de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3)
Variables C6 N2
Recuento 10 15
Promedio 351,2 201,067
Mediana 351,5 191
Moda 243
Media Geométrica 350,835 199,563
Varianza 286,178 681,067
Desviación Estándar 16,916 26,097
Coeficiente de Variación 4,816 % 12,979%
Mínimo 328 168
Máximo 381 249
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 48) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 48. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C2, mezcla 3


(M3)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
150,133 [130,754 ; 169,512]
diferencia de medias entre C6-N2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 130,754 hasta 169,512.
117
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 2” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N2
Suponiendo varianzas iguales: t = 16,0264 valor-P = 0
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

A continuación, se presentan en la Tabla N° 49, los resultados de las variables


estadísticas analizadas, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 3” de diámetro.

Tabla N° 49. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 3 (M3)
Variables C6 N3
Recuento 10 15
Promedio 351,2 381,4
Mediana 351,5 388
Moda
Media Geométrica 350,835 378,899
Varianza 286,178 1880,4
Desviación Estándar 286,177 43,3636
Coeficiente de
4,817% 11,369%
Variación
Mínimo 328 273
Máximo 381 452
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018).
118
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre
cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 50) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 50. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N3, mezcla 3


(M3)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
intervalo de confianza para la
-30,2 [-60,137 ; -0,263025]
diferencia de medias entre C6-N3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -60,137 hasta -0,263. Puesto
que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 3” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N3


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N3
Suponiendo varianzas iguales: t = -2,08684 valor-P = 0,048179
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 10 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 3” y 2” de diámetro.
119

Núcleos de 3" y 2" y cilindros de 6". Mezcla 3


400
360
320
280
Rc (Kg/cm²)
240 Núcleo 3"
200 Cilindro 6"
160 Núcleo 2"
120
80
40
0

Gráfico Nº 10. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de


diámetro, mezcla 3 (M3)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 10, se puede apreciar la diferencia de
medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 2” y 3” de
diámetro, apreciándose una gran diferencia entre el núcleo de 2” de diámetro con
respecto al cilindro patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también
registró que la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir, que las diferencias
entre ambas medias si son significativas estadísticamente, con un porcentaje de error
entre ambas de más de un 75%.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los núcleo de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón), también presentó una diferencia
significativa estadísticamente por medio de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje
de error entre ambas medias es mayor al 8%.

Estas diferencias de medias de resistencia a la compresión puede deberse a


múltiples afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al
momento de la compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las
cuales se extrajo los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor
consolidación del material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue
extraído (centro de la vigueta), se puede mencionar también que la perturbación
120
realizada en el proceso de extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando
la resistencia de diseño de los mismos.

4.5.4. Análisis entre núcleos de concreto de 2” y 3” de diámetro con probetas


normalizadas de 6” de diámetro. Tipo de mezcla 4

A continuación, en la Tabla Nº 51, se muestran los parámetros estadísticos


arrojados por el software, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 2” de diámetro.

Tabla N° 51. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de


diámetro y núcleos de 2’’ de diámetro, mezcla 4 (M4)
Variables C6 N2
Recuento
10 14
Promedio
248,4 173,643
Mediana
243,5 174,5
Moda
267 198
Media Geométrica
247,767 173,018
Varianza
354,489 233,94
Desviación Estándar
18,8279 15,2951
Coeficiente de Variación
7,58% 8,81%
Mínimo
221 147
Máximo
283 201
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 52) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.
121
Tabla N° 52. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs N2, mezcla 4
(M4)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
74,76 [60,3056 ; 89,2087]
diferencia de medias entre C6-N2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 60,3056 hasta 89,2087.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” y los núcleos de
2” son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 C6 = media2 N2


Hipótesis Alt.: media1 C6 <> media2 N2
Suponiendo varianzas iguales: t = 10,7281 valor-P = 3,31058E-10
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

A continuación en la Tabla Nº 53 se muestran los parámetros estadísticos


arrojados por el software, para la comparación del cilindro de 6” de diámetro y el núcleo
de 3” de diámetro.
122
Tabla N° 53. Parámetros estadísticos de la comparación del cilindro de 6” de
diámetro y el núcleo de 3’’ de diámetro, mezcla 4 (M4)

Variables C6 N3
Recuento 10 14
Promedio 248,4 272,786
Mediana 243,5 277
Moda 267 318
Media Geométrica 247,767 269,726
Varianza 354,489 1657,1
Desviación Estándar 18,8279 40,7075
Coeficiente de Variación 7,58% 14,92%
Mínimo 221 194
Máximo 283 319
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias) entre


cilindros de 6” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 54) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el cilindro de 6” de diámetro y el núcleo de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 54. Resumen estadístico de análisis de medias de C6 vs C3, mezcla 4


(M4)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
Intervalo de confianza para la
24,38 [-53,17 ; 4,4048]
diferencia de medias entre C6-N3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -53,17 hasta 4,4048. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
123
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los cilindros de 6” de diámetro y los
núcleos de 3” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre cilindros de 6” de diámetro y


núcleos de 3” de diámetro.

Prueba t para comparar medias


Hipótesis nula: media1 = media2
Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales: t = -1,75658 valor-P = 0,0929008
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 11 se presentan las medias de las muestras de


resistencia de los cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 3” y 2” de diámetro.

Núcleos de 3" y 2" y cilindros de 6". Mezcla


4
320
280
240
Rc (Kg/cm²)

200 Núcleo 3"


160 Cilindro 6"
120 Núcleo 2"
80
40
0

Gráfico Nº 11. Medias de cilindros 6” de diámetro y núcleos de 3” y 2” de


diámetro, mezcla 4 (M4).
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 11, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 6” de diámetro y los núcleos de 2” y 3” de
diámetro, observándose una gran diferencia entre el núcleo de 2” de diámetro con
124
respecto al cilindro patrón (cilindro de 6” de diámetro); la prueba T de Student también
registró que la hipótesis nula planteada fue rechazada, es decir, que las diferencias
entre ambas medias si son significativas estadísticamente, con un porcentaje de error
entre ambas de más de un 40%.

Por otro lado, las medias de resistencia a la compresión de los núcleos de 3” de


diámetro y de 6” de diámetro (cilindro patrón), no presentó una diferencia significativa
estadísticamente por medio de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error
entre ambas medias es mayor al 8%.

Las diferencias de medias de resistencia a la compresión de los núcleos de 2” de


diámetro con respecto al patrón de 6” de diámetro, puede deberse a múltiples
afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al momento de la
compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las cuales se extrajo
los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor consolidación del
material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue extraído (centro de la
vigueta), se puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de
extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de
los mismos.

Sin embargo, la diferencia entre la media entre los núcleos de 6” de diámetro y de


3” de diámetro, fue poco significativa o inexistente, es decir, que no hubo tal
segregación del material en el cilindro patrón y que las demás afectaciones
mencionadas anteriormente no estuvieron en esta área de la investigación.

4.6. Comparar la resistencia a la compresión de núcleos de 2” y 3” con cilindros


de 2” y 3” de diámetro, respectivamente

A continuación, se presentan los análisis obtenidos mediante el programa


Statgraphic centuriom, comparando los cilindros de 2” y 3’’ de diámetro con los núcleos
de 2” y 3” de diámetro, respectivamente. Se tomó el parámetro de media geométrica
como decisivo para definir la diferencia o significancia estadística en el resultado entre
las probetas correspondientes, realizando, además, del intervalo de confianza para
125
diferencias de medias entre probetas, una prueba de T de student para analizar las
muestras de medias desde un punto estadístico más acertado.

4.6.1. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de


diámetro, respectivamente. Tipo de mezcla 1

A continuación, se presentan los resultados por separado de las comparaciones


entre los cilindros de 2” de diámetro con los núcleos de 2” de diámetro y entre los
cilindros de 3” de diámetro con los núcleos de 3” de diámetro, respectivamente.

a. Comparación entre núcleos de 2” con cilindros de 2” de diámetro.


Mezcla tipo 1.

A continuación, se presentan en la Tabla Nº 55, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro y cilindros de 2” de diámetro

Tabla N° 55. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 2” y


cilindros de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables N2 C2
Recuento 14 5
Promedio 174.429 175.4
Mediana 177.5 174
Moda 202
Media Geométrica 172.494 172.586
Varianza 707.495 1355.3
Desviación Estándar 26.599 36.814
Coeficiente de Variación 15.25% 20.99%
Mínimo 132 143
Máximo 215 236
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
126
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)
entre núcleos de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 56) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 2” de diámetro y el cilindro de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 56. Resumen estadístico de análisis de medias de núcleos de 2” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
-0,917429 [-33,2045 ; 31,2617]
diferencia de medias entre N2-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -33,2045 hasta 31,2617.
Puesto que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos de 2” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro, no son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 2” de diámetro


y cilindros de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N2 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 N2 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = -0,0635849 valor-P =
0,950042
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 12 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetros.
127

Núcleos de 2" y Cilindros de 2". Mezcla 1

160

Rc (Kg/cm²) 120
Núcleo 2"
80 Cilindro 2"

40

Gráfico Nº 12. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,


mezcla 1 (M1).
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 12, se puede apreciar la semejanza de
medias presentes entre los cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2”. Dichas
medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente por medio de la
prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias es menor al 1%.

La semejanza de medias de resistencia a la compresión, en este caso de núcleos


de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro, no estuvieron alteradas por las
afectaciones mencionadas anteriormente, como la segregación de material en los
cilindros al momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los núcleos
por ser tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a causa de su
ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se puede
mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de los
núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.

b. Comparación entre núcleos de 3” de diámetro con cilindros de 3” de


diámetro. Mezcla tipo 1.
128
A continuación, se muestra en la Tabla Nº 57, los parámetros estadísticos de
interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Tabla N° 57. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 3” de


diámetro y cilindros de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Variables N3 C3
Recuento 5 13
Promedio 361.923 302.2
Mediana 356 299
Moda 404
Media Geométrica 360.601 299.642
Varianza 1031.24 2064.2
Desviación Estándar 32.113 45.4335
Coeficiente de Variación 8.87% 15.03%
Mínimo 312 262
Máximo 408 376
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 58) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 3” de diámetro y el cilindro de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 58. Resumen estadístico de análisis de medias de núcleos de 3” de


diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 1 (M1)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
59,723 [19,6637 ; 99,7825]
diferencia de medias entre N3-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
129

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 19,6637 hasta 99,7825.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos de 3” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 3” de diámetro


y cilindros de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N3 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 N3 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = 3,16049 valor-P =
0,00606026
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 13 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.

Núcleos de 3" y cilindros de 3" . Mezcla 1


400
360
320
280
Rc (Kg/cm²)

240
Núcleo 3"
200
Cilindro 3"
160
120
80
40
0

Gráfico Nº 13. Medias de cilindros 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,


mezcla 1 (M1)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
130
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 13, se puede apreciar la diferencia de
medias presentes entre los cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
Dichas medias presentaron una diferencia significativa estadísticamente, según lo
arrojado por la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias
es mayor al 20%.

La diferencia entre las media de resistencia a la compresión de los núcleos de 3”


de diámetro con respecto a los cilindros de 3” de diámetro puede deberse a múltiples
afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al momento de la
compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las cuales se extrajo
los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor consolidación del
material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue extraído (centro de la
vigueta), se puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de
extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de
los mismos.

4.6.2. Comparación entre núcleos de 2” y 3” de diámetro con cilindros de 2 y 3”


de diámetro, respectivamente. Tipo de mezcla 2

A continuación, se presentan los resultados por separado de las comparaciones


entre los cilindros de 2” de diámetro con los núcleos de 2” de diámetro y entre los
cilindros de 3” de diámetro con los núcleos de 3” de diámetro, respectivamente.

a. Comparación entre núcleos de 2” de diámetro con cilindros de 2” de


diámetro, mezcla 2 (M2).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 59, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro y cilindros de 2” de diámetro.
131
Tabla N° 59. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables N2 C2
Recuento 13 5
Promedio 160.077 137.6
Mediana 162 129
Moda 175
Media Geométrica 159.512 136.098
Varianza 186.077 532.3
Desviación Estándar 13.641 23.0716
Coeficiente de Variación 8.52% 16.7672%
Mínimo 130 114
Máximo 180 169
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 60) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 2” de diámetro y el cilindro de 2” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 60. Resumen estadístico de la comparación de núcleos de 2” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 2 (M2)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
intervalo de confianza para la
23,414 [4,05708 ; 40,8968]
diferencia de medias entre N2-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde 4,05708 hasta 40,8968.
Puesto que el intervalo no contiene el valor 0, existe una diferencia estadísticamente
132
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos 2” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 2” de diámetro


y cilindros de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N2 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 N2 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 2,58683 valor-P = 0,0198647
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 14 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.

Núcleos de 2" y cilindros de 2". Mezcla 2


200

160
Rc (Kg/cm²)

120
Núcleo 2"
Cilindro 2"
80

40

Gráfico Nº 14. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,


mezcla 2 (M2)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 14, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.
Dichas medias presentaron una diferencia significativa estadísticamente según lo
133
arrojado por la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias
es mayor al 17%.

La diferencia entre las media de resistencia a la compresión de los núcleos de 2” de


diámetro con respecto a los cilindros de 2” de diámetro puede deberse a múltiples
afectaciones, como lo son la segregación de material en los cilindros al momento de la
compactación, por ser una pieza más esbelta que las viguetas de las cuales se extrajo
los núcleos; o también debido a que los núcleos poseen una mejor consolidación del
material, esto a causa de su ubicación en la pieza de donde fue extraído (centro de la
vigueta), se puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de
extracción de los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de
los mismos.

b. Comparación entre núcleos de 3” de diámetro con cilindros de 3” de


diámetro, mezcla 2 (M2).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 61, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Tabla N° 61. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 3” de


diámetro con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 2 (M2)
Variables N3 C3
Recuento 15 15
Promedio 271.733 271.733
Mediana 280 280
Moda 311 311
Media Geométrica 269.919 269.919
Varianza 1006.35 1006.35
Desviación Estándar 31.72 31.721
Coeficiente de Variación 11.67% 11.67%
Mínimo 206 206
Máximo 313 313
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
134
̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)
entre núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 62) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 3” de diámetro y el cilindro de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 62. Resumen estadístico de la comparación de núcleos de 3” de


diámetro y el cilindro de 3’’ de diámetro, mezcla 2 (M2).
Muestras Media Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
0 23,728 [-23,728; 23,728]
diferencia de medias entre N3-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -23,728 hasta 23,728. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos de 2” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro, son diferentes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 3” de diámetro


y cilindros de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N3 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 N3 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = 0 valor-P = 1,0
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 15 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetros.
135

Núcleos de 3" y cilindros de 3". Mezcla 2


320

280

240

Rc (Kg/cm²) 200
Núcleo 3"
160
Cilindro 3"
120

80

40

Gráfico Nº 15. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,


mezcla 2 (M2)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 15, se puede apreciar la diferencia de
medias presentes entre los cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
Dichas medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente según lo
arrojado por la prueba de T de Student; además de poseer un porcentaje de error entre
ambas medias menor al 4%.

La semejanza entre el valor de medias de resistencia a la compresión, en este


caso de núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro, no estuvieron alteradas
por las afectaciones mencionadas anteriormente, como la segregación de material en
los cilindros al momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los
núcleos por ser tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a
causa de su ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se
puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de
los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.
136
4.6.3. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 3

A continuación se presentan los resultados por separado de las comparaciones


entre los cilindros de 2” de diámetro con los núcleos de 2” de diámetro y entre los
cilindros de 3” de diámetro con los núcleos de 3” de diámetro, respectivamente.

a. Comparación entre núcleos de 2” de diámetro con cilindros de 2” de


diámetro, mezcla 3 (M3).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 63, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 2” de
diámetro y cilindros de 2” de diámetro.

Tabla N° 63. Parámetros estadísticos de la comparación de núcleos de 2” de


diámetro y el cilindro de 2’’ de diámetro, mezcla 3 (M3).
Variables N2 C2
Recuento 15 5
Promedio 201.067 175.8
Mediana 191 167
Moda 243 181
Media Geométrica 199.563 174.092
Varianza 681.067 786.7
Desviación Estándar 26.0973 28.0482
Coeficiente de Variación 12.98% 15.95%
Mínimo 168 144
Máximo 249 220
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 64) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 2” de diámetro y el cilindro de 2” de
137
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 64. Resumen estadístico de la comparación entre núcleos de 2” de


diámetro con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 3 (M3)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
25,2667 [-3,5304 ; 54,0637]
diferencia de medias entre N2-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -3,5304 hasta 54,0637. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos de 2” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro, son semejantes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 2” de diámetro


y cilindros de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N2 = media2 C2


Hipótesis Alt.: media1 N2 <> media2 C2
Suponiendo varianzas iguales: t = 1,84336 valor-P = 0,0818055
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 16 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.
138

Núcleos de 2" y cilindros de 2". Mezcla 3


240

200

Rc (Kg/cm²)
160
Núcleo 2"
120
Cilindro 2"
80

40

Gráfico Nº 16. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,


mezcla 3 (M3)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 16, se puede apreciar la diferencia de


medias presentes entre los cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.
Dichas medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente, según lo
arrojado por la prueba de T de Student, a pesar que el porcentaje de error entre ambas
medias es mayor al 14%.

En este caso los valores de medias de resistencia entre los núcleos de 2” de


diámetro y cilindros de 2” de diámetro, si estuvieron alteradas por las afectaciones
mencionadas anteriormente, como la segregación de material en los cilindros al
momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los núcleos por ser
tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a causa de su
ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se puede
mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de los
núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.
139
b. Comparación entre núcleos de 3” de diámetro con cilindros de 3” de
diámetro, mezcla 3 (M3).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 65, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Tabla N° 65. Parámetros estadísticos de la comparación núcleos de 3” de


diámetro con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 3 (M3)
Variables N3 C3
Recuento 15 5
Promedio 381.4 363
Mediana 388 373
Moda
Media Geométrica 378.899 361.362
Varianza 1880.4 1463.5
Desviación Estándar 43.3636 38.2557
Coeficiente de Variación 11.37% 10.54%
Mínimo 273 310
Máximo 452 413
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 66) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 3” de diámetro y el cilindro de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.
140
Tabla N° 66. Resumen estadístico de la comparación núcleos de 3” de diámetro
con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 3 (M3)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
intervalo de confianza para la
18,4 [-27,4722 ; 64,2722]
diferencia de medias entre N3-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -27,4722 hasta 64,2722.
Puesto que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos 3” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro, son semejantes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 3” de diámetro


y cilindros de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 = media2


Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales: t = 0,842712 valor-P =
0,410448
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 17 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
141

Núcleos de 3" y cilindros de 3". Mezcla 3


400
360
320
280

Rc (Kg/cm²)
240
Núcleo 3"
200
Cilindro 3"
160
120
80
40
0

Gráfico Nº 17. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,


mezcla 3 (M3).
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

Visualmente, por medio del Gráfico Nº 17, se puede apreciar la semejanza de


medias presentes entre los cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
Dichas medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente por medio
de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias es menor
al 5%.

La semejanza de medias de resistencia a la compresión en este caso de núcleos


de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro, no estuvieron alteradas por las
afectaciones mencionadas anteriormente, como la segregación de material en los
cilindros al momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los núcleos
por ser tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a causa de su
ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se puede
mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de los
núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.
142
4.6.4. Comparación entre núcleos de 2” y 3” con cilindros de 2” y 3” de diámetro
respectivamente. Tipo de mezcla 4

A continuación se presentarán los resultados por separado de las comparaciones


entre los cilindros de 2” de diámetro con los núcleos de 2” de diámetro y entre los
cilindros de 3” de diámetro con los núcleos de 3” de diámetro, respectivamente.

a. Comparación entre núcleos de 2” de diámetro con cilindros de 2” de


diámetro, mezcla 4 (M4).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 67, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Tabla N° 67. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 2” de


diámetro con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 4 (M4)
Variables N2 C2
Recuento 14 5
Promedio 173.643 167.4
Mediana 174.5 173
Moda 198
Media Geométrica 173.018 166.839
Varianza 233.94 222.3
Desviación Estándar 15.2951 14.9097
Coeficiente de Variación 1529.51% 8.91%
Mínimo 147 143
Máximo 201 182
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 68) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 2” de diámetro y el cilindro de 2” de
143
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla N° 68. Resumen estadístico de la comparación núcleos de 2” de diámetro


con cilindros de 2” de diámetro, mezcla 4 (M4)
Diferencia de Intervalo de
Muestras
media confianza
Intervalo de confianza para la
6,24286 [-10,4707 ; 22,9564]
diferencia de medias entre N2-C2
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -10,4707 hasta 22,9564.
Puesto que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos 2” de diámetro y los
cilindros de 2” de diámetro, son semejantes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 2” de diámetro


y cilindros de 2” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 = media2


Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales: t = 0,788063 valor-P =
0,441511
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 18 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.
144

Núcleos de 2" y cilindros 2". Mezcla 4


200

160

Rc (Kg/cm²)
120
Núcleo 2"
Cilindro 2"
80

40

Gráfico Nº 18. Medias de cilindros de 2” de diámetro y núcleos de 2” de diámetro,


mezcla 4 (M4).
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 18, se puede apreciar la semejanza de
medias presentes entre los cilindros de 2” de diámetro y los núcleos de 2” de diámetro.
Dichas medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente por medio
de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias es menor
al 5%.

La semejanza de los valores de las medias de resistencia a la compresión, en este


caso de núcleos de 2” de diámetro y cilindros de 2” de diámetro, no estuvieron alteradas
por las afectaciones mencionadas anteriormente, como la segregación de material en
los cilindros al momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los
núcleos por ser tomados de una zona con mejor consolidación del material, esto a
causa de su ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se
puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de
los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionadas.
145
b. Comparación entre núcleos de 3” de diámetro con cilindros de 3” de
diámetro, mezcla 4 (M4).

A continuación, se muestra en la Tabla Nº 69, los parámetros estadísticos de


interés, arrojados por el software utilizado, para la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Tabla N° 69. Parámetros estadísticos de la comparación entre núcleos de 3” de


diámetro con cilindro de 3” de diámetro, mezcla 4 (M4)
Variables N3 C3
Recuento 14 5
Promedio 272.786 256.2
Mediana 277 247
Moda 318
Media Geométrica 269.726 255.305
Varianza 1657.1 608.7
Desviación Estándar 40.7075 24.671
Coeficiente de Variación 14.92% 9.63%
Mínimo 194 237
Máximo 319 298
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

̶ Comparación de promedios de resistencias a compresión (medias)


entre núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro.

Se muestra una tabla resumen (Tabla N° 70) para las medias, intervalo de
confianza y diferencias de medias para el núcleo de 3” de diámetro y el cilindro de 3” de
diámetro; éstas con un intervalo de confianza del 95%.
146
Tabla N° 70. Resumen estadístico de la comparación entre núcleos de 3” de
diámetro con cilindros de 3” de diámetro, mezcla 4 (M4)
Muestras Diferencia de Intervalo de
media confianza
Intervalo de confianza para la
16.5857 [-24,695 ; 57,8665]
diferencia de medias entre N3-C3
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)

El intervalo de confianza para la diferencia entre los promedios de resistencia a


compresión (medias) de las muestras se extiende desde -24,695 hasta 57,8665. Puesto
que el intervalo contiene el valor 0, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre el promedio de resistencia (media) de las dos muestras, con un nivel
de confianza del 95,0%, por lo cual las muestras de los núcleos 3” de diámetro y los
cilindros de 3” de diámetro, son semejantes.

 Prueba t para comparar medias entre núcleos de 3” de diámetro


y cilindros de 3” de diámetro.

Hipótesis nula: media1 N3 = media2 C3


Hipótesis Alt.: media1 N3 <> media2 C3
Suponiendo varianzas iguales: t = 0,84768 valor-P = 0,408393
No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05.

En el Gráfico Nº 19 se presentan las medias de las muestras de resistencia de los


cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
147

Núcleos de 2" y cilindros de 2". Mezcla 4


200

160

Rc (Kg/cm²) 120
Núcleo 2"
Cilindro 2"
80

40

Gráfico Nº 19. Medias de cilindros de 3” de diámetro y núcleos de 3” de diámetro,


mezcla 4 (M4)
Fuente: Collazo, Guerra, Vargas (2018)
Visualmente, por medio del Gráfico Nº 19, se puede apreciar la semejanza de
medias presentes entre los cilindros de 3” de diámetro y los núcleos de 3” de diámetro.
Dichas medias no presentaron una diferencia significativa estadísticamente por medio
de la prueba de T de Student, cuyo porcentaje de error entre ambas medias es mayor al
5%.

La semejanza de los valores de las medias de resistencia a la compresión, en este


caso de núcleos de 3” de diámetro y cilindros de 3” de diámetro, no estuvieron alteradas
por las afectaciones mencionadas anteriormente, como la segregación de material en
los cilindros al momento de la compactación; o el aumento en la resistencia de los
núcleos por ser tomados de una zona con mejor consolidación del materi al, esto a
causa de su ubicación en la pieza de donde fuese extraído (centro de la vigueta), se
puede mencionar también que la perturbación realizada en el proceso de extracción de
los núcleos, aparentemente, no está afectando la resistencia de diseño de las probetas
mencionada
CONCLUSIONES

A continuación, se presenta de manera breve, las conclusiones obtenidas luego de


analizados los resultados emanados de los ensayos realizados y el software
Statgrapfics utilizado para este trabajo de investigación:

1. Los resultados de los ensayos realizados a los agregados utilizados para la


elaboración de las mezclas de concreto, fueron en su mayoría aceptables según la
norma COVENIN impuesta para cada caso. Los valores que no cumplieron con los
estándares establecidos en las normas correspondientes, fueron: el agregado grueso
de tamaño máximo nominal de ¾” y el agregado fino. Sin embargo, debido a ser estos
materiales los disponibles en la región, fueron utilizados mezclando material granular de
otros tamaños para adaptarlo, en caso del agregado fino, y en caso del agregado
grueso se le adicionó agregado fino, en ambos casos con la finalidad de que se
adaptará a los intervalos impuestos en las normas correspondientes.

2. Luego de analizar los cilindros y núcleos de 3” de diámetro con las probetas


patrón de 6” de diámetro, y los cilindros y núcleos de 2” de diámetro con las mismas
probetas patrón de 6” de diámetro, se concluye que los cilindros y núcleos de 3” de
diámetro poseen mejor resistencia a la compresión en comparación a las probetas
patrón, esto es debido a la segregación de material en el cilindro patrón, en el caso de
los núcleos puede afectar la consolidación del material del cual fue extraído la pieza y el
efecto pared.

3. Los cilindros y núcleos de 2” de diámetro poseen menor resistencia con


respecto a la probeta cilíndrica de 6” de diámetro, esto se debe al reducido tamaño del
molde de la probeta en el caso de los cilindros de 2” de diámetro y, en el caso de los
núcleos, puede ser por el reducido tamaño de la broca utilizada para su extracción.
149
4. Al comparar los resultados de resistencia de la probeta de 2” de diámetro con
los núcleos de 2’’ de diámetro, y los resultados de resistencia de la probeta de 3” de
diámetro con los núcleos de 3” de diámetro por los métodos estadísticos utilizados,
estos arrojaron valores donde presentan una diferencia de resistencia significativa,
obteniendo mejores resultados de resistencia a la compresión para los núcleos en
ambos casos, esto se debe principalmente a la influencia de la consolidación del
material de donde fueron extraídos y el efecto pared en los núcleos extraídos.
RECOMENDACIONES

A continuación se presentan, con fundamentos a los resultados anteriormente


expuestos, las siguientes recomendaciones:

 El uso de diversos equipos de variada operatividad, para determinar la


influencia de los mismos en los resultados de resistencia de los núcleos
extraídos, como también el uso de brocas de poca vida útil.

 Realizar una nueva investigación manteniendo los mismos parámetros de


relación agua cemento (a/c) y tamaño máximo nominal (tmn) para los
diferentes tipos de mezclas cambiando el origen del agregado grueso y el
agregado fino por otro disponible en la región.

 Utilizar cilindros metálicos de 2” de diámetro, para descartar afectaciones por


esta variante.

 Realizar investigaciones que determinen los coeficientes de variación, entre


los cilindros de 2” y 3” de diámetro con respecto a los cilindros normalizados
de 6”.

 Profundizar la investigación para la obtención de los coeficientes de variación


entre núcleos y cilindros del mismo diámetro.
151
BIBLIOGRAFÍA

1. ANDERSON, J. (1978). Ciencia de los Materiales. Cuarta Edicion. LIMUSA

2. ASTM C125 – 10a. Standard Terminology and relating to Concrete and


Concrete Aggregates.

3. BARCHA, D.; SÁNCHEZ, E. (2011) “Evaluación de la incidencia de algunos


factores en la Resistencia de núcleos de concreto”. Universidad industrial de
Santander, Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas, Escuela de Ingeniería Civil.
Bucaramanga, Colombia.

4. COVENIN 2385:2000. Concreto y mortero. Agua de mezclado. Requisitos.

5. COVENIN 263:1978. Metodo de ensayo para determinar el peso unitario del


agregado.

6. COVENIN 269-78. Método de ensayo para determinar el peso específico y la


absorción del agregado grueso.

7. COVENIN 338:2002. Metodo para la elaboracion, curado y ensayo a


compresion de cilindros de concreto.

8. FALLAS Y COL (2011). Efecto de la variación del agua/cemento en el


concreto.

9. HINCAPIÉ A. Y VIDAL J. (2002). Resistencia del hormigón. Revista Universidad


EAFIT Vol. 39. No. 131. 2003. pp. 87-95.

10. HURTADO, J. (2010). Metodologia de la investigacion holistica. Ciea-Sypal


152

11. KOSMATKA Y PANARESE (1992). Diseño y Control de mezclas de concreto

12. LOPEZ, H.; MONTEJO, L. (2001) “Determinacion de las propiedades


mecanicas del concreto endurecido usadas para el diseño estructural para
los concretos elaborados en la ciudad de cali con materiales de la
región”.Trabajo especial de grado, Universidad del Valle.

13. Merrit, F.(1992) ”Manual del Ingeniero civil”, ed. 3, Editorial McGraw-Hill,
Mexico.

14. MORENO, J (2010). Evaluación de métodos de diseño de mezcla de concreto,


en función de los parámetros de resistencia, durabilidad y costo, para un f’c
= 250 kg/cm2. Trabajo especial de grado, Universidad del Zulia.

15. NEVILLE, A. (1995). Tecnología del concreto. Primera edición.

16. NILSON Y DARWIN (2011). Diseño de Estructuras de Concreto. Duodécima


Edición

17. PÉREZ, M. (1997). Relación entre la resistencia a compresión de probetas-


testigo y probetas normalizadas. Materiales de construcción, vol. 48, n" 249
1998.

18. PORRERO, J. (1987). Manual del Concreto Fresco. Tercera Edición. SIDETUR.

19. ROSALES, G. (2003). Efecto del tamaño de la muestra de concreto


endurecido en el resultado del valor de la resistencia. Trabajo especial de
grado, Universidad Rafael Urdaneta.

20. STATGHAFICS TECHNOLOGIES INC. www.Statghafics.com

21. UVA, G.; PORCO. F.; FIORE, A.; MEZZINA, M. (2013).“Proposal of a


153
methodology for assessing the reliability of in situ concrete tests and
improving the estimate of the compressive strength”. Construction and
Building Materials, Vol. 38. 72–83.

Potrebbero piacerti anche