Sei sulla pagina 1di 37

Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

1. Conceptos generales de las comunicaciones digitales.


WAN

GESTIÓN DE
E.R.P. PLANTA

PBX

DISEÑO DE
M.E.S. PRODUCCIÓN

GESTIÓN DE
CÉLULAS DE
PRODUCCIÓN

CONTROL CONTROL
INDIVIDUAL DE
MÁQUINAS

SEÑALES DE
CAMPO

• Nivel de gestión: el más elevado, se encarga de integrar los niveles siguientes en una estructura
de fábrica. Las máquinas aquí conectadas suelen ser estaciones de trabajo que hacen de puente
entre el proceso productivo y el área de gestión, en el cual se supervisan las ventas, stocks, etc. Se
emplea una red de tipo LAN o WAN.
• Nivel de control: se encarga de enlazar y dirigir las distintas zonas de trabajo. A este nivel se sitúan
los autómatas de gama alta y los ordenadores dedicados al diseño, control de calidad,
programación, etc. Se suele emplear una red de tipo LAN.
• Nivel de campo y proceso: se encarga de la integración de pequeños automatismos (autómatas
compactos, multiplexores de e/s, controladores PID, etc.) dentro de subredes o islas. En el nivel
más alto de estas redes se suelen encontrar uno o varios autómatas modulares, actuando como
maestros de la red o maestros flotantes. En este nivel se emplean los buses de campo tradicionales,
aunque también tienen cabida redes superiores como Ethernet Industrial bajos ciertas premisas
que aseguren el determinismo en la red.
• Nivel de e/s: es el nivel más próximo al proceso. Aquí están los sensores y actuadores, encargados
de manejar el proceso productivo y tomar las medidas necesarias para la correcta automatización
y supervisión. Se tratan de sustituir los sistemas de cableado tradicionales por buses de campo de
prestaciones sencillas y sistemas de periferia descentralizada.
Lo deseable y la tendencia actual, es enlazar las islas automatizadas a través de sistemas de
comunicación que permitan el trasvase de datos entre ellas y que sean lo suficientemente
abiertos para poder enlazar los autómatas programabas con otros mini ordenadores o host y a
través de ellos poder acceder incluso a redes de comunicación de más altas prestaciones.
Ventajas de las comunicaciones.
• Posibilidad de intercambio de información entre automatismos que controlan fases sucesivas de un
mismo proceso global.
• Facilidad de comunicación hombre-máquina, basándose en terminales inteligentes que permiten
programar u observar el proceso.
• Adquisición de datos de sensores y procesamiento de los mismos con vistas a control de calidad,
gestión, estadística u otros propósitos.
• Facilidad de cambios para adaptarse a la evolución y a la diversificación de los productos.
• Posibilidad de lenguajes de alto nivel que permitan tratar bajo un mismo entorno todas y cada una
de las islas automatizadas.

1 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

La clave para llegar a obtener todas las ventajas está en un sistema de comunicación potente y
flexible a la vez que permita integrar en él a productos de cualquier fabricante. Dificultades:
• La comunicación supone complejidad técnica, que debe pasar desapercibida al usuario. Requiere
potenciar el software de soporte al usuario, para dialogar con el sistema sin ser un experto.
• Unificar un sistema que integre productos de varios fabricantes, con distintas funciones, lenguajes y
prestaciones.
Definiciones relativas a las comunicaciones.
• Información digital: información de diversa índole (números, texto, imágenes, voz, etc.) codificada
por medio de palabras formadas por unos y ceros.
• Comunicación digital: técnica que permite el intercambio de información digital entre sistemas.
• Código: regla o convenio que permite interpretar una información digital. El elemento básico de un
código es el carácter, palabra digital de n bits. Los códigos pueden ser:
o Numéricos: interpretan la información digital como número. Como en binario BCD.
o Alfanuméricos: permiten representar los caracteres alfabéticos, numéricos y gráficos mediante
palabras digitales. Como el ASCII, codifica información en caracteres de 8 bits.
• Datos: información útil que se pretende intercambiar entre ambos sistemas.
• Control: información adicional necesaria para facilitar la comunicación e/o interpretación de los
mensajes. Puede ejercerse por hardware, software o sistema mixto. Los caracteres de datos y de
control suelen utilizar el mismo código, la distinción depende del software.
• Terminal de datos (DTE): equipo con un canal para transmitir y/o recibir información digital.
• Terminal de comunicaciones (DCE): equipo para transmitir y recibir información digital a distancia.
Suele utilizar una onda portadora, se le llama Modem (modulador-demodulador).
• Anfitrión (Host): equipo informático que posea una dirección IP y se encuentre interconectado con
más equipos, proveen y utilizan servicios de la red. Los usuarios utilizan anfitriones para tener acceso
a la red. Ordenador que funciona como punto de inicio y final de transferencias de datos.
• Modulación – Demodulación: técnicas para transmitir señales analógicas o digitales a distancia. La
modulación consiste en tomar una señal de alta frecuencia (fp), portadora, y variar alguna de sus
características (amplitud, frecuencia fase) en función de otra señal de frecuencia más baja (fm),
moduladora, que contiene la información a transmitir. El resultado es una señal modulada. La
demodulación consiste en el proceso inverso, recuperar la señal moduladora a partir de la señal
modulada. Permite transmitir por un mismo medio varias señales. En comunicaciones digitales, la
señal moduladora suele ser una onda cuadrada y la portadora es una señal senoidal de frecuencia
fija.
Modulación

1 0 1
MODEM

Datos

1 0 1

Demodulación
• Línea de comunicación: designa el medio físico de enlace entre dos terminales.
• Bus: conjunto de conductores compartidos por sistemas digitales próximos. La comunicación por
bus implica que sólo uno de los terminales envía datos en un instante dado; los demás reciben.
• Comunicación Paralelo: utiliza varias líneas de datos (una por bit), otras de control y una de cero o
común. Suelen ser ocho de datos y al menos dos de control (Strobe (STB) y Acknowledge (ACK)).

2 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

D0
Bus de datos
Dn

SD1 SD2 SD3 …….. SDn Estructura física

STB
ACK Bus de Control

D0-Dn
Señales básicas
de diálogo
STB

ACK
• Comunicación Serie: utiliza dos o tres hilos. La información se transmite bit tras bit hasta completar
un carácter. La separación entre los caracteres se consigue gracias a bits especiales de Start y Stop o
por un reloj de sincronismo. Se suele emplear para enlaces lejanos.
Estructura física
T+ R+
T- R-

T+ R+ T+ R+ T+ R+ T+ R+
T- R- T- R- T- R- T- R-

- + - + - + - +

T+ R+ Start 1 1 0 1 0 0 1 0 Stop

T- R-

Señales en el bus

• Conexión Punto a Punto (PPP): sólo intervienen dos terminales en la línea de comunicación.
• Conexión Multipunto: más de dos terminales o sistemas a través de una misma línea o bus.
• Enlaces: formas:
o Simple: comunicación entre dos terminales, sólo permite el flujo de datos en un sentido.
o Semidúplex: comunicación entre dos terminales, permite el flujo de datos en ambos sentidos,
pero no simultáneamente, utilizando el mismo medio físico.
o Dúplex: comunicación entre dos terminales, con posibilidad de flujo simultáneo de datos en
ambos sentidos Requiere líneas independientes para transmisión y recepción.
• Protocolo: procedimiento o conjunto de reglas para determinar cuál de los terminales está
autorizado, en cada momento, para transmitir por la línea o bus y cuál de ellos debe recoger la
información. Lo forman una serie de señales de hardware y de caracteres de control junto con unas
reglas de interpretación. Las funciones que realizan los protocolos son:
o Establecimiento y finalización de la comunicación: aviso y acuerdo para estas.
o Sincronización de la conversación: comienzo y fin de cada bloque de información.
o Control de flujo: indicación de la disponibilidad o no de cada uno de los participantes.
o Detección de errores: posibilidad del receptor de comprobar información correcta.
o Recuperación de errores: posibilidad de recuperar errores producidos.
• Red de comunicación (Red): conjunto de terminales que pueden intercambiar información. Requiere
medios físicos de enlace y un software de soporte, para gestionar la ocupación de la red, rutas que
debe seguir la información y presentarla en forma inteligible al usuario.

3 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

• Nodo o estación: terminal de enlace a una red o de una red de rango inferior a una superior.
• Repetidor (hub): concentrador, dispositivo de red de capa 1, que simplemente propaga la señal de
la comunicación para que pueda llegar a un mayor número de elementos. Se utilizan en redes
Ethernet, en las que se usa un bus común, y donde es posible añadir nuevos nodos a la red
simplemente conectándolos al bus. Forma sencilla de conectar nuevos elementos o 2 redes.
o Pasivo: se limita a conectar los elementos, propagando la señal.
o Activo: además de propagar la señal, la amplifica para aumentar su alcance.
Problemas:
o Poca escalabilidad: al limitarse a propagar la señal por toda la red, a medida que crece el
número de nodos la red se satura debido a que todo el tráfico llega a todos los nodos.
o Coste poco competitivo: existen dispositivos de red más eficientes, no más caros.
o Poca seguridad: debido a que cualquiera de los nodos tiene acceso a todo el tráfico.
• Puente (bridge): dispositivo de capa 2 diseñado para conectar dos segmentos de una LAN. El
propósito es filtrar el tráfico de una red. Similar al repetidor, pero únicamente propaga la señal hacia
el segmento de red en el que está el destinatario. Respecto a los hubs se tienen:
o Reducción del tráfico en la red.
o Mayor escalabilidad.
o Mayor latencia en la transmisión.
o Peligro de sobrecarga si el tráfico supera la capacidad de procesamiento.
La latencia generada por el procesamiento adicional acostumbra a ser tolerable y el peligro de
sobrecarga reducido mediante el correcto dimensionamiento del hardware del puente.
No siempre es sencillo determinar hacia dónde se deben propagar los datos, el puente mantiene una
tabla de encaminamiento que establece por qué puerto está accesible cada nodo. Si en el momento
de enviar un paquete no se dispone sabe hacia dónde, se envía por todos los puertos. Como la
configuración de la red puede cambiar, las tablas de encaminamiento expiran cada cierto tiempo
para asegurar que el tráfico circule correctamente.
Este esquema funciona correctamente para redes en forma de árbol, pero aparecen problemas para
redes en forma un grafo. Los paquetes pueden permanecen circulando indefinidamente por la red.
Para evitarlo, se utiliza el algoritmo del árbol de expansión. Que permite tratar una red como si fuera
un árbol, se establece un nodo como raíz e ignora alguno de los arcos del grafo.
• Conmutador (switch): dispositivo de capa 2 que establece una conexión directa entre el emisor y el
receptor de cada paquete de datos. Puente multipuerto. El switch toma decisiones basándose en las
direcciones MAC. Son capaces de tomar decisiones por lo que la LAN es más eficiente. Conmutando
los datos sólo hacia el puerto al que está conectado el host destino.
o Se eliminan prácticamente las colisiones en la red.
o Se dispone de todo el ancho de banda del medio para cada comunicación.
o Gran escalabilidad.
o Mayor seguridad, al no poder ver el tráfico de toda la red desde cualquier nodo.
o La monitorización de la red es más difícil.
Implementan esquemas de encaminamiento para determinar hacia qué puerto deben enviar los
paquetes. Usan los mismos esquemas de los puentes. Aumentan aún más la escalabilidad.
Como el coste de un switch es similar al de un puente, los switch son más utilizados.
• Enrutador (router): dispositivo que pertenece a la capa 3. Puede tomar decisiones basadas en grupos
de direcciones de red (clases) y conectar distintas tecnologías de capa 2.
El propósito de un router es examinar los paquetes entrantes (datos de capa 3), elegir cuál es la
mejor ruta para ellos a través de la red y luego conmutarlos hacia el puerto de salida adecuado. Son
los dispositivos de regulación de tráfico más importantes, permiten que prácticamente cualquier
tipo de computador se pueda comunicar con otro computador en cualquier parte del mundo.
Conecta dos LANs, mediante algún tipo de conexión WAN, traduce las direcciones LAN de los nodos
de una red a direcciones compatibles en la otra.
El router mantiene a las dos redes independientes. Almacena una tabla de enrutado, en la que se
guarda información sobre la mejor forma de llegar a cada segmento de la red, pueden configurarse
manualmente, pero para mejorar la flexibilidad se construyen dinámicamente.
• Protocolos de enrutado: definen intercambios de información entre los routers que componen una
red, de manera que se puedan construir las tablas de enrutado. Se dividen en dos categorías:
o Algoritmos de vector de distancias: cada router (nodo) hace una estimación del coste de ir al
resto de nodos y la propaga. A partir de la información actualiza la estimación.

4 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

o Algoritmos de estado del enlace: cada nodo comunica a la red información sobre a qué otros
nodos están conectados. Recopilando esta información, cada nodo puede construirse un grafo
de la red y calcular el camino mínimo a cada nodo.
Los más utilizados son el RIP (Routing Information Protocol) y el OSPF (Open Shortest Path First).
• Pasarela (gateway): convertidores de protocolos, dispositivos de red que permiten conectar LANs
que utilicen diferentes tecnologías, traduciendo los paquetes y el tráfico de un esquema al otro.
Dependiendo de la complejidad de la traducción, pueden operar en cualquier nivel OSI desde el 3 en
adelante. Un router es un caso particular de pasarela con el mismo protocolo.
• Proxy: dispositivo que permite el acceso a un servicio de red de manera indirecta, permitiendo el
procesado del tráfico con diferentes objetivos. Opera en la capa 7 y generalmente se implementa
mediante software en un ordenador. Objetivos de usar un proxy:
o Caché: para almacenar temporalmente las peticiones más comunes a un servicio de red para
evitar su saturación. Proxy caché para el acceso a Internet.
o Filtrado: para filtrar determinadas peticiones a un servicio. Similar a un cortafuegos.
o Seguridad: para asegurar que el acceso a un recurso sea de forma cifrada, o filtrar determinados
contenidos que se consideren peligrosos.
• Cortafuego (firewall): dispositivo encargado de monitorizar el tráfico y filtrarlo según diferentes
criterios. Según el nivel de sofisticación puede operar en diferentes capas hasta la 7. Tipos:
o De red: operan en capas bajas (3 o 4) y filtran el tráfico de paquetes según ciertas reglas, como
impedir el tráfico entre determinadas subredes o a través de ciertos puertos. Pueden
implementarse tanto en hardware como en software.
o De aplicación: operan en la capa 7 y filtran el tráfico de protocolos como HTTP. El objetivo es
filtrar virus y contenidos no deseados. Se suelen implementar en software.
En cualquier tipo de firewall, existen dos filosofías de filtrado:
o Reglas positivas: impide el paso de todo el tráfico, excepto aquél que se indica.
o Reglas negativas: deja pasar todo el tráfico, excepto aquél que se indica.
Clasificación de las redes.
Por su extensión.

Por su topología: bus compartido (bus), estrella, anillo.


Por su uso: privadas o corporativas y públicas.
Por su conexión física.
• Punto a punto (Unicast): basadas principalmente en cable y en cada conexión intervienen solo dos
equipos. Se subdividen en simple, semidúplex y dúplex. En las semidúplex y dúplex se puede
disponer de la misma capacidad en las dos direcciones (conexión simétrica) o no (asimétrica).
• Multipunto o de difusión (Broadcast): basadas en bus compartido (cable bus y anillo) y redes
inalámbricas (radio, satélites). Todos los equipos comparten el mismo medio de transmisión. Tienen
problemas de colisiones que se pueden afrontar con una gestión:
o Estática (TDM): no emite si alguien lo está haciendo.
o Dinámica (centralizada o distribuida).
Por su técnica de transmisión de datos.
• Dedicadas: enlace punto a punto permanente y siempre disponible. Se utilizan en redes WAN con
velocidades prefijadas por el proveedor, generalmente simétricas y dúplex. Suelen tener un costo
elevado y son adecuadas si hay mucho tráfico continuo.
• De circuito conmutado: las comunicaciones no comparten los medios, al iniciarse la comunicación
se reserva los recursos intermedios necesarios para establecer y mantener el circuito, si el canal se
corta se corta la comunicación. Los dispositivos mantienen información sobre el estado de la
comunicación. Una vez establecido, el circuito se comporta como una línea dedicada. El costo es
proporcional al tiempo y la distancia de conexión. Se utilizan en: Red Telefónica Básica (analógica),
Red Digital de Servicios Integrados (digital), GSM (digital por radio).

5 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

• De paquetes conmutados: las comunicaciones se dividen en paquetes que comparten los medios.
Se pueden utilizar varios enlaces en cada interfaz físico. Existen dos submodelos:
o Datagramas: cada paquete debe estar delimitado e identificado y llevar la dirección destino,
cada uno se encamina independientemente, sin que el origen y el destino tengan que pasar por
un establecimiento de comunicación previo. No se sabe si los paquetes van a llegar todos, en
orden, ni sin errores. Los dispositivos no mantienen información sobre el estado de la
comunicación. Modelo más sencillo de implementar y el único que soporta multidifusión. Se
puede asimilar al sistema de correo tradicional.
o Circuitos virtuales: simula un circuito conmutado, pero compartiendo los medios. Primero se
establece una conexión y los equipos intermedios reservan una parte de sus recursos; después
todos los paquetes siguen la misma ruta ordenadamente. Es utilizado en telefonía digital GPRS
y redes como X.25, Frame Relay o ATM.
▪ PVC (Permanent VC): definidos estáticamente y permanentes.
▪ SVC (Switched VC): se establecen y terminan a petición del usuario de forma dinámica. La
implementación es más compleja.
Red de área local (LAN).
Redes de alta velocidad, suelen utilizar medios de transmisión propios y tener una extensión
limitada (10-100 m). Las tecnologías empleadas en el nivel de subred permiten la comunicación
directa entre equipos conectados al medio, generalmente, con topología bus, por lo que se hace
preciso el uso de direcciones físicas (MAC) para identificar el origen y destino de la trama.
Ejemplo de red LAN es Ethernet, normalizada en 802.3 del IEEE, define el formato y codificación
de trama de enlace y diversos niveles físicos. Puede ofrecer velocidades de transferencia desde
10 Mbps a 10 Gbps. La trama Ethernet tiene el siguiente formato, formada por octetos de bits:

• Preámbulo: secuencia de 8 octetos, terminando el último en 11, permite la sincronización.


• Dirección destino (D.D.) y dirección origen (D.O.): para direccionar un equipo a nivel de enlace, se
emplean direcciones MAC (6 octetos), globalmente únicas para cada dispositivo Ethernet.
• Longitud/tipo: existen dos formatos en los cuales este campo:
o Codifica la longitud de la parte de datos y es 2 bytes.
o Identifica al tipo de trama o protocolo de nivel superior que va encapsulado en la parte de
datos, y la longitud de la trama se determina por medios físicos.
• Campo de datos: de tamaño variable, mínimo de 48 bytes donde la trama tiene un tamaño de 64
octetos, si no se añade relleno; máximo de 1500 bytes donde la trama tiene 1528 octetos.
• CRC: de 4 octetos, verifica la existencia de errores de transmisión. El receptor compara los últimos 4
octetos recibidos con una suma de control calculada sobre el frame.
Cuando usuarios desean comunicarse con una máquina remota a través del protocolo IP, se
debe conocer la dirección IP de dicha máquina. Cuando el protocolo IP necesita ponerse en
contacto con otra máquina, debe conocer su dirección de enlace. Esto se averigua a través del
protocolo ARP22, protocolo petición respuesta:
• El equipo origen envía un paquete ARP con su dirección MAC, su dirección IP y la dirección IP del
equipo cuya dirección física pretende averiguar. Este paquete es enviado a la dirección MAC de
difusión, es recibido por todos los equipos conectados a la misma red física.
• El equipo que posea esa IP contesta con un paquete ARP de respuesta, indicando su dirección IP y
su dirección MAC. Este paquete se envía directamente al equipo que realizó la petición.
• Ambos equipos, emisor y receptor, añaden la información que han averiguado a una tabla de caché
(tabla ARP), evitando realizar el procedimiento cada vez.
Redes de área extensa (WAN).
Permiten comunicar equipos separados por una gran distancia. En conexiones punto a punto se
usa PPP (Point to Point Protocol) como nivel de enlace. Las velocidades de transmisión son
inferiores a las de la LAN y el coste depende de la distancia o la tasa contratada con el operador.

6 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Ejemplo de WAN es la conexión sobre canal telefónico, donde se establece una conexión física
entre los equipos (se realiza la llamada) y sobre el canal físico se utiliza PPP como nivel de enlace.
PPP es un protocolo para permitir el intercambio de datos entre dos elementos de red unidos
por un enlace dúplex que garantiza la entrega ordenada de datos. Consta de dos fases:
• Establecimiento del canal, controlada por el LCP (Link Control Protocol).
• Negociación de los protocolos de red que se van a transportar por el enlace, controlada por el NCP
(Network Control Protocol).
Una vez establecida la sesión PPP, se transmiten tramas de datos, con el siguiente formato:

• Flag: al inicio y al final, secuencia fija de bits para identificar los límites de la trama.
• Dirección destino: heredado del protocolo HDLC, en PPP no tiene uso (enlace punto a punto).
• Control: heredado del HDLC, define el tipo de trama y su valor es fijo.
• Protocolo: indica el protocolo de nivel superior que va encapsulado en la trama.
• Datos: tiene un máximo de 1.528 bytes, aunque se puede negociar un tamaño mayor al establecer
la conexión.
• FCS: suma de control, habitualmente de 2 octetos, aunque se puede negociar un tamaño de 4
octetos al establecerse la conexión.
Modelo de referencia OSI.
Divide en siete capas el proceso de transmisión de la información entre equipos informáticos,
cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global. Las capas son una
jerarquía de pequeños protocolos que trabajan juntos para llevar a cabo la transmisión de los
datos de un nodo a otro de la red. Los sistemas operativos de red más utilizados no la soportan.
El modelo OSI abarca una serie de eventos importantes que se producen durante la
comunicación entre sistemas. Proporciona normas básicas para una serie de procesos distintos:
• El modo en que los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red que se
está utilizando.
• El modo en que los PC u otro tipo de dispositivos de la red se comunican.
• El modo en que los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en que se resuelve
la secuenciación y comprobación de errores.
• El modo en que el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento
físico que proporciona la red.
Las capas OSI.
Describen el proceso de transmisión de los datos dentro de una red. Las dos únicas capas del
modelo con las que interactúa el usuario son la capa física (1) y la capa de aplicación (7).
Estructura de capas que conforman el modelo OSI de arriba abajo, la pirámide invertida.
Expresión mnemónica: Fernando Está Recordando Todos Sus Primeros Años.

7 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

COMPUTADORA
Software e Interfase de
COMPUTADORA
programación EMISORA RECEPTORA
APLICACIÓN

PRESENTACIÓN Aplicación Datos Datos Aplicación

Presentación
Capas de Pass Through A Datos A Datos Presentación
SESIÓN
CAPAS DEL MODELO OSI

Sesión P A Datos P A Datos Sesión

TransporteCapa de TCP S P A Datos S P A Datos Transporte


TRANSPORTE
Red T S P A Datos T S P A Datos Red

Enlace de datosCapa IP N T S P A Datos N T S P A Datos Enlace de datos


RED
Física D N T S P A Datos D N T S P A Datos Física
Capas de Acceso al
medio
ENLACE DE DATOS

Entorno físico de la red


FISICA

Si un usuario envia un correo electrónico a otro, cuando los datos abandonan la capa de
aplicación esta insertará un encabezado de capa de aplicación en el paquete de datos, éstos
pasan por las restantes capas del modelo OSI y cada capa proporcionará servicios específicos
relacionados con el enlace de comunicación que debe establecerse o formateará los datos de
una determinada forma. Puesto que la capa física está integrada por dispositivos de hardware,
esta nunca añade un encabezado a los datos.
Los datos se reciben en la capa física de la computadora del destinatario y pasan a subir por la
pila OSI. A medida que los datos van pasando por cada una de las capas, el encabezado
pertinente se va suprimiendo. Cuando los datos alcanzan la capa de aplicación, el destinatario
puede leer el mensaje.
La capa de aplicación (7).
Proporciona la interfaz y servicios que soportan las aplicaciones de usuario y ofrece acceso
general a la red. Servicios de intercambio de información: Web, servicios de correo electrónico
(SMTP), aplicaciones especiales de bases de datos cliente/servidor.
El usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Interactúa con
programas que interactúan con el nivel de aplicación, ocultando la complejidad subyacente.
La capa de presentación (6).
Se puede considerar el traductor del modelo OSI, convierte los paquetes de la capa de aplicación
a un formato genérico que pueden leer todas las computadoras. También cifrar los datos (si así
lo requiere la aplicación utilizada en la capa de aplicación) y los comprime para reducir su
tamaño. El paquete creado tiene el formato con el que viajarán por las restantes capas.
A medida que los datos bajan por la pila de protocolos, la comunicación entre ambas máquinas
se está produciendo en realidad entre capas complementarias.
La capa de sesión (5).
Permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones.
• Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones: permite que dos procesos de aplicación
en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión (sesión).
• Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a través de una
red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc.
Una vez establecida la sesión entre los nodos participantes, la capa pasa a encargarse de ubicar
puntos de control en la secuencia de datos. De esta forma, se proporciona cierta tolerancia a
fallos dentro de la sesión de comunicación. Si una sesión falla y se pierde la comunicación entre

8 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

los nodos, cuando después se restablezca la sesión sólo tendrán que volver a enviarse los datos
situados detrás del último punto de control recibido.
Los protocolos que operan en la capa de sesión pueden proporcionar dos tipos distintos de
enfoques para que los datos vayan del emisor al receptor:
• Orientados a la conexión: proporcionan un entorno donde las computadoras conectadas se ponen
de acuerdo sobre los parámetros relativos a la creación de los puntos de control en los datos,
mantienen un diálogo durante la transferencia de los mismos, y después terminan de forma
simultánea la sesión de transferencia. Operan de forma parecida a una llamada telefónica.
• Sin conexión: proporciona las direcciones pertinentes para el envío de los paquetes y éstos pasan a
enviarse como si se echaran a un buzón de correos, se supone que la dirección que incluyen permitirá
que los paquetes lleguen a su destino, sin necesidad de un permiso previo de la computadora que
va a recibirlos. Se parece más a un sistema de correo regular.
La capa de transporte (4).
Encargada de controlar el flujo de datos entre los nodos que establecen una comunicación, los
datos no sólo deben entregarse sin errores, sino además en la secuencia que proceda. También
evalúa el tamaño de los paquetes con el fin de que éstos tengan el requerido por las capas
inferiores del conjunto de protocolos, el tamaño de los paquetes lo dicta la arquitectura de red.
La capa de transporte proporciona:
• Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa de sesión, lo divide en unidades más
pequeñas y las transmite a la capa de red. La capa de transporte en destino las reensambla.
• Confirmación de mensajes: asegura una entrega de mensajes confiable de extremo a extremo.
• Control del tráfico de mensajes: indica a la estación de transmisión que dé marcha atrás cuando no
haya ningún búfer de mensaje disponible.
• Multiplexación de sesión: multiplexa varias secuencias de mensajes o sesiones en un vínculo lógico
y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué sesiones.
La comunicación también se establece entre computadoras del mismo nivel, la aceptación por
parte del nodo receptor se recibe cuando el nodo emisor ha enviado el número acordado de
paquetes. Por ejemplo, el nodo emisor puede enviar de un solo golpe tres paquetes al nodo
receptor y después recibir la aceptación por parte del nodo receptor, el emisor entonces vuelve
a enviar otros tres paquetes de datos de una sola vez.
Esta comunicación en la capa de transporte resulta muy útil cuando la computadora emisora
manda demasiados datos a la computadora receptora. En este caso, el nodo receptor tomará
todos los datos que pueda aceptar de una sola vez y pasará a enviar una señal de ocupado si se
envían más datos. Una vez que la computadora receptora haya procesado los datos y esté lista
para recibir más paquetes, enviará a la computadora emisora un mensaje de luz verde.
La capa de red (3).
Encamina los paquetes, determinación de la ruta que deben seguir y se ocupa de entregarlos.
Es donde las direcciones lógicas (IP) pasan a convertirse en direcciones físicas (direcciones de
hardware de la NIC, Network Interface Card).
La capa de enlace de datos (2).
Las tareas básicas de la capa son:
• Entramado: divide el flujo de bits recibido del nivel superior en tramas (unidades de datos) según la
arquitectura de red.
• Control de flujo: previene el desbordamiento en el receptor cuando éste recibe datos a una velocidad
menor de a la que son enviados por el transmisor.
• Control de errores: mecanismo para detectar y corregir tramas con errores, defectos o pérdidas. Se
adjunta un Chequeo de Redundancia Cíclica (CRC) al final de cada trama, que se calcula en la
computadora emisora y en la receptora, si coinciden la trama se recibió correctamente.

9 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

• Control de acceso: organiza el acceso al medio físico cuando hay varios equipos.
• Direccionamiento físico: distinguirse mediante direcciones de hardware (codificadas en el NIC) cuál
de ellos es el origen y cuál el destino de las tramas.
La capa física (1).
Se convierte en una secuencia única de bits las tramas procedentes de la capa anterior para que
pueda transmitirse por el entorno físico de la red. En la computadora receptora de datos, es la
encargada de recibir la secuencia única de bits. Entre sus funciones están:
• Representación de los bits: codificación a utilizar, características eléctricas de la señal.
• Sincronismo de bit y tasa de transmisión: base de tiempo común entre transmisor y receptor para
permitir una correcta interpretación de la señal recibida.
• Aspectos mecánicos: características del medio de transmisión a utilizar, tamaño de los conectores,
número de patillas, topología física.
• Modo de transmisión: simple, dúplex, semidúplex.
Las subcapas del enlace de datos.
La especificación IEEE 802 divide la capa de enlace de datos en dos subcapas:
• Control Lógico del Enlace (LLC): establece y mantiene el enlace entre las computadoras emisora y
receptora cuando los datos se desplazan por el entorno físico de la red. Proporciona Puntos de
Acceso al Servicio (SAP), puntos de referencia a los que otras computadoras que envíen información
pueden referirse y utilizar para comunicarse con las capas superiores OSI.
• Control de Acceso al Medio (MAC): determina la forma en que las computadoras se comunican
dentro de la red y cómo y dónde una computadora puede acceder al entorno físico de la red y enviar
datos. Se divide a su vez en una serie de categorías (formas de acceder al entorno físico de la red),
directamente relacionadas con la arquitectura específica de la red.

Campos
LLC

2. Redes locales industriales.


Las comunicaciones en el entorno industrial suelen basarse en redes más reducidas de tipo LAN
y aun manteniendo la compatibilidad con el modelo, se pueden soslayar las funciones de alguno
de los niveles OSI o agrupar otras de niveles distintos en uno solo para simplificar el sistema.
En un sistema industrial de control distribuido, las tareas se suelen dividir en cuatro niveles
distintos (grupos). La estructura de comunicaciones se suele distribuir en cuatro grupos:
• Grupo 1, interfaz con el proceso: constituido por unidades de captación de señales y e/s de datos
del proceso u operador local. Permite la comunicación con sensores, captadores y accionamientos y
el control manual a pie de proceso. El enlace entre unidades suele efectuarse mediante redes
simples o buses de campo, tipo maestro-esclavo o maestro flotante.
• Grupo 2, mando y regulación: constituido por unidades de control, como autómatas, controles
numéricos, que se encargan del control automático de partes del proceso. La integración en red de
estas unidades permite que intercambien datos e información que son de utilidad para el control
global del proceso. Estas unidades suelen ejercer el papel de maestro en la comunicación con el nivel
inferior (bus de campo) y a su vez permiten el enlace con niveles superiores.
• Grupo 3, supervisión y mando centralizados: incluye una serie de unidades destinadas al control
global del proceso, como ordenadores de proceso, terminales de diálogo, desde las que se tiene

10 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

acceso a la mayor parte de variables del proceso, con el propósito de supervisar, cambiar consignas,
alterar programas y obtener datos con vistas a su posterior procesamiento.
• Grupo 4, gestión y documentación: incluye la comunicación con ordenadores de gestión y se encarga
del procesamiento de los datos para efectos estadísticos, control de producción, control de calidad,
gestión de existencias y dirección. Pueden tener conexión a redes más amplias.
En cada uno de los grupos se distinguen dos tipos de bloques ejercidos por distintas CPU:
• De procesamiento: responsables del control y del diálogo con los operadores.
• De comunicación: aseguran las transferencias de información con la máxima rapidez y fiabilidad,
entre unidades del mismo nivel (flujo horizontal) o superior/inferior (flujo vertical).
A excepción de los bloques del grupo 4, en las LAN industriales no se utiliza el modelo OSI
completo, sólo las funciones que son imprescindibles. No se implementan los niveles red (3),
transporte (4) y sesión (5), puesto que la red es de uso exclusivo y se gestionan estos servicios
desde el nivel de enlace (2). En cuanto al nivel de presentación (6), no suele ser necesario dentro
de redes que contengan dispositivos homogéneos o compatibles entre sí (buses de campo
normalizados) y en tal caso las funciones son asumidas por el nivel de aplicación (7). Existen
pasarelas que enlazan entre sí productos no compatibles (interfases de presentación (6)).
Pasarela

Redes WAN Host Host

` `

Red de fábrica
Terminal
PC Impresora
GRUPO 4: GESTIÓN Y
COCUMENTACIÓN Pasarela 2

4 1

6 3

8 5

Hub

Red Local nivel 2


Pasarela

GRUPO 3: SUPERVISIÓN PC de Proceso


Y MANDO
CENTRALIZADOS
PC de proceso y
` estaciones de
trabajo
Pasarela Impresora
Terminal PC

Red Local nivel 1


Bus de Campo
PC PLC
GRUPO 2: MANDO Y Pantalla Diálogo
REGULACIÓN PLC Sistemnas
digitales de control
programable

E/S Remotas
Variador
GRUPO 1: INTERFAZ DE
PROCESO Captadores,
preaccionadores,
Registrador sensores, etc.
Caudalímetro
Válvula
reguladora Medidor de
Nivel
Motobomba

Los dispositivos del grupo 4, ejercen la función de pasarelas entre la LAN industrial y las redes
WAN. Suelen disponer de un procesador específico de comunicaciones dotado de todas las
funciones del modelo OSI. Modelo de enlace entre dispositivos de la LAN y de la WAN:

11 - 37
Pasarela LAN/

Capítulo 6. Redes de Comunicación


7 Industrial. BUS de campo

6 7

Pasarela 2 2
WAN/LAN
1 1 Pasarela LAN/
7 BUS de campo
7 7 7 7 7
Pasarela LAN/
6 BUS de campo
6 7 2 2 2 2
5 7
1 1 1 1
Pasarela
4 7 62 7 2
WAN/LAN
3 6 21 2 1
7
2 2 1 1 7 7 7 7
Pasarela LAN/
6 1 1 BUS de campo 7 7 7 7
5 7
c 2
2
2
2
2
2
2
2

BUS LAN
1 1 1 1
4 7 6 7 1 1 1 1
BUS LAN

3 6 2 2

2 2 1 1
c
7 7 7 7
1 1 6 6
7 6 7 6
7 7

2 2 2 2 2
BUS LAN

2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1
BUS LAN
1. Topología de las LAN.
Disposición física de los distintos7 terminales
7
que7 componen7
la red y la forma en que se
encuentran enlazados por el medio 6
físico. Define
6
la configuración
6 6
de la red desde el nivel 1 OSI.
La elección de la topología tiene2 una fuerte
2 influencia
2 sobre
2 las prestaciones de la red y
condiciona muchas veces sus posibilidades de ampliación, de cambio y de compartición de
1 1 1 1

recursos. Las topologías básicas son la estrella, anillo y bus, aunque existen estructuras híbridas,
en forma de árbol, cuyas ramificaciones parten de los nodos principales de una red con una de
las estructuras básicas.

Topología Estrella.
Todas las estaciones están conectadas a un nodo central, que sirve de punto de enlace con todos
los nodos periféricos. Por el nodo central pasan todos los datos, incluso aquellos que se
intercambian entre estaciones periféricas. Es frecuente que la estación central esté configurada
como maestra, tenga potencia de procesamiento y de comunicación superior y se centraliza las
funciones de gestión, comunicación con operador y otros sistemas.
La principal ventaja es la facilidad de añadir nuevos periféricos y una avería en un nodo periférico
sólo afecta al tráfico con éste. No obstante, presenta varios inconvenientes, el más importante
es que cualquier fallo en el nodo central causa la parada total de la red. Pueden presentarse
mayores retardos y congestión a medida que aumenta el número de estaciones en el nodo. Es
poco utilizada en grandes redes, pero se sigue utilizando en redes pequeñas.
Topología Anillo.
Las estaciones están conectadas en forma de un lazo cerrado. Cada estación tiene conexión con
otras dos y los datos circulan en una única dirección, de forma que cada estación recoge los
datos de la anterior, comprueba si es ella la destinataria y en caso contrario, los retransmite a la
siguiente estación. El control de la red puede ser centralizado o distribuido, pero se obtienen
ventajas con un control distribuido ya que se elimina la dependencia de una sola estación.
Dado que la información circula por todas las estaciones sucesivamente, la fiabilidad y velocidad
de la red queda condicionada por la peor de las estaciones que la forman y la interrupción de
una de las estaciones interrumpe totalmente la red. Se puede prever el bypass de la estación
defectuosa, manual o automáticamente. Una red en anillo puede crecer indefinidamente,
aunque la inclusión de cada nueva estación provoca una pérdida de velocidad.

12 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Topología de BUS.
Las estaciones están unidas entre sí a través de unas líneas comunes compartidas por todos los
nodos. Sólo uno de los terminales puede ocuparlo para transmitir, el acceso al medio físico debe
ser controlado. Es la más utilizada en redes de autómatas y ofrece la máxima fiabilidad y
flexibilidad en cuanto a añadir o eliminar terminales. Puede no ser del todo cierto si la estructura
lógica confiere alguna prioridad a alguna de las estaciones (estructuras lógicas del tipo maestro-
esclavo o anillo lógico), pero puede hacerse que todos los terminales tengan idéntica prioridad
y prestaciones (maestro flotante). La capacidad del bus en cuanto a máximo número de
estaciones depende del medio físico, y a partir de un cierto número será necesario incluir
amplificadores para mantener el nivel de las señales en el bus.
2. Nivel físico de la red.
• Medios físicos de unión: pueden ser de tres tipos (cables eléctricos, fibra óptica y enlaces vía radio)
y dependen de la frecuencia de las señales, de la distancia y del número de canales.
• Interfaces: dispositivos amplificadores de señales, repetidores, adaptadores de tensión, etc.
Los medios de transmisión tienen las siguientes características:
• Están basados en ondas electromagnéticas.
• Transmiten a la velocidad de la luz en el medio considerado. En guías de onda disminuye 1/3.
• Presentan una atenuación proporcional a la distancia.
• Están sujetos a interferencias y ruido.
• Son limitados en el ancho de banda sobre el que pueden transmitir.
Se distinguen dos tipos de enlace, según el número de canales capaz de transmitir en un medio:
• Por banda base: se transmite directamente los datos mediante señales de forma de onda cuadrada
o modulada (con portadora única), cada cable es capaz de transmitir sólo una señal.
• Por banda ancha: todas las señales van moduladas, cada una con una portadora de distinta
frecuencia, permite transmitir por un único cable varias líneas de datos simultáneamente.
Medios de Transmisión

Guiados No guiados

Metálicos No metálicos

Par trenzado Cu Cable Coaxil Guías de onda Fibras ópticas Radioeléctricos

Infrarrojos
Multimodo
Apantallado Banda ancha
Monomodo
No apantallado Banda base

• Medios guiados: permiten un ancho de banda muy elevado y son menos susceptibles a las
interferencias, para distancias cortas son más económicos que los inalámbricos. Pero, se requiere
disponer del derecho de paso sobre la trayectoria y no permiten comunicaciones móviles.
• Medios no guiados: se transmiten por el espacio libre y comprenden las ondas radioeléctricas (HF,
VHF, UHF y Microondas). Tienen como características:
o Se transmiten eficazmente mediante una antena con dimensiones comparables a la longitud
de onda de la señal transmitida.
o El ancho de banda máximo sobre el cual se puede transmitir es proporcional a la frecuencia de
la portadora. A mayor frecuencia mayor ancho de banda y menor alcance.
o A frecuencias bajas, las ondas son guiadas por la superficie terrestre y reflejadas por las capas
ionosféricas.
o A frecuencias altas, las ondas se comportan como la luz, la propagación es rectilínea, se
requiere una línea visual entre el transmisor y el receptor.
El par tranzado.

13 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Núcleo de hilos de cobre rodeados por un aislante. Los hilos se encuentran trenzados en espiral
por pares, y cada par se puede utilizar para la transmisión de datos. Uno o más pares rodeados
por un forro de protección (metálico o no metálico). Transmite velocidades hasta 100 Mbps.
Se utiliza para transmitir señales analógicas y digitales. En el caso de señales analógicas necesita
amplificadores o repetidores para distancias mayores a 5-6 km. En el caso de señales digitales
los necesita cada 2-3 km. Se utiliza en transmisión punto a punto hasta 15 km.
Comparado con otros medios, está limitado en distancia, ancho de banda y velocidad y es más
susceptible a las interferencias y ruido externo (facilidad de acoplamiento con campos
electromagnéticos externos). Por otro lado, es más económico, fácil de conexionar y
balanceado. No es conveniente instalarlos en las inmediaciones a cables de potencia.
El par trenzado se presenta en dos formas: sin apantallar (UTP) y apantallado (STP), con
diámetros típicamente de 0,4 a 0,8 mm. El apantallado previene la irradiación de los conductores
hacia el exterior, mientras que el trenzado previene los problemas de interferencia mutua entre
pares (diafonía) o desde el exterior. El cable UTP es el más utilizado. El conector usado es RJ-45.
Categorías de cables de par trenzado:
• Categoría 1: cable tradicional de par trenzado sin apantallar para teléfono, adecuado para la
transmisión de voz, pero no de datos.
• Categoría 2: UTP, transmisión de 4 Mbps, cuatro pares color estándar. Su costo es comparativamente
bajo. Colores estándar de los pares: Azul, Naranja, Verde, Marrón.
• Categoría 3: UTP, transmisión de 10 Mbps, cuatro pares color estándar y 10 rizos por metro.
• Categoría 4: UTP, transmisión de 16 Mbps, cuatro pares color estándar. Constituye la calidad mínima
aceptable para redes Token Ring a 20 Mbps.
• Categoría 5: UTP, transmisión de 100 Mbps, cuatro pares color estándar. El cable tiene una baja
capacitancia y exhibe un bajo nivel de diafonía.
• Categoría 6: UTP, mejora de la categoría 5, transmisión de 1Gbps y las características de transmisión
del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 250 MHz.
• Categoría 7: mejora de la categoría 6, transmisión de 10 Gbps y las características de transmisión del
medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 600 MHz.

La impedancia característica del par trenzado de las Categorías 3, 4 y 5 es de 100 ± 15 Ohm en


la gama de frecuencias desde 1 MHz hasta la frecuencia de referencia más alta. Distancias
normales de aplicación hasta 100 m. La atenuación se expresa en dB por unidad de longitud, y
para el par trenzado, se da el coeficiente de atenuación en dB por cada 305 metros (1000 pies)
de longitud a las frecuencias de referencia dadas. También, se dispone de cierto tipo de par
trenzado, de grado pleno, que no produce emanaciones tóxicas en caso de incendio.
Par de cables considerado como líneas de transmisión: la propagación de señales en una línea
de transmisión obedece a ecuaciones de onda y las longitudes de línea son mayores que la
propia longitud de onda de la señal transmitida.
Para una línea de transmisión sin pérdidas, la tensión y corriente a lo largo de toda la línea serían
constantes. No obstante, si se consideran los parámetros R y G (del modelo circuital), existirá
una atenuación.
En el caso de que existan discontinuidades en la línea de transmisión, como empalmes o finales
de línea, se producen ondas reflejadas que distorsionan la señal. Para evitarlo se debe colocar
al final de línea y en paralelo con el par de cables una resistencia de valor igual a Z, con lo cual
la línea se comporta como indefinida. En los empalmes puede ser necesaria la colocación de
alguna resistencia para evitar las ondas reflejadas.
El cable coaxial.

14 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Consta de un núcleo de cable sólido rodeado por un aislante o dieléctrico, una malla metálica
que sirve de protección y como cable de tierra y un forro o revestimiento protector exterior. El
diámetro típico es de 5 mm a 25 mm.
El cable coaxial es de tipo desbalanceado. Por eso, en sistemas de altas velocidades y frecuencias
se suele emplear dos cables coaxiales por circuito, uno para cada dirección de transmisión.
En las redes de área local todas las longitudes y tipos de cable coaxial están estandarizados.
Características de transmisión de algunos de los cables coaxiales:

Los cables coaxiales utilizados en las líneas de comunicación entre módems tienen una
impedancia característica de 75 Ohm, el cable Tipo CATV, el de menor pérdida, posee una
armadura de aluminio muy apropiada para las líneas troncales. Sin embargo, debido a su
construcción rígida, no se utiliza en casos donde es necesario hacerle curvas de poco radio.
Cuando se selecciona cable coaxial para troncales y acometidas de servicio y ramales, debe
tomarse en cuenta la atenuación, la frecuencia de trabajo y la longitud de la línea (la atenuación,
en dB, se da a una frecuencia de referencia en un tramo de una longitud dada).
Fibra óptica.
Una de las formas más eficientes de evitar las interferencias por ruido eléctrico. Contienen varios
conductores ópticos, con una sección muy pequeña y formados por un núcleo de cuarzo o
plástico sintético. Los índices de refracción del núcleo suelen ser del orden de 1,5, lo cual indica
que la velocidad de la luz en su interior es del orden de 200.000 km/segundo.
Vaina Protectora Diodo láser

OTX ORX
Señal eléctrica Cable óptico Señal eléctrica

Protector de pérdidas

TRANSMISOR
Hilos de Kevlar

Fibras ópticas
Cinta antiflama

Cinta de Mylar
Hilo de drenaje de Elemento central
humedad dieléctrico

Las fibras ópticas se excitan mediante diodos láser, con luz en el espectro del infrarrojo. Al final
de línea se coloca otro diodo receptor que recompone las señales eléctricas.
Los conductores ópticos presentan también una atenuación, que depende de la longitud de
onda (va de 0,2-0,6 db/km). Las distancias de enlace dependen del tipo de fibra empleado y de
la calidad de los conectores. Para distancias cortas puede usarse cable de fibra óptica de tipo
plástico, simplemente para salvar ambientes perturbados por interferencias electromagnéticas.
Para distancias más largas debe usarse cable de cuarzo. En el caso autómatas se suelen emplear
dos conductores para el enlace dúplex. Tipos de cable fibra óptica:
• Fibra multimodo: aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino,
no llegan todos a la vez, puede tener más de mil modos de propagación de luz. Se usan comúnmente
en aplicaciones de corta distancia (< 2 km), es simple de diseñar y económica, más fácil de conectar
y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión. Se tienen dos:
o Índice escalonado: el núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección
cilíndrica, tiene alta dispersión modal.

15 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

o Índice gradual: el índice de refracción no es constante, tiene menor dispersión modal y el


núcleo se constituye de distintos materiales.
• Fibra monomodo: sólo se propaga un modo de luz, reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra
hasta un tamaño (8,3-10 micrones), transmisión paralela al eje de la fibra. Permite alcanzar grandes
distancias (400 km) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gbit/s).

Módems telefónicos y vía radio.


Para transmisión de señales de proceso a distancias muy. Desde el punto de vista físico,
representan sólo una interfaz en la vía de comunicación, el modem remoto transmite por vía
telefónica o vía radio a otro modem (unión transparente desde el punto de vista físico y lógico).
La estación remota puede actuar como maestro de una red, en la principal o remotas. Los
módems de enlace se comunican con una estación y casi nunca directamente al bus. Suelen
trabajar con conexiones punto a punto de tipo RS-232 y la estación realiza el papel de conversor
de RS-232 a RS-485, RS-422 u otros. Las estaciones con modem suelen disponer de un buffer de
memoria que permite que las velocidades de comunicación con la red y línea sean distintas.
Los enlaces por radio se emplean para distancias de 10-15 Km y utilizan una modulación de
frecuencia por el método FFSK con una portadora en la banda de UHF. Este método proporciona
un elevado rechazo al ruido y permite la transmisión a largas distancias con potencia muy baja.
3. Codificación y sincronización de datos.
El mensaje serie consiste en una secuencia de unos y ceros, codificados mediante niveles de
tensión, por flancos o por señales moduladas en frecuencia o en fase. Para adaptar los niveles
de tensión de trabajo de los sistemas digitales (0 a +5 V) a los niveles de transporte propios del
medio, se debe realizar una operación intermedia de codificación, ya sea directamente o
modulada (transmisiones en banda base y en banda ancha, respectivamente).
La transmisión deberá estar sincronizada, a fin de que el receptor sepa exactamente dónde
empieza y acaba cada bit, y pueda extraer la información de la línea con la frecuencia adecuada.
La duración de una casilla de bit depende de la frecuencia de transmisión, indicado por el baud
rate (número de bits por segundo transmitidos).
Sincronización de los bits.
• Transmisión asíncrona: no se transmite señal de reloj, la línea sólo transmite información y la
sincronización de bit se logra generando un reloj en recepción asíncrono, ya que resulta imposible
obtener una frecuencia exactamente idéntica. Se añade a cada carácter un bit de start 0 y uno o más
de stop 1, garantizando al menos un flanco por cada carácter. En la recepción se usa un reloj múltiplo
de la frecuencia de bits, la lectura se realiza en el impulso central de reloj y resincronizando a cada
carácter que se recibe. Generalmente un carácter será de 11 o 12 bits, con 8 bits de datos, 1 bit de
Start, 1 o 2 bits de Stop y 1 bit de paridad.

Stop = 1 Star = 0 0 1 0 0
Lectura del bit
Paquete de
datos

Lectura
del bit
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Pulsos del reloj


de recepción

Con una resincronización cada carácter de 12 bits y un reloj 16 veces más rápido que el baud rate se
tendrían 192 impulsos reloj / carácter. El error admitido podría ser como máximo de 7 impulsos por

16 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

carácter. Un reloj que tenga un error de un 3,5% respecto al teórico valor del baud rate, sigue
identificando correctamente la casilla de bit.
• Transmisión síncrona: se transmite el pulso de reloj, por una línea adicional (poco frecuente) o de
forma que el receptor pueda extraer dicha señal de la propia línea de datos. Para poder generar un
reloj perfectamente síncrono es preciso que la señal recibida tenga cambios de nivel frecuentes, de
forma que el reloj de recepción pueda resincronizarse a cada flanco. La forma de conseguir esto
consiste en escoger una forma de codificación apropiada.
Sincronización de los caracteres.
• Comunicación asíncrona: cuando no existe comunicación, la línea se mantiene a nivel alto, el primer
carácter de Start recibido dará una transición de nivel alto a bajo. Este método no permite
frecuencias de reloj muy elevadas y para transmitir caracteres de 8 bits se deben transmitir 11 o 12,
con lo que la información útil es de un 66-73%.
• Comunicación síncrona: para optimizar la información útil y permitir frecuencias de transmisión más
elevadas. Se intercala periódicamente unos caracteres especiales, de sincronismo (SYNC). En
ausencia de datos a transmitir, la línea transmite continuamente dichos caracteres.
OCTETO

Paquete de
SYNC CARÁCTER 1 CARÁCTER 2 ……. CARÁCTER n SYNC
datos

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Pulsos del reloj


de recepción

Codificación: en banda base, los métodos más utilizados son:


• NRZ (Non Return to Zero): utilizado para transmitir datos en enlace directo o a través de módems
asíncronos. Se representan los ceros por un nivel bajo de tensión y los unos por un nivel alto.
Presenta dificultades de sincronización si se reciben varios ceros o unos seguidos, hay que añadir
bits de start y stop.
• NRZI (NRZ Inverted): se emplea para sistemas síncronos o asíncronos, representa los valores lógicos
0 por una transición (de subida o de bajada, no importa) y 1 por una no transición. Al transmitir todo
0, se recibe la frecuencia de reloj y pueda sincronizarse el receptor al inicio. En sistemas síncronos,
varios unos seguidos hacen difícil la sincronización. Suele ir acompañado de una forma especial de
codificar los caracteres que no permite más de n bits a nivel 1 seguidos.
• Manchester: mejora del NRZI, para que los sistemas síncronos puedan reconstruir de forma precisa
el reloj. Los ceros se representan siempre por un flanco positivo (transición de 0 a 1) y los unos por
un flanco negativo (transición de 1 a 0). Se garantiza al menos un flanco por bit.
• AMI (Altemate Mark Inversion): se representa un 1 por un impulso y un 0 por nivel 0 y los impulsos
se alternan de polaridad. También tiene dificultades de sincronización si se transmiten vados ceros
seguidos, suele complementarse con un código de tipo HDBn.
• Códigos HDBn (High Density Bipolar of order n): códigos AMI modificados, si se presentan más de
n ceros consecutivos se añade un pulso de violación V, que tiene la misma polaridad del 1 anterior.
Suele añadirse pulsos tipo B si hay un número par de unos, de manera que el impulso V siguiente
tenga polaridad inversa del anterior.
• CMI (Coded Mark Inversion): varía la duración del pulso. Un 0 se representa por un pulso con una
duración de 1/2 de la celda de bit, un 1 tiene una duración de 1 celda de bit. La codificación es bipolar
y no importan los niveles sino las frecuencias de pulsos.

17 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1

NRZ

NRZI

Manchester

AMI

- V
+

HDB n

-
B V

CM1

1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1

3. Enlaces estándar a nivel físico.


Según el número de líneas del medio físico se tiene una clasificación general en tres categorías:
• Con líneas de datos, de control y una de cero de señal: enlace RS-232.
• Con líneas de datos y a lo sumo una de cero de señal: enlaces RS-422 y RS-485.
• Sistemas USB.
Otro aspecto que permite clasificarlos es el hecho de que las señales sean unipolares como es
el caso del RS-232, o diferenciales como es el caso del RS-422, RS-485 y USB
RS-232C.
Equivalente al estándar europeo V.24. La norma se ocupa del aspecto físico de la conexión,
indicando los tipos de conectores, niveles de señal y las señales de protocolo a nivel de hardware
(señales de handshaking). Utiliza 25 líneas (datos + control) y conectores tipo DB-25.

Existe una gran diversidad de dispositivos digitales que disponen de un canal de comunicaciones
serie que suele designarse como RS-232, aunque utilizan sólo una mínima parte de las señales
definidas en la norma original. Da lugar a desconciertos y falta de compatibilidad, por ello
muchos utilizan un conector de 9 patillas (DB-9).
Conexiones de los distintos tipos de conectores:

18 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Por estas confusiones, en la mayor parte de catálogos de productos, las designaciones


corresponden a las patillas. En algunos catálogos se designa a veces como canal RS-232 un enlace
que sólo dispone de las líneas TXD, RXD y SG, sin ningún tipo de señales de control por hardware,
este tipo de enlace (3ro), llamado a veces XON-XOFF, no puede considerarse ni siquiera una
degeneración del bus RS-232, deben contener al menos dos líneas de control por hardware.
DTE (Terminal) DCE (Modem)) DTE
DTE (Terminal) DTE (Modem))
DCE (Terminal)
DTEDCE (Modem)) DTE
FG 1 1 FG FG 1FG 1 FG 1 11 FGFG 1 FG
TxD 2 TxD 22 TxD TxD 2 2 TxD 2 TxD
TxD 2 2 TxD TxD 2 2 TxD
RxD 3 RxD 33 RxD RxD 3 3 RxD 3 RxD
RxD 3 3 RxD RxD 3 3 RxD
RTS 4 RTS 44 RTS RTS 4 4 NCRTS NC 4 RTS
RTS 4 4 RTS RTS 4 4 RTS
CTS 5 CTS 55 CTS 5 CTS
CTS 5 5 CTS
CTS 5 5 CTS CTS 5DSR 6 5 CTS
DSR
DSR 66 6 DSR
DSR 6 6 DSR
DSR 6 6 DSR DSR 6SG 7 SG 6 77 DSR
SG 7 SG
SG SG 7 7 SG
SG 7 7 SG 7DCD 8 DCD 7 88 SG
DCD 8 DCD
DCD 8 8 DCD DCD 8DTR 20
NC NC
DTR
20 DCD
DTR 820 DCD 8 20 DTR 8 DCD

DTR 20 20 DTR DTR 20 20 DTR DTR 20 20 DTR

DTE DTE DTE DTE DTE DTE


TxD 2 2 TxD TxD 2 2 TxD TxD 2 2 TxD
RxD 3 3 RxD RxD 3 3 RxD RxD 3 3 RxD
RTS 4 4 RTS DSR 6 6 DSR DCD 8 8 DCD
CTS 5 5 CTS DTR 20 20 DTR DTR 20 20 DTR

SG 7 7 SG SG 7 7 SG SG 7 7 SG

Descripción de las señales más importantes del bus RS-232:

19 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

RS-422.
La norma hace referencia a transmisión de datos y señales de control mediante pares de señales
diferenciales. No define cuáles deben ser las señales de control ni el protocolo de enlace. Se
tienen buses de distinta configuración, todos con niveles de tensión y tipo de conexión idénticas.
Señales típicas del bus RS-422:
Par tranzado
TxDB T+ R+ RxDB

R R
T- R-
TxDA RxDA

En aplicaciones industriales se designa como RS22 al enlace físico para la conexión punto a punto
entre dos terminales, empleando para cada línea un par de señales diferenciales a través de un
par de cables trenzados. El objetivo de esta configuración es obtener buena inmunidad al ruido
electromagnético.
Los niveles de tensión van de 15-16 V (en circuito abierto) para el nivel lógico 1 y 0 V para el 0.
La señal del uno lógico puede descender hasta + 2 V con la línea cargada con 200 Ω en ambos
extremos. Para las distancias y frecuencias admitidas en el bus (1.200-1.500 m y 2.400-19.200
baudios) las líneas de RS-422 deben considerarse como de transmisión y deben cargarse a la
salida con resistencias de terminación de línea entre 100 y 200 Ohm, según el tipo de cable.
El enlace RS-422 en comunicaciones industriales está previsto para un enlace dúplex de tipo
XON/OFF, sin ninguna línea de control. De todas formas, no hay impedimento en transmitir
señales de control a través de pares diferenciales, algunos autómatas la utilizan. Lo más habitual
en comunicaciones industriales es emplear sólo dos pares trenzados, uno para la línea de
transmisión (TXD) y otro para la línea de recepción (RXD). La ausencia de líneas específicas de
control exige que las señales de control que deseen transmitirse sean enviadas por las propias
líneas de datos y el software es el encargado de procesarlas.
Además del enlace punto a punto, el bus RS22 permite también el enlace dúplex en una red en
forma de anillo físico. Esta configuración es empleada por algunas familias de autómatas
programables de gama baja. La conexión RS22 (dúplex) en una red con topología de bus no es
posible, cada transmisor debería conectarse a todos los posibles receptores y requeriría un par
trenzado para cada uno. La solución para una topología en bus con pares diferenciales es utilizar
un solo par para transmisión y recepción, siendo entonces el enlace semidúplex. Esta opción es
conocida como bus RS85.

20 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

TxD
T+ R+
+ T+ T+ T+ T+
T- T- T- T-
T- R- -
R- R- R- R-
RxD
T+ R+ R+ R+ R+
+ R+

R- T-
-

RS-485.
Simplificación del enlace RS-422, empleando un único par trenzado para un enlace XON-XOFF,
semidúplex. Desde el punto de vista físico, el hecho de que el enlace sea semidúplex permite
utilizar una sola línea de transmisión para transmitir y recibir los datos, aunque esto requiere un
software de control de enlace (nivel OSI 2) que conmuta la línea según que terminal deba
transmitir o recibir los datos.
Las características del enlace en cuanto a niveles lógicos, distancias máximas y velocidades de
transmisión en enlaces punto a punto son análogas a las indicadas para el RS-422. El RS-485
admite y suele emplearse en una topología en bus. La topología no implica que el enlace lógico
no pueda ser de tipo anillo, estrella u otro. En la conexión en red, el número máximo de
terminales conectados suele estar limitado a 32 por razones de carga. Puede admitirse un
número mayor o mayores distancias utilizando repetidores o amplificadores de bus.
T+ D+ D+ T+

R R
T- D- D- T-
D+ D- D+ D- D+ D-
Habilitación Habilitación
+ +
R+ R+

R- R-
- -

Señales típicas del bus RS-485:

USB.
El Universal Serial Bus es un puerto que sirve para conectar periféricos a una computadora. El
estándar incluye la transmisión de energía eléctrica al dispositivo conectado. Algunos
dispositivos requieren una potencia mínima, así que se pueden conectar varios sin necesitar
fuentes de alimentación extra. La gran mayoría de los concentradores incluyen fuentes de
alimentación que brindan energía a los dispositivos conectados a ellos, pero algunos dispositivos
consumen tanta energía que necesitan su propia fuente de alimentación.
Las señales del USB son transmitidas por un cable de datos par trenzado con impedancia de 90
Ω ±15% (D+ y D-). Utilizan señalización diferencial en semidúplex para combatir los efectos del
ruido electromagnético en enlaces largos. D+ y D- usualmente operan en conjunto y no son
conexiones simples. Las dos conexiones de los extremos son tierra y alimentación.
Cuando se conecta un nuevo dispositivo, el servidor lo enumera y agrega el software necesario
para que pueda funcionar. El USB conecta los periféricos como mouse, teclados, cámaras
digitales, impresoras, discos duros externos, etc. En el caso de los discos duros, el USB tiene un
rendimiento un poco más lento que ATA (IDE) y el SCSI. El USB tiene como importante ventaja
su habilidad de poder instalar y desinstalar dispositivos sin tener que abrir el sistema.

21 - 37
GND

Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.


GND +5V

D- D+
D+
D-
+5V
T+

T-
GND
GND

+5V R+

R-

GND +5V

D- D+
D+ GND
D- D+
+5V
T+
D-
T-

Según la velocidad de transferencia de datos, se pueden clasificar en: GND

+5V R+

• Baja velocidad (1.0): bitrate de 1.5Mbit/s (192KB/s), utilizado por teclados, ratones y joysticks.
• Velocidad completa (1.1): bitrate de 12Mbit/s (1.5MB/s).

R-
Alta velocidad (2.0): bitrate de 480Mbit/s (60MB/s).
• Súper velocidad (3.0): bitrate de 4.8Gbit/s (600MB/s), inclusión de un enlace de fibra óptica.
GND
D+
Ethernet. D-

Técnica de comunicación y tipo red comercial. Las especificaciones de la red abarcan el nivel
físico (OSI 1) aceptando ciertas variantes y las técnicas a emplear a nivel de enlace (OSI 2).
Constituyen un núcleo casi completo en lo referente a redes locales. Características estándar:
• Medio físico estándar: cable coaxial de 50 .
• Topología de la red: en bus o en árbol.
• Modo de transmisión: semidúplex, banda base.
• Codificación: Manchester.
• Velocidad estándar: 10 MBits/seg.
• Método de acceso: CSMA/CD.
• Número máximo de nodos: 1.024 nodos.
• Distancia máxima entre nodos: 500 metros.
Según el aspecto físico, existen las siguientes variantes:
• De cable delgado: para transmisiones a distancias cortas (200 m), con menor número de nodos y
utiliza un cable de tipo RG58 y conectores más económicos.
• De banda ancha: para grandes distancias, incluso conexión WAN, utiliza como enlace a la red un
modem DECOM.
Protocolo TCP/IP.
Conjunto de protocolos para comunicaciones de datos. Toma su nombre de dos de sus
protocolos más importantes, el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol).
La popularidad del protocolo TCP/IP se debe a una serie de características, las que destacan:
• Los estándares del protocolo son abiertos (se puede disponer libremente de ellos) y soportados por
todo tipo de sistemas, son desarrollados independientemente del hardware.
• Funciona prácticamente sobre cualquier tipo de medio, no importa si es una red Ethernet, una
conexión ADSL o una fibra óptica.
• Emplea un esquema de direccionamiento que asigna a cada equipo conectado una dirección única
en toda la red, aunque la red sea tan extensa como Internet.
Arquitectura del protocolo TCP/IP.
El protocolo TCP/IP fue creado antes que el modelo de capas OSI, así que los niveles de este no
coinciden exactamente con las siete capas OSI. Se describen de tres a cinco niveles.
Los datos que son enviados a la red recorren la pila del protocolo TCP/IP desde la capa más alta
de aplicación hasta la más baja de acceso a red, cuando son recibidos, recorren la pila de en
sentido contrario. Durante estos recorridos, cada capa añade o sustrae información de control.

22 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

MODELO OSI MODELO TCP/IP

APLICACIÓN

PRESENTACIÓN APLICACIÓN PROTOCOLO TCP/IP

SESIÓN 4 Telnet FTP SMTP DNS RIP SNMP


Capa de
Datos
aplicación
TRANSPORTE TRANSPORTE 3 TCP UDP
Capa de Header Datos
transporte
RED INTERNET 2 ARP IP IGMP ICMP
Capa de Red Header Header Datos

ENLACE DE DATOS 1
Capa de acceso INTERFASE CON LA
Header Header Header Datos Ethernet Token Ring Frame Relay ATM
a la red RED
FISICA
Datos Datos
Enviados Recibidos
En teoría cada capa maneja una estructura de datos propia, independiente de las demás, en la
práctica estas estructuras se diseñan para que sean compatibles con las de las capas adyacentes.
Se mejora así la eficiencia global en la transmisión de datos.
Capa de acceso a la red (1).
En el nivel más bajo dentro del protocolo. Se define cómo encapsular un datagrama IP en una
trama que pueda ser transmitida por la red, siendo en mayoría de redes LAN una trama Ethernet.
Asocia las direcciones lógicas IP a direcciones físicas de los dispositivos adaptadores de red (NIC),
a través del protocolo ARP.
Capa de red, Internet (2).
Justo encima de la capa de acceso a red. Aquí opera el Protocolo IP, existen varias versiones:
• IPv4: el más empleado, el crecimiento exponencial de las redes compromete cada vez más su
operatividad, el número de equipos que puede direccionar comienza a quedarse corto.
• IPv6: tiene una capacidad de direccionamiento muy superior, pero totalmente incompatible.
El protocolo IP se diseño para redes de paquetes conmutados no orientadas a la conexión,
cuando dos equipos quieren conectarse entre sí no intercambian información para establecer la
sesión. Tampoco se encarga de comprobar si se han producido errores de transmisión. Los
paquetes de datos contienen información suficiente como para propagarse a través de la red sin
que haga falta establecer conexiones permanentes.
BITS
Las seis primeras palabras de 32 bits contienen
0 4 8 12 16 20 24 28 32
la información necesaria para que el datagrama
se propague por la red, y a continuación se 1 Versión IHL Tipo de servicio Tipo de servicio

adjuntan los datos. 2 Identificación Flags Offset de fragmentación


Cabecera
Palabras

3 Tiempo de vida Protocolo Checksum de cabecera

Para cada datagrama se consulta la dirección 4 Dirección de origen

origen (4) y se compara con la dirección destino 5 Dirección de destino

(5). Si el origen y destino se corresponden con 6 OPciones Padding

Comienzo de los datos...


equipos (hosts) de la misma red, se envían los
paquetes directamente de un equipo a otro. Si los equipos pertenecen a redes distintas, se hace
necesaria la intervención de una puerta de enlace (gateway) que facilite el envío.
El paso de datos de una red a otra a través de una puerta de enlace es conocido como salto
(hop). Un datagrama puede realizar varios saltos a través de diversas redes hasta alcanzar su
destino. El camino que siguen los datos de un equipo a otro no tiene por qué ser siempre el
mismo. La búsqueda del camino más adecuado a cada momento se denomina enrutamiento.
Ejemplo de dos redes unidas por un router. El equipo A1 envía un datagrama Z al equipo A2.
Como ambos pertenecen a la misma red 192.168.10.0, el datagrama Z es enviado directamente.
El equipo A1 envía otro datagrama Y al equipo B2 que se encuentra en otra red. Como la
dirección destino del datagrama Y no se encuentra en la red de origen, se envía directamente a
la dirección de la puerta de enlace 192.168.10.3, uno de los interfaces del router. Este decide

23 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

qué camino debe seguir el datagrama Y, consulta sus tablas internas y comprueba que la
dirección destino coincide con la red en la que tiene conectado su interfaz con dirección
192.168.1.20. Envia el datagrama Y desde este puerto directamente al equipo B2 (192.168.1.22).
192.168.10.1
192.168.1.21
A1
B1
192.168.10.3 ROUTER 192.168.1.20
Datagrama Z Datagrama Y
`
`

Datagrama Y Datagrama Y
Datagrama Y

Datagrama Z

Datagrama Y
` Datagrama Y
192.168.10.2 `
192.168.1.22
A2
B2

En esta capa de red también opera el Protocolo ICMP. Este envía mensajes en forma de
datagramas que permiten al conjunto del protocolo TCP/IP realizar las siguientes funciones:
• Control de flujo: si los datagramas llegan muy deprisa al host destino y éste se encuentra con
dificultades para procesarlos, el host destino envía al host origen un mensaje ICMP solicitando que
de forma temporal detenga su emisión.
• Detección de destinos inalcanzables: cuando la dirección destino de un datagrama no logra ser
asociada a ningún equipo, el host que la ha enviado recibe un mensaje ICMP indicando que el destino
indicado es inalcanzable.
• Redireccionamiento de rutas: una puerta de enlace puede enviar un mensaje ICMP a un host para
hacerle saber que existe otra puerta de enlace dentro de la misma red, y que en ese momento resulta
una mejor opción para encaminar sus datagramas hacia otras redes.
• Pruebas de conectividad: desde un equipo se puede enviar a otro un mensaje ICMP con eco (ping),
cuando el host destino recibe el mensaje lo devuelve inmediatamente al host origen. El comando
ping es ejecutable por casi cualquier sistema. Dos mensajes: ECHO_REQUEST y ECHO_REPLY. La
conectividad IP entre equipos queda contrastada cuando se completa el camino de ida y vuelta de
los mensajes ICMP. Además, informa sobre el tiempo que tardan el ir y volver.
Capa de transporte (3).
En esta capa se encuentran definidos el protocolo TCP y UDP (User Datagram Protocol):
• TCP: permite enviar datos de un extremo a otro con posibilidad de detectar errores y corregirlos.
• UDP: reduce al máximo la cantidad de información incluida en la cabecera de cada datagrama,
ganando rapidez a costa de sacrificar la fiabilidad en la transmisión de datos.
Ciertas aplicaciones prefieren utilizar en la capa de transporte el protocolo UDP, aunque éste no
haga corrección ni detección de errores. Si necesitan transmitir pequeñas cantidades de datos,
es más eficaz reenviar los datagramas defectuosos que sobrecargar cada uno con información
de control en la cabecera.
Si se requiere más fiabilidad en los datos transmitidos, las aplicaciones recurren al protocolo
TCP. Necesita que se establezca una conexión entre los equipos situados en ambos extremos de
la misma, antes de iniciar la transferencia de datos efectúa una negociación entre los dos
equipos basada en el intercambio de tres segmentos de datos (negociación de tres vías).
Formato de un mensaje UDP y formato de un segmento TCP:

24 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

BITS BITS

Palabras 0 4 8 12 16 20 24 28 32 0 4 8 12 16 20 24 28 32

Cabecera
1 Puerto de origen Puerto de destino 1 Puerto de origen Puerto de destino
2 Longitud Checksum
2 Número de secuancia
Comienzo de los datos...

Cabecera
Palabras
3 Offset Reservado Flags Dirección de origen

4 Dirección de origen

5 Puntero de urgencia

6 OPciones Padding

Comienzo de los datos...

Fases de una negociación de tres vías entre dos equipos (host A y B). La primera iniciativa la
tiene A, que a B un segmento de sincronización (SYN) que contiene un identificador numérico.
Al recibir esta información, B tiene constancia de la intención de iniciar una comunicación por
parte de A y conoce el punto exacto en el que el A señala el inicio de su transmisión de datos.
En segundo lugar, B responde a A con un segmento de Host A Host B

confirmación (ACK) y lo acompaña del identificador que


él empleará en la conexión. La negociación finaliza con
` `
éxito cuando A recibe esta confirmación y responde con
otra, que ya va acompañada de los primeros datos. Los SYN

identificadores numéricos de secuencia son


SYN, ACK
fundamentales para que TCP pueda determinar dentro
del flujo continuo de bytes el segmento correspondiente ACK, Dato
a la comunicación entre A y B.
Al margen de estas negociaciones, la capa de transporte es responsable de hacer llegar los datos
a las aplicaciones que los requieren en las capas superiores. Para ello se asocia cada aplicación
a un número de 16 bits al que se denomina número de puerto. Tanto TCP como UDP hacen que
la primera palabra de sus cabeceras contenga el puerto origen y destino de los datos que se
transmiten. Esta operación se conoce como multiplexación.
Capa de aplicación (4).
La capa más alta del protocolo, incluye las aplicaciones y procesos con los que intercambia datos
la capa de transporte. Protocolos que soportan servicios de conexión remota, correo electrónico
y transferencia de archivos. De todos los protocolos de aplicación los más conocidos son:
• Telnet: protocolo que permite establecer conexiones con terminales remotos, de manera que se
puedan ejecutar en ellos comandos de configuración y control.
• FTP: protocolo de conexión dedicada a la transferencia de archivos. Ofrece gran fiabilidad debido en
parte a que se basa en el TCP dentro de la capa de transporte. TFTP es una versión de FTP que
funciona más rápido, pero es menos fiable porque se sirve de mensajes UDP.
• SMTP: posibilita el funcionamiento del correo electrónico en las redes de ordenadores. Existen dos
versiones: POP2 necesita la intervención del SMTP y POP3 funciona de forma independiente.
• HTTP: estándar de Internet que permite la transmisión de gran variedad de archivos de texto,
gráficos, sonidos e imágenes. Regula la solicitación de información de los navegadores a la web.
• DNS: servicio que convierte nombres de dispositivos y de nodos de red en direcciones IP.
Direccionamiento IP.
Las direcciones IP son números de 32 bits que constituyen la dirección unívoca de todo
dispositivo conectado a una red que funcione con el protocolo TCP/IP. Se escriben mediante la
notación punto decimal, o de cuatro octetos. Los 32 bits se dividen en cuatro grupos de 8 bits y
cada uno de estos bytes se traduce a su equivalente en decimal (número entre 0 y 255).
Las direcciones IP proporcionan dos datos: el número de red y el número de host. Para que un
sistema pueda transmitir datos debe determinar con claridad la dirección destino de red y host,

25 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

además de poder informar al resto de sistemas de cuál es su propia dirección de red y host. Los
sistemas de red se pueden direccionar de tres formas:
• Unicast: los paquetes de datos tienen como destino la dirección de un único host.
• Multicast: los datos se pueden enviar de forma simultánea a un determinado conjunto de hosts.
• Broadcast: dirección de difusión que permite enviar datos a todos los sistemas que forman parte de
una red. Siempre supeditado a las capacidades físicas de los dispositivos conectados en la red.
El número de bits empleado para definir la red y el número de bits que identifican al host pueden
variar entre unos casos y otros. Cada dirección IP tiene un prefijo (máscara) cuya longitud (bits)
indica qué bits corresponden al identificador de red y cuáles al host.
Funcionamiento de los bits de máscara: si un bit de la máscara es 1, su bit equivalente en la
dirección IP corresponde a la dirección de red. Si un bit de la máscara es 0, el bit equivalente en
la dirección IP pertenece a la dirección de host. Si la dirección IP 198.16.23.102 tiene asociada
la máscara 255.255.255.0, tiene un prefijo de 24 bits (198.16.23.102/24), la dirección de host
utiliza los 8 bits restantes. Aplicando la máscara de red (operación lógica AND entre ambas)
resulta que la dirección de red es 198.16.23 y la dirección de host es 102. La cifra 0 en el campo
de host está reservada para identificar la red, la dirección de red se escribe: 198.16.23.0.
32 bits

198 16 23 102
11000110 00010000 00010111 01100110
AND

AND

AND

AND
255 255 255 255
11111111 11111111 11111111 11111111

198 . 16 . 23 . 0

198.16.23 102

24 bits 8 bits

Dirección de red Dirección de host

Como el prefijo determina la parte de la dirección IP destinada a identificar la red, los bits
disponibles para direcciones de hosts se obtienen restando a 32 la longitud del prefijo. La red
192.168.0 dispone de un bloque de 8 bits de direcciones (28= 255) reservadas las direcciones .0
y .255 a red y difusión respectivamente, por lo que se disponen de 253 direcciones de host.
Clases de direcciones IP.
Aunque existen cinco, son tres las principales: A, B y C. El protocolo IP distingue la clase a la que
pertenece una dirección analizando el valor de sus bits de mayor peso. El concepto de clase está
asociado al de máscara por defecto. Para determinar la clase de una dirección IP:
• Clase A: si primer bit es (01?????? < 128), la máscara tiene un prefijo de 8 bits (255.0.0.0). Se tienen
8 bits para direcciones de red y 24 bits para direcciones de hosts. Dentro, la red 127.0.0.0 se ha
reservado al completo para la dirección especial 127.0.0.1, dirección de reenvío o bucle cerrado
(loopback) que sirve para que un host compruebe si su NIC funciona en el protocolo IP.
• Clase B: si los primeros bits son (127 < 10?????? < 192), la máscara tiene un prefijo de 16 bits
(255.255.0.0). Se tienen 16 bits para la red y 16 bits para los hosts.
• Clase C: si los primeros bits son (191 < 110????? < 224), la máscara tiene un prefijo de 24 bits
(255.255.255.0). Se tienen 24 bits para la red y 8 bits para los hosts.
• Clase D: si los primeros bits son (223 < 1110???? < 240), la máscara tiene un prefijo de 32 bits
(255.255.255.255), nos encontramos frente a una dirección multicast, no se habla de una dirección
de red, sino de un grupo de equipos a los que se desea enviar datos simultáneamente.
• Clase E: si los primeros bits son (239 < 1111????), la dirección pertenece a un rango que se ha
reservado para experimentación. Dentro de esta clase está la IP de difusión 255.255.255.255.
Subredes.

26 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

La estructura de una dirección IP puede ser localmente modificada al destinar parte de los bits
de dirección de host para bits de red adicionales o de subred. La creación de subredes reduce el
número posible de hosts que pueden existir en una de ellas. Los bits de subred definen un nuevo
bloque de direcciones dentro del bloque de direcciones de red.
En el ejemplo de la figura podemos apreciar cómo dentro de la red de 192.168.12.0/24 se crean
cuatro subredes. Para conseguirlo se aumenta en dos bits la longitud del prefijo (pasa a 26 bits).
La máscara de red pasa de ser 255.255.255.0 a 255.255.255.192.

Red 192.168.12
192.168.12.255 192 168 12 102
11000000 10101000 00001100 01100110
Subred 3

AND

AND

AND

AND
192.168.12.128

192.168.12.192 11111111 11111111 11111111 11 000000


192.168.12.191
26 bits 6 bits
Subred 2
192.168.12.128

192.168.12.128 11000000 10101000 00001100 01 000000


192.168.12.127
192.168.12.102
Subred 1 Subred 1
192.168.12.64
Host 102
192.168.12.64
192.168.12.63
Subred 0
192.168.12.0 Máscara de subred 255.255.255.192

192.168.12.0

Se han utilizado dos bits del bloque de direcciones de red para definir subredes, los seis bits
restantes sirven para definir un bloque de 64 direcciones (2(8–2) = 64) de hosts, donde la primera
y última están reservadas para la subred y la dirección de difusión. De la operación AND entre la
dirección 192.168.12.102 de ejemplo y la máscara de subred 255.255.255.192, se obtiene que
pertenece a la subred 1 (01) con direcciones válidas que oscilan entre 192.168.12.65 y
192.168.12.126. El equipo con esta dirección sólo es capaz de resolver las direcciones que se
encuentran dentro de este rango.
La eficiencia consiste en que cuando un equipo de la subred 1 envía un paquete de datos, solo
es atendido por los equipos de la subred 1, los de las otras subredes ignoran este tráfico y se
concentran en el suyo. Se traduce en un mejor aprovechamiento del ancho de banda de la red.
Dependiendo de la clase de red y del número de veces que se pretenda segmentar, se obtienen
una serie de direcciones válidas, existen directivas con una lista de combinaciones posibles.
4. Estructura lógica de las LAN.
Estructura desde el punto de vista de las tareas asignadas al nivel de enlace del modelo OSI (2).
El conjunto de estas tareas, se conoce también como protocolo. Existen dos estrategias.
Control de acceso al medio (MAC).
El medio físico más frecuente en las redes locales es un bus compartido por las distintas
estaciones que la forman. Esto hace que deba resolverse el uso del mismo para transmitir una u
otra estación sin que aparezcan conflictos por intentos de ocupación simultánea. Existen
también dos estrategias más generales:
• Control centralizado (maestro fijo): todas las transferencias son ordenadas por una estación
maestra que controla el bus. Simplifica los protocolos de comunicación del nivel OSI 2, pero cualquier
fallo en el maestro significa la parada total del bus. Redes sencillas maestro-esclavo.
• Control descentralizado (maestro flotante): permite actuar de forma que ninguna estación sea
imprescindible para el control del bus, cada una dispone de un turno de ocupación. Ofrece una
mayor disponibilidad, pero varias estaciones pueden intentar tomar el control del bus

27 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

simultáneamente. Se debe utilizar algún procedimiento de asignación, tarea que corresponde al


nivel OSI 2. Las técnicas de control de acceso más usuales son tres.
Paso de testigo.
Técnica apta para redes con cualquier topología. Crea un tipo especial de mensaje, testigo
(token), que habilita a la estación que lo recibe para transmitir por el bus, las demás pueden
estar en estado de recepción. El testigo se puede asignar según distintos criterios:
• Limitación del número de bytes a transmitir en cada turno.
• Reparto equitativo de tiempos.
• Reparto del tiempo con ciertas prioridades.
ESTACIÓN 2 Testigo Testigo
ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 1
ESTACIÓN 2
ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 5 ESTACIÓN 3

`
Me
dio

`
MAESTRO
Fís

ESTACIÓN n
ESTACIÓN 3
ic

Testigo
o

ESTACIÓN n
ESTACIÓN 3

ESTACIÓN i
ESTACIÓN 4
ESTACIÓN 8 ESTACIÓN 4
ESTACIÓN n
ESTACIÓN i

En la topología en bus, la estructura física no impone ninguna condición al orden de utilización


del testigo, la asignación puede hacerse libremente (cíclicamente o con prioridades de uso).
Desde el punto de vista de enlace lógico, el paso de testigo puede aplicarse incluso para una
topología en estrella con distintas variantes de control. Puede configurarse una estructura de
maestro flotante en la que el papel de la estación central es puramente de retransmisión.
El protocolo de acceso por paso de testigo debe incluir, además de las funciones propias del
nivel de enlace, la inicialización del anillo lógico, adición/supresión de estaciones al mismo y
recuperación de errores en caso de pérdida de testigo (detección por timeout).
La técnica permite asegurar un tiempo de respuesta de 𝑇𝑟 = (𝑛 − 1). 𝑇0 , donde n es el número
de estaciones activas y T0 el tiempo máximo de ocupación asignado a cada una. Permite,
además, introducir o modificar las prioridades de acceso (basta con cambiar la secuencia),
particularmente útil en el control de procesos.
CSMA/CD.
Técnica apta para topologías en bus, la red Ethernet utiliza esta técnica. Permite que una
estación sea retirada o colocada sin exigir el paro de la red, pero no garantiza la transmisión del
mensaje en un tiempo determinado.
Cuando una estación desea transmitir verifica si el medio físico está ocupado, detectando si
existe señal de datos o portadora. Si está libre, la estación toma el control del mismo y lo
mantiene hasta finalizar la transmisión. Si se detecta ocupación, la estación espera y va haciendo
varios intentos hasta que el medio está libre. Si dos o más estaciones intentan ocupar el medio
simultáneamente, se detecta una colisión, y cada estación espera un tiempo aleatorio antes de
volver a reintentar transmitir, este tiempo suele depender del número de veces sucesivas que
se ha intentado el acceso y se suele doblar en cada intento con un límite máximo.
Maestro flotante.
La técnica puede gestionarse por un método híbrido entre el paso de testigo y el CSMA/CD.
Al inicializar la red, todas las estaciones intentan ocupar el papel de maestro y después de una
serie de intentos, una de ellas consigue el control (en realidad está predeterminado por la
prioridad establecida al configurar cada estación). A partir de este momento cualquier estación
que entre en la red actuará como esclava y no podrá transmitir si no recibe el testigo.
Periódicamente la estación maestra realiza escrutaciones de la red para determinar qué

28 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

estaciones están conectadas y elaborar la tabla de estados, que es difundida a todas las
estaciones para actualizar sus direcciones. El tiempo de ciclo de escrutación de la red es variable,
y depende del número de estaciones conectadas y de la cantidad de mensajes que circulan.
Cuando finaliza una transmisión, el maestro detecta el fin de ocupación de la línea y pasa la
palabra (testigo) a otra estación, según las direcciones indicadas en dicha tabla de estados.
En caso de avería de la estación maestra, las restantes estaciones detectan la ausencia de
mensajes por la red y el sistema se reinicializa automáticamente eligiendo un nuevo maestro de
forma análoga al proceso de puesta en tensión.
Control lógico de enlace (LLC).
En el caso de una red local, el subnivel LLC controla el enlace desde el punto de vista lógico,
establece el protocolo para que la estación transmisora pueda identificarse, el formato de
mensaje para que la estación o estaciones destinatarias puedan reconocer que el mensaje va
dirigido a ellas, identificar el inicio y fin de mensaje y añade caracteres para control de errores.
El nivel de protocolo LLC controla quién habla y con quién y cuándo empieza y cuándo termina
el enlace. Para redes WAN algunas de estas funciones corresponderían al nivel OSI 3, pero a
nivel local este papel lo ejerce totalmente el nivel OSI 2. Tipos de enlace posibles:
• Enlace punto a punto: este implica el direccionamiento de una estación única por parte de la estación
transmisora.
• Enlace con un grupo: consiste en que un solo transmisor pueda emitir un mensaje dirigido a un grupo
concreto de destinatarios.
• Enlace difundido: consiste en que un transmisor pueda emitir un mensaje dirigido a todas las
estaciones de la red.
La norma marco que define el subnivel LLC establece sólo una relación de las funciones que este
subnivel debe facilitar al nivel superior (red), así como aquellas que se supone que tiene
disponibles de los inferiores. Todo ello se controla a través de bytes especiales de control que
son transmitidos a través del medio físico. Cada bus estándar suele emplear sus propios códigos
de control de enlace y sus propias técnicas de detección de errores.
Control de errores.
Los errores en el intercambio de datos se deben a interferencias en el medio físico, fallos de
sincronización o en el enlace lógico. Se añade a los datos bits para detectarlos y corregirlos. En
general, cualquier fallo detectado por el receptor requerirá la repetición del mensaje. Errores:
• A nivel de carácter: cambio de algún bit dentro del carácter. Para detectarlo se añade un bit adicional
de paridad, que permite conocer si el número de unos en el carácter es par o impar. La paridad se
fija por convenio al configurar la comunicación entre dos terminales, se puede escoger paridad par,
impar o nula. Si se establece una, el transmisor añade automáticamente un 1 o un 0 al final del
carácter de datos de forma que el número de unos totales resulte par o impar.
• De sincronización:
o Framing: el receptor no ha recibido el bit de stop al final del carácter más bit de paridad.
o Overrun: se envió un carácter antes que el receptor pudiera leer el anterior.
• A nivel de mensaje:
o Paridad horizontal: se aplica el mismo concepto de paridad al conjunto de bits del mensaje que
ocupan la misma posición en cada byte. Se obtiene un carácter que contiene todos los bits de
paridad horizontal, el BCC (Block Check Character).

29 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Mensaje
Paridad horizontal

B0 B0 B0 B0
B1 B1 B1 …... B1
B2 B2 B2 B2
B3 B3 B3 B3
B4 B4 B4 B4
B5 B5 B5 B5
B6 B6 B6 …... B6
B7 B7 B7 B7

P P P …... P
Bits de paridad vertical Bits de paridad
horizontal

o Carácter de CRC: se sumar todos los bytes del mensaje, dividen por un número predeterminado
y se obtiene el resto, el cual es empleado como carácter de comprobación, CRC (Cidic
Redundance Check) o Checksum.
o Otros métodos polinomiales: basados en el mismo principio del CRC, pero se emplean varios
divisores, permitiendo mayor fiabilidad e incluso el recuperar uno o más bits erróneos sin
necesidad de repetir el mensaje.
5. Redes de Comunicación Industrial.
• Nivel de bus de campo: nivel de red más próximo al proceso, se encarga de la integración de
pequeños automatismos (autómatas compactos, controladores PID, etc.) en las islas, que controlan
distintas parcelas de un proceso. En el nivel más alto se suelen encontrar uno o varios autómatas
modulares de gama alta, que pueden actuar como maestro de la red o en estructuras de maestro
flotante. El conjunto constituye lo que se suele llamar una célula de fabricación.
• Nivel de LAN: se encarga de enlazar las distintas células de fabricación en grupos más grandes. Se
encuentran autómatas de gama alta y ordenadores dedicados a diseño, control de calidad.
• Nivel LAN/WAN: nivel más próximo al área de gestión, se encarga de integrar los niveles anteriores
en una estructura de fábrica o de múltiples factorías. Las máquinas suelen ser mini ordenadores o
redes de ordenadores compartiendo recursos e incorporando bases de datos que permiten
centralizar los servicios de compras, control de stocks, ventas, control de costos, etc.
Esta estructura no es universal, depende del tamaño del proceso y de la empresa. En el ámbito
LAN existe una mayor uniformidad, los estándares han sido implantados por gigantes del mundo
de la informática. En el nivel WAN, no puede hablarse de ningún estándar exclusivo para uso
industrial, se hace uso de redes públicas de propósito general.
Buses de campo.
Está basado en procesadores simples y utiliza un protocolo mínimo para gestionar el enlace.
Para que una red de comunicación pueda denominarse propiamente bus de campo, debe
permitir intercambiar órdenes y datos entre productos de un mismo o de distintos fabricantes
a través de un protocolo reconocido por cada uno de los nodos. No se consideran buses a las
uniones punto a punto entre dos autómatas de la misma marca, muchas de estas carecen de
protocolo y se basan simplemente en compartir ciertas áreas de memoria.
Las características generales más comunes de los buses de campo son las siguientes:
• Los estándares de comunicación en el ámbito de bus de campo cubren sólo una parte del modelo
OSI, los niveles: físico (1), enlace (2) y aplicación (7). El resto no son imprescindibles. Algunas
funciones propias de los niveles red y sesión se añaden a los niveles 2 y 7.
• En general, las especificaciones de un determinado bus admiten más de un tipo de conexión física
de entre las normalizadas. La más común es un bus semidúplex, en banda base, tipo RS-485. También
hay opciones que trabajan con RS22 y conexiones en bucle de corriente.

30 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

• Lo que realmente define el tipo de bus y le da nombre es el protocolo de acceso al medio (MAC) y
de enlace (LLC). Suele incluir también un soporte rudimentario para la capa de aplicación, que
consiste en una serie de funciones y servicios de la red mediante códigos de operación estándar.
• El nivel de aplicación, dirigido al usuario, suele ser propio de cada fabricante, para programas de
gestión y presentación casi siempre dedicados a una gama específica de productos.
• Salvo el caso de Bitbus, todos los buses de campo suelen utilizar comunicación serie asíncrona, con
velocidades relativamente lentas.
• En la mayor parte de buses de campo, el protocolo está previsto para gestionar una red con
estructura lógica de tipo maestro-esclavo. Existen, sin embargo, algunos buses de creación más
reciente que proponen una estructura con la posibilidad de maestro flotante.
Reglas marco genéricas IEC:
• Nivel físico: bus serie controlado por un maestro, comunicación semidúplex en banda base.
• Velocidades: dos alternativas: 1 Mbit/s distancias cortas, 250-64 kbits/s distancias largas.
• Longitudes: dos alternativas: 40 m para máxima velocidad y 350 m para velocidades bajas.
• Número de periféricos: 30 nodos máximo, con posibles ramificaciones hasta 60 elementos máx.
• Tipo de cable: pares de cables trenzados.
• Conectores: bornes de tipo industrial, conectores tipo D9, D25 y RJ45.
• Conexión/desconexión on-fine: la c/d de algún nodo no debe interferir el tráfico de datos.
• Topología: bus físico con posibles derivaciones hacia los nodos o periféricos.
• Longitud de ramificaciones: 10 metros máximo.
• Aislamientos: 500 Vca permanentes entre elementos de campo y bus.
• Seguridad intrínseca: poder conectar elementos a tensiones reducidas en atmósferas explosivas.
• Alimentación: opción de alimentar los elementos de campo a través del bus.
• Longitud de mensajes: mínimo 16 bytes por mensaje.
• Transmisión de mensajes: posibilidad de diálogo entre cualquier par de nodos sin repetidor. No
excluye la posibilidad de comunicación a través de un maestro ni repetidores transparentes.
• Maestro flotante: posibilidad de maestro flotante entre diversos nodos.
• Implementación de protocolo: los circuitos integrados que implementen el protocolo deben estar
disponibles comercialmente y ser de dominio público (no patentes de exclusividad).
Las especificaciones bastante detallistas a nivel físico, pero dejan muy abiertos los niveles de
enlace y aplicación. Las condiciones marco propuestas admiten varios posibles candidatos a bus
de campo estándar. Además, muchos buses comerciales disponibles en la actualidad nacieron
antes de la normativa y, por tanto, no cumplen algunos de los requisitos.
Modbus.
Corresponde a un protocolo de enlace OSI 2. PorMaestro
tanto, puede
Esclavo 1 implementarse
…... Esclavo i con diversos
…... Esclavo n tipos
de conexión física y cada fabricante suele suministrar
TxD RxD un
TxD RxDsoftware TxD
de RxDaplicación TxD
propio.
RxD Está
pensado para topología maestro-esclavo, su principal inconveniente es la falta de
reconocimiento explícito por parte de normas internacionales. Se suele hablar de Modbus como BUS
un estándar de bus de campo, cuyas características esencialesa) Comunicación
son: semidúplex

Maestro Esclavo 1 …... Esclavo i …... Esclavo n Maestro Esclavo 1 …... Esclavo i …... Esclavo n

TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD

BUS
BUS
a) Comunicación semidúplex b) Comunicación dúplex

Estructura de la red.
Maestro Esclavo 1 …... Esclavo i …... Esclavo n
Medio físico: puede ser un bus semidúplex (RS-485 o fibra óptica) o dúplex (RS422 o fibra óptica).
TxD RxD TxD RxD TxD RxD TxD RxD
La comunicación es asíncrona y las velocidades de transmisión van desde 75-19.200 baudios. La
máxima distancia entre estaciones depende del medio físico, hasta unos 1200 m sin repetidores.
BUS

b) Comunicación dúplex

31 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Estructura lógica: tipo maestro-esclavo. El número máximo de estaciones previsto es de 63


esclavos más una estación maestra. Los intercambios de mensajes pueden ser de dos tipos:
• Punto a punto: componen dos mensajes: una demanda del maestro y una respuesta del esclavo.
• Mensajes difundidos: comunicación unidireccional del maestro a todos los esclavos. No tiene
respuesta de los esclavos y se suelen emplear para mandar datos comunes de configuración.
Arquitectura de la interfaz de comunicaciones: para el maestro y los esclavos (en este caso suele
faltar algunos de los bloques de gestión de intercambios y el programa de intercambios).
Funciones de los bloques principales:
• Memoria flash: almacena los intercambios programados (para ejecutarlos de forma periódica o
mediante órdenes), los parámetros de la comunicación (velocidad, número de bits, paridad, bits de
stop, etc.) y, en el caso del maestro, la tabla de esclavos dados de alta en la red.
• RAM: contiene los datos variables a transmitir: contadores de diagnóstico (control de las tramas
enviadas) y contador de reintentos (propio del maestro, en caso de falta de respuesta de alguno de
los esclavos, determina cuándo se efectúa un nuevo intento de comunicación).
• Bloques de gestión de intercambios: gestionan la codificación y decodificación de los datos emitidos
o recibidos.
Protocolo.
La codificación de datos dentro de la trama puede hacerse en modo ASCII o puramente binario,
según el estándar RTU. Cada mensaje obedece a una trama con cuatro campos principales.

La trama ASCII incluye un carácter de encabezamiento (: = 3AH) y los caracteres CR y LF al final


del mensaje. Pueden existir también diferencias en la forma de calcular el CRC, el formato RTU
emplea una fórmula polinómica en vez de la simple suma en módulo 16. Descripción de campos:
• Número de esclavo: (1 byte) permite direccionar máximo 63 esclavos con direcciones que van del
01H hasta el 3FH. El número 00H se reserva para mensajes difundidos.
• Código de función: (1 byte) cada función permite transmitir datos u órdenes al esclavo. Dos tipos:
o De lectura-escritura de datos en los registros o en la memoria del esclavo.
o De control del esclavo y del propio sistema de comunicaciones.

• Subfunciones, datos: (n bytes) contiene los parámetros necesarios para ejecutar la función anterior.
Pueden ser códigos de subfunciones o direcciones del primer bit o byte, número de bits o palabras
a leer o escribir, valor del bit o palabra en caso de escritura, etc.
• Control de errores: (2 bytes) el CRC (checksum) en módulo 16 en ASCII. En caso de codificación RTU,
el CRC se calcula con una fórmula polinómica según un algoritmo.
Funciones del protocolo.
• Función 0: permite ejecutar órdenes de control: marcha, paro, carga y lectura de programas de
usuario del autómata. Para codificar las órdenes se usan los 4 primeros bytes del campo de datos.
En caso de las órdenes de marcha y paro, el campo de información de la trama está vacío, el mensaje
se compone de 6 bytes de función más 2 bytes de CRC, la respuesta del esclavo a estas órdenes es
un mensaje idéntico al enviado por el maestro. Después de un paro el autómata sólo acepta ejecutar
subfunciones de la función 0.

32 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Para la lectura y carga de secuencias del programa de usuario, tramas de petición y respuesta:

• Funciones 1 y 2: lectura de bits del autómata. Se de la dirección de la palabra que contiene los bits y
luego la posición del bit. La respuesta es dada siempre en octetos completos. La trama es:

• Funciones 3 y 4: lectura de palabras del autómata. La petición indica el número de palabras a leer,
en la respuesta se indica el número de octetos leídos. La trama es:

• Función 5: escritura de un bit. El direccionamiento del bit se efectúa como para la 1. La trama es:

• Función 6: escritura de una palabra. La trama es:

• Función 7: petición de lectura rápida de un octeto. No tiene campo de dirección el octeto leíble por
esta función es fijo en cada esclavo y viene dado por una tabla de configuración. La trama es:

• Funciones 8 y 11: petición del contenido de alguno de los contadores de diagnóstico de un esclavo.
Controla todos los contadores excepto el 9. Las tramas de petición y respuesta son:

Subfunciones de control de contadores (excepto el 9):

33 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

• Función 15: escritura de bits del autómata. Forma de direccionamiento análoga a 1. La trama es:

• Función 16: escritura de palabras del autómata. La trama es:

• Mensajes de error: puede ocurrir que un mensaje se interrumpa antes de terminar. Cada esclavo
interpreta que el mensaje ha terminado si transcurre un tiempo de silencio equivalente a 3,5
caracteres, después de este el esclavo considera que el carácter siguiente es el campo de dirección
de esclavo de un nuevo mensaje. Cuando un esclavo recibe una trama incompleta o errónea envía
un mensaje de error como respuesta (excepto en mensajes de difusión). Si la estación maestra no
recibe respuesta de un esclavo durante un tiempo superior a un límite establecido declara el esclavo
fuera de servicio, a pesar de que al cabo de un cierto número de ciclos hace nuevos intentos de
conexión. La trama del mensaje de error es:

Nivel de aplicación.
A nivel general de buses de campo, el nivel de aplicación de Modbus no está cubierto por un
software estándar. No obstante, el nivel de concreción en la definición de las funciones permite
al usuario la confección de software propio para gestionar cualquier red.
Modbus TCP/IP.
Variante o extensión del protocolo Modbus que permite utilizarlo sobre la capa de transporte
TCP/IP. Las ventajas son innumerables:
• Realizar reparaciones o mantenimiento remoto desde la oficina utilizando un PC, reduciendo costos
y mejorando el servicio.
• Permite realizar la gestión de sistemas distribuidos geográficamente.
Estándar industrial de facto debido a su simplicidad, bajo coste, necesidades mínimas en cuanto
a hardware y por ser abierto. Se emplea para intercambiar información entre dispositivos,
monitorizarlos y gestionarlos.
Modbus TCP.
Simplemente encapsula una trama Modbus en un segmento TCP. TCP proporciona un servicio
orientado a conexión fiable, toda consulta espera una respuesta.

34 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Transacción de Identificación de Longitud del


Modbus frame TCP
identificación protocolo campo
Frame

Modbus
Dirección Código de función Datos Checksum
Frame
Esta técnica de consulta/respuesta encaja perfectamente con la naturaleza maestro/esclavo de
Modbus, añadido a la ventaja del determinismo que las redes Ethernet conmutadas ofrecen.
Proporciona una solución para la gestión desde unos pocos a decenas de miles de nodos.
Prestaciones de un sistema Modbus TCP/IP.
Dependen de la red y el hardware. Si se usa Modbus TCP/IP sobre Internet, serán
correspondientes a tiempos de respuesta en Internet, no siempre deseables para un sistema de
control. Sin embargo, pueden ser suficientes para la comunicación destinada a depuración y
mantenimiento. Si disponemos de una Intranet de altas prestaciones con conmutadores
Ethernet de alta velocidad, la situación es totalmente diferente.
Además, el abaratamiento de los ordenadores personales y el desarrollo de redes Ethernet cada
vez más rápidas, permite elevar las velocidades de funcionamiento, a diferencia de otros buses
que están inherentemente limitados una sola velocidad. Es muy sencillo comunicar dispositivos
Modbus existentes sobre Modbus TCP/IP, se requiere una pasarela que convierta el protocolo.
Profibus.
Define toda una red de comunicación industrial, desde el nivel físico hasta el de aplicación.
Sistema muy abierto utilizado en redes de altas prestaciones. Inconvenientes: disponibilidad de
información en inglés y información detallada del protocolo no de dominio público.
Estructura de la red.
• Medio físico: suele ser un par diferencial, para comunicación semidúplex, tipo RS-485, puede
también implementarse enlaces de fibra óptica y enlaces estaciones remotas vía Modem o radio.
• Nodo: elemento esencial del bus. Se prevé la existencia de dos tipos:
o Activos: nodos que pueden actuar como maestro del bus.
o Pasivos: nodos que únicamente pueden actuar como esclavos, pueden dialogar con los nodos
activos mediante un mecanismo de pregunta-respuesta, no entre pasivos.
• Expansiones de e/s: bloques que constituyen la interfaz con las señales de proceso y pueden estar
integrados tanto en un nodo activo como en un nodo pasivo.
• Repetidores: regeneran la señal. No se requieren señales de control (RTS+, RTS-) para conmutar el
sentido de la línea de datos, ya que el sistema de codificación en Profibus es del tipo NRZ (por niveles)
y las velocidades son más bajas.
• Topología: puede ser en forma de bus lineal o de árbol (donde los repetidores son el nodo de partida
de una expansión del bus). Como Profibus admite estructura lógica de maestro flotante con estación
activa, incluso con ramificaciones, debe considerarse como un bus único.
La estructura lógica es de tipo híbrido: las estaciones activas comparten una estructura de maestro
flotante, relevándose en el papel de maestro mediante paso de testigo, las estaciones pasivas sólo
pueden ejercer el papel de esclavos. Cuando una estación activa posee el testigo, considera a todas
las demás como esclavos, incluyendo al resto de las activas.
Protocolo.
La trama admite tres tipos de formato: de longitud fija sin datos, de longitud fija con datos y de
longitud variable. La interpretación de dichas tramas es algo compleja debido a la variedad de
tipos previstos para dar servicio a dispositivos con distinto nivel de complejidad. Esta
complejidad se resuelve utilizando un lenguaje orientado a objetos, que permite el
direccionamiento de dispositivos virtuales (variables, arrays, bases de datos, etc.) a través de
punteros, en vez de direccionar directamente áreas de memoria.

35 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

En una estructura de bus basada sólo en tres niveles 1, 2 y 7 OSI y que se desea integrar en redes
de rango superior con OSI completo, se precisa una adaptación entre los niveles 2 y 7 mediante
una subcapa de la capa 7 denominada LLI, que enlaza con los servicios de los niveles inferiores
(capa de enlace: MAC + LLC) mediante la interfaz de protocolo FMA.

La capa de enlace se designa también como FDL y se encarga de establecer el orden de


circulación del testigo una vez inicializado el bus e inicializar el bus adjudicando el testigo en el
arranque, en caso de pérdida del mismo o de adición/eliminación de estaciones activas.
Los tipos básicos de mensajes ofrecidos por el protocolo a nivel de enlace (LLC) son:
• Mensajes cíclicos: permiten el intercambio de datos de baja prioridad, no críticos en tiempo:
o SDN (Send Data with No acknowledge): mensajes de difusión (de maestro a esclavos).
o SDA (Send Data with Acknowledge): mensaje punto a punto, para enviar datos o funciones de
control del maestro a uno de los esclavos.
o RDR (Request Data with Reply): mensajes punto a punto, solicita datos a un esclavo.
o SRD (Send and Request Data): mensajes punto a punto, enviar y recibir datos de esclavo.
La respuesta a uno de estos mensajes está condicionada por el tiempo total de ciclo del testigo entre
todos los nodos activos.
• Mensajes acíclicos: acorta el tiempo de respuesta para datos críticos. A cada turno de maestro se
puede enviar un mensaje de difusión conteniendo los valores críticos de todos los esclavos, la lista
es conocida por todas las estaciones maestras en una tabla. Los mensajes pueden ser:
o CRDR (Cydic Request Data with Reply).
o CSRD (Cydic Send and Request Data).
La petición de estos mensajes se realiza mediante un telegrama especial de difusión, que contiene
de forma encadenada las peticiones a todos los esclavos. Las respuestas se producen de forma
escalonada mediante una instrucción de lectura rápida en cada uno de los esclavos, pero sin tener
que esperar el tiempo de procesamiento de la orden, puesto que la petición se hizo ya anteriormente
mediante el mensaje de difusión.
Las tramas admiten formatos muy diversos, dependiendo del tipo de aplicación. Por ejemplo, tramas
normalizadas en el campo de los accionamientos (regulación de velocidad, temperatura):

36 - 37
Capítulo 6. Redes de Comunicación Industrial.

Aplicación.
El nivel inferior de la capa de transporte LLI juega el papel de interfaz con la capa de enlace,
supliendo algunos de los servicios propios de las capas de transporte y sesión. Servicios del LLI:
• Control de flujo: sustitución de la capa de transporte. Trabaja a través de un turno cíclico de
intercambio de datos entre elementos de la tabla de dispositivos virtuales.
• Establecer y terminar conexiones: sustitución de la capa de sesión.
La capa de aplicación ofrece una serie de servicios orientados a la conexión de dispositivos de
distinta índole, servicios FMS. Para poder diseñar una capa de aplicación independiente de los
dispositivos físicos conectados al bus se utiliza dispositivos virtuales (VFD). Creando un soporte
orientado a objetos, el nivel de aplicación se encarga sólo de encadenar una serie de tareas,
manejando para ello variables, vectores (arrays), estructuras y bases de datos (records), pero es
incapaz de interpretarlas. La interpretación y los datos necesarios para su tratamiento están
contenidos en el propio objeto. Servicios del FMS:
• Intercambio de zonas de memoria: transferencia y carga de programas o bloques de datos.
• Invocación de programas: creación y cancelación de tareas, paro y marcha de estaciones, reset.
• Intercambio de variables: lectura-escritura de variables: bit, byte, palabra, matrices y estructuras.
• Tratamiento de eventos (interrupciones): notificación y reconocimiento de alarmas, etc.
• Tratamiento de dispositivos virtuales (VFD): identificación, estados, configuración y control red.

37 - 37

Potrebbero piacerti anche