Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

0712 Módulo Práctica Supervisada II La Intervención


Conductual con Niños y Adolescentes

Grupo: 9712

Actividad 3.- Planeación Metodológica

Tutora: Mtra. Helene Judit López Rodríguez

Equipo 5: Eduardo Sánchez Pimentel


Liliana Pérez Hernández
Olivia Martínez Fonseca
Mónica Atzumi Román Esquivel
Venancio Santiago Nicolás

31 de agosto, 2019.
Planeación metodológica “Estilos y prácticas parentales”
Objetivo general: Implementar y evaluar un programa de intervención cognitivo
conductual, para capacitar a padres de familia sobre el uso de las técnicas de
modificación de la conducta, y de los estilos y prácticas parentales adecuados para la
educación de sus hijos.

Metas de tratamiento: 1) Brindar herramientas efectivas para la modificación de los


estilos parentales. 2) Reducir el comportamiento problemático de los hijos. 3) Minimizar
los castigos. 4) Fomentar la comunicación y la convivencia familiar.

Variable independiente:

Programa de intervención conductual: Definición conceptual: “Estrategias,


procedimientos y técnicas cognitivo-conductuales utilizadas en la intervención, dirigidas
al logro de las metas y objetivos de tratamiento” (Rivadineria, Dahab, & Minci, 2010).

Variables dependientes

Estilos crianza. Definición conceptual: De acuerdo con Darling y Steinberg (1993), los
estilos parentales son una constelación de actitudes hacia los niños, comunicadas
favoreciendo un clima emocional en que se expresan las conductas de los padres (pág.
87). Definición operacional: Puntaje arrojado por las respuestas de Cuestionario de
Patrones de Autoridad Parental (CPAP), Aguilar, Valencia y Romero (2007), versión
breve validada por Enríquez (2014).

Prácticas parentales. Definición conceptual: De acuerdo a Darling & Steinberg (1993)


son actitudes de los padres, orientadas al cumplimiento de sus obligaciones paternas,
a través del establecimiento de objetivos específicos. Definición operacional: Puntaje
obtenido en la realización del Inventario de prácticas de crianza diseñado por López
(2010).

Comportamiento infantil problemático. Definición conceptual: De acuerdo a Morales,


Felix, & Rosas (2015), son conductas evaluadas por los padres como problemáticas.
Definición operacional: Frecuencias de comportamiento evaluado como problemático
por uno o ambos padres, el cual se obtendrá con un registro diseñado para esta
intervención.

Hipótesis

Estilo parental: Ho; No habrá cambio en el estilo parental empleado por los padres.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


H1: Se logrará reducir el uso de los estilos parentales de tipo autoritario, permisivo y
negligente, y se incrementará el estilo parental democrático.

Prácticas parentales: Ho; No se percibirá cambio alguno en las prácticas parentales


utilizadas por los padres.

H1: Se conseguirá disminuir las prácticas parentales inadecuadas, logrando aumentar la


frecuencia de las prácticas parentales adecuadas.

Comportamiento infantil problemático: Ho; No se conseguirán cambios significativos en


el comportamiento infantil considerado problemático.

H1: Se reducirá la frecuencia en el comportamiento infantil problemático.

Instrumentos de medición

Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y Romero


(2007), versión corta validada por Enríquez (2014): Evalúa actitudes, prácticas y
expresiones parentales agrupados en cuatro estilos, está constituida por 22 ítems
configurados en 4 factores: 1) estilo negligente, 7 ítems y α=.88, 2) estilo democrático, 5
ítems y α= .70, 3) estilo autoritario, 6 ítems y α=.72, y 4) estilo permisivo, 4 ítems y α=.66.
El coeficiente de consistencia interna global es de .81. La versión breve del (CPAP) para
la madre está constituida por 23 ítems configurados en 4 factores: 1) estilo negligente, 8
ítems y α=.92, 2) estilo democrático, 6 ítems y α=.83, 3) estilo autoritario, 6 ítems y α=.83,
y 4) estilo permisivo, 3 ítems y α=.60. El coeficiente de consistencia interna global es de
.71. Es de tipo Likert, con valores de 1 (totalmente cierto), 2 (medianamente cierto), 3
(poco cierto) y 4 (muy poco cierto). Este cuestionario será respondido por un hijo.

Inventario de prácticas de crianza de López (2010): Es un autoinforme que contesta la


madre o el padre. Consta de 40 afirmaciones cerradas tipo Likert de 7 puntos (0=nunca
hasta 6= siempre), evalúan las conductas de los padres con respecto a la disciplina y a
la promoción del afecto de sus hijos a través de las escalas: Castigo, 7 reactivos que
evalúan conductas no deseadas. Ganancias materiales, con 5 reactivos que evalúan las
consecuencias materiales que dan ante el comportamiento deseado. Interacción social,
13 reactivos; evalúan las conductas con la finalidad de interacciones positivas. Normas,
5 reactivos evalúan las acciones para establecer reglas. Ganancias sociales, 6 reactivos
evalúan las conductas de aprobación ante el comportamiento adecuado. Límites, 4
reactivos evalúan las conductas para establecer límites.

Registro del comportamiento infantil problemático: Es un autorregistro diseñado


exprofeso para registrar la frecuencia y la intensidad de tres comportamientos infantiles
valorados por el padre o la madre como problemático.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Muestreo: Tipo no probabilístico intencionado, con muestra dirigida. En el cual puede
haber influencia de las personas que seleccionan los sujetos a estudio, que dependerá
de características y criterios que el investigador considere necesarios. Es intencional
pues, por seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra
solamente a estos casos; se utiliza en escenarios en los que la población es muy variable
y consiguientemente la muestra es muy pequeña, según lo descrito por Otzen y Manterola
(2017).

Participantes: La población objetivo será de 15 padres de familia con hijos en primaria,


de 6 a 13 años de edad. Criterios de inclusión; participar en al menos 80% de sesiones,
haber contestado la pre y post evaluación y ser padre o madre de un hijo/a de entre 6 y
13 años. Criterios de exclusión; niños de secundaria, mayores de 13 años. Padres que no
deseen participar.

Diseño: El diseño del estudio para evaluar la intervención conductual dirigida a modificar
los estilos y prácticas parentales es de tipo pre-experimental, pretest-postest de un solo
grupo, debido a que, según Sampieri, Fernández, & Baptista, (1997) los modelos pre-
experimentales tienen un grado de control mínimo y constituyen un ensayo de
experimentos posteriores con mayor control y de validez interna. No buscaremos la
causalidad, sino en tener una línea base comportamental o pretest, con un solo grupo,
aplicar una intervención y por último, medir los resultados en un postest. Para evaluar los
cambios conductuales en los hijos de los participantes, debido al cambio comportamental
de los padres, se utilizará un diseño A-B-A. Donde A es la línea base del comportamiento
de los hijos y B es la intervención conductual dirigida a los padres.

Procedimiento

Primera fase. Pre evaluación: Se realizará la selección de la dependencia, donde se


seleccionarán a 15 padres de familia con hijos en un rango de entre los 6 y 13 años de
edad. Se les aplicará el Inventario de prácticas de crianza diseñado por López (2010) a
los padres y el Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP), de Aguilar,
Valencia y Romero (2007) a los hijos. Se les explicará cómo utilizar el registro de
comportamiento infantil problemático, para que inicien a llenar el registro ese mismo día.

Segunda fase. Intervención: Se impartirá el taller durante 4 semanas, y se registrará el


comportamiento de sus hijos para realizar la línea base para el diseño ABA.

Tercera fase. Post evaluación: Durará 2 semanas donde se citará a los padres para
poder recoger las evaluaciones y dar un cierre general del curso taller, donde se podrá
analizar el éxito o fracaso del taller.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Referencias bibliográficas.

Capano, Á. & Ubach, A. (2013) Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de


padres. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 83-95. Recuperado el 21 de agosto de 2019 de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212013000100008&lng=en&tlng=es.

Morales, Felix, & Rosas (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento


negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en Psicología Latinoamericana /
Bogotá (Colombia) / Vol. 33(1) / pp. 57-76. 27 de agosto de 2019. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n1/v33n1a05.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Otzen y Manterola (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Scielo. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Rivadineria, Dahab, & Minci, (2010). ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual? Revista
de terapia cognitivo conductual. CETIC. 27 de agosto de 2019. Recuperado de
http://cetecic.com.ar/revista/pdf/que-es-la-terapia-cognitivo-conductual.pdf

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación.


Capítulo 7, Concepción o elección del diseño de investigación. México: Mc Graw Hill.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Potrebbero piacerti anche