Sei sulla pagina 1di 11

¿Cómo convivimos los

argentinos?
Discriminación, tolerancia y la
construcción del respeto

Investigación del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21.


Noviembre 2019.
RESUMEN PRINCIPALES RESULTADOS1

Como principales conclusiones, podemos afirmar que:

A. El 70% de los argentinos se sintió discriminado o menospreciado, al menos una


vez en su vida.
B. Más allá de las diferencias que nos separan, los argentinos continúan optando por
privilegiar la empatía, la comprensión, la colaboración y el respeto.
C. Córdoba, la ciudad donde más personas se sienten discriminadas.
D. Los jóvenes son los que más afectados se sienten por este flagelo.
E. El principal motor de la desigualdad en el trato se vincula con la manifestación de
determinadas ideas o creencias políticas.
F. En reuniones con familiares, de amigos o laborales donde se plantean controversias
políticas, las personas suelen adoptar conductas más colaborativas, en vez de rivalizar
con las demás personas.

1
Autores: Pablo Rivalora y Gabriela Querejazu
INFORMACIÓN METODOLÓGICA

Metodología: Cuantitativa.
Tipo de investigación: Descriptiva.
Técnica de recolección de datos: Encuesta telefónica.
Instrumento de recolección de datos: Cuestionario estructurado.
Población de estudio: Hombre y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años de
edad, residentes de las siguientes ciudades argentinas:

● Ciudad de Buenos Aires


● Comodoro Rivadavia
● Córdoba
● Corrientes
● Mendoza
● Rosario
● San Miguel de Tucumán

Procedimiento de selección de la muestra: Probabilístico – Aleatorio sistemático.


Tamaño de la muestra: 1046 casos.
Error de la muestra: 3,02%.
Nivel de confianza: 95%.
INTRODUCCIÓN
Este informe presenta los principales resultados de un trabajo de investigación acerca de las
experiencias de las personas argentinas en su vinculación con los demás miembros de la
sociedad. Específicamente, uno de los aspectos que se indagó refiere a la sensación de
menosprecio o destrato entre las personas.

En el informe entran en juego tres conceptos clave: Discriminación, Tolerancia y Respeto, los
cuales explican cómo y porqué somos así los argentinos, a la hora de gestionar conflictos entre
las personas.

DEFINICIONES CONCEPTUALES
● Discriminar: Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
● Tolerar: Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.
● Respeto: Atención y circunspección que se observan al ejecutar una acción o se guardan a
una persona.

RESULTADOS

Como puede observarse en el gráfico que sigue, casi 7 de cada 10 personas sienten haber
recibido un trato desigual en algún momento de su vida. Esta sensación de discriminación
es más frecuente entre hombres que en mujeres, como así también entre personas más jóvenes.
Además, cabe destacar que la experiencia con este tipo de conductas no es uniforme en todo el
país. En base a la percepción de los participantes del estudio, el grado de discriminación se
acentúa en Córdoba, mientras que en Corrientes se registra como un comportamiento menos
frecuente.
Entre aquellas personas que alguna vez se han sentido discriminadas, se indagó sobre las
motivaciones vinculadas con dicha conducta. En este sentido, la adhesión a determinadas
ideas o creencias de carácter político aparece como el principal motor de la desigualdad
en el trato. Luego, en segundo y tercer lugar, se ubican las características físicas de las personas
(principalmente aquellas referidas al peso, la altura y el color de piel y pelo) y las condiciones
económicas, respectivamente. Estos tres elementos, junto con otros que pueden observarse en
el gráfico que sigue, se ponen en juego en la construcción de estereotipos y prejuicios que
condicionan la adopción de conductas discriminatorias sobre determinados grupos de la
sociedad.
En relación con las creencias políticas, este trabajo se enfocó en el análisis de las estrategias
que la gente suele utilizar en situaciones controversiales, a la hora de vincularse con otras
personas de su entorno. Específicamente, a quienes participaron del estudio se les pidió que
señalen cómo suelen actuar cuando sus familiares, amigos o compañeros de trabajo
manifiestan opiniones políticas muy diferentes a las propias.

Como puede observarse en el gráfico que sigue, las conductas más frecuentemente
adoptadas en Argentina, cuando se plantean controversias políticas dentro del entorno de las
personas, están relacionadas con modalidades colaborativas. En este sentido, 6 de cada 10
personas encuestadas se manifestaron “bastante” a favor de adoptar esta manera de
comportarse. Esta modalidad implica que las personas planteen en forma clara y directa sus
propias creencias políticas, siempre que dichas manifestaciones eviten el descuido de la
relación existente con las demás personas del entorno.

En segundo lugar, se ubican aquellas formas de actuar que se focalizan en lograr equidad
entre las opiniones involucradas en la controversia política. Este tipo de posición frente a las
diferencias de ideas apunta a encontrar puntos intermedios en la discusión, evitando el
acercamiento a posturas extremas. La mitad de los participantes del estudio expresó estar
“bastante” a favor de adoptar estrategias equitativas en situaciones controversiales sobre
creencias políticas.

El tercer lugar, en términos de frecuencia, lo ocupa el estilo adaptativo. Esta modalidad se


caracteriza por mantener una relación armónica con los demás, poniendo especial atención a
los sentimientos de las personas que lo rodean. Quienes adoptan este estilo se ocupan por
sostener de la relación con los demás, incluso si ello implica relegar o ignorar la propia opinión
política. Es decir, ante situaciones controversiales, se intenta evitar cualquier escalada del
conflicto o discusión que pueda hacer peligrar la relación con los demás. Casi 5 de cada 10
encuestados se manifestaron “bastante” a favor de este tipo de comportamientos.

En cuarto lugar, se ubica el estilo evasivo como respuesta a controversias políticas con gente
del propio entorno. Según los datos de este estudio, cerca del 36% de los encuestados se
define “bastante” a favor de evitar discusiones ante señales de conflicto por diferencias
de opiniones políticas. Esta modalidad se caracteriza por negar respuestas a los demás o
escapar del conflicto sin manifestar la propia opinión. Esta actitud puede parecer una postura
desinteresada de la discusión e irritante para los demás, en aquellos casos en que los demás
esperen conocer la opinión de todas las personas involucradas en la discusión.

Finalmente, las estrategias con menor nivel de adhesión entre quienes participaron del estudio
son las competitivas. Sólo 1 de cada 10 encuestados expresó estar “bastante” a favor de
adoptar un estilo competitivo en situaciones controversiales sobre creencias políticas. Esta
modalidad de conducta plantea la relación de rivalidad con las demás personas por el hecho
de pensar diferente, lo que implica un enfoque de defensa de la opinión propia como única
“verdad”, en desmedro de la opinión ajena.

Un aspecto que cabe mencionar es que no se hallaron diferencias significativas al comparar


el nivel de adhesión de las cinco estrategias mencionadas en relación con el sexo, edad o
ciudad de residencia de las personas que participaron del estudio. A continuación, se
muestran, en forma específica, las formas de actuar más representativas de cada una de las
cinco estrategias utilizadas cuando se plantean controversias políticas dentro del entorno de
las personas.

Entre los comportamientos compatibles con las estrategias colaborativas, se destacan


acciones como la aceptación del conflicto o controversia, la clarificación de posturas
potencialmente confusas, promoción de nuevas ideas y del respeto entre las diferentes
posiciones controversiales. Este estilo de conductas no busca evitar la controversia, sino que
pretende la construcción de acuerdos para la discusión vigente, e incluso para futuras
discrepancias de opiniones. Así, por ejemplo, como se puede observar en el gráfico que sigue,
el 65% de las personas encuestadas está “bastante” a favor de buscar que la discusión sea
enriquecedora para todos los puntos de vista relacionados con diferentes ideas políticas.

Respecto a los comportamientos específicos vinculados con las estrategias equitativas, es


posible destacar acciones tendientes a lograr un balance de poder entre las partes, ofrecer
una solución rápida e inmediata, fomentar reciprocidad en las concesiones y alcanzar
soluciones aceptables en ocasiones de presiones de tiempo. Por ejemplo, como se puede
observar en el gráfico que sigue, cerca del 60% de las personas encuestadas está
“bastante” a favor de enfocarse en los puntos en común de las opiniones políticas, para
hallar una solución a la controversia.
44,7

En cuanto a las conductas específicas relacionadas con las estrategias adaptativas, se


destacan acciones tendientes a mantener las relaciones interpersonales de las partes
involucradas en la discusión o conflicto de ideas. En ocasiones, este estilo puede ser
productivo mientras que en otros contextos puede generar efectos indeseados, dependiendo
de la relevancia que tengan para cada una de las partes, las opiniones en disputa. Los
beneficios de adoptar esta estrategia de conducta se traducen en la construcción de confianza
interpersonal y la facilidad en el trato, entre otros aspectos. Por ejemplo, como se puede
observar en el gráfico que sigue, el 73% de las personas encuestadas está “bastante” a
favor de enfocarse en que los demás puedan expresarse libremente acerca de sus
opiniones políticas, mientras que sólo un 40% se muestra del mismo modo al relativizar
su propia opinión para mantener buenas relaciones con los demás.
En cuanto a los comportamientos relacionados con las estrategias evasivas, se destacan
acciones como el desvío de la atención hacia temas que no impliquen controversias, la
exclusión emocional sobre las posturas conflictivas y el ocultamiento de la opinión propia ya
sea de manera temporal o permanente. Así, por ejemplo, como se puede observar en el
gráfico que sigue, el 46% de las personas encuestadas está “bastante” a favor de recurrir
al humor, proponer nuevos temas u ocultar su opinión a fin de evitar conflictos en
contextos de ideas políticas disidentes.

Por último, entre las conductas relacionadas con las estrategias competitivas, se destacan
acciones tendientes a la imposición de la postura propia frente a las demás, la legitimación de
posiciones de poder desigual entre las partes y el establecimiento de liderazgos autoritarios,
entre otros aspectos. Por ejemplo, como se puede observar en el gráfico que sigue, el 21% de
las personas encuestadas está “bastante” a favor de imponer sus ideas políticas a los
demás y cuestionar las creencias del resto, en contextos de disidencia de opiniones.
CONCLUSIONES

La problemática de la discriminación en Argentina se presenta como una práctica frecuente


entre las personas. El abordaje de la misma debería contemplar las diversas expresiones o tipos
de discriminación, como la adhesión a determinadas ideas políticas, la situación
socioeconómica y la apariencia física, entre otros aspectos. La adopción de conductas
discriminatorias surge de la puesta en juego de estereotipos y prejuicios sobre determinados
grupos de la sociedad. Así, por ejemplo, la imposición de determinadas ideas políticas afecta a
las personas que piensan diferente respecto de creencias establecidas o constituidas como
verdades universales en la sociedad y que son consideradas como parámetros “normales”.

Cuando surgen controversias políticas a la hora de vincularse con otras personas del entorno,
las conductas más frecuentemente adoptadas en Argentina están relacionadas con
modalidades colaborativas, seguidas por estrategias equitativas y adaptativas. Por el contrario,
las evitativas y competitivas son las menos frecuentes.

Quien presenta alto grado tanto de asertividad como de empatía tendría un estilo colaborador.
Es, de alguna manera, el contrario al evasivo. Colaborar implica un intento de trabajar con la
otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de ambas
personas. Sería el que piensa que “para ganar yo, tiene que ganar también el otro”. Esto
conlleva profundizar en un problema con el fin de identificar los intereses subyacentes de las
dos personas y encontrar una alternativa que satisfaga los intereses de ambos.

Más allá de las diferencias que nos separan, los argentinos continúan optando por privilegiar la
empatía, la comprensión, la colaboración y el respeto.

Potrebbero piacerti anche