Sei sulla pagina 1di 32

1.

1 HEMATOPOYESIS

Hema = sangre, poyesis = producción, fabricación. Es el proceso de formación,


desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos,
leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado
conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de
clones, hemocitoblasto o stemcell.

La actividad hematopoyética es uno de los procesos biológicos más precoces, ya


que se inicia durante la vida intrauterina. En este período, se desarrolla en
tejidos particulares:

Durante las primeras semanas embrionarias, alrededor de la tercera, las células


hematopoyéticas derivan del mesénquima primitivo (saco vitelino).

A partir de la sexta semana, la hematopoyesis tiene lugar en el hígado, bazo y


timo, persistiendo hasta el décimo mes, pero a partirdel séptimo mes va
disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para
la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula
ósea.

Después del nacimiento la médula ósea es el único lugar de producción de


eritrocitos, de granulocitos, de plaquetas, y seguido de algunos meses se inicia
un proceso de sustitución adiposa que comienza en los huesos largos más
distales, y se extiende gradualmente a otros territorios, hasta que en la edad de
la pubertadno existe tejido hemopoyético en estos segmentos esqueléticos, sino
sólo en las epífisis proximales del húmero y del fémur.

Quedan así como lugares de notable actividad hemopoyética las vértebras,


costillas, esternón, huesos ilíacos y cráneo.
1.2 LA SANGRE

Es un tejido conectivo líquido, que circula a través del sistema cardiovascular. Su


color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico
contenido en los eritrocitos.

Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos
rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas
componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase
líquida) y componente celular (fase sólida).

Las funciones principales de la sangre son:

1.- Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extrae de las mismas
productos de desecho.

2.- Transporta hormonas, o sea las secreciones de las glándulas endócrinas.

3.- Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las


células

4.- Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar


los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor, cuya
pérdida del mismo es considerable, y calentar la piel.

d5.- Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y
otros microorganismos patógenos.

6.- Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.

1.3 COMPOSICION DE LA SANGRE


Como todo tejido, se compone de células y componentes extracelulares.

Contiene:

a) Elementos formes o figurados.


- Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
- Glóbulos Blancos (Leucocitos)

b) Plaquetas (Trombocitos)

c) Plasma:
- Agua (91 a 92%)
- Sólidos (7 a 9%)

 Proteínas (7%) seroalbúminas, globulinas y fibrinógenos.


 Componente inorgánico (0,9%): sodio, calcio, fósforo, magnesio, yodo,
hierro, cobre, etc.
 Componentes orgánicos: sustancias nitrogenadas no proteicas (urea, ácido
úrico, xantinas, creatinina, etc).
 Secreciones internas, anticuerpos y diversas enzimas (amilasas, proteasas,
lipasas, etc)

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción
"celular"), equivalente casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está
representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

1.4 CONSTITUCION DE LA PORCION LIQUIDA DE LA SANGRE

PLASMA SANGUINEO

Si sometemos la sangre contenida en un tubo de ensayo al proceso de


centrifugación, obtenemos un sobrenadante denominado plasma.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa y porción líquida de la


sangre en la que están inmersos los elementos formes. El plasma es una mezcla
de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas,
anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio,
potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato. El agua constituye el 91% y las
proteínas el 8%. Estas proteínas son: fibrógeno (para la coagulación), globulinas
(regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra
enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el
agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo)y lipoproteínas (amortiguan los
cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más
viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como
transportadores hasta los tejidos de nutrientes e senciales como el cobre, el
hierro, otros metales y diversas hormonas.
Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las
glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

Por el plasma circula una sustancia llamada fibrinógeno, que cuenta con la
propiedad de convertirse en fibrina cuando se produce la rotura de un vaso y las
plaquetas actúan para formar un tapón plaquetario. Es entonces cuando esta
sustancia y sus propiedades coagulantes se convierten en fibrina, que ya es
insoluble. Llegados a este punto, el plasma sin fibrinógeno pasa a ser suero.

El plasma es el "líquido circulante" y para operar con él, se extrae la parte soluble
que se transforma en insoluble (el fibrinógeno que se transforma en fibrina) y se
obtiene un líquido similar al de la sangre: el suero.

El suero sanguíneo es principalmente agua, de un color amarillento puesto que se


disuelve con proteínas, hormonas, minerales y dióxido de carbono, así como
también es una fuente muy importante de electrolitos.

En resumen, el plasma contiene suero y factores de coagulación; una vez se


eliminan los coagulantes como la fibrina, este líquido se convierte en suero.

1.5 PROCESO DE LA FORMACION DE GLOBULOS ROJOS


La eritropoyesis es el proceso de formación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos,
que se forman en la médula ósea. En neonatos (feto) se forman, sin embargo, en
el hígado y en el bazo. La producción, diferenciación y maduración de los glóbulos
rojos está influenciada por sustancias como la eritropoyetina y el hierro que actúan
en diferentes etapas de la diferenciación de estas células.

La eritropoyetina es una hormona producida por algunas células del riñón y es el


principal regulador de la formación de glóbulos rojos. Esta sustancia posee la
capacidad de estimular a la médula ósea para que aumente la producción de
glóbulos rojos.

La eritropoyetina, que se produce en el riñón cuando la disminución de oxigeno


cae en sangre, estimula la producción de eritrocitos en la medula ósea. Cuando se
normaliza de nuevo la cantidad de oxígeno sanguíneo la producción de
eritropoyetina vuelve a descender.

A partir de células madre de la médula ósea se forman los proeritroblastos, unas


células de gran tamaño y núcleo voluminoso. De ellas derivan los eritoblastos, que
en sucesivas divisiones acaban perdiendo el núcleo hasta formar reticulocitos. Los
reticulocitos maduran, se vierten a la sangre y se convierten en glóbulos rojos.

1.6 ERITROCITOS (Glóbulos Rojos)

Los eritrocitos o hematíes son células en forma de disco bicóncavas, su


tamaño promedio es de 7.8 micas de diámetro y 2.7 micas de espesor en sus
bordes y 0.8 en su centro. Estos son anucleados, ósea no poseen núcleo,
tampoco están dotados de orgánulos celulares comunes. Actúan solo dentro del
torrente circulatorio, donde fijan oxígeno a la altura de los pulmones para llevarlos
a los tejidos y fijan dióxido de carbono a la altura de los tejidos para llevarlo a los
pulmones. Esta configuración del eritrocito le confiere más cantidad de superficie
posible, un atributo importante para el intercambio de gases.
Los eritrocitos dan la impresión de ser inelásticos y rígidos pero son muy
deformables, se pliegan para pasar a los vasos sanguíneos. Su forma de disco la
dicta y la mantienen proteínas en la membrana junto a su citoesqueleto.

La membrana de este está formada por una bicapa lipidica, que contiene
dos tipos de proteínas funcionales las proteínas integrales de la membrana y las
proteínas periféricas de la membrana.

La proteínas integrales de la membrana son las más abundantes en la


bicapa lipídica, los dominios de estas proteínas están glocosilados y expresan
antígenos de los grupos sanguíneos específicos.

Las proteínas periféricas de la membrana forman una pared en la parte


interna de la membrana y su principal función es darle forma al eritrocito.

El citroesqueleto del eritrocito no es estático, sino que sufre una


redistribución continua en respuesta a cambios físicos y químicos en el medio.

Los glóbulos rojos tienen una proteína especificada llamada hemoglobina,


esta es una proteína que ancla las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono
para que el eritrocito cumpla su función de transporte de gases, la forma de disco
del glóbulo favorece al transporte de gases ya que más hemoglobina está en
contacto con la superficie, de lo que lo estaría si fuese esferoidal.

1.7 SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA

La hemoglobina se sintetiza en una compleja serie de pasos, la parte heme


se sintetiza en una serie de pasos en la mitocondrial y el citosol de los glóbulos
rojos inmaduros. Mientras que la parte globina son sintetizados por los ribosomas
en el citosol.

La producción de hemoglobina continúa en la célula a través de su


desarrollo temprano de eritoblasto a reticulocito en la medula ósea. En este punto
ya no existe el núcleo.
La estructura cuaternaria de la hemoglobina proviene de sus 4 subunidades
que están estrechamente asociadas con un grupo heme (átomo de hierro), cabe
destacar que los iones de hierro son el sitio de unión del oxígeno en la
hemoglobina.

1.8 SITIOS DE LA DESTRUCCION DE GLOBULOS ROJOS

La longevidad o vida promedia de los eritrocitos es de 120 días, en donde la


mayoría (90%) sufre fagocitosis por los macrófagos del bazo, la medula ósea y el
hígado. El otro 10% de los eritrocitos envejecidos se desintegran dentro de los
vasos sanguíneos liberando cantidades insignificantes de hemoglobina en la
sangre.

1.9 LEUCOPOYESIS.

La leucopoyesi s es el proceso mediante el cual se producen leucocitos,


estos se encuentran en la sangre y en los tejidos del cuerpo, provienen de células
precursoras de médula ós ea, bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos reticulares
haciéndolos a partir de un proceso de multiplicación y maduración.

El desarrollo se produce a partir de células progenitoras pluripotenciales


primitivas en medula ósea. Así, por me dio de la estimulación de una hormona
leucopoyeticaespecifica, la célula progenitora se disemina y madura hasta
convertirse en uno de los diversos tipos de leucocitos, acorde con las necesidades
del organismo sean neutr ófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. Al
madurar, estas células son liberadas a la sangre periférica o permanecen en la
medula ósea en un fondo común o reserva de almacenamiento hasta que sean
necesarias. Estos se dan a través de tres procesos diferentes (granulopoyesis,
linfopoyesis y monocitopoyesis):

Granulopoyesis

La formación de granulocitos o granulopoyesis se inicia cuando la IL-3


(Interleucina-3) estimula una célula pluripotencial hacia una unidad formadora de
colonias granulomonociticas (UFC-GM), y a partir de esta se realiza la
diferenciación o mieloblasto. En general, el proceso de la granulopoyesis, desde
mieloblasto ha segmentado, demora aproximadamente entre siete y once días.
Las principales interlucinas descritas que intervienen en este proceso son la IL-3
en la diferenciación hacia neutrófilos y la IL-5 en la formación de eosinófilos.

La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los


granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Se genera a partir de la línea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el
mieloblasto, este se diferencia a promielocito que genera las granulaciones
azurofilas primarias de los polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a
mielocito que genera granulaciones secundarias específicas para cada uno así
dependiendo de los gránulos secundarios generados se convertirá en
metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el
núcleo adopta una conformación en banda para luego convertirse en Neutrófilo
maduro segmentado. La granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación
núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y condensación cromatínica.

Células en la línea de proliferación de las células granulocitas:

 Mieloblasto
El mieloblasto es la primera célula diferenciada de la serie granulocitica; tiene
un tamaño comprendido entre 15 u y 20 u (micrómetro), forma oval o
redondeada y contorno liso. El núcleo, de gran tamaño en relación con el
diámetro celular, es redondo y está provisto de una cromatina finamente
reticulada, con presencia de dos a cuatro nucléolos bien visibles. El citoplasma
no contiene gránulos, es de color basófilo, con hiperbasofilia, aunque menos
intensa que el del pronormoblasto, por lo general la hiperbasofilia es periférica
o moteada. Expresan marcadores específicos de linaje como la MPO y el
CD33.

 Promielocito
El promielocito tiene un tamaño ligeramente superior al de su precursor (16u a
25 u), es la célula de mayor tamaño de la granulopoyesis normal y su forma es
oval o redondeada. El núcleo posee cromatina inmadura, algo más densa que
el mieloblasto, tiene de cero a dos nucléolos y se sitúa en posición excéntrica.
El citoplasma es amplio y basófilo, característicamente contiene un número
variable de gránulos primarios o azurofilos, grandes, gruesos que se disponen
alrededor del núcleo al fin de dejar una zona más clara, agranular, que
corresponde a la zona centrosomica, los gránulos azurofilos tienen afinidad por
los colorantes ácidos, por lo tanto, toman una coloración rojo-violeta con las
coloraciones de Romanovski. Los promielocitos son citoquímicamente positivos
a la mieloperoxidasa, fosfata acida, arilsulfatasa y naftolAS-D-cloro-acetato-
esterasa. Su contenido en mieloperoxidasa es responsable de la positividad
con el negro sudan. El citoplasma posee glucógeno, detectable
citoquímicamente con la tinción del PAS.

 Mielocito
A partir de este estadio de mielocito se empieza a diferenciar las células
granulociticas, ya sean eosinófilos, basófilos o neutrófilos. A medida que
progresa la maduración del promielocito, este se transforma en mielocito. En
consecuencia, morfológicamente es la célula que mas variaciones presenta, ya
que su evolución hacia metamielocito consiste básicamente en un proceso de
maduración del citoplasma, que pasa por diferentes grados de basofilia,
aumento asimismo de acidofilia en el caso de neutrófilos y basófilos,
disminución de la talla de los gránulos azurofilos y aparición de gránulos
secundarios específicos (neutros, basófilos o eosinófilos). Desde el estadio
mielocito la proporción relativa de gránulos primarios desciende mientras que
se incrementa la de gránulos específicos o secundarios. Es una célula
redondeada de tamaño entre 12 u y 18; el núcleo también redondeado, posee
una cromatina condesada en cúmulos, de color violeta oscuro y sin nucléolo
visible, algunas veces el núcleo se puede presentar ligeramente alargado o con
alguna muestra o mella.

 Metamielocito
El metamielocito tiene un tamaño entre 10 u y 15; morfológicamente se
caracteriza por presentar un citoplasma maduro, acidófilo (en caso de basófilos
y neutrófilos) y basófilo (en el caso de los eosinófilos), con gránulos azurofilos
puntiformes y gránulos específicos de cada serie (neutrófilos, eosinófilos o
basófilos). El núcleo conserva características de inmadurez y aunque ya no se
observan nucléolos, empieza a reducir su volumen y a presentar muescas, con
lo que adopta un aspecto reniforme con la parte convexa situada en la periferia
celular y con la cóncava dirigida hacia el centrosoma, podría verse también en
forma de banda ancha. Esta célula a perdido la capacidad mitótica

Linfopoyesis

Los linfocitos son creados por maduración de los linfoblastos en los tejidos
linfáticos del cuerpo y se dice que hay una etapa intermedia prolinfocítica, y
células maduras de dos tipos: grandes y pequeñas, se considera que el linfocito
grande es precursor del pequeño o independiente.

Hay dos grandes poblaciones de linfocitos, las células T reactivas del


antígeno, derivadas del timo, y las células precursoras B formadoras de
anticuerpos no derivadas del timo, por lo que los linfocitos derivan de células
madre que han emigrado a los órganos linfoepiteliales primarios.

Una vez que se han generado los linfocitos en estos órganos linfoides
primarios, emigran a los órganos secundarios como ganglios linfáticos y bazo, las
células T pueblan las zonas paracorticales de los ganglios linfáticos, en cuanto a
los linfocitos T pueblan los folículos y los cordones medulares de los ganglios
linfáticos.

La función principal de los linfocitos es inmunitaria. En contraste, en los


órganos linfoides primarios la proliferación linfocítica y la diferenciación de los
linfocitos en los tejidos linfoides secundarios depende de los antígenos, estos
últimos estimulan a las células B para que se transformen en células plasmáticas y
secreten inmunoglobulinas, por otro lado las células T responden a los antígenos
formando pequeños linfocitos sensibilizados que se involucran en la inmunidad
celular.

Monocitopoyesis

Los monocitos son originados en el tejido reticular de la médula ósea y de


otros órganos como el hígado o bazo, estos son producidos por maduración de los
monoblastos, promonocito, hasta originar el monocito.

Los monocitos comparten sus células bipotenciales con los neutrófilos. Las
CFU-GM experimentan mitosis y originan las CFU-G y CFU-M (monoblastos). Los
descendientes de la CFU-M son promonocitos, grandes células que tienen un
núcleo en forma de riñon localizado de manera acéntrica. su citoplasma es
azuloso y albergan numeroros gránulos azurofílicos. Tiene un aparato de Golgi
bien desarrollado, abundante RER y numerosas mitocondrias. En plazo de un día
o dos los monocitos recién formados entra en los espacios del tejido conectivo del
cuerpo y se diferencian en macrófagos.

1.10 CARACTERÍSTICAS DE LOS GLÓBULOS BLANCOS.

 Los leucocitos tienen núcleo y mitocondrias, a diferencia de los glóbulos rojos,


que no los tienen.

 Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los


eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de
glóbulos blancos.

 Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre


transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de
la sangre.
 Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo
llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite
desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos al
interior del cuerpo.

 En el cuerpo humano suele haber entre 6000 y 10000 glóbulos blancos por
milímetro cúbico de sangre, y junto con las plaquetas conforman sólo el 1% de
la sangre.

 En cuanto a su tiempo de vida, éste varía desde algunas horas, a meses e


incluso hasta alcanzar años.

 Se habla de leucopenia cuando se encuentran disminuidos y de leucocitosis


cuando están aumentados.

 De acuerdo a la presencia o ausencia de gránulos específicos, los leucocitos


pueden ser clasificados como granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, y basófilos)
y agranulocitos (linfocitos y monocitos).

 Existen valores normales de los diferentes tipos de leucocitos en proporción


porcentual y en valores absolutos. Este parámetro se denomina recuento
diferencial y permite orientar las causas fisiopatológicas de una leucopenia o
una leucocitosis.

Neutrófilos.

 Poseen un núcleo multilobulado (3-5 lobulaciones), y gránulos azurófilos


lisosomas) en su citoplasma que contienen enzimas hidrolíticas, lisozyma y
mieloperoxidasa las cuales le permiten actuar en la fase aguda de la
inflamación.

Eosinófilos.

 Tienen un núcleo bilobulado y poseen granulaciones acidofílicas que contienen


enzimas hidrolíticas y peroxidasa que son liberadas en las vacuolas
fagocíticas.
Basófilos.

 Poseen un núcleo bilobulado y grandes gránulos esféricos basofílicos y


metacromáticos dados por heparina e histamina.

Linfocitos.

 Generalmente son células pequeñas que contienen un núcleo circular oscuro y


un escaso citoplasma azul claro.

 Existen dos tipos:

 Linfocitos T: Se diferencian en el timo y circulan en la sangre periférica,


donde ellos son los principales artífices de la inmunidad celular. Poseen
funciones como ayudadores (CD4) ó supresores (CD8), modulando la
respuesta a través de sus efectos sobre otras células.

 Linfocitos B: se diferencian en la médula ósea y son los principales


encargados de la respuesta humoral a través de la producción de
anticuerpos. Una vez se colocan en contacto con un antígeno se
diferencian en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos.

Monocitos.

 Son las células circulantes de mayor tamaño. Poseen un núcleo excéntrico en


forma de U ó en forma "arriñonada".

 Son los precursores del sistema mononuclear fagocítico, que incluye


macrófagos (histiocitos), osteoclastos, macrófagos alveolares, células de
Kupfer en el hígado y la microglia en el sistema nervioso central.

1.11 FUNCIONES DE LOS GLOBULOS BLANCOS.

Neutrófilos.

 Su principal función es fagocitar y destruir a bacterias y participar en el inicio


del proceso inflamatorio. Ellos son el componente principal de pus y
responsable de su color blanquecino. Los neutrófilos están presentes en el
torrente sanguíneo hasta que se señala a un sitio de la infección por señales
químicas en el cuerpo. Ellos son de acción rápida, llegar al lugar de la infección
dentro de una hora.

Eosinófilos.

 Aumentan en infecciones parasitarias y procesos alérgicos principalmente,


contienen y liberan una amplia gama de proteínas, enzimas y leucotrienos que
ejercen un efecto letal frente a las infestaciones de parasitos.

Basófilos.

 Liberan además aminas vasoactivas y sustancia de reacción lenta de la


anafilaxia, es decir, la función primaria de un basófilos es liberar un producto
químico conocido como histamina en respuesta una infección. La histamina es
una sustancia química que tiene muchas funciones, pero es el principal
responsable de la iniciación de una reacción inflamatoria.

Linfocitos.

 Son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo


el 70% del total de los linfocitos que segregan proteínas o citocinas. También
se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las formas de
respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B.
Entonces, los linfocitos B actuan cuando encuentran un antígeno, el linfocito B
lo fagocita, aumenta su tamaño, comienza a producir anticuerpos y se divide.
De esta división se producen dos tipos de células, los plasmocitos, que
continúan dividiéndose y produciendo anticuerpos y la célula memoria, de
mayor longitud de vida, también produce anticuerpos, pero después de pasada
la infección continúa circulando. Si el agente patógeno reapareciera, este tipo
de célula lo reconocería al instante y la respuesta inmune sería más rápida
evitando la re-infección. (Por eso solamente nos enfermamos de sarampión
una sola vez )
Monocitos.

 Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a


diferentes microorganismos o restos celulares. Puede pasar a los tejidos donde
se convierte en macrófago. Además de llevar a cabo la fagocitosis puede
actuar como célula presentadora de antígenos.

1.12 LAS PLAQUETAS DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOFUNCIONAL,


CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES, METABOLICAS Y CONTRACTILES.

Son pequeños fragmentos anucleados, limitados por una membrana que


provienen de los megacariocitos, las plaquetas actúan en la vigilancia continua de
los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre y la reparación de
tejido lesionado.

Estructuralmente las plaquetas se pueden dividir en 4 zonas según su


organización y su función, el citoplasma plaquetario tiene una organización
estructural que permite dividirlo en cuatro zonas:

 Zona periférica: la membrana celular está recubierta por glucocaliz,


este está compuesto por glucoproteinas, glocosaminoglucanos y
factores de coagulación absorbidos desde el plasma sanguíneo, las
glucoproteinas integrales de la membrana actúan como receptores
para la función plaquetaria.
 Zona estructural: esta zona está compuesta por micro túbulos,
filamentos de actina, miosina y proteínas fijadoras de actina. Que
forman una red de sostén para la membrana plasmática, justo por
debajo de los filamentos de actina están los micro túbulos que se
reúnen en un haz de 8 a 24 unidades, estos se hallan dispuestos en
forma circunferencial y tienen como función mantener la forma de la
plaqueta.
 Zona de orgánulos: esta zona ocupa el centro dela
plaqueta y contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de
glucógeno y por lo menos tres tipos de gránulos dispersos en el
citoplasma, los más abundantes son los gránulos alfa que contienen
fibrogeno, factores de coagulación, plasminogenos, inhibidor de los
activadores de los plasminogenos y factor de crecimiento derivados
de las plaquetas. el contenido de estas plaquetas desempeña un
papel importante en la fase inicial de la reparación vascular, la
coagulación sanguínea y la acumulación plaquetaria, los gránulos
beta, menos abundantes contienen adenosina di fosfato (Adp),
adenosina trifosfato, serotonina e histamina que facilitan la adhesión
plaquetaria.
 Zona membranosa: esta zona está compuesta por dos
tipos de canales membranoso, el sistema canalicular abierto (OCS):
son invaginaciones de la membrana plasmática al interior del
citoplasma. Sistema tubular denso (DTS): estos sirven como
depósito de iones de calcio, este sistema no está en comunicación
con la superficie plaquetaria, sin embargo el DTS y el OCS se
fusionan en varias regiones de la plaqueta para formar complejos
membranoso encargados de la regulación intraplaquetaria de calcio.

Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hemostasis


o detención de hemorragias, estas inspeccionan el revestimiento
endotelial de los vasos sanguíneos constantemente buscando
brechas o rupturas. Cuando la pared de un vaso sanguíneo se
rompe, los trombocitos o plaquetas se adhieren al tejido conectivo
expuesto en el sitio del daño, esta adhesión desencadena una
desgranulacion que libera serotonina, ADP y tromboxano A2.

(La serotonina es un vasoconstrictor potente que se encarga de contraer las


células musculares lisas de los vasos sanguíneos, para así disminuir la
hemorragia)
El Adp y el tromboxano a2, son responsables de la aglomeración
plaquetaria adicional para formar un tapón hemostático primario, luego la masa
aglomerada de plaquetas detiene la extravasación de la sangre. Al mismo tiempo
las plaquetas activadas liberan el contenido de los gránulos alfa y beta, que
consisten en factores de la coagulación como el factor tomboplastico plaquetario
(pf3) y serotonina adicional entre otras sustancias.

El glucocaliz plaquetario provee una superficie para la conversión de


fibrogeno soluble en fibrina, entonces la fibrina forma una red laxa sobre el tapón
primario y se estabiliza aun mas con enlaces covalentes cruzados que producen
una aglomeración densa de las fibras. En la red quedan atrapadas plaquetas y
eritrocitos. El tapón inicial se transforma en el coagulo definitivo, llamado tapón
hemostático segundario, por acción de factores histicos adicionales secretados por
las células de los vasos sanguíneos lesionados.

Después de la formación del coagulo definitivo las plaquetas causan su


retracción lo cual probablemente ocurra por la acción de la actina y miosina que
hay en la zona estructural de l plaqueta. La contracción del coagulo permite el
retorno del flujo sanguíneo normal a través del vaso.

Por último una vez que ha cumplido su propósito el coagulo es lisado por la
plasmina, una enzima fibrinolitica que circula en el plasma en una forma inactiva
llamada plasminogeno.

Una función adicional de las plaquetas es ayudar a reparar los tejidos


lesionados mas allá del vaso, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas,
estimula las células musculares lisas y los fibroblastos a que se dividan y
permitan la reparación de los tejidos.

1.13 TROMBOPOYESIS

Es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas que promueven la


coagulación para impedir la pérdida de sangre en caso de una lesión vascular.
Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos de la
médula ósea. El proceso de trombopoyesis dura unos 7 días. Se inicia a partir de
una célula progenitora multipotencial. De esta célula derivan las células
progenitoras comprometidas para megacariocitos (CFU-M). Tras una fase
proliferativa, las células progenitoras sufren una división nuclear sin división
celular, dando lugar a un megacarioblasto que es una célula gigante con un gran
núcleo multilobulado y una carga cromosómica poliploidea. Una vez conformado el
proceso madurativo la célula se transforma en promegacariocito y posteriormente
en megacariocito, que sufrirá un proceso en el cual empezará a duplicar su ADN
sin llegar a fragmentarse y a llenarse de organelas típicas de las plaquetas.
Posteriormente se fragmentará y originará estas plaquetas, que abandonarán la
médula ósea. Cada megacariocito produce el orden de entre 2000 y 7000
plaquetas, producción que estará regulada por la trombopoyetina, Una vez en
sangre periférica un tercio de las plaquetas se acumularán en el bazo, formando lo
que se conoce como pool marginal. Los dos tercios restantes permanecen en
sangre circulante. La destrucción plaquetaria se realiza fundamentalmente en
hígado el bazo.

1.14: HEMOSTASIA Y COAGULACION:

COAGULACION:

Es el proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a


un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio
de estado.

Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se
ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de
sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden
la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la
coagulación de lasangre.

LA HEMOSTASIA
El termino hemostasia significa prevención de la perdida de sangre. Siempre que
se corta o se rompe un vaso se llega la hemostasia por varios mecanismos:

1.15 FASES DE LA HEMOSTASIA

 Fase Vascular o Espasmo vascular.


 Fase Plaquetaria o formación de un tapón de plaquetas.
 Fase de Factores de Coagulación o coagulación sanguínea. .

Hemostasia Primaria
Fase Vascular:
Inmediatamente después de que se haya cortado o roto un vaso sanguíneo, el
estimulo del traumatismo de la pared del vaso hace que el musculo liso de la
pared se contraiga; esto reduce instantáneamente el flujo de sangre del vaso roto.
La contracción es el resultado de:
1) Un espasmo miogeno local
2) Los factores autacoides locales procedentes de los tejidos traumatizados y
de las plaquetas sanguíneas
3) Los reflejos nerviosos

Los reflejos nerviosos se inician a partir de impulsos nerviosos de dolor u otros


impulsos sensoriales que se originan en los vasos con traumatismos o en tejidos
cercanos. Pero probablemente se produce aun una mayor vasoconstricción por la
contracción miogena local de los vasos sanguíneos iniciada por el daño directo de
la pared vascular. Y en los vasos mas pequeños, las plaquetas son las
responsables de la mayor parte de la vasoconstricción, porque liberan una
sustancia vasoconstrictora, el tromboxano A2.
Cuanto mas gravemente se ha traumatizado un vaso, mayor es el grado de
espasmo vascular. El espasmo puede durar muchos minutos o incluso horas y
durante este tiempo pueden tener lugar los procesos del taponamiento plaquetario
y de la coagulación sanguínea.

Pruebas de Laboratorio que valoran la Fase Vascular:

Prueba de Lazo:
La prueba de Rumpel-Leede, del lazo o de torniquete consiste en interrumpir la
circulación de retorno, en uno de los miembros superiores del paciente, mediante
una ligadura que puede ser el equipo que mide la presión arterial ó bien con un
torniquete; la ligadura se hace una presión intermedia entre la presión sistólica y
presión diastólica, dónde se comprime el brazo durante 5 minutos, y a los 15
minutos después de haber retirado la ligadura, se cuentan las petequias, y esto
nos va a indicar si existe o no fragilidad capilar en este paciente; las plaquetas se
cuentan en un circulo de 5 cm de diámetro y los resultados de reportan de la
manera siguiente:
10 petequias…….X
20 petequias…….XX
30 petequias…….XXX
40 petequias…….XXXX
El médico interpreta los resultados de la prueba, cuando existe petequias en el
paciente que son resultados anormales y le indica que existe debilidad de las
paredes de los casos capilares.

Tiempo de Sangría:
Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos
sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado. Este se realiza con el
esfigmomanómetro para medir la presión arterial se infla alrededor del brazo.
Mientras el esfigmomanómetro está alli, el médico hace dos pequeñas incisiones
en la parte inferior del brazo. Estas incisiones tienen solamente la profundidad
suficiente para causar una pequeña cantidad de sangrado.
El esfigmomanómetro se desinfla inmediatamente. Se tocan con papel secante las
incisiones cada 30 segundos hasta que el sangrado se detiene. El médico registra
el tiempo que toma para que se detenga el sangrado de las heridas.

Método de Ivy:
El método de Ivy es la forma más tradicional de realizar el examen. Se realiza una
incisión superficial en la piel del antebrazo o el lóbulo auricular y se mide el tiempo
que tarda en detenerse la hemorragia. La incisión mide 10 mm de largo y 1 mm de
profundidad. El tiempo desde el cual se realiza la incisión y la herida para de
sangrar es conocido como el tiempo de sangría. Cada 30 segundos se utiliza
papel filtro para secar la sangre, sin presionar para evitar la alteración del examen.
Se considera normal un tiempo de sangría de alrededor de 3 a 11 minutos.
Método de Duke:
En el método de Duke, se pincha al paciente con una aguja especial o lanceta,
preferentemente en el lóbulo auricular o la yema de los dedos, luego de limpiarlo
con alcohol. La punción es de 3-4 mm de profundidad. El paciente limpia la sangre
con un papel de filtro cada 30 segundos. El test termina cuando cesa la
hemorragia. El tiempo usual es de entre 2 y 5 minutos.
Significado de resultados anormales:
 Anomalías vasculares
 Defecto de agregación plaquetaria
 Trombocitopenia ( bajo conteo de plaquetas)

Hemostasia Primaria – Fase Plaquetaria


Formación del Tapón Plaquetario
Si el corte en el vaso sanguíneo es muy pequeño (de hecho aparecen muchos
agujeros vasculares muy pequeños por todo el cuerpo al día) suele llenarse con
un tapón plaquetario, en vez de con un cuagulo sanguíneo.
Mecanismo del Tapón Plaquetario:
La reparación con plaquetas de las brechas vasculares se basa en varias
funciones importantes de las propias plaquetas. Cuando las plaquetas entran en
contacto con la superficie vascular dañada, especialmente con las fibras de
colágeno de la pared vascular, las propias plaquetas cambian inmediatamente sus
características de manera drástica. Empiezan a hincharse; adoptan formas
irregulares con numerosos seudópodos radiantes que sobresalen de sus
superficies; sus proteínas contráctiles se contraen fuertemente y liberan los
multiples factores activos de sus granulos: se vuelven pegajosos que se adhieren
al colágeno en el tejido y a una proteína llamada factor von Willebrand que se filtra
en el tejido traumatizado desde el plasma; segrega cantidades grandes de ADP y
sus enzimas forman el tromboxano A2. El ADP y el tromboxano actúan
sucesivamente en las plaquetas cercanas para activarlas también, y la
adhesividad de estas plaquetas adicionales hace que se adhieran a las plaquetas
activadas originalmente.
Por tanto, en el lugar de cualquier desgarro del vaso, la pared vascular dañada
activa sucesivamente un mayor numero de plaquetas que atraen hacia ellas cada
vez mas plaquetas adicionales, formando asi un tapon plaquetario. Al principio es
un tapon bastante laxo, pero bloque generalmente la perdida de sangre si la
brecha vascular es pequeña. Después, durante el proceso subsiguiente de
coagulación sanguínea, se forman hebras de fibrina. Estas se unen firmemente a
las plaquetas, construyendo asi un tapon inflexible.

Importancia del mecanismo plaquetario:


Es importante para cerrar las roturas diminutivas en los vasos sanguíneos muy
pequeños que ocurren centenares de veces diariamente. Una persona que tenga
pocas plaquetas sanguíneas presentara cada dia literalmente mil zonas
hemorrágicas pequeñas bajo la piel y a través de los tejidos internos, pero esto no
ocurre en la mayoría de las personas.
Prueba de Laboratorio que valoran la Fase Plaquetaria:
Recuento de Plaquetas:
Es un examen para medir la cantidad de plaquetas que usted tiene en la sangre.
Las plaquetas son partes de la sangre que ayudan a la coagulación. La sangre se
extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del
dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico
envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.
Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre
en un frasco hermético o en un tubo pegado a la aguja. La banda elástica se retira
del brazo.
Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el
sitio de punción para detener cualquier sangrado.
En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo
llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un
tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva.
Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado. El
número normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 por microlitro
(mcL).

Significado de los resultados anormales:

CONTEO BAJO DE PLAQUETAS


Un conteo bajo de plaquetas está por debajo de 150,000. Si no se tiene suficientes
plaquetas, puede sangrar demasiado.
Si su conteo de plaquetas es inferior a 50,000, su riesgo de sangrado es mucho
mayor. Incluso las actividades cotidianas pueden causar esta hemorragia.
Un conteo de plaquetas más bajo de lo normal se denomina trombocitopenia y
puede dividirse en tres causas principales:

 No se producen suficientes plaquetas en la médula ósea.


 Las plaquetas se están destruyendo mientras están en el torrente
sanguíneo.
 Las plaquetas se están destruyendo mientras están en el bazo o el hígado.
Tres de las causas más comunes de este problema son:
 Tratamientos contra el cáncer como fármacos o quimioterapia, al igual que
radiación.
 Drogas y medicamentos.
 Trastornos autoinmunitarios, que ocurren cuando el sistema inmunitario
ataca y destruye por error tejido corporal sano, como plaquetas.

CONTEO ALTO DE PLAQUETAS


Un conteo alto de plaquetas es de 400,000 o superior.
Un número de plaquetas más alto de lo normal (trombocitosis) se refiere
a cuando su cuerpo está produciendo demasiadas plaquetas.

 Un tipo de anemia en el cual se destruyen glóbulos rojos en la sangre antes


de lo normal.
 Después de ciertas infecciones, cirugía mayor o traumatismo, reacciones
alérgicas.
 Cáncer.
 Ciertos medicamentos.
 Leucemia mielocítica crónica (LMC).
 Policitemia vera.
 Trombocitemia primaria.
 Extirpación reciente del bazo.

Hemostasia Secundaria – Fase 3


Coagulación Sanguínea
El tercer mecanismo es la formación del coagulo sanguíneo. El coagulo empieza
a aparecer en 15 a 20 segundos si el traumatismo de la pared vascular ha sido
grave y en 1 a 2 minutos si el traumatismo ha sido menor. Las sustancias
activadoras de la pared vascular traumatizada, de las plaquetas y de las proteínas
sanguíneas que se adhieren a la pared vascular traumatizada inician el proceso de
la coagulación. Tres a seis minutos después de la rotura de un vaso, si la brecha
no es muy grande, toda la brecha o el extremo roto del vaso se rellenan con un
coagulo. Entre 20 minutos y una hora después, el coagulo se retrae, esto cierra el
vaso todavía mas. Las plaquetas también desempeñan una función importante en
esta retracción del coagulo.
Pasaremos ahora a señalar lo factores que interviene en la coagulación:
Factor I: Fibrinogeno
Factor II: Protombina
Factor III: Tromboplastina.
Factor IV: Calcio.
Factor V: Acelerador de la globulina, proacelerina, factor labil.
Factor VII: Proconvertina, acelerador sérico de la conversión de la protombina
Factor VIII: Factor antihemolitico.
Factor IX: Componente plasmático de la tromboplastina, factor Christmas.
Factor X: Factor Stuart-Power.
Factor XI Antecedente plasmático de la Tromboplastina, factor Christmas.
Factor XII: Factor Hageman, factor contacto.
Factor XIII: Factor estabilizador de la Fibrina, fibrinasa.

Pruebas de Laboratorio que valoran la Fase de Coagulación


 Tiempo de coagulación ( normal de 6 a 10 minutos)
 Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA): Mide FXII, FXI, FIX,
FVIII y los comunes FX, FV, FII y Fibrinógeno
 Tiempo de protrombina (TP): Mide FVII y los comunes: FX, FV, FII y
Fibrinógeno.
 Tiempo de trombina: Mide conversión de fibrinógeno en fibrina.
 Dosificación de factores.
1.16 REACCIONES DE LA CASCADA DE COAGULACION

Se forma generalmente de dos maneras, aunque en realidad las dos maneras


interactúan constantemente entre sí: 1) mediante la vía intrínseca que empieza
con el traumatismo de la pared vascular y de los tejidos circundantes, y 2)
mediante la víaExtrínseca que empieza en la propia sangre. En ambas vías, una
serie de proteínas plasmáticas diferentes llamadas factores de la coagulación
sanguínea, desempeñan la función principal. La mayoría de estas proteínas son
formas inactivas de enzimas proteolíticas. Cuando se convierten en formas
activas, sus acciones enzimáticas causan sucesivas reacciones en la cascada del
proceso de la coagulación.

Vía extrínseca de inicio de la coagulación


La vía extrínseca para iniciar la formación del activador de la Protrombina empieza
con un traumatismo de la pared vascular o de los tejidos extravasculares que
entran en contacto con la sangre esto nos guía por los siguientes pasos:

1. Liberación del factor tisular. El tejido traumatizado libera un complejo de varios


factores llamado factor tisular otromboplastina tisular. Este factor se compone por
lo general de fosfolipidos.

2. Activación del factor X: participación del factor VII y del factor tisular. Este
complejo lipoproteico del factor tisularforma complejos con el factor VII y, en
presencia de losiones calcio, ejerce una acción enzimática sobre el factor Xpara
formar el factor X activado (Xa).

3. Efecto de Xa sobre la formación del activador de la protrombina: Participación


del factor V. El factor X activadose combina inmediatamente con los fosfolipidos
tisularesque son parte de los factores tisulares o con fosfolipidosadicionales
liberados por las plaquetas y también con elfactor V para formar el complejo
llamado activador de la protrombina. En unos pocos segundos, en presencia
deiones calcio (Ca++), esto divide la protrombina para formarla trombina, y tiene
lugar el proceso de coagulación. Al principio, el factor V presente en elcomplejo
activador de la protrombina está inactivo, perouna vez que empieza la coagulación
y empieza a formarsela trombina, la acción proteolítica de la trombina activa
alfactor V. Este se vuelve entonces un acelerador fuerte adicionalde la activación
de la protrombina. Así, en el complejoactivador de la protrombina final, el factor X
activadoes la proteasa real que enciende la protrombina para formarla trombina; el
factor V activado acelera mucho esta actividadde proteasa, y los fosfolipidos de la
plaqueta actúancomo un vehículo que acelera más el proceso.

Vía intrínseca de inicio de la coagulación


El segundo mecanismo para iniciar la formación del activador de la protrombina, y
por tanto para iniciar la coagulación, empieza con el traumatismo de la sangre o la
exposición de lasangre al colágeno a partir de una pared vascular sanguínea
Traumatizada. Después el proceso continúa con la serie de Reacciones en
cascada.

1. El traumatismo sanguíneo produce 1) la activación del factor XII y 2) la


liberación de los fosfolipidos plaquetarios. El traumatismo sanguíneo o la
exposición de la sangreal colágeno de la pared vascular altera dos factores dela
coagulación importantes en la sangre: el factor XII ylas plaquetas. Cuando se
altera el factor XII, por entraren contacto con el colágeno o con una superficie
humedecible, adquiere una configuraciónmolecular nueva que lo convierte en una
enzima proteolítica llamada (factor XII activado)que también participa en las
siguientesreacciones de la coagulación.

2. Activación del factor XI. El factor XII activado actúa sobre el factor XI
activándolo, lo que constituye el segundo paso de la vía intrínseca. Esta reacción
requiere también cininogenode APM (alto peso molecular) y se acelera con
precalicreina.

3. Activación del factor IX mediante el factor X I activado. El factor XI activado


actúa después sobre el factor IX para activarlo.

4. Activación del factor X: función del factor VIII. El factor IX activado actuando
junto al factor VIII, los fosfolipidos plaquetarios y el factor 3 de las plaquetas
traumatizadas activa al factor X. Está claro que cuando el factor VIII o las
plaquetas escasean, este paso es deficiente. El factor VIII es el que falta en una
persona que tiene la hemofilia clásica, y por esta razón se llama factor
antihemofilico. Las plaquetas son el factor de coagulación que falta en la
enfermedad hemorrágica llamada trombocitopenia.

5. Acción del factor X activado para formar el activador dela protrombina: función
del factor V Este paso en la vía intrínseca es el mismo que el último paso en la vía
extrínseca. Es decir, el factor X activado se combina con el factor V y la plaqueta o
los fosfolipidos del tejido para formar el complejo llamado activador de la
protrombina. El activador de la protrombina inicia a su vez en algunos segundos la
división de la protrombina para formar la trombina, poniendo de ese modo en
funcionamiento el proceso final de la coagulación.

1.17 CLASIFICACION EN BASE A SU ORIGEN, ACCION Y DEPENDENCIA


DE LA VITAMINA K, A LOS FACTORES DE COAGULACION
La vitamina K es sintetizada continuamente en el intestino por bacterias, por lo que
la deficiencia de vitamina K casi nunca ocurre en una persona normal como
resultado de la falta de vitamina K en la dieta (excepto en los recién nacidos antes
de que se establezca su flora bacteriana intestinal). Pero en las enfermedades
digestivas, la deficiencia de vitamina K ocurre a menudo como resultado de una
mala absorción de las grasas en el tubo digestivo. La razón es que la vitamina K
es liposoluble y se absorbe normalmente en la sangre junto con las grasas.
La Vitamina K es un factor esencial para la carboxilasa hepática que añade un
grupo carboxilo a residuos de acidoglutamico en cinco importantes factores de la
coagulación: la protrombina,el factor VII, el factor IX, el factor X y la proteína C. Al
añadir el grupo carboxilo a los residuos de acidoglutamico en los factores de
coagulación inmaduros, la vitamina K se oxida y se inactiva. Otra enzima, el
complejo epóxido reductasa vitamina K1, reduce la vitamina K de nuevo a su
forma activa
Sin vitamina K activa, la insuficiencia consiguiente de estos factores de la
coagulación en la sangre puede provocar tendencias hemorrágicas graves

1.18. Procesos de activación de la protrombina y la fibrina

Activación de la protrombina:

La protrombina (factor II) es convertida en una enzima activa, trombina (factor II a)


mediante un proceso de activación complejo en el que participan el factor Xa
(Factor Stuart-Prower), el factor Va (proacelerinaleiden) y los iones de calcio,
fijados conjuntamente con fosfolípidos sobre la membrana plasmática de la
plaqueta.

La trombina (también llamada factor IIa) es una proteasa generada por la ruptura
de la cadena proteica de la proenzima protrombina (factor II),
unaglicoproteína constituida por 582 aminoácidos y con 12 puentes
disulfurointracatenarios.

La trombina se activa luego de que la proteasa Xa hidroliza dos uniones peptídicas


de la protrombina. La Xa produce en primer término la escisión de un fragmento
de 32 KDa de la región N-terminal de la cadena, cortándola sobre una
unión arginina-treonina. En segundo término produce la ruptura de un enlace entre
una arginina y una isoleucina; sin embargo estos dos últimos fragmentos
permanecen unidos por un puente disulfuro.

La trombina es una serina-proteasa similar a la tripsina, pero mucho más selectiva.


Ataca casi de manera exclusiva las uniones arginina con un aminoácido cargado
positivamente en sus sustratos.
La conversión de protrombina a trombina debida al factor Xa se acelera
notablemente por la formación de un complejo con el factor V a y Ca2+ sobre la
superficie de las membranas plaquetarias (fosfolípidos de membrana).

El factor Xa y la protrombina se adsorben sobre la membrana utilizando iones


Ca2+ como puentes. El factor Va se une a la protrombina acelerando la reacción.

La trombina activada es una enzima con acción proteolítica de forma más o menos
esférica que actúa sobre el fibrinógeno suprimiendo dos péptidos de bajo peso
molecular de cada molécula de fibrinógeno dando formación a monómeros de
fibrina que a su vez se aglomeran en polímeros de fibrina los cuales se estabilizan
al formar el retículo del coágulos.
Activación de la fibrina:

El fibrinógeno (factor I) es una glicoproteína compuesta por seis cadenas


polipeptídicas: dos A-alfa, dos B-beta y dos gamma; unidas entre sí por puentes
disulfuro.

Se trata de una molécula alargada y simétrica formada por tres dominios


globulares conectados por segmentos fibrilares.

Cada mitad de la molécula se encuentra formada por tres cadenas (A-alfa, B-beta
y gamma) que se enrollan en una triple hélice muy compacta en los sectores
fibrilares. Los extremos amino de las seis cadenas se reúnen en el dominio
globular central.

En un hecho que parecería muy curioso, los extremos N-terminales de las


cadenas A-alfa y B-beta emergen como cabos libres del dominio globular central.

Estas cadenas son muy ricas en aspartato y glutamato, además las cadenas B-
beta poseeen en esta región residuos tirosina-O-sulfato formados
postraduccionalmente. Estos residuos con una alta tendencia a adquirir carga
negativa contribuyen a formar una región central con una muy alta densidad de
carga.
Esta región electronegativa central es la responsable de la repulsión entre
moléculas de fibrina que las mantiene en solución.

La trombina ataca los enlaces arginina-glicina presentes en estos "cabos libres",


separando cuatro péptidos; dos segmentos A de 18 aminoácidos cada uno
(provenientes de las cadenas A-alfa), y dos segmentos B de 20 aminoácidos
(provenientes de las cadenas B-beta). A estos péptidos se los suele denominar
"fibrinopéptidos".

El resto que queda de la molécula es un monómero de fibrina de composición


alfa2beta2gamma2.

Al eliminarse los fibinopéptidos desaparecen las fuerzas de repulsión


intermoleculares con lo que los monómeros de fibrina tienden a agruparse
espontáneamente formando asociaciones altamente ordenadas.

Los monómeros se disponen uno a continuación del otro, cabeza con cabeza en
forma de largas hebras. Estas hebras a su vez forman manojos, emparejándose
con otras hebras de tal manera que la región central de los monómeros de fibrina
de una se encuentra rodeada por las cabezas de los monómeros de fibrina de las
otras.

Este emparejamiento se hace posible gracias a interaciones de tipo electrostático


y puente hidrógeno entre las regiones centrales de los monómeros de una y las
cabezas globulares de otras.

1.1. Proceso de la fibrinólisis.

Consiste en la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso


de coagulación sanguínea, evitando la formación de trompos.
Proceso especifico de la disolución de fibrina por proteasas sanguíneas, siendo la
plasminia el enzima responsable de dicha degradación. La activación del sistema
fibrinolitico es esencial para eliminar depósitos intravasculares de fibrina
resultantes de la activación fisiológica o patológica del sistema de coagulación.
El sistema fibrinolitico va a jugar además un papel importante en diversas
situaciones en las que se produce proteólisis tisular, tales como inflamación,
invasión tumoral o neovascularización. La importancia fisiopatológica del sistema
fibrinolitico deriva de que las alteraciones que condicionan un defecto de actividad
fibrinolitica pueden predisponer a la trombosis, mientras que un exceso de
activación favorecería la aparición de hemorragia. Además va a tener una gran
importancia en el área terapéutica por la aplicación creciente de fármacos
fibrinoliticos en el tratamiento de la trombosis especialmente en el infarto agudo de
miocardio (IAM).

La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo;


activándose tanto por la acción de factores intrínsecos (propios de la cascada de
coagulación) como extrínsecos, el más importante de los cuales es producido por
el endotelio vascular. Se le denomina "activador tisular del plasminógeno" (t-PA).

El gen de este factor ha sido clonado y actualmente se puede obtener la proteína


producida por tecnología de ADN recombinante.

Este factor suele utilizarse en clínica para favorecer la disolución de trombos.

Fibrina: Proteína que desempeña un importante papel en el proceso de


coagulación dadas a sus propiedades

Potrebbero piacerti anche