Sei sulla pagina 1di 271

Temario de Derecho Civil Guatemalteco

Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,


Zacapa.
1. D E R E C H O C I V I L
1. 1. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL.
Conjunto de normas de carácter general o común que regulan las
relaciones jurídicas de los particulares entre si, protegiendo a la persona en
si misma y en sus intereses tanto de orden patrimonial como moral. (José
Castán Tobeñas)
El derecho civil comprende el conjunto de normas jurídicas y principios
sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y dela familia.
(Beltranena)

EL DERECHO CIVIL CON RELACIÓN AL DERECHO PRIVADO Y PÚBLICO


DERECHO PUBLICO: Internacional, Constitucional, Administrativo, Penal.
DERECHO PRIVADO: Civil, Mercantil
La que antecede es una enumeración simplemente ejemplificativa. El
Derecho Público agrupa la mayoría de las ramas jurídicas, quedando el
derecho civil casi solo en el agrupamiento del derecho privado. Si se toma
en cuenta que el derecho civil fue originalmente comprensivo de casi todas
las materias ahora catalogadas como de derecho público, podría pensarse
que se ha producido una tajante indemnización del mismo, que ha de
significar su futura desaparición o minimización. Es sabido que las ramas
ahora determinadas derecho político o constitucional, las del orden penal y
las procesales, fueron cobrando independencia del derecho civil durante la
edad media, así como las mercantiles, sin perder estas su carácter privado;
es sabido que modernamente el derecho laboral y el agrario han logrado
vida propia, y que determinados intentos, con relativo éxito y poco acierto
científico, tratan de crear otras ramas separándolas del derecho civil:
derecho de familia, derecho de inquilinato, etc.; o del derecho mercantil:
derecho de seguros, derecho bancario.
No obstante esas tendencias, el derecho civil mantiene
inconmoviblemente en su lugar, como la más antigua rama del derecho
privado y la más fecunda del mismo, soportando los embates que tratan de
destruir su unidad.

EL DERECHO CIVIL CON RELACIÓN AL DERECHO OBJETIVO Y


SUBJETIVO
El derecho objetivo es el derecho escrito o positivo, así el civil de este
o aquel país, varía de país en país, es el conjunto de normas que regulan
con carácter obligatorio las relaciones sociales, entre ellas el derecho civil, el
derecho civil es objetivo ya que tenemos un código así como otras leyes que
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
lo regulan; el subjetivo es el inherente a una persona como titular de un
derecho real, como acreedor o deudor de una relación obligatoria, consiste
en la facultad que tiene una persona de aplicar o hacer valer el derecho
objetivo, es el derecho objetivo puesto en función.

DERECHO CIVIL Y SU CAMPO DE APLICACIÓN


Situaciones y comercio de los bienes o cosas; el derecho de las
personas que incluye la personalidad y capacidad individual; el derecho de
familia, rector del matrimonio; el derecho de las cosas; el derecho de las
obligaciones. Predomina en el derecho civil, sin más límites que las
consideraciones imprescindibles para la para la protección de los intereses
generales, de la moral pública y de las personas imposibilitadas
jurídicamente o situadas en inferioridad de condiciones, el principio de la
autonomía de la voluntad en el campo del derecho civil.

ÁMBITO DEL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO


Comprende los siguientes rubros:
A) DERECHO DE LA PERSONALIDAD
a. Persona individual o física:
1. existencia
2. duración
3. atributos: nombre, estado capacidad
4. domicilio
5. ausencia
b. Persona jurídica o colectiva, los mismo caracteres de la persona individual
con excepción de la ausencia.

B) DERECHO DE FAMILIA
a. matrimonio
b. unión de hecho
c. patria potestad
d. parentesco
e. alimentos
f. filiación
g. adopción
h. tutela
i. patrimonio familiar
j. Registro Civil
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
C) DERECHO PATRIMONIAL
a. los bienes y demás derechos reales
b. la sucesión hereditaria: testamentaria o intestada o legal
c. Registro de la Propiedad
d. Derecho de obligaciones: obligaciones y contratos

2. LA PERSONA INDIVIDUAL Y LA PERSONA JURÍDICA.


2. 1. DEFINICIÓN DE PERSONA INDIVIDUAL.
Persona es todo ser capaz de adquirir o ejercer derechos y contraer
obligaciones. Persona es todo ser o entidad susceptible de figurar como
término subjetivo en una relación jurídica. (Puig Peña)

2. 2. ETIMOLOGÍA
Verbo latino sonare, sonar; y el prefijo per, que le acentúa (sonar
mucho, resonar), en el teatro griego eran las máscaras que utilizaban en las
representaciones, así se reconocían los actores y amplificaba el sonido de la
voz de los mismos. Más tarde persona se generalizó para designar al ser
humano en general.

PERSONA INDIVIDUAL Y PERSONA JURÍDICA


Tradicionalmente las personas se han clasificado en individuales
(físicas o naturales), que es todo ser de la especie humana y jurídicas
(colectivas, sociales e incorporales, o entidades) que es el resultado de una
ficción de la ley capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser
representado judicial y extrajudicialmente, nacen por creación y autorización
de la ley.

EXISTENCIA LEGAL Y NATURAL DE LA PERSONA


La existencia legal de las personas individuales comienza con el
nacimiento (art. 1 C.C.) Las personas individuales de existencia natural o
visible son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones; la
existencia legal de las personas individuales principia desde su concepción
en el seno materno, a todos los seres concebidos se les da protección en
cuanto a los derechos que por su existencia legal puedan llegar a obtener, si
nacieren vivos (art. 1 C.C)
2. 3. PREMORENCIA Y CONMORENCIA
Cuando en un suceso o acontecimiento trágico determinado, (incendio,
terremoto, inundación, naufragio) fallecieren dos o más personas, y hubiere
necesidad de determinar cual de ellas murió antes o primero que las otras,
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
si se llegare a comprobar esta circunstancia, se esta en el caso de
premorencia. Si no se llegare a comprobar quien de ellas falleció primero, se
presume que todas murieron al mismo tiempo (conmorencia) (art. 3 C.C.);
la conmorencia se establece como una presunción de la ley que admite
prueba en contrario.

NACIMIENTOS MÚLTIPLES
Si dos o más personas nacen de un mismo parto se considerarán
iguales en los derechos civiles que dependan de la edad (art. 2 C.C.) En
Guatemala no existe el derecho de primogenitura: todos los hijos gozan de
igualdad de derechos civiles.

EFECTOS DE LA MUERTE
La muerte naturales es un hecho generador de efectos jurídicos. Tales
efectos pueden ser: POSITIVOS O ADQUISITIVOS, por ejemplo en materia
sucesoria , en que los sucesores o herederos adquieren del causante.
NEGATIVOS O EXTINTIVOS, por ejemplo en el caso del matrimonio, pues
provoca su disolución.
2. 4. ATRIBUTOS DE LA PERSONA INDIVIDUAL.
Capacidad. Estado civil. Nombre. Domicilio. Patrimonio.

2. 5. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
La persona individual se identifica con los elementos nominales, que
son el nombre propio y apellidos de sus padres casados o el de sus padres
no casados (4 C. C.)
Como se desprende del artículo 5 del C. C. la identificación de la
persona se puede establecer en cualquiera de estos tres casos: a) por el uso
constante y público de un nombre distinto del que aparece en su partida de
nacimiento; b) cuando el interesado use incompleto su nombre; c) cuando
se omita alguno de los apellidos que le correspondan.
La identificación propia o personal la gestiona la persona misma y
conforme el artículo 440 C P C y M se solicita ante notario, lo que se hará
constar en escritura pública. La identificación de terceros se podrá pedir
ante el juez de primera instancia o ante un notario, se publica edicto en el
Diario Oficial y si hay oposición se suspenden las diligencias voluntarias y se
seguirá en juicio ordinario. Si no hubiere oposición el juez dictará resolución
(441 C. C.).

2. 5. 1. EL NOMBRE Y SUS ELEMENTOS (Artículos 4 AL 7 C. C.)


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Consta de dos partes: a) nombre propio, b) patronímico o apellido. El
nombre es indivisible. Es un medio de designar a las personas y constituye
un derecho subjetivo intelectual y de carácter eminentemente extra-
patrimonial (Alberto Spota) (4 c.c.)

2. 5. 2. CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE:


Los caracteres del nombre son: ABSOLUTOS: oponibilidad erga omnes,
inalienabilidad (no puede enajenarse por ningún modo), imprescriptibilidad
(no se extingue). RELATIVOS: inmutabilidad (el derecho al nombre no es
susceptible de cambio), irrenunciabilidad (el derecho al nombre no se puede
renunciar)
La adquisición del apellido no es voluntaria y tiene lugar en los
siguientes casos: filiación (4 C. C.), adopción (232 C. C.), matrimonio (108
C. C.). El apellido se pierde por extinción del derecho de filiación (cuando el
padre impugna la paternidad y obtiene resolución judicial firme), por
cesación o revocación de la adopción (246 y 247 C. C.), por nulidad o
disolución del matrimonio (108 C. C.).
PSEUDONIMO, denominación distinta del nombre verdadero, es un nombre
creado y popularizado por impulso propio. SOBRENOMBRE, alias, apodo, es
el impuesto a determinada persona por otra, en expresión que se
generaliza.
EFECTOS: obligatoriedad, inmutabilidad, no comerciabilidad,
imprescriptibilidad

2. 5. 3. CAMBIO DE NOMBRE:
A) Consecuencial:
Tiene lugar en los casos de adopción y reconocimiento de filiación; y
respecto de la mujer, en casos de matrimonio, nulidad o disolución del
mismo. La viuda tiene derecho de continuar usando el apellido de casada.
B) Judicial:
Es la que se otorga por autorización o decreto judicial, con apoyo en el
Artículo 6o. Del Código Civil y conforme el procedimiento establecido en los
Artículos. 438 (solicitar al juez de primera instancia, por escrito, el cambio
de nombre, publicación de edictos durante 30 días ) y 439 (a partir de
transcurridos 10 días de la última publicación de los edictos, el juez accede
al cambio de nombre) del Código procesal civil.

2. 5. 4. Identificación de persona:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Artículo 5o. del Código Civil, establece: El que públicamente use
nombre distinto del que consta en su partida, o use incompleto su nombre,
u omita alguno de los apellidos, puede establecer su identificación por
medio de declaración jurada hecha en escritura pública.
La identificación de persona se puede establecer en los siguientes
casos:
A) Por el uso constante y público de un nombre propio distinto del que
aparece en su partida de nacimiento.
B) Cuando el interesado use incompleto su nombre.
C) Cuando omita algunos de los apellidos que le correspondan.
La declaración jurada es hecha por la misma persona, si es mayor de edad,
o por los padres que ejercen la patria potestad.

FORMAS DE LA IDENTIFICACION DE PERSONA:


La identificación propia o personal:
La gestiona la persona misma, y conforme al Artículo 440 del Código
procesal civil se solicita ante Notario, la que se hará constar en Escritura
Pública.
La identificación de terceros:
De acuerdo con el mencionado Código, se podrá pedir ante el juez de
primera instancia o ante un notario.
La solicitud se publicará por edicto en el diario oficial; y se dedujere
oposición, se suspenderán las diligencias y se seguirán estas en un juicio
ordinario ante un juez.
Protección del derecho del nombre:
Se puede realizar dicha protección en dos campos:
1) Civil: se lleva mediante la impugnación del interesado contra la persona
que indebidamente esté usando el nombre de aquél.
2) Penal: Se lleva mediante la acción correspondiente fundanda en el
Artículo 229 del Código Penal.

Pseudónimo y sobrenombre: La protección al pseudónimo se acepta


tácitamente dentro de la protección a los derechos de autor. Al sobrenombre
se le da protección cuando sustituye al nombre total o parcialmente.
2. 6. DENIFICION Y NATURALEZA JURIDIA DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS
Constituye una unidad orgánica, resultante de una colectividad
organizada de un conjunto de bienes, a la que para la consecución de un fin
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
social durable y permanente, el Estado le reconoce una capacidad de
derechos patrimoniales. (Ruggiero)
Es el conjunto de personas y bienes que persiguen un fin constante
que una sola persona no lo puede llevar a cabo, debe poseer un
reconocimiento legal, es sujeto de derecho.
Son aquellos entes abstractos que persiguen fines de utilidad
colectiva, a los que, como medios para la consecución de éstos, concede la
ley personalidad jurídica patrimonial.
Jurídicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como
miembro de la comunidad, atribuyéndole aptitud para ser titular de
relaciones jurídicas (capacidad jurídica). Y como quiera que esta capacidad
no solo le es reconocida al hombre, sino también atribuida a determinadas
organizaciones humanas, que se crean para conseguir los fines mas
variados, junto a aquel –persona física—están también, como personas,
dichas organizaciones que, por no ser hombres, se denominan personas
jurídicas.

En consecuencia, la persona jurídica puede ser definida como


¨organización humana encaminada a la consecución de un fin, a la que el
Derecho reconoce como miembro de la comunidad, otorgándole capacidad
jurídica¨.

Razón de ser

Como quiera que para una consideración puramente natural (y a los


efectos extrajurídicos que aquí importan) sólo el hombre es persona, cabría
preguntarse: ¿Es que el derecho, junto a la persona física, crea unos seres
irreales—las personas jurídicas—que equipara—al menos en ciertos aspectos
—a aquellos?, ¿Por qué y para qué considera el Derecho persona a un ente—
la organización—que desde un punto de vista natural no lo es?.

Creemos que puede responderse: El derecho no crea seres de la nada,


sino que aprehende del campo social ciertos entes que sin tener una
realidad corporal y espiritual como el hombre, sin embargo, tienen realidad
social, una individualidad propia, y toman parte en la vida de la comunidad,
como unidades distintas e independientes (así, un municipio, un club
deportivo, una sociedad anónima) de los singulares elementos que en cada
momento concreto los componen (los vecinos, los socios, los accionistas),
para alcanzar determinados fines que interesan, no a un solo hombre, sino a
una pluralidad de ellos, o que prácticamente solo son conseguidles, o , al
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
menos lo son más fácilmente, por organizaciones humanas, que por el
hombre aislado. Y lo mismo que por razones de justicia el Derecho reconoce
a éste aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, por razones de
conveniencia u oportunidad (verdaderas o pensadas como tales), atribuye
tal aptitud a ciertas de aquéllas organizaciones, pues si bien muchas veces
podrían alcanzarse los fines simplemente a través de una organización sin
personalidad, otras es preferible—o, por lo menos, se ha estimado serlo—
que aquélla, una vez creada, tenga ella misma, derechos y obligaciones
suyos (sea propietaria, acreedora, deudora); en definitiva, tenga una esfera
jurídica y un patrimonio propios; y no que tales derechos y obligaciones
pertenezcan en común o por cuotas a sus componentes (como ocurriría sí,
por ejemplo, a cada uno de los miembros de una sociedad le perteneciese
una porción de los bienes sociales; y para ello ha de conferírsele
personalidad, ya que conferir ésta es conferir aptitud `para ser titular de
relaciones jurídicas.

Una vez aceptada la figura de la persona jurídica, en casos en los que


la Sociedad no ofrece espontáneamente Organismos a los que se pueda
conceder personalidad, sé el propio Estado el que los crea (cuando lo estime
conveniente para sus fines), y, por el derecho que él mismo dicta, les
atribuye aquélla.

La naturaleza de la persona jurídica.

Brevemente se ha expuesto que es una persona jurídica y las razones por


las que el Derecho la admite junto a la física (hombre).

Con ello hemos pasado en silencio una polémica larga y extensamente


mantenida por los juristas, sobre cuál sea la verdadera naturaleza de la
persona jurídica. Polémica de nula trascendencia para el Derecho, pues las
distintas cuestiones jurídicas que plantea la figura en estudio, cabe
resolverlas con total independencia de la teoría que—de entre las muchas
mantenidas sobre distinta naturaleza—se acoja.

No obstante, conviene que señalemos con insistencia lo siguiente:

1º Que la personalidad es una categoría jurídica. La persona, en sentido de


persona humana es un ser sustancial—sustancia individual de naturaleza
racional--. Y, ciertamente, la persona jurídica ni es persona en ese sentido
ni el Derecho lo pretende ni finge que lo sea, sino que para éste persona no
significa persona humana, sino un ser al es atribuible la titularidad de
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
relaciones jurídicas. Atribuibilidad que: 1º De por sí ni implica ni requiere
que el ser de que se trate tenga una naturaleza determinada. 2º Con la que
pueden ser investidos lo mismo los hombres (personas, en el sentido
natural; y por aquélla atribuibilidad, en el jurídico; no siendo, en caso
contrario, personas en este sentido (esclavos)) que las entidades sociales,
como una sociedad (personas en sentido jurídico solamente), que existen
para la realización de intereses humanos.

2º Que yerran quienes niegan toda realidad a la persona jurídica, como


verdadera persona, por partir de la base de que tal sólo lo es el hombre.
Pensando que cuando el Derecho acoge como personas a entes no humanos,
establece una ficción de persona.

Órganos de la persona jurídica

La persona jurídica es una entidad cuya estructura interna—como


veremos—varía según el tipo de que se trate, pero en la que siempre deben
de existir los órganos adecuados para el desarrollo de la actividad que está
llamada a desempeñar, y de la que pueda requerir la titularidad de las
relaciones jurídicas de que es capaz.

Los órganos están compuestos o encarnados por personas físicas.

Se precisan órganos para la formación de lo que podemos llamar


voluntad de la entidad, para la exteriorización de ésta y ejecución de las
decisiones, y para ponerla en relaciones con terceros; órganos que dirijan la
vida del ente y a través de los que éste obre.

Tales órganos pueden variar de persona a persona, y ser unipersonales


(así, presidente) o colegiados (así, junta de miembros).

Salvo el caso de que se forme parte de un órgano por el hecho de


formar parte de la entidad (así, el socio en cuanto a la junta general), las
personas físicas que encarnan aquél son designadas según determinen las
reglas internas de dicha entidad (los estatutos señalan, por ejemplo, que por
votación en junta general) o por la ley.

Cada órgano tiene sus atribuciones, su campo de acción. Lo que, como


tal órgano, realice dentro de ellas se considera acto de la persona jurídica;
ésta obra mediante aquél.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La ley, la jurisprudencia y la doctrina hablan frecuentemente de
¨representantes¨ para referirse a aquellos órganos de la persona jurídica
que la ponen en relación con terceros; y, según una opinión, es que
realmente ésta, careciendo de ser psíquico-físico no puede obrar por sí, sino
que es como una persona física incapaz, que necesita un representante que
lo haga por ella. Más a tenor de una concepción que consideramos preferible
se trata de órganos y no de verdaderos representantes.

La posición del órgano con respecto a la persona jurídica es monista; y


hay un acto de ésta cuando aquél obra, porque no obra como persona
(física) aparte, como ser distinto e independiente (lo mismo que el hombre
actúa a través de sus brazos, por ejemplo, y no éstos con vida propia). La
posición del representante frente al representado es dualista; y cuando obra
hay un acto de éste, aunque sea un acto para aquél, porque obra como
persona (física) aparte, aunque por cuenta y en nombre de otra.
Naturalmente que, además de tener órganos; una persona jurídica también
puede tener (como la física) un representante, y que éste obre para ella. Por ejemplo,
el presidente de una Sociedad en vez de desplazarse a otra ciudad para celebrar
como órgano de aquélla un contrato con un tercero, nombra—obrando por la misma—
un representante que lo concluya.

NATURALEZA JURÍDICA:
Existen varias teorías:
TEORIA DE LA FICCIÓN LEGAL:
Parte del punto de vista que solo el ser humano es capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones. En consecuencia, los derechos y
obligaciones imputados a algo que no sea un varón o una mujer, están
necesariamente imputados a un ser ficticio, que carece de facultad de
raciocinio.
TEORIA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL: Unos autores consideran que la
persona jurídica es una patrimonio o conjunto de derechos, sin sujeto real o
ficticio, sobre la base de que pueden existir derechos sin sujetos; o bien que
la persona jurídica no es más que una forma de propiedad colectiva.
TEORIA DE LA REALIDAD: Las personas jurídicas tienen vida propia y
consecuentemente son sujetos de derecho. Castán afirma que no se ha
llegado a una solución satisfactoria del problema que implica la naturaleza
de las personas jurídicas, pero se descarta la idea a de ficción.

2. 7. CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Características:
a) es un conjunto de personas y bienes;
b) tienen un fin constante que no lo puede realizar una sola persona;
c) Posee reconocimiento legal; d) Puede ser sujeto de derecho.

Atributos:
a) Personalidad, es la apreciación de la persona considerada en si misma;
b) Capacidad, tienen capacidad de derecho, en cuanto a la de hecho o
ejercicio tiene limitantes y no tienen la amplitud o libertad que tiene las
personas individuales;
c) Nombre, es variable (instituciones de D. público: nombre por medio de la
ley que las crea; fundaciones: nombre que designe el fundador;
asociaciones, nombre que decida la voluntad mayoritaria; sociedades y
consorcios, nombre o razón social);
d) Domicilio, es fijo y obligatorio (38 y 39 c.c.); e) Patrimonio, principio
separatista (los miembros no son responsables de las deudas u obligaciones
contraídas por ella)

2. 8. CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA.


I. Por la forma de su constitución
a) Tipo Asociacional
- Estado
- Municipalidades
- Instituciones de derecho público: USAC, IGSS, Banco de Guatemala.
- Sociedades
- Universidades
- Iglesias de todos los cultos
- Asociaciones y Corporaciones en general

b) Tipo fundacional
- Fundaciones
II. Por el fin u objetivo que persiguen
a) Necesarias: Porque son indispensables para la realización de un fin
humano. Estado, Munis., instituciones de D. Público.
b) Voluntarias: Son creación libre del hombre. Asociaciones, sociedades,
corporaciones, consorcios, fundaciones.

EXISTENCIA DE LA PERSONA JURÍDICA


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Se explica con las teorías que tratan de determinar la naturaleza
jurídica de las personas jurídicas, actualmente todos los tratadistas admiten
la existencia de la persona jurídica; la existencia de las personas jurídicas se
da para mostrar que existen para la realización de un fin jurídico, a
diferencia de las personas naturales; TEORIA DE LA FICCIÓN LEGAL,
afirman que la persona jurídica es una ficción y por lo tanto carece de
existencia legal o natural, este criterio está totalmente descartado.

TEORIA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL, sigue un poco los lineamientos de


la anterior, afirma que la persona jurídica es una forma de propiedad
colectiva, esta teoría da más importancia a un conjunto de bienes, o al
destino de estos.

TEORIA DE LA REALIDAD, admite la existencia de las personas jurídicas al


afirmar que tiene vida propia, y que son sujetos de derecho.

2. 10. EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA.


El fin perseguido por la persona jurídica ha de ser posible, lícito y
determinado.

Caracteres cuya existencia queda asegurada en los casos en que la


personalidad no se adquiere, sino previa una intervención del poder público.
Entonces, a falta de ellos, no es posible llenar los trámites previos a la
atribución de la personalidad.

Si se trata de personas jurídicas que se constituyen libremente, la


falta de los mismos—por ejemplo, es ilícito el fin perseguido--, creemos que
es obstáculo para la adquisición de la personalidad (pues como sabemos, la
libertad de constitución no significa que el sustrato al que la personalidad se
otorga no tenga que reunir los requisitos debidos).

En cualquier caso, si llega a crearse una situación de aparente


existencia de persona jurídica, a ciertos efectos ( por ejemplo, para evitar
perjuicios a terceros), procederá aplicar las reglas que regirían si existiese
verdaderamente. Más, una vez comprobada la falta del requisito (por
ejemplo, se constata que es ilícito el fin perseguido), no sólo se pone de
relieve la inexistencia de personalidad, sino que procede la disolución de la
organización (sustrato) de que se trate.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Aunque en la práctica preponderan las personas jurídicas que se
constituyen para la consecución de fines duraderos; sin embargo, no es
preciso que se trate de fines perpetuos, ni aún de cierta permanencia;
pudiendo consistir en algo cuyo proceso de consecución no sea siquiera
largo. Ahora bien, sin duda no debe tratarse de un objetivo tan fugaz que
vaya contra el mínimo de estabilidad que, por pura lógica, presupone la
creación del ser jurídico que es la persona.

Reuniendo los caracteres antedichos, el fin puede ser de cualquier


índole: cultural, religioso, artístico, científico, de lucro, etc. Y puede ser,
también, uno o plural.

Las fundaciones requieren, como después veremos, un fin de interés


público.
El fin es importante a diversos efectos, que ya se han señalado o que se
indicarán; así para determinar ciertas reglas especiales a que queda sometida la
persona o la formación de su sustrato

2. 11. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO.


FUNDACIONES, ASOCIACIONES E IGLESIAS
FUNDACIONES: Han sido definidas como afectaciones de capital, se
constituyen por escritura pública o testamento, la Procuraduría General de la
Nación debe velar porque los bienes de la fundación se empleen
debidamente conforme su destino (20, 21, 22 C. C.)
ASOCIACIONES: La capacidad civil de estas se regulará por las normas de
su institución aprobadas por el Ejecutivo, se disolverán por voluntad de la
mayoría y por causas señaladas. (18, 25, 26 C. C.)
IGLESIAS: La Iglesia es la congregación o sociedad de los fieles, reunidos
por la profesión de una misma fe, por la participación de iguales
sacramentos. Civilmente la Iglesia es una persona jurídica capaz de adquirir
bienes y dispones de ellos, pero estos debe ser destinados a fines religiosos
de asistencia social o de educación. (17 C. C.). Los templos y las cosas
sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias.
ESTABLECIMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL
La asistencia social es un concepto impreciso dentro de la ayuda
económica, cultural y moral a las clases necesitadas de la sociedad., o de
cooperación a la mejora extraprofesional de los trabajadores y otros grupos
o categorías sociales, la tendencia actual es una asistencia regida por el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
seguro social. Regulan su capacidad civil por las leyes que las hayan creado
o reconocido. (18, 31 c.c.)

PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS


(28, 29, 30 y 31 c.c.)
2. 11. 1. FUNDACIONES.

Fundaciones y personas de tipo asociativo

La fundación presupone, como sabemos, la atribución permanente y


exclusiva de un conjunto de bienes (substrato real) a una finalidad, sin que
exista un conjunto de personas que integren el ente (aunque siempre habrá
una o más personas que lo creen), razón por la cual se la llama ¨universitas
rerum¨ o ¨universitas bonorum¨. En cambio, la persona de tipo asociativo,
presupone, como también sabemos, una pluralidad—al menos inicial—de
personas (substrato personal), interesadas en la obtención de un fin común,
y la afectación permanente y exclusiva por parte de ellas de un conjunto de
bienes (substrato real) a la consecución de dicho fin. Para oponerla a la
fundación, se suele llamar a la asociación ¨universitas personarum¨.

Por lo tanto, las principales diferencias entre las fundaciones y las


personas de tipo asociativo son las siguientes:

1º Las asociaciones requieren un elemento constitutivo personal, mientras


que las fundaciones carecen de él. En efecto, mientras éstas sólo están
compuestas de bienes, toda asociación presupone la existencia de personas
que sean integrantes de ella y, en particular, presupone en el momento de
su constitución una pluralidad de personas integrantes.

2º Las asociaciones, precisamente por poseer un elemento humano interno,


actúan (aunque no siempre exclusivamente) en interés de sus componentes,
de modo que su finalidad es (aunque no siempre exclusivamente) una
finalidad interna. En cambio, las fundaciones, al carecer de elemento
personal interno, actúan siempre en interés de seres humanos que no
forman parte de ellas, de modo que su finalidad es necesariamente externa.

3º Puede hablarse (aunque en sentido analógico) de una voluntad de la


asociación, que , en realidad es la resultante de la voluntad de sus
miembros; pero en la fundación sólo puede hablarse de voluntad del
fundador o de los fundadores.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4º Las asociaciones son autónomas en el sentido de que son gobernadas por
sus miembros, mientras que las fundaciones son heterónomas en el sentido
de que son gobernadas por la voluntad de personas que no la integran.

5º En las asociaciones el aporte inicial de bienes es interno, o sea, que


proviene de sus componentes, mientras que en las fundaciones es externo,
ya que proviene del fundador o de los fundadores (quienes crean la
fundación, pero no forman parte de ella).

6º En nuestro Derecho, las fundaciones deben tener finalidad de utilidad


general (C.C. art. 20), mientras que algunas personas de tipo asociativo son
de mero interés privado.

7º Conceptualmente sería posible la existencia de asociaciones sin


patrimonio original—aunque de hecho la ley no les reconoce personalidad
jurídica—mientras que una fundación sin patrimonio original seria un
contrasentido.

Fundaciones y otras instituciones jurídicas semejantes

Para aclarar aún más lo que son las fundaciones conviene distinguirlas
de otras instituciones jurídicas semejantes a ellas.

1º No existe fundación cuando una o más personas destinan bienes a un fin


de tal manera que dichas personas conservan libertad absoluta para
mantener o hacer cesar la destinación que han dado a dichos bienes. En
efecto, en tal caso, los bienes no han sido atribuidos permanentemente a un
fin como es necesario para que exista fundación. Así, por ejemplo, no
constituye una fundación quien presta una casa a una institución religiosa
para que allí se instale un colegio, aún cuando el préstamo sea por tiempo
determinado, puesto que transcurrido el plazo, el dueño es libre de disponer
de su casa en la forma deseada. Es más para que haya fundación es
necesario que el fundador se desprenda de la propiedad u otro derecho y lo
afecte al fin perseguido.

2º Tampoco se crea una fundación, aunque se afecten permanentemente


bienes a un fin determinado, cuando se trata de obtener el resultado
valiéndose de una persona preexistente en quien se apoya la obra. Tal sería,
por ejemplo, el caso de quien en el deseo de destinar ciertos bienes a crear
y mantener una biblioteca de Derecho, donara o legara esos bienes a la
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Nación con la estipulación de que ésta les dé el destino indicado. Como se
observa, en este caso no se crea una nueva persona jurídica para tratar de
obtener el fin deseado como ocurre con la fundación propiamente dicha, sino
que se trata de alcanzar ese fin mediante el concurso de una persona ya
existente. Sin embargo, las fundaciones se originaron históricamente en ese
tipo de disposiciones y todavía hoy en día se habla—impropiamente—de que
en tales casos existe una fundación ¨fiduciaria¨.

3º Tampoco crea una fundación la persona natural o jurídica que organice


colectas o reciba donaciones aisladas (incluso coincidentes), para un fin
determinado, puesto que tampoco aquí se constituye una nueva persona
para perseguir el fin de que se trata.

4º Tampoco constituyen una fundación quienes donan bienes en una


oblación colectiva, caso en el cual donantes públicos reúnen un conjunto de
bienes en favor de personas determinadas (p. ej.: un artista retirado) o de
ciertas categorías de personas (p. ej.: los damnificados por una catástrofe),
o para realizar una obra determinada (p. ej.: unos festejos, la erección de
un monumento, etc.). Las relaciones existentes entre las personas que
establecen la finalidad que se perseguirá, calculan los medios de alcanzarla,
elaboran el programa y recaudan las contribuciones (¨comité¨) por una
parte, y los donantes por la otra, son difíciles de calificar jurídicamente. Por
lo demás en Venezuela donde la materia no está regulada por la ley, el
único control efectivo de la actividad de tales ¨comités¨ es el ejercido por la
opinión pública.

Constitución de las fundaciones

Generalidades

Para constituir una fundación es necesario separar un conjunto de


bienes del patrimonio de una o más personas (naturales o jurídicas),
llamadas fundadores, y constituir un patrimonio distinto afectado a un fin
que, además de ser posible, determinado o determinable y lícito, sea de
utilidad general: ¨ artístico, científico, literario, benéfico o social (C.C. art.
20 ). Este fin es lo que se llama ¨ objeto de la fundación ¨.

Para lograr esa separación de bienes de un patrimonio y la


constitución de un nuevo patrimonio afectado a un objeto de utilidad
general, es necesario un acto o negocio jurídico del fundador (o fundadores),
que es siempre un acto o negocio unilateral, ya que sólo exige el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
asentimiento de una parte (el fundador o fundadores); pero que puede ser
tanto un acto entre vivos como un acto ¨ mortis causa ¨.

De acuerdo con una doctrina que cuenta con muchos adeptos, la


constitución de la fundación implica dos actos o negocios jurídicos: el acto o
negocio de fundación, que consiste en la manifestación de voluntad de
querer la constitución de la fundación y el acto o negocio de dotación, que
consiste en atribuirle bienes a título gratuito y que, por ende, es, en
principio, un acto de disposición (lo que debe tenerse en cuenta al juzgar
sobre la capacidad o poder requeridos para celebrarlo).

Nuestro legislador no ha distinguido expresamente los dos actos ( de


fundación y de dotación), sino que ha regulado la constitución de la
fundación por acto entre vivos y por testamento.

Constitución por acto entre vivos

Para constituir las fundaciones por acto entre vivos es necesario:

1º Levantar un acta constitutiva que exprese el nombre, domicilio, objeto y


forma en que será administrada y dirigida la fundación (C.C. art. 19, ordinal
3º, 1er aparte.).

2º Elaborar los respectivos estatutos.

3º Protocolizar el acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del


Departamento o Distrito en que ha sido creada la fundación, y archivar en la
misma Oficina un ejemplar auténtico de los Estatutos de la fundación (C.C.
art. 19, encab. Del ord. 3º).

Constitución por testamento

Para constituir la fundación por testamento, deberán cumplirse las


normas legales sobre testamentos, con la particularidad de que en tal caso
la ley considera que la fundación tiene existencia jurídica no sólo desde la
muerte des testador sino desde el otorgamiento del testamento, siempre
que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de la
respectiva protocolización.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Identidad de las Fundaciones

La fundación es una persona jurídica determinada, distinta del


fundador o fundadores, y conserva su identidad aún cuando cambien los
bienes que la integran o se modifiques sus Estatutos (caso en el cual la
modificación o reforma debe archivarse en la Oficina Subalterna de Registro
dentro de los quince días siguientes).

Como consecuencia de su identidad, las fundaciones tienen un nombre


que debe atribuírsele en el acta constitutiva o testamento respectivo.
Usualmente el nombre incluye la palabra ¨fundación¨ seguida de una
mención referente a su objeto, o a su fundador, o a ambas cosas; pero no
existen normas legales al respecto.

Domicilio de las fundaciones

La fundación tiene domicilio general propio, distinto del domicilio del


fundador o fundadores. Ese domicilio es el que libremente se señale en su
acta constitutiva o en el respectivo testamento, o a falta de tal
señalamiento, el lugar donde están situada su dirección o administración
( C.C. art. 19 ord, 3º, y art. 28, 1º disp.), independientemente del objeto de
la fundación y del lugar donde tenga en realidad el asiento principal de sus
negocios e intereses.

Consideramos aplicable a las fundaciones la previsión de que cuando


tengan agentes o sucursales establecidas en lugares distintos de su
domicilio, se tendrá también como domicilio suyo el lugar de la agencia o
sucursal respecto de los hechos, actos y contratos que ejecuten o celebren
por medio del agente o sucursal (C.C. art. 28, 2º disp.). Esta regla, como se
advierte, constituye por lo menos una atenuación del principio de la unidad
del domicilio general.

Nada impide que las fundaciones, además de su domicilio general,


tengan domicilios especiales y, en particular, domicilios de elección para
ciertos asuntos o actos.

Capacidad de las fundaciones

En este aspecto, basta remitirnos a lo expuesto con anterioridad al


tratar a las personas jurídicas en general. Obsérvese, sin embargo, que las
donaciones no manuales, ni remuneratorias, ajenas al fin de algunas
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
personas jurídicas, son frecuentemente la actividad fundamental de algunas
fundaciones.

Dirección y administración de las fundaciones

Todo lo concerniente a la dirección y administración de las


fundaciones, en principio, puede y debe ser determinado en el acto de su
constitución o en sus Estatutos; pero como las fundaciones carecen de
sustrato personal y persiguen un objeto de utilidad general, la ley ha
previsto cierta intervención del Estado en la dirección y administración de
aquéllas. Las respectivas normas que, dados sus fundamentos, son
evidentemente de orden público, prevén que:

1º Las fundaciones quedaran sometidas a supervigilancia del Estado, quien


la ejercerá por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia,
ante los cuales rendirán cuenta los administradores ( C.C. art. 21 ).

2º En todo caso en que por ausencia, incapacidad o muerte del fundador, o


por cualquier otra circunstancia no pudiera ser administrada la fundación de
acuerdo con sus Estatutos, el respectivo Juez de Primera Instancia
organizará la administración o suplirá las deficiencias que en ella ocurran,
siempre con el propósito de mantener en lo posible el objeto de la fundación
( C.C. art. 22).

¨Infra¨ se señalará también una intervención del Estado en la disolución de


las fundaciones.

Extinción de las fundaciones

Causas de extinción

Las fundaciones se extinguen por las causas de extinción establecidas


en su acto de constitución o en sus estatutos; pero, además, se extinguen
por la imposibilidad sobrevenida de alcanzar su objeto, sea que se trate de
una imposibilidad de hecho o de una imposibilidad legal derivada de haberse
hecho ilícito tal objeto. En orden a esa hipótesis prevé la ley que el
respectivo Juez de Primera Instancia, oída la administración de la fundación,
si fuere posible, podrá disponer la disolución de ésta y pasar sus bienes a
otra fundación o institución ) C.C. art. 23). Al respecto debe aclararse que el
Juez puede también, según parece, hacer uso de la facultad que le confiere
el artículo 22 del Código Civil, caso en el cual, en vez de disolver la
fundación, se limitaría a modificar su objeto
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Suerte de los bienes.

Extinguida la fundación, la suerte de los bienes que le pertenecían se


regula dé acuerdo con lo dispuesto en su acto de constitución o en sus
estatutos. Si nada se ha dispuesto, los bienes revierten al fundador o
fundadores, o, en su caso, a los herederos del fundador o fundadores.
Sin embargo, en el caso previsto en el artículo 23 del Código Civil, los bienes
pasan a otra fundación o institución, transmisión que se asemeja a la sucesión de las
personas naturales aunque exista la diferencia de que la fundación o institución
beneficiaria recibe el patrimonio neto de la fundación disuelta, o sea, lo que resta
después de pagar el pasivo correspondiente, mientras que el heredero recibe, en
principio, tanto el activo como el pasivo del ¨de cujus¨. En nuestro concepto, la
atribución judicial del patrimonio de una fundación disuelta a otra fundación o
institución no puede decretarse si el acto constitutivo o los estatutos disponen lo
contrario.

3. LA PERSONALIDAD.
3. 1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD CIVIL.
Es la investidura jurídica que el derecho da a las personas individuales
o colectivas para ser sujeto de derechos y deberes o de relaciones jurídicas;
se le considera un atributo esencial del ser humano

DERECHO DE PERSONALIDAD
Conjunto de reglas e instituciones que se aplican a la persona
considerada en sí misma, en sus elementos distintivos y en su poder de
acción (Bonnecase). Los elementos que permiten distinguirla son: nombre,
estado y domicilio.
Es la facultad concreta de que están investidas todos los sujetos que
tienen personalidad
3. 2. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA PERSONALIDAD
I. Sobre la personalidad o naturaleza de ésta:
a. Jusnaturalista: el hombre tiene y ostenta la personalidad por el mero
hecho de ser hombre.
b. Formalista o jurídica: el hombre tiene personalidad porque el derecho
se la concede, se dice que el derecho no la debe conferir sino solamente
reconocer; el legislador guatemalteco se inclina por la jusnaturalista según
el art. 1 del C.C. ya que sólo señala los límites de la personalidad.
II. Sobre el origen de la personalidad:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
a. De la concepción: La personalidad principia desde que está concebido el
ser, pero no podría fijarse con precisión la fecha exacta de la concepción;
b. Del nacimiento: La personalidad se inicia desde el nacimiento (Chile,
Alemania, Francia);
c. De la viabilidad: Se concede al nasciturus (ser humano meramente
concebido, mientras permanece en el seno materno) en todo lo que le
favorezca, como protección a lo que los tratadistas han llamado una
esperanza de hombre, es la que acepta nuestro Código Civil (art. 1). Agrega
esta teoría, al hecho físico del nacimiento, el requisito de que el nacido
tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable es decir que haya nacido
con aptitud fisiológica,
para seguir viviendo fuera del vientre materno, por sí sólo.
d. Ecléctica: La personalidad comienza con el nacimiento, pero la retrotrae
al momento de la concepción para todo lo que beneficie al que está por
nacer (España). La personalidad comienza con el nacimiento y termina con
la muerte, sin embargo al que está por nacer se le considera nacido para
todo lo que le favorezca, siempre que nazca en condiciones de viabilidad
(artículo 1 C. C.)

4. CAPACIDAD CIVIL.
4. 1. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD CIVIL. (Artículos 9 al 14 c.c.;
Artículos 406 al 410 CPCyM)
Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones (Salvat).
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer
por sí misma.

4. 2. Capacidad de derecho (de goce o adquisitiva):


Faculta a la persona para: adquirir derechos e incorporarlos a su
patrimonio, ser titular de ellos, ser sujeto de derecho; es innata al ser
humano, incluso al nasciturus, es subjetiva e inseparable de la persona
humana.

4. 3. Capacidad de hecho (o ejercicio):


Es la aptitud legal de una persona para poder ejercer personalmente,
por sí misma, los derechos que le corresponde o de que es titular, es el
derecho objetivo llevado a la práctica.

4. 4. CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD CIVIL.


A) El sexo (artículo 89 inciso 2º. Del Código Civil).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
B) La Edad (se adquiere a los 18 años, la capacidad de ejercicio).
C) La nacionalidad (artículo 96 Código Civil).
D) El Domicilio (que es el lugar donde han de cumplir las obligaciones).
E) El Parentesco (artículo 283 y 1792 del Código Civil).

4. 6. INCAPACIDAD
Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declare
incapaces. Las incapacidades de derecho parciales pueden ser: a) Por razón
de la edad: por ejemplo, para otorgar testamento (934 C.C.) b) Por razón de
la salud: por ejemplo para ser tutor, no lo puede ser quien padezca de
enfermedad grave o contagiosa (314 inc. 10 C.C.) c) Por razón de conducta
delictuosa. d) Por razón de la función o empleo: para suceder por
testamento los ministros de cualquier culto y los médicos y cirujanos (926
C.C.)
La incapacidad de hecho puede ser absoluta o relativa, esta
incapacidad inhabilita a la persona para actuar u obrar personalmente, por sí
misma; la incapacidad de hecho absoluta tiene lugar en varios casos: 1) en
los menores de catorce años, 2) en los enfermos mentales desde sentencia
firme en que se declara la interdicción, 3) en los dipsómanos o toxicómanos
desde su declaración de interdicción, 4) los ciegos y sordomudos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable. Los actos jurídicos de
los absolutamente incapaces son nulos absolutamente, los actos anteriores a
la declaratoria de interdicción pueden ser anulados (9, 10, 11 C.C.)
En la incapacidad de hecho relativa se puede mencionar la que tiene
los llamados menores adultos, que son aquellos cuya edad fluctúa entre los
catorce años cumplidos y los dieciocho años de edad, los actos de estos
pueden ser anulados (8C.C.). La incapacidad de hecho persigue la protección
de los intereses de una persona no capacitada (14 C.C.)

ESTADO DE INTERDICCIÓN
La declaración Judicial del Estado de Interdicción es la declaración de
incapacidad de una persona mayor de edad, que le limita el ejercicio para la
realización de la vida civil y privada, que puede ocasionar los efectos
siguientes: que se le nombre un tutor o representante al interdicto,
suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles, suspensión de
sus atribuciones según el estado civil (10, 11, 12, 13, 14 c.c.) (406, 407,
408, 409, 410 CPCyM)

5. EL DOMICILIO
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
(13 y 16 LOJ; 32 al 41, 83, 93, 240, 311, 314 numeral 9, 412 numeral 1,
427, 432 del Código
5. 1. CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA
Del latín domus, casa, hogar. Asiento jurídico de las personas (Salvat).
Lugar en que legalmente se considera establecida una persona para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos. Es la
circunscripción departamental que constituye o se le asigna a una persona
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

5. 2. CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO


Voluntario o real:
Se constituye por el ánimos de permanecer en un domicilio se
presume por la
residencia durante un año en el lugar, (32 y 33 c.c.)
Legal, Necesario o Derivado:
Lugar donde la ley le fija su residencia para ejercer sus derechos y
cumplir sus obligaciones (14 cpcym. y 36 y 37 c.c.)
Especial, electivo o contractual:
Es el que se escoge para la ejecución de un acto (38,39 y 40 c.c.)
Múltiple, plural o alternativo: 34 cc.
Del vagabundo: 35 cc.

5. 3. CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO


a) Fijo, significa que el domicilio sea estable;
b) Obligatorio, quiere decir necesario y existente siempre;
c) Uno o múltiple.

5. 4. ELEMENTOS DEL DOMICILIO


Carácter Espacial: consiste en residir en un lugar determinado.
Carácter Temporal: consiste en la presunción de ese ánimo por la residencia
continua
durante un año en el lugar.
Carácter Intencional: es el ánimo de permanencia en ese lugar.
5. 5. DIFERENCIAS ENTRE RESIDENCIA, VECINDAD Y DOMICILIO.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
El domicilio se ha considerado que abarca la circunscripción
departamental y la vecindad únicamente el ámbito municipal y la
residencia y la habitación únicamente el lugar determinado que
corresponde a la casa de habitación.

RESIDENCIA
Lugar en que se reside, la casa de habitación o la parte de un edificio
en que se resida.
VECINDAD
Circunscripción municipal en que reside una persona y se rige por las
mismas leyes del domicilio (41 c.c.).
DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Es el que se señala en su instrumento constitutivo (38 y 39 c.c.)

6. EL ESTADO CIVIL
6. 1. DEFINICIÓN DE ESTADO CIVIL.
Condición del individuo dentro del orden jurídico, que influye en sus facultades,
capacidad y obligaciones. Así, son factores del estado civil: la calidad de nacional o
extranjero; la edad; la condición de casado, soltero, viudo o divorciado; la de hijo o
padre; el sexo, etcétera. Comúnmente, en el lenguaje diario, la expresión estado civil
hace referencia exclusivamente a la calidad frente al matrimonio: casado o no, viudo
o separado.
De conformidad con el artículo 37 del Código Civil, las certificaciones de las
actas del Registro Civil, prueban el Estado civil de las personas.
La acciones del Estadio civil son aquellas que tienden a la constitución o a la
destrucción o a la declaración de un Estado.

6. 2. CARACTERÍSTICAS DE ESTADO CIVIL.


a) Indivisibilidad;
b) No permite la transacción;
c) Es imprescriptible.
d) No puede separarse de la persona;
e) No puede enajenarse.

7. LA AUSENCIA
(42 al 62 c.c.; 411 al 417 CPCyM; 8 al 11 de la Ley Reguladora de
tramitación notarial,
Decreto 54-77)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
7. 1. DEFINICIÓN DE AUSENCIA Y NATURALEZA JURÍDICA
Es la condición de la persona cuya existencia se ignora, porque no ha
comparecido más en el lugar de su último domicilio o residencia, y no ha
dado de sí noticia alguna. (Nicolás Coviello)
Es el estado de una persona que desaparece del lugar de su domicilio,
se ignora su paradero y su existencia se considera o llega a ser incierta (42
c.c.)

NATURALEZA JURÍDICA: institución que trata de evitar perjuicios al


ausente, en sus bienes e intereses, busca amparar los derechos de las
personas presentes relacionadas con el ausente, busca favorecer a la
comunidad , dentro de un señalado interés social

7. 3. DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y SUS EFECTOS


Cuando una persona se haya fuera de la República y tiene o ha tenido
su domicilio en ella y no ha dejado mandatario judicial con facultad
suficiente para representarle, o ha desaparecido y se desconoce su
paradero, la solicitud de declaración de ausencia tendrá como objeto
nombrar defensor judicial al ausente para los casos en que deba responder a
una demanda o hacer valer algún derecho en juicio, para la administración,
guarda de sus bienes y cumplimiento de sus obligaciones, así como para la
declaración presunta y posesión definitiva de los bienes del ausente. (43,
44, 45, 46, 47 c.c.)

EFECTOS: + PATRIMONIALES (55, 59, 60, 62 c.c.) + FAMILIARES, el


cónyuge presente tendrá la patria potestad de los hijos menores.
+SOCIALES, las sociedades, corporaciones o asociaciones de que forme
parte se tendrá lo que dispongan los estatutos o instrumento constitutivo.

7. 4. DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y


ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL AUSENTE.
Comienza desde que se confían en depósito al defensor específico o a
un depositario ad hoc; empero la verdadera administración se inicia con la
entrega de los bienes, una vez que la ausencia ha sido declarada (44 y
siguientes c.c.; 418 y siguientes CPCyM); el guardador deberá solicitar el
discernimiento del cargo, el juez confirmará o no el nombramiento;
inmediatamente se procede al inventario y avalúo de los bienes que se han
de administrar , así como el otorgamiento de garantía suficiente. En general
el administrador está sujeto a todas las restricciones, prohibiciones y
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
obligaciones de los tutores y protutores, principalmente a la rendición de
cuentas; el administrador tendrá la representación judicial y extrajudicial del
ausente.

7. 8. MUERTE PRESUNTA
Es la presunción de la muerte de una persona ausente, ya que no se
ha encontrado el cadáver, la cual podrá decretarse luego de haber
transcurrido 5 años de no saber de su paradero.
Se declara transcurridos cinco años desde que se decretó la
administración de los bienes del ausente por sus parientes y desde que se
tuvieron de la persona últimas noticias (es necesario que en la última se
declare judicialmente la fecha de las últimas noticias) (63 c.c.) (Muerte
presunta extraordinaria 64 y 419 c.c.)

¿Cuándo se declara la muerte presunta? (Artículo 63 del Código Civil).


Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por
los parientes, o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá
declararse la muerte presunta de éste y, en tal caso, podrán sus herederos
testamentarios o legales, pedir la posesión de la herencia.
La ley fija dos puntos de partida para el cómputo de los cinco años:
1-) Desde que se decretó la administración de los bienes del ausente, por
sus parientes;
2-) Desde que se tuvieron de él últimas noticias (legalmente comprobadas).

Muerte presunta extraordinaria.


La ley ofrece tres casos que dan lugar a la declaración de muerte
presunta (Artículo 64 del Código Civil).
Podrá asimismo declararse la muerte presunta:
a) De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado
parte o se hubiera encontrado en la zona de conflicto, cuando haya
transcurrido un año de terminada la guerra sin que se tenga noticia de ella;
b) De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un buque náufrago,
o al verificarse un accidente de aviación, cuando haya transcurrido un año
de su desaparición; y,
c) De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere
desaparecido por causa de explosión, incendio, terremoto, derrumbe,
inundación u otro siniestro. (la ley no señala tiempo y presenta dos matices:
c.1) Cuando consta la fecha del siniestro, por analogía se habrá de aplicar el
transcurso del plazo de un año.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
c.2) Cuando no consta del siniestro, en cualquier tiempo podrá promoverse
la solicitud de tal declaración (Artículo 65 del Código Civil).
La declaración de muerte presunta se hará por la autoridad judicial y
la correspondiente sentencia será inscrita en el Registro Civil del domicilio
del presunto muerto. (Artículo 418 del Código Civil).
Caso del artículo 419 del Código Civil.
El Artículo 419 regula lo concerniente acerca de que: cuando constare
de modo fehaciente la realidad de los hechos que informan los casos del
Artículo 64 del Código Civil, no habrá necesidad de declaración judicial de
muerte presunta: la defunción será inscrita en el Registro Civil
correspondiente.
El Artículo 419 Código Civil enfoca claramente casos de muerte
presunta dado que, aunque no se haya observado el fallecimiento de las
víctimas del siniestro, la mente humana llega forzosamente a adquirir la
firmeza de convicción de la muerte.

Administración de los bienes del ausente.


La administración de los bienes del ausente comienza desde que se
confían en depósito al defensor específico, o a un depositario ad hoc.
La verdadera administración se inicia con la entrega de lo bienes, al
guardador o a los parientes del ausente, una vez que la ausencia ha sido
declarada.
Las disposiciones relativas a la administración, contenidas en el
Código Civil (Artículo 44 y siguientes.) y el Código Procesal Civil y Mercantil
(Artículo 418 y siguientes.) se resumen así:
El guardador deberá solicitar al Juez de Primera Instancia el
discernimiento del cargo. Inmediatamente se procederá al inventario y
avalúo de los bienes que se habrán de administrar, así como al
otorgamiento de garantía suficiente.
Si se tratare de un guardador común recibirá retribución anual,
conforme lo dispuesto para la tutela, es decir oscilará entre el 5% y el 15%
anual de las rentas y productos líquidos de los bienes (Artículo 340 del
Código Civil).
Si el administrador es pariente serán retribuidos los frutos naturales y
civiles de los bienes (Artículo 59 del Código Civil).
Las excusas o impedimentos para el ejercicio del cargo deberán
presentarse dentro de quince días, contados de la fecha de notificación del
nombramiento.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Para la enajenación o gravamen de los bienes, el administrador deberá
obtener autorización o licencia judicial.
El administrador de bienes del ausente está sujeto a todas las
restricciones, prohibiciones y obligaciones de los tutores y protutores,
principalmente a la rendición de cuentas; y a las responsabilidades que se
puedan deducir en su contra.
El administrador tendrá la representación

8. LA FAMILIA
8. 1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA
a) Contiene un sustrato de carácter eminentemente moral;
b) Predominio de las relaciones personales sobre las patrimoniales;
c) Primacía del interés social sobre el individual, y protección del Estado al
más débil en la familia;
d) Las relaciones familiares son a la vez derechos y deberes;
e) Los derechos de familia son
inalienables, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles;
f) Los derechos de familia no están condicionados;
g) Carácter obligatorio o de orden público de las leyes relativas a la familia

8. 2. DERECHO DE FAMILIA OBJETIVO Y DERECHO DE FAMILIA


SUBJETIVO.
Es factible de establecer la primordial distinción entre derecho
subjetivo y objetivo.
1) Subjetivo:
Aquel conjunto de facultades que pertenecen a al entidad familiar
como tal o a sus diversos miembros, como consecuencia de la especial
configuración que la familia tiene en el derecho.
2) Objetivo:
Normas que disciplinan las situaciones emergentes de las relaciones
familiares. En el sentido objetivo, es corriente dividir el derecho de familia
en Derecho de familia puro y Derecho patrimonial. El primero regula los
vínculos personales de la organización, y se puede decir que es el propio
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
derecho de familia. El segundo regula los vínculos patrimoniales que se
derivan de la relación familiar, y, aunque participa también de la esencia
propia del grupo, se acerca más a las ramas del derecho civil.
Por otra parte, razones históricas y sistemáticas han aconsejado la
inclusión de la tutela en los tratados de derecho de familia, no encontramos
fuertes motivos para desligarnos de este punto de vista, dividiendo el
presente tratado en los apartados siguientes:

1) Relaciones familiares propiamente dichas:


A) La relación conyugal: en este apartado se estudia:
A.1) El nacimiento del vínculo matrimonial con toda la fundamental doctrina
de la celebración de nupcias.
A.2) El despliegue eficaz de la relación matrimonial.
A.3) La extinción del vínculo, con la doctrina de la nulidad matrimonial y del
divorcio.

B) Relación paterno-filial:
Estudia el nacimiento y extinción de la misma.
2) Relaciones familiares en sentido amplio: Es la relación parental o de
parentesco.
3) Relaciones Cuasi-familiares:
Teoría de la tutela, su constitución, contenido y extinción.

8. 3. EL DERECHO DE FAMILIA. FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA


Sistema de normas reguladoras del Matrimonio y sus implicaciones,
paternidad y filiación, patria potestad y tutela, alimentos, adopción y todo lo
referente al Estado Civil de las personas.
FUENTES:
a) El Matrimonio;
b) La Unión de hecho;
c) La Filiación;
d) La Adopción.
CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA. DERECHO COMPARADO
CODIFICACIÓN: El Código Civil de Guatemala regula unitariamente la
Familia, dedicándole el título II del Libro I, que en los respectivos capítulos
trata del matrimonio, la unión de hecho, el parentesco, la paternidad y
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
filiación matrimonial y extramatrimonial, la adopción, patria potestad,
alimentos tutela, patrimonio familiar y registro civil, en un total de 363
artículos comprendidos del 78 al 441.
Sigue el actual código, más o menos, la orientación del de 1933 en las
materias, salvedad hecha de que éste último no regulaba la unión de hecho
ni la adopción, e incluía el patrimonio familiar (o sea su equivalente, el asilo
de familia) en el libro dedicado a los bienes, tratándolo juntamente con los
derechos reales de usufructo, uso y habitación.

DERECHO COMPARADO
En el curso de los distintos ordenamientos, la familia es considerada
un derecho incluido dentro del derecho civil. Sin embargo hoy en día no
existe acuerdo de que el derecho de familia pertenezca al derecho privado. Y
la mayoría de tratadistas rechazan la idea de que pueda formar parte del
derecho público, se habla de una simple variante del derecho público para
poder asignar el lugar que le corresponde al derecho de familia. El tratadista
italiano Antonio Cicu, introdujo la idea de su inconformidad con la
pertenencia del derecho de familia al derecho privado, y señala como sus
razones: que en el derecho familiar la relación jurídica tiene los caracteres
de la relación del derecho público: interés superior, y voluntades
convergentes a su satisfacción; pues si bien es cierto que la familia no se
presenta como un organismo igual al Estado, se le confían muchas
funciones, siendo designadas a priori las personas a las cuales se les
encomienda.

8. 4. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA FAMILIA


Es un vínculo colectivo recíproco e indivisible entre varias personas
que forman un todo unitario.
Conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio,
parentesco y la adopción (Planiol).

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO Y


ECONÓMICO
SOCIAL: Es importante porque la familia constituye la célula fundamental de
la sociedad; la relación conyugal y familiar crea entre sus componentes
espíritu y sentido de responsabilidad, el propósito de observar buenas
costumbres. (47 Const.)
POLÍTICO: Es un valioso elemento en la organización del Estado, en los
últimos tiempos se ha preocupado en brindarle adecuada protección.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ECONOMICO: La función de la familia se aprecia a través del trabajo y la
adquisición de bienes (Régimen económico del matrimonio 116 c.c.)

9. EL MATRIMONIO
9. 1. DEFINICIÓN:
Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si. (78 c.c.)

9. 2. ETIMOLOGIA DEL VOCABLO MATRIMONIO:


Proviene de raíces latinas mater munium que significan oficio de la
madre.

9. 3. ELEMENTOS DEL MATRIMONIO:


Dos elementos fundamentales:
1) Material:
Constituido por la asociación de los consortes; y,
2) Espiritual:
Es el lazo formado por el amor recíproco o mutua correspondencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO


a) Es una institución de naturaleza jurídica regida exclusivamente por la ley;
b) Es una institución de orden civil;
c) Es una institución de orden público (no autonomía de la voluntad);
d) Es una institución (78 c.c.);
e) Es heterosexual;
f) Está fundado en el principio monogámico;
g) Perpetuidad, debe entenderse en el sentido de estabilidad;

Clasificación doctrinaria
I. por su carácter:
- civil o laico
- religioso
II. por su consumación:
- rato
- consumado
III. por su fuerza obligatoria:
- válido
- insubsistente
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
IV. por su forma de celebración:
- ordinario o regular
- extraordinario o irregular

LOS ESPONSALES
Los esponsales son la promesa de casarse que se hacen el varón y la
mujer, con reciproca aceptación; tal promesa no se podrá invocar para que
se realice el matrimonio, ni para demandar por incumplimiento daños y
perjuicios (80 c.c.)

9. 4. APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO


La aptitud para contraer matrimonio está determinada por la mayoría
de edad (81 C. C.), por el hecho que los contrayentes hubiesen cumplido los
dieciocho años de edad, sin obstar que puede contraerlo el varón mayor de
dieciséis y la mujer mayor de catorce, siempre que medie la autorización
conjunta del padre y de la madre (81, 82, 83, 84 C. C.), o de uno de ellos, y
si ninguno puede hacerlo por un juez. El Código Civil fija la mayoría de edad
como punto de partida a efecto de precisar la aptitud legal para contraer
matrimonio, a manera de excepción dispone que puede celebrarlo el varón
mayor de dieciséis y la mujer mayor de catorce. La ley da primordial da
primordial importancia a la aptitud física como determinante para la
celebración del matrimonio.

EL MATRIMONIO INSUBSISTENCIA, ILÍCITO, ANULABLE Y PUTATIVO


INSUBSISTENCIA
Es el impedimento absoluto para contraer matrimonio que tienen:
Parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos,
medio hermanos;
Ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;
Los casados o unidos de hecho, con persona distinta de su conviviente.

ANULABILIDAD
Es una acción que busca declarar al matrimonio nulo, por haberse
celebrado mediante lo siguiente: Cuando uno o ambos cónyuges han
consentido por error, dolo o coacción.
Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la
procreación, siempre que por su naturaleza sea perpetua, incurable y
anterior al matrimonio.
Incapacidad mental al momento de celebrarlo.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge
sobreviviente.
ILICITO
Por los requisitos concurrentes u omitidos, al matrimonio lícito se
contrapone el ilícito, este último puede ser nulo, en cuyo caso es discutible
la calificación de matrimonio, nunca existente para la ley; requisitos
contenidos en el párrafo III, capítulo I, título II de la Familia.
PUTATIVO
El artículo 89 señala los casos en que no se pueden celebrar
matrimonios, según el artículo 90 si no obstante lo preceptuado en artículo
89 se celebrara un matrimonio, este será válido pero el funcionario y las
personas culpables serán responsables de conformidad con la ley.

MATRIMONIOS ESPECIALES
a) In artículo mortis causa (105 c.c.)
b) El de militares en campaña o plaza sitiada (107 c.c.)

9. 6. DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO


(Artículos 108 al 115 c.c.)
Derecho de la mujer de agregar a su propio apellido el del cónyuge.
Representación conyugal corresponde a ambos.
Obligación del marido a suministrar todo lo necesario para el sostenimiento
del hogar.
Obligación de la mujer al sostenimiento del hogar en forma equitativa.
Derecho preferente de la mujer sobre el sueldo del marido.
Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y cuidar de sus hijos.
9. 5. REQUISITOS PREVIOS, CONCURRENTES Y POSTERIORES.
A) CONSIDERACIONES GENERALES:
El matrimonio lo hace el consentimiento de las partes, manifiesto
legítimamente entre dos personas, aptas según Derecho. Los únicos puntos
diferenciativos entre ambas normativas se contraen a algunas
particularidades de esa aptitud, y, como es lógico, a la manera como se
expresa "legítimamente" el consentimiento de los contrayentes.
Los presupuestos fundamentales para la celebración del matrimonio
civil.

Requisitos:
1) Que sean personas aptas según el Derecho.
2) Que estas personas consientan entre ellas un vínculo matrimonial.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3) Que la expresión del consentimiento se realice legítimamente.
4) Que el acta de matrimonio celebrado se inscriba en el registro civil
correspondiente.
La aptitud de los contrayentes:
Dicha aptitud se predica naturalmente de aquellas personas que,
teniendo edad necesaria para la nubilidad, poseen al mismo tiempo las
condiciones de razón suficiente para hacerse cargo del cometido propio de la
institución matrimonial, así como la capacidad fisiológica indispensable para
tener hijos.

A) Aptitud natural:
Son la nubilidad, la salud mental y la potencia fisiológica, validez de
las nupcias, estimándola como un impedimento dirimente, excepto aquella
que resultaba de la vejez; algunos países esta práctica ha sido abandonada.
B) Aptitud legal:
Es la inexistencia de los obstáculos consignados anteriormente,
además el legislador ha dividido los impedimentos en dirimentes e
impedientes.

Impedimentos dirimentes:
A) El impedimento de incompatibilidad de estado, con su tripartición
canónica de ligamen, orden sacro y voto solemne.
B) El impedimento de parentesco.
C) El impedimento de crimen (adulterio y conyugicidio).

B) EXAMEN DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.


1) Parentesco:
Esta regulación se ha inspirado en la doctrina canónica. Por eso los
impedimentos nacidos del mismo son sustancialmente idénticos, salvo las
modalidades típicas y propias del derecho de la iglesia.
1.1) Parentesco de consanguinidad:
Las mismas razones que llevaron a la iglesia a prohibir el matrimonio
entre próximos parientes, movieron a los legisladores a consignar estos
impedimentos matrimoniales.
Al igual que el derecho de la iglesia, la consanguinidad en línea recta,
sea legítima o natural, dirime siempre el matrimonio usque ad infinitum.
1.2) Parentesco de afinidad:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La afinidad legítima en sus dos modalidades de línea recta (suegro con
nuera o suegra con yerno, y padrastro con hijastra o viceversa), deben
constituir siempre impedimento dirimente.
Pero la afinidad en línea colateral no suscita ya tantos reparos,
excepto en los grados más próximos.
1.3) Parentesco Espiritual:
Sólo aparece como tal en el matrimonio canónico; las leyes civiles no
lo consignan.
1.4-) El parentesco legal:
es el nacido de la adopción, es dirimente pues es indispensable en cuanto se
refiere a los descendientes del adoptante con el adoptado.

C) INCOMPATIBILIDAD DE ESTADO:
A continuación los supuestos que se consignan al hablar del
matrimonio canónico.
1o.) El ligamen o impedimento del vínculo: es prohibido el matrimonio a
todo aquel que se haye ligado con anterioridad con vínculo no disuelto. Esto
se refuerza en las leyes penales y da lugar al delito de bigamia.

D) ORDEN SACRO:
En algunas legislaciones han consignado como impedimento para
contraer nupcias la pertenencia del contrayente al orden sacro. Respecto a
la profesión religiosa no pueden contraer matrimonio los profesos de una
orden religiosa canónicamente aprobada.

E) PROFESION RELIGIOSA:
Inválidamente contraen matrimonio los religiosos que han emitido
votos solemnes o los votos simples que por prescripción especial de la Santa
Sede tuvieren fuerza para anular las nupcias.

F) DELITO:
No todo delito es obstáculo para contraer nupcias sólo el que ataque al
vínculo matrimonial preexistente, bien en su base moral como lo es el
adulterio o en base física como lo es el conyugicidio. En el adulterio se
prohíbe el matrimonio a los adúlteros que hayan sido condenados con
sentencia firme. Con respecto al conyugicidio se prohíbe el matrimonio a los
que hubieren sido condenados como autor o cómplice de la muerte de
cualquiera de ellos.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

EXPEDIENTE MATRIMONIAL:
Los que pretenden contraer el matrimonio civil deben presentar al
Registro Civil de su domicilio la declaración firmada de los contrayentes en
donde estén sus nombres, apellidos, edad, domicilio o residencia, profesión,
de igual manera los mismos requisitos los padres de los contrayentes
acompañado de licencia, estado civil y acta de nacimiento. Si antes del
matrimonio se presenta alguna persona con un impedimento legal se dará
marcha atrás a la celebración del mismo hasta que se declare por sentencia
firme la improcedencia o falsedad del impedimento.

EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL:
A) Consideraciones Generales:
Es el acto de voluntad en virtud del cual un hombre y una mujer
convienen en que surja entre ellos un estado matrimonial, con todas las
consecuencias que ella produce, singulares con lo referente a la procreación.

B) Requisitos del consentimiento:


Comparación de los requisitos en el matrimonio canónico, para deducir
las diferencias que se observan en la normación civil.
B.1) Verdadero: En el derecho canónico el consentimiento debe ser
verdadero, efectivo serio, real y conforme a las partes que intervienen; se
oponen el consentimiento simulado y los vicios de falta de seriedad y
reserva mental. En el área del derecho civil, sólo hace referencia al error y a
la fuerza y no se puede anular el matrimonio (civil) ni por la simulación ni
por la reserva mental.
B.2) Exento de vicios:
B.2.1) El dolo: En el matrimonio canónico, se toma como circunstancia
anulatoria del matrimonio.
El derecho civil se identifica con la postura canónica en tales aspectos.
B.2.2) Error: Tanto en el canónico como en el civil, el error en el matrimonio
sólo recae sobre la persona del otro contrayente y es operante de modo
absoluto para la invalidez del matrimonio.
B.3.3) La violencia y el miedo: En el Derecho canónico como en el Civil, se
admite la fuerza como vicio fundamental que anula el consentimiento para
el matrimonio. El matrimonio contraído por coacción o miedo grave que vicie
el consentimiento es nulo.
B.3) Presente actual y simultáneo: El consentimiento debe ser en el tiempo
presente.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
B.4) Puramente prestado: Si los contrayentes pretenden establecer alguna
condición o término, el Juez Municipal no debe extender el acta de
matrimonio; si la extiende será nulo a pesar de ello.

Cumplimiento de la Ceremonia de Celebración:


El cumplimiento de la ceremonia es un acto ceremonioso, formalista y de
trascendencia.
Debe llevar la exteriorización del consentimiento matrimonial, y la
comprobación del acto realizado. La comparecencia de las partes debe estar
ante un juez municipal en representación del Estado, el cual hará válidas las
nupcias; si no es así el matrimonio será nulo.

Características:
1) Debe ser personal, los esposos deben estar ante el juez en propia
persona, no pueden comparecer por medio de representantes.
2) Debe haber dos testigos mayores de edad sin tacha legal.
3) En el tiempo y lugar oportunos. Es necesario que haya transcurrido el
plazo de los edictos no habiendo denuncia de impedimento alguno u
oposición al matrimonio.
Exteriorización del consentimiento matrimonial: El Juez preguntará a
cada uno de los contrayentes si persisten en la resolución de celebrar el
matrimonio y si efectivamente lo celebra, y, si contestasen estos
afirmativamente, se procederá a la redacción del acta.

FORMAS EXCEPCIONALES.
A) matrimonio por mandatario: por medio de un representante con un poder
especial.
b) De militares en servicio activo.
c) Matrimonios con extranjeros.
d) Matrimonio en inminente peligro de muerte.
La prueba del matrimonio civil se da por medio de las Actas del
Registro Civil.

PRUEBAS DEL MATRIMONIO CIVIL


Se probarán sólo por certificación del Acta del Registro Civil, a no ser que
éstos libros no existan se suscitará contienda ante los Tribunales.

9. 7. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Son los hechos o circunstancias que constituyen obstáculo legal para
la 38elebración del Matrimonio.

Clasificación:
a) Impedimentos dirimentes: Están constituidos por aquellas
prohibiciones cuya violación produce la nulidad del matrimonio.
b) Impedimentos Absolutos: Imposibilidad de una persona de casarse,
provocan la insubsistencia y nulidad del matrimonio (88 y 144 c.c.)
c) Impedimentos Relativos: Imposibilidad de una persona de casarse con
determinada persona, pueden causar la anulación del matrimonio (145 c.c.)
d) Impedimentos Impedientes: Son prohibiciones cuya contravención no
afecta la validez del acto, sólo da lugar a sanciones legales (89 c.c.).

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


Cumplidos los requisitos formales previstos en el código (arts. 94, 95,
96, 97 c.c.), y cerciorado el funcionario de la capacidad y aptitud de los
contrayentes, señalará, si estos así lo solicitan día y hora para la celebración
del matrimonio, o procederá su celebración inmediata (98). La ceremonia de
la celebración de matrimonio es el acto solemne con el que culminan las
diligencias iniciadas a ese efecto. Para celebrar el matrimonio civil, el
funcionario autorizante, en presencia de los contrayentes, da lectura a los
artículos 78 y 108 a 114 del Código Civil; recibe de cada uno de los
contrayentes su consentimiento y , en seguida, los declara unidos en
matrimonio (99). El funcionario debe levantar del matrimonio acta
correspondiente, que ha de ser aceptada y firmada por los cónyuges, los
testigos, y entregar inmediatamente constancia a los contrayentes (99 y
100) (101)

9. 8. RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO EFECTOS


PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO
A la par de las relaciones de carácter personalísimo, se generan entre
los cónyuges, por razón del matrimonio, relaciones de naturaleza
patrimonial que el derecho regula para evitar que puedan incidir en el buen
suceso de aquéllas y para precisar el ámbito económico de la unión
conyugal, a manera que los bienes y obligaciones presentes y futuros del
varón y de la mujer sean regidos por principios que en un momento dado
permitan conocer la situación de unos y otros, tanto en relación con los
propios esposos como respecto a terceras personas. El matrimonio no solo
constituye un estado civil, sino que determina un régimen patrimonial;
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
porque la ley civil tiene previsto, como obligatorio y exclusivo, o como
supletorio ante el silencio de los contrayentes, el sistema patrimonial de
bienes que ha de regir en el hogar constituido. (116 a 140).

9. 9. CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES ECONÓMICOS EN EL


DERECHO GUATEMALTECO
Son las disposiciones acordadas por los contrayentes, antes o en el
acto de celebración del Matrimonio (puede ser mediante capitulaciones
matrimoniales), en virtud de las cuales disponen la forma en que se
administrará el patrimonio presente y futuro en la relación marital.
Comunidad Absoluta
Separación Absoluta
Comunidad de Gananciales

COMUNIDAD ABSOLUTA
Todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o
adquiridos durante el
mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al
disolverse el
matrimonio.

SEPARACIÓN ABSOLUTA
Cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes
que le pertenecen
y será dueño absoluto de sus frutos.
COMUNIDAD DE GANANCIALES
El marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían
al contraer matrimonio y de os que adquieran durante él, por título gratuito
o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por mitad al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes:
Los frutos de los bienes propios.
Los que se compren con esos frutos.
Los que adquieran con su trabajo.

LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL (140, 141, 142 y 143 C.


C.)
Concluida la comunidad de bienes se procederá a su liquidación. Si el
régimen económico fuere el de comunidad parcial, los bienes que queden
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
después de pagar las cargas y obligaciones de la comunidad y de reintegrar
los bienes propios de cada cónyuge, son gananciales que corresponderán
mitad por mitad, a marido y mujer y a sus respectivos herederos.

9. 10. CAPITULACIONES MATRIMONIALES. DEFINICIÓN Y


OBLIGATORIEDAD
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular
el régimen económico del matrimonio (117 c.c.)
El artículo 118 del c.c. establece los casos específicos en que son
obligatorias las capitulaciones matrimoniales.

9. 11. MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


CAUSAS DE DISOLUCIÓN
Muerte de uno de los cónyuges, declaración de muerte presunta de uno de
los cónyuges, divorcio.
Muerte natural y muerte presunta de uno de los cónyuges
La muerte de uno de los cónyuges como causal de disolución del
matrimonio, es un hecho natural de efectos jurídicos, no produce
dificultades.
La declaración de muerte presunta produce como efecto inmediato la
disolución del matrimonio y autoriza al cónyuge para contraer nuevo
matrimonio (77 c.c.)

Separación y divorcio
Separación: Es la causa modificativa del matrimonio, en donde se
interrumpe la vida en común, sin ruptura definitiva del vínculo, por acto
unilateral de uno de los cónyuges, por acuerdo mutuo o por decisión judicial.

Divorcio: Ruptura del vínculo matrimonial por la resolución judicial


pronunciada por funcionario competente, previos los trámites y formalidades
legales.

CAUSALES DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO


1) Mutuo acuerdo o mutuo consentimiento de los cónyuges;
2) Por voluntad de uno de los cónyuges, fundada en una causa determinada
señalada en la ley.

DIVORCIO Y SEPARACIÓN POR MUTUO ACUERDO Y POR CAUSAL


DETERMINADA
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
DIVORCIO y SEPARACIÓN POR MUTUO ACUERDO: La separación o divorcio
por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de un
año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio (154 c.c.)
El art. 163 preceptúa que si la separación o el divorcio se solicitaren
por mutuo acuerdo, los cónyuges deberán presentar un proyecto de
convenio. Conforme el art. 164, es al juez a quien corresponde, bajo su
responsabilidad, calificar la garantía y asegurar satisfactoriamente las
obligaciones de los cónyuges. El art. 165 dispone que no podrá declararse el
divorcio mientras no estén suficientemente garantizadas la alimentación y
educación de los hijos.

DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA: Es el típico divorcio absoluto o


vincular en cuanto constituye precisamente la forma admitida por las
legislaciones que no aceptan el divorcio por mutuo consentimiento. Dichas
causas conforme el artículo 155, son las siguientes:
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y las disputas continuas, las
injurias graves, ofensas al honor, y en general, al conducta que haga
insoportable la vida en común;
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
4. La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia
inmotivada, por más de un año;
5. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo
concebido antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido
conocimiento del embarazo antes del matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con
los hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que están
legalmente obligados;
8. La disipación de la hacienda doméstica;
9. Los hábitos del juego o la embriaguez;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge
contra el otro;
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito
contra la propiedad o por otro común con pena mayor de cinco años de
prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge
o a la descendencia;
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
13. La impotencia absoluta y relativa para la procreación, siempre que por
su naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad incurable de uno de los cónyuges;
15. La separación de personas declarada en sentencia firme
El artículo 158 fue adicionado por el decreto-ley 218, en el sentido de
que no puede declararse el divorcio o la separación con el simple
allanamiento de la parte demandada, ni es suficiente prueba para
declararlos la confesión de la parte demandada sobre la causa que los
motiva.

9. 12. EFECTOS COMUNES Y PROPIOS DE LA SEPARACIÓN Y EL


DIVORCIO
COMUNES: - liquidación del patrimonio conyugal; - derecho de alimentos a
favor del cónyuge inculpable; - suspensión o pérdida de la patria potestad,
cuando la causal de separación o divorcio la lleve consigo y haya petición
expresa de parte interesada. (159 c.c.)

PROPIOS DE LA SEPARACIÓN: -subsistencia del vínculo matrimonial; - el


cónyuge inculpable de la separación tiene derecho a la sucesión intestada
del otro (160 Y 1082 C.C.);
- la mujer puede continuar usan el apellido del marido.
PROPIOS DEL DIVORCIO: - disolución del vínculo conyugal (161); - la
mujer pierde el derecho de seguir usando el apellido del marido (171); - el
parentesco por afinidad se extingue (198); - Extinción del derecho de
sucesión intestada.

10. LA UNIÓN DE HECHO


10. 1. DEFINICIÓN DE UNION DE HECHO Y NATURALEZA JURÍDICA
Es la institución social de un hombre y una mujer con capacidad para
contraer matrimonio, se juntan maridablemente, sin estar casados entre sí
con el propósito de un hogar y vida en común más o menos duradera
cumpliendo los mismos fines que el matrimonio, y con el plazo mínimo y
condiciones para que goce de la protección legal.

NATURALEZA JURÍDICA: institución social que cumple con fines similares


al matrimonio, y busca dar legalidad a uniones anteriormente consideradas
ilícitas e inmorales. Institución social que tiene la necesidad de brindarle
protección legal a la mujer ya los hijos.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
Constitución de 1945 art. 74 decía el Estado promoverá la
organización de la familia sobre la base jurídica del matrimonio, el cual
descansa en la igualdad absoluta de derechos para ambos cónyuges; la ley
determina los casos en que, por razón de equidad, la unión entre personas
con capacidad legal para contraer matrimonio, debe ser equiparada, para su
estabilidad y singularidad al matrimonio civil.
En 1947 se dictó el estatuto de uniones de hecho Decreto Legislativo
444. En la Constitución de 1956 ya no se mencionan los caracteres de esta
unión, solamente se limita a decir que la ley determina lo relativo a uniones
de hecho.
El Código Civil de 1964 se equipara la unión de hecho al matrimonio, y
la regula (173 La Constitución de 1965 la regula en el artículo 86: La ley
determinará la protección que corresponde a la mujer y a los hijos dentro de
la unión de hecho y lo relativo a la forma de obtener su reconocimiento.

10. 2. FORMAS PARA DECLARARLA:


1) Voluntaria:
Artículo 173 Código Civil; Se declara y formaliza ante el alcalde
municipal o ante el notario.
2) Contenciosa o judicial:
Se declara y formaliza ante el funcionario judicial competente,
mediante sentencia. (por existir oposición o por haber muerto una de las
partes).
La certificación de sentencia deberá presentarse al Registro Civil y al
de propiedad si hubiere bienes inmuebles.

10. 3. REQUISITOS (Artículos 173 AL 178 Código Civil)


a) capacidad legal para contraer matrimonio;
b) que exista hogar (o haya existido);
c) que la vida en común se haya mantenido en forma constante y estable
por tres
años como mínimo;
d) Que se cumpla o haya cumplido con los fines del matrimonio;

UNIÓN DE HECHO VOLUNTARIA Y JUDICIAL


VOLUNTARIA: 173 c.c., se declara y formaliza ente el alcalde municipal por
medio de acta o ante notario en acta o escritura.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
CONTENCIOSA O JUDICIAL: 178 c.c., es la que declara el funcionario judicial
competente, mediante sentencia.

EFECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS


a) los unidos, mientras no se haya disuelto esa unión, tienen impedimento
absoluto para contraer matrimonio, con persona distinta (88 C. C.)
b) los bienes comunes no podrán gravarse ni enajenarse sin consentimiento
de ambos (176 C. C.)
c) los convivientes de hecho se heredarán (184 inciso. Primero C. C.)
d) las disposiciones relativas al matrimonio, tienen validez para la unión de
hecho (184 C. C.)
e) los hijos nacidos después de ciento ochenta días de la fecha fijada como
principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los trescientos días
siguientes al día en que la unión ceso, se reputan hijos del varón con quien
la madre estuvo unida (182 C. C. num. 1)
f) Si no hubiere escritura de separación de bienes los adquiridos durante la
unión de hecho se reputan bienes de ambos (182 num. 2 C. C.)
g) derecho de una de las partes de solicitar la declaración de ausencia de la
otra y una vez declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente (182
num. 3 C. C.)
h) en caso de fallecimiento de uno de ellos, el sobreviviente puede pedir la
liquidación del haber común y adjudicación de bienes(182 num. 4 C. C.)
i) sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los
cónyuges durante el matrimonio (182 num. 5 c.c.)

10. 5. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL MATRIMONIO


El matrimonio cuyos efectos se producen a partir de la fecha de
celebración del mismo. La unión de hecho (173 c.c.) sus efectos se
retrotraen a partir de la fecha en que la misma se inició
Tanto el matrimonio como la unión de hecho declarada crean un
estado permanente hasta su disolución: el primero con carácter de
invariable, no así el segundo, que puede transformarse en estado
matrimonial (189 c.c.)
Si bien los efectos de la unión de hecho declarada reflejan casi todos
los efectos del matrimonio, en realidad corresponden a figuras jurídicas
distintas.

10. 6. EXTINCIÓN O CESACIÓN


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La unión de hecho se puede hacer cesar o disolver por la vía voluntaria
o por la vía contenciosa.
Por la vía voluntaria se puede hacer cesar por mutuo acuerdo de varón
y mujer, en la misma forma que se constituyo (183 c.c.), deberá cumplir
con lo que dispone el art. 163 c.c.
En cuanto a la cesación contenciosa, que tiene que ser judicial, se
observaran las disposiciones del divorcio ordinario o forzado, pudiéndose
invocar por consiguiente cualesquiera de las causales que contiene el art.
155 c.c. (183 c.c.)

11. EL PARENTESCO.
11. 1. DEFINICIÓN Y CLASES DE PARENTESCO:
En el derecho de familia, el parentesco constituye un elemento
fundamental. Tradicionalmente este se ha definido como: El vínculo
consanguíneo que une a varias personas que descienden unas de otras. (por
consanguinidad, considerado parentesco por excelencia)
De la anterior definición se toman dos líneas de parientes:
1) Línea recta:
Se establece entre ascendientes y descendientes. (abuelo, padre, hijo y
nieto) La línea recta puede ser ascendente o descendente.
2) Línea colateral:
Llamada también oblicua o transversal, integrada por los parientes que no
descienden unos de otros, sino que vienen de un mismo autor o tronco
común. (hermanos, tíos, sobrinos, primos)
Además del parentesco consanguíneo, hay otras dos clases:

1) El parentesco por afinidad (o legal):


Relación jurídica que une a un cónyuge con el otro y con sus parientes
consanguíneos (Artículo 192 Código Civil); los parientes afines son: (en
línea recta y colateral)
1.1) Cónyuges.
1.2) Suegros, yernos, nueras.
1.3) Cuñados.
1.4) Padrastros y madrastras e hijastros.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1.5) Abuelos del cónyuge.
1.6) Cónyuges de los nietos.
No existe parentesco entre consuegros.

2) Parentesco Civil (o ficticio):


Nace de la adopción, y solo se establece o existe entre el adoptante y
el adoptado. (conyugal, línea recta y colateral).
Línea, grado, generación:
1) Línea: serie de parientes.
2) Grado: cada relación entre un pariente y otro.
3) Generación: cada individualidad de la serie de parientes.

Normas de computación del parentesco:


El parentesco se computa por grados.
La ley guatemalteca reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del
cuarto grado y el de afinidad dentro del segundo grado.
El parentesco Civil sólo existe entre adoptante y adoptado. Los cónyuges
son parientes, pero no forman grado.
Para determinar el grado de parentesco: se cuentan únicamente el
eslabón o eslabones o grados.
1) En línea recta:
Entre el padre y el hijo hay un grado; entre el abuelo y el nieto dos
grados; entre bisabuelo y el bisnieto, tres grados.
2) Línea colateral:
Entre los hermanos hay dos grados, entre tíos y sobrinos carnales hay
tres grados, entre primos hermanos o primos carnales hay cuatro grados.
El cómputo del parentesco por afinidad es similar al del por
consaguinidad: Suegros están en primer grado, respecto de sus yernos o
nueras; los cuñados están en segundo.
Importancia del parentesco:
Se advierte claramente en lo relativo al matrimonio, alimentos,
excusas, implicancias y recusaciones de funcionarios judiciales, etc.

11. 2. DEFINICIÓN DE LINEA:


Es cada generación que separa a un pariente de otro.

11. 3. DEFINICIÓN DE GRADO:


Es la sucesión de grados.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
11. 4. EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO:
1) Derechos:
Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y
alimentos.
2) Obligaciones:
Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y
alimentos.
3) Incapacidades o impedimentos:
Para contraer matrimonio, para efectuar compraventas, etc.

Fuentes de parentesco consanguíneo:


La fuente ordinaria del parentesco consanguíneo es el matrimonio.
Además del matrimonio, el parentesco por consaguinidad lo produce
también la maternidad extramatrimonial. conocida tradicionalmente como
maternidad natural.

Consideraciones sobre el parentesco por afinidad:


La afinidad es un parentesco por analogía o semejanza, que nace por
causa del matrimonio. Es un parentesco por la ley, llamado comúnmente
parentesco político. Su vida es precaria, pues concluye por la disolución del
matrimonio.

12. PATERNIDAD Y FILIACIÓN


12. 1. DEFINICIÓN DE PATERINIDAD Y FILIACIÓN.
Filiación: Como el vínculo de carácter biológico y jurídico existente
entre los padres, las madres y los hijos, o bien, entre uno solo de aquellos y
éstos, que tiene su origen en la concepción natural de la persona humana y
que al estar declarado en forma legal, hace derivar entre los mismo,
diversos derechos y obligaciones recíprocos.
Cuando la relación de filiación se la considera por parte del padre o de
la madre, toma respectivamente los nombres de paternidad o maternidad.

12. 2. CLASES DE PATERNIDAD Y FILIACIÓN.


1. Matrimonial. La del hijo concebido dentro del matrimonio.
2. Cuasimatrimonial: La del hijo nacido dentro de la unión de hecho
debidamente
declarada y registrada.
3. Extramatrimonial: La del hijo procreado fuera de matrimonio o de la
unión de hecho no declarada y registrada.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4. Adoptiva.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA


En el Código Civil de Guatemala de 1933 se suprimió la clasificación
de hijos legítimos e ilegítimos, y se sustituyo por la de hijos de matrimonio
y fuera de matrimonio.
En la Constitución de 1945, en el articulo 76 se consigno que no se
reconocían desigualdades legales entre los hijos.
En la Constitución de 1956 se disponía que no se reconocían
desigualdades entre los hijos, todos tenían idénticos derechos.
En la Constitución del 65 se estatuía que todos los hijos eran iguales
ante la ley y tenían idénticos derechos.
El articulo 209 del Código Civil estipula que todos los hijos procreados
fuera del matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de
matrimonio.

DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN


Derechos respecto a los hijos, sucesión intestada y a los alimentos si
fueren menores de edad.
Igualdad de los derechos de los hijos fuera y dentro del matrimonio.
Derechos y deberes derivados de la patria potestad.

PRESUNCIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD


Es evidente que como la presunción de paternidad (199 c.c.) admite
prueba en contrario, el marido de la madre tiene perfecto derecho de
impugnar la paternidad que se le atribuye.
Sobre esto el articulo 201 inc. 1 establece que, el nacido dentro de los
cientos ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio, se presume
hijo del marido si este no impugna su paternidad.....

12. 4. EL RECONOCIMIENTO, FORMAS Y EFECTOS


Cuando se habla de reconocimiento de un hijo, se entiende que se
trata por parte del padre (214 C. C.), el reconocimiento es un acto
espontáneo y voluntario de ambos progenitores conjuntamente, o de uno de
ellos separadamente, en que se manifiesta o declara reconocer como suyo al
hijo.
Otra novedad y avance que en esta materia ofrece nuestro Código
Civil es la validez jurídica del reconocimiento otorgado por los abuelos en
determinadas circunstancias (216 C. C.)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
El varón menor de edad puede perfectamente otorgar el
reconocimiento de un hijo suyo, siempre que medie el consentimiento o
autorización, según el caso: a) de los que ejerzan sobre el la patria
potestad, b) de la persona bajo cuya tutela se encuentre, c) con autorización
del juez competente (217 C. C.). Una mujer menor de edad, pero mayor de
catorce años, la ley le reconoce capacidad civil para reconocer a sus hijos
(218 C. C.).

FORMAS DE RECONOCIMIENTO (211 C. C.)


En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador
civil;
Por acta especial ante el registrador civil.
Por escritura pública.
Testamento.
Confesión judicial.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO


El primordial es la equiparación de derechos del hijo extramatrimoinal
con los hijos procreados en el matrimonio (209 c.c.)
Los derechos del hijo reconocido se puede reducir a tres: a) derecho a
la sucesión intestada; b) derecho a alimentos; c) derecho a usar el apellido
del padre que los haya reconocido.
Eventualmente podría llegar a tener derecho de vivir en el hogar
conyugal, con el expreso consentimiento del otro (209 c.c.)

POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO


Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto
hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos y
que, además, concurra cualesquiera de las circunstancias siguientes: a) que
hayan proveído a su subsistencia y educación; b) que el hijo haya usado,
constante y públicamente el apellido del padre; c) que el hijo haya sido
presentado como tal en las relaciones sociales de la familia (223 c.c.) este.

13. LA ADOPCIÓN
13. 1. DEFINICION Y NATURALEZA JURÍDICA
Es un acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma
como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona. Puede darse la
adopción de un mayor de edad, con expreso consentimiento de este y
cuando la adopción de hecho se dio en la minoridad del adoptado.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

NATURALEZA JURÍDICA: Se reconoce como institución Jurídica que tiene


un interés social de asistencia a los niños huérfanos o cuyos padres carecen
de medios económicos para procurarles subsistencia y educación, que al
mismo tiempo refleja su beneficio en los matrimonios que no tienen hijos, a
quienes brinda las satisfacciones que únicamente proporciona la familia en
el hogar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA


La institución de a adopción aparece en Guatemala en el c.c. de 1877.
El c.c. de 1926
la suprime.
La Const. de 1945 la instituye en beneficio de los menores de edad.
En 1947 por el Decreto Legislativo no. 375, se da la primera ley de
Adopción. De aquí se deriva el reconocimiento de la adopción de hecho, ya
que, como es obvio y natural, la adopción preexistía aun sin la sanción
legal.
En la Const. de 1956 se estatuía que la adopción se instituía en
beneficio de los menores de edad. Los adoptados adquieren la condición
legal de hijos de sus adoptantes.
La Const. de 1965 establecía los mismo que la Const. de 1956.

14. LA PATRIA POTESTAD


14. 1. DEFINICIÓN DE PATRIA POTESTAD
Institución jurídica por media de la cual los padres asumen la dirección
y asistencia de sus hijos menores en la medida que reclamen las
necesidades de éstos (Puig Peña). La patria potestad puede también
ejercerse sobre los hijos mayores de edad (252), cuando hayan sido
declarados en estado de interdicción.

Naturaleza Jurídica: Es más que todo una función eminentemente tuitiva,


concedida por la ley al padre y a la madre para el debido cuidado y
orientación de los hijos y dar la correcta administración de los bienes de
éstos. La patria potestad ha quedado enmarcada en un conjunto de
preceptos normativos, que tiene una señalada y acusada naturaleza de
orden público en razón de la debida protección que necesitan y merecen las
personas que no pueden valerse por sí mismas, específicamente los hijos
menores de edad.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
LA REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA SUJETA A PATRIA POTESTAD
En los casos de matrimonio o de unión de hecho, en que la patria
potestad se ejerce
conjuntamente por el padre y la madre, la representación del menor o
incapacitado y la administración de sus bienes la tendrán ambos (255 c.c.).
El concepto de representación implica la dirección, representación
propiamente dicha y defensa de los hijos menores, tanto en juicio como
fuera de él.

14. 3. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD (DERECHOS Y DEBERES


ENTRE PADRES E HIJOS)
EN CUANTO A LOS PADRES:
a) están obligados a cuidar y sustentar a sus hijos, educarlos y corregirlos
(253);
b) representan legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la
vida civil, administran sus bienes (254);
c) si los padres fueren menores de edad, la administración de los bienes de
los hijos será ejercitada por quien tuviera la patria potestad o la tutela sobre
el padre (257)
d) la patria potestad sobre el adoptado la ejerce únicamente la persona que
lo haya adoptado (258);
e) los padres no pueden gravar ni enajenar los bienes de los hijos, ni
contraer en nombre de ellos obligaciones que excedan los límites de su
ordinaria administración (265);
f) los padres no pueden celebrar contratos de arrendamiento por más de
tres años, ni recibir la rente anticipada por más de un año, sin autorización
judicial (265);
g) quien ejerza la patria potestad no puede, salvo los casos de sucesión
intestada, adquirir bienes o derechos del menor (267);
h) los padres deben entregar a los hijos, cuando estos lleguen a la mayoría
de edad, los bienes que le pertenezcan y rendir cuentas de su
administración (272).

EN CUANTO A LOS HIJOS:


A) los hijos menores de edad deben vivir con sus padres, no pudiendo sin
permiso de ellos, dejar la casa paterna o materna (260);
B) los hijos mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su
trabajo y percibir la retribución convenida (259)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
C) los hijos aún cuando sean mayores de edad, y cualquiera que sea su
estado y condición, deben honrar y respetar a sus padres y están obligados
a prestarles asistencia en todas las circunstancias de la vida (263)

14. 5. SUSPENSIÓN, PÉRDIDA Y REESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA


POTESTAD
14. 5. 1. SUSPENSIÓN:
1. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente;
2. Por interdicción del mismo;
3. Por ebriedad consuetudinaria;
4. Por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes;
5. Por tener el hábito del juego; (273 c.c.)

14. 5. 2. PERDIDA:
1. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza
excesiva en el trato a los hijos o abandono de sus deberes familiares;
2. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos,
insinuaciones y ejemplos corruptos;
3. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la
persona de alguno de sus hijos;
4. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus
hijos;
5. Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si
la pena excediere de tres años de prisión por cada delito;
6. Por haber sido adoptado el hijo por otra persona (274 c.c.)
14. 5. 3. REESTABLECIMIENTO:
El artículo 277 permite que el juez pueda reestablecer al padre o a la
madre, en el ejercicio de la patria potestad:
1. Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren
desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o los
bienes de los hijos;
2. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge (inc. 3 art.
274) no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes;
3. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce
años o por su tutor.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
LA PATRIA POTESTAD EN LA ADOPCIÓN
La patria potestad sobre el hijo adoptivo únicamente la ejercerá la
persona que lo haya adoptado (258 c.c.)

15. EL DERECHO DE ALIMENTOS


15. 1. DEFINICIÓN DE ALIMENTOS
Relación jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a
prestar a otra llamada alimentista lo necesario para su subsistencia (Castán
Tobeñas)
Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación del alimentista cuando es menor
de edad (278 c.c.)

EL DERECHO DE ALIMENTOS EN EL DERECHO GUATEMALTECO,


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Ni el código de 1877, ni el de 1933, ni el vigente, dan un concepto de
los alimentos. El primero los reguló conjuntamente con los deberes entre
padres e hijos, en el libro I, título V, capítulo III. El segundo le dedicó un
título especial, el VIII en el libro I, inmediatamente después del título
concerniente a la patria potestad. El vigente, también en el libro I, se refiere
a los alimentos en el capítulo VIII, dentro del título II, de la familia.
Según el código de 1877, los alimentos se caracterizaban por ser un
derecho inherente al alimentista y por consiguiente intransmisible,
irrenunciable y no objeto de transacción, salvo los bienes ya adquiridos por
razón de alimentos, los cuales podían transmitirse, renunciarse o
compensarse, reconoció la proporcionalidad de los alimentos y su
incompensabilidad.

FUNDAMENTO JURÍDICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL DERECHO DE


ALIMENTOS JURÍDICO:
No existe unanimidad doctrinaria. Se conocen tres doctrinas: 1) la que
lo apoya en el parentesco; 2) la que lo basa en el derecho a la vida; 3) la
que lo funda o asienta en intereses públicos o sociales. Hay que destacar
que desde el punto de vista del obligado es por parentesco, y desde un
ángulo del alimentario es por parentesco y derecho a la vida.
(Fundamento social y económico del derecho de alimentos)

ALIMENTISTAS Y ALIMENTANTES
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ALIMENTISTA: También conocido como alimentario , es la persona que
recibe los alimentos.
ALIMENTANTE: Quien alimenta. Una de estas voces, o ambas
indistintamente, parecen adecuadas para contraponerlas a las de alimentista
y alimentario en el sentido jurídico.

15. 3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS


a) es personal e intransmisible, en consecuencia no es negociable, las
pensiones atrasadas si pueden ser objeto de negociación (282)
b) es irrenunciable, las pensiones atrasadas podrán renunciarse (282)
c) no es compensable (282)
d) es inembargable (282)
e) la prestación alimenticia es variable en cuanto al monto (280)
f) es recíproco entre parientes (283)
g) no puede ser objeto de transacción, ni sujetarse a juicio de árbitros (282)

15. 4. FORMA DE PRESTACIÓN ALIMENTARIA


Por regla general los alimentos se pagarán mediante pensión, en
dinero, que será fijada por el juez, el pago se hará por mensualidades
anticipadas (279 y 287). Por excepción y en virtud de la justificación
correspondiente, el juez podrá acordar o permitir que el obligado preste los
alimentos de otra manera, es decir en forma diferente de la pensión en
dinero.

15. 5. PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR ALIMENTOS


a) los cónyuges;
b) los ascendientes;
c) los descendientes;
d) los hermanos; (283)

15. 6. EL ORDEN DE PRESTACIÓN DE LOS ALIMENTOS.


Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los
ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el padre, por sus
circunstancias personas y pecuniarias no estuviere en la posibilidad de
proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo tal
obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, pro todo
el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos. (artículo 263 del
Código Civil).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
15. 7. CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS
Art. 289 establece los casos en que cesa la obligación de prestar
alimentos:
1. por la muerte del alimentista;
2. cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos o cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. en el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra
el que deba prestarlos;
4. cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de
la falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas
causas; y
5. si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.
16. LA TUTELA
16. 1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
La tutela es una institución que tiene por objeto la custodia y
protección de la persona y bienes, o solamente de los bienes, tanto de los
menores no sujetos a la patria potestad, como de los mayores que se
encontraren temporal o definitivamente incapacitados para regir por sí
mismos su persona y bienes.
Poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para la
protección y defensa de los menores de edad o incapacitados (Brañas)

NATURALEZA JURÍDICA: La tutela y protutela son cargos públicos a cuyo


desempeño están obligadas todas las personas que se encuentran en pleno
goce de sus derechos civiles (295). Se trata de cargos públicos de
naturaleza muy especial, especialísima, ajena al concepto de que en derecho
administrativo se da del cargo público, toda vez que el tutor y el protutor no
tienen, en el desempeño de su cargo y desarrollo de sus funciones, ninguna
participación atinente a las actividades estatales. Se da por la ley a eso
cargos la categoría de públicos, en razón de su obligatoriedad para
aceptarlos y por la necesaria intervención judicial en el desempeño de los
mismos.

16. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA


1. su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad o
por determinadas circunstancias físicas o mentales, no puede valerse por sí
misma y no está bajo la patria potestad;
2. el cargo de tutor es un cargo público, de naturaleza especialísima y de
obligatorio desempeño por razón de la propia función tuitiva;
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3. la tutela es sustitutiva de la patria potestad, con las rígidas limitaciones
que la ley impone a su ejercicio para la debida protección de los intereses
del tutelado.

16. 3. CLASIFICACIÓN
TESTAMENTARIA (que se defiere por testamento) LEGITIMA: La cual
corresponde en su orden: abuelo paterno, materno, abuela paterna,
materna, hermanos. JUDICIAL: Por nombramiento de Juez, cuando no haya
testamentario ni legitimo. ESPECIFICAS: Directores de Instituciones de
albergue, cuando exista conflictos de intereses entre pupilos y un mismo
tutor. (296, 297, 298, 299, 300, 301, 302 c.c.)

16. 4. DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES


Guarda cierta similitud con la patria potestad. Abandonado el concepto
de la patria potestad como poder omnímodo, supremo enmarcada su función
en un conjunto de derechos y obligaciones, vienen a ser determinantes,
para diferenciar una y otra institución, las personas encargadas del cuidado
del menor o incapacitado, y la circunstancia de que la tutela carece de la
intimidad, plena confianza y totalidad que la ley otorga a la patria potestad,
caracterizándose la tutela, en términos generales, por la frialdad, formalidad
y rigidez de su ejercicio, así como por la fiscalización de que es objeto

PROTUTELA
El cargo de protutor va íntimamente unido al de tutor. La ley fiscaliza
con aquella el recto ejercicio de la tutela. Son obligaciones del protutor:
a) intervenir en el inventario y avalúo de los bienes del menor de edad, y en
el otorgamiento de la garantía que debe presentar el tutor; además de
defender los derechos del menor en juicio o fuera de él, siempre que esté en
oposición con el tutor;
b) promover el nombramiento del tutor, cuando proceda o quede vacante;
c) intervenir en la rendición de cuentas del tutor; d) ejercer las demás
atribuciones que le señale la ley (304 c.c.)
El protutor tiene la obligación de vigilar los actos del tutor, cuando el
puesto del tutor quede vacante el protutor es el que viene a ejercer todas
las funciones; el protutor no está obligado a presentar inventario sino sólo a
exigir que se haga a intervenir en él, el protutor tiene responsabilidad
solidaria.

16. 5. CAUSAS DE REMOCIÓN DE TUTORES Y PROTUTORES


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Según el 316, serán removidos: 1) los que demuestren negligencia e
ineptitud en el desempeño de su cargo; 2) los que incitaren al pupilo a la
corrupción y al delito; 3) los que emplearen maltrato con el menor; 4) los
que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario; 5) los que se
ausenten por más de seis meses del lugar donde desempeñen la tutela o
protutela.

16. 6. EXCUSAS PARA EJERCER LA TUTELA Y PROTUTELA


Según el art. 317 c.c. podrán excusarse de la tutela y protutela:
a) los que tengan a su cargo otra;
b) los mayores de sesenta años;
c) los que tengan bajo su patria potestad tres o más hijos;
d) las mujeres;
e) los que por sus bajos recursos no puedan atenderla sin menoscabo;
f) los que padezcan de enfermedad habitual;
g) los que tengan que ausentarse de la República por más de un año.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE PUPILO


Para que el tutor y el protutor puedan entrar al ejercicio de sus cargos,
deben cumplir con una serie de requisitos:
a) inventario de los bienes del pupilo, en ningún caso quedará relevado o
eximido de inventariar y avaluar (320);
b) avalúo de los mismos bienes;
c) garantía suficiente calificada por el juez, el tutor y el protutor quedan
solidariamente obligados a promoverla, salvo en dos casos: que no haya
bienes, que tratándose de tutor testamentario hubiere sido exonerado de tal
obligación por el testador (321, 322, 323, 324, 325, 326)

CONCLUSIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA


Como administrador de bienes ajenos el tutor, tiene la obligación
ineludible de llevar cuentas; y de rendirlas, cuando el testador –en su caso-
no lo hubiere relevado. Las cuentas las llevará mediante una contabilidad
comprobada y exacta en libros autorizados (342). Las cuentas se rendirán
anualmente y al concluirse la tutela, también se rendirán al cesar el tutor en
su cargo (344 y 345). Las cuentas deberán ir acompañadas de sus
respectivos documentos justificativos, los gastos que imponga la rendición
de cuentas, correrán a cargo del pupilo (347 y 348). En caso de rendición
final de cuentas, el plazo para tal acto será de sesenta días contados desde
la fecha en que se terminó el ejercicio de la tutela (345 y 350).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Una vez rendidas satisfactoriamente las cuentas, el juez aprobará y
extenderá al tutor su correspondiente finiquito.

17. EL PATRIMONIO FAMILIAR


17. 1. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR Y NATURALEZA
JURÍDICA
El patrimonio familiar es una institución jurídico social por la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la
familia (352 C. C.). Las clases de bienes sobre los que se destina el
patrimonio familiar son los siguientes:
a) las casas de habitación,
b) los predios o parcelas cultivables,
c) los establecimientos comerciales e industriales, que sean objeto de
explotación familiar.
El valor máximo del patrimonio familiar son 100,000 quetzales.
NATURALEZA JURÍDICA: Se trata de una institución eminentemente
familiar, sin personalidad jurídica, y ajena a toda idea de copropiedad;
basamento económico para satisfacer las necesidades esenciales de una
familia
ORIGEN
En el derecho de Roma y durante la República, por patrimonio se
entendía el conjunto de bienes pertenecientes al pater familias y que
integraban el activo bruto del patrimonio familiar. El progreso jurídico
realizado durante el Imperio, con la sucesiva independencia económica de
los miembros de la familia, fue originando la escisión del patrimonio de
familia y la consiguiente aparición de otros patrimonios. En Guatemala se
reguló por primera vez en la historia en el Código de 1933 denominándolo
asilo de familia, se encontraba en el libro dedicado a los bienes.

17. 3. CARACTERÍSTICAS
a) los bienes constituyentes del patrimonio son indivisibles;
b) son inalienables (no podrán enajenarse de modo alguno);
c) son inembargables;
d) no puede constituirse en fraude de acreedores;
e) los miembros de la familia beneficiaria quedan obligados a habitar la casa
o negocio establecido;
f) están sujetos o expuestos a expropiación; (356, 357, 358, 366 c.c.)

17. 4. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Según el art. 361 c.c. se requiere para su constitución:
a) la aprobación judicial; y
b) su inscripción en el registro de la propiedad.
El representante legal de la familia será el administrador del
patrimonio familiar y representante a la vez de los beneficiarios en todo lo
referente al patrimonio (362 c.c.)

17. 5. TERMINACIÓN
Según el art. 363 termina por las siguientes causas:
a) cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir
alimentos;
b) cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de
habitar la casa;
c) cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el
patrimonio quede extinguido;
d) cuando se expropien los bienes que lo forman (366 c.c.)
e) por vencerse el término por el que fue constituido. (364 y 365 c.c.)

18. EL REGISTRO CIVIL


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Registro Civil, es una institución dedicada al estado civil de las
personas, se remonta al último período de la Edad Media. La Iglesia católica
es la propulsora del sistema, encomendando a los párrocos la tarea de
asentar en los libros especiales los actos más importantes relativos a la
condición del estado civil de sus fieles tales como el nacimiento, el
matrimonio y la muerte.
Estos registros religiosos se hicieron evidentes, que las autoridades
civiles decidieron hacerse partícipes de los mismos, dando plena fe a los
libros parroquiales.
El real y verdadero Registro Civil se encuentra a finales del siglo XIV,
después del Concilio de Trento, y reglamentó los registros ordenando que se
llevase en un libro especial para matrimonios, bautismos y otro para
defunciones.
La Reforma y el aumento de la población judía en países de Europa
Occidental determinaron la necesidad de que el Estado llevase el control de
todo los relacionado con el estado civil de las personas, prescindiendo de la
ingerencia de la iglesia, ya que todas aquellas personas que no fueran
católicas quedaban al margen de que los actos más importantes de su vida
civil no fueran inscritos.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN Y SU IMPORTANCIA


IMPORTANCIA: En el transcurso de los siglos se hizo sentir la necesidad de
precisar con la exactitud posible, dígase a manera de ejemplo: la fecha de
nacimiento de una persona, a efecto de saberse si está o no sujeta a patria
potestad, o si ha adquirido o no su plena capacidad jurídica por la mayoría
de edad, tanto para los efectos civiles como para determinados efectos de
orden público, tal como lo serían la obligatoriedad de prestar ciertos
servicios y el transformarse en sujeto afecto al pago de ciertas
contribuciones e impuestos.
Esa seguridad en orden a los numerosos casos cambiantes estados
civiles de las personas, pone de manifiesto la importancia del registro de los
mismos, en forma tal que garantice su exactitud y fácil accesabilidad para
quienes deseen conocerlo.

NATURALEZA: El Registro es una dependencia administrativa (municipal,


en el país), una oficina pública, y el titular de la misma tiene a su cargo la
función registral, que lleva implícita la fe pública para garantizar la
autenticidad de los actos que refrenda con su firma.

18. 1. DEFINICIÓN DE REGISTRO CIVIL.


El Registro Civil es una institución pública que puede y debe de servir
como el garante de los actos y hechos de la vida de una persona en sus
relaciones sociales y familiares que interesan o pueden interesar a la
colectividad, al Estado o a terceros, con lo que se justifica su existencia.

EL REGISTRO CIVIL EN GUATEMALA


Es la Institución pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las personas.
El Registro Civil se instituye en nuestro país con la vigencia del Código
Civil de 1877, éste Código no llenaba todos los aspectos propios de esa
institución para su mejor funcionamiento.
En el año de 1933, fue emitido el Decreto legislativo 1932, que
contenía un nuevo Código Civil.
El 1 de julio de 1974, entró en vigencia el Código Civil actual
DECRETO LEY 106, en las que se ordenaron las disposiciones relativas al
Registro Civil, incluyendo la inscripción de algunas instituciones creadas por
leyes especiales emitidas después del Código promulgado en 1933, como la
adopción, y la unión de hecho. Aún cuando se incluyen algunas
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
modificaciones especiales, el concepto de Registro Civil y su sistema general
sigue siendo el mismo de hace casi un siglo.
Estas modificaciones se refieren a:
a) el Registro pasa a ser dependencia municipal;
b) se otorga al registrador fe pública;
c) se establece la posibilidad de hacer inscripciones en formularios
separados en lugar de libros;
d) se reconoce valor probatorio a los actos de los registros parroquiales,
antes de la institución del Registro Civil.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO REGISTRAL


Por el derecho registral se regula la organización y funcionamiento de
los registros, entre ellos incluido el Civil, de conformidad con sus principios
y normas. El derecho Registral es un sector del Derecho Civil, creado para la
protección de los derechos. El Derecho Registral es el conjunto de principios
y normas que tienen por objeto reglar los organismo estatales, encargados
de registrar personas, hechos, actos, documentos o derechos, así como
también la forma como han de practicarse tales registraciones y los efectos
y consecuencias jurídicas que se derivan de éstas. (Molinario)

SISTEMAS Y PRINCIPIOS REGISTRALES


(Sistemas registrales)
PRINCIPIOS:
A) Inscripción: Por cuya virtud se determina la eficacia y valor del asiento
frente a otro medio de prueba.
B) Legalidad: El registrador debe calificar los títulos que se pretende
registrar, apreciando la forma y fondo.
C) Publicidad: Facultad de toda persona de conocer lo que obra en los libros.
D) Autenticidad: o fe pública registral, presunción de veracidad, que deviene
de la fe pública que el Registrador imprime a los actos que autoriza.
E) Unidad del Acto: La inscripción, con todos sus requisitos, como
calificación, asiente del acta, firmas, anotaciones y avisos, integran un solo
acto registral y debe producirse en el mismo momento sin interrupción.
F) Gratuidad: Las inscripciones son gratuitas.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

19. EL PATRIMONIO
19. 1. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO
Conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona y son
apreciables en dinero.
Conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su pasivo;
deudas u obligaciones de índole económica (Cabanellas).
Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de
que una misma persona puede ser titular u obligada y que constituye una
universalidad jurídica. (Capitant).
19. 2. DOCTRINAS CLÁSICA Y MODERNA
CLÁSICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD: esta explica que el
patrimonio es una derivación de la personalidad de la persona, se basa en
cuatro posiciones:
a) sólo la persona podría tener patrimonio;
b) toda persona tiene un patrimonio;
c) cada persona tiene una sólo patrimonio;
d) el patrimonio es inseparable de la persona.

MODERNA O DEL PATRIMONIO AFECTACIÓN: Indica que el patrimonio existe


de manera autónoma e independiente de la persona, para esta teoría, los
bienes, derechos y obligaciones están afectados económicamente.

19. 3. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO


Activo: aquí están considerados los derechos y los bienes;
Pasivo: están consideradas las obligaciones o deudas y cargas de diversa
naturaleza;
Derechos reales: señorío inmediato sobre una cosa que puede hacerse
valer erga omnes, es decir que es oponible a terceros.
Derechos personales: existen en relaciones jurídicas con personas,
facultades o poderes atribuidos al individuo por el orden jurídico.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
19. 4. CARACTERÍSTICAS
a. Solamente las personas pueden tenerlo.
b. Toda persona tiene un patrimonio.
c. Es personalísimo.
d. Inagotable.
e. Embargable y ejecutable.
f. Expropiable por razón pública o social.
19. 6. Subrogación de Patrimonio:
Según esta institución cuando una persona adquiere nuevos bienes
estos soportan los mismo gravámenes que tenían los bienes adquiridos.
Artículos 917 y 1105 del Código Civil.

20. LOS BIENES


20. 1. DEFINICIÓN DE BIEN
Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de u
derecho, lo que puede constituir objeto de un patrimonio, pueden ser
muebles o inmuebles.

20. 2. DIFERENCIA ENTRE EL BIEN Y LA COSA.


Cosa es toda realidad objetiva distinta del hombre y de sus actos; bien
es en cambio la especie, es decir, un concepto restringido de lo que es la
cosa.

20. 3. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS BIENES


Por su naturaleza:
a. Corporales: Tiene una existencia apreciable por los sentidos.
b. Incorporales: Aun no teniendo manifestación concreta produce efectos
jurídicos determinados.

Por su determinación:
a. Genéricos: Se alude identificándoles por su naturaleza común.
b. Específicos: Se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su
naturaleza.
Por su susceptibilidad de substitución:
a. Fungibles: Pueden ser substituidos por otros de mismo género (454 c.c.).
b. No fungibles: No pueden ser substituidos por otros (454 c.c.).

Por las posibilidades de uso repetido:


a. Consumibles: El uso altera su substancias (713 c.c.).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
b. No consumibles: aquellos que aun no teniendo manifestación concreta
producen efectos jurídicos determinables (713 c.c.).

Por las posibilidades de fraccionamiento:


a. Divisibles: Pueden fraccionarse en dos partes.
b. Indivisibles: No admiten división sin menoscabo de su naturaleza o de su
uso.

Por su existencia en el tiempo:


a. Presentes: Gozan de existencia actual.
b. Futuros: Su existencia no es real.

Por su existencia en el espacio y su posibilidad de desplazamiento:


a. Inmuebles o raíces: No pueden trasladarse de un punto a otro (442 c.c.)

POR SU NATURALEZA (445 c.c.). POR INCORPORACIÓN (447 c.c.).


POR DESTINO (455 c.c.). POR ANALOGÍA (446 c.c.)
b. Muebles: Son susceptibles de traslado sin menoscabo a su naturaleza.
Por su constitución y contenido:
Singulares:
a. Simples: Constituidos por un todo orgánico.
b. Compuestos: Integrados por la fusión de varios simples.
Universales: Están constituidos por varios elementos entre los cuales no
existe una vinculación material, razón que no obsta para que sean
considerados como un todo.
Por la jerarquía en que entran en relación:
a. Principales: Los bienes son independientes y tienen mayor importancia y
valor en relación a otros bienes (687 y 691 c.c.).
b. Accesorios: Su existencia esta condicionada por el otro (699, 692, 449
c.c.).
Por la susceptibilidad del tráfico:
a. Cosas dentro del comercio: son susceptibles de tráfico mercantil.
b. Cosas fuera del comercio: No son objeto del mercado.
Por el titular de su propiedad:
a. Bienes del Estado.
b. Bienes de Particulares.
Por el carácter de su pertenencia:
a. De dominio público (457 y 458 c.c.)
b. De propiedad privada (460 c.c.).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CONFORME AL CÓDIGO CIVIL


GUATEMALTECO

BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA


Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o jurídicas
que tienen título legal (460)

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. USO COMÚN Y USO NO COMÚN.


Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a los
municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial
(457).
Los bienes nacional de uso común están enumerados en el artículo 458 del
código civil.
Los bienes nacionales de uso público no común están enumerados en el
artículo 459 del Código Civil.

Finca es:
Toda parcela que física o legalmente se encuentra separada de las
contiguas y sobre las cuales una persona individual o jurídica ejerce
derechos de dominio sobre ella.
Ejemplo: Artículo 445 del Código Civil, Inciso 1:
El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean
extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la
tierra.
Según el tratadista Castán Tobeñas, cual es la clasificación
doctrinaria de los bienes, que se adapta a nuestra legislación:
A) POR SU NATURALEZA ESENCIAL:
1) CORPORALES: Tienen existencia concreta en la naturaleza.
2) INCORPORALES: Tienen existencia jurídica o intelectual. Ejemplo: La
marca Pepsi-Cola.

B) POR SU INDIVIDUALIZACION o IDENTIFICACION:


1) GENERICOS: No están determinados claramente entre los de su especie.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
2) ESPECIFICOS: Clasificados individualmente por sus caracteres propios
que los distinguen de los demás de los de su especie. Su importancia existe
en cuanto a sus obligaciones.

C) POR SU POSIBILIDAD DE SUSTITUCION:


1) FUNGIBLES: Pueden ser sustituidos por otros de la misma especie,
calidad y cantidad.
2) NO FUNGIBLES: No pueden ser sustituidos. Ejemplo: Una pintura de
Picasso no puede ser sustituida por una de Rembrandt.

D) POR SU POSIBILIDAD DEL USO REPETIDO:


1) CONSUMIBLES: Aquellos que se extinguen con su uso, ya sea
gradualmente o inmediatamente. Ejemplo: Agua, alimentos, etc.
2) NO CONSUMIBLES: No se consumen con su uso. Ejemplo: Tierra.

E) POR SU POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO:


1) DIVISIBLES: Pueden fraccionarse o dividirse sin menoscabarse ellos
mismos y sin inutilizarse para el uso que se destinan.
2) INDIVISIBLES: No pueden fraccionarse porque si se hace, pierden su
valor. Estos se clasifican así:
A) Física: Al dividirse pierden su valor y su objeto. Ejemplo: Colección de
estampillas.
B) Legal: Aquellos bienes que la ley misma les da ese carácter. Ejemplo:
Patrimonio familiar.

F) POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO:


1) PRESENTES: Tienen existencia en el momento de servir de término
objetivo en una relación jurídica. Ejemplo: Un televisor.
2) FUTUROS: Su existencia no es actual pero puede racionalmente
esperarse. Ejemplo: Una cosecha.

G) POR SU POSIBILIDAD DE DESPLAZAMIENTO:


1) INMUEBLES o RAICES: Aquellos que por su propia naturaleza, por estar
incorporados a un inmueble o por referirse a bienes raíces no son
susceptibles de traslado de un punto a otro. Estos se pueden clasificar de la
siguiente manera:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1) INMUEBLES POR SU NATURALEZA:
Suelo y subsuelo por parte de la finca.
Finca es: Toda parcela que física o legalmente se encuentra separada de las
contiguas y sobre las cuales una persona individual o jurídica ejerce
derechos de dominio sobre ella. Ejemplo: Artículo 445 del Código Civil,
Inciso 1: El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean
extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la
tierra.
2) INMUEBLES POR INCORPORACIÓN: Las cosas que se encuentren
unidas al suelo de manera fija y permanente. Ejemplo: Artículo 445 Código
Civil,
Inciso 2: Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos
no cosechados.
Inciso 3.: Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y
permanente.
Inciso 4: Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas
al inmueble.
Inciso 5: Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y
las estaciones radiotelegráficas fijas;
Inciso 6: Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean
flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un
punto fijo de un río, lago o costa.

3) INMUEBLES POR SU DESTINO: Las cosas que en sí mismo son


muebles, pero que unidas o no a un inmueble forman un todo ideal para
servir de modo permanente a sus fines, a su explotación o a su utilización
cuando se tenga el propósito de tenerlos permanentes en una finca.
Ejemplo: Artículo 445 Código Civil Inciso 7: Los viveros de animales,
palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos
unidos de modo permanente a la finca.

4) INMUEBLES POR ANALOGÍA: Los que en sí mismos son incorporales,


pero que se asimilan a los inmuebles por recaer sobre bienes de naturaleza
o por referirse a ellos. Ejemplo: Artículo 445 Código Civil Inciso 1: El
espacio aéreo. Artículo 446 Código Civil: Se consideran inmuebles para los
efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y las acciones que los
aseguran.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

2) BIENES MUEBLES: Pueden trasladarse de un punto a otro por impulso


propio o por impulso externo sin menoscabo de ellos mismos, ni del
inmueble en que estén constituidos.
Estos se pueden clasificar así:
1) BIENES MUBLES POR SU NATURALEZA: Son bienes muebles: Artículo
451 Código Civil
Inciso 1: Los bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados;
Inciso 2: Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

2) BIENES MUEBLES POR DISPOSICIÓN LEGAL: Son bienes muebles:


Artículo 451 Código Civil Inciso 3: Las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación.

H) POR SU REGISTRO y PUBLICIDAD:


1) REGISTRABLES: Bienes inmuebles, derechos reales sobre los mismos y
los bienes muebles fácilmente identificables de los demás de su propio
género.
Por ejemplo: Artículo 1125 Código Civil Inciso 1: Los títulos que acredite el
dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre los
mismos. Artículo 1125 Código Civil Inciso 14: Los vehículos automotores y
demás muebles fácilmente identificables por los números y modelos de
fabricación.

2) NO REGISTRABLES: Los que no son fácilmente identificables.

I) POR SU EXTENSION y CONTENIDO:


1) SINGULARES: Son las cosas que constituyen una unidad natural o
artificial simple o compleja pero con existencia real en la naturaleza.
Estos se dividen en la siguiente forma:
A) Singular natural simple: Oro, plata, petróleo no explotado, etc.
B) Singular natural compleja: Semovientes, loro, perro.
C) Singular artificial simple: Anillo oro puro, etc.
D) Singular artificial complejo: Carro, moto, etc.

2) UNIVERSALES: Son los que sin estar materialmente unidos se reúnen


bajo un sólo nombre y son considerados como un todo unitario.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Según la doctrina pueden ser:
A) De hecho:
Son una pluralidad de cosas corporales y homogéneas, reunidas y
agrupadas bajo una sola unidad por el propietario, pero no reconocidas como
unidad por el derecho. Ejemplo: Rebaño, biblioteca, colección.
B) De derecho:
Es un conjunto de relaciones jurídicas a los que la ley considera una
universalidad jurídica. Ejemplo: Sucesión hereditaria.

J) POR SU JERARQUIA EN LA RELACION JURIDICA:


1) PRINCIPALES: Son los que no se encuentran en un plano de
subordinación ante otros.

2) ACCESORIOS: Son los que si se encuentran en un plano de


subordinación y se unen o incorporan a otro, reputado como principal, sea
por voluntad de los interesados o por obra de la naturaleza.

Criterios Doctrinarios para su clasificación:


1) Atendiendo a la dependencia o independencia de las cosas entre sí.

2) Atendiendo a la importancia o la finalidad de las cosas. Artículo 450


Código Civil (Condición de integrantes y accesorios): Las partes integrantes
y los accesorios de un bien siguen la condición de éste, salvo los casos en
que la ley o el contrato permitan su diferenciación. Artículo 687 Código Civil
(Cosa principal):
Si no pudiere hacerse la calificación conforme a la regla establecida en
el artículo que precede, se reputará principal el objeto cuyo uso, perfección
o adorno, se haya conseguido por la unión del otro. Artículo 688 Código Civil
(Cosa accesoria):
En la pintura, escultura y bordado; en los escritos, impresos, grabados
y litografías, se estima por accesorio, la tabla, el metal, la piedra, el lienzo,
el papel o el pergamino.
3) Atendiendo al volumen y cantidad de las cosas;

4) Atendiendo al valor económico de las cosas; Artículo 449 Código Civil


(Accesorios):
Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a su
fin económico y se halla en una relación que responde a ese fin. La
separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad. Artículo
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
686 Código Civil (Accesión por incorporación a bienes muebles): Cuando dos
cosas muebles pertenecientes a dueños distintos, se unen de tal manera que
vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el propietario de la
principal adquiere lo accesorio, pagando su valor. Se reputa principal, entre
dos cosas incorporadas, la de mayor valor.

K) POR LA SUSCEPTIBILIDAD DE APROPIACION:


1) APROPIABLES: Tienen aptitud para ser objeto de relaciones jurídicas
patrimoniales, es decir pueden tener dueño.
2) NO APROPIABLES: No pueden tener dueño por la ley o por la
naturaleza. Ejemplo: luz, aire.

L) SUSCEPTIBILIDAD DEL TRAFICO MERCANTIL:


1) COMERCIALES: Aquellas que si pueden ser objeto del Tráfico Mercantil,
si están dentro del Comercio.
2) EXTRA COMERCIALES: No pueden ser objeto de Comercio por su propia
naturaleza (Aire, agua, luz), por su destino (Bienes nacionales de uso común
como Tikal) o por disposición de la ley (estupefacientes, armas de fuego de
calibre prohibido, explosivos, los objetos del arte del Patrimonio nacional).

M) POR EL SUJETO DEL DERECHO


(Quien es el sujeto que puede apropiarse del bien):
1) BIENES DE DOMINIO PUBLICO O BIENES Pertenecen a la nación o
constituyen el Patrimonio del Estado, no solamente como Estado sino como
municipalidades o cualquier ente de carácter público. Estos pueden ser a su
vez:
A) BIENES NACIONALES DE USO COMÚN: Pueden aprovecharse por
todos, siempre y cuando se observen las restricciones señaladas por las
leyes. Ejemplo: Tikal Estos bienes son inalienables: no se pueden enajenar.
Estos bienes son imprescriptibles: No se pueden adquirir o perder por el
transcurso del tiempo.
B) BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN O ESPECIALES: Son los
que pertenecen al Estado para su servicio, para su mantenimiento o su
Reserva Nacional. Por ejemplo: Los ingresos fiscales y municipales.
2) BIENES DE DOMINIO PRIVADO O DE PARTICULARES: Pertenecen a
personas individuales o jurídicas en virtud de un título legal de dominio.
Artículo 456 CÓDIGO CIVIL (Dominio de los bienes): Los bienes son del
dominio del poder público o de propiedad de los particulares.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Artículo 457 CÓDIGO CIVIL (Bienes del dominio público): Los bienes del
dominio del poder público pertenecen al Estado o a los municipios y se
dividen en bienes de uso público común y de uso especial.
Artículo 458 CÓDIGO CIVIL (Bienes nacionales de uso común): Son bienes
nacionales de uso público común:
1o.- Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de
propiedad privada;
2o.- Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de
aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las
municipalidades.
3o.- Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que
fije la ley respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas;
los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las
caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma
que establece la ley de la materia; y las aguas no aprovechadas por
particulares;
4o.- La zona marítimo terrestre de la República, la plataforma continental, el
espacio aéreo y la estratosfera en la extensión y forma que determina la ley.
Artículo 459 CÓDIGO CIVIL (Bienes nacionales de uso no común): Son
bienes nacionales de uso no común:
1o.- Los que estén destinados al servicio del Estado, de las municipalidades
y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen
su Patrimonio;
2o.- Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una
ley;
3o.- Los ingresos fiscales y municipales;
4o.- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de
ser extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del
subsuelo;
5o.- Terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;
6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los
que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;
7o.- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas de conformidad con la
ley; y,
8o.- Los monumentos y las reliquias arqueológicas.
Artículo 460 CÓDIGO CIVIL (Bienes de propiedad privada): Son bienes de
propiedad privada los de las personas individuales o jurídicas que tienen
título legal.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Artículo 461 CÓDIGO CIVIL (Aprovechamiento de bienes nacionales): Los
bienes de uso común son inalienables e imprescriptibles. Pueden
aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones establecidas
por la ley, pero para aprovechamientos especiales se necesita concesión
otorgada con los requisitos que establecen las leyes respectivas.
Artículo 462 CÓDIGO CIVIL.- Los bienes que constituyen el Patrimonio del
Estado, de los municipios y de las entidades estatales descentralizadas,
están sujetos a las leyes especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en
este Código.
Artículo 463 CÓDIGO CIVIL.- El traspaso de los bienes del dominio público
de uso común al Patrimonio del Estado o de los municipios, deberá hacerse
llenándose los trámites que señalan las leyes y reglamentos respectivos.
Con respecto al inciso 2o.- del Artículo 458 del CÓDIGO CIVIL, que habla de
los puertos, el Reglamento para el Gobierno y policía de los puertos, es un
Reglamento que data de 1939 en el que se disponía que las aguas
Territoriales se extienden a 12 millas a partir de la marea baja.
Posteriormente en 1940 por un Decreto Gubernativo las aguas territoriales
se consideran de 12 millas marítimas a contar de la baja marea. Una milla
marítima es de 1852 metros y la terrestre es de 1609 metros.
El artículo 121 de la Constitución no especifica si son bienes nacionales de
uso común o bienes nacionales de uso no común. Hace una combinación del
artículo 458 y 459 del Código Civil aunque hace más referencia a los bienes
nacionales de uso no común.
En el artículo 122 de la Constitución vale la pena resaltar que habla que el
Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de cien metros a cada
lado de las riberas de los ríos navegables.

DIFERENCIACIÓN ENTRE RIO NAVEGABLE Y RIO FLOTABLE.


1) Río Navegable:
Su profundidad en la parte menos profunda exceda de un metro en toda su
extensión.
2) Río Flotable:
Su profundidad pasa de 0.50 metros en la parte más profunda. Con relación
a la Reserva que hace la nación en su artículo 122 de la Constitución, se
exceptúan de esas reservas:
1) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y,
2) Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la
Propiedad, con anterioridad al 1 de marzo de 1956.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
El artículo 124 de la Constitución en relación con el Artículo 461 del Código
Civil no hace referencia a ningún tipo de bien, es decir que cualquier bien
nacional de uso común o de uso no común pueden ser enajenados.
En el inciso 4o.- del Artículo 458 del CÓDIGO CIVIL y d) del 121 dice que es
bien nacional de uso común la plataforma continental.
En la Convención de Ginebra de 1958 se originó este derecho, producto del
Derecho Internacional. Posteriormente fue recogido por la legislación
nacional de los diferentes Estados, pero su origen lo tuvo un Tratado
Internacional. El 1er. Tratado Internacional que vino a regular el concepto y
la materia de la Plataforma Continental fue la Convención de Ginebra de
1958 y lo define así:

Plataforma Continental:
El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a
las costas, pero situado fuera de la zona del mar territorial hasta una
profundidad de 200 metros o más allá de ese límite, hasta donde la
profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas.

Mar Territorial:
Se extiende a doce millas a partir de la marea baja. A partir de estas
doce millas la plataforma Continental se cuenta para abajo, doscientos
metros o más siempre y cuando el Estado tenga todos los medios para
explotar todos los recursos naturales que existan 200 metros para abajo o
más de todo lo que haya en el lecho del mar y el subsuelo: Petróleo, plantas
marinas, pescado, etc.

Estado Ribereño:
Es el estado que después de las 12 millas marítimas se puede explotar
para abajo.

NORMAS PRINCIPALES SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL:


1) El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía para la explotación y
exploración de sus Recursos Naturales;
2) Es independiente de su ocupación real o ficticia;
3) Es independiente del mar territorial;
4) No necesita de una manifestación expresa de los Estados.

LIMITACIONES A LA PLATAFORMA CONTINENTAL.


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1) No afecta el régimen de las aguas Supra yacentes como el alta mar;
2) No afecta el espacio aéreo sobre la plataforma continental.

Espacio Aéreo.
El 1er. Convenio que reguló algo respectivo al espacio Aéreo fue el
Convenio de Aviación Internacional de Chicago de 1,944 y que fue aprobado
en Guatemala por los Decretos del Congreso números 358 y 1309, de fecha
28/3/1947. Este fue modificado por el de Montreal de 1954 y que fue
aprobado por el Decreto número 20 del 3/9/1959.

La atmósfera.
Comprende 10 kms. del suelo para arriba. La zona superior de la
atmósfera (Estratósfera) comprende de los 10 kms. hasta los 100 kms. de
altura.
De conformidad con el artículo 461 del Código Civil, son dos los
caracteres de los bienes nacionales de uso común:
1) Inalienables: No se pueden enajenar, vender o ceder.
2) Imprescriptibles: No pueden apropiarse por el transcurso del tiempo

NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO


COMUN.
1) Pueden aprovecharse por todos los habitantes de Guatemala con las
limitaciones de la ley;
2) Para aprovechamientos especiales se necesita de una concesión del
Estado otorgadas conforme a la ley.

NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO NO


COMUN.
1) Pueden transformarse a uso común por situación de hecho o legal.
El inciso 5o.- del Artículo 459 del CÓDIGO CIVIL, habla de terrenos
baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada, por lo que se hace
una diferencia entre bien baldío y un terreno vacante.

Bien baldío:
Aquel que nunca ha sido ni es de propiedad particular, no están
labrados ni adhesados (no están medidos).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Estos se encuentran regulados conforme a la Ley de Transformación
Agraria (Decreto 15-51 del Congreso) que dice: Los terrenos baldíos serán
localizados, medidos e inscritos en el Registro de la Propiedad a favor de la
Nación.

Terreno vacante:
Inmuebles que no tienen dueño conocido pero que sí han sido de
propiedad particular y que han sido adehesados.
El inciso 7o. del Artículo 459 del CÓDIGO CIVIL habla de los excesos,
por lo que podemos decir que:
Exceso:
Son las partes del terreno comprendidos entre los límites de una
propiedad privada que excede de la extensión inscrita en el Registro de la
Propiedad.
Todo aquello que no esté inscrito en el Registro de la Propiedad y que
está dentro de los límites de una Propiedad Privada es un exceso.
Los excesos forman parte de los bienes nacionales de uso común del
Estado y estos excesos:
1) Los excesos deben de ser localizados en el lugar o parte menos gravoso
para el propietario. (Se encuentra en la Ley de Transformación Agraria,
Decreto 1,559 del Congreso de la República).
La parte menos gravosa, significa que, al remedir el terreno si las
medidas de hecho no coinciden con las que están inscritas en el Registro de
la Propiedad, la parte de más que resulta que se va a inscribir en el Registro
a nombre del Estado, tiene que ser la parte menos gravosa para el
propietario.
2) En términos generales, los excesos pertenecen al Estado.
3) Se prohíbe titularlos supletoriamente.
4) Que los excesos de fincas rústicas o urbanas, pueden adjudicarse por el
Estado a título gratuito u oneroso, en los casos, circunstancias y requisitos
que establece la Ley de Transformación Agraria.

Los Monumentos y las Reliquias Arqueológicas:


Estos están regulados por la Ley Especial de Protección y Conservación
de los Monumentos Arqueológicos, Históricos, Típicos y Artísticos (Decreto
425 del Congreso de la República de 1947, modificado por el Decreto-Ley
437 del 24 de marzo de 1966).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Normas Fundamentales de la Ley Especial de Protección y
Conservación de los Monumentos Arqueológicos, Históricos, Típicos y
Artísticos:
1) Todos los monumentos u objetos arqueológicos, históricos, típicos y
artísticos existentes en el territorio nacional, cualquiera que fuera su dueño,
pertenecen al tesoro cultural de la nación, y están bajo la salvaguardia y
protección del Estado;
2) Se prohíbe la destrucción, reforma, reconstrucción, reparación,
restauración y cambio de sitio de esos monumentos, sin la autorización
expresa del ministerio respectivo (según la ley es el Ministerio de Educación,
pero actualmente le toca al Ministerio de Cultura, siempre que no
desaparezca);
3) Se prohíbe a toda persona hacer trabajos de remoción, exploración o
restauración de los monumentos, sin la autorización del ministerio
respectivo, que debe ser precedida por un dictamen del Instituto de
Antropología e Historia;
4) Los propietarios de terrenos donde existen monumentos arqueológicos,
no se podrán oponer a los trabajos de exploración, excavación,
reconstrucción o estudio, ya autorizado legalmente por el ministerio. Sin
embargo, tendrán derecho al pago de daños y perjuicios producidos;
5) Se prohíbe la exportación de documentos históricos u objetos históricos o
artísticos;

Se puede exportar cumpliendo los siguientes requisitos:


A) Cuando se trate de exhibiciones en el exterior:
B) debe ser aprobado por el ministerio respectivo;
C) que sea por tiempo limitado;
D) que se preste las garantías necesarias para su devolución; y
E) que se asegure contra todo riesgo que pueda ocurrir.

2) Para préstamos en Museo Extranjero:


A) que sea en calidad de canje;
B) que halla piezas duplicadas o se compruebe la existencia de piezas
similares en nuestros museos; y
C) que halla un previo dictamen del Instituto de Arqueología e Historia.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
NORMAS SOBRE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD ARQUEOLOGICA,
HISTORICA Y ARTISTICA: (es un registro diferente al
Registro de la Propiedad de Inmuebles).
1) Es una dependencia del Instituto de Arqueología e Historia;

2) Es una Institución pública, que tiene por objeto la inscripción, anotación y


cancelación de los actos y contratos relativos a los derechos sobre los
monumentos.

3) Los bienes que deben inscribirse son:


A) Los bienes del Estado;
B) Los bienes de propiedad privada;
C) Los que sean poseídos por particulares; y
D) Los traspasos de dominio y posesión de los mismos bienes y éste aviso
debe darse dentro de los 8 días siguientes de se celebrado el acto o
contrato.

4) Los poseedores y propietarios particulares, están obligados a inscribir las


colecciones u objetos arqueológicos que tengan en su propiedad o posesión.

5) El ministerio respectivo, por medio de acuerdo ministerial podrá impedir


todo traspaso, enajenación o transformación de estos bienes.
SANCIONES:
Al que infrinja la prohibición de exportación, se le sancionará según el
valor, de 6 meses a 4 años de prisión, más las penas accesorias de comiso
del cuerpo del delito (recuperar el cuerpo del delito, la estela, vasija, etc.) y
el pago de daños y perjuicios.
También constituye falta o delito, el deterioro, destrucción o daño de
los mismos objetos. Si es falta, será sancionado de 5 a 30 días de prisión, y
sería delito, según la gravedad del hecho, hasta un máximo de 3 años.
También existen infracciones que no constituyen ni falta ni delito, que
se sancionan administrativamente con multa de Q.5.00 a Q.1,000.00, según
la gravedad o valor del objeto.
Por medio del Decreto del Congreso del 30 de marzo de 1964, se
declaró como monumento nacional a la Antigua Guatemala.

21. EL RÉGIMEN DEL AGUA EN GUATEMALA


21. 1. DEFINICIÓN DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS
Podemos definir el agua como el liquido incoloro, insípido, compuesto
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
de dos volúmenes de Hidrógeno y uno desoxigeno H2O que solidifica a
agrados y hierve a 100 grados cubriendo las 314 partes de la tierra y siendo
componente del 50 a 70 % de los organismos vivo, jurídicamente el agua
es una propiedad especial que puede ser objeto de apropiación ya sea por
parte del dominio publico o de los particulares, siendo sus cargos:
21. 2. CARACTERÍSTICAS:
 Inalienable
 Imperceptibles
 Inembargables
Para un aprovechamiento de utilidad publico o interés general y formando parte
del patrimonio nacional.

Clasificación de las Aguas:


1. Aguas Marítimas son aquellas que bañan las costas en los limites regulados por
la ley.
Éstas se subdividen en:
a) Aguas Marítimas Adyacentes son aquellas que bañan las costas en los limites
reguladas por la ley, estas se subdividen en
b) Aguas Territoriales son aquellas que bañan las costas están sometidas a la
soberanía de un estado se les conoce como mar territorial y comprende 12 seillas
nauticas y 200 millas a lo ancho las cuales son zona exclusiva del estado de
Guatemala decreto 20-76 del CR
c) Aguas Jurisdiccionales son aquellas que se les considera mar libre sujetos a la
protección del Derecho Internacional
d) Aguas Marítimas Libres: Son aquellas que no están sujetas a ninguna restricción.

2. Aguas Terrestres: Son aquellas que se encuentran en la tierra y se subdividen en:


a) Aguas Subterráneas discurven por debajo e la capa terrestre
b) Aguas Alumbradas Son aquellas que brotan encima de las superficie terrestre
c) Aguas dominadas o estancadas son las que se encuentran en lagunas lagos
represas
d) Aguas Vivas Son las que se trasportan de un lugar a otro por el impulso de la
naturaleza.

3. Aguas Pluviales Son las que proceden de la lluvia mientras no se mezclen con
otras aguas como la de los ríos o lagos
De conformidad con el artículo 124 transitorio del Código Civil mientras no se
emita una nueva ley de aguas de dominio pública continúan vigente parcialmente el
Código Civil contenido en el Decreto Legislativo 1932 en sus artículos 587 al 613
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

REGULACIÓN LEGAL: Artículos: 579 a 588 c.c.)


Las aguas de dominio privado se encuentran en el artículo 579 c.c.
Aguas subterráneas 581 c.c.

22. LOS DERECHOS REALES


22. 1. DEFINICIÓN DE DERECHOS REALES.
Los derechos reales eran aquellos que otorgaban a su titular un poder
inmediato y directo sobre una cosa. Que contrapuso a los derechos reales
(ius in re) a los personales, destacando en los primero el quantum y el
modo de la relación jurídica a base de estos dos puntos trascendentales,
relación de hombre a cosa (a diferencia del derecho personal, que era
relación de persona a persona, e inmediatividad o que el titular del ius in re
podía moverse él solo respecto de aquella relación, teniendo un poderío
absoluto, con caracteres de monopolio, y sin precisar de la asistencia,
mediación o amparo de nadie. Esta inmediatividad puede ser absoluta en el
derecho de propiedad o limitada, como en los demás derechos reales.

22. 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS REALES.


DOCTRINAS: CLÁSICA, PERSONALISTA, ECLÉCTICA
PENSAMIENTO JURÍDICO TRADICIONAL O DOCTRINA CLÁSICA. Los derechos
reales eran aquellos que otorgaban a su titular un poder inmediato y directo
sobre una cosa
PERSONALISTA: Windscheid. Tesis obligacionista o personalista, se concibe
el derecho real a modo de una obligación (teoría obligacionista), en la que el
sujeto activo es simple y está representado por una sola persona, mientras
que el sujeto pasivo es ilimitado en su número.
ECLÉCTICA: o mejor integral, derecho real es, el que concede a su titular un
poder inmediato y directo sobre una cosa, que puede ser ejercitado y hecho
valer frente a todos. Elementos fundamente que Barassi denominó:
interno y externo.
a) Elemento interno: la inmediatividad del poder del hombre sobre la
cosa. Expresiones fundamentales son 3: poder, cosa e inmediatividad.
Poder: representa potestad, es decir poder legalizado. Cosa: es el termino
objetivo sobre el cual se proyecta el poder o la potestad, e Inmediatividad:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
es el “modo” de esta relación y supone la ausencia de todo intermediario
personalmente obligado.
b) Elemento externo: la absolutividad. Este es absoluto, que se da contra
todos y frente a todos. Existe un deber universal de abstención.

CARACTERES JURÍDICOS DE LOS DERECHOS REALES


1. La indeterminación del sujeto pasivo y a veces el activo. En los derechos
reales todos los ciudadanos, sin distinción son sujetos pasivos. El sujeto
activo puede quedar circunstancialmente indeterminados. Estamos en
presencia de las titularidades activas ob rem también llamadas derechos
subjetivamente reales o derechos mediatamente determinados.
2. La corporeidad de la cosa. Tradicionalmente ha sido el requisito. Hoy la
necesidad de este requisito está en crisis, porque se reconocen
perfectamente derechos reales sobre derechos reales, admite la existencia
de derechos reales sobre bienes inmateriales, como los derechos de autor e
inventor. La “cosa” objeto de los derechos reales ha de ser específica y
determinada.
3. La singularidad de su adquisición. Un acto ostensible de transmisión de la
posesión. Indefectiblemente se precisaba la concurrencia necesaria del titulo
y del modo. Los derechos reales pueden adquirirse por prescripción.
4. El escaso poderío creador de la voluntad. En los derechos reales poco
puede hacer la vis creadora del hombre. JERÓNIMO GONZALEZ. La sociedad
entera se halla directamente interesada y el derecho absoluto se ejercita
erga omnes.
5. Derechos de preferencia y persecución. Permite al titular perseguir la
“cosa” objeto de su derecho por medio de acciones reales (reivindicatoria,
confesoria, interdictales), dirigidas contra cualquiera que la tenga en su
posesión, excepto en el caso de que el legislador paralice su ejercicio.
Permite al titular excluir a todos aquellos que no tengan más que un
derecho de crédito o un derecho real posterior en fecha o clasificado en
inferior categoría. En virtud de la máxima fundamental Prior in tempore in
iure.
6. La posibilidad del abandono. Es la posibilidad que tiene su titular de
exonerarse de los gravámenes que sobre la cosa pesa, abandonando la
misma.
7. La duración ilimitada. Todos excepto aquellos que son sustancialmente
temporales, como el usufructo, el uso, la habitación y censo vitalicio, son
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
perpetuos, cumpliéndose su finalidad institucional y económica
precisamente con su ejercicio.

22. 3. DIFERENCIAS CON LOS PERSONALES


DERECHO REAL DERECHO PERSONAL
DEFINICIÓN
Vinculo jurídico entre las personas y la cosas. Ej. Yo y mi cosa.
(Derecho real)
Vinculo jurídico entre persona y persona. Ej. Relación entre
alimentante y alimentista. D. Alimentos

CARACTERÍSTICAS
CARÁCTER ABSOLUTO Es oponible frente a todos.
CARÁCTER RELATIVO Se opone frente a determinados sujetos pasivos.

SUJETO PASIVO
Indeterminado. (Oponible se refiere a la colectividad).
Determinado.
BIEN Especifico. No puede ser sustituido por otra cosa Genérico. Variable.
PRESTACIÓN (OBLIGACIÓN) NEGATIVA. (Sujeto Pasivo) No hacer, no
invadir, tolerar abstenerse, perjudicar, dañar, destruir, impedir.
POSITIVA. Dar, hacer, entregar.
TITULAR (Sujeto activo del derecho). Ejerce y tiene las facultades
Poder sobre la cosa. Carácter absoluto e inmediato, no pasa por
intermediario. Facultades.
RELACION JURÍDICA HACIA PERSONA ----- COSA ENTRE PERSONA ---
PERSONA DURACIÓN Perpetuo, permanente Temporal PROTECCIÓN
REGISTRAL
Si. Todos los derechos reales son registrables
NO.

19. 4. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES


Sobre bienes corporales
I. Por su objeto. Medianería
Sobre bienes incorporales Uso Temporal usufructo; Habitación
De goce Permanente Servidumbre (Perpetuos)

II. Por su finalidad Hipoteca


De garantía
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Prenda Pleno Dominio
III. Por su alcance Semipleno
IV. Similares al dominio – Posesión Servidumbre Limitativo del dominio
Hipoteca.

PROPIEDAD HORIZONTAL
Copropiedad
Propiedad Horizontal
Propiedad de las aguas
Posesión
Servidumbre
P.H. Goce Uso
Habitación
Hipoteca
Garantía
Prenda
Opción
De adquisición
Tanteo

22. 5. Enumeración de los Derechos Reales


Existen dos sistemas jurídicos en Numenius Clausus que solo admiten como
derecho real aquellos regulados por la ley.
El Numerus Apertus Que permite crear a los particulares otos tipos de derechos
reales además de los que la ley regula.

23. EL DERECHO REAL DE PROPIEDAD


23. 1. DEFINICIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD.
El derecho por el que una cosa pertenece a una persona y esta sujeta
a esta de modo al menos virtualmente universal.
Naturaleza jurídica: Derecho real que otorga poder disposición sobre un
bien.

Definición Legal de Propiedad (Artículo 464 del Código Civil).


"La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro
de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las
leyes".
Se le ha criticado:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1) No incluye la totalidad de las facultades del dominio, dice solamente
gozar y disponer;
2) Omite mencionar la función social que es un aspecto importante de la
propiedad.

Para Castán Tobeñas: un derecho real que atribuye a su titular un


poder general y pleno sobre una cosa. Esta definición no menciona tampoco
la función social y que es un derecho pleno; pareciera que puede ser
considerado como un derecho absoluto.

Facultades inherentes al dominio.


1) Goce, uso y disposición de la cosa;
2) No ser perturbado en ella y defenderlo por los medios legales. Artículo
468 Código Civil (defensa de la propiedad).- El propietario tiene derecho de
defender su propiedad por los medios legales y de no ser perturbado en ella,
si antes no ha sido citado, oído y vencido en juicio.
3) Derecho de reivindicarla de cualquier detentador (recuperarla). Artículo
469 Código Civil (Reivindicación).- El propietario de una cosa tiene el
derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o detentador.
4) Derecho de accesión, consiste en la facultad que tiene el propietario de
hacer suyo todo que se incorpore o se une a su propiedad ya sea por obra
de la naturaleza o por mano del hombre. Artículo 471 Código Civil (Frutos de
los bienes).-
El propietario de un bien tiene derecho a sus frutos y a cuanto se
incorpora por accesión, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo
respectivo de este Código. ****

Derivaciones Jurídicas del Concepto Social Moderno del Derecho de


Propiedad:
La regulación y sanción de lo que actualmente se llama "abuso del
derecho de propiedad, que no se mencionaba en el concepto antiguo de
absoluto. Actualmente esta regulación es un medio necesario para
armonizar los intereses del propietario con los intereses de la colectividad.

Normas en relación al abuso del Derecho de Propiedad con Relación


al Propietario.
1) No puede realizar actos que causen perjuicio a terceros.
2) En sus trabajos de explotación industrial el propietario debe abstenerse
de todo exceso que sea lesivo a los intereses del vecino.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Artículo 465 Código Civil (Abuso de derecho).- El propietario, en
ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que causen perjuicio a otras
personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial, está
obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino.

Normas contra el abuso del Derecho Perjudicado.


1) El que sufre o simplemente está amenazado de un daño porque otro se
exceda en el ejercicio de su derecho de propiedad:
a) que se restituyan las cosas a su antiguo estado.
b) Que se obligue al propietario que abusó del derecho al pago de los daños
y perjuicios. Artículo 466 Código Civil (Derecho del perjudicado).-
El que sufre o está amenazado con un daño porque otro se exceda o
abusa en el ejercicio de su derecho de propiedad, puede exigir que se
restituya al estado anterior, o que se adopten las medidas del caso, sin
perjuicio de la indemnización por el daño sufrido.

2) Norma de carácter general: el abuso del derecho en términos generales


obliga al propietario a pagar daños y perjuicios que se causen a los bienes.
Artículo 1653 del Código Civil. Artículo 1653 Código Civil (Abuso del
derecho).-
El exceso y mala fe en el ejercicio de un derecho, o la abstención del
mismo, que cause daños o perjuicios a las personas o propiedades, obliga al
titular a indemnizarlos.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD


Antiguamente, el derecho de propiedad era considerado como un
derecho esencialmente personalista, con caracteres de absolutividad,
exclusividad y perpetuidad, originante de un poder absoluto sobre la cosa.
Este criterio fue paulatinamente perdiendo su inflexibilidad, al establecer la
ley diversas limitaciones a su ejercicio.
Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de
propiedad en su función social. Manteniendo los códigos, mas o menos, el
criterio antiguo, han sido principios constitucionales los que han hecho
énfasis en el nuevo principio. Aunque no exactamente precisada, puede
considerarse la función social como el propósito legislativo de que el derecho
de propiedad sea reconocido y ejercido en razón de no dañar y si de
beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante en cuanto
a la propiedad de los bienes inmuebles. En relación a las rusticas ha servido
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
de base a reformas agrarias. En relación a los urbanos, ha permitido la
construcción de obras que requieren las ciudades para su desarrollo.
La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1,945 acepto ese
criterio al disponer que el Estado reconocía la existencia de la propiedad
privada como función social, sin mas limitaciones que las determinadas por
la ley, por motivos de necesidad o utilidad publicas o de interés nacional. En
la Constitución de 1,956 y 1965 no aparece ese principio.

FUNDAMENTO JURIDICO DE LA PROPIEDAD PRIVADA


Arto. 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Arto. 456 del Código Civil (este no lo contempla de manera expresa, pero lo
tiene inmerso.).

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DEL DERECHO REAL


DE PROPIEDAD.
Personal: Propietario.
Real: Bienes.
Formal: Titulo : Escritura publica; Sentencia y Testamento

SENTIDO SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA


Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de
propiedad en su función social. Manteniendo los códigos, mas o menos, el
criterio antiguo, han sido principios constitucionales los que han hecho
énfasis en el nuevo principio. Aunque no exactamente precisada, puede
considerarse la función social como el propósito legislativo de que el derecho
de propiedad sea reconocido y ejercido en razón de no dañar y si de
beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante en cuanto
a la propiedad de los bienes inmuebles. En relación a las rusticas ha servido
de base a reformas agrarias. En relación a los urbanos, ha permitido la
construcción de obras que requieren las ciudades para su desarrollo.

EL DOMINIO: FACULTADES, EXTENSION Y LIMITES.


Dominio Poder que se tiene de usar y disponer libremente de lo suyo.
Derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y a la acción de una persona.
Facultades: Usar frutos
1. Naturales
2. Civiles
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Disposición:
1. Enajenación
2. Cederlo
3. Donación
4. Apórtalo
5. Destruirlo
6. Abandonarlo
7. Sucederlo.

Gravamen -garantizar
1. Hipoteca
2. Prenda.

Limites:
1. Limite Total (expropiación)
2. Limites parciales (servidumbre)
3. Ley (Dctos, Acdos municipales, gubernamentales).
4. Gravámenes (hipoteca, prenda, anotación de
demanda).

PROPIEDAD DEL SUELO, SUBSUELO Y DE LAS AGUAS.


Artos.121,122,123127,128 de la Constitución Política de la República.
Arto. 473 C.C.
Propiedad de las aguas. Artos. 579 al 588 del C.C.
Son de dominio privado:
1. Las aguas pluviales que caigan en predios de propiedad privada.
2. Las aguas continuas y discontinuas que nazcan en dichos predios.
3. Las lagunas y sus álveos formados por naturaleza.
4. Las aguas subterráneas obtenidas por medios artificiales.

23. 2. ATRIBUTOS O FACULTADES QUE INTEGRAN EL DERECHO DE


PROPIEDAD.
A) Facultades De disposición;
B) Facultades de Goce y aprovechamiento.

23. 3. Limitaciones al Derecho de Propiedad.


Son derivaciones del concepto social de propiedad moderno. Estas
deben estar taxativamente señaladas por la ley y deben estar relacionadas
con el subsuelo, derecho de vecinos y el interés público.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

Limitaciones derivadas del Subsuelo.


1) La propiedad del subsuelo se extiende hasta donde sea útil al propietario,
pero está limitada por leyes especiales. Artículo 473 del Código Civil, Código
de Minería, Artículo 121 de la Constitución, ratificado por el 459 del Código
Civil.
2) Si el uso o explotación de una mina lo deja inservible, el concesionario de
la explotación de la minería deberá adquirirla. Artículo 457 del Código de
Minería.

Limitaciones derivadas del Derecho del Vecino:


1) no puede hacerse excavaciones o construcciones que debiliten el terreno
del vecino; Artículo 474 Código Civil (Prohibición de hacer excavaciones que
dañen al vecino).- En un predio no pueden hacerse excavaciones o
construcciones que debiliten el suelo de la propiedad vecina, sin que se
hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño
ulterior.-
2) Se puede obligar al deslinde y amojonamiento de los vecino y al pago a
prorrata de conformidad con las costumbres del lugar (de piedra, alambrado,
etc.). Artículo 475 Código Civil (Deslinde y amojonamiento).- Todo
propietario tiene derecho de obligar a los vecinos propietarios o poseedores,
al deslinde y al amojonamiento; y según la costumbre del lugar y la clase de
propiedad, a construir y a mantener a prorrata las obras que los separen.-
****
3) Todo propietario puede cerrar su fundo como lo crea conveniente, salvo
que esté limitado por una servidumbre. Artículo 476 Código Civil (Obligación
de cerrar el fundo).- Todo propietario debe cerrar su fundo, del modo que lo
estime conveniente o lo dispongan las leyes y reglamentos municipales,
salvo los derechos de servidumbre.
4) Nadie puede construir a menos de dos metros de distancia de una pared
medianera aljibes, pozos, cloacas, etc. Artículo 479 Código Civil
(Construcciones no permitidas).- Nadie puede construir a menos de dos
metros de distancia de una pared ajena o medianera aljibes, pozos, cloacas,
letrinas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas, establos ni depósitos de
agua ni de materias corrosivas, son construir las obras de resguardo
necesarios, y con sujeción a cuantas condiciones se prevengan en los
reglamentos de policía y de sanidad.
Dentro de poblado se prohíbe depositar materias inflamables o
explosivas, salvo que lo establezcan reglamentos especiales; e instalar
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
máquinas y fábricas para trabajos industriales que sean peligrosos, nocivos
o molestos.
5) No se puede poner contra la pared medianera ninguna acumulación de
basura, etc. Artículo 480 Código Civil (Prohibición de actos que dañen pared
medianera).- No se puede poner contra una pared medianera que divida
predios de distinto dueño, ninguna acumulación de basura, tierra, estiércol u
otras materias que puedan dañar la salubridad de las personas y la solidez y
seguridad de los edificios. Tanto en estos casos como en los enunciados en
el artículo anterior, a falta de reglamentos generales o locales, se ocurrirá a
un juicio pericial.-
6) No se puede plantar árboles cerca de una heredad ajena, sino a distancia
adecuada de 3 metros de la línea divisoria si son árboles grandes y de 1
metro si son arbustos o árboles pequeños. Artículo 481 Código Civil
(Siembra de árboles cerca de heredad ajena).- No se debe plantar árboles
cerca de una heredad ajena, sino a distancia no menor de 3 metros de la
línea divisoria, si la plantación se hace de árboles grandes, y de 1 metro si
la plantación es de arbustos o árboles pequeños.
7) Las ramas que caen sobre la propiedad vecina pueden ser obligados a ser
cortados. Artículo 483 Código Civil (Ramas que se caen sobre propiedad
vecina).- Si las ramas de los árboles se extienden sobre alguna heredad,
jardines o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho de reclamar que
se corten en cuanto se extiendan sobre sus propiedades.
Los frutos de las ramas que se extienden sobre el predio del vecino
pertenecen a éste. *****

Limitaciones Relacionadas con el Interés Colectivo: (importantísimo)


1) Nadie puede edificar ni plantar cerca de edificios públicos, plazas, fuertes,
fortalezas, sino sujetándose a condiciones exigidas por la ley. Artículo 477
Código Civil (Construcciones cerca de edificios públicos).- Nadie puede
edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios públicos,
sino sujetándose a las condiciones exigidas en los reglamentos respectivos.

2) No se puede depositar materias inflamables dentro del poblado ni


maquinaria ni fábricas peligrosas, salvo reglamentos especiales. Artículo 479
Código Civil (Construcciones no permitidas).- ... Dentro de poblado se
prohíbe depositar materias inflamables o explosivas, salvo que lo
establezcan reglamentos especiales; e instalar máquinas y fábricas para
trabajos industriales que sean peligrosos, nocivos o molestos.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3) Si una pared o edificio amenazare peligro podrá ser obligado el
propietario a su demolición o a ejecutar obras necesarias para evitar el
peligro. Artículo 484 Código Civil (Obra peligrosa).- Si un edificio o pared
amenazare peligro, podrá el propietario ser obligado a su demolición o a
ejecutar las obras necesarias para evitarlo. Si no cumpliere el propietario, la
autoridad podrá hacerlo demoler a costa de éste. Lo mismo se observará
cuando algún árbol amenazare caerse.

Reglamentos que Regulan o Limitar la Propiedad:


1) Reglamento sobre depósitos de Petróleo;
2) Reglamento sobre el Uso de Explosivos Almacenados y su transporte;
3) Reglamento sobre la Fabricación de Artificios Pirotécnicos;
4) Código de Salud;
5) Código de Petróleo.

22. 4. Los Modos de Adquirir la Propiedad


Modos de Adquirir la Propiedad
Son los actos jurídicos o hechos de carácter legal que tiene pro objeto
o dan como resultado la adquisición el derecho de propiedad sobre un
determinado bien.
Clasificación de los Modos de adquirir la propiedad
Modos originarios
Tienen lugar cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin que
exista una relación jurídica con el anterior propietario por ejemplo en la
ocupación o herencia

Modos derivativos
Son los que tienen lugar cuando PRE existiendo la propiedad sobre un
bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica.

Clasificación de los modos derivados de adquirir la Propiedad


Mortis Causa:
Tiene lugar cuando los efectos jurídicos de la transmisión de dominio
surgen a partir del fallecimiento de quien trasmite el dominio.
Entre vivos:
En este caso lo efectos jurídicos de la trasmisión del dominio tienen
lugar en vida del enajenante y del adquirente
A titulo Universal
Tiene lugar cuando el enajenante transmite su patrimonio como un
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
todo o bloque económico en este caso se le conoce como herencia

A titulo Particular
Tiene lugar cuando se trasmiten bienes específicos o determinados, ya
sea en vida de las partes compra, venta donación o mortis causa legado

A titulo Gratuito
Cuando surge la trasmisión del dominio como una mera liberalidad
patrimonial de su titular sin que exista una prestación por parte del
adquiriente, ejemplo una donación

A titulo Oneroso
Cuando el que recibe la trasmisión del dominio, a cambio entrega
una mera contra prestación que puede ser el dinero precio o en especie
permuta

Clasificación de los modos Originarios de Adquirir la Propiedad:


La ocupación
Hay ocupación cuando una persona se apropia de los denominados res
nullíus que son aquellas cosas que no tienen dueño, ya sea porque este se
ignore porque los haya perdido o los haya abandonado.

En la antigüedad la ocupación recaiga presentemente en los bienes


inmuebles, en la actualidad en cambio es prohibida con relación a los bienes
inmuebles considerándose incluso como delito, conforme al articulo 256 del
C. Penal. La razón por la que no se pueden ocupar los bienes inmuebles
radica fundamentalmente e el hecho de que aquellos bienes que no se
encuentran abandonados se consideran bienes de la nación o inscritos a
favor de un particular en el Reg. De la Propiedad y están del Estado.

Bienes sobre los que recae la ocupación:


Concepto de Tesoro
Para Calixto Valverde y Valverde el tesoro es un deposito oculto o
ignorado de dinero y objeto de valor o alhajas.

Reglas Relativas al Descubrimiento de un Tesoro:


 El tesoro encontrado en terreno propio pertenece íntegramente a su
dueño.
 Para buscar un tesoro en terreno ajeno debe pedirse permiso escrito y
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
prestar garantía por los dueños que produzcan las excavaciones que
se realicen.
 El Propietario de un terreno en protección de su derecho de propiedad
puede prohibir el ingreso de cualquier persona que desee buscar un
tesoro en su propiedad.
 El buscador de un tesoro en terreno ajeno solo puede pedir permiso al
dueño de terreno cuando alegue que el supuesto tesoro le pertenece
En este caso se acredita la propiedad del este o del tesoro encontrado
le queda íntegramente a esta, o al de dicha propiedad le corresponde
al dueño del terreno 50% y al descubridor el 50% restante, si el
descubridor no pudiere probar que le pertenece el tesoro.
 Todo aquel que encuentre un tesoro en terreno ajeno y con permiso
del dueño le corresponde el 50% al descubridor y el otro 50% al
dueño del terreno.

Análisis critico de la ley general de caza


DIVISION DE LA CAZA
CAZA DE CONSUMO DOMESTICO: Es aquella que se justifica para la
obtención alimenticia y sustento familiar sin animo de lucro.
CAZA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO: Tiene por objeto el estudio o destino
a museos nacionales o extranjeros de determinadas especies silvestres.
CAZA DE FINES DE COMERCIO: Es aquella que se permite para la obtención
de áreas y ornamentación previa autorización y pago de los impuestos
correspondientes.
CAZA DEPORTIVA: Es aquella que se permite en lugares destinados a tal
efecto bajo la vigilancia del personal especializado.

Clasificación de los animales para la caza


 CAZA MAYOR: Comprende los mamíferos silvestres.
 CAZA MENOR: Comprende el reino de los mamíferos silvestres y
reptiles de menor tamaño.
 CAZA ACRÓSTICA: Comprende: Los animales que viven en forma
temporal o permanente en el agua.
 CAZA CRITICA: Comprende los animales que viven en forma
temporal o permanente en el agua.

Cazador es toda persona que por necesidad alimenticia, estudio,


investigación o deporte esta autorizada para cazar animales silvestres.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La Caza del quetzal es delito y se castiga con prisión de 3 años

De los Bienes Monstrencos:


Son aquellos bienes que se encuentran perdidos y cuyo dueño o verdadero
titulado se ignora.

Procedimiento Aplicable en el Hallazgo de Bienes Mostrencos:


A) La persona que encontrare una cosa mueble o un semoviente aparentemente
perdido o abandonado y cuyo dueño se ignore deberá entregarle a la
municipalidad del lugar donde hubiere concurrido el hallazgo
B) Una vez entregado dicho bien a la municipalidad esta deberá ponerla en
conocimiento de todos los habitantes del lugar debiendo previamente accionar
el acta donde conste el hallazgo transcurrido el plazo de 8 días sin que
aparezca alguna persona que justifique su dominio se acordara su venta en
pública subasta en un plazo no menor de 8 días ni mayor de 15
C) Una vez adjudicado el bien mostrenco a su legítimo adquiriente el que lo
hubiere encontrado y entregado tendrá derecho ha percibir el 10% del
producto de la venta en la pública subasta el resto se dividirá para la
municipalidad del lugar la casa de beneficencia que el gobernador
departamental designe
D) Si el dueño del bien mostrenco apareciere a reclamar la cosa perdida deberá
pagar los gastos hechos por su conservación así como el 10% del hallador se
puede recuperar la cosa antes que se haya suscrito el acta de subasta pública.
Si el hallazgo se refiere a documentos estos deberán entregarse a la
dirección de la policía si pasados 30 días no aparece el dueño la policía
deberá remitir los documentos a la corte suprema de justicia , todo
documento que tenga 50 años es un documento histórico para su deposito
general del archivo de protocolos si los documentos son históricos se
trasladan al archivo general de Centroamérica.

23. 5. MODOS DE EXTINGIR LA PROPIEDAD


1) Modos voluntario el abandonó de la cosa y la renuncia Art. 19 log.

2) Modos Involuntarios dentro de los modos involuntarios que tal origen a la


extensión del dominio de la cosa encontrara la muerte del titular del
derecho de propiedad y la destrucción o perdida de la cosa y la muerte del
titular del derecho de propiedad y la destrucción o perdida de las cosa y la
expropiación que consiste en el despojo de la propiedad particular así el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
estado por razonase de utilidad publica o necesidad social y previo el pago
de un indemnización de dinero.
3) Por los efectos de la voluntad aislada que tiene lugar en las que la
extensión del dominio se produce por voluntad del poder publico como en
aquellos casos en el que el organismo judicial decomisa o declara en
decomiso de los efectos u objetos utilizados en la comisión de un hecho
delictivo.

24. LA COPROPIEDAD
ORIGEN DE LA COPROPIEDAD
Derecho Romano: Según un principio fundamental romano, no es dable la
existencia de una propiedad ejercida por varios individuos sobre la misma
cosa. En este sentido afirma Celso: duorum in solidum dominium esse non
potest.
Si la propiedad es exclusiva, en cuanto que una no puede pertenecer
in solidum a varias personas, se admite todavía una comunidad de
propiedad por cuotas ideales, esto es, sin atribución de partes físicas: totius
corporis pro indiviso pro pare dominiun habere. Esta pluralidad de derechos
de propiedad sobre la misma cosa, conocida por los romanos con el nombre
communio, puede ser voluntaria o incidental, según provenga,
respectivamente, de la voluntad concorde de varias personas –que actúan
así de conformidad con las reglas del contrato de sociedad – o de un hecho
que queda al margen de toda decisión o determinación de los sujetos –
communio incidens. Ocurre lo ultimo v.gr., cuando una cosa es legada en
común a dos o mas personas, o cuando dos cosas pertenecientes a dueños
distintos se unen casualmente.

24. 1. DEFINICIÓN DE COPROPIEDAD:


Se produce cuando un bien o derecho pertenece pro indiviso a varias
personas. No hay una definición legal, aunque podemos crear un concepto
en base al artículo 485 del Código Civil: "La copropiedad es la pertenencia
pro indiviso de un bien o un derecho a varias personas". Pro indivisio = por
dividir.

Régimen o Regulación de Copropiedad.


1) Convencional o contractual, los condueños se ponen de acuerdo para
regular la copropiedad;
2) Derivado de la voluntad unilateral de una herencia expresada en un
testamento;
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3) Legal, derivada de la ley y es supletoria de las dos anteriores.

Conceptos Doctrinarios de la Copropiedad.


Está el concepto Romano y el Concepto Germano o de la mano común.
Concepto Romano:
Cada condueño o copartícipe tiene derecho a una fracción matemática
ideal (cuota-parte). Por lo tanto tiene derecho de gravar o enajenar su parte
y solicitar la división en cualquier tiempo y de acatar la decisión de la
mayoría. Esta es la teoría que acepta nuestra legislación.
Concepto Germano:
La cosa en su totalidad es de todos en forma común en el sentido
estricto y por consiguiente, los coparticipes no tienen derecho a fracción
matemática ideal. Sus consecuencias jurídicas: nadie puede disponer
libremente de su parte, nadie puede pedir la división de la cosa común, la
administración se hace en común, por unanimidad.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS


Derechos: Arto, 491, 492, 496,498, 516, 525. C.C.
Obligaciones: Arto 488, 519 C.C.

24. 3. CLASES DE COPROPIEDAD.


1) Voluntaria Convencional
Es aquellos casos que la división de la cosa en común facultando a
cada uno de los copropietarios condueños, coparticipes o comuneros a exigir
la partición o división de la cosa en común.

2) Propiedad Forzosa
Es aquella que no admite cómoda división ya sea por su propia
naturaleza o por disposición contractual o legal en el primer caso existen
cosas que su naturaleza impide o hace imposible la partición ya que en
estos casos implican la destrucción de la cosa
En el segundo caso, o sea en la indicación voluntaria en un testamento
o herencia condicional o cualquier contrato que implique la enajenación de
la cosa en común se puede establecer que los copropietarios no pueden
dividir dicha cosa durante un periodo de tiempo mas o menos prolongado el
cual no puede acceder por mas de tres años a esta cláusula contractual se
le conoce como pacto de indivisión legal cuando determina que una cosa
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
permanecen indivisa por sin división por ejemplo en el caso del patrimonio
familiar en el cual permanecerá indiviso por lo menos durante 10 años en el
caso de la propiedad de horizontal Art. 534 Condómino copropietario.
3) Copropiedad Por cuotas o comunitarios
tiene lugar cuando cada condómino es dueño de una parte alícuota de la
cosa.

4) Copropiedad En mano común o colectivo


tiene lugar de origen cuando la cosa pertenece a la colectividad sin ninguna
división ideal de causas por lo que no hay acción para dividir la cosa en
común.

Naturaleza Jurídica de la Copropiedad:


1) Sistema Germánico
Según el mismo no se reconoce proporcionalidad o cuota a los
condueños ya que en virtud de este sistema la copropiedad viene hacer en
cierta forma un ente colectivo al cual idealmente pertenece la titularidad
del dominio sobre la cosa y por lo tanto ningún condómino puede pedir que
termine la indivisión

2) Sistema Romano
Se caracteriza porque cada propietario tiene un derecho proporcional a
la cosa para cuota o parte alicota sobre la misma y como consecuencia
cualquier copropietario tiene derecha pedir que se termine la indivisión
este es el sistema jurídico que utiliza el Código Civil de Guatemala.

24. 4. DERECHO DE TANTEO:


Es la facultad exclusiva que tiene cada uno de los copropietario para
adquirir una parte alicota de la misma con preferencia de cualquier extrañó
a la copropiedad.

CASO No. 7
EL DERECHO DE TANTEO
Doña Diana, Frida, Denis todas de apellidos López Martínez copropietarios
de un mueble ubicado en la 15 avenida 12Ä45 de la zona 10 de esta ciudad
capital doña Frida desea venderle su parte alicota al señor Carlos Matías
Enríquez Fernández que debe hacer FRIDA para realizar dicha enajenación
respuesta en el presente caso la condueña del inmueble me refiero a Dona
Denis y Diana tiene el derecho de preferencia en la adquisición de la cosa
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
para tal efecto Doña Frida deberá seguir el presente procedimiento,
Mediante acta notarial proceda a notificarle a Diana y Denis de la
enajenación que se pretende realizar indicando el tipo de enajenación el
monto bajo la cuales debe realizarse.
A partir de esa fecha diana y denis tienen 15 días para decidir si
adquieren la cosa o no las condueñas si renuncian al derecho de tanteo en
aquellos casos en que no desean adquirir la cosa ofrecida vasta con que
comparezcan en la escritura publica de compraventa dando publica donde
se convierte para que se celebre la enajenación Que pasaría si por ejemplo
Diana y Denis no desean que Frida la venda a Carlos Enriques y Frida esta
con la idea permanente de quererle vender a don Carlos que debe hacer
Frida para evadir el derecho de Tanteo es donar un porcentaje mínimo de
esa parte alicota a don Carlos para que este pase a entregar la copropiedad
como va ya siendo condueño Carlos . Frida le puede vender su parte
alicota restante sin necesidad de ejercer el derecho de tanteo.
La parte alicota es una parte o parte ideal definiendo desde el punto de
vista aritmética que pertenece a cada una de las condueñas y que se
encuentra en estado de indivisión 491

24. 6. DIVISION DE LA COSA COMUN


Hay tres formas de dividiré la cosa
24. 6. 1. División extrajudicial
Tiene lugar en aquellos casos en que los copropietarios están
desacuerdo en dividir la cosa en común por tal efecto acudirán a fraccionar
una escritura publica de partición extrajudicial adjunto los planos que
corresponden a cada una de las fracciones que se forman el testimonio de
dicha escritura se presentara al registro general de la propiedad quien
procederá a inscribir cada una de las secuelas o hijuela la parte conducente
que se refieren a cada una de las fracciones que correspondan a cada una
de las condueñas

24. 6. 2. DIVISION DE LA COSA COMUN POR SORTEO (2150)


Art. 215 este tipo de partición tiene lugar cuando los dueños están
desacuerdo con dividir la cosa en común pero no se ponen desacuerdo en la
forma que se hará dicha división en estos casos podrán acudir a un notario
autorice una acta notarial de sorteo.

24. 6. 3. DIVISION DE LA COSA EN COMUN JUDICIAL


De conformidad con el código procesal civil y Mercantil si las partes no
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
se ponen desacuerdo en cuanto a la división de la cosa en común, puedan
acudir a un juez de primera instancia del ramo Civil a promover un juicio
oral de división de la cosa en Común.
Requisitos de la demanda 61, 63, 66, 79,106,107,108,219,224 del
Código Procesal Civil y Mercantil

Juicio Oral de División de la Cosa en Común:


 Demanda
1.1. Resolución: Se admite para su tramite la demanda y se emplaza a las partes
para que comparezcan a juicio oral
Entre el día del emplazamiento y la primera audiencia deben mediar por lo
menos tres días.
 1ª. Audiencia
1.2. El juez procurará venir a las partes para que lleguen a un acuerdo con relación
al nombramiento del partidor, si no lo asigna de oficio.
b) Previo discernimiento del cargo el partidor si no lo asignan de oficio.

 2ª. Audiencia 15 días


o El partidor deberá previo a presentar su proyectos de partición pedir
los aclaraciones e instrucciones a las partes, si no lo hicieren se
convoca a nueva audiencia.

 3ª. Audiencia 10 días


Presentado el proyecto el juez lo hará saber a las partes quienes
podrán hacer las objeciones pertinentes si el juez las encuentra
fundadas o justificadas dará 5 días al partidor para que presente
nuevo proyecto

 4ª. Audiencia 5 días


o Se discute el proyecto presentado por e partidor
o Si las partes se ponen de acuerdo se dicta u auto aprobando la petición
o Si las partes no se ponen de acuerdo se dicta sentencia aprobando el
proyecto, y modificándolo o se seca a subasta publica en 5 días
Auto
Pone fin a un asunto de jurisdicción voluntaria done no hay conflicto cambio de
nombre
Pone fin a un asunto intermedio.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Sentencia Interlocutoria
Es la resolución final en cualquiera de sus instancias

Auto
Concepto Es una resolución que el juez dicta poniendo fin al juicio antes que se dicte
sentencia.

Sentencia Resolución definitiva que pone fin a un juicio en cualquiera de sus


instancias.

24. 5. EXTINCION DE LA COPROPIEDAD


1. Por división de la cosa común
2. Por perdida de la cosa
3. Por destrucción de la cosa
4. por consolidación de la cosa en un solo copropietario.
Arto. 503 C.C.
COPROPIEDAD Y CONDOMINIO
Copropiedad. El dominio de una cosa tenida en común por varias personas.
Condominio. Derecho real de propiedad, que pertenece a varias persona por
una parte
indivisa sobre una cosa mueble o inmueble. Cada condómino puede
enajenar su parte
indivisa, y sus acreedores pueden hacerla embargar y vender antes de
hacerse la división
entre comuneros.

Denominación de los Titulares.


Co-propietarios, Condueños, Condominios, Comuneros, Coparticipes,
Participes.

Presunción Legal sobre las Cuotas de los Condueños.


Las cuotas de los coparticipes se presumen iguales. Art. 486.

Facultades o Derechos de los Comuneros.


a) Facultad de servirse de las cosas comunes;
b) Derecho de servirse a la parte alícuota igual que le corresponde;
c) Derecho a la parte alícuota material le corresponde (frutos y utilidades);
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d) Derecho de enajenar, gravar o ceder su parte de la propiedad, salvo el
derecho personal, artículo 491;
e) Derecho de tanteo, ejercitable entre los quince días siguientes a la
notificación;
f) Derecho de pedir la división de la cosa común en cualquier tiempo,
judicialmente en juicio oral cuando no hay convenio y cuando hay menores
o incapacitados. Artículo 199 del CPCYM, inciso 5to.

Excepción Donde no Procede el Derecho de División.


1) Cuando la ley lo prohíbe expresamente. Ejemplo: Patrimonio familiar,
derechos de autor, Propiedad horizontal.
2) Cuando la cosa dividida resulta inservible. La solución es vender la
propiedad, artículo 494.

Obligaciones de los Copropietarios.


1) Contribuir a los gastos de conservación de la cosa. Artículo 488;
2) No hacer alteraciones que modifiquen la cosa común, aunque sean
ventajosas sin lograr una votación mayoritaria de las 2/3 partes del valor
total de la misma. Artículo 489.
3) No obstante el pacto puede acordarse la división por acción judicial;
4) Acordada la división judicial cada comunero tiene derecho de tanteo.

Normas Sobre la Administración de la Cosa Común.


1) Se requiere las 2/3 partes del acuerdo según el valor de la cosa;
2) Cada comunero le debe a la comunidad lo que saque indebidamente de
ella, además debe pagar el interés legal sobre el valor que es del 6%.

Normas sobre Deudas Contraídas en Pro de la Comunidad.


1) De estas deudas contraídas responde únicamente el comunero que las
contrajo, Artículo 495 Código Civil, quien tendrá acción contra los otros para
reembolsarse;
2) Deudas contraídas por todos los comuneros, sin expresión de cuotas y sin
haberse estipulado solidaridad, cada uno está obligado a pagar la parte
alícuota que le corresponda.

Solidaridad:
La obligación en mancomunidad, cada uno responde por el total de la deuda
u obligación en el momento del requerimiento. Mancomunidad simple: Cada
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
uno responde de la parte alícuota que le corresponde. Artículos 1437, 1438
y 1352.

Normas Aplicables a la Posible Explotación Parcial o Total de la


Comunidad.
1) Cada comunero puede solicitar la acotación de tierra de parte
proporcional a su cuota para explotarla a labores agrícolas, Artículo 496.
2) Si se le negara podrá pedirla por la vía judicial;
3) Otorgada y acotada la parcela, sus gastos y frutos serán del comunero
que la obtuvo;
4) Si un tercero solicita la acotación y explotación cualquiera de los
comuneros tiene derecho de tanteo;
5) Si son varios los comuneros que piden el arriendo y no logran ponerse de
acuerdo, se hará la adjudicación a todos aquellos en proporción.

Derechos de Terceros Acreedores y Cesionarios de la Comunidad.


ACREEDOR: El que presta a un comunero con garantía que el corresponde
de la parte alícuota.

CESIONARIO: El que le fue cedido una parte de los derechos de la


comunidad, a título gratuito u oneroso.
1) Embargar la parte alícuota ideal de la propiedad por parte del acreedor,
sin dividir por ello La cosa;
2) Intervenir en la división, artículo 501;
3) Oponerse a la división sin su concurso o en fraude de sus derechos;
4) Derecho de impugnar la división sin su concurso;
5) La ley establece que la división de la cosa común no perjudicará a tercero
que hubiere inscrito su derecho antes de la participación.

Causas de Conclusión de la Copropiedad. Artículo 503.


1) La división del bien común;
2) La enajenación de la cosa común;
3) Reunión de todas las cuotas en un sólo copropietario (por compra,
sucesión hereditaria, etc).
4) Destrucción o pérdida de la cosa común.

Normas Aplicables a la División de la Cosa Común.


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1) Los comuneros quedan recíprocamente obligados al saneamiento en
proporción a la parte de cada dueño. "Saneamiento": Garantía que presta un
vendedor hacia el adquirente, de que será indemnizado cuando la cosa
tenga vicios ocultos o de evicción (pérdida de la cosa en juicio).
2) La obligación de saneamiento no existe:
A) Si se pactó expresamente;
B) Cuando la evicción ocurra por causa posterior a la partición.
C) Cuando la evicción ocurra por culpa de quien la sufre. Artículo 1110.
3) Son aplicables a la división de la cosa común las reglas a las normas
aplicables a la partición de la herencia, artículo 500. Las normas aplicables
son los artículos del 1102 al 1115.

24. 7. DE LAS COPROPIEDADES ESPECIALES


24. 7. 1. LA MEDIANERIA
Condominio que se ejerce por los propietarios colindantes sobre
muros, cercas y fosos; y del cual se derivan derechos y obligaciones
recíprocos, establecidos por la ley.
Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de limite y
separación a dos propiedades contiguas y mientras no haya prueba o signo
exterior que demuestre lo contrario se presume:
1º. En las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto común
de elevación;
2º. En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado o
en el campo; y
3º. En las cercas, vallardos y setos vivos que dividen los predios rústicos.
Regulado arto. 505 al 527 del Código Civil.

Concepto Moderno:
Considerado como una de las formas de la propiedad que consiste en
una copropiedad especial.
Concepto Antiguo:
Es una especie de servidumbre.
Concepto Léxico-Gráfico:
Derivado de medianería que es una cosa que se encuentre entre otras
dos. Nuestro Código lo considera como una especie de copropiedad especial.
No tiene definición. Artículo 505.

Definición doctrinaria:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Es el derecho de copropiedad que tienen los dueños de dos predios
contiguos, sobre la pared, foso o cerca, que sirva de límite y separación
entre sus propiedades.
Presunciones Legales: Artículo 505.

Se presume la copropiedad mientras no haya prueba en contrario:


a) En las paredes divisorias entre edificios hasta la altura común;
b) En las paredes divisorias entre jardines y corrales en el poblado y campo;
c) En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.

Signos Contrarios a la Presunción de Medianería.


1) Cualquier ventana o hueco abierto en una pared divisoria de un edificio;
2) En una pared medianera que tiene ventana cuando la pared, vallado o
seto vivo, está constituida en terreno conocido de una sola propiedad.
3) Las cargas de carreras, pisos y armaduras de una de las posesiones y no
de la contraria;
4) Cuando la albarda cae sobre una sola de las propiedades.
5) Si las piedras pasaderas están sólo de un lado de la pared;
6) Si la pared divide un sitio sin edificación con otro que si tiene
construcción;
7) Cuando una heredad se halle cercada o defendida por vallado, cerca o
setos vivos y las demás no lo estén;
8) Cuando la cerca que cierra completamente una heredad es de distinta
especie a los que tienen sus lados contiguos a la primera;
9) Cuando en las cercas de alambre de cualquier clase, el alambre esté
clavado en los postes o setos vivos que lo sostienen, solamente del lado de
una heredad y no del lado de la heredad contigua. Los árboles medianeros
que crecen en el seto medianero se consideran comunes y cada uno de los
propietarios tiene derecho a pedir que sean cortados si los dañan; y si sirven
de linderos no deben cortarse ni substituirse sin previo consentimiento.

Obligaciones de los condueños.


1) Cuidar que no se deterioren las paredes;
2) Costear a prorrata la reconstrucción y reparación de las paredes, artículo
513.
3) Pagar los daños y perjuicios cuando la pared o seto, etc, se destruyan por
causa de sus representantes o sus animales;
4) No abrir ventanas sin consentimiento mutuo, Artículo 512;
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Normas Especiales Sobre Pared Medianera.
1) El propietario que desea elevar la pared medianera, y esta no resiste la
mayor elevación, aquel deberá reconstruirla a su costa; y si es necesario
darle mayor espesor, será de su suelo. Artículo 519.
2) La pared continuará medianera hasta la altura en que lo era antes de la
elevación, aún cuando haya sido construida de nuevo a expensas de uno
solo de los medianeros, y desde el punto donde comenzó la mayor altura, es
propia exclusivamente del que la dado mayor espesor. Artículo 521.

Derechos de Usar la Pared en Proporción a Sus Derechos.


1) Cada condueño podrá usar la proporción de su derecho. Artículo 522.
2) Derecho de alzar la pared a su costa, sin perjuicio de los demás;
3) Adquirir la medianería en la mayor altura o espesor, lo puede obligar
judicialmente. Artículo 522.
La medianería solo puede adquirirse por medio de contrato con el
dueño.

Norma General de la Forma de Adquirir la Medianería.


Los demás propietarios que no hayan contribuido a dar más elevación
o espesor a la pared medianera, podrán, sin embargo adquirir en la parte
nuevamente elevada los derechos de medianería, pagando
proporcionalmente el valor de la obra y del terreno sobre que se hubiere
dado espesor. Artículo 521.

Limitaciones a Adquirir la Medianería.


El artículo anteriormente mencionado, Artículo 521 es una excepción
al contenido del Artículo 515, pero se limita cuando el dueño de la pared
divisoria tenga una ventana en la nueva construcción. Artículo 517.

Renuncia de la Medianería.
El copropietario de un edificio que se apoya en una pared medianera
puede, al derribarlo, renunciar o no a la medianería. En el primer caso serán
de su cuenta todos los gastos. Si no renuncia a la medianería quedará sujeto
además a lo contemplado en los artículos 512 y 513. Artículo 514.

Normas Sobre Derecho de Abrir Ventanas en Pared No Medianera.


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
En una pared no medianera puede abrirse ventana, pero llenando los
requisitos que ésta tenga una altura de tres metros del suelo y con red de
alambre cuyas mallas tengan tres centímetros a lo más. Artículo 524.

Limitaciones a la Propiedad Contempladas en la Medianería.


1) No se puede abrir balcones prolongándolos más allá del límite que separa
las heredades;
2) Tampoco tenerse vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad,
sino hay seis centímetros de distancia;
3) No pueden abrirse ventanas o balcones que den vista a las habitaciones,
patios o corrales, a menos de tres metros dentro del propio terreno.
Artículos 526 y 527.

24. 7. 2. LA PROPIEDAD HORIZONTAL


CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA
Los distintos pisos, departamento y habitaciones de un mismo edificio
de más de una planta, susceptibles de aprovechamiento independiente,
pueden pertenecer a diferentes propietarios, en forma separada o en
condominio, siempre que tengan salida a la vía pública o determinado
espacio común que conduzca a dicha vía.

CONSTITUCION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL


Arto. 531 C.C.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

EL REGLAMENTO DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL


Arto. 559 C.C.

EXTINCION DEL REGIMEN


Arto. 553 al 558 C.C.

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.


CONCEPTO Y CLASIFICACION
Concepto: Son aquellos actos jurídicos o en ocasiones simplemente hechos
que tienen por objeto y dan como resultado precisamente la adquisición del
derecho de propiedad sobre un
a. Modos originarios
b. Modos derivativos
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

MODOS CIVILES
Donde se presupone la existencia del derecho, bien en el propio
adquirente en otra persona y que se subdivide según que el derecho
preexista en el mismo adquirente (como la accesión, la especificación y el
tesoros respecto al propietario de la materia o del fundo) o que preexista el
derecho de un tercero, pero sin existir transferencia (como la especificación
respecto al especificador, el tesoro respecto al inventor, la adquisición de
cosas perdidas y la
MODOS NATURALES
No presupone la existencia del derecho y transferencia (como la tradición o
el consentimiento donde impere el principio consensual)
MODOS ORIGINARIOS
Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica
con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. En el
primer caso es ej. Típico la usucapión, también denominada prescripción
adquisitiva. En el segundo, puede ponerse como ej. La ocupación de un bien
que no ha pertenecido antes a nadie.
MODOS DERIVATIVOS
Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre
un bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relación
jurídica. Ej. Compraventa y por razón de ella pasa a ser propiedad de otra
persona.

LA OCUPACIÓN
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la
aprehensión de una cosa. Jamás puede adquirirse una propiedad por
invasión.
Aprehensión significa tener la intención de quedarse con el. La propiedad de
las aguas (Artos. 579 al 588 del Código Civil)
La ocupación .Es un modo originario, natural de adquirir la propiedad.
(Esta es su naturaleza jurídica). “Res nulius”. Debe tratarse de cosas que no
tengan dueño porque puede ser un hallazgo, si alguna vez tuvo dueño no lo
sabemos y nadie lo va a reclamar. Arto. 589 del Código Civil. Ej, encontrar
un tesoro y ocuparme de él.
Requisitos:
1. Sujeto capaz.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
2. Cosas muebles: a. Semovientes b. Apropiables.
3. Res nullius No tener dueño porque este los abandono o no se conoce.
4. Aprehensión. Intención de apropiarse
5. Evidencia. Actitud evidente. No va a ser a escondidas que yo me apropio.
Importante:
Deben existir signos de BUENA FE y que sea de manera pacifica.

Elementos:
a. Personales: Ocupante, poseedor, tenedor, detentador.
b. Real: muebles nullius.
c. Formales: Intención, Formalidad legal si se trata de bienes mostrencos.
REGLA GENERAL: Para que se de la ocupación, se necesita la intención de
apropiarse del bien.
Para los bienes mostrencos, que son los bienes abandonados, hay que
declararlo ante una autoridad para que dé publicidad; si nadie se presenta a
reclamarlo ni lo adjudica; si se presenta un dueño me va a resarcir los
gastos que yo hubiese hecho por tener el bien.

CLASES DE OCUPACIÓN
1. Animales No se puede ocupar animales de áreas de reservación, los que
tengan dueño. Los animales que lleguen a tu propiedad son tuyos. No me
puedo apropiar de animales con marca pero si me puedo apropiar de
animales salvajes , como los caballos.
2. Forma: Caza Pesca
Hallazgo
Invención
Si se trata de bienes con valor arqueológico, bienes que hayan sido
declarados patrimonio nacional no pueden ser apropiables.
No son apropiables aquellos en que la ley les haya dado protección especial
y no pueden apropiarse. Ejemplo: El Manuscrito de Miguel Angel Asturias.
Cosas muebles: Semovientes

Apropiables
Los bienes inmuebles jamás pueden ocupar, se puede hablar de
posesión o de invasión.
Posesión. Hay título de traslación.
Invasión. No hay título legal, es ilegal.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

OCUPACIÓN DE MUEBLES, SEMOVIENTES, CAZA Y PESCA


- Ocupación por la caza: Esta tesis fue propia del derecho romano, donde
en un principio no existía ninguna relación con el derecho de propiedad. El
cazador donde quiera que actuase se apoderaba de las reses cogidas por el
derecho de ocupación, no entremezclándose el propietario en este asunto
para que nada que no fuera exigir la indemnización correspondiente, caso de
que hubiese causado daños con ocasión de su ejercicio.
- Ocupación por pesca. Al igual de la caza tiene una doble regulación la
civil y la administrativa, si bien esta ultima es la preponderante por la
intensidad de los conflictos que pueden presentarse y por ser una riqueza
fundamental y de enorme interés dentro de la economía nacional. Los peces
y demás seres que habitan temporal y permanentemente en masas de agua
de dominio publico carecen de dueño, son pues bienes apropiables por
naturaleza y como tales se adquieren por ocupación. Los que se encuentren
en aguas de dominio privado mientras permanezca en ellas, es patrimonio
del dueño de las aguas, sin mas restricciones que las que tienden a evitar
daños susceptibles de extenderse a las aguas publicas y aquellas medidas
impuestas al servicio piscícola en interés general
- Ocupación de muebles: De objetos abandonados. Segundo grupo de la
res nullius que los romanos denominaban res derelictae.
- Ocupación de semovientes: Arto. 609, 610. C.C.

25. LA POSESION
25. 1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
Aptitud que consiste en conservar o guardar una cosa de modo
exclusivo y de realizar en ella los mismos actos materiales de uso y disfrute
como si fuera el propietario de cierta cosa.
Concepto Romanista, Clásico o Subjetivo:
Exige un elemento de voluntad, el animus domini, además tiene un
sentido restrictivo, porque solo recae en objetos o cosas corporales. "La
posesión es la tenencia de goce de un bien corporal con ánimo de
conservarlo para sí". Debe de reunir el animus que es la voluntad y el
corpus que es la cosa.

Concepto Moderno o Teoría Objetiva:


No requiere el ánimo o voluntad de dominio, es más amplio, acepta la
posibilidad de poseer, no solo los bienes corporales, sino también los
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
derechos incorporales. Para la Doctrina moderna es "el ejercicio intencional
y en nombre propio del contenido de un derecho real, abstracción hecha del
quien la ejerza, tenga o no facultad para ello".

Naturaleza Jurídica:
Ihering siempre existe un interés tutelado jurídicamente en que la
posesión es un simple hecho. Pero si nos atenemos a la relación de contacto
material con la cosa exclusivamente; pero si nos fijamos en las
consecuencias jurídicas que ello produce, no hay duda que es también un
derechos. Consecuencias Jurídicas fundamentales:
a) La protección posesoria de los interdictos.
b) El derecho del poseedor a los frutos, en determinadas circunstancias y
condiciones.
c) El derecho del poseedor para el reintegro de las mejoras y gastos
causados.
d) La responsabilidad del poseedor por los deterioros sufridos en la cosa
e) La transmisibilidad de la posesión a los herederos.
f) La adquisición, en ciertos casos, del dominio por usucapión
g) Los efectos especialísimos que se producen en la posesión de cosas
muebles, adquiridas de buena fe.

POSESION DE HECHO Y POSESION LEGITIMA

25. 2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LA


POSESION
PERSONAL: El poseedor.
REAL: Muebles e Inmuebles.
FORMAL: Animus.
a) Muebles: La mera posesión.
b) Inmuebles: El tiempo
Posesión + Inmueble + 10 años = USUCAPION.

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN POSESORIA.


Arto. 229 inciso 5º. Y 249 Dcto.-Ley. 107
Arto. 612, 614, 615, 617, 620 C.C.
ETAPAS HISTORICAS DE LA POSESION EN NUESTRA LEY.
Tanto en los Códigos de 1877 y en el de 1933 tuvo gran influencia
romana y era conceptuado como "la tenencia o goce de un bien con ánimo
de conservarla para sí".
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Los dos elementos del Derecho Romano en la Posesión era el "animus"
(ánimo) y el "corpus" (tenencia). ---> estudiar.
El Código actual no tiene ninguna definición, pero se basa en el
concepto moderno. De acuerdo con el artículo 612 del Código Civil
(Concepto de la posesión).- "es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o
algunas de las facultades inherentes al dominio".

EVOLUCION HISTORICA DE LA POSESION:


La posesión y la propiedad se confundieron. El que de hecho tenía el
bien era el propietario.
La Experiencia demostró que no solo los bienes muebles, sino también
los bienes inmuebles, eran objeto de detentación (retención). Se elaboró la
distinción del hecho (posesión) y derecho (propiedad).
Esta distinción dio origen a la protección jurídica de la posesión por
medio de las siguientes formas procesales llamadas interdictos.

Los interdictos sólo proceden a favor de bienes inmuebles.


1) Interdicto de Amparo de la posesión o tenencia:
El que se halla en simple posesión de un bien y es perturbado en ella
por actos que pongan de manifiesta intención de despojarlo.
Artículo 253 Código Procesal Civil y Mercantil. (Legitimación para
demandar).- Procede este interdicto cuando el que se halla en posesión o
tenencia de un bien inmueble es perturbado en ella, por actos que pongan
de manifiesto la intención de despojarlo.
El depositario, el administrador o cualquier persona que poseyere a
nombre de otro puede pedir también que se le ampare en la tenencia o
posesión. ---> estudiar.

2) Interdicto de Despojo:
El que ocupa un bien o derecho real es despojado o desposeído de
hecho con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio.
Artículo 255 Código Procesal Civil y Mercantil. (Procedencia del
interdicto de despojo).- El que tenga la posesión o la tenencia de un bien
inmueble o de derecho real, que fuere desposeído, con fuerza o sin ella, sin
haber sido citado, oído y vencido en juicio, puede pedir la restitución ante el
juez respectivo, exponiendo el hecho del despojo, su posesión y el nombre
del despojador; y ofrecerá la prueba de los extremos de haber poseído y
dejado de poseer.
Definición Doctrinaria de Interdicto:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Juicios de carácter sumario en que se ejercita una acción posesoria u
otras especiales o como medida precautoria para evitar un daño inminente.
Los interdictos no prejuzgan sobre la propiedad o posesión definitiva
porque la propiedad puede no existir. Artículo 249 Código Procesal Civil y
Mercantil. (Naturaleza de los interdictos).- Los interdictos sólo proceden
respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones
de propiedad ni de posesión definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna
sobre la propiedad.

Los interdictos son:


1o.- De amparo de la posesión o de tenencia;
2o.- De despojo;
3o.- De apeo y deslinde; y
4o.- De obra nueva o peligrosa.
El origen etimológico de posesión viene de las palabras latinas de
"possessio", "possedere", "pos" (poder o facultad de una cosa o potestad),
"sedere" (estar sentado).

CARACTERES DEL CONCEPTO DOCTRINARIO:


1) Implica una relación del hombre con las cosas;
2) Esta relación es de poder o dominación;
3) Ese poder o dominación es de hecho, sin prejuzgar acerca de la
titularidad o del dominio de la cosa.
Sin embargo esa relación de poder puede en algunos casos producir
efectos jurídicos, no deja de ser germen de Derecho, pero solo se deduce de
la posesión.

25. 3. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA POSESION PARA MERECER


LA TUTELA O PROTECCIÓN LEGAL:
Existen 2 teorías:
1) Clásica o subjetiva:
Admite como únicos elementos los clásicos elementos del derecho
romano, es decir, el animus o voluntad y el corpus o la cosa.

2) Objetiva o moderna:
Expone 3 argumentos:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
A) Sostiene que el animus no es un elemento privativo o exclusivo, aún la
mera detentación supone la voluntad de parte del detentador, si no hubiera
o existiera esa voluntad, no podría darse la posesión. (Ihering en Alemania).
B) Declara la voluntad o el animus inseparablemente unida al corpus o la
aprehensión.
C) Expone que el animus es el simple propósito subjetivo y el corpus la
exteriorización o materialización de aquel propósito.

CONSECUENCIAS LOGICAS EN QUE SE BASA LA TEORIA MODERNA:


1) Si el corpus lleva implícita el animus, toda detentación es posesión.
2) Si toda detentación es posesión solamente la ley puede privar al
detentador de su protección.
3) El demandante de un interdicto de amparo de posesión sólo está obligado
a probar el corpus, es decir, la aprehensión. El demandado debe probar que
la posesión del demandante no reúne los requisitos que exige la ley para
merecer la protección.

NORMAS GENERALES:
1) Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas facultades
inherentes al dominio.
2) Solo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los derechos
que sean susceptibles de apropiación.
3) La posesión de los derechos se rige por las mismas disposiciones que
rigen la de las cosas corporales.

CASOS DONDE NO HAY POSESION LEGAL:


La ley contempla dos casos taxativos en los artículos 614 y 615:
1) Artículo 614 Código Civil (Casos en que no hay posesión).- No es
poseedor quien ejerce el poder sobre la cosa en virtud de la situación de
dependencia en que se encuentra respecto del propietario de la misma y la
retiene en provecho de éste en cumplimiento de las instrucciones que de él
ha recibido. *** Ejemplo: un administrador.

2) Artículo 615 Código Civil.- Tampoco es poseedor el que tiene la cosa o


disfruta del derecho por actos meramente facultativos o de simple
tolerancia, concedidos o permitidos por el propietario. ***** Ejemplo:
arrendatario.

CLASIFICACION DE LA POSESION:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Antiguamente: Natural y civil.
Modernamente: natural, civil, mediata e inmediata.

Posesión natural:
Es la mera aprehensión de la cosa.
Posesión civil:
Es la posesión por ministerio de la ley. El artículo 72 Código Civil
menciona que el ausente conserva la posesión civil de sus bienes mientras
dure su ausencia.
Posesión inmediata:
es el poseedor temporal en virtud de un derecho concedido por el
propietario.
Posesión mediata:
Es que confirió el derecho a esa posesión. Ejemplo: el arrendante.

PRESUNCIONES LEGALES EN LA POSESION:


1) la posesión es presunción de propiedad, mientras no se compruebe lo
contrario.
Artículo 617 Código Civil (La posesión presume la propiedad).- --->
estudiar.
La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no se
pruebe lo contrario. Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto
de dueño de la cosa poseída, puede producir el dominio por usucapión.
2) La posesión actual y la anterior hacen presumir la intermedia.
3) La posesión actual no hace presumir la anterior. Artículo 619 Código Civil
(Posesión actual, anterior e intermedia).-La posesión actual y la anterior
hacen presumir la intermedia; pero la posesión actual no hace presumir la
anterior.

Presunción
Es la consecuencia que deduce un juez de hechos conocidos para
averiguar los hechos desconocidos.
Existen dos tipos de presunciones:
1) Presunciones de hombres o humanas que son las que deduce el juez.
2) Presunciones legales que son las establecidas por la ley.
Toda presunción admite prueba en contrario, siempre que no disponga la ley
lo contrario.

IURIS TANTUM: admite prueba en contrario.


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

IURIS ET DE IURE: No admite prueba en contrario.


Artículo 194 Código Procesal Civil y Mercantil. (Presunciones legales).- Las
presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo
prohíba expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los medios de
prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente.
La posesión es solo un hecho, su puede transmitir a título gratuito u
oneroso. Artículo 618 Código Civil (Transmisión de la posesión).- La
posesión continua de derecho en la persona del sucesor. El poseedor puede
agregar a la suya la posesión de su antecesor o antecesores, con tal que
ambas posesiones tengan los requisitos legales.

25. 4. LA USUCAPION.
Es llamada “Prescripción adquisitiva” como medio para adquirir el
dominio sobre bienes, inmuebles o muebles objeto de posesión es otro modo
de adquirir la propiedad, su importancia fue puesta ya de relieve por los
jurisconsultos romanos, en especial Cicerón, asignándole a todos los autores
la función fundamental de asegurar la prueba de la propiedad y evitar la
incertidumbre de los derechos.
Institución de Derecho Civil, por medio de la cual se puede llegar a
adquirir el dominio pleno de propiedad de bienes inmuebles objeto de
posesión, cumpliendo con los requisitos legales establecidos, mediante el
transcurso de cierto tiempo determinado expresamente por la ley.

NATURALEZA JURÍDICA
Podemos decir que es uno de los modos para adquirir propiedad,
mediante la posesión, y la continuidad de la misma durante los plazos
establecidos en la legislación. Se conoce también como prescripción
adquisitiva o positiva, en virtud de la posesión a título de dueño prolongada.

REQUISITOS DE LA USUCAPION.
Para toda clase de prescripción.
a) Capacidad de los sujetos.
b) Aptitud de las cosas.
c) Posesión.
Para la prescripción adquisitiva.
1. Justo Título.
2. Buena Fe.
3. Posesión Pacífica.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4. Transcurso de tiempo.
Inmuebles 10 años.
Muebles 2 años.

1. Justo Título o Título Colorado:


Es aquel que siendo traslativo de dominio tiene sin embargo alguna
circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por sí solo la enajenación.
Ejemplo de un justo título: un testamento revocado sin conocimiento.
Artículo 621 Código Civil (Justo título).-
Es justo título para la usucapión, el que siendo traslativo de dominio,
tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por sí sólo la
enajenación.
Planiol y Ripert lo denominan título putativo, es un título que carece
de existencia real porque sólo persiste o tiene vida en el pensamiento del
poseedor. Ejemplo: cuando el vendedor no sea el dueño de la cosa vendida,
la compradora ignora la falsedad.

2. Buena Fe:
La creencia del poseedor de que la persona de quien recibió la cosa
era dueña de ella. La buena fe perdura mientras las circunstancias permitan
al poseedor creer que está poseyendo legítimamente, perdura mientras no
sea citado en juicio.
El poseedor de mala fe, es el que posee sin título alguno y el que
conoce los vicios de su título que le impiden poseer con derecho. Artículo
628 Código Civil (Poseedor de mala fe).-
Es poseedor de mala fe el que entra a la posesión sin título alguno
para poseer; y también el que conoce los vicios de su título que le impiden
poseer con derecho. ****

Los Efectos de la Posesión de Buena Fe para la Adquisición por Usucapión:


1) Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño puede
producir el efecto de la usucapión.
2) El que posea a nombre de otro no puede adquirir por usucapión. Artículo
646 Código Civil (La usucapión sólo favorece al que posee a nombre
propio).- El que posea a nombre de otro no puede adquirir por prescripción
la cosa poseída, a no ser que legalmente se haya mudado la causa de la
posesión. ***
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Efectos Jurídicos de la Posesión de Buena Fe:
1) El poseedor tiene derecho de percibir los frutos mientras su buena fe no
sea interrumpida. Artículo 625 Código Civil (Frutos percibidos).- Se entiende
percibidos los frutos naturales desde que se separan o se levantan.
Los frutos civiles se producen día por día, y pertenecen al poseedor en
ésta proporción, luego que le son debidos, aunque no los haya percibido.
****

Frutos Naturales:
Es la producción espontánea de la tierra, la cría de los animales y
demás productos que se obtengan con o sin intervención del hombre.

Frutos Civiles:
Son los establecidos por la ley. (intereses, rentas, etc.).
2) Tienen el derecho el poseedor de buena fe que se le paguen sus gastos.
Artículo 624 inciso 2o. Código Civil

Gastos Necesarios:
Son los prescritos por la ley (impuestos) y los que sin los cuales la
cosa se pierde, desmejora o deteriora.
Gastos Útiles:
Son los que sin ser necesarios aumentan el precio y el producto de la
cosa.
Gastos Voluntarios o de Recreo:
Son los que sirven para el ornato de la cosa y para diversión del
poseedor. No son objeto de reintegro. Artículo 627 Código Civil (Gastos).-
Son gastos necesarios los que están prescritos por la ley y aquellos sin los
cuales la cosa se pierde o desmejora. Gastos útiles, los que sin ser
necesarios aumentan el precio o producto de la cosa; y voluntarios, los que
sirven sólo al ornato de la cosa, o al placer o comodidad del poseedor. ****
El poseedor para reclamar los gastos tienen que probarlos. Cuando
hubiere recibido frutos que legalmente no le corresponden, es necesario la
compensación de valores.

Compensación:
Es la deducción de una deuda por otra entre dos personas
recíprocamente acreedores. Artículo 626 Código Civil (Comprobación de
gastos).- ---> estudiar. El poseedor debe justificar el importe de los gastos
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
a que tenga derecho; y cuando hubiere percibido frutos que legalmente no
le correspondieren, habrá lugar a la compensación de valores. ****

3) El poseedor tiene derecho de que se le abonen o paguen los gastos que


haya hecho por la producciones de los bienes que se consideran suyos.
También que se le abone el interés legal de los gastos desde el día en que
los hizo. El interés legal es del 6%. Artículo 624 inciso 4o. Código Civil
Artículo 1497 Código Civil.- El interés legal es de seis por ciento anual. El
máximo del interés convencional puede ser fijado por una disposición
especial. ****

4) El poseedor tiene derecho de retirar las mejoras voluntarias hechas en el


bien siempre que no cause perjuicio. Si causa perjuicio, que se reparen.
Artículo 624 inciso 3o. Código Civil.

5) Derecho de no ser desposeído sin antes no ha sido citado, oído y vencido


en juicio. Este artículo tiene fundamento constitucional. Artículo 624 inciso
5o. Código Civil.

6) Derecho de ser preferido a cualquier otro que pida la cosa con igual
derecho, salvo el caso que se haya dado una posesión indivisa o en
condominio. Artículo 624 inciso 6o. Código Civil.

7) Derecho de servirse de la posesión para adquirir el dominio por usucapión


(prescripción positiva). Artículo 624 inciso 7o. Código Civil.

8) Derecho de ser considerado como dueño de los bienes muebles que


posea. Artículo 624 inciso 2o. Código Civil (Efectos de la posesión de buena
fe).- El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión por titulo
traslativo de dominio, goza de los derechos siguientes:
1o. Hacer suyos los frutos percibidos, mientras su buena fe no sea
interrumpida;
2o.- De que se le abonen todos los gastos necesarios y útiles, teniendo
derecho de retener la cosa poseída hasta que se haga el pago;
3o.- Retirar las mejoras voluntarias, si no se causa daño en el bien
mejorado, o reparando el que se cause al retirarlas;
4o.- Que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de frutos
naturales y civiles que no haga suyos por estar pendientes al tiempo de
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
interrumpirse la posesión, teniendo derecho al interés legal sobre el importe
de esos gastos desde el día en que los haya hecho;
5o.- No ser desposeído de la cosa, si antes no ha sido citado, oído y vencido
en juicio;
6o.- Ser preferido a cualquier otro que pida la cosa con igual derecho,
excepto el caso en que deba darse posesión indivisa;
7o.- Servirse de la posesión como medio para adquirir el dominio por
prescripción; y
8o.- Ser considerado dueño de los bienes muebles que posee. ****

Efectos Jurídicos de la Posesión de Mala Fe:


Son contrarios al poseedor:
1) No puede adquirir el dominio de la cosa por usucapión.
2) El poseedor de mala fe esta obligado a devolver el bien y los frutos o a la
devolución del valor de esos frutos estimado en la forma siguiente: El valor
de los frutos en el tiempo que lo percibió o estimado en el tiempo que debió
percibirlos. Es responsabilidad por negligencia.
3) El poseedor está obligado a responder por la pérdida o deterioro de la
cosa, aún que sea por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que pruebe que tal
le hubiere ocurrido aun estando la cosa en poder del verdadero propietario.
Artículo 629 Código Civil (Posesión de mala fe).- El poseedor de mala fe está
obligado a la devolución del bien que ha poseído y de sus frutos, o al valor
de éstos estimado al tiempo que los percibió o los debió percibir; y a
responder de la pérdida o deterioro de la cosa, sobrevenidos por su culpa o
por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que pruebe que tal pérdida o
deterioro se habría causado aunque la posesión la hubiere
tenido el propietario.

3) Posesión Continua, Pacífica y Pública:


Continua:
Deja de serlo por abandono de más de un año, se pierde la
continuidad aún antes de un año, cuando el poseedor declara en forma
expresa o tácita su intención de no conservarla más.
Pacífica:
Deja de serlo y se convierte en violenta cuando se adquiere por la
fuerza o por medio de coacción moral o material contra el poseedor, el que
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
representa al poseedor (administrador) o contra quien tiene la cosa en
nombre del propietario (inquilino).
Pública:
Es cuando se disfruta de manera que puede ser conocida por todos.
Clandestina:
Cuando se ejerce o se practica ocultándola de los que pueden ejercer
su derecho. Artículo 632 Código Civil (Posesión pública y clandestina).-
Posesión pública es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida de
todos; y clandestina, la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho
para oponerse a ella. *****

Posesión Civil de la Herencia:


Artículo 641 Código Civil (Posesión de la herencia).-
La posesión de la herencia se adquiere desde el momento de la muerte del
causante, aunque el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia la herencia se entiende que no la ha poseído
jamás.

Efectos Jurídicos de la Norma General:


1-) El que hubiere perdido un bien mueble o semoviente podrá reivindicarlo
dela persona que lo tenga en su poder;
2-) El que tenga en su poder si lo adquiere de buena fe, tiene el deber de
exigir indemnización de quien lo hubiere habido;
Existen 3 casos en que el propietario no puede exigir la devolución del
poseedor de buena fe, sin antes reintegrarle el valor que le costó:
a) cuando la persona que debe devolverlo lo compró en negocio dedicado a
esto;
b) cuando lo adquirió en venta pública;
c) cuando lo adquirió en feria.

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LA USUCAPION


PERSONAL: El poseedor.
REAL: Muebles e Inmuebles.
FORMAL: Animus.

25. 4. 3. TITULACION SUPLETORIA DECRETO 49-79 DEL CONGRESO


DE LA REPUBLICA.
Es aplicable únicamente a bienes inmuebles. La posesión de un bien
inmueble por 10 años y con los requisitos legales da derecho a solicitar la
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
titulación supletoria para su inscripción en el Registro. Artículo 633 Código
Civil (Posesión de bienes inmuebles).-
Tratándose de bienes inmuebles, la posesión por diez años, con las
demás condiciones señaladas en el artículo 620, da derecho al poseedor
para solicitar su titulación supletoria a fin de ser inscrita en el Registro de la
Propiedad.
Ver el Decreto 232 del Congreso de la República.
La resolución aprobatoria de las diligencias constituyen título para
adquirir la propiedad. Artículo 634 Código Civil.- Las diligencias de titulación
supletoria deberán sujetarse al procedimiento que señala la ley respectiva y
la resolución aprobatoria de las mismas es título para adquirir la propiedad.
***

Resumen de las Diligencias Judiciales para la Tramitación de la


Titulación Supletoria:
1) Es un trámite de carácter voluntario o de jurisdicción voluntaria, porque
no hay jurisdicción contenciosa, donde no hay oposición de las partes o
contención;
2) Debe tramitarse ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del
departamento donde se encuentre ubicado el inmueble;
3) La solicitud debe publicarse en el Diario Oficial por 3 veces;
4) La solicitud debe publicarse por medio de edictos colocados en los
estrados de los tribunales y en el juzgado menor donde este colocado el
inmueble;
5) Se da audiencia por 30 días al Instituto de Transformación Agraria;
6) Se recibe información de los testigos de la posesión y sus requisitos;
7) Se recaba un informe de la Municipalidad donde este colocado el
inmueble, sobre los relativos al inmueble, calidad del solicitante y de los
testigos;
8) Se concede audiencia al Ministerio Público;
9) Se Dicta por el Juez el auto aprobatorio.
La certificación de esa resolución firme es el título supletorio que se
convierte automáticamente en título de propiedad 10 años de su inscripción
el Registro de la propiedad.
Significa que la posesión es un estado de hecho que se convierte en
un derecho de posesión. Artículo 637 Código Civil.- La posesión registrada
de un inmueble, una vez consumado el término de diez años desde la fecha
de la inscripción del título en el Registro de la Propiedad, se convierte en
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
inscripción de dominio y puede oponerse a cualquiera otra inscripción de
propiedad relativa al mismo bien.
Sin embargo, el usucapiente puede entablar juicio para que se le
declare dueño aun antes del tiempo señalado en el párrafo anterior, y la
sentencia que así lo declare, es título para la inscripción de la propiedad y
para cancelar el asiento a favor del antiguo dueño. ****

Casos en que no Procede la Titulación Supletoria:


1) Los bienes que estén inscritos en el Registro de la Propiedad;
2) No procede para los extranjeros en la faja de 15 kilómetros de ancho de
la frontera y litoral. (Por razones de seguridad nacional);
3) Tampoco procede en los bienes que constituyen los bienes de la reserva
de la nación;
4) Los excesos tampoco pueden proceder por titulación supletoria.

Casos en que No Corre la Prescripción:


No corre el tiempo en los siguientes casos:
1) Contra los menores e incapaces en el tiempo en que no tienen
representación legal;
2) Entre padres e hijos durante la patria potestad;
3) Entre los menores y sus tutores, mientras dure la tutela;
4) No corre entre los consortes y cónyuges;
5) No corre entre los copropietarios mientras dure la indivisión.

Casos en que se interrumpe la Prescripción:


1) Cuando el poseedor es privado de la posesión de la cosa por más de un
año;
2) Por notificación de una demanda o providencia precautoria ejecutoriada;

Providencia Precautoria:
Medidas para asegurar los derechos de parte de los demandantes
(ejemplo: arraigo). Esta interrupción es temporal y puede quedar sin efecto,
cuando:
a) el demandado quede absuelto;
b) haya desistimiento del demandante;
c) nulidad, por no llenar los requisitos necesario la notificación.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3) La persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce tácita o
expresamente la propiedad de otra persona.

Efecto Jurídico de la Interrupción de la Prescripción: ---> estudiar.


Es que deja sin efecto o anula todo el tiempo corrido antes de la
interrupción. No se toma en cuenta el tiempo corrido.

26. LA ACCESIÓN.
26. 1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
En su concepto global, es todo lo que produce un bien y pertenece a
éste (por ejemplo, en una plantación frutícula las naranjas pertenecen al
duelo de los naranjales) y todo lo que se une a un bien por acción de la
naturaleza o del hombre. (Mutuación por hechos naturales el cauce del río
cambio y esto benefició a un propietario, acrecentó su propiedad; el río se
mueve).

26. 4. CLASES DE ACCESIÓN.


ALUVION: ARTO. 679 C.C.
Ocurre el aluvión, por acrecentamiento que reciban paulatinamente
por accesión o sedimentación de las aguas, los terrenos confinantes con
arroyos, torrentes, ríos y lagos que provocan el acrecentamiento, el cual
pertenece a los dueños de tales terrenos. C.C. Pertenece a los dueños de los
terrenos confinantes con los arroyos, torrentes, ríos, y lagos, el
acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o sedimentación
de las aguas.

AVULSION: ARTO. 676 C.C.


Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de su ribera
una porción conocida de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o
a las inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada
conserva la propiedad de la porción de terreno incorporado; pero si dentro
del término de 6 meses no ejercitare su derecho, lo perderá a favor del
dueño del terreno a que se hubiere agregado la porción arrancada.

OTRAS FORMAS DE ADQUIRIR PROPIEDAD POR ACCESIÓN.


Formación de islas. Son propiedad de la Nación las islas ya formada o
que se formen en la zona marítimo-terrestre y en los ríos y
desembocaduras; pero si esta islas se formaren en terrenos de propiedad
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
particular, continuarán perteneciendo a los dueños de la finca o fincas
desmembradas. Arto 670.C.C.

Cauces de los ríos: Dos casos se distinguen:


a. Si se trata de ríos no navegables, los cauces abandonados por variar
naturalmente el curso de las aguas, pertenecen a los dueños de los
predios ribereños en toda la longitud respectiva.
b. Si el cauce abandonado separaba heredades de distintos dueños, la
nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.
c. Si se trata de ríos navegables o flotables y variando naturalmente la
dirección, se abre un nuevo cauce en heredad privada, este cauce
entrará en el dominio público.
El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las aguas vuelvan a dejarlo
en seco, ya naturalmente o bien por trabajos legalmente autorizados al
efecto.

Paso de Animales: Los animales que por sí mismos se instalan en mi


propiedad por accesión van a ser parte del inmueble.

27. DERECHOS REALES DE GOCE.


27. 1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DE EL USUFRUCTO
Del latín usus (uso) y fructus (fruto); el derecho de usar lo ajeno y
percibir sus frutos. En general utilidades, beneficios, provechos, ventajas
que se obtienen de una cosa, persona o cargo.
Derecho real de usar y gozar una cosa cuya propiedad pertenece a
otro, con tal que no se altere su sustancia.

Naturaleza jurídica: Valverde. Los defensores de la teoría clásica dicen


que ninguna diferencia sustancia existe entre el usufructo y la servidumbre
porque si el usufructo limita el derecho ajeno de propiedad, si es una
desmembración del derecho de propiedad, no en relación con la cosa objeto
del derecho, sino respecto a los atributos que constituyen el derecho mismo
de propiedad, el usufructo no es ni puede ser mas que una servidumbre.

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES


A) Personales: Usufructuario – Propietario
B) Reales: Cosas o derechos
C) Formales: Negocio Jurídico
- entre vivos
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
- por causa de muerte.

CLASIFICACION
Atendiendo al bien sobre el que recae:
- Usufructo de cosas muebles
- Usufructo de cosas inmuebles
Atendiendo a la forma de su constitución
- Entre vivos
- Por causa de muerte.
Por su constitución;
- Tiempo fijo
- Vitalicio
- Puramente
- Bajo condición

27. 2. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO


Arto. 709 del C.C.

27. 3. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO


Artos. 713 y 720 C.C.
27. 4. MODOS DE EXTINCION DEL USUFRUCTO.
Arto. 738 C.C.
27. 5. EL CAUSIUSUFRUCTO.
Es el derecho de gozar de los bienes consumibles en que otra persona
tiene la propiedad, como el propietario mismo, con la obligación de
restituirlos en igual género, cantidad y calidad. (Artículo 713 Código Civil).

27. 6. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL USO Y LA


HABITACION
Son derechos reales de utilización mínima o de aprovechamiento de
escasa cuantía de las cosas del otro. En el derecho antiguo se les
consideraba como una servidumbre personal.

FUNDAMENTO
Artos. 745 al 751 del c.c.

CARACTERISTICAS
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1. Derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada.
2. Se ejercen sobre cosas corporales.
3. Se ejerce el uso sobre cosas muebles e inmuebles.
4. La habitación solo sobre inmuebles.
5. Son derechos temporales
6. Son derechos reales intransmisibles.
7. Son derechos inalienables.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artos. 748, 749, 750 y 751 C.C.
MODOS DE EXTINCION
Los derechos de uso y habitación se extinguen de la misma manera que el
usufructo Arto.
750 C.C.

27. 8. DIFERENCIA ENTRE USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN:


El uso y la Habitación constituyen derechos intransmisibles, es decir
que el usuario y el habituario no pueden gravar, enajenar, transmitir su
derecho o sea que son derechos inalienables; por el contrario el derecho de
usufructo, puede enajenarse, gravarse, cederse, es decir que es un derecho
de transmisible y la habitación solo puede constituirse sobre inmuebles.
El uso y el usufructo pueden constituirse a título oneroso o gratuito; y
la habitación por esencia gratuita.

27. 9. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE


Derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro fundo
ajeno, por el que puede exigir del dueño de éste, que sufra la utilización de
su fundo de algún modo, o se abstenga de ejercer ciertas facultades
inherentes a la propiedad.
Naturaleza Jurídica: Es un derecho real de goce que consiste en un
gravamen.
27. 10. CARACTERÍSTICAS DE LA SERVIDUMBRE.
1. Es un derecho de disfrute sobre parte de cosas ajenas y de excepcionalmente de
cosas propias
2. La servidumbre obedece a la satisfacción de determinadas necesidades del predio
dominante
3. La servidumbre recae generalmente sobre predios y no sobre personas
4. El dueño del predio sirviente solo queda obligado a abstenerse de ejecutar ciertas
facultades sobre el mismo
5. La servidumbre es inseparables a nos muebles a que pertenecen esto quiere decir
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
que si los muebles cambian de dueño la servidumbre constituida queda vigente
6. Son indivisibles esto quiere decir que aunque el predio sirviente se dividiera la
servidumbre continua sobre la totalidad el predio sirviente.
7. Son Perpetuas es decir que permanecen para siempre a favor de los inmuebles
que están constituidos 755-756

27. 11. CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES


a) Continuas o discontinuas
b) Aparentes o no aparentes,
c) Positivas y negativas
d) Urbanas y Rural
e) Voluntarias y legales.
f) Rusticas
g) Paso
h) Acueducto
i) Abrevadero
j) Desagüe
k) Conducción de energía eléctrica
l) Paso de luz (solar)
m) Construcción de compuerta
n) Conducción de comunicación telefónica
o) Estribo de presa
p) Toma de agua
q) Temporal
r) Perpetua

UTILIDAD
Puede satisfacer intereses públicos y privados.
MODOS DE CONSTITUCIÓN
1. Debe constituirse en escritura pública
2. Inscribirse registralmente tanto en el predio dominante como en el predio
sirviente. (Pero si son constituidas con el carácter de uso público y a favor
de pueblos ciudades o municipios, solo se harán constar en el predio
sirviente, cuando no hubiere predio dominante determinado).

EXTINCION
Por el no uso.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Cuando los predios se hayan deteriorado al punto de no poder
utilizarse la
servidumbre.
Por remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio
dominante.
Cuando vence el plazo, es decir esta constituida en un derecho
revocable.

28. DERECHOS REALES DE GARANTIA.


28. 1. DEFINICIÓN DE LA HIPOTECA
La hipoteca es un derecho real de garantía que grava un bien
inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Naturaleza jurídica: Derecho real de garantía que constituye un gravamen

28. 2. CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA


a. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor
quede obligado personalmente ni aun por pacto expreso.
b. La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la
venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea exigible y no se
cumpla.
c. La hipoteca es indivisible como tal, subsiste integra sobre la totalidad de
la finca hipotecada aunque se reduzca la obligación.
d. Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho eventual
limitado, o sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias o resolutoria, que
consten en el Registro de la Propiedad, lo hace con las condiciones o
limitaciones a que esta sujeto ese derecho.

Saldo Insoluto
Juan le presta 100.000 al pedro y este da en garantía de dicha
obligación un inmueble al momento que el pedro no pague Juan la inicio un
juicio ejecutivo en la vía de apremio antes un juez de primera instancia del
ramo Civil y una vez requerido el pago judicialmente se le remata el bien
hipotecado y el mismo vendido a Mario en 70,000 en este caso el saldo
insoluto bien siendo la cantidad no cubierta de la obligación que incluya los
intereses y costas judiciales una vez rematado el bien Art. 1230 CÓDIGO
CIVIL.
Con relación al pago una intervención judicial el mismo debe realizarse
mediante la promoción de un incidente de pago por consignación son de las
formas por medio de las cuales se extingue la hipoteca es mediante el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
cumplimiento de la obligación principal que esta garantiza de conformidad
con el Código Civil Civil el deudor que pago tiene derecho a exigir el monto
del pago el documento que acredita esta y en el caso particular que el pago
se realice dentro de una obligación garantizada con la hipoteca este
documento cobra especial relevancia puesto que se hace necesaria que el
gravamen hipotecario que se constituyo mediante escritura publica y cuyo
testimonio se inscribió en el registro de la propiedad el cual así mismo
aparece inscrito como una limitación de dominio debe cancelarse una vez
efectuado el pago el gravamen hipotecario que pesa sobre el inmueble
correspondiente.

Carta de Pago Total


Es el documento por el cual el acreedor reconoce que el deudor el a
pagado todo o parte de lo que le debía

Es la escritura publica donde se hace constar que el creedor de un


crédito a cumplido con la obligación principal garantizado con hipoteca o
prenda siendo requerido dicho documento para la cancelación del gravamen
del registro de la propiedad.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:
A) Es un derecho real;
B) Es de carácter inmobiliario;
C) La hipoteca sujeta los bienes;
D) La sucesión es directa e inmediata;
E) El Constituyente continua en posesión y disponibilidad;
F) Accesoriedad;
G) Es de carácter indivisible;
H) Es de carácter especial;
I) Publicidad;
J) Contractual.

Clasificación de la Carta de Pago


1. Carta de pago total de la obligación no importando de que forma se hizo
el pago
2. Carta de pago parcial es el documento que acredita el pago parcial
3. Carta de pago por valor determinad es aquella en que únicamente se
hace constar que se cumplió con la obligación sin mencionar la cantidad
pagada
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4. Carta de pago por valor determinado es aquella en la que se hace constar
la cantidad pagada
5. Carta de Pago condicional es aquélla en la cual como persona tiene un
crédito bancario a favor de un banco x pero desea hacer un nuevo
préstamo a favor de otro banco en ese orden de ideas el 2go. Banco para
estar en condiciones de hacer el préstamo debe garantizarse que la
hipoteca que pesa a favor del primer banco quede debidamente
cancelada tiene lugar cuando una persona tiene un crédito bancario a
favor del banco a y desea realizar un segundo crédito el banco b en este
caso le liquida al banco y este extenderá una orden condicional de pago
en la que se comprometerá a cumplir con la obligación adeudada al
primer banco cuando a su vez extenderá una carta condicional de pago
sujeta a la condición de que si el segundo banco no hace efectivo la
carta condicional la hipoteca se a favor del primer banco.

FORMALIDADES DE SU CONSTITUCIÓN
Articulo 841 Código Civil.
Articulo 1125 inciso 2 del Código Civil.

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES


Personales: Sujetos activo y pasivo.
Real: Bien inmueble
Formales: - Escritura Pública.
DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
Arto. 824 C.C.

28. 3. DEFINICIÓN DE LA SUB HIPOTECA


Así se denomina a lo que algunos civilistas denominan hipoteca de
crédito. Significa que el crédito garantizado con hipoteca puede
subhipotecarse en todo o en parte llenando las
formalidades establecidas para la constitución de la hipoteca.
SEGUNDA HIPOTECA
EXTINCION DE LA HIPOTECA
Arto. 846 Y 878 C.C.
INSCRIPCION DE LA HIPOTECA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Articulo 1125 inciso 2 del Código Civil.
28. 4. REQUISITOS DE LA SUB-HIPOTECA.
1. El crédito de la sub. Hipoteca y el plazo debe ser menor que el de la
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
hipoteca original
2. Se debe notificar al dueño del inmueble hipotecado para que tenga
conocimiento la sub.-hipoteca
3. El deudor deberá ser el pago con intervención judicial cuando pedro debe
consignar.

Explicación del inceso tres


Con relación al pago con intervención judicial el mismo debe realizarse
mediante la promoción de un incidente de pago por consignación una vez
admitido para su tramite para dicho incidente el juez dará audiencia al
acreedor sub.hipotecario por el plazo de dos días si es necesario se abre a
prueba el incidente por diez días y el mismo se resolverá en tres días
mediante un auto en el que se declarara bien hecho el pago y valido el
mismo y se entregara la suma adeudada a la que corresponde
4. La sub. Hipoteca deberá constituirse en escritura pública e inscribirse en
el registro de la propiedad
5. la sub. Hipoteca deberá aceptarse en forma expresa

28. 5. DEFINICIÓN DE PRENDA


La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
Naturaleza Jurídica: Derecho real de garantía que constituye un gravamen.

28. 6. CARACTERES Y DIFERENCIA CON LA HIPOTECA


1. Es un derecho real de garantía constituido sobre bienes muebles.
2. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor
quede obligado personalmente, salvo pacto expreso.
3. El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con
preferencia a otros acreedores, del precio en que se venda la prenda.
4. Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse de la prenda
o para disponer de ella por si mismo en caso de falta de pago.
5. Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con
previo aviso en forma autentica a los acreedores que ya tienen la misma
garantía.
6. Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas las prendas
para el efecto de preferencia de pago.
7. La prenda debe constar en escritura publica o documento privado
identificándose detalladamente el o los bienes sobre los cuales se
constituye.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
8. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.
9. Los bines pignorados al constituirse la garantía, deberán ser depositados
en el acreedor o un tercero designado por las partes o bien en el propio
deudor si el acreedor consiente en ello.
La diferencia es que la hipoteca es un gravamen que se constituye
sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles, además que aquí
debe existir un depositario que puede ser el mismo deudor o el acreedor o
un tercero.

FORMALIDADES DE SU CONSTITUCION
Arto. 884 C.C.
DERECHOS DEL ACREEDOR PIGNORATICIO
Arto. 882 C.C.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO
Arto. 885, 893, 896, 909, C.C.

28. 8. CLASES DE PRENDA


- Común
- Especiales.
PRENDAS ESPECIALES
• Agraria
• Ganadera
• Comercial
• Industrial.

INSCRIPCION DE LA PRENDA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.


Articulo 1125 inciso 2 del Código Civil.

COBRO JUDICIAL DE LA PRENDA Y DE LA HIPOTECA.

TRAMITE DEL EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO


En caso deudor hipotecario o prendario una vez vencido el plazo de la
obligación principal incumpla voluntariamente la misma e acreedor
hipotecario o prendario podrán promover ante un juez de primera instancia
del ramo civil de su domicilio un proceso ejecutivo en la vía de apremio de
conformidad con el Art. 294 numeral 3 y 5 para tal efecto en su
demanda deberá acompañar el titulo ejecutivo en que se funde su derecho
testimonio de la escritura de mutuo o de la compraventa y si el juez una
vez calificado el titulo lo considera suficiente y la suma dineraria que se
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
demando es liquida exigible y de plazo vencido.
El juez admitirá el plazo de la demanda emplazando al ejecutado o
deudor por que pague y una vez se señale día y hora para el remate
judicial publicado edictos en el diario oficial y otro de mayor circulación 3 en
un mes el día del remate el pregonero del tribunal iniciará la subasta con
base mínima iniciado de esa manera la pujanza en la cual intervendrá los
postores declarándose fincado el remate al mejor postor media vez
adjudicado el bien en remate el juez hará la liquidación por determino al
monto del adeudado incluyendo capital interés y costas judiciales dicha
liquidación se tramitara en incidente y aprobara mediante un auto judicial
firme las liquidaciones el juez le dará 5 días al deudor para que otorgué la
escritura traslativa de dominio a favor de la persona que se le adjudico el
bien y si el deudor no comparece dicho día el juez firma en dicho nombre
El órgano jurisdiccional compulsa certificación de la liquidación para
que sea transcrita en la escritura publica traslativa de dominio cuyo
testimonio se inscribirá en el registro de la propiedad.

28. 9. CEDULAS HIPOTECCARIAS


Para el doctor Rene Arturo Villegas Lara “La cedula hipotecaria es un
titular de crédito que representa todo o parte de un crédito garantizado con
un derecho real hipoteca.”
Las cedulas hipotecarias con frecuencia son utilizadas por el sistema
FHA tormento de hipotecas aseguradas el instituto de fomento de hipoteca
asegurado fue creado que como entidad descentralizada que personalidad
jurídica capacidad para contrato de conformidad con el decreto 1448 del
Constitución de la Republica y cuya finalidad esencial le de ofrecer la
oportunidad de obtener cosa propia sin mayor esfuerzo si no que el de
pagar mensualmente una cuota que esta a su alcance de acuerdo con el
calculo previo sin que se realiza a través del departamento de análisis de
crédito de la misma institución .
El F.H.A. Fomenta la constitución de vivienda de todo tipo y al alcance
de las posibilidades todas las clases sociales mediante la inversión de
capitales priados ofreciendo a la ves y las inversionistas garantías
necesarias para la efectiva recuperación del capital invertido la función
principal del FHA es las de asegurar la hipotecas que sin constituyen entre
los contadores de vivienda emitiendo por ello previo estudio de la capacidad
de pago del deudor el resguardo de asegurabilidad para documentos que
emite el FHA comprometiéndose a formalizar a su debido tiempo un seguro
de hipoteca para luego emitir el seguro de hipoteca es el documento que
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
emite el FHA garantizando al acreedor o tenedor de la cedula hipotecaria el
pago de la obligación en caso de incumplimiento de la obligación que
garantice el cumplimiento del préstamo a el financiamiento a las entidad
aprobada el seguro de hipoteca que la ley del FHA crea garantía al titular
del crédito y de la cedula hipotecaria mediante el pago de la prima pactada
el cobro integro del capital intereses y demás obligaciones de los prestamos
conforme se hubiera convenido en el titular que amparo la obligación 861-
865 -868 –872 ejecución en la vía de apremio 294 c. P.c.m 878 Código
Civil. ver Art. 602-603 código comercio.
Bonos hipotecarios y prendarios de conformidad con mas ley de
bancos se establece que los bonos hipotecarios y prendario son titulares de
crédito al portador con un plazo no menor de 1 año.

DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Concepto es el conjunto de Derechos que la ley reconoce al autor
sobre el producto de su inteligencia y fundamentalmente sobre la facultad
de autorizar o negar la reproducción de aquella.

Derecho de Autor
Es la facultad que tiene toda persona de explotar el producto de su
intelecto

Denominaciones de la Propiedad Intelectual


1. copy right
2. de la propiedad científica literaria y artística
3. derecho autoral
4. derecho intelectual

Características de la Propiedad Intelectual


1. Otorga a su titular el privilegio exclusivo de explotar su obra.
2. Le concede al autor una protección patrimonial moral
3. tiene carácter temporal
4. Su existencia no depende de formalidades especiales o regístrales

Elementos que Comprenden el Derecho de Autor


1. Creatividad y Novedad, esto quiere decir que la obra del ingenio
constituya algo nuevo.
2. Originalidad subjetiva, esto quiere decir que toda obra literaria debe ser
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
una expropiación de la personalidad individual del autor.
3. Originalidad objetiva, esto quiere decir que toda obra literaria debe
poseer caract. Particulares que la distingan de cualquier otra similar.

Contenido del Derecho de Autor.


El Derecho de Autor Comprende de
1. las obras literarias
2. las obras escénicas
3. las obras auditivas
4. las obras figurativas o plásticas
5. las obras dinámicas o plásticas.

CLASES DE OBRA AUDITIVAS


1. La música local que se expresa por medio del curo
2. La canción y la opera
3. La música instrumental expresada por medio de la sonata, sinfónica el
concierto y la fuga
4. Obras dinámicas plásticas o las obras cinematográficas
Estas se traducen en un medio de entrenamiento y cultura para millones
de personas
Las obras cinematográficas comprenden la producción montaje
distribución y exhibición de las mismas

Las obras cinematográficas pueden ser


Realistas
Documentales
Mudas
Sonoras
Dibujos animadas
Y las de propaganda

OBRAS FIGURATIVAS Y PLASTICAS


Se caracterizan por exteriorización en un medio constituido por la
materia corpórea, en donde se impre su forma, la cual puede ser
bidimensional o tridimensional.

CLASES
El dibujo
El gravado
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La pintura
La Escultura
La Arquitectura
Y las obras fotográficas

El dibujo es la declinación ejecutada en claro y oscuro


Que toma el nombre del material que se elabora
El Gravado
Es el arte de realizar figuras sobre una superficie plana mediante
incisiones no muy profundas que luego se reproduce sobre el papel
La pintura es el arte de expresar ideas y representar objetos por medio de
lines y cobres sobre una superficie es una especie de dibujo colonial
La escultura es el arte de presentar ideas por medio de normas dadas a la
materia en sus 3 dimensiones es esta puede ser estatuaria la expone la
forma humana y la ornamental que se ocupa de los demás seres de la
naturaleza
La Arquitectura es el arte de Diseño y construcción de edificios por
medio de dibujo las obra fotográficas.
Son el registro estático de elementos susceptible de serpersividos por
el sentido de la vista y que se valen de con medio técnico constituido en una
cámara.
LOS CONTRATOS RELATIVOS DEL DERECHO DE AUTOR
En materia intelectual existe una serie de contratos a los cuales puede
ser uso el titular del derecho de autor para explotar el producto de su
intelecto. Dentro de dichas normas contractuales destacan las siguiente:
1. El contrato de edición a través de este contrato el titular de un derecho
de autor de una obra literaria científica o literaria la entrega a un editor
ara que este la reproduzca y la difunda.
2. El contrato de Difusión y representación Escénica: es aquel por el que
los titulares del derecho de autor autoriza a un empresario a representar
y ejecutar públicamente una obra.
3. El Contrato de producción es aquel contrato que tiene por objeto la
producción y difusión de una obra cinematográficamente el autor de la
misma y su productor. A través de este contrato el productor pone en
movimiento a su empresa, contratando para ello a los interpretes
realizadores y a todo el personal técnico.
4. El contrato de Distribución es aquel por medio del cual el productor de
una película se obliga a entregar una o varias copias al distribuidor a
cambio del pago de un precio.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
5. El contrato de Exhibición es el contrato por el cual el distribuidor se
obliga a exceder el uso o goce del film para su producción y el
distribuidor se compromete a satisfacer un precio determinado.
EL PLAGIO:
En materia intelectual existe como bien jurídico tutelado la protección
legal del derecho de autor, puesto que en aquellos casos en que una
persona viola dicho derecho al reproducir y publicar parcialmente o
totalmente una obra ajena presentándola como propia en perjuicio
económico y moral del autor.
En el Código Penal en su capitulo VII se regula un diversidad de figuras
delictivas en materia de propiedad intelectual entre las cuales destaca:
1. La violación del Derecho de Autor
2. Destrucción de Registro informativo
3. Alteración de programas informaticos
4. La reproducción o destrucción de programas de compu
5. La distribución o circulación de programas destructivos
6. La violación a la propiedad individual
7. La violación a los derechos marcarios.
Estos quiere decir que en la actualidad los delitos en materia intelectual
van más allá del derecho intelectual y se ha ampliado su ámbito de acción
a los delitos informaticos, todo ello como producto de la tecnología y
globalización económica.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
a) Las Marcas se entiende por marca todo signo que identifica los productos
de una empresa determinada y los distingue de los productos de la
competencial la finalidad del derecho marcario es identificar un producto
a los ojos del consumidor, indicando su procedencia.
Es necesario que los productores de determinados productos se vean
protegidos jurídicamente evitando actos de competencia desleal.
El consumidor engañado no está consciente muchas veces de que la
procedencia del producto que a comprado no es a indicada en la marca, por
lo que existe la tendencia a responsabiliza al titular autentico en la marca de
que los productos posean la calidad acostumbrada

b) Signos que pueden constituir una marca


 Signos denominativos que consisten en la palabra o conjunto de
palabras que poseen una distinción fonética y ortográfica.
 Signos figurativos se constituyen por una figura o distinción visual
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
o ideológica
 Signos tridimensionales se constituyen por un envoltorio empaque
o envase por lo que estos signos existe, una distinción visual que
comprende alto, ancho y profundidad

CLASIFICACION DE LAS MARCAS


1. Marca Colectiva es aquella cuyo titular es una persona jurídica que
agrupa a varias personas autorizadas por el titular a usar la marca.
2. Marca de Certificación es aquella marca que s aplica a producir y
servicios cuyo control de calidad ha sido controlado y certificado por el
titular de la marca.

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR UNA MARCA


1. Se presenta una solicitud al registro de la propiedad i intelectual
adjuntando el comprobante de pago Q.55 y cuatro reproducciones de la
marca o logotipos.
2. Presentada la solicitud el registro anotará la hora de su recepción y le
asignará un número de expediente.
3. Si la solicitud reúne los requisitos de forma el registrador procederá a
realizar lo que se denomina el examen de novedad para determinar si no
existe única marca con similar inscrita con anterioridad para tal efecto se
paga Q.10.00
4. Una vez efectuado el examen de novedad se publicará en el diario oficial
tres edictos por 15 días para determinar si existe alguna persona que
pudiera oponerse, si existiera oposición, la misma fáctica y jurídicamente
y se dará audiencia al solicitante por dos meses para que pueda contestar
la oposición el Registrador resolverá la oposición, y si la declara con
lugar archiva el expediente y si la declara sin lugar procederá a
inscribir la marca entregando el certificado de registro a su titular.
5. La marca tendrá una duración de 10 años prorrogables cada vez por un
periodo igual.
6. Para renovar la marca deberá solicitarse un año antes de u vencimiento o
en un período de gracia de 6 meses
7. Para renovar la marca será suficiente presentar la solicitud pagando los
honorario correspondientes y el registrador inscribirá la renovación de la
marca sin más tramite.

EXTINCIÓN DE LA MARCA
1. Por vencimiento del plazo si no se ha solicitado su renovación a tiempo,
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
caducando en este caso la marca.
2. Por cancelación voluntaria de su titular en cualquier tiempo
3. Por cancelación autorizada judicialmente por generalización de la marca
cuando el titular de la misma a tolerado que esta se convierta en un
nombre genérico de varios productos
4. Por falta e uso de la marca autorizada judicialmente cuando esta ha
dejado de usarse por más de cinco años.
Por anulación del registro marcario cuando en sentencia judicial se ha declarado
la inscripción de una marca prohibida o que afecta a terceros.

29. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


29. 1. DEFINICIÓN DE DERECHO REGISTRAL.
Institución publica que tiene por objeto la inscripción, anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Son públicos sus
documentos, libros y actuaciones

29. 3. DEFINICIÓN DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD.


"Etimológicamente la palabra registro se deriva del latín REGESTATORUM y significa el
lugar donde se puede registrar o ver algo. Otro autor afirma que deriva del latin
TARDIO, REGESTATORUM, que significa el lugar desde el que se puede registrar o ver
algo o REGESTATUS, de REGERE, que significa NOTAR, COPIAR. De lo anterior
podemos definir el registro como : el asiento que queda de lo que se registra. Libro o
manera de índice donde se apunta noticias y datos. Cabanellas lo define como la acción
de examinar cuidadosamente, anotar, incluir literalmente o estractar en las oficinas y
libros de un registro los actos o contratos de los particulares y las resoluciones de las
autoridades administrativas o judiciales, entendiendo por registro la institución destinada
a dar fe de los actos, documentos, contratos, resoluciones de índole muy diversa con
preponderancia administrativa y judicial."1

"Manuel Ossorio citando a Cabanellas dice que Registro es: Acción y efecto de
registrar, examen minucioso.... señal que se pone en los libros, actuaciones,
expedientes para su empleo o consulta."2

1
VEGA MORALES VIVIANA NINETH. "EFECTOS JURIDICOS DE LA NULIDAD
INSTRUMENTAL, NEGOCIAL Y REGISTRAL". Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala. Junio 1992. Página 80.
2
Loc. cit.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
"El Registro constituye una institución de función ambivalente, porque por un lado
permite a la comunidad conocer todas las relaciones y actos jurídicos que se llevan a
cabo entre sus miembros, se refieran estos al dominio (Registro de la Propiedad) estado
civil de las personas (Registro Civil) o al comercio (Registro Mercantil), con el objeto de
formalizar otros actos sobre las mismas materias y por otro porque confiere seguridad
jurídica a los actos que en él constan, pues los títulos inscribibles han sido previa y
cuidadosamente estudiados. SU FINALIDAD conforme Bernando Fernandez del Castillo
es proporcionar seguridad jurídica al tráfico de inmuebles mediante la publicidad de la
constitución, declaración, transmisión, modificación, extinción y gravamen de los
derechos reales y posesión de bienes inmuebles, dando una apariencia jurídica de
legitimidad y fe publica a lo que aparece asentado y anotado en el Registro Público. DE
NO EXISTIR EL REGISTRO NO HABRIA CERTEZA DE LA TITULARIDAD DE UN BIEN
INMUEBLES, PUES SE TENDRIAN QUE INVESTIGAR SUS ANTECEDENTES MAS
REMOTOS PARA VERIFICAR SI HAY CONCATENACION ENTRE EL PRIMER Y ULTIMO
TITULO O POSEEDOR, LA LLAMADA PRUEBA DEL DIABLO. De lo anterior se concluye
que la finalidad del Registro es dar seguridad jurídica a los actos y relaciones jurídicas
realizados entre particulares, su constitución, declaración, transmisión, modificación,
extinción y gravamen con apariencia de legitimidad; haciéndose públicos oficialmente
una vez registrados. "3

"Autores como Bernando Pérez Fernández de Castillo, afirma que a la rama del
Derecho que estudia el Registro de la Propiedad, a través del tiempo y tomando en
cuenta el lugar, se le ha llamado con diferentes nombres, a saber: derecho hipotecario,
publicitario, inmobiliario, del Registro público de la propiedad, inmobiliario registral, etc.
y concluye que la más apropiada es la de Derecho del Registro Público de la Propiedad.
Erasmo Tello Girón establece que es una institución que ha sido creada por el Estado,
en donde se inscriben hechos, actos y contratos de los particulares y resoluciones de las
autoridades, destinadas a dar fe de el aseguramiento de los derechos que de ellos se
derivan. Inscribir quiere decir transcribir literalmente o extractar documentos públicos o
privados y asentarlos en los folios de los libros en los sistemas que se llevan en los
correspondientes registros públicos."4

"Axel Barrios Castillo lo define como la institución fundamental en la protección


del dominio y demás derechos reales, reflejada en los libros y asientos correspondientes,
donde se anota o inscribe lo relacionado con la creación, modificación, transmisión y
extinción de tales derechos. Está confiado al funcionario público denominado, por ello,
Registrador de la Propiedad."5
3
Ibid. Página 81.
4
Ibid. Página 82.
5
Ibid. Página 80.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Para Efraín Moto Salazar, el Registro de la Propiedad es "Una institución que tiene
por objeto dar a conocer en forma pública los datos relativos a la propiedad mueble o
inmueble que son de interés para la sociedad".6
El Registro de la Propiedad constituye un mecanismo, oficina o centro público
llamado a dar la voz anunciadora de cómo en la práctica se encuentra distribuida dicho
dominio.
Para determinar lo que es el Registro General de la propiedad, tenemos que
recurrir a connotados tratadistas. Acerca del Registro de la Propiedad el artículo 1124
del Código Civil determina que "es una institución pública que tiene por objeto la
inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 230


determina que: "El Registro General de la Propiedad deberá ser organizado a
efecto de que en cada departamento o región que la ley específica determine,
se establezca su propio Registro de la Propiedad y el respectivo catastro
Fiscal." En este orden de ideas, la Constitución Política de la República de Guatemala
ordena crear Registros ya sea en cada departamento tal y como se encuentra delimitada
políticamente la República o bien, en cada región tal y como la dividirá y delimitará la
ley respectivo a la que se hace mención en el artículo 231 de la Carta Magna.

Con respecto al mandato constitucional contemplado en el artículo 230 de la


Constitución Política, se puede deducir lo siguiente:

a) La Descentralización mediante la regionalización, es una innovación


constitucional ya que anteriormente nunca fue considerada; por lo tanto, debe llevarse a
cabo de conformidad con el la Constitución y en la forma que la doctrina del Derecho
Administrativo recomienda.

b) Descentralizar y regionalizar constituyen servicio a toda la nación en


condiciones similares, por lo que estas formas de organización administrativa para el
funcionamiento del Registro de la Propiedad son novedosas.

c) El artículo 230 de la Constitución Política de la República de Guatemala


conlleva a la flexibilización de los actos registrales, evitando la pérdida de recursos
económicos y esfuerzos humanos, garantizando los bienes, derechos y acciones de los
usuarios en cada departamento o región.
6
Moto Salazar, Efraín. "Elementos de Derecho". Editorial Porrúa, S.A. México, 1986.
Página 301.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d) El catastro fiscal y el Registro de la Propiedad son instituciones íntimamente
relacionadas, por lo que la Constitución las contempla en un sólo proceso. Ambas
instituciones coordinarán la información que manejan para sus fines específicos y
comunes. En la descentralización y regionalización se deja abierta la posibilidad de que
esa fluidez al tráfico mercantil se lleve a cabo con los avances que la ciencia pone a
nuestra disposición, facilitando los negocios propios de cada departamento o región, a la
vez que reducirá esfuerzos y costos a los habitantes de esas comunidades,
proporcionándoles la información registral inmediata.

"Roca Sastre lo define así: Institución jurídica que, destinada a robustecer la


seguridad inmobiliaria, tiene por objeto la registración de las constituciones,
transmisiones, modificaciones y extinciones de los derechos reales sobre bienes
inmuebles; así como las resoluciones judiciales relativas a la capacidad de las personas y
de los contratos de arrendamiento y opción."7
"Por su parte don Manuel Ossorio señala que es la "institución destinada a
inscribir la titularidad y concesiones del dominio de un bien inmueble determinado, a
efectos de la contratación sobre el mismo y como garantía para las partes contratantes,
no sólo en lo que se refiere al bien en sí mismo, sino también a las circunstancias
personales del propietario (inhibiciones, embargos, promesas de venta, etc.). Se
inscriben en el Registro de la Propiedad los derechos reales que pesan sobre el
inmueble."

29. 4. SISTEMAS REGISTRALES


A. Sistema romano-francés: Radica su principal característica en que el
titulo y el modo de adquirir constituyen la base jurídica para la inscripción;
por ende, esta no es inatacable, admite ser objetada (por vicios de nulidad u
otros) en la vía judicial.
B. Sistema alemán o germano: Radica su principal característica en que
legalmente se realiza la transmisión de la propiedad o constitución de un
gravamen, hasta que un funcionario publico, generalmente judicial, la
autoriza y ordena la inscripción, que deviene inobjetable por el propio
interesado o terceras personas.

29. 5. PRINCIPIOS REGISTRALES


a. Principio de inscripción.
b. Principio de publicidad
c. Principio de fe publica
d. Principio de rogación
7
LOPEZ LEMUS HECTOR MANUEL. Ob. cit. Página 1.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
e. Principio de determinación
f. Principio de legalidad
g. Principio de prioridad
h. Principio de tracto sucesivo.

QUE SE INSCRIBE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


Arto 1125 C.C.

INSCRIPCIONES ESPECIALES
. De Prenda agraria
. De testamentos y donaciones por causa de muerte
. De propiedad horizontal
. De fabricas inmovilizadas
. De buques y aeronaves
. De canales, muelles, ferrocarriles y otras obras publicas de índole
semejante
. De minas e hidrocarburos
. De muebles identificables
. Otros que establezcan leyes especiales.
. También se llevaran los registros de prenda común, de la prenda ganadera,
industrial y
comercial cuyas modalidades serán objeto de disposiciones especiales.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION


Para efectos administrativos, el Registro General de la Propiedad contara
con un Secretario
General, un Departamento de Contabilidad, un departamento de tesorería y
el personal de
apoyo que sea necesario.

ANOTACIONES Y CANCELACIONES
Anotaciones: Arto. 1149 al 1166 C.C.
Cancelaciones: Arto 1167 al 1178 C.C.

ERRORES Y SU RECTIFICACION
Artos. 1242 al 1250 C.C.
EL SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD

EL ARANCEL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Acdo. Gubernativo No. 339-96 Publicado en el diario de C.A. el 25-10-1996
GUATEMALA, 19 DE AGOSTO DE 1996 ACUERDO GUBERNATIVO
NUMERO 339-96
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que es indispensable que los Registros de la Propiedad cuenten con
mecanismos que legalmente les aseguren ingresos para realizar la reforma
registral y adoptar los sistemas de automatización, adquiriendo los equipos
indispensables para tales fines, tomando en cuenta que los requerimientos
de registro se verán sensiblemente incrementados como consecuencia de la
política gubernamental de agilización del registro de propiedades y la
titulación de Tierras.
CONSIDERANDO:
Que para viabilizar el contenido del considerando anterior, es necesario
emitir un nuevo Arancel General para los Registros de La Propiedad y así
regular el cobro de los servicios que tales instituciones prestan, para que su
aplicación sea precisa.
POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere el Articulo 183, inciso e) de La
Constitución Política de La República de Guatemala y con fundamento en el
Articulo 1241 del Código Civil.
ACUERDA:
Emitir el siguiente;
ARANCEL GENERAL PARA LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD
ARTICULO 1. Los registros de La propiedad, para su funcionamiento y
modernización, cobraran por los servicios que prestan únicamente los
honorarios que se fijan en este arancel; y costearan con tales ingresos, sin
tasa alguna los salarios de los operadores certificadores y demás personal
administrativo así como los gastos ordinarios de oficina, incluyendo La
adquisición y conservación de libros, equipos y material que obra en los
registros y todo lo relativo a La Reforma Registral, sin perjuicio de lo
establecido en el articulo 4o. de este acuerdo
ARTICULO 2. Por La inscripción, anotación o cancelación de actos contratos
en bienes muebles o inmuebles y otros servicios, los registros de La
propiedad, cobraran:
2.1 Por contratos de valor determinado, cuarenta quetzales (0 40.00) como
base, mas un quetzal con cincuenta centavos (0 1.50) por cada millar o
fracción del valor que conste en el documento y por cada contrato. Cuando
por el mismo documento se efectuare La misma inscripción en diversos
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
bienes, se cobraran tales honorarios en el primer bien y treinta quetzales (Q
30.00) en cada uno de los bienes adicionales.
2.2 Por contratos o documentos de valor indeterminado:
a) Por cada prorroga de plazo, el cincuenta por ciento (50%) de los
honorarios causados
originalmente.
b) Por cada modificación de gravámenes y su garantía, el veinticinco por
ciento (25%) de los honorarios causados originalmente.
c) Por cancelación de gravámenes de cualquier naturaleza y cancelación de
prórrogas de plazo se cobrara el veinticinco (25%) de los honorarios que
causo cada inscripción cancelada, Si el valor de inscripción del gravamen
hubiere sido menor de cincuenta quetzales (0 50.00), se cobraran cincuenta
quetzales (Q 50.00) por La cancelación; Si hubieren varias prórrogas,
ampliaciones o modificaciones, se cobraran veinticinco quetzales (0 25.00)
adicionales por cada cancelación de inscripción o de prórroga posterior.
d) Por limitaciones y/o modificaciones de derechos reales de dominio, se
cobraran
cincuenta quetzales (0 50.00).
e) Por cambio de razones sociales o denominaciones, cincuenta quetzales (0
50.00) por cada inscripción.
f) Por cada cancelación de limitaciones o derechos reales o rescisión de
contratos, se cobrara el veinticinco por ciento (25%) de los honorarios
originales.
g) Por anotar cada testamento, cincuenta quetzales (0 50.00).
h) Por anotación de embargos y demandas o su cancelación cincuenta
quetzales (0 50.00), sin importar el monto de La pretensión.
i) Por inscribir capitulaciones matrimoniales, adjudicación de bienes por
liquidación de patrimonio conyugal o por pago de gananciales, se cobraran
honorarios de conformidad con el valor de los bienes, según su ultima
inscripción; 0 el valor que tengan en La matricula fiscal; 0 según listado
oficial del Ministerio de Finanzas Publicas, Si se tratare de bienes muebles.
j) Por La sustitución de garantía, el cien por ciento (100%) de los
honorarios, de acuerdo al monto determinado en el contrato.
k) Por inscribir hipotecas para garantizar saldos insolutos, se cobraran los
mismos honorarios que causare el gravamen prendario.
I) Por La solicitud de anotar preventivamente los contratos, se cobraran
cincuenta quetzales (0 50.00) por La primera anotación y Si fueren varias,
veinte quetzales (0 20.00) por cada una de las demás.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
m) Por La inscripción de régimen de propiedad horizontal, se cobraran
honorarios tanto por La inscripción en La finca matriz. Como por cada una
de las inscripciones de las fincas filiales que se formen por separado y de
acuerdo a los valores que consten en La escritura respectiva.
n) Cuando La inscripción que se solicite se refiera a La formación de una o
más fincas nuevas en virtud de parcelamientos o lotificaciones, particiones o
desmembraciones de cualquier tipo, se cobraran cincuenta quetzales (0
50.00) por inscripción de La desmembración en La finca matriz y cincuenta
quetzales (0 50.00) por cada finca nueva que se forme cuya extensión no
exceda de trescientos (300) metros cuadrados, mas; a) Cinco centavos (0
0.05) por cada metro cuadrado adicional, Si se trata de bienes rústicos o
urbanos ubicados en los municipios de Guatemala, Mixco, Santa Catarina
Pinula, San José Pinula, Fraijanes, villa Canales, Amatitlán, Santa Elena
Barillas y villa Nueva en el departamento de Guatemala; b) Medio centavo
de quetzal (0 0.005) por cada metro cuadrado adicional, Si se trata de
bienes ubicados en las cabeceras departamentales 0 a orillas 0
inmediaciones del mar, los lagos y ríos navegables; y c) La quinta parte de
un centavo de quetzal (0 0.002), para los bienes ubicados en otros puntos
del país.
n) Por cada finca nueva que se forme en virtud de unificación se cobrara
cien quetzales (0 100.00) como base, mas cincuenta quetzales (0 50.00)
por La cancelación de cada finca objeto de unificación, mas medio centavo
de quetzal (0 0.005) por cada metro cuadrado del área unificada, Si se trata
de bienes rústicos 0 urbanos ubicados en los municipios de Guatemala,
Mixco, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes, villa Canales.
Amatitlán, Santa Elena Barillas y villa Nueva en el Departamento de
Guatemala: y un cuarto de centavo de quetzal (0 0.0025) por cada metro
cuadrado del área unificada, para los bienes ubicados en otros puntos del
país.
2.3 Por razonar documentos de contratos inscritos con anterioridad,
cuarenta quetzales (0 40.00) por cada anotación, inscripción 0 cancelación
que se razona.
2.4 Por rechazo de cada documento, quince quetzales (0 15.00).
2.5 Además de los honorarios indicados en los numerales 2.1 y 2.2 se
cobraran;
a) Por La transcripción de gravámenes hipotecarios a fracciones que se
desmiembren de La finca matriz, se cobrara una parte de los honorarios
causados por La inscripción original en proporción al área de La
desmembración,
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
b) Por La transcripción de derechos reales en las fincas nuevas, cuarenta
quetzales (Q 40.00); Si se transcribe mas de una servidumbre, únicamente
se cobraran cincuenta quetzales (Q 50.00) y La transcripción deberá hacerse
en una sola inscripción.
c) Por cada finca nueva que se forme por inscripción de Un titulo supletorio,
se cobraran cuarenta quetzales (Q 40.00) Si el valor estimativo del
inmueble no excede de cuatro mil quetzales (Q 4,000.00); y Si fuere mayor,
se cobrara de acuerdo a lo estipulado en el inciso 2.1.
d) Por La razón indicando el lugar que ocupan los gravámenes que se
inscriban sobre los bienes, cinco quetzales (Q 5.00)
2.6 Por La exhibición de libros, cincuenta centavos (Q 0.50) por el primero y
veinticinco centavos (Q 0.25) por cada uno de los siguientes.
2.7 Por cada certificación, diez quetzales (Q 10.00), mas tres quetzales (Q
3.00) por cada hoja 0 fracción. Si se extiende en fotocopia y otro medio
automatizado, se cobrara además el valor de La reproducción.
2.8 Por La consulta personal de cada bien a través del sistema de monitores
0 pantallas que estén conectadas a sistema de automatización, cinco
quetzales (Q 5.00).
2.9 Por el derecho de acceder a La información automatizada via telefónica
U otra comunicación remota, ml quetzales (Q 1,000.00) anuales, mas diez
quetzales (Q 10.00) por La consulta de cada bien registrado.
ARTICULO 3. Lo relativo a inscripciones de buques, naves, aeronaves,
muelles, canales, minas, ferrocarriles. tranvías, metros, maquinarla agrícola
e industrial, ingenios, desmotadoras, beneficios. unidades económicas y
oleoductos, se rige por las disposiciones anteriores, ya sea su valor
determinado 0 indeterminado.
ARTICULO 4. Además de los honorarios establecidos en los artículos
anteriores, los registros cobraran diez quetzales (Q 10.00) por cada
documento que se presente para inscripción, anotación 0 cancelación y cinco
quetzales (Q 5.00) por cada certificación que se extienda. Las sumas
recaudadas conforme este articulo deberán depositarse en sU totalidad,
diariamente, por los registradores de La propiedad, en las cuentas
especificas que abran en cualquier banco del sistema y se destinaran
exclusivamente para La modernización de los registros de La propiedad. El
manejo de las cuentas estará a cargo y bajo La responsabilidad del
Registrador General de La Propiedad, conforme a su destino especifico y de
acuerdo con los programas de reforma que formule La Comisión Nacional de
Reforma Registral.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ARTICULO 5. Los honorarios fijados en este arancel se pagaran en su
totalidad al momento de La presentación de los documentos, cuando de
estos se desprenda el valor correspondiente; en caso contrario, deberá
anticiparse un mínimo de cincuenta quetzales (Q 50.00) por cada
documento que se presente. Cuando de las operaciones efectuadas resultare
alguna diferencia en favor de los registros, La misma se liquidara dentro de
los treinta días de efectuada La operación registral. Con cada documento
que se presente, deberá agregarse una boleta 0 nota informativa en La que
se indique el objeto del contrato 0 documento, su valor, número de bienes
que hayan de operarse y el total de fincas nuevas que deberán formarse.
ARTICULO6. Cuando los registros de La propiedad incurran en error al
hacer La inscripción 0 al razonar los documentos, La rectificación no causará
honorarios.
ARTICULO 7. Cada operador registral deberá asentar en los documentos
que opere, el monto de los honorarios que correspondan conforme al
presente arancel y en caso contrario será responsable por cualquier
diferencia que pudiere existir.
ARTICULO 8. Se deroga el Acuerdo Gubernativo 1061-88, de fecha treinta
de noviembre de mil novecientos ochenta y ocho y sus reformas; el Articulo
7 del Acuerdo Gubernativo 317- 93, de fecha dos de Julio de mil novecientos
noventa y tres.
ARTICULO 9. Este acuerdo empezara a regir el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial.

29. 8. LIBROS QUE SE LLEVAN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.


Para realizar su labor es obligatorio para el Registro de la Propiedad llevar los
siguientes libros principales:
De entrega de documentos, de inscripciones, de cuadros estadísticos, de indices
por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.
Además conforme al artículo 4 del Reglamento del Registro de la Propiedad se
deberá llevar los siguientes libros:
De prendas: común, agraria, ganadera, agrícola, industrial, de
vehículos motorizados, y de prendas de bienes muebles por adquirir; de propiedad
horizontal, de inscripciones especiales; de vehículos motorizados, de naves y
aeronaves, de minas, de concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de
cualquier recurso natural renovable y no renovable, de avisos notariales de
testamentos y donaciones por causa de muerte, así como cualquier otro necesario para
el buen funcionamiento de la institución.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
29. 9. DEFINICIÓN CALIFICADORA REGISTRAL.
"Podemos definirla como el instrumento jurídico por medio del cual el Registrador
de la Propiedad, verifica, examina y analiza la legalidad, tanto de fondo como de forma
de los documentos presentados al Registro para su inscripción, con el objeto de
aceptarlos, suspenderlos o denegarles el acceso al Registro, indicando en estos dos
últimos casos, los motivos y la ley en que se funda. "8

"Otro autor la define como el instrumento jurídico por medio del cual el
Registrador aprecia, analiza, determina y declara la legalidad de fondo y de forma de
los títulos o documentos que se presentan al Registro, con el objeto de aceptarlos,
denegarlos o suspenderlos, indicando en los últimos casos los motivos y las leyes en
que se funda. Vale para que las solicitudes y documentos que se presenten estén
sujetos a inscripción, cumplan con los requisitos de fondo y de forma que establecen las
leyes de la materia. "9
NATURALEZA JURIDICA.
"TEORIA QUE LA ASIMILA A LA FUNCION JUDICIAL.
La calificación registral, no comparte de las características de la función judicial,
considerada en sentido estricto, ya que el registrador no resuelve a través de ella un
conflicto de intereses de relevancia jurídica ni declara la existencia de un derecho
controvertido, sino solamente se concreta a determinar la legalidad de fondo y de
forma de los documentos que pretenden su inscripción registral y como consecuencia si
los mismos son suficientes para inscribir, anotar, o dejar sin efecto legal alguno, un acto
o contrato relacionado con el dominio y demás derechos reales sobre bienes, tanto
inmuebles como muebles identificables.

TEORIA QUE LE ADJUDICA UNA NATURALEZA ADMINISTRATIVA.


Es claro que aunque el registro es un órgano administrativo, no esta instituido
para administrar. las decisiones del registrador transcienden del campo de una simple
función administrativa, ya que no solo reafirman la autenticidad del acto y el
documento sino promueven en forma determinante el desarrollo de las relaciones
jurídicas y fomentan como consecuencia la certeza de que están investidos los asientos
registrales donde las decisiones se reflejan produciendo efectos erga omnees.

TEORIA QUE AFIRMA QUE ENCUADRA EN JURISDICCION VOLUNTARIA.

8
MAZIN CACERES HECTOR MANUEL. ob. cit. página 43.
9
loc. cit.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Es la que prevalece al indicar que la función calificadora tiene la naturaleza propia
de los actos de jurisdicción voluntaria con peculiaridades propias. "10
La calificación de los documentos presentados al Registro de la Propiedad para su
inscripción de be realizarla el registrador bajo su propia responsabilidad, habiendo en
cada registro un registrador titular y un substituto nombrado por el Presidente de la
República en Acuerdo Gubernativo a través del Ministerio de Gobernación.

"LOS REQUISITOS DE LA FUNCION CALIFICADORA SON: SUBJETIVOS:


Entre los que se mencionan las actuaciones calificazdores del registrador titulado y los
del registrador substituto. Y como requisitos OBJETIVOS, las calificaciones que se hcen
de los documentos presentados al Registro para su inscripción y que consiste en la
idoneidad forjmal y en la idoneidad jurídica y de fondo.

LOS EFECTOS DE LA CALIFICACION REGISTRAL son tres: la aceptación; la


suspensión y el rechazo solicitado. "11

29. 10. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA FUNCION CALIFICADORA


REGISTRAL.
"Es un medio de impugnación contra el resultado de una calificación registral,
que persigue dar certeza, seguridad y depuración a los asientos del Registro de la
Propiedad, confirmando, enmendando o revocando la decisión del Registrador. "12
Consisten en el recurso de revocatoria verbal consagrado en la práctica y se
interpone ante el propio registrador y el recurso jurisdccional contra el resultado de una
calificación registral; recurso que predente dar certeza, depuración y seguridad a os
asientos del registro o confirmar, enmendar o revocar la resolución del registrador.
En cuanto a la naturaleza jurídica sufre la misma polémica de la función
calificadora, pudiendo afirmar que por ser el recurso una consecuencia de la función
calificadora, participa de la misma naturaleza de ésta, enmarcada entre los actos de
jurisdicción voluntaria.

29. 11. "DEL TERCERO REGISTRAL.


Según Rafael Nuñez y Lagos, se considera como tercero aquel que no haya
intervenido en el acto o contrato inscrito. Se inscribe en el acto o contrato. El tercero no
entra en el Registro. El Código Civil dice que únicamente perjudicara a tercero lo que
aparezca inscrito o anotado en el Registro y por tercero se entiende el que no ha
10
Ibid. Página 45.
11
Loc. cit.
12
Ibid. Página 55.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
intervenido en el acto o contrato (1148 Código Civil). Hay tres clases: INTERNO (el que
tiene acceso directo al registro, siendo un sucesor (adquirente o subadquiriente) del
contrato inscrito, resultando un titular registral, o sea, confía en los datos del registro y
adquiere el derecho de ser protegido. EXTERNO: Es el sujeto que no tiene relación
alguna con la inscripción inmediata anterior y entra al Registro indirectamente como
titular de una anotación preventiva de demanda o embargo mediante una acción que
no ha tenido protección registral. y EN GENERAL, son los ajenos totalmente a los actos
o contratos inscritos, contra quienes se opone lo que conste en el Registro y deben
respetar las inscripciones. No obstante lo antes expuesto, para que el tercero goce de
la protección de la fe publica registral, debe estar provisto de ciertos requisitos,
manteniendo el criterio de que la inscripción solamente protege con presunción juris et
de jure, a los que contratan a título oneroso, mientras no se demuestre haberlo hecho
de mala fe. "13

29. 16. DEL PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR UN DOCUMENTO EN EL


REGISTRO.
"El interesado presenta el documento junto con su duplicado a la oficina de
recepción de documentos en donde un reloj marcador le consigna la hora y fecha de
presentación tanto al original como al duplicado. En esta oficina existen tres ventanillas:
dos de recepción de documentos y una de entrega de los mismos. Entre las de
recepción, una de ellas es para atención preferente a los Notarios, y otra es para el
público. La tercer ventanilla está destinada a la entrega de documentos inscritos o
defectuosos. Hay además dos ventanillas, una para recepción y otra para entrega de
certificaciones. Respecto a la recepción de los documentos solamente existe un reloj
marcador de entrada de documentos. Presentado un documento por primera vez, la
recepcionista hace un cálculo previo de los aranceles que devengará y cobra el
cincuenta por ciento del mismo. Luego emite recibo en donde consta lo pagado
respecto al arancel, el que se le entrega al solicitante después de anotar en el libro de
entregas el número de presentación de original y copia, y que es correlativo al recibo o
boleta que se entrega al interesado para efectos de que con posterioridad pueda retirar
su documento, ya sea inscrito o suspendido. Recibidos tales documentos en ambos
registros, por la recepcionista y controlados en el libro de entregas, los pasa a
Secretaria General para que esta distribuya el trabajo entre los operadores y
certificadores, quienes califican el grupo de documentos que les correspondió en labor
de escritorio, verifican y tasan en forma definitiva honorarios, timbres y demás
impuestos y analizan si cumplen con los requisitos formales que deben observar los
documentos aptos para inscribir. Pasado este examen de escritorio, procede entonces a

13
loc. cit.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
confrontar los datos del documentos a inscribir, con los que le consta al Registro en las
inscripciones practicadas con anterioridad si no se trata de inscripciones originarias; y si
de tal confrontación no surgen impedimentos para su inscripción, procede a hacerla en
el libro mayor mediante la inscripción de un resumen del acto o contrato en donde
consignará los datos que corresponda. Una vez inscrito y razonado, el documento pasa
al Departamento de Contabilidad para que se tome nota de Aranceles, impuestos y
timbres pagados, hecho lo cual el Departamento de Contabilidad lo pasa al Registrador
para que autorice tanto la razón de inscrito, como el asiento de inscripción en el libro
mayor. Autorizados así los documentos son pasados a recepción en donde el original se
entrega al interesado y el duplicado se archiva, por si en el futuro hubiera que verificar
o corregir algún error cometido. Si el documento es suspendido por el operador lo pasa
al Departamento de Contabilidad para que se haga la devolución del depósito
efectuado, cobrándose un quetzal por la suspensión y este departamento luego lo pasa
al Registrador para que autorice la razón correspondiente que contiene el documento.
Hecho esto, el documento para a la recepción para ser entregado al interesado.
Recibido el documento por el interesado, puede suceder que éste se allane o acepte la
suspensión y corrija los errores u omisiones mediante escritura adicional. En caso
contrario ocursara al registrador en la via judicial. En este último caso, si la resolución
judicial le favorece, el Registrador estará en la obligación de revocar la orden de
suspensión y proceder a su inscripción, pero si la misma no le favorece puede apelar,
en cuyo caso, la resolución de ésta última autoridad no tiene más recurso y debe
entonces inscribirse el acto o contrato suspendido, o suspenderse definitivamente.
Cuando a un documento le falten requisitos, el interesado puede solicitar su inscripción
provisional por treinta días, vencidos los cuales sin haberse corregido el defecto, la
inscripción quedará insubsistente. Sin embargo, el interesado podrá solicitar de nuevo
la inscripción provisional por otro período igual al de la mencionada inscripción. Una
vez corregidos los defectos se procede a la inscripción definitiva. La inscripción
provisional en Guatemala está regulada COMO ANOTACION PREVENTIVA y hace las
veces de inscripción provisional. La inscripción en el Registro de la Propiedad puede
pedirse por cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho que se de
inscribir. Si el documento presentado no fuere inscribible o careciere de los requisitos
legales necesarios, el registrador lo hará constar en un libro especial que se llevará para
tales efectos y en el propio documento, el cual devolverá al interesado, expresando la
hora y fecha de recepción en el Registro, así como la ley en que se funda para
suspender o denegar la inscripción, Los casos en que se puede pedir están
contemplados en el artículo 1149 del Código Civil. El Código Civil no utiliza el término
inscripción provisional, sino por el contrario ANOTACION PRVENTIVA. El artículo 1161
del Código Civil habla de inscripción provisional cuando se presente un testamento en
que se constituya patrimonio familiar, el Registrador, hará de oficio, anotación
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
provisional sobre los bienes afectados por el patrimonio, la que se cancelará al hacerse
la inscripción definitiva. Entre los efectos de la anotación preventiva es que puede
convertirse en definitiva y los derechos se retrotraen a la fecha de la anotación
preventiva. POR ELLO LOS EFECTOS SON UTILES PUES CUANDO SE PRESENTA UN
TITULA CUYA INSCRIPCION NO PUEDE HACERSE DEFINITIVAMENTE POR FALTAS
SUBSANABLES, SE PUEDE SOLICITAR LA ANOTACION PREVENTIVA O PROVISIONAL
POR TREINTA DIAS, AL SER SUBSANADA LA ANOTACION PREVENTIVA SE CONVIERTE
EN INSCRIPCION DEFINITIVA Y SURTE SUS EFECTOS DESDE LA FECHA DE TAL
ANOTACION Y EN ESOS SUPUESTOS EL REGISTRADOR A SOLICITUD ESCRITA DE
QUIEN HUBIERA OBTENIDO CANCELARA LAS INSCRIPCIONES DE FECHA POSTERIOR.
En todos los casos, el registrador pondrá razón al margen del libro correspondiente de
toda cancelación o prórroga de anotación preventiva que inscriba. LAS ANOTACIONES
DE DEMANDA Y EMBARGO SE CANCELARAN CON SOLICITUD ESCRITA DE LA
INTERESADA POR EL REGISTRADOR DE CONFORMIDAD CON LA LEY."14

14
MUÑOZ NERY ROBERTO. Ob. cit. página 32
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
30. EL DERECHO SUCESORIO
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUCESION
Señala Castán cómo el fundamento de la sucesión no puede separarse
del problema de la propiedad, ya que la sucesión hereditaria no es otra cosa
que el modo de continuar y perpetuar la propiedad individual más allá de los
límites de la vida humana, con la consiguiente estabilidad de la familia y
fijeza de la vida social
La imprecisión de esta materia, influenciada directamente por las
variaciones correspondientes a los diversos tipos de organización familiar,
en todos los pueblos de la antigüedad, se perfila y concreta con
características propias en el derecho romano.
Es bien sabido que en Roma la familia constituía un núcleo social, con
una fuerte y fina sustancia política que se concreta en la potestad del pater.
Este era el jefe y señor y, además; quien figuraba el frente del culto
de los dioses familiares.
De esta doble condición política y religiosa del pater familias se
deduce que la jefatura domestica tiene un alcance funcional y social de
eficacia siempre inmediata, por la cual, al quedar vacante por muerte del
titular, se precisa que alguien le reemplace, quedando cubierto el vació que
su desaparición ocasiona. Al decir de Lacruz Berdejo asi lo demuestra la
misa expresión successio in locum et ius, asi como por analogía el sentido
del termino sucesión recogido en las fuentes romanas, en las que succedere
no significa solo venir después, suceder, sino además ocupar el puesto del
predecesor, y no solo para lucrar las ventajas que de el derivan, sino
también para asumir las cargas que lleva consigo
La técnica del sistema romano se complementa con otras
características singulares establecidas a base de la idea de la sucesión, que
son singularmente:
a. Institución de heredero, persona que viene a ocupar esta plaza vacante,
continuando jefatura política y religiosa del pater y la titularidad del
patrimonio de este.
b. La concreción de la herencia a los herederos testamentarios, no siendo
posible ocupar la vacante al mismo tiempo por personas nombradas por el
testador y por la ley. Regla de nemo pro parte testatus pro parte intestatus
decedere potest.
c. Necesidad del nomen iuris propiamente dicho, ya que el heredero en este
sistema es propiamente quien aparece nombrado por el testador en el
testamento.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d. La situación del heredero como responsable de las deudas y obligaciones
contraídas por el causante. Al heredero en Roma, en efecto pasan los
derechos del de cuius, pero pasan también las deudas y las situaciones de
posesión.
e. Consecuencia de ello es que no se produce en principio la separación de
los bienes del de cuius y los bienes propios del heredero, formándose, por
tanto, una masa patrimonial única, a no ser que se utilice el recurso de
separación que concedieron las leyes.

EL SISTEMA GERMANICO
En el no existe, como en Roma, aquella unidad política y religiosa de
la familia, que es simplemente una comunidad unida por los lazos de sangre
y actualizada por una actividad conjunta en el desarrollo e incrementación
de los bienes. En ella, el pensamiento de la copropiedad domina todo el
proceso evolutivo de la riqueza. Precisamente por esta comunidad de sangre
y de actividades, por este quehacer de todos sobre todo, no aparece la
figura suprema del pater como jefe absoluto y de dirección del grupo; en su
consecuencia, al producirse una vacante por fallecimiento, no se plantea el
problema de la sucesión en la titularidad organizadora. Todo es de todos y
por ende, la comunidad sigue viviendo en un incesante trabajo de consumo.
Derivación de aquel pensamiento y de esta situación son las
consecuencias siguientes:
a) Al no existir la titularidad organizadora y de dirección política, no ha lugar
al nombramiento de heredero. Este no existe en el sentido romano de la
expresión, pues que el de cuius no tiene potestad para asignar por modo
exclusivo a una persona determinada la cualidad de sucesor. No hay, pues,
herederos por testamento, sino que estos se hacen por la ley: mejor aun,
por dios. Seul Dieu fait I heritier. El testamento solo puede hacer legatarios,
es decir, beneficiarios concretos de un determinado bien particular.

b) En vez de concretarse, pues, la herencia a los herederos testamentarios,


se concreta en vista de la inexistencia de los mismos a los herederos
legítimos, que reciben por el mismo hecho de la muerte y por un proceso
inmediato, ipso jure, los bienes de la herencia, sin necesidad de una
aceptación de tipo formal.

c) No puede pues, producirse la figura jurídica de la asignatio, ya que el


nomen iuris es desconocido en este sistema. Precisamente , lo que puede
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ocurrir es todo lo contrario, o sea la exclusión del grupo de sucesores por la
previa salida de la estirpe familiar (foris familiatio)

d) Respecto del problema de la responsabilidad por deudas, se produce este


sistema de una manera radicalmente distinta del sistema romano. En este,
el heredero se sitúa en la posición jurídica de su predecesor y al ocupar esta
vacante asume la responsabilidad por las deudas de la herencia. En el
germánico, en cambio, el heredero adquiere todo el patrimonio, o una cuota
de el concebido como activo del que se detrae el pasivo. Como dice Roca, al
concepto romano de la sucesión, el sistema germánico o moderno opone el
de la adquisitivo. Este aparece mas simple en su mecanismo: el heredero
adquiere bienes como si fuera donatario, solo que adquiere per
universitatem, o sea como elementos integrantes del patrimonio relicto y
con la carga del pasivo patrimonial. Adquiere todo o una cuota del activo
patrimonial, con el gravamen de las deudas u obligaciones. Es como un
donatario omnium bonorum o universal, con el pacto de liquidar las deudas
con el importe de lo adquirido.

e) Consecuencia de todo lo anterior es que, en este sistema, sin necesidad


del beneficio de inventario y por la propia naturaleza de la adquisitio, el
heredero solo responde con el activo de los bienes de la sucesión (gravado o
limitado por el pasivo), de tal forma que tiene que soportar las deudas en
cuanto alcancen a cubrirlas los bienes de la herencia, porque de esas deudas
no se hace personalmente responsable, manteniéndose los bienes propios
separados e indemnes de esa responsabilidad
Así como el sistema romano es de signo subjetivo, el germánico, por
el contrario, es de signo objetivo. En aquel todo depende de la atribución de
la cualidad de heredero, el nomen iuris, del nombramiento hecho por el
causante, sin apenas relación con el modo o manera como son recibidos los
bienes.
En el sistema germánico, por el contrario, predomina el signo objetivo,
siendo la condición de heredero una consecuencia de la asignación
patrimonial de toda la herencia o de una parte de ella.

30. 1. DEFINICIÓN DE DERECHO SUCESORIO


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Parte del derecho civil que estudia, en lo teórico, y regula, en lo
practico, lo atinente a las transmisiones patrimoniales y de otros derechos
por causa de muerte.

SUCESION: Substitucion de una persona por otra , reemplazo de cosa por


cosa.
Transmisión de derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.
Del verbo latino succedere, derivado de sub ;y cedere, no significa
otra cosa que el hecho de colocarse una persona en lugar de otra,
sustituyendo a la misma, debiendo de tomar en cuenta independiente del
plano gramatical del concepto, los elementos o requisitos jurídicos para
delimitar su verdadero sentido.
El código argentino entiende por sucesión: La transmisión de los
derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona
muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para
recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama heredero en este código.

NATURALEZA JURIDICA
No ha habido unanimidad entre los tratadistas acerca de la naturaleza
del derecho hereditario en sentido subjetivo y así, mientras algunos
engarzando su tesis con el derecho romano que exigía la aceptación como
condición para adquirir la herencia lo estimaron como un simple derecho
real otros, teniendo en cuenta el Derecho germánico, en que la herencia se
transmitía por el mero hecho de la muerte (según la regla le mort saisit le
vif), el derecho hereditario parecía ser un verdadero modo de adquirir. Sin
embargo, es preciso reconocer, con Gianturgo, que no es derecho real la
herencia, porque no siempre tiene como sustratum una cosa corporal y la
petitio hereditatis es una acción universal por el ejercicio, mas bien que una
verdadera y propia acción real; tiende, mas que a otra cosa, al
reconocimiento de la propia cualidad del heredero, y solo por consecuencia,
a la reivindicación de las cosas y restitución de los derechos hereditarios.

30. 2. ELEMENTOS:
a) PERSONALES: El autor, causante o de cujus, el transmitente: y el
adquiriente, el sucesor, heredero, causahabiente, legatario.
b) REALES: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se
transmiten.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
c) FORMALES: Medio o vínculo de la transmisión: el contrato, el
testamento, la ley, el acto unilateral consolidado como posesión preferente o
ganada prescripción.

CONTENIDO DOCTRINARIO Y LEGAL


Este punto resulta repetitivo de acuerdo al desarrollo de todo el tema
de sucesiones

DERECHO COMPARADO
Fundamento del Derecho Hereditario, en el Derecho positivo Francés
Muy discutido ha sido el fundamento del derecho de la sucesión, en el
derecho francés, la opinión común considera que se funda en la voluntad
presunta del difunto. En realidad no es esta una explicación. Nos
encontramos en presencia de todo un conjunto de disposiciones orgánicas,
que por lo demás, han variado con el tiempo, puesto que, sucesivamente,
gracias a los impuestos sobre las sucesiones, el estado ha llegado a ser, de
hecho, un heredero de primer rango.
El código civil argentino en su articulo 3.279 entiende por sucesión La
transmisión de los Derechos activos y pasivos que componen la herencia de
una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el
testador llama para recibirla. El llamado a recibir la
sucesión se llama heredero en este código.

30. 3. LA CAPACIDAD EN EL DERECHO SUCESORIO


Pueden heredar cuantos no estén incapacitados; en principio, las
criaturas abortivas y las asociaciones o corporaciones no permitidas por la
ley.
La capacidad del heredero o legatario se califica con relación al
momento de la muerte del causante.
Para que los actos de una persona produzcan efectos jurídicos es
requisito sine qua non que esta tenga la capacidad para realizarlos.

CAPACIDAD PARA SUCEDER


El artículo 923 del Código Civil establece claramente que la capacidad
para suceder se rige por la ley del domicilio que tenga el heredero o
legatario al tiempo de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de
bienes situados fuera de la República Aunado a determinar la capacidad a
suceder es necesario hacer mención lo que al respecto regula el articulo 924
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
del Código Civil en cuanto a la incapacidad para heredar por indignidad y el
articulo 926 que enumera las incapacidades para heredar por testamento.
En los casos contemplados en el articulo 924, se revierte dicha
incapacidad por la voluntad del causante en disposiciones testamentarias
posteriores, articulo 925

CAPACIDAD PARA TESTAR


Esta facultad constituye la regla, la capacidad del testador se aprecia
únicamente con relación al instante de otorgar testamento.
En Roma carecían de la testamentifacción activa los niños y las
mujeres, además de los peregrinos que no tuviesen ius commercium y de
los latinos julianos.
El derecho cristiano amplia la incapacidad a los herejes y apostatas y
confirmo la incapacidad del prodigo.
En la actualidad en la doctrina se habla generalmente de ciertas
condiciones que determinan la capacidad o quiérase ver como la incapacidad
para testar.
a) Incapacidad Absoluta, propia de aquellas personas que desde el punto
de vista de la naturaleza, no tienen la facultad de expresar su pensamiento
sucesorio, en la que se incluye menores que no han llegado a la nubilidad,
el enfermo mental, el sordomudo carente de instrucción, entre otros.
b) Incapacidad Relativa, tan solo imposibilita determinadas formas de
testar, si bien el derecho abre la puerta en otra dirección, facultando para
testar de manera diversa como sucede con el sordo, el ciego, el mudo.

Encerrada en normas generales, esta capacidad se amplia o agiliza en


los testamentos especiales, por las formalidades menores.
La capacidad para testar se regula en el articulo 934 del Código Civil el
cual recalca el hecho de que la persona sea capaz civilmente para disponer
de sus bienes. Teniendo como única limitante, el derecho de alimentos por
otra persona, articulo 936 código civil.
Las incapacidades para testar las contempla el código civil en el
articulo 945 siendo estas: El que esta bajo interdicción, El sordomudo y el
que hubiere perdido el habla si no pueden expresarse por escrito y el que
sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades
intelectuales y volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
CAPACIDAD PARA HEREDAR POR TESTAMENTO
No se requiere para suceder la capacidad de obrar o de ejercicio, aun
cuando naturalmente, se exija el complemento por los medios legales de
dicha capacidad y así pueden suceder tanto las personas físicas como las
jurídicas, si bien para una adecuada sistematización de esta materia y ante
la regla general de capacidad, se distingue las causas de incapacidad
propiamente dicha y las causas de indignidad.
El artículo 926 del Código Civil enuncia quienes no tienen capacidad
para suceder por testamento o mas bien como el propio enunciado del
articulo reza, incapacidades para suceder por testamento.

LA REPRESENTACION HEREDITARIA
Denominada igualmente por algunos como derecho de representación,
aunque sea equivoco por mayor amplitud en el derecho sucesorio, la
representación es el derecho correspondiente a los hijos (o a los nietos) para
ser colocados en el lugar que ocupaba su padre o madre (o abuelo) en la
familia del difunto, a fin de suceder en la parte de herencia que habría
tocado al ascendiente paterno o materno de haber podido y querido heredar.
Su razón jurídica y social se encuentra en que los nietos o descendientes
ulteriores no se vean privados de la legitima filial, en caso de premorir el
hijo al causante.
La representación produce como principal efecto el de hacer entrar a
los representantes en los derechos que el representado hubiere tenido en la
sucesión si viviera, sea para concurrir con los otros parientes, sea para
excluirlos. La división de la herencia se hace por estirpes, y si esta ha
producido mucha ramas, la subdivisión se hace también por estirpes en cada
rama y los miembros de la misma rama.
Los nietos y los descendientes ulteriores solo heredan por
representación, aunque no viva o no pueda heredar ninguno de los hijos del
causante. Concurriendo hijos y nietos los primeros heredan por derecho
propio y los segundos por derecho de representación.
El articulo 929 del código civil, define claramente el concepto legal de
representación hereditaria, el articulo 930 define la representación en la
línea colateral en cuanto corresponde a los hijos de los hermanos.

LA SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO PARTICULAR


La sucesión puede ser fundamentalmente a titulo universal y a titulo
particular. La primera se caracteriza porque a través de ella, se produce una
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
transferencia en cascada o en bloque sobre la persona del sucesor de todos
los derechos articulados en el causante.
En cambio, la sucesión a titulo particular indica solo la adquisición por
el sucesor de bienes concretos e individualizados. El antiguo derecho
posibilita la sucesión universal inter vivos, y en la legislación romana
podemos encontrar precedentes de la misma.
El articulo 919 de código civil define legalmente lo que se entiende por
asignación a titulo universal, que se llama herencia, y lo que se entiende
por asignación a titulo particular que se llama legado

30. 4. Definición de la Sucesión en general:


Antes de entrar a analizar en forma particular cada una de las modalidades de
Sucesión que existen, considero indispensable hacer un parangón entre lo que es la
sucesión gramaticalmente hablando vale decir, en un sentido común o natural, con lo
que debe entenderse como la sucesión por causa de muerte o bien llamada sucesión
mortis causa.
Sabemos que la sucesión deriva gramaticalmente hablando, de las voces latinas
sub cedere que significa colocarse una persona en lugar de otra, lo cual implica ocupar
el mismo lugar que esta tiene; sin embargo, ello no configura lo que debe entenderse
por sucesión mortis causa puesto que en ello juega un papel importante el fenómeno
causal "Muerte" por consiguiente, siguiendo la corriente de Savigni expresamente
externado por muchos juristas podemos concretar que la sucesión mortis causa no es
más que una subrogación subjetiva de relaciones jurídicas; así lo han entendido y
lo entienden los diversos juristas entre otros Castán Tobeñas al determinar y
concretizar cómo sucesión mortis causa "La subrogación de una persona en los
bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte en favor de otros".

La palabra SUCESION en el lenguaje corriente evoca una idea de secuela o de serie,


en que un elemento ulterior reemplaza a otro que lo procede.

La etimología de la palabra SUCESION, viene de la voz latina SUCCESIO-ONIS,


que significa ACCION Y EFECTO DE SUCEDER, en sus primeros alcances, y esta última
expresión (suceder) deriva del latín SUCCEDERE (derivado de sub-cedere) que
significa a su vez entrar una persona o cosa en lugar de otro o seguirse de ella.

Para el doctor Calixto Valverde y Valverde la Sucesión Mortis Causa en torno a


este tema expone: "La sucesión en el derecho privado puede tener un doble
significado: objetivo y subjetivo, según que se mire el derecho como norma o
como facultad o poder. En sentido objetivo, el derecho de sucesión ES EL
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
CONJUNTO DE NORMAS O PRECEPTOS QUE REGULAN LA SUCESION POR
CAUSA DE MUERTE o como indica Sanchez Román: Sucesión equivale a la
sustitución por la persona viviente de la difunta, en todos sus bienes y
relaciones jurídicas transmisibles que ésta mantenía en vida, o como otros
afirman: EL MODO LEGAL POR EL QUE SE ADQUIEREN LOS BIENES Y
RELACIONES JURIDICAS, ES DECIR, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EN
VIDA CORRESPONDIERON A UNA PERSONA. En sentido subjetivo, indica la
sucesión LA FACULTAD DE SUCEDER DE UNA PERSONA, O SEA EL DERECHO
ADQUIRIDO POR UNA SUCESION.

Finalmente don FEDERICO PUIG PEÑA al hacer referencia al significado


etimológico y gramatical de la palabra sucesión (sub y cedere), quiere decir el hecho
de colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma. Pero
cuando del plano gramatical pasamos al jurídico y queremos construir técnicamente el
concepto, entonces junto a aquella idea cardinal (colocarse una persona en lugar de
otra), es necesario añadir elementos o requisitos esenciales:

a) QUE LA SUSTITUCION DE PERSONAS QUE EL CONCEPTO ENVUELVE SE PRODUZCA


SIN QUE CAMBIEN FUNDAMENTALMENTE LOS DEMAS ELEMENTOS DE LA RELACION
JURIDICA: Pues solo en puridad puede hablarse de Sucesión, en el campo jurídico
cuando permaneciendo incólume el entero componente de la relación, subeentra el
sucesor en la precedente titularidad, articulándose entonces sobre su persona los
derechos que antes giraban alrededor del causante. Hay que tener presente que sólo
afectan los derechos transmisibles, quedando excluidos del área sucesoria
aquellos que no son susceptibles de transferencia, bien por ser de carácter no
patrimonial, bien porque siendo patrimoniales propugnan indudablemente un
determinado sujeto insustituible como sucede en el usufructo, uso, habitación
deberes alimenticios, mandato, etc.

b) QUE LA POSICION DEL SUCESOR QUE SUBENTRA EN LAS RELACIONES JURIDICAS


DEL ANTERIOR TITULAR SE PRODUZCA A TRAVES DE UNA PLENA RELACION DE
CAUSALIDAD. El fenómeno sucesorio, en efecto supone no solo la transmutación
subjetiva con plena identidad objetiva, sino que el derecho del nuevo sujeto como dice
Barassi entronque directamente con el del causante. Esta derivacion existe
cuando la entrada del sucesor en la relación jurídica está unida estrechamente a la
salida del antecesor, de modo que no sean dos hechos independientes sino uno la razón
y en cierto sentido también, la continuación del otro.
Esta técnica de la sucesión lo mismo actúa en aquellos casos en que el
desplazamiento jurídico de las relaciones articuladas en la persona del transmitiente se
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
opera por el tráfico normal de la vida, que en los casos en que tenga lugar a
consecuencia del fallecimiento de una persona. Este último supuesto integra la
Sucesión Hereditaria, y que por tanto podemos definir diciendo
QUE ES LA SUBROGACION QUE, A CONSECUENCIA DE LA MUERTE DE UNA
PERSONA, SE PRODUCE EN OTRA DE LOS DERECHOS Y ACCIONES
TRANSMISIBLES DE LAS QUE AQUELLA ERA TITULAR. A ESTA SUCESIÓN
MORTIS CAUSA, ES A LA QUE SE LE LLAMA POR ANTONOMASIA EN LA
DOCTRINA CIVILISTA SUCESION.

En este orden de ideas, FEDERICO PUIG PEÑA, la define así: "Acción y efecto de
suceder; conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir una persona son
transmisibles a sus herederos o a sus legatarios.".
Por su parte el Licenciado HEREBERTO LEONEL DUBON MARTINEZ lo define así:
"ACTO JURIDICO EN VIRTUD DEL CAUL DE UNA VERDADERA Y AUTENTIFCA
DECLARACION DE VOLUNTAD DEL CAUSANTE O DE LA DISPOSICION DE LA
LEY, UNA PERSONA VIVA SE SUBROGA EN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
TRANSMISIBLES CORRESPONDIENTES A OTRA PERSOAN FALLECIDA,
INCORPORANDO A UN PATRIMONIO DETERMINADOS BIENES DEL
CAUSANGTE CLARAMENTE EXPRESADOS POR ESTE, SIN ADQUIRIR SU
REPRESENTACION Y PERSONALIDAD NI SUBROGARSE EN SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES, EN VIRTUD DE ESA DECLARACION VOLUNTARIA DEL
FALLECIDO O POR DISPOSICION DE LA LEY.

FEDERICO PUIG PEÑA define al Derecho de Sucesiones así: "Conjunto de normas


que regulan la sucesión en las relaciones jurídico-privadas,
transmisibles, de que era titular una persona fallecida.

Para don Calixto Valverde y Valverde: "Dentro del Derecho de Sucesión se


comprende el derecho hereditario, el cual se halla en relación con aquel, como la
especie con el genero, ya que si la sucesión mortis causa supone el que una persona
ocupa el lugar de otra que ha fallecido, bien en la totalidad de sus relaciones
patrimoniales o bien en algunas de ellas, para concebir el derecho hereditario, hace
falta restringir el derecho de sucesión a la universal, la que constituye en sentido propio
la herencia. Y si bien algunos escritores dan un significado mas general al derecho de
herencia, comprendiendo la sucesión universal y particular, es indudable que le derecho
hereditario es el que regula la herencia, constituido por el conjunto de bienes o mejor
la universalidad de derechos y por tanto, el derecho hereditario al ser modo legal
de adquirir la herencia no es otra cosa que la sucesión universal, no la a título
particular.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

Nos sigue indicando Valverde que la herencia puede considerarse, bien en


sentido objetivo, o sea el complejo de derechos y obligaciones patrimoniales, y en
sentido subjetivo, o sea, el hecho jurídico que representa la acción de suceder, en el
que el heredero viene a ponerse en lugar del difunto.

La herencia, pues, significa sucesión universal, y heredero, sucesor con este


mismo titulo, o sea, continuador y representante de la personalidad patrimonial del
causante, a diferencia del que sucede a título particular, que no ostenta tal
representación; y, así, que no se da tal concepto de heredero, ni, por tanto , de sucesor
a titulo universal, con representación del causante, al que lo sea de varias cosas o de
una universalidad de coas, cuando estas constituyen una cosa universal de hecho y no
de derecho, como lo es la herencia; ni siquiera existe tal principio de representación
hereditario; en el supuesto de sucesión a titulo singular, aunque se imponga al sucesor
esta clase de obligaciones que cumplir o cargas que soportar, o le sobrevengan ciertas
responsabilidades derivadas de los mismos bienes que, por tal título, se le adjudicaron;
pues todas sus prestaciones, bajo este concepto, no se reputan cumplidas a titulo de la
representación del causante, sino como condición a accesión de su cualidad de dueño o
adjudicatario de la adquisición de aquellos bienes o derechos de que es sucesor a título
singular, en una cosa en una universalidad de hecho, comprensivas de varias cosas.

30. 5. FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA.


Para fundamentar la sucesión existen, históricamente, varias
corrientes, como son las siguientes:
a) Corriente Que fundamenta la sucesión en el Derecho de Propiedad;
b) Corriente que fundamenta la sucesión en el Derecho de Familia;
c) Corriente o Teoría Socialista.
A) CORRIENTE QUE FUNDAMENTA LA SUCESIÓN EN EL DERECHO DE
PROPIEDAD.
Algunas corrientes, como la que analizamos, han buscado el
fundamento de la sucesión en el derecho de propiedad.
De tal suerte que dicen que la misma viene a ser una FORMULA PARA
BUSCAR LA CONTINUIDAD DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL, QUE TIENE POR
OBJETO MANTENER LA UNIDAD Y LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, Y,
FUNDAMENTALMENTE TAMBIÉN, LA CONTINUACIÓN DE LAS RELACIONES
SOCIALES.

B) CORRIENTE QUE FUNDAMENTA LA SUCESIÓN EN EL DERECHO DE


FAMILIA.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Otras corrientes, como ésta, buscan su fundamento en el Derecho de
Familia. Dice que se fundamenta en los vínculos consanguíneos que existen
entre el causante o fallecido y sus herederos.

C) CORRIENTES O TEORIAS SOCIALISTAS:


Otras teorías niegan los anteriores fundamentos, porque no conciben
la sucesión.
Entre ellas encontramos, especialmente, a las teorías socialistas,
porque al rechazar ellos el derecho de propiedad individual, no pueden
concebir tampoco una continuación de ese derecho de propiedad individual.

30. 6. CLASIFICACION DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA.


En primer lugar debemos indicar que esta clasificación deviene de la forma de
determinación del título universal o particular. La primera, proviene de la intención o
voluntad del testador; a diferencia de la segunda, que se origina de la realidad
interpretativa del contenido de una disposición legal, es decir, proviene de la ley, ante
la inexistencia de manifestación de voluntad otorgada previamente al suceso de la
muerte del causante.

Existe pues, dentro de esta clasificación de la sucesión, una dualidad de fuentes:


la voluntad manifestada en forma libre, personal, en forma solemne y con efecto mortis
causa, por el testador, plasmada en el instrumento denominado testamento; y la
interpretación de la letra de la ley, en defecto de disposición testamentaria en
relación a determinados bienes, es decir, cuando la totalidad de bienes no
fueron considerados en el instrumento legal denominado testamento,
surgiendo la sucesión de carácter mixto, en la cual una parte se resolverá por
medio de la sucesión testamentaria y otra parte por la sucesión intestada. La sucesión
intestada puede surgir así mismo, ante el advenimiento de la nulidad del testamento,
de la insubsistencia del testamento por adolecer de falta de requisitos, o bien, porque la
persona del heredero designado por el testador adolece de incapacidad para heredar.

En la sucesión intestada o ab intestado, la ley llama a heredar a los parientes


del causante, determinándolos en el texto de la norma jurídica aplicable:
BASANDO EL LLAMAMIENTO EN LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD FAMILIAR
COMO BASE DE LA SOCIEDAD.

Ahora bien, la Sucesión mortis causa puede ser:


I) A título universal: testamentaria e intestada, legítima o legal:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Según Alfonso Brañas se define como: "El conjunto de relaciones jurídicas
transmisibles de que era titular el causante, o sea, la persona fallecida." Este tipo de
sucesión hereditaria resuelve el problema relativo a que los derechos y obligaciones del
causante no se extingan, en perjuicio del Estado, de particulares y del normal desarrollo
del comercio de los hombres.

II) A título particular:


Esta clase de sucesión hereditaria se distingue de la anterior, por la circunstancia
de que el sucesor o legatario recibe del causante uno o más bienes específicos. La
sucesión hereditaria particular a diferencia de la universal en la que puede ser intestada
(si la persona fallecida no hizo testamento) o testamentaria (cuando sí lo hizó), en la
sucesión mortis causa particular, únicamente puede existir cuando la persona hizo
testamento, en el cual debe constar el legado, o sea la declaración de voluntad del
causante diciendo que deja a determinada persona o personas determinado bien o
bienes.

Por su parte don FEDERICO PUIG PEÑA en torno al tema expone: "La sucesión
puede ser fundamentalmente a título universal y a título particular. La primera se
caracteriza porque a través de ella se produce una transformación en cascada o en
bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos articulados en el causante.
En cambio, la sucesión a título particular, sólo indica adquisición por el sucesor de
bienes concretos e individualizados.

La adquisición a título particular, supone una subrogación en la titularidad jurídica


del causante, en la adquisición de la cosa singular. El adquirente no reemplaza al
transmitente en su posición jurídica: por ello el legatario no es un sucesor, sino un
adquirente directo.

En la sucesión per universitanten o sucesión universal, el causahabiente


reemplaza al causante en todos sus derechos y obligaciones, siendo el continuador
jurídico de su personalidad, en tanto que en la sucesión a título singular o in singulis
rei, el causahabiente es el continuador del causante en una cosa o derecho
determinado.
DIEGO ESPIN CANOVAS, por su parte afirma: "Mientras la sucesión universal es la
transmisión del patrimonio o conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales, bien su
totalidad o en una parte alicuota, la sucesión singular consiste en la transmisión de
determinadas relaciones jurídicas. La diferencia no es meramente cuantitativa, sino
cualitativa, porque no consiste en que el sucesor universal adquiera una pluralidad de
relaciones y el sucesor particular una relación sola. En efecto, la transmisión de todas
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
las relaciones de un sujeto no constituiría por si sola una sucesión universal, sino
múltiples sucesiones particulares, es decir, que serían tantos actos de transmisión como
relaciones particulares. En cambio, la sucesión universal se opera por un solo acto, que
transmite en su conjunto todas las relaciones jurídicas transmisibles pertenecientes al
causahabiente o a una cuota de todas ellas.

Aplicando estos principios al derecho sucesorio, será sucesor a título universal el


que es llamando al conjunto de relaciones jurídicas transmisibles de que era titular el
de cuius, o a una fracciòn aritmética de dicho conjunto, tanto del activo como del
pasivo, sin determinación concreta de bienes o derechos. Sucesor a titulo particular, por
el contrario, será aquel que es llamado a bienes o derechos concretos o determinados.
La sucesión puede ser parte intestada y parte testada, o sea lo que se conoce como
sucesión mixta.

La antítesis entre sucesor universal o heredero y sucesor particular o legatario,


es absoluta, pues el primero sucede en derechos abstractos o indeterminados y el
segundo en bienes o derechos concretos y determinados. El heredero, como sucesor del
conjunto de relaciones jurídicas del causante, o de una fracción de las mismas, recoge
el activo como el pasivo; el legatario recibe tan solo una parte del activo, determinados
bienes. Por ello el heredero responde de las deudas hereditarias ilimitadamente, tanto
con los bienes hereditarios como con los suyos propios, salvo que haya aceptado con el
beneficio de inventario (en nuestra legislación la responsabilidad del heredero es
limitada); en cambio, el legatario no responde de las deudas hereditarias, salvo que se
le hayan impuesto como cargas, pero aun entonces su responsabilidad se limita al
importe del legado.

Estas diferentes características entre heredero y legatario, procedentes del


derecho romano, han sido recibidas por el derecho moderno en algunos países influidos
por el derecho romano. Nuestro Código Civil en su artículo 918 establece:
"Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el
momento de su MUERTE; y la sucesión puede ser a título universal y a título
particular".

Así mismo el artículo 919 del Código Civil afirma:


"La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título
particular se llama legado. El título es universal cuando se sucede al causante
en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados.
El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados. La
sucesión puede ser parte testada y parte intestada".
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

Como puede deducirse de las normas legales anteriores nuestro Código Civil
sigue el sistema español, el cual también tiene influencia romana, salvo lo que se
refiere al beneficio de inventario que nuestro Código Civil tiene otra orientación en su
artículo 920, ya que en la legislación española, el heredero responde de las deudas
hereditarias ilimitadamente, tanto con los bienes hereditarios como con los suyos
propios, salvo que haya aceptado con dicho beneficio. Anteriormente nosotros
indicamos que si bien nuestra legislación no habla de beneficio de inventario,
tácitamente lo acepta al decir que el heredero solo responde de las deudas y
cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta. Y en cambio el
legatario solo responde de las cargas que expresamente le imponga el testador. En
conclusión creemos que al respecto del beneficio con inventario nuestra legislación esta
mucho más avanzada que la española, ya que el heredero no tiene necesidad de hacer
declaración del ya varias veces mencionado beneficio y no tiene que responder con sus
propios bienes de las deudas de la herencia.

III) Sucesión mortis causa voluntaria y Legal:


La sucesión mortis causa, puede también clasificarse atendiendo al origen y
causa determinadas de la relación jurídica sucesoria. en este sentido, o es la voluntad
del hombre o es la propia ley la causa que informa al régimen de la sucesión. Ha sido
un problema histórico muy interesante la determinación de la prioridad cronológica de
la sucesión voluntaria o la legítima.

DIEGO ESPIN CANOVAS afirma que desde el punto de vista del origen por el cual
se opera la sucesión mortis causa, según el sistema romano, esta puede ser
testamentaria o legal conocida también como legítima.

En los países de tradición romanista solo caben esas dos formas de sucesión
romanistica, rechazándose la contractual, prohibida por el derecho romano y admitida
en cambio en el derecho germano. No cabe por tanto dentro de la dirección romanista
el pacto o contrato sucesorio.

El Código Civil en su artículo 917 afirma:


"La sucesión por causa de muerte es realizda por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento y, a falta de este por disposición de la ley. La primera se
llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos
los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte".
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Observamos que el Código Civil recoge una dualidad de causas de la relación
jurídica hereditaria; pero, al restringir la sucesión voluntaria única y exclusivamente al
testamento rechaza tácitamente la contractual (en el artículo 937 ya citado). Sin
embargo, aunque nuestro Código es contrario al contrato de sucesión recíproca, existen
en el mismo algunas manifestaciones que regulan determinadas instituciones, por
ejemplo al indicar en el artículo 236 que el adoptante no es heredero legal del
adoptado, pero este si lo es de aquel, asunto que aparece en los artículos 1076 y 1078
del Código Civil.

Como hemos observado aun cuando nuestra legislación no lo establece


expresamente, en el artículo 917 del Código Civil, se concede preferencia a la sucesión
testamentaria sobre la legítima, considerando hasta cierto punto a la segunda como
supletoria de la primera, siguiendo también en este aspecto a la legislación española.
Por el contrario la tradición germánica considera preferente a la sucesión legítima,
legándose a considerar como verdadero sucesor o heredero solo al legítimo, por
estimar que del testamento no pueden hacer herederos.

DIEGO ESPIN CANOVAS afirma que cuestión distinta de la preferencia o mayor


importancia entre la sucesión voluntaria y legal, es la compatibilidad en una misma
sucesión, de ambos modos o causas, cuestión que el derecho romano resolvió de modo
negativo proclamando la famosa regla nemo pro parte testatus pro partes
intestatus decedere potest, debida a circunstancias históricas desaparecidas en el
derecho moderno, que generalmente proclaman la compatibilidad de ambas
sucesiones.

Así nuestro Código Civil en su artículo 919 afirma:


"La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada".

30. 9. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR INDIGNIDAD.


Son causas relativas o de indignidad para suceder las restricciones a la
voluntad del testador en los Códigos.
Provienen de actos de inmoralidad y de coacción y se trata de impedirlos.
Ejemplo: Matar al causante.
Estos pueden ser subsanados por el causante, expresándolo claramente en el
testamento, o sea que sí puede sucederse. Artículos: 924, 925 y 926 del Código
Civil.

30. 10. REPRESENTACIÓN HEREDITARIA, ESTIRPE.


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
De conformidad con ALFONSO BRAÑAS: "El derecho de representación
hereditaria consiste en que una o más personas sean llamadas a heredar en lugar de
otra. Esto puede suceder, conforme al Código Civil, en dos supuestos: Si el heredero
FALLECE ANTES que la persona a quien hiba a hederar. En este caso, los
descendientes de la persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella. Y en el
segundo supuesto, si el heredero HA RENUNCIADO LA HERENCIA o LA HA
PERDIDO POR INDIGNIDAD. En estos casos, los hijos o descendientes tendrán
derecho a heredar representando al repudiante (quien renunció a la herencia) o al
excluido (por causa de indignidad).

Ahora bien, debe tenerse presente que la persona que por indignidad perdiere el
derecho a heredar, en ningún caso tendrá la administración de los bienes de los que
entren a representarlo, de conformidad con el artículo 929 del Código Civil.

30. 11. ACEPTACION DE LA HERENCIA:


GENERALIDADES:
Se hace referencia en principio a los dos sistemas que han influenciado el
derecho de occidente, sistema romano y sistema germánico, en el primer sistema para
que se realice la adquisición de la herencia se necesita la aceptación del heredero,
siendo en éste sentido "un acto voluntario del heredero por el cual adquiriría la
herencia". En el derecho germánico, no se hacía necesario este acto, ya que la
herencia se adquiere sin la necesidad de aceptación, teniendo que renunciarla en caso
de no querer adquirir la misma.
CONCEPTO DE ACEPTACION:
"Es aquella declaración unilateral de voluntad de carácter irrevocable, por cuya
virtud el llamado a una herencia, asumiendo la posición jurídica que la misma
presupone".
Explicando el concepto anterior, tendremos que al hablar de declaración
unilateral de voluntad, lo cual presupone la existencia de requisitos previos como la
muerte de una persona que provoca la sucesión; la delación como la potestad
que la ley atribuye a una persona para aceptar o renunciar la herencia a
consecuencia de la apertura sucesoria, y la expresión concreta del acto de
aceptación. Esta misma declaración de voluntad que la aceptación supone, expresa el
deseo del aceptante de adquirir la cualidad de heredero o sea que es la ordenación
formal a la oferta que expresa el dictamen positivo de la voluntad frente al
fenómeno sucesorio.
De lo expuesto por el maestro Diego Espin Canovas respecto de la aceptación de
la herencia, puede integrarse otro concepto: "Es un acto voluntario y libre, por el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
cual el heredero adquiere la herencia que se retrotrae al momento de la
muerte del causante".
FORMAS DE ACEPTACION:
Las formas de aceptación pueden clasificarse por su forma y por la
responsabilidad adquirida por el aceptante, así respecto de la primera puede ser
expresa y tácita.
EXPRESA: Se produce cuando la aceptación se hace a través de un documento
público o privado, éste sería el caso de que una persona aceptara la herencia a través
de su representante legal, cuyo mandato y facultad para aceptar la herencia en nombre
de aquel estaría contenido en una escritura pública faccionada por un notario.
TACITA: Se produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza
actos que se suponen necesariamente la voluntad de aceptar o actos que no podrán
ejecutarse sin la cualidad de heredero (verbigracia, enajenar su derecho a una tercera
persona).
En cuanto al segundo rubro de la clasificación, o sea por la responsabilidad
adquirida por el aceptante puede ser pura o simple y bajo beneficio de inventario.
Esta clasificación resulta del hecho de que en un momento determinado los
patrimonios del causante y del heredero se confundieran para formar una sola unidad
patrimonial. Estos efectos normales de la adquisición de la herencia pueden resultar
perjudiciales al heredero, cuando la herencia está gravada con deudas o cargas que
pueden resultar perjudiciales al heredero, cuando la herencia está gravada con deudas
o cargas que puedan sobrepasar el activo, obligando al heredero a pagar el exceso de
las deudas con sus propios bienes, sin embargo tales inconvenientes pueden ser
eliminados a través de la institución que se denomina aceptación a beneficio de
inventario, la cual tuvo su origen en el Derecho Romano, de ahi, pues, que la
aceptación pueda hacerse en forma pura y simple o bajo el beneficio de inventario.
ACEPTACION PURA Y SIMPLE: En esta forma de aceptación se produce una
ilimitada responsabilidad del heredero quedando obligado a pagar las deudas y demás
cargas de la herencia con sus propios bienes, si no alcanzaran los bienes constitutivos
de la herencia. Doctrinariamente esta aceptación puede hacerse expresa o tácita. En
este caso según lo indica Espin Canovas la responsabilidad del heredero puede abarcar
tres grupos diversos de cargas:
1.- Las deudas del causante;
2.- Las cargas hereditarias derivadas de la ley por consecuencia de la muerte del
causante (gastos fúnebres, gastos de administración de la herencia);
3.- Las cargas hereditarias derivadas de la voluntad del causante (legados).
ACEPTACION BAJO EL BENEFICIO DE INVENTARIO: El tratadista Federico
Puig Peña la define como "Aquella modalidad de la aceptación sucesoria
autoriazada en la ley, por cuya virtud se establece la separación de
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
patrimonios limitándose la responsabilidad del heredero por las deudas y
cargas de la herencia, a los bienes que integran el activo de la sucesión".
Esta forma de aceptación, permite al heredero aceptar la herencia pero no
responder de las cargas y deudas de la herencia, más que hasta donde alcance el
activo de la misma para cubrirlas, además desaparece por la aceptación la situación de
herencia yacente, y su diferencia fundamental respecto de la aceptación pura y simple
estriba en que la responsabilidad queda limitada exclusivamente a lo que constituye el
activo económico de la herencia, mientras que la aceptación pura y simple se responde
en forma ilimitada.
BENEFICIO DE INVENTARIO Y EFECTOS JURIDICOS:
Doctrinariamente Diego Espin Canovas señala los siguientes efectos:
a) Limita la responsabilidad del heredero, comprendiendo dicha limitación tanto las
deudas contraídas por el causante como las cargas hereditarias;
b) El adquiriente de la herencia sigue teniendo la misma cualidad de sucesor del
causante en todas sus obligaciones y derechos;
c) No se opera una confusión de las relaciones jurídicas entre el patrimonio del
causante y el heredero, o sea que el beneficio opera una verdadera separación de
patrimonios.

TERMINO DE ACEPTACION: El término de la aceptación de la herencia está


determinado por la ley, que confiere al adquirente un plazo, para que realice su
manifestación de voluntad respecto de si acepta o renuncia a la herencia.
El Código Civil Guatemalteco señala en el artículo 1031 el término para aceptar
la herencia es de seis meses para el heredero que se encuentra en el territorio
nacional y de un año para el heredero que se encuentra en el extranjero. Existe
un caso que podría decirse que es de carácter excepcional en el cual el término antes
indicado se abrevia y se produce cuando la persona interesada que el heredero
declare si acepta o no la herencia (podría ser un acreedor del causante), y
pasados nueve dias de la apertura de la herencia el interesado solicita al juez
competente la fijación de un plazo que no exceda de treinta días para que el adquirente
haga declaración aceptándola o renunciándola, en caso de que haya silencio o que no
se pronuncie al respecto el heredero, se tendrá como si hubiere aceptado la herencia.
REGULACION EN EL CODIGO CIVIL GUATEMALTECO:
La aceptación de la herencia se encuentra regulada en el capítulo VI, Título II del
libro III del Código Civil (de los artículos 1026 al 1040 del Código Civil).
Nuestra legislación regula como formas de aceptación tanto la tácita como la
expresa. Y de lo establecido en el artículo 920 del Código Civil se infiere que la
aceptación de la herencia se hace siempre y como norma genérica bajo el beneficio de
inventario, ya que el artículo citado establece que:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
"El heredero solo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta
donde alcancen los bienes de ésta".
voluntad de la persona expresada en testamento, ocurre cuando son llamados a
heredar los parientes que dispone la ley, en el orden establecido por ella, siendo este el
criterio que sigue nuestro Código Civil."
La falta de disposición testamentaria no significa solamente la inexistencia de
testamento. Puede haber sucesión intestada por falta de testamento, porque en el
testamento no se dispuso de todos los bienes o se omitió la institución de heredero, o
porque el testamento sea nulo o ineficaz, parcial o totalmente.
La antigua doctrina considero que el fundamento de la sucesión intestada radica
en la presunción contenida en la ley, de expresión de última voluntad de la persona que
no otorgó testamento, o que habiéndolo otorgado resulta nulo o ineficaz. Se decía que
esa presunción era la resultante de considerar que la persona había tácitamente
testado. La doctrina moderna se inclina por considerar que el fundamento de la
sucesión intestada radica en el reconocimiento de la sucesión intestada radica en el
reconocimiento de vínculos familiares, tomando en cuenta, subjetivamente, la relación
entre el causante y sus parientes más cercanos

30.12. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA.


Definiciones
Guillermo Cabanellas, afirma que la masa hereditaria es "La universalidad de los
bienes sucesorios de la persona de quien se trate y que se int4egra no solo con los
bienes que se encontraban en poder del causante en el instante de su muerte, sino
algunos que entonces habían dejado de pertenercerle y otros que todavía no tenían en
realidad, al menos en su espera patrimonial."15

De conformidad con el Código Civil, "De los bienes que deja una persona su
fallecimiento se pagarán sus deudas. El resto es masa hereditaria distribuida entre los
que tienen derecho a ella".

La masa hereditaria debe formarla el partidor reuniendo las cosas existentes, los
créditos, tanto de extraños como de los mismos herederos, a favor de la sucesión, y lo
que cada uno de éstos deba colacionar a tal herencia.
Definición de Partición Hereditaria:
Cuando son mas de uno los llamados a una sucesión, ninguno de los sucesores,
mientras la partición se efectúa, tiene un derecho concreto sobre los bienes específicos
de la herencia ya que no se sabe, en realidad, ni puede saberse, cuál de ellos le

15
Cabanellas, Guillermo. Ob. cit. (Letras J-O).Ob. cit. Página 327.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
corresponderá en la adjudicación que se realice. Tan solo ostenta un derecho generico
sobre el patrimonio hereditario, considerado como una unidad más o menos
circunstancial.

Para Federico Puig Peña, en un sentido amplio "La partición expresa el acto en
virtud del cual una cosa común se divide entre varias personas copropietarias de aquélla
por cualquier título."16

La partición "Es la operación por la que se pone fin a una indivisión por la
atribución de una parte entera de cada uno de los propietarios".17

Diego Espin Cánovas afirma que "La comunidad hereditaria producida por la
pluralidad de herederos cesa por la atribución a cada uno de ellos de bienes singulares o
porciones indivisas de bienes concretos en la cuantía correspondiente a su propia cuota
hereditaria, requiriendo para llevarse a cabo de diversas operaciones previas que
tienden a determinar exactamente cual es el caudal partible."18

El efecto esencial de la partición estriba en que antes de realizarla los


coherederos tienen tan sólo la titularidad de una cuota abstracta de la herencia,la cual
puede ser objeto de actos dispositivos, pero carecen de una titularidad sobre cada uno
de los bienes concretos, de la misma, respecto a los cuales carecen por tanto de
facultades dispisitivas.

Don Guillermo Cabanellas la define como "El derecho que los herederos, sus
acreedores y todos los que posean en la sucesión algún derecho declarado por las
leyews, tiene para pedir la división de los bienes dejados por el causante. Por la
partición hereditaria se pone término a la indivisión sucesoria, con el objeto de distribuir
los bienes hereditarios entre los coherederos y legatarios, dando a cada uno la parte que
le corresponde, de acuerdo a la voluntad del causante o de las expresas disposiciones
legales".
Reglas Jurídicas de la Partición:
a) Cualquier coheredero que tenga la libre disposición de sus bienes puede pedir,
en cualquier tiempo, la partición de la herencia, no pudiendo obligársele a permanecer
indiviso o pro indiviso en los bienes hereditarios ni aún por orden expresa del testador;
(artículos 1087 y 1088 Código Civil).

16
Puig Peña, Federico. Ob. cit. Página 21.
17
Colonna d Istria, Pierre. "Diccionario de términos Jurídicos". Editorial Acento.
Madrid España. 5a. Edición. Julio de 1997. Página 65.
18
Espín Cánovas, Diego. Ob. cit. Página 134.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
En la práctica la partición de la herencia se puede efectuar desde el momento en
que se hace la declaratoria de herederos legítimos o se reconoce la legitimidad del
testamento, momento en que surgirá la copropiedad, lo que hace imperativo que una
vez pagado el impuesto hereditario se pueda proceder a la partición.

b) Cuando los herederos son mayores de edad y no hay ausentes o incapaces,


puede procederse a la partición de la herencia extrajudicialmente; (artículo 1102 del
Código Civil).

c) Los herederos deben abonarse recíprocamente las rentas y frutos percibidos de


los bienes hereditarios, así como los gastos útiles y necesarios y los daños causados a
los mismos por malicia o negligencia; (artículo 1103 del Código Civil).

d) La partición legalmente hecha, confiere a los coherederos la propiedad


exclusiva sobre los bienes que le hayan sido adjudicados; (artículo 1108 del Código
Civil).
Procedimiento para la Partición Hereditaria:
Una vez surge el derecho de copropiedad en la masa hereditaria, en virtud de la
sucesión hereditaria (ya sea esta testamentaria o intestada, o ambas a la vez), los
coherederos pueden mantenerse proindivisos en sus derechos hereditarios por la
voluntad unanime de todos los que integran la copropiedad, o proceder a la partición
hereditaria, ya sea en forma extrajudicial o judicial.

La partición hereditaria o división de la cosa común como también se le conoce en


forma extrajudicial puede llevarse a cabo en documento privado (si los bienes no deben
inscribirse en el Registro de la Propiedad) o en escritura pública si la cosa a dividirs3e
estuviera inscrita en el Registro de la Propiedad u otro Registro público, por lo que el
Notario procederá a autorizar la escritura pública de partición hereditaria, en la cual
deberá consignar en el caso de los inmuebles las medidas y colindancias de las
fracciones o los inmuebles que se adjudicarán a cada uno de los herederos, procediendo
a entregar a cada uno de ellos una hijuela, o testimonio de la escritura publica de
adjudicación de bienes inmuebles, para su inscripción en el Registro de la Propiedad.

La partición hereditaria puede llevarse a cabo en forma judicial, en aquellos casos


en que uno o varios de los coherederos acuden a un Juez de Primera Instancia Civil
competente, iniciando para el efecto un juicio oral, mediante el cual solicitará el cese de
la copropiedad de la masa hereditaria, a efecto de poder ejercer sobre la fracción que le
ha sido asignada los derechos de propiedad que le son inherentes, de conformidad con
el Código Procesal Civil y Mercantil.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
El juicio oral de división de la cosa común se inicia con una demanda que puede
presentarse al órgano jurisdiccional competente en forma escrita o verbal, en éste
último caso el Secretario del Juzgado levantará el acta judicial respectiva; debiendo
cumplirse en dicha demanda con los requisitos contenidos en los artículos 61,63,106 y
107 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Presentada la demanda el juez procederá a calificarla, y si ésta reune los


requisitos legales la admitirá para su trámite.

Admitida para su trámite la demanda, se notificará a la parte demandada y y se


señalará día y hora para que tenga lugar la primera audiencia oral, la que deberá fijarse
en plazo no menor de tres días a partir del emplazamiento del o de los demandados.

En la primera audiencia, el juez tratará de poner de acuerdo a las partes en lo


relativo al nombramiento del Notario partidor, y si no se pusieran de acuerdo el juez lo
nombrará; en esta misma audiencia, el juea tratará de que los coherederos fijen las
bases de la partición. Posteriormente se notifica al Notario Notificador su nombramiento,
para que lo acepte o no.

A continuación en la segunda audiencia, el Notario partidor podrá pedirle a los


coherederos instrucciones y aclaraciones, e incluso que señalen la parte del inmueble
que desean se les adjudique; si el Notario partidor encuentra oposición señala una
segunda audiencia para que las partes le indiquen al Notario las indicaciones que no le
quisieron dar en forma privada.

Con las instrucciones y aclaraciones de las partes, el Notario debe proceder a


elaborar un proyecto de partición, que se someterá a discusión en una tercera audiencia,
y si las partes lo aceptan o se ponen de acuerdo en dicha audiencia sobre la forma de
realizar la partición, el juez dictará un auto aprobando el proyecto en que estuvieron de
acuerdo las partes; si las partes no se ponen de acuerdo en relación al proyecto
presentado por el Notario partidor, se dará una nueva audiencia dentro del plazo de
cinco días de la última audiencia.

En esta cuarta y última audiencia si las partes llegarán a un acuerdo, el juez


dictará auto aprobando la partición; y si por el contrario, no arribarán los coherederos a
un acuerdo, el juez dictará sentencia, en la que podrá: Aprobar el proyecto presentado
por el Notario partidor; modificar el citado proyecto o en su caso ordenar la venta en
subasta pública.
Suspensión de la partición
De conformidad con el artículo 1086 del Código Civil,
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
procede la suspensión de la partición, en virtud de convenio expreso de los interesados
y por un plazo que no puede exceder de tres años.
Rescisión y nulidad de la partición.
El Código Civil Guatemalteco establece que las particiones extrajudiciales solo
pueden ser rescindidas en los casos en que lo pueden ser los contratos en general
(artículo 1118). En ese sentido el artículo 1579 del mismo cuerpo legal señala que "Los
contratos válidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por
mutuo consentimiento o por declaración judicial".

Si la partición fue hecha judicialmente sólo puede ser rescindida por saneamiento
por evicción. (artículo 1119).

La partición hereditaria será anulable si se hubiere hecho con preterición de


alguna persona que haya tenido título para heredar en el momento de abrir la sucesión;
pero sólo en el caso que hubiere medidado dolo o mala fe por parte de sus coherederos.
(arto. 1121)
La partición hereditaria será nula, si fuera hecha con un heredero falso, en cuanto
tenga relación con el y en cuanto su personalidad perjudique a otros interesados. (arto.
1122)

31. LA SUCESION TESTAMENTARIA


La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la
persona, manifestada por testamento, llamándosele a esta forma
testamentaria, comprendiendo todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen con la muerte. Extracto del Arto 917 del Código civil.
En las fuentes de la relación jurídica sucesoria, la sucesión
testamentaria es la primera y mas importante de sus fuentes.

31. 1. DEFINICIÓN DE EL TESTAMENTO


El concepto de testamento ha sido una idea muy trabajosamente
elaborada a través de la historia, desde los pueblos primitivos que no tenían
la idea del testar, el derecho romano y la necesidad de establecer el transito
de la situación de herencia otorgado las ultimas disposiciones. Consolidado
en Roma la facultad de testar, se centra en el concepto en la institución de
heredero y se define el testamento como aquella disposición mortis causa
por la cual el ciudadano romano designaba un sucesor que continuase la
jefatura domestica de la familia.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Una corriente mas moderna le denomina como Aquel acto jurídico por
cuya virtud una persona establece a favor de otra u otras, para después de
su muerte, el destino de todo o parte de su patrimonio o la ordenación de
otros asuntos de carácter no patrimonial.
En nuestra legislación se define claramente el concepto de testamento
en el articulo 935 del Código Civil. El testamento es un acto puramente
personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o
de parte de sus bienes, para después de su muerte.

31. 2. NATURALEZA JURÍDICA DE EL TESTAMENTO.


Ser un acto jurídico de liberalidad, el testamento es siempre un acto de
liberalidad, puesto que el causante quiere favorecer a los herederos o
legatarios El testamento como acto de disposición patrimonial, la disposición
por el testador de todos sus bienes o de parte de ellos y en este sentido
debemos pensar que esta ordenación puede referirse a disposiciones
patrimoniales de carácter sucesorio estricto, de carácter sucesorio amplio o
finalmente de carácter no sucesorio.

31. 3. CARACTERES DEL TESTAMENTO.


Tal expresión volitiva, como tal, tiene las siguientes características:
1º. ES UN ACTO SOLEMNE.
Se dice que es solemne porque DEBE OTORGARSE CON TODOS LOS
REQUISITOS QUE ESTABLECE LA LEY.
Ello es, porque deben llenarse a cabalidad todas las exigencias y
formalidades descritas por la ley para que pueda surtir efectos jurídicos.
De allí que, en un momento determinado, si un Notario, ante quien ha
acudido una persona para otorgar testamento, no llena a cabalidad tales
requisitos, el testamento será nulo por ministerio de ley y no tendrá,
consecuentemente, eficacia jurídica.
Esa solemnidad, que reune mayores exigencias que cualquier otro acto
jurídico, estriba en la necesidad de DARLE MAYOR SERIEDAD A LA ULTIMA
VOLUNTAD DE LA PERSONA.
Otro de sus propósitos es que el testador NO RECIBA NINGUNA
INFLUENCIA EXTRAÑA QUE DESVIRTUE SU VOLUNTAD, PUES ESTA DEBE
SER NÍTIDA.
Por otro lado, con todas esas formalidades se garantiza la legalidad de
la prueba de la existencia de ese testamento, así como su ejecución, que
será cuando el testador ya no exista. Artículo 977 del Código Civil.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
2º. ES UN ACTO ESENCIALMENTE REVOCABLE.
La revocación consiste en la posibilidad de que EL TESTAMENTO
DECAIGA EN SUS EFECTOS POR PROPIA VOLUNTAD DEL TESTADOR.
Aunque una persona manifieste su voluntad expresa de que el
testamento que otorga el día de hoy no lo va a modificar nunca, ESA
DISPOSICIÓN NO TENDRA NINGUN EFECTO, PUES EXISTE UNA NORMA DE
ORDEN PUBLICO POR VIRTUD DE LA CUAL SE ESTABLECE QUE EL
TESTAMENTO OTORGADO ES ESENCIALMENTE REVOCABLE.

3º. ES UN ACTO PERSONALISIMO.


En la teoría de la técnica testamentaria se indica que el testamento es
un acto jurídico PERSONALÍSIMO, por las características tan individuales o
personales que intervienen, especialmente de la personalidad del testador.
En tal sentido, una persona no puede delegar en otra la facultad de
otorgar testamento en su nombre.
La justificación que se ha dado, en la doctrina, para esta exigencia de
carácter personalísimo del testamento consiste en que la persona en quien
ha sido delegado el otorgamiento de testamento PUEDE EXCEDERSE EN EL
EJERCICIO DEL MANDATO, por un lado, y por otro, PUEDE SER QUE NO
LLEGUE A INTERPRETAR EXACTAMENTE, EN SUS DISPOSICIONES, CUAL FUE
LA DECISIÓN DEL TESTADOR.
Por otra parte, en el testamento NO DEBE HABER NINGUNA
INFLUENCIA EXTRAÑA, pues el testador es el único y más fiel intérprete de
su voluntad.

4º. ES UN ACTO UNILATERAL.


El Testamento es un acto unilateral, PORQUE CONSTITUYE LA
DECLARACIÓN DE UNA SOLA PERSONA.
Por tal razón, NO PUEDEN CONCURRIR DOS PERSONAS A OTORGAR
TESTAMENTO EN EL MISMO ACTO.
Si dos individuos tiene la intención de otorgar testamento tendrán que
hacerlo por separado, ya que el testamento es ordenador de una sola
voluntad.
En algunas legislaciones, como la germana, existe la posibilidad de
que dos personas puedan otorgar testamento al mismo tiempo. Ello recibe
el nombre de TESTAMENTO MANCOMUNADO. Ahora, por lo general las
legislaciones que lo permiten lo limitan a que sean los cónyuges quienes lo
otorguen.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La razón por la que la mayoría de legislaciones no la aceptan es
porque PUEDEN RECIBIR INFLUENCIA DE TERCERAS PERSONAS.
Otro de los problemas que presenta es lo referente a la revocabilidad
del testamente, ya que uno de los otorgantes podría desear revocarlo
mientras que el otro preferiría dejarlo en las mismas condiciones.
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA. En la legislación guatemalteca se encuentra
el concepto de testamento en el artículo 935 del Código Civil.
La prohibición del testamento mancomunado en el artículo 938 del
mismo Cuerpo Legal.

31. 4. SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO


En el caso del testamento común abierto, este deberá de otorgarse en
escritura publica para su validez arto. 955 del código civil.
Además deberá de cumplir el notario con las formalidades especiales
contempladas además de las del articulo 31 observar cuidadosamente las
del articulo 42 y las solemnes del articulo 44 del código de notariado y en el
caso del testamento cerrado también se observaran las solemnidades del
articulo 959 del Código Civil.

31. 6. LIMITES A LA LIBERTAD DE TESTAR.


En algunas legislaciones se establecen ciertas limitaciones en lo
referente a la sucesión, en el sentido de que unas cuotas de la masa
patrimonial deben quedar a determinado parientes: La esposa, los hijos, etc.
La legislación guatemalteca al respecto establece que HAY UNA
LIBERTAD DE TESTAR, pues una persona puede disponer de sus bienes a
favor de cualquier persona a quien desee beneficiar. Puede en
consecuencia, heredar a un amigo con toda su fortuna y no a sus propios
hijos.

UNICA LIMITACIÓN EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA.


La única limitación que se encuentra en la legislación de Guatemala es
EL DERECHO QUE TIENEN DETERMINADAS PERSONAS A SER ALIMENTADAS.
Cuando el causante tiene la obligación de prestar pensiones
alimenticias, por ejemplo, debe hacer referencia a esas pensiones al otorgar
testamento, para garantizarlas.
Si no deja especificada la manera como se cubrirán las pensiones
alimenticias, las personas que tiene derecho a ellas podrán DEMANDAR A
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
LOS HEREDEROS, a efecto de que sean ellos quienes se las proporcionan
porque vive el causante se le podrían exigir y el menor no tiene la culpa de
que el obligado muera.

PROHIBICIONES A LA LIBERTAD DE TESTAR:


Tales prohibiciones se refieren a la forma por medio de la cual una
persona otorga testamento y son las siguientes:
1º. Las personas pueden otorgar testamento únicamente por una de las
formas aceptadas por la ley. Es decir por testamento abierto o por
testamento cerrado.
2º. El testamento contractual o por contrato (mancomunados) queda
prohibido en la legislación guatemalteca.
3º. No se puede disponer de los bienes, total o parcialmente, a favor de
personas jurídicas extranjeras.

INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO.


Frecuentemente se suele confundir las incapacidades para suceder por
testamento con las incapacidades para otorgar testamento.
Las incapacidades para suceder por testamento, según nuestro Código
Civil, pueden ser:
1) Por sospecha: Cuando se trata de los ministros de cultos, a menos
que sean parientes del testador, y de los médicos que hubieren
atendido al testador en su última enfermedad, si hubiere muerto a
causa de ella; y,
2) Por participación en el acto testamentario, es decir, por
consideraciones particulares: Quedan excluidos el Notario que
autoriza el Testamento y sus parientes, los testigos y las demás
entidades y personas a que se refiere el Artículo 926 Código Civil.
INDIGNIDADES PARA SUCEDER.
Las indignidades para suceder son UNA ESPECIE DE SANCION que la
ley establece PARA CONDUCTAS INDEBIDAS, que vienen a incapacitar a las
personas para suceder como heredero o como legatarios.
De tal manera que se refieren a la conducta ilícita o inmoral del
sucesor, constituyendo, en consecuencia, una especie de sanción por tal
conducta.
Estas incapacidades por indignidad se detallan en el artículo 924 del
Código civil.

31. 7. CLASES DE TESTAMENTO


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Nuestro ordenamiento jurídico contempla claramente, lo que al
respecto se consideran formas y clases de testamentos
En cuanto a su forma comunes y especiales
Comunes el abierto y el cerrado
Especiales los que la ley les da ese carácter.
Articulo 954 Código Civil
Común abierto en escritura publica arto. 955.
Testamento del ciego arto 957.
Testamento del sordo arto 958.
Testamento cerrado arto 959. Solemnidades del abierto y las propias que
enuncia el arto en mención.
Testamento militar arto 965.
Testamento marítimo arto 967.
Testamento en lugar incomunicado arto. 971.
Testamento del preso arto. 972.
Testamento en el extranjero arto 974.

31. 9. DEFINICIÓN DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.


La revocación consiste en la posibilidad de que EL TESTAMENTO
DECAIGA EN SUS EFECTOS POR LA PROPIA VOLUNTAD DEL TESTADOR.
Aunque una persona manifieste su voluntad expresa de que el testamento
que otorga el día de hoy no lo va a modificar nunca, ESA DISPOSICIÓN NO
TENDRA NINGUN EFECTO, PUES EXISTE UNA NORMA DE ORDEN PUBLICO
POR VIRTUD DE LA CUAL SE ESTABLECE QUE EL TESTAMENTO OTORGADO
ES ESENCIALMENTE REVOCABLE.

31. 10. FORMAS DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.


La revocación del testamento puede revestir tres formas:
a) EXPRESA;
b) TACITA; Y
c) PRESUNTA.
A) REVOCACIÓN EXPRESA:
Se dice que la revocación es expresa cuando tiene lugar en virtud de
UNA DECLARACIÓN HECHA POOR EL PROPIO TESTADOR EN TERMINOS
FORMALES.
El De Cujus manifiesta explícitamente su deseo de cambiar su
testamento anterior.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

B) REVOCACIÓN TACITA:
La revocación es tácita cuando una persona OTORGA NUEVE
TESTAMENTO, SIN MENCIONAR LA EXISTENCIA DE UNO ANTERIOR.
Por lo general el Notario tiene el cuidad de hacer constar en el
documento si la persona ha otorgado o no testamento con anterioridad,
pero, en algunos casos por negligencia o por otras causas no se menciona
esta situación y es entonces cuando estamos en presencia de la revocación
tácita.

C) REVOCACIÓN PRESUNTA:
La revocación presunta tiene lugar cuando el testador, SIN CAMBIAR
EXPRESAMENTE SU VOLUNTAD MEDIANTE UN ACTO JURÍDICO, DISPONE
DURANTE SUVIDA DE DETERMINADOS BIENES.
De manera que al momento de su fallecimiento los mismos ya no son
parte de su patrimonio.

31. 11. DEFINICIÓN DE ALBACEA.


ALFONSO BRAÑAS, al referirse a este tópico afirma: "Las disposiciones
testamentarias pueden ser cumplidas directamente, por los herederos, pero éstos
pueden faltar o, por diversas causas, puede el testador desear que no sean los
herederos los encargados de velar directamente por el cumplimiento del testamento.
En todo caso el testador puede nombrar una o más personas llamadas ALBACEAS (de
las palabras árabes al wací, ejecutor) o testamentarios, a los que confía la ejecución
de sus disposiciones.

"La institución del ALBACEAZGO es extraña al Derecho romano, aunque no falta


quien trate de encontrar precedentes en el mismo; otros señalan que en el Derecho
Germánico está su origen. Pero donde indudablemente recibió un amplio desarrollo fue
en el Derecho Canónico por el natural interés de la Iglesia en velar por el cumplimiento
de disposiciones benéficas y piadosas.

Definición:
El Código Civil en su artículo 1041 lo define como: "La persona a quien el
testador encarga el cumplimiento de su voluntad, o sea, la voluntad expresada en el
testamento".
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
31. 12. CLASES DE ALBACEA.
El albacea puede ser:
TESTAMENTARIO, cuando deviene su nombramiento del testamento.
JUDICIAL, cuando es nombrado por el juez, solo en los casos de renuncia,
remoción, o falta del que estaba nombrado en el testamento, cuando así lo pidieren los
herederos instituidos, conforme los artículos 1042 y 1043 del Código Civil.

Requisitos para ser albacea:


Dispone el Código Civil que para ser albacea se necesita haber cumplido
dieciocho años de edad, tener capacidad civil para administrar bienes, no ser incapaz de
adquirir bienes a título de herencia, y no estar en actual servicio de funciones judiciales
o el Ministerio Público, salvo que se trate de sucesiones de parientes, conforme el
artículo 1048 del Código Civil.

31. 13. Facultades y atribuciones:


Conforme el Código Civil, en su artículo 1050, las facultades y atribuciones de los
albaceas, además de las que designe el testador, son las siguientes:
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y en
defecto de tal disposición, según las costumbres del lugar y las posibilidades de la
herencia.
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes.
3. hacer el inventario, con intervención de los herederos, y cuando no los haya, con la
de los interesados en los bienes.
4. pagar las deudas y legados.
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

El cargo es personal y no puede transmitirse ni substituirse por quien lo ejerce,


sin embargo, pasan a sus herederos sus responsabilidades civiles en que hubiere
incurrido conforme el artículo 1055 del Código Civil.
e) Plazo:
El testador conforme el artículo 1058 del Código Civil, puede fijar el plazo del
albaceazgo, si no lo hiciere, deberá cumplir su encargo dentro de un año contado desde
su aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones,

31. 17. EL LEGADO CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA


Son muchos los autores que, ante las dificultades que representa la
definición sustancial del legado, optan por presentar solo un concepto
puramente negativo, diciendo que legado es toda disposición testamentaria
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
que no implica institución de heredero. Pero estas posturas de exclusión
aparte de no tener ningún rigor doctrinal ni apenas eficacia en el terreno de
la practica son además casi inciertas en este importante asunto del legado,
puesto que existen algunas instituciones testamentarias que no son
institución de heredero, pero que tampoco son legados.
Procede, pues, insistir sobre la necesidad de dar una definición de
carácter positivo que recoja las características fundamentales del instituido:
el hecho de que algunas de las notas que se le asignen no puedan ser
estimadas en algún caso particular, nada sirve en su contra, pues no serán
mas que excepciones, que siempre confirmaran la regla general.
Dicho esto consideramos como legado aquella disposición
testamentaria por cuya virtud el causante asigna una ventaja económica de
carácter particular a aquel o aquella a quienes desea beneficiar en concreto.
El articulo 1002 del Código Civil define claramente lo que es el legado
en nuestra legislación.

Definición de Legados:
Al estudiar la diferencia entre la sucesión mortis causa a título universal y a título
particular, vimos que mientras en la primera se sucede en el conjunto de relaciones
jurídicas transmisibles de que era titular el de cuius, o en parte alicuota de las mismas,
tanto en el activo como en el pasivo, sin determinación concreta de bienes o derechos,
en cambio en la segunda se sucede en bienes o derechos concretos o determinados, sin
responsabilidad por las deudas hereditarias, salvo que se haya impuesto como carga, y
aún entonces con el límite de los bienes recibidos, a diferencia del sucesor universal que
responde ilimitado, salvo a su vez la limitación resultante del beneficio de inventario.

Por su parte Federico Puig Peña afirma que "La sucesión, como sabemos, puede
ser, fundamentalmente a título universal o particular; la primera se caracteriza porque,
a través de ella, se produce una transferencia en cascada o en bloque sobre la persona
del sucesor de todos los derechos articulados en el causante. En cambio, la sucesión a
título particular indica solo la adquisición por el sucesor de bienes concretos e
individualizados".19

De conformidad con el artículo 919 del Código Civil, "La asignación a título
universal se llama herencia, la asignación a título particular se llama legado. El título es
universal, cuando se sucede al causante en todossus bienes y obligaciones transmisibles,
a excepción de los legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes
determinados."
19
Puig Peña, Federico. Ob. cit. Página 558.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Por su parte el artículo 921 del Código Civil señala claramente que "Cuando toda
la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán considerados como herederos".

Don Diego Espín Cánovas define el Legado como "Disposición atributiva de un


derecho particulara cargo de la herencia hecha con intención de liberalidad".20

Federico Puig Peña lo define como "Aquella disposición testamentaria por cuya
virtud el causante asigna una ventaja económica de carácter particular a aquel o aquella
a quienes desea beneficiar en concreto."

Joaquín Escriche define el legado como "Ciertas especies de donaciones que se


hacen en testamento o en otro acto de última voluntad, que consiste en el acto o
disposición que se lega de alguna cosa".21

"Disposición testamentaria, a manera de donación, por la cual un testador, en un


acto de última voluntad, concede la propiedad de una cosa, o cualquier otro derecho,
real o de crédito a una persona o lalibera de una deuda, sin instituirla heredera".22

En la antigua Roma existieron cuatro tipos de legdos: Per vindicationem (por


reivindicación), Per Damnationem (por condenación), Per Praeceptionem (por tomar
algo con preferencia) y Sinendi Modo (a modo de tolerancia).

De conformidad con el Código Civil Guatemalteco, en su artículo 1002 se


establece que: "El testador puede dispone de una cosa, o de una cantidad, o del todo o
parte de sus bienes a título de legado, en favor de una o más personas individuales o
jurídicas"

31. 18. CLASES DE LEGADOS


Doctrinariamente encontramos un sin fin de denominaciones sobre las
clases de legados que pueden existir siendo entre otros :
Legado a ida Cuya entrega depende de cierta fecha o tiempo
indeterminado este ultimo pudiendo considerársele como condicional.
Legado a los Pobres, Disposición en tiempos pasados a favor de los
necesitados.
Legado a Parientes indeterminados, disposición hereditaria hecha a favor de
familia sin especificar el parentesco.
20
Espín Cánovas, Diego. Ob. cit. Página 326.
21
Escriche, Joaquin. "Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia".Libreria
de Ch. Bouret, Paris 23 Rue Viscosti. 1835. Página 1137.

22
Socrates Jimenez, Santiago Tiana. Ob. cit. Página 203.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Legado Alternativo, dos o mas cosas con el fin de escoger una, también
conocido como legado de opción.
Legado anual, la fijación de una cuota que se entrega anualmente.
Legado causal o remuneratorio, el que especifica la razón de por que se
instituye el legado por una causa que beneficio al propio causante.
Legado condicional, el sometido a una condición
Legado de alimentos, el comprensivo de la subsistencia del legatario
dentro del concepto
legal de alimentos.
Legado de beneficencia, el destinado a un establecimiento de enseñanza,
protección de los enfermos, ancianos, expósitos, pobres o instituciones
similares.
Legado de cantidad, el que comprende cosas de determinada clase,
especie o genero con indicación precisa de su numero, peso o medida.
Legado de corazón, el transplante de órganos, al igual que el legado de
cornea.
Legado de cosa accesoria, requiere que se hayan legado dos cosas por lo
menos, y que una de ellas se simple accesorio de la principal.
Legado de cosa ajena, disposición de cosa ajena que el heredero estará
obligado a adquirir en beneficio del legatario.
Legado de cosa cierta, el relativo a un bien o derecho perfectamente
definido e individualizado.
El código civil enumera las clase de legados contemplados en nuestra
legislación.
Legado en especie arto. 1005.
Legado de cosa indeterminada arto. 1006.
Legado de crédito arto. 1007.
Legado remuneratorio arto. 1008.
Legado al acreedor arto 1009.
Legado de pensión arto. 1011.
Legado con accesorios arto. 1014.
Legado empeñado arto. 1017.

31. 19. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS LEGATARIOS


Arto. 920 Responder cargas que imponga el testador
Arto 921 Toda herencia distribuida en legados, considerados como
herederos.
Arto 924 Incapacidades por Indignidad.
Arto 926 Incapacidades para suceder por Testamento
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Representación Hereditaria Artos. 929, 930, 931, 932, 933.
Arto. 946 Error en la persona
Arto. 952 Fallecen adjudicatarios antes que testador.
Legados Arto. 1002 al 1025
Arto. 1033 Renuncia
Arto 1052 Pago de deudas y legados
Arto 1053 Entrega de legados
Arto. 1060 Prorroga plazo del albaceazgo
Arto. 1065 Aseguramiento.
Arto 1093 Heredero de parte alícuota.
Artos 1094, 1095, 1096, 1097 Acreedor de Heredero o Legatario

31. 20. Aceptación, revocación y renuncia de los legados:


De conformidad con el Código Civil acepta la herencia expresamente el heredero,
manifestandolo al juez o pidiendo la posesión de los bienes dados en legado; y
tácitamente entrando en posesión de los bienes legados o practicando otros actos para
los cuales no tendría derecho sin ser legatario (artículo 1027 y 1028).
Pueden renunciar a los legados los que tengan libre disposición de sus bienes;
debiendo ser dicha renuncia expresa y por escrito ante el Juez o por medio de escritura
pública (artículos 1033 y 1034 del Código Civil).

31. 21. Definición de Donación por causa de muerte:


La donación por causa de muerte constituye una sustracción que hace el donante
en vida, de uno o más bienes determinados de la herencia, con carácter esencialmente
revocable e instituida ya sea en el propio testamento o un instrumento jurídico
independiente, el cual surtirá efectos jurídicos al momento del fallecimiento del donante.

La donación por causa de muerte es aquella que se hace en consideración de la


muerte del donante, es decir, surte sus efectos jurídicos a partir del fallecimiento de
aquél.

Este tipo de donación surgió en el Derecho Romano, a traves de la "mortis


causa donatio", que consistía en las donaciones que se hacían al prójimo ante el temor
inminente de un peligro de muerte o para el caso de la muerte, tornándose en
revocables en caso de premorencia del donatario o si el donante se libraba del peligro al
que la eficacia de la donación había estado subordinada, por ejemplo de una
enfermedad grave o bien por la propia voluntad del donante, si es que no había
renunciado a ejercitar dicha voluntad.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Podemos decir que la donación mortis causa es aquella que se hace para después
del fallecimiento del donador y es revocable mientras éste viva.

Don Guillermo Cabanellas define la donación por causa de muerte como "Aquella
que debe ser eficaz luego de la muerte del donante, debiendo reunir los requisitos del
testamento".23
Características de la Donación mortis causa:
a) Es un acto unilateral: Basta con la voluntad del donante de realizar una liberalidad
patrimonial a favor del donatario;

b) Es mortis causa: Puesto que produce sus efectos jurídicos

después del fallecimiento del donante;

c) Es un acto jurídico de última voluntad: Ya que prevalece

la voluntad que tenía el donante al momento de morir;

d) Es un acto solemne: Porque para su validez debe llenar las solemnidades esenciales
requeridas por la ley, y en consecuencia debe otorgarse en escritura pública y cumplirse
con las formalidades establecidas para los testamentos;

e) Es Revocable: Porque el donante mientras viva puede revocarla o dejarla sin efecto a
su voluntad;

f) No confiere derechos actuales: Puesto que solo surte sus efectos al fallecimiento del
donante.

Elementos de la Donación Mortis Causa:


a) Personales:

Son las personas que intervienen en la donación. En ese sentido la persona que
transfiere el dominio de una cosa se denomina "donante" y la persona beneficiada por
esa transferencia de dominio al fallecimiento del donante recibe el nombre de
"donatario".

b) Reales:

23
Cabanellas Guillermo. Ob. cit. Tomo II (Letras C-D) Página 793.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Está constituido por los derechos o bienes transmisibles que deben de ser
concretos y determinados.

c) Formales:

Para la existencia jurídica de la donación por causa de muerte debe otorgarse mediante
escritura pública y cumpliendo las formalidades de los testamentos. En ese orden de
ideas, el artículo 43 del Código de Notario indica que "Las escrituras de donación por
causa de muerte contendrán las mismas formalidades que el testamento.
Regulación Legal:
El Código Civil en su artículo 943 establece que: "Las donaciones por causa de
muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre legados".

Por su parte el artículo 983 del Código Civil establece que: "Las donaciones por
causa de muerte hechas con anterioridad al testamento caducarán salvo disposición en
contrario del testador".

32. LA SUCESION INTESTADA


32. 1. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA.
La transmisión según normas legales, de los derechos y obligaciones
del causante, por su muerte o presunción de su fallecimiento, cuando no
deja testamento o este resulta nulo o ineficaz.
La sucesión intestada o legitima procede cuando uno muere sin
testamento, o con testamento nulo o que haya perdido después su validez.
Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en
parte de los bienes, o no dispone de todos los que le correspondan al
testador. En este caso, la sucesión legitima tendrá lugar solamente respecto
de los bienes que no hubiese dispuesto.
Los casos en que tiene lugar la sucesión intestada se contienen en el
articulo 1068 del Código Civil.

32. 3. CASOS EN QUE TIENE LUGAR:


Para Diego Espín Cánovas, "La sucesión intestada procede cuando falta total o
parcialmente una disposición testamentaria que regule el destino de todo o parte del
patrimonio transmisible por el causante."24

El Código Civil establece los casos de procedencia en el artículo 1068:

24
Espín Cánovas, Diego. Ob. cit. Página 514.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d) Cuando uno muere sin testamento;

b) Cuando falta la condición puesta en la institución de heredero;

c) Cuando el heredero instituido muere antes que el testador;

d) Cuando el testador es incapaz de heredar o repudió la herencia;

e) Cuando en el testamento no hay heredero universal instituido y el testador no


ha dispuesto de todos sus bienes en legados;

f) Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.

En los casos de las literales b), c) y d) se deja a salvo el derecho de


representación hereditaria, sustutición hereditaria y acrecentimiento, de conformidad
con el Código Civil.

EL PROCESO SUCESORIO JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL


SUCESION INTESTADA
PROCESO SUCESORIO INTESTADO JUDICIAL
Arto. 478 promover intestado
Ante juez
A) Justificar interés por cualquier medio de prueba Indicar nombre y
residencia si lo supiere, de parientes en línea recta y cónyuge supérstite y a
falta de ellos de los pariente colaterales dentro del cuarto grado.
B) De ser posible acompañar certificaciones de las partidas del Registro
Civil. Arto. 479 Juez tiene por radicada Citar a los interesados arto 456
publicación de edictos 15 días
C) Celebración de junta de presuntos herederos
D) Podrá el juez nombrar administrador, designe mayoría o tercero a su
elección
E) Presunto heredero que no concurre a junta, podrá por escrito presentar lo
que le convenga
Arto. 480 impugnación de capacidad para suceder por interesado o PGN.
VENTILA EN

JUICIO ORDINARIO.
No suspende medidas de seguridad, inventario, avalúo bienes, ni
declaratoria a favor de herederos no afectados por oposición.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Arto. 481 En vista atestados Registro Civil hará declaratoria de herederos
sin perjuicio de tercero con Mejor derecho.
Cualquier persona con igual o mejor derecho podrá pedir la ampliación o
rectificación del auto
Dentro del termino de diez años a partir de la fecha de la declaración.

PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL


TRAMITE ANTE NOTARIO
Arto. 488 Diligencias se harán constar en actas notariales, documentos arto.
455.
Certificaciones, partidas De nacimiento, de defunción, testamento.
Primera acta se declara promovido
Publicar edictos en D. of.
Arto. 489 Avalúos fijando valor de los bienes objeto de transmisión y se hará
consta en inventario.
Arto. 490 Inventario del patrimonio hereditario, constando de activo y
pasivo, obligaciones, gastos deducibles y costas que gravan la herencia.
Arto. 491 Junta de herederos ida y hora señalados, lectura testamento,
herederos o legatarios expresaran
Si aceptan la herencia o legado. Cónyuge superstite pide que se haga
constar lo relativo a
Gananciales, decisión de administrar la herencia.
Ausencia injustificada no impide celebración de junta
Herederos y legatarios consienten podrán asistir los acreedores
Arto. 492 PGN para que dictamine pronunciándose sobre los llamados a
heredar o bien que
Se Subsanen errores o faltantes.
Arto. 493 Si se comparte opinión favorable de PGN se hará declaración por
notario.
Arto. 494 Notario razonadamente hará declaración de herederos y
legatarios.
Arto. 495 homologación auto dictado por el juez es apelable.
Arto. 496 liquidación fiscal
Arto. 497 Titulación y registro
Arto. 498 Archivo Remite expediente al MP.

ALTERNATIVAS COMUNES A LOS PROCESOS SUCESORIOS:


ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA Y PARTICION
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Artículos 503 al 515 del Código Procesal Civil y Mercantil

FISCALIZACION E INTERVENCION DEL ESTADO EN PROCESO


SUCESORIO
Decreto 431 Ley sobre el impuesto de Herencias, Legados y Donaciones
De la liquidación del impuesto Art. 36 al 51.
Herencias vacantes Arto. 52 al 57.
Del Ministerio Publico (PGN) Arto. 58 al 61.

REGULACION DE LA SUCESION EN EL CODIGO DE NOTARIADO


Decreto 73-75 Del Registro de Procesos Sucesorios
Acuerdo 49-76 Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios

32. 4. FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN INTESTADA.


A este respecto existe varias teorías, que son las siguientes:
A) DOCTRINA DE LA COPROPIEDAD:
B) TEORIA DE LA VOLUNTAD TACITA DEL CAUSANTE;
C) TEORÍA BIOLÓGICA (POSITIVISTA).
D) EN FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD; Y
E) TEORIA MODERNA.

A) DOCTRINA DE LA COPROPIEDAD:
Se fundamenta en que todo el grupo familiar a contribuido a la formación del
patrimonio, en una u otra forma y por ello es que debe corresponderles.
B) TEORIA DE LA VOLUNTAD TACITA DEL CAUSANTE;
Sostiene que la ley viene a ser la voluntad presunta del causante o tácita. El
llamamiento es en el orden que la ley dice, es decir el Código Civil.
C) TEORÍA BIOLÓGICA (POSITIVISTA).
Sostiene que los hijos son una parte del causante, forman con él un todo, que
sus células son iguales, y que al morir no desaparece totalmente sino una parte.
Como puede observarse esta teoría es meta jurídica.
CRITICA: No explica el fundamento de la sucesión del cónyuge, que no es
consanguíneo si de otra familia (afinidad).
D) EN FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD;
Con este teoría se pensó no en el individualismo, más bien dicho en el
individuo, sino que en la colectividad.
Si existen derechos es necesario crear deberes y uno de los deberes del
causante es evitar que se pierda la propiedad y, como consecuencia, debía ser
sucedido por la familia.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

E) TEORIA MODERNA.
Se busca el fundamento en la voluntad tácita del causante. La ley lo faculta
para testar y si no lo hacer es porque a falta de testar sabe quienes van a heredar
(los familiares).

32. 5. EL ORDEN DE LA SUCESIÓN INTESTADA.


De conformidad con el artículo 1078 y 1079 del Código Civil, son llamados a la
sucesión intestada: En primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el
cónyuge sobreviviente, quienes heredarán por partes iguales. En segundo lugar,
a falta de descendencia sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge
por iguales porciones. Y en tercer lugar, a falta de los llamados a suceder, sucederán
los parientes colaterales hasta el cuarto grado.

32. 6. HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE:


Según DIEGO ESPIN CANOVAS: "En el Derecho Romano el heredero extraneus
no adquiere la herencia mientras no manifiesta su voluntad de aceptarla, y por tanto no
coinciden la delación y la adquisición, dando lugar a un período intermedio, durante el
cual se decía que la herencia estaba yacente (hereditas iacet). Este período
intermedio no es concebible en aquellos sistemas en que coinciden la delación y
adquisición hereditaria, como acontencia en el propio Derecho Romano con los
herederos sui et necessarii y como acontece en el Derecho Germánico. Como este
período enque todavía no se ha producido la adquisición hereditaria puede prolongarse
por diversas causas, es necesario nombrar un administrador de los bienes
hereditarios, que provea a su conservación. De aquí el interés que ofrece esta
situación de yacencia hereditaria, puesto que implica la necesidad de organizar una
administración de la herencia.
Herencia Vacante:
Según el criterio de la Licenciada Nydia Lissette Arévalo Flores de Corzantes en
su trabajo de tesis denominado: "LA HERENCIA VACANTE: ANTECEDENTES
HISTORICOS Y SU REGULACION EN NUESTRA LEGISLACION", expone: "Es interesante
hacer mención que nuestro Código Civil no tiene ningún epígrafe que se refiera a la
herencia vacante y solo se refiere a ella en dos artículos : el 1031 y 1074. En el
primero se establece que el término para aceptar la herencia es de seis meses a
contar de la muerte del testador si el heredero se encuentra en el territorio de la
República y de un año si está en el extranjero. Si pasa el término de la aceptación sin
que nadie se presente a reclamar la herencia ni haya heredero a quien manifiestamente
pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a ella, se declarará vacante.
Arreglandose a las prescripciones del Código Procesal Civil y Mercantil. Por su parte el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
artículo 1074 del Código Civil establece que son llamados a la sucesión intestada según
las reglas que más adelante se determinan, los parientes del difunto, y a falta de estos,
El Estado de Guatemala y las Universidades de Guatemala, por partes iguales.

33. EL DERECHO DE OBLIGACIONES


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
33. 1. DEFINICIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES
Desde dos puntos de vista se puede definir el derecho de obligaciones:
objetivo y subjetivo.
Objetivo es aquella rama del derecho integrada por el conjunto de
principios y normas que regulan las relaciones emanadas de los llamado
derechos de crédito
Subjetivo La suma de atribuciones y deberes que surgen de las
relaciones jurídicas creadas con ocasión de estos derechos.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


CARACTERES DEL MODERNO DERECHO DE OBLIGACIONES
a. Progresiva espiritualización
b. Crisis del principio de la autonomía de la voluntad.
c. Lo establecido por las partes en el uso perfecto de su soberanía era una
ley inmodificable.
d. La estipulación concertada por las partes solo afectaba a los interesados.

DERECHO PERSONAL DE CREDITO U OBLIGACIONAL Y DERECHO REAL.


SISTEMA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO GUATEMALTECO.

34. LA OBLIGACIÓN CIVIL


ORIGEN
Concepto Romano de la obligación. Camus. La terminología aplicable a
esta relación jurídica, ha variado según la época. Antiguamente la obligación
se designaba con el termino nexum o nexus, de nectere, que significa atar,
vincular; después hallamos empleada con cierta generalidad la palabra
obligatio (de ob y ligare), con la cual se esta dando a entender que su
esencia esta en la sujeción del deudor a los poderes o derechos del
acreedor. Del lado activo de la obligación se encuentran un creditum o
nomen, que le corresponde al acreedor (creditor); y del lado positivo, un
debitum que constituye el deber jurídico del deudor (debitor).
Del Derecho romano son clásicas dos definiciones de la obligación.
Justiniano en sus Instituciones dice: “ La obligación es un vinculo de
derecho por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna
cosa según las leyes de nuestra ciudad”. Paulo en el Digesto: “La sustancia
de las obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corpórea o
una servidumbre, sino en que se constriña a otro a darnos, a hacernos, o a
prestarnos alguna cosa”.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
34. 1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN CIVIL.
Concepto: Considerada como una relación simple y unitaria entre 2 partes,
en virtud de la cuál el deudor debe cumplir con una prestación y el acreedor
tiene derecho de exigirla.
Por el contrario se considera una relación compuesta integrada por:
Relación de debito entre las mismas partes y relación de responsabilidad
entre acreedor y bienes del deudor, por cuya virtud aquel puede dirigirse
contra el patrimonio de este para hacer efectivo lo que se prometió.

34. 2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN. ELEMENTOS ESENCIALES Y


DE VALIDEZ
Elementos de la obligación:
Elemento personal: O subjetivo en toda obligación determinada existen
dos polos: el activo y el pasivo. Al primero se le denomina sujeto activo o
acreedor, y al segundo sujeto pasivo o deudor.
Elemento real: Generalmente se admite que lo constituye la prestación, o
sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor se comprometió y
que el acreedor esta legalmente capacitado para exigir del el.

La obligación para ser perfecta tiene que estar formada por 2


elementos:
1. Debito:
Compromiso el deudor de cumplir con la prestación y asi el acreedor puede
exigir el cumplimiento, deudor a que cumpla forci-voluntariamente o
voluntariamente y
2. Responsabilidad:
Cumplir con la prestación.

INEFICACIA DE LA OBLIGACIÓN POR NULIDAD, ANULABILIDAD O


SIMULACIÓN
Inexistencia. Es la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con
fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es
distinto de aquel que se ha llevado a cabo.
Anulabilidad. Cuando un negocio jurídico aun produciendo sus efectos
propios, estos pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada por quien
alega la existencia de vicios o defectos en su constitución.
Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
Absoluta: Es la simulación en la existencia del negocio. Tiene lugar cuando
los interesados, se ponen de acuerdo para engañar a los demás realizando
aparentemente que en realidad no quieren.
Relativa: Cuando las partes encubren con su acto otro distinto, querido
realmente por ellas.
El negocio simulado produce la falsa creencia de un estado no real y
negocio disimulado, oculta el conocimiento de un acto existente.

EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO


1. Las obligaciones bilaterales o actos jurídicos bilaterales salvo que se
pacte lo contrario son de cumplimiento simultaneo.
2. La compensatio in mora (la compensación en mora, para que una parte
incurra en mora la otra tiene que haber cumplido con la prestación en tanto
no se produzca esta situación no se incurre en mora).
3. Que la parte que cumple con la obligación puede pedir el cumplimiento
forzoso de la obligación de la otra parte o el pago de los daños y perjuicios.
Hay que tener presente que hay obligaciones principales (realizar la
prestación o contraprestación) y obligaciones accesoria (caso típico pago de
intereses).

34. 3. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


CLASIFICACION DE LAS FUENTES
Tradicionalmente eran 5 las fuentes de las obligaciones:
a. Contrato
b. Cuasicontrato
c. Delito
d. Cuasidelito
e. Ley.
Constituían los actos por los cuales surgía la obligación. Poco a poco se
han ido resumiendo algunas figuras que se han estimado que no constituyen
fuentes: cuasicontrato, delito y cuasidelito.
Los autores han estudiado dos fuentes: el contrato y la ley.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Derecho romano. Se considera, según las Instituciones de Gayo, como
fuente de las obligaciones: el contrato y el delito y varias otras figuras. La
realidad jurídica diaria hizo que se estimara insuficiente esa clasificación
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
trimembre, o mejor dicho, que se precisaran esas otras figuras. Justiniano
al tratar las fuentes de las obligaciones se refiere al contrato y al
cuasicontrato, al delito y l cuasi delito. Procede observar que modernamente
existe cierto consenso en el sentido de que esa calificación cuatrimembre,
esto es obra de los antiguos glosadores, quienes en esa forma armonizaron
y adecuaron la existencia de ciertas fuentes de obligaciones que no era
propiamente las dos clásicas reconocidas en el derecho romano.
Sin embargo, se ha opinado que los glosadores no crearon esas figuras
sino se concentraron a sustantivar las expresiones romanas quasi ex
contractu y queasi ex delicto, criterio que parece mas cercano a la verdad
jurídica.
El movimiento codificador del derecho civil culinante co la
promulgación en 1804 del Código Civil francés, acepto plenamente la
referida división cuatrimembre originada del derecho romano, pero
adicionando una nueva fuente la ley, para justificar el origen de las
obligaciones que no tienen por causa las otras fuentes.

34. 4. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.


SIMPLES Y OBLIGACIONES COMPLEJAS.
Simples: Aquellas obligaciones en que existe un solo sujeto activo o
acreedor y un solo sujeto pasivo o deudor.
Complejas: Aquellas cuya titularidad de la obligación – titularidad activa,
pasiva o ambas – corresponde a dos o más personas.
CLASIFICACION AMPLIA: NATURALES Y CIVILES; POSITIVAS Y
NEGATIVAS, GENÉRICAS Y ESPECIFICAS.
Naturales: Son aquellas que sin tener carácter de obligación propiamente
se cumplen por una persona a quien legalmente no puede exigirse su
cumplimiento, pero quien por otra parte no tiene derecho a exigir la
devolución de lo pagado.
Civiles: Son aquellas que surgen a la vida jurídica con los requisitos
necesarios para su validez y exigibilidad.
Positivas: Aquellas obligaciones en las cuales se requiere que la voluntad
del deudor sea manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de
la misma (están las obligaciones de dar y de hacer).
Negativas: También o de no hacer. Son aquellas obligaciones en que la
voluntad del deudor lejos de manifestarse activamente debe contraerse a
una abstención en el dar o en el hacer alguna cosa.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Genéricas: Aquellas obligaciones en las que la prestación queda constituida
en relación a un genero, sin incidir propiamente e n una especie dentro del
mismo.
Específicas: Son aquellas obligaciones en las cuales su objeto esta
individual y precisamente determinado a manera que el cumplimiento solo
puede resultar por el hacer o no hacer o por el dar una cosa cierta,
identificada en su estricta y verdadera identidad.

COMPLEJAS EN CUANTO AL VINCULO: UNILATERALES Y


BILATERALES; PRINCIPALES Y ACCESORIAS.
Unilaterales: Son aquellas obligaciones en las cuales una persona ocupa
solamente el polo
activo (acreedor) o bien el polo pasivo (deudor) o a la inversa sin que haya
entrecruce de
prestaciones . Ej. Arto. 1974 C. C.
Bilaterales: o reciprocas las obligaciones en las cuales las personas que
intervienen en las mismas, creándolas, tienen a la vez la calidad de
acreedores y de deudor de determinadas prestaciones.
Principales: Son aquellas obligaciones que surgen a la vida jurídica con un
determinado fin
que generalmente sólo guarda relación con él mismo y no depende de otro
para su legal
existencia creadora del vínculo obligacional.
Accesorias: Son aquellas obligaciones creadas en adición a una obligación
principal o sea
complementaria de ésta, en ciertos casos muy especiales sustitutivas por
equivalencia.

COMPLEJAS EN CUANTO A LOS SUJETOS: MANCOMUNIDAD SIMPE Y


MANCOMUNIDAD SOLIDARIA
Mancomunidad Simple: O a prorrata. Existe cuando por razón de la
obligación creada entre más de dos personas la prestación en su aspecto
negativo o deudor se presenta en formal tal que cada obligado lo está
únicamente en la parte o porción que le corresponde según los términos de
la relación obligatoria.
Mancomunidad Solidaria: Son aquellas obligaciones en que existiendo
varios acreedores o deudores. Cada acreedor puede exigir y cada deudor
debe prestar íntegramente la prestación, de tal forma que la obligación
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
queda totalmente extinguida por la reclamación de un solo acreedor y el
pago de un solo deudor.

COMPLEJAS EN CUANTO A LA EFICACIA: TERMINO O PLAZO;


CONDICION; MODO O CARGA
Termino o Plazo: Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido
cumplimiento se postergan a una fecha cierta o incierta ñeque debe ocurrir
(caso excepcional) un suceso necesariamente futuro.
Condición: Son aquellas obligaciones cuya eficacia depende de la
realización o no realización de un acontecimiento futuro e incierto “del
acontecimiento constituye la condición”.

COMPLEJAS EN CUANTO AL OBJETO: MULTIPLES O UNICAS,


DIVISIBLES O INDIVISIBLES.
Múltiples: También compuesta – Son aquellas que recaen sobre diversos
objetos ya sea conjunta o disyuntivamente o bien en que el deudor esta
facultado para sustituir su prestación. Tiene el carácter de múltiple la
obligación alternativa, la facultativa y la conjuntiva.
Únicas: a diferencia de las anteriores el objeto es uno.
Divisibles: Son aquellas obligaciones que admiten debido cumplimiento a
través de la ejecución parcial de las mismas sin ser afectada la esencia de la
relación obligatoria.
Indivisibles. Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento (en virtud de un
pacto o por disposición de la ley) no pueden efectuarse parcialmente, o no
puede efectuarse en esa forma por no permitirlo la naturaleza de la
prestación.

34. 5. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


EFECTOS COMUNES A TODAS LAS OBLIGACIONES. TEORIA DE LOS
RIESGOS.
Artos. 1543 al 1537 C.C.
Arto. 1432 C.C.
Teoría del riesgo. Arto 1330. C.C.

RESCISION Y RESOLUCIÓN: CONCEPTO Y DIFERENCIA.


Rescisión: Es el procedimiento que se dirige a hacer ineficaz un contrato
validamente celebrado y obligatorio en condiciones normales, a causa de
accidentes externos, mediante los que se ocasiona un perjuicio económico a
alguno de los contratantes.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Resolución: Significa el aniquilamiento del contrato, en principio con
carácter retroactivo, no solamente entre las partes sino con respecto a
terceros en virtud de un acontecimiento que sobreviene a su conclusión,
actuando como condición resolutoria.
Diferencia:
Revoca Rescinde
Quien en el negocio o contrato otorgo, entrego o autorizo algo al otro
contratante.
Unilateral. Quien en el negocio o contrato recibió un encargo o asumió una
obligación.

EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO.

EFECTOS PROTECTORES DEL ACREEDOR ACCION REVOCATORIA O


PAULIANA.
1. Revocado el negocio fraudulento del deudor, los bienes se devolverán por
quien los adquirió de mala fe, con todos sus frutos o indemnización de
daños y perjuicios cuando la restitución no fuere posible.
2. Quedan sin efecto y consecuentemente deben ser restituidos con sus
respectivos intereses, los pagos que el deudor hizo en estado de insolvencia,
por cuenta de obligaciones a cuyo pago no podía haber sido compelido en el
momento que los hizo.
3. Queda sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos
a su favor y cuyo goce no fuese exclusivamente personal.

ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA


1. Por el lado el acreedor. El acreedor puede ejercitar los derechos del
deudor, trabar embargo sobre bienes obtenidos y realizar el crédito y puede
ejercitar esos derechos no sólo hasta el límite y cuantía de lo que se le
debe, sino en su totalidad, sin perjuicio de la obligación de devolver al
deudor lo que sobre una vez que se haya hecho pago
del crédito y los daños y perjuicios sobrevenidos.
2. Efectos por los que respecta al Tercero. (Deudor del Deudor). El tercero –
deudor del crédito del deudor – Se encuentra en la misma situación que si la
acción hubiera sido ejecutada por el deudor mismo. Esto le beneficia por un
lado y le perjudica por otro. Le beneficia en cuanto puede oponer al tercero
las mismas excepciones que podría oponer al deudor; le perjudica en cuanto
no puede oponer al tercero las excepciones personal que tendría contra él.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
3. Efectos por lo que respecta al propio deudor. Este no pierde, por el hecho
de que un tercero acreedor intente ejercitar un derecho suyo, la
disponibilidad sobre el mismo, con tal, claro esta, que no obre
fraudulentamente; de ello se infiere que no obstante la persecución del
tercero, el deudor puede perfectamente transigir con el demandado. La
consecuencia ciertamente es injusta; pero la técnica de la subrogatoria no
autoriza otra cosa, ya que no hay aprovechamiento del derecho del deudor
sino simplemente del ejercicio del mismo. Solamente cuando se embarguen
seguidamente los bienes habrá paralización de la actividad de aquel.
4. Efectos por lo que respecta a los otros acreedores distintos del que
ejercita la acción. El beneficio obtenido por la acción subrogatoria una
obtenidos los beneficios del ejercicio del derecho del deudor para el resto a
integrar el patrimonio de este y por ende los demás acreedores pueden
dirigirse contra él.

ACCION DE SIMULACIÓN
Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.

RETENCION
Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para
mantener en su poder un bien propiedad del deudor, negándose a entregarlo
en tanto su crédito no sea cubierto por este.

35. EL NEGOCIO JURÍDICO


HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
Hechos: Cambio en la naturaleza, sin la intervención del hombre y sin
consecuencias jurídicas.
Hecho Jurídico: Cambio en la naturaleza, sin la intervención del hombre y
con consecuencias jurídicas.
Acto: Cambio en la naturaleza con intervención del hombre pero sin
consecuencias jurídicas.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Acto Jurídico: Es todo cambio en el mundo sensorial, determinado por la
voluntad de un hombre que produce efectos jurídicos.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS


a. Actos Jurídicos Unilaterales
b. Actos Jurídicos Bilaterales
c. Actos Jurídicos Público
d. Actos Jurídicos Privado

35. 1. CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL NEGOCIO JURÍDICO


Manuel Albaladejo: Es un acto jurídico (genero próximo) constituido por la
declaración de voluntad privada -> pero puede estar compuesto por más
declaraciones de voluntad y por otros elementos <- acto que el derecho
tutela reconociéndolo como base (fundamento) para la producción de
efectos que dicho derecho ordena tengan lugar en congruencia con lo que a
tenor de la declaración se puede calificar de querido (deseado, efectos ex
voluntate, diferencia especifica).
N.J. Actos que se fundamentan en la declaración de voluntad que van
a crear modificar o extinguir una relación jurídica como consecuencia de esa
declaración.

CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO JURIDICO


55. EL NEGOCIO JURÍDICO Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO
DERECHO DE FAMILIA
Ejemplos. Matrimonio Derecho de alimentos
DERECHO SUCESORIO
Ejemplo. Testamento
DERECHOS REALES
Ejemplo. Derechos reales de garantía. (Hipoteca)
DERECHOS DE OBLIGACIONES
Ejemplo: Constituidos en obligaciones de hacer, no hacer, dar y no dar.

CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURÍDICO


A) UNILATERALES Y BILATERALES
Unilaterales: Cuando se constituye una declaración de voluntad.
Bilaterales: Cuando lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad
dando nacimiento al negocio jurídico.
B) PERSONALES Y PATRIMONIALES
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Personales. El que se celebra teniendo en cuenta la calidad, profesión, oficio
o arte del otro contratante.
Patrimoniales: Además del consentimiento, precisan la entrega de la cosa
por una de las partes a la otra.
C) DE DISPOSICIÓN
Los que tienen por objeto, el uso o el goce.

D) DE ATRIBUCIÓN
Los que tienen por objeto la prestación de servicios.
E) TRASLATIVOS Y DE ADMINISTRACIÓN
Traslativos: Los que transmiten el dominio.
De Administración. Los que la prestación se realiza de manera repetida, en
fechas establecidas de antemano.
F) MORTIS CAUSA Y ENTRE VIVOS
Mortis Causa: Considerando al matrimonio como contrato podemos decir que
en relación a esta clase de entrecruce de voluntades encontramos el
matrimonio en artículo de muerte, claramente establecido en el artículo 105
C.C.
Entre vivos Los mas empleados en el desenvolvimiento cotidiano del ser
humano.
G) CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
Dentro de los onerosos se encuentra esta clasificación la cual se puede
definir: Onerosos Conmutativos: Se da cuando las prestación que se deben
las partes son ciertas de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la perdida que este les cause.
Onerosos Aleatorio: Cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida desde el
momento en que el acontecimiento se realice.
H) CAUSALES Y ABSTRACTOS
Causales: Contienen no solo la nuda promesa de una prestación sino
también el convenio relativo a la intención jurídica con la que se da y se
recibe esa promesa.
Abstractos: Son los que excluyen del contenido de la declaración de
voluntad todo lo referente a las relaciones causales.
I) GRATUITOS Y ONEROSOS
Gratuitos: Es aquel en que el provecho es solamente para una de las partes.
Onerosos: Es en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.

35. 2. ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES, ACCIDENTALES
Esenciales: Son los elementos indispensables para que exista el negocio
jurídico.
Naturales: Son los elementos nacidos de la indole del contrato. Ej.
Saneamiento.
Accidentales: Son elementos que nacen estrictamente de la voluntad de
los particulares y que si no convienen, no afectan al contrato. Ej. Las
condiciones, el plazo.
No son necesarios para que exista el negocio pero por voluntad de las
partes se pueden añadir al negocio.

ELEMENTOS ESENCIALES: CAPACIDAD, VOLUNTAD, OBJETO Y CAUSA


Capacidad: Aptitud para realizar actos, contraer obligaciones y tener
derechos.
Voluntad: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por otros signos
inequívocos con referencia a determinados objetos el querer.
Consentimiento. Declaración de voluntad anteriormente divergente que a
través de las negociaciones llegan a un acuerdo en virtud del cual se
extinguía, modificaba y regulaba una relación jurídica.
Objeto: Tiene ciertos requisitos: 1. Que no contrario a la ley. 2. Que sea
posible. 3. Que no sea contrario a las buenas costumbre. 4. Que no sea
contrario a la moral.
Causa: Es la razón justificativa de la eficacia jurídica de un acto,
determinativa de la
protección que la ley le concede al tutelar para sancionar los derechos y
deberes que de él
se derivan.

35. 3. EL CONSENTIMIENTO. CONCEPTO, ELEMENTOS, OFERTA Y


ACEPTACIÓN.
Es el acuerdo de voluntades, la coincidencia de quereres, para que
este exista como base del contrato.
Elementos:
Dos o más declaraciones de voluntad.
Expresados en forma consiente y libre.
Que impliquen acuerdo pleno, total.
Sin vicios que lo invaliden (amenaza, no consiente).
Que exista coincidencia entre la voluntad real y la voluntad declarada.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Oferta: Cabanellas, afirma la oferta ofrece a su vez mayor interés jurídico
constituye el consentimiento inicial de uno de los contratantes,
Aceptación: Cabanellas, Manifestación del consentimiento concorde como
productor de efectos jurídicos, constituye el acto de aceptación, que consiste
en admitir la proposición hecha o el encargo conferido.
Ambos pueden ser a) expresos: cuando se formulen de palabra o por
signos equivalentes. Y b) Tácitos: cuando se infiere en acciones o hechos
que permiten presumir que es a la manifestación de voluntad.

MOMENTO Y LUGAR DE PERFECCIONAMIENTO.


Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como
requisito esencial para su validez. Arto. 1518 C.C.

35. 4. FORMAS EN QUE SE DA EL VICIO DEL CONSENTIMIENTO.


35. 4. 1. ERROR
El error es causa de nulidad cuando recae sobre la sustancia de la cosa
que le sirve de objeto, o sobre cualquier circunstancia que fuere la causa
principal de la declaración de voluntad.
El error sobre la persona sólo invalidará el negocio jurídico cuando la
consideración a ella hubiere sido el motivo principal del mismo.
El error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.
35. 4. 2. DOLO
Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes.
El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquella produce nulidad si ha sido la causa determinante en el
negocio jurídico.
La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa

35. 4. 3. VIOLENCIA INTIMIDACIÓN O COACCION.


Debe ser de tal naturaleza que causen impresión profunda en el ánimo
de una persona razonable y le inspiren el temor de exponer su persona o su
honra, a la de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes,
descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida considerable de
sus bienes.
Si se trata de otras personas, el juez podrá declara la nulidad según
las circunstancias. Para calificar la violencia o intimidación debe atenderse
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
ala edad, al sexo, a la condición de la persona y demás circunstancias que
puedan influir sobre su gravedad.

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD


DECLARACIÓN EXPRESA
O también positiva, cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por
otros signos inequívocos con referencia a determinados objetos.-
DECLARACIÓN TACITA
Cuando se manifiesta mediante actos por los cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la voluntad en los casos en que no se exige una
expresión positiva o cuando no haya protesta o declaración expresa
contraria.
DECLARACIÓN PRESUNTA
Cuando por presunción de la ley se disponga expresamente, esta.
EL SILENCIO
El silencio no se considerará como manifestación tácita de voluntad sino en
los casos en que existe, para la parte a quien afecta, la obligación de
explicarse.

VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD


TEORIAS
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD IOCANDI CAUSA
RESERVA MENTAL
Se hace para inducir a error a quien va dirigida la declaración.

35. 11. SIMULACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA. ACCION DECLARATIVA


DE SIMULACIÓN.
Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
Absoluta: Es la simulación en la existencia del negocio. Tiene lugar cuando
los interesados,
se ponen de acuerdo para engañar a los demás realizando aparentemente
que en realidad no quieren.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Relativa: Cuando las partes encubren con su acto otro distinto, querido
realmente por ellas.
El negocio simulado produce la falsa creencia de un estado no real y negocio
disimulado, oculta el conocimiento de un acto existente.
Acción Declarativa de Simulación: Acción de Nulidad ( Arto. 1257 al 1268
C.C)

EL OBJETO DEL NEGOCIO JURÍDICO. LA CAUSA DEL NEGOCIO


JURÍDICO, POSICIÓN EN EL CODIGO CIVIL
El objeto del negocio jurídico.
Debe reunir los siguientes requisitos:
a. Debe ser posible
b. No ser contrario a la ley
c. No contrario a las buenas costumbres
d. No contrario a la moral.
La Causa del Negocio jurídico. Es el elemento constitutivo esencial de los
contratos y de cuantos negocios contengan una atribución patrimonial que le
confiere significado jurídico.
En sentido técnico, es la razón justificativa de la eficacia jurídica de un
acto.
Es el fin del acto objetivo. Se considera a la causa como función o fin
económico-social estimando que no solo debe aplicarse en esta doctrina
área de los negocios contractuales.
Posición del Código Civil. Al igual que el código Alemán y Suizo,
prescinde des esta doctrina como elemento autónomo de los contratos,
solamente dice De Buen la mantienen en el sentido de considerar necesaria
una justa causa para todo enriquecimiento y quien se enrique sin causa
tiene la obligación de repetir lo obtenido. Arto. 1616 C.C.
35. 5. VICIOS DEL NEGOCIO JURÍDICO O INEFICACIA.
Ineficacia es la carencia de efectos normales en un negocio jurídico.
Falta de eficacia y actividad. Sinónimos invalidez e inexistencia. Un negocio
Jurídico será ineficaz cuando no surta efectos característicos, sin que esta
falta haya de obedecer a causas determinadas.
Tiene las siguientes modalidades:
1) Por la naturaleza de la causa:
a) Por virtud de la ley
1. Nulidad absoluta (inexistencia)
2. Nulidad relativa (anulabilidad)
3. Rescisión Judicial
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4. Resolución
5. Revocación por fraude a acreedores (Acción revocatoria)
6. Revisión

b) Por voluntad de las partes


1. Rescisión voluntaria o consensual
2. Revocación unilateral

2) Por sus efectos


a. Temporal
- contratos sometidos a condiciones de derecho.
b. Definitiva
-Todas las contenidas en las clasificaciones anterior y posterior a
esta clasificación.

3) Por el momento en el que se tipifica la causa


a. Inicial (causas originarias)
Nulidad Absoluta
1. Simulación absoluta
2. Falta de alguno de los elementos esenciales o constitutivos
3. Objeto o causas contrarias al orden público o a las leyes prohibitivas.
Nulidad Relativa (anulabilidad)
1. Incapacidad relativa
2. Vicios del consentimiento
3. Simulación Relativa

Rescisión
1. Voluntaria o consensual
2. Fortuita o forzosa
3. Judicial
Revocación
1. Unilateral
2. Por fraude de acreedores (Acción revocatoria)

CASOS DE INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO


POR VIRTUD DE LA LEY
Nulidad absoluta (inexistencia)
Nulidad relativa (anulabilidad)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

NULIDAD ABSOLUTA. NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD


Inexistencia. Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de
aquel que se ha llevado a cabo.

Anulabilidad. Cuando un negocio jurídico aun produciendo sus efectos


propios, estos pueden
cesar en virtud de acción judicial ejercitada por quien alega la existencia de
vicios o defectos
en su constitución.

RESCISION FORZOSA O JUDICIAL


Forzosa. Ocurre unas veces porque por circunstancia fortuitas el
cumplimiento de la
obligación se torno imposible y otra porque la imposibilidad deviene de
causas ajenas a la
voluntad del obligado
Judicial. Precisa de un motivo especifico previsto en la ley.

REVOCACION JUDICIAL POR FRAUDE O PERJUICIO DE ACREEDORES


También Acción revocatoria o pauliana. Es la que comprende a los
acreedores para pedir la revocación de todos los actos dolosos o
fraudulentos realizados por el deudor en perjuicio de sus derechos. Persigue
restituir el patrimonio del deudor a la situación que tenia antes de la
consecución de los actos fraudulentos.

POR VOLUNTAD DE LAS PARTES


Pueden revocarse los contratos validamente celebrados, pendientes de
cumplimiento por mutuo consentimiento.

RESOLUCION EXPRESA
Esta opera de pleno derecho, es decir que extingue (resuelve) el
negocio o contrato sin necesidad de declaración judicial.

RESOLUCION TACITA
Esta la presume la ley en los contratos bilaterales y esta constituida
por el incumplimiento de uno de los contratantes en lo que de la obligación
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
le concierne, en cuya circunstancia el otro (que haya cumplido su parte o
garantizado el cumplimiento) puede demandar para que el contrato se
disuelva, o quede sin efecto por resolución.

RESCISION POR MUTUO CONSENTIMIENTO


Por mutuo disenso. Los contratos validamente celebrados, pendientes
de cumplimiento, pueden rescindirse por acuerdo o mutuo consentimiento.

REVOCACION UNILATERAL Y POR CAUSAL DETERMINADA


Revocación unilateral: Quien en el negocio o contrato otorgo, entrego o
autorizo algo al otro contratante.

REVISION POR LESION SOBREVINIENTE. TEORIA DE LA


IMPREVISION.
Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación
cambiaren de manera notable e hicieren su cumplimiento demasiado
oneroso, se pedirá su revisión.
Arto. 1330 C.C.

36. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO
Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las
partes al contraer la obligación. El cumplimiento dependerá en su
configuración material de la naturaleza de la obligación, según consista ésta
en un dar, hacer o no hacer. La esencia propia del cumplimiento consiste en
una actitud. El deudor debe realizar el acto principal en que consista la
obligación. Este acto principal se realice según el tenor de la obligación, en
el tiempo, lugar y modo convenidos.
36. 1. DEFINICIÓN DEL PAGO
La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más
restringida que en la ley, ya que hace referencia sólo al cumplimiento de las
obligaciones pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de cumplimiento
efectivo de la obligación, de cualquier clase que sea. “Es el total
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con el ánimo de
extinguir el vinculo obligatorio”
Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una
actitud).
También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación,
entonces se produce un cambio, el tercero va a ocupar el lugar del acreedor,
va a asumir las garantías y derechos que tenía el antiguo acreedor. El
tercero asume los derechos y acciones del antiguo acreedor hasta el monto
de la cantidad efectivamente pagada. Esta institución de la subrogación,
todas las legislaciones provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro
del pago. Lo que da origen a la sustitución del tercero por el acreedor que es
precisamente el pago.

NATURALEZA
Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un
hecho o tiene más bien el carácter de negocio jurídico. Los tratadistas
apuntan la solución ecléctica de estimar el pago en ocasiones es un simple
hecho y en otras reviste el carácter de negocio. Lo primero sucederá cuando
se trate, por ejemplo de una prestación de servicios, ya que con la mera
actuación del obligado se produce el cumplimiento de la obligación. Lo
segundo tendrá lugar el pago sólo puede tener realidad a través de un
negocio jurídico (como por ejemplo, la transmisión de una cosa, de un
derecho real, etc.), que presupone la capacidad negocial y la voluntad de
extinguir la obligación.

EFECTOS
Son provocar la extinción del vinculo obligatorio, así como los
accesorios del mismo.

IMPUTACIÓN DE PAGO
Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de
convenio entre las partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la
prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y su acreedor
existen varios créditos de la misma naturaleza.

FORMAS ESPECIALES DE PAGO


36. 4. PAGO POR SUBROGACIÓN
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de
una deuda al acreedor, asumiendo los derechos y acciones que éste tenía
contra el deudor.

36. 5. PAGO POR CONSIGNACIÓN


Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de
la obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla.

36. 6. DACION EN PAGO


Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa
diversa de la estipulada al acreedor, quien consiente en recibirla.

36. 7. CESION DE BIENES


La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de
acreedores, y se extiende a todos los bienes del deudor, concediendo a los
acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse pago con los
dividendos obtenidos, además libera al deudor salvo pacto en contrario de
responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.

37. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


37. 1. CONCEPTO DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta
culpable del deudor que no deja que la prestación se lleve a efecto, y que
hace que la relación jurídica no se vea satisfecha tal y como originalmente
se convino entre las partes, lo que hace que el Derecho reaccione contra el
deudor.

37. 2. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


El incumplimiento de la obligación, no derivado de fuerza mayor o
mora del acreedor hace responsable al deudor de tal manera que a falta de
su oportuna y precisa manifestación de voluntad tendiente a la realización
de la prestación se acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar
debida satisfacción al interés legitimo del acreedor.

37. 3. INCUMPLIMIENTO TEMPORAL, DEFECTUOSO O INEXACTO


El incumplimiento no definitivo de la obligación lleva al estudio de la
Mora. Si el deudor incumple temporal o defectuosamente la prestación
debida, es circunstancia, debe constar fehacientemente, en la forma que la
ley determina.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
La mora se define como el retraso culpable en el cumplimiento de la
obligación, se está imputando el retraso al deudor.

37. 4. INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPA


Dolo: Motivo surgente que da origen al incumplimiento de la obligación
debido al propósito
del deudor de no enmarcar su conducta para cumplirla debidamente.
Culpa: Acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,
impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar. Arto. 1242 C.C.

37. 5. INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: CASO FORTUITO Y FUERZA


MAYOR
Caso fortuito: Es causa de exoneración de la obligación. Se deja de cumplir
con la obligación por algo que está íntimamente ligado a la esencia de la
obligación Ej. Tengo que entregar un caballo y a éste le cae un rayo.
Fuerza Mayor: Son de naturaleza intrínseca, ajenos a la voluntad de las
partes. Ej. Me
roban el carro.

GARANTIA DE LA OBLIGACIÓN: CLAUSULA DE INDEMNIZACION,


CLAUSULA PENAL, ARRAS, DERECHO DE RETENCIÓN
Cláusula de indemnización: Tradicionalmente ha sido denominada
cláusula penal. Estipulación que tenia por objeto establecer una
indemnización como pena, si el deudor incumplía la obligación, pena
adicional al resarcimiento de los daños.

Cláusula penal. Ver concepto anterior.

Arras. Se denomina así a las cosas y en especial el dinero que se entregan


como señal o garantía de cumplimiento de una obligación.

37. 7. DERECHO DE RETENCIÓN. Aquella facultad que la ley otorga en


ciertos casos al acreedor para mantener en su poder un bien propiedad del
deudor, regándose a entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto por este.
37. 8. DAÑOS Y PERJUICIOS
Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a
pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a
su cargo todos los riesgos de la cosa.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Los daños que consisten en las perdidas que el acreedor sufre en su
patrimonio, y los perjuicios que son las ganancias licitas que deja de
percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención ya
sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.

38. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO Y SU


INTERPRETACIÓN;
OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO.
GESTION DE NEGOCIOS, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, DECLARACIÓN
UNILATERAL DE VOLUNTAD
38. 1. Gestión de negocios. Cuando una persona realiza hechos o actos en
provecho de otro que no se le autoriza. El gestor realiza hechos o actos en
nombres del propietario del negocio en provecho de esté último sin que se
lo hay encargado.

38. 2. Enriquecimiento sin causa. Aumento injustificado del capital de


una persona a expensas de la disminución de la otra a raíz de un error de
hecho o de derecho.
Hay enriquecimiento injusto o sin causa cuando una persona se lucra o
beneficia a costa de otra sin que tal desplazamiento patrimonial se funde en
una causa jurídica.

38. 6. Declaración unilateral de voluntad. Es aquella donde el deudor


hace una declaración unilateral de voluntad constriñe su voluntad hacia un
objeto especifico normalmente otra persona (acreedor) que a su vez tiene
una declaración unilateral de voluntad, no es que se produce el entrelace de
voluntades. Se entrelaza o une el consentimiento de la parte deudora y la
parte acreedora ( por medio de la aceptación).
Existen 3 clases:
a. Oferta al público
b. Promesa de recompensa
c. Los títulos al portador.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS ILÍCITOS. ILICITO


PENAL. ILICITO CIVIL. RESPONSABILIDAD POR ILÍCITOS PENALES
Ilícito Penal. Es aquel que se encuentra perfectamente encuadrado dentro
de una disposición penal.
Ilícito Civil. 2 puntos de vista.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Amplio. Toda contravención que se hace a una norma jurídica y que tenga
como consecuencia una responsabilidad.
Restringida. Actitud antijurídica por la cual se produce la trasgresión a una
norma legal que trae como consecuencia una relación entre el causante del
hecho (Deudor) y la persona perjudicada (Acreedor).

LA CULPABILIDAD. GRADOS DE CULPABILIDAD.


El incumplimiento de una obligación precisa como elemento
esencialísimo el requisito de la culpabilidad. Para declarar a una persona
responsable de las consecuencias del incumplimiento de su obligación, era
condición necesaria que el mismo se hubiere llevado a efecto en relación
con un presupuesto subjetivo situado en la persona del deudor, bien porque
éste haya incumplido dolosamente, bien porque su negligencia haya
provocado aquel.

Grados de culpabilidad:
1º. El dolo (culpabilidad máxima).
2º. La culpa (culpabilidad mínima).
3º. El caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad).

RESPONSABILIDAD POR HECHOS PROPIOS, AJENOS Y DE LAS COSAS


Por hechos propios. Producidos por los hechos / actos de las personas que
origina. Arto. 1645 C. C.
Por hechos ajenos. Se responde por los hechos de terceros a nuestro cargo.
Ej. Patronos, propietarios de vehículos, directores de centros educativos,
dueños de animales. Arto. 1661 y 1663. C.C.

EXCLUYENTES DE LA RESPONSABILIDAD. LA FUERZA MAYOR Y EL CASO


FORTUITO.

39. SANEAMIENTO.
39. 1. DEFINICIÓN DE SANEAMIENTO POR EVICCIÓN.
Tendrá lugar la evicción cuándo se prive al adquirente por sentencia
firme en virtud de un derecho anterior a la enajenación, de todo o parte de
la cosa adquirida.

39. 2. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS.


El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos
ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para uso a que
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
se la destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos
conocido el adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido.

40. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


40. 1. CESION DE DERECHOS (CREDITOS)
DEFINICION:
En doctrina, esta figura es denominada cesión o transmisión del crédito, se
distinguen de tres clases: voluntaria: cuando es acordada entre las partes; legal:
cuando se efectúan en los casos previstos por la ley; y judicial: cuando la cesión
originase por resolución de juez competente. Es la convención por la cual un
acreedor cede voluntariamente a un tercero sus derechos contra el deudor, tercero
que llega a ser acreedor en lugar de aquél.

ELEMENTOS:
Los elementos de la cesión de Derechos son: a) Personal o subjetivo; b) Real
(Acreduría) y c) Formal.
a) Elementos personales: Son las personas que intervienen en la Transmisión
de las Obligaciones y son: -Cedente: Enajenante; -Cesionario: Adquiere el
Crédito; - Cedido: al Deudor; los dos primeros deben ser personas capaces.
b) Elemento Real (el Objeto): Lo que se transfiere es un crédito, es decir la
titularidad de un derecho. Existe un nuevo acreedor pero la obligación es la
misma. En principio todas las acreedurías pueden ser cedidas, salvo las
siguientes: 1. Que no haya convenio en contrario; 2. Que no lo permita la ley
(obligación de pagar alimentos) o la naturaleza del derecho (obligaciones de
uso, de conmodatario).
c) Elemento Formal (La Forma): En la cesión se observarán las disposiciones
relativas al negocio jurídico que le de origen. Debe hacerse en escritura
pública si es sobre inmuebles o debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad (artículo 1445); las acciones o títulos nominativos se transfieren
por endoso, a falta de disposiciones especiales en el contrato de su creación,
así como los documentos y efectos a la orden se transfieren por endoso, y
los doctos. Al portador por mera tradición (1446).

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1443 al 1452 Código Civil.

40. 2. ASUNCIÓN DE DEUDAS. (TRANSMISIÓN)


DEFINICIÓN:
La doctrina se le llama Asunción de deudas a la transmisión de deudas, la cual
ocurre cuando una persona sustituye a otra en la posición o calidad de deudor,
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
liberando al primitivo del nexo obligatorio, y manteniéndose la identidad de la
obligación y las garantías del crédito, salvo las puramente personales y las reales
otorgadas por un tercero si no media el consentimiento de éste. Hay un cambio de
deudor, el acreedor sigue siendo el mismo y la obligación sigue igual, que puede ser:
Acuerdo entre acreedor y el deudor y Acuerdo entre el deudor y un tercero, pero
con consentimiento del acreedor. Efecto que produce: El deudor sustituto queda
obligado en los mismos términos que lo estaba el deudor antecesor.
Según la doctrina la transmisión de deudas pueden ser: a) Convencional por
acuerdo de voluntades; b) Legal. El Código Civil admite la LEGAL pero derivada de
otro negocio anterior (Art. 1465 y 1466).

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1459 al 1468 Código Civil.

40. 3. SUBROGACIÓN:
Según la ubicación que le dé el derecho positivo, esta figura es estudiada,
como una modalidad de pago (pago por subrogación) o como una modalidad de la
transmisión de las obligaciones, criterio éste último adoptado por el Código Civil
Guatemalteco.

DEFINICIÓN:
Según Ignacio Andrade Valderrama: Es la sustitución jurídica de una persona a
otra persona, con el fin de permitir a la segunda ejercer en su interés personal todo o
parte de los derechos que pertenecía a la primera. Según el Código Civil (pago por
tercero) en su artículo 1453 que reza: La subrogación tiene lugar cuando el acreedor
sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la
obligación.
CLASES DE SUBROGACIÓN:
Según el Código Civil la subrogación puede ser:
a) Voluntaria: Que tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que
paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación (Art. 1453 C.
C.).
b) Legal: Que tiene lugar por ministerio de ley, sin necesidad de declaración
alguna de los interesados, en los casos previstos en el artículo 1455 C. C. a
saber:
b. 1. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor que le es preferente
(ejemplo: cuando un acreedor sin garantía especial de su crédito, que paga un
crédito hipotecario vencido por tener la intención o propósito de que el deudor
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
le venda el inmueble hipotecado recibiendo como parte del pago ambos
créditos).
b. 2. Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación (ejemplo: el fiador de un préstamo, que hace el pago en lugar del
deudor).
b. 3. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del
deudor (este puede ser uno de los casos previstos en el artículo 1380
(Cumplimiento de las Obligaciones: Pago).
b. 4. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la
herencia (ejemplo: un heredero que, sin ser fiador o codeudor, paga un
préstamo bancario del causante).
b. 5. Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le
prestare con ese objeto, el prestamista subrogará al acreedor por ministerio de
ley, en sus derechos, si el préstamo constare en documento fehaciente en que
se declare que el dinero fue prestado para el pago de la deuda.

NATURALEZA JURÍDICA:
Lo típico de la subrogación es que por una parte es una forma de pago, y, por
ende, de extinción de la obligación; pero por otra supone mantenimiento en el solvens
o pagador de los derechos y acciones que tenía el acreedor primitivo.
Dos grupos que según la doctrina estudia la Naturaleza Jurídica de la
Subrogación a saber:
a) Los que parten de la absoluta inconcibilidad de estas situaciones, y sostienen
que la subrogación es o un supuesto de extinción total del crédito o un caso
puro de transmisión ficticia del crédito o como una transferencia sólo de las
garantías, o, simplemente, como un caso de supervivencia ex lege del crédito
primitivo, al solo efecto de reforzar la posición del pagador.
b) Las doctrinas de la concibilidad, que tiene viso de eclécticas, y entre las que
principalmente se encuentran la denominada “Teoría de la operación doble
cara”, según la cual la subrogación es pago en relación con el acreedor y es
cesión en relación con el deudor; la teoría de la extinción relativa, muy
parecida a la anterior, y la llamada doctrina del pago no extintivo.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1453 al 1458 Código Civil.

41. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


41. 1. DEFINICIÓN:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Cese, cesación, término, conclusión, desaparición de una cosa u obligación.
La formas de extinción de las obligaciones son: a) La compensación; b) La remisión;
c) La confusión; d) La prescripción.

42. 2. COMPENSACIÓN:
Se define como un modo automático de extinguirse, en la cantidad
concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son
recíprocamente acreedoras la una de la otra.
Según el Código Civil tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho (Art. 1469 C. C.)
Es decir que surge la compensación cuando una persona acreedora de otra,
deviene, por distinta relación jurídica, deudor de su deudor, quien a su vez deviene
acreedor de su acreedor. Por ejemplo: si A es acreedor de B por Q.2,000.00, y
posteriormente B, por compra de un crédito u otra causa, se TRANSFORMA en
acreedor de A por igual cantidad, las acreedurías de ambos quedan compensadas y
las respectivas obligaciones se extinguen.
CLASES DE COMPENSACIONES: doctrinariamente se conocen 3 clases de
compensaciones:
a) LEGAL: Cuando dos personas son acreedores entre si.
b) JUDICIAL: Que es la declarada por el juez cuando, no cumplidos al iniciarse el
juicio los requisitos necesarios para su existencia, se cumple en el transcurso
del mismo.
c) Convencional o Contractual: Que tiene lugar cuando los interesados acuerdan la
compensabilidad de sus créditos aún no teniendo los requisitos que la ley exige
para su compensación, debiendo
ELEMENTOS DE LA COMPENSACIÓN: Es de que ambas partes sean deudoras o
acreedoras a la vez.
EFECTO DE LA COMPENSACIÓN: es que extingue la obligación.
FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1469 a 1477 Código Civil.
42. 4. CONFUSIÓN:
Se define como el modo de extinguir una obligación cuando en una misma
persona se reúnen las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se
proyecte sobre entidades patrimoniales autónomas. Adaptándose a ese concepto, el
Código Civil dispone que la reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y
deudor, extingue la obligación (Art. 1495 Código Civil).
Los casos más frecuentes de confusión ocurren en el Derecho Hereditario
(aunque puede ocurrir en el campo de los derechos reales, tal es el caso de las
servidumbres y del usufructo y la nuda propiedad, y en el ámbito del derecho
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
mercantil, por razón de las múltiples situaciones que las operaciones comerciales e
industriales puede provocar).
Son efectos de ésta figura, según nuestro Código Civil los siguientes:
a) Que la confusión verificada en el deudor principal aprovecha a los fiadores (Art.
1497 C.C.)
b) Que la confusión verificada en la persona del fiador no extingue la obligación
principal ni la de los demás fiadores (Art. 1498 C. C. )
c) Que si ocurre la calidad de acreedor en uno de varios deudores simplemente
mancomunados, no quedan libres los demás sino en la parte que correspondía
a su codeudor (Art. 1499 C. C.)
d) Que los créditos y deudas del heredero que no hayan sido instituidos a título
universal, no se confunden con las deudas y créditos hereditarios (Art. 1500 C.
C.).
FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1495 al 1500 Código Civil.

42. 5. NOVACION:
Es una figura de ancestro romano, que “consiste en la sustitución de una
obligación preexistente, que se extingue, por otra nueva que se crea” Es característica
de la novación, que en UN SOLO ACTO la antigua obligación se extingue y NACE la
nueva, en razón, dado su origen, que en el Derecho Romano el vínculo obligatorio era
estrictamente de persona a persona no admitiendo el cambio de una de ellas.

CLASE DE NOVACION:
Doctrinariamente la Novación se divide en:
a) NOVACION OBJETIVA: Ocurre cuando acreedor y deudor convienen en
modificar sustancialmente la obligación original o en sustituirla por otra nueva.
b) NOVACION SUBJETIVA: La que puede ser activa: si acreedor y deudor
convienen posteriormente en un cambio de acreedor; Pasiva: si acreedor y
deudor convienen posteriormente en un cambio de deudor.

Nuestro Código Civil admite solamente la novación objetiva, en su aspecto más


característico, al disponer en el artículo 1478 que hay novación cuando deudor y
acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra. Resultado
lógico que el Código no admita la novación subjetiva, puesto que, como se anotó,
regula expresamente la cesión de derechos (cambio acreedor) y la transmisión de
deudas (sustitución de deudas).

EFECTOS DE LA NOVACION:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
A) Extinguir las garantías y obligaciones accesorias, a menos que acreedor y
deudor convengan expresamente en la reserva, la cual no tendrá validez si la
garantía la hubiese prestado un tercero que no acepte expresamente la nueva
obligación (artículo 1479 C. C.);
B) La novación no altera el orden y preferencia de las garantías constituidas por el
deudor cuando se trate de bienes de su propiedad o de bienes de terceros que
hayan prestado su
consentimiento para la nueva obligación (Art. 1480 C. C.)
CASOS DE MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL QUE NO
CONSTITUYEN OBLIGACIÓN:
A) La prorroga del plazo de una deuda, pero pone fin a la responsabilidad de los
fiadores y extingue las garantías constituidas sobre bienes que no sean del
deudor;
B) La sola reducción del plazo, pero no podrá cobrárseles a los fiadores que no
hayan aceptado expresamente la reducción, sino hasta que expire el plazo
primitivamente estipulado.
C) La reducción del tipo de interés en las deudas consistentes en dinero y la
reducción de rentas.
FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1478 al 1488 Código Civil.

42. 6. REMISION:
Es un convenio entre acreedor y deudor, mediante el cual voluntariamente y
espontáneamente el acreedor condona liberalmente al deudor de la obligación
contraída por éste. Dispone el Código Civil, que la remisión de la deuda hecha por el
acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación (Art. 1489 Código Civil), la
cual puede ser parcial debido a que el Código Civil no establece valladar legal para
considerarlo.
De la misma manera que el titular de un crédito puede transmitir el mismo a
favor de un tercero, puede también disponer de él en beneficio del deudor,
liberándolo del vínculo obligatorio, dando lugar a la llamada figura jurídica de remisión
o condonación de la deuda, y también al quitamiento como se decía en nuestro viejo
Derecho, por el acreedor “quita” al deudor el peso de su obligación.

EFECTOS DE LA REMISION:
A) El mas importante de ellos es la extinción (parcial o tal, según se dijo) de la
obligación, o sea la liberación del deudor;
B) Que el perdón de la deuda hecha al deudor, aunque no sea aceptada por éste,
extingue la obligación de los fiadores y cualquiera otras garantías (Art. 1490 C.
C.)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
C) Que la condonación hecha a uno de los deudores simplemente mancomunados,
sólo extingue la obligación del deudor que fue perdonado (Art. 1491 C. C.)
D) Que la condonación hecha a uno de los fiadores simples, no extingue la
obligación del deudor ni la de los demás fiadores (Art. 1492 C. C.)
E) Se presume la remisión de la obligación accesoria de prenda cuando la cosa
pignorada, después de entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor,
salvo prueba en contrario (esto es, que se pruebe que el acreedor no entregó
voluntariamente al deudor la cosa pignorada) Art. 1494 C. C.)
FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1489 al 1494 C. C.

42. 7. PRESCRIPCIÓN:
Es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el
transcurso del tiempo que una ley determina.
En el campo jurídico, especialmente en el derecho de obligaciones, el
transcurso del tiempo puede producir distintas consecuencias: unas positivas, como
servir de medio para la adquisición de un derecho (prescripción adquisitiva o
usucapión) y negativas, como tener por consecuencia la extinción de una obligación
(prescripción negativa o liberatoria).
Dispone el Código Civil que la prescripción extintiva, negativa o liberatoria,
ejercitada como acción o como excepción por el deudor, extingue la obligación; y que
la prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación
accesoria (Art. 1501 C. C.)

ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN:


A) Que exista una obligación pendiente de pago;
B) Que esa obligación sea prescriptible;
C) Que transcurra el tiempo señalado por la ley para prescripción;
D) Que durante el tiempo de la prescripción del acreedor se haya mantenido
estático, pasivo, no haya reclamado;
E) Que sea alegada por el interesado, ya sea como acción o como excepción, ante
Juez competente.
PRESCRIPCIÓN COMO EXCEPCION:
Consiste en que cuando el acreedor demanda después de haber transcurrido el
tiempo, el deudor al contestar la demanda interpone la EXCEPCION DE
PRESCRIPCIÓN, indicando que el tiempo transcurrido ya se cumplió. Aquí el titulo es
el que pierde eficacia y el Juez la decretara.
PRESCRIPCIÓN COMO ACCION:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Consiste En que el deudor pide o sea cuando el deudor demanda al acreedor,
indicando que la obligación ya prescribió, por lo que ya no debe nada, ni se le puede
exigir por parte del acreedor.

La prescripción EXTINTIVA se verifica en todos los casos no mencionados en


disposiciones especiales, por el transcurso de CINCO AÑOS, contados desde que la
obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer, desde el acto contrario a la
obligación (Art. 1508 C. C.) Este puede considerarse el principio general sobre la
prescripción extintiva.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1501 al 1516 Código Civil.

42. EL CONTRATO EN GENERAL.


DEFINICIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO:
Es aquel acuerdo de voluntades anteriormente divergentes por virtud del cual
las partes dan vida, modifican o extinguen una relación jurídica de carácter
patrimonial.

42. 1. DEFINICIÓN DE CONTRATO:


El negocio jurídico patrimonial, recibe el nombre de Contrato, viene del latín
CONTRACTUS que significa CONTRATAR.
El contrato es un negocio jurídico bilateral dirigido a constituir, modificar o
extinguir vinculo jurídico de contenido patrimonial y económico. (Puig Peña).
Es aquella convención jurídica manifestada en forma legal, por virtud de la cual
una persona se obliga a favor de otra o de varias entre si al cumplimiento de una
prestación de dar, hacer o no hacer. (Sánchez Román).

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN: Se refiere al momento formal en que el


contrato existe y surge surte sus efectos jurídicos, los cuales son los siguientes:
a) Consensualismo: Principio que dice que el contrato se perfecciona y nace a la vida
jurídica solo con el consentimiento de las pares “Solus consensum obligat”.
b) Formalismo: Que para el perfeccionamiento de los contratos no basta solo el
consentimiento porque hay contratos que deben llenar o reunir ciertos requisitos y
peculiaridades particulares, sin los cuales no podría ser válidos. Algunas veces con
carácter de prueba y otros con carácter de solemnidad.
c) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Dice que los contratos pueden celebrarse y surten
efectos de acuerdo a lo que los contratantes de mutuo acuerdo y de forma voluntaria
deciden pactar siempre y cuando ese acuerdo este enmarcado en el principio de
legalidad.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Esta última es la posición que adopta el Código Civil guatemalteco.

42. 2. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:


a) UNILATERALES: Son aquellos contratos en los cuales la carga obligacional recae
únicamente sobre
uno de los sujetos del contrato, mientras que el otro solo recibe derechos.
(Ejemplo: Donación entre
vivos, comodato).
b) BILATERALES O SINALAGMATICOS: Son aquellos contratos en que la carga
obligacional recae sobre todos los sujetos que lo componen de tal forma que todos los
sujetos tienen obligaciones y reciben derechos. (Ejemplo: Compraventa,
arrendamiento, mutuo).
c) CONSENSUALES: Se les denomina así, porque se perfeccionan con el
consentimiento de las partes. (Ejemplo: Compraventa).
d) REALES: En éstos contratos para perfeccionarse no basta solo con el
consentimiento si no que necesitan la entrega de la cosa (Ejemplo: Mutuo).
e) FORMALES O SOLEMNES: Estos contratos para que nazcan a la vida jurídica
necesitan ser otorgados en Escritura Pública (Mandato, Asociaciones Civiles).
f) GRATUITOS: Aquel contrato que únicamente otorga provecho a uno de los sujetos
(Donación).
g) ONEROSOS: Aquel contrato que otorga gravámenes y provechos recíprocos en los
sujetos que intervienen. Oneroso Conmutativo: Es cuando el provecho o gravamen se
conoce en el momento de celebrarse. Oneroso Aleatorio: ES cuando el beneficio o
provecho estando condicionados a que ocurra un acontecimiento incierto. (Renta
Vitalicia).
h) TIPICOS O NOMINADOS: Son aquellos contratos que ya están designados por
un nombre en la legislación.
i) ATÍPICOS O INNOMINADOS: Son aquellos contratos que no tienen asignado un
nombre en la legislación, sino que son los sujetos contratantes los que lo nominan
(Art. 1256 C. C.)
j) DE LIBRE DISCUSIÓN: Son aquellos contratos en lo que las cláusulas son
acordadas de un común acuerdo de los sujetos contratantes y no hay más
intervención que la de ellos.
k) DE ADHESIÓN: Es aquel contrato en que las condiciones la determina uno de los
sujetos generalmente la parte más poderosa y la otra solo se adhiere. Estos contratos
deben ser sancionados o autorizados por el Ejecutivo. (Ejemplo: Servicios Eléctricos,
telefónicos, agua, etc)
l) PREPARATORIOS: Son aquellos contratos que crean las condiciones para
otorgamiento de un contrato definitivo (Ejemplo: Promesa y Opción).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
m) PRINCIPALES: Son aquellos contratos que tienen existencia propia y no
dependen de ninguna circunstancia ajena a ellos. (Ejemplo: Donación, mandato)
n) ACCESORIOS: Son aquellos contratos que tiene existencia propia y sus efectos
están condicionados a la existencia de un contrato principal (Ejemplo: fianza, prenda,
hipoteca).
O) DE TRACTO UNICO: Son aquellos contratos que los efectos los conoce la persona
inmediatamente o en un solo momento.
p) INDIVIDUAL: Un Contrato es individual cuando en el solo existe una prestación
(ejemplo: obligación facultativa y la obligación alternativa).
q) COLECTIVO: Cuando en el contrato existe varias prestaciones que pueden ser
distintas unas de las otras pero que están unidas de tal forma que no pueden
separarse legalmente. Hay pluralidad de prestaciones (ejemplo: Obligaciones
conjuntivas o copulativas).

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS SEGÚN LOS SIGNOS O NATURALEZA


JURÍDICA:
a) TRASLATIVOS DE DOMINIO: Son aquellos contratos que trasladan la
propiedad o dominio (ej. Compraventa, donación, permuta o mutuo)
b) DE GESTION: Son aquellos en que no se traslada el dominio, si no el uso o
disfrute. (ejemplo: arrendamiento, comodato).
c) DE CUSTODIA: Son aquellos contratos donde una persona entrega a otra un
bien mueble para que se lo guarde durante cierto tiempo y en las condiciones
establecidas en el contrato a cambio del pago (ejemplo: deposito).
d) ALEATORIOS: Son aquellos contratos cuyo cumplimiento esta sujeto a un
acontecimiento futuro e incierto. (Ejemplo: renta vitalicia, usufructo vitalicio).
e) DE GARANTIA: Son aquellos contratos accesorios que tiene como finalidad
asegurar el cumplimiento de una obligación (Ejemplo: hipoteca, prenda.

42. 3. FORMA DE LOS CONTRATOS:


a) VERBALES: Es aquella forma de contratar de viva voz de palabra no existiendo
documento y la ley lo considera celebrado entre presente. Los contratos que
pueden celebrarse verbalmente son los siguientes:
1) Contratos civiles que no excedan de Q300.00;
2) Contratos mercantiles que no excedan de Q.1,000.00;
3) Contratos no Formales.
Se consideran celebrados verbalmente los siguientes contratos:
1) Contrato Telefónico: Aquel que se celebra utilizando como medio un
aparato telefónico, se considera celebrado entre presente (en el lugar de
la oferta), la aceptación tiene que ser al instante.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
2) Contrato de la Simple Tradición: Aquel contrato donde se da la entrega
de la cosa y se van a dar únicamente en bienes muebles.
Los contratos verbales se prueba a) Por Confesión Judicial ante Juez y b)
cualquier otro medio de prueba escrito (recibo, certificación).

b) ESCRITOS: Aquella forma de contratos que como su nombre lo indica están


plasmado en un documento, los cuales pueden ser:
1) Documento Privado:
1.1. Simple: Es que redactan las partes en cualquier tipo de papel, sin
intervención de notario o funcionario público (Principio de Prueba
por escrito).
1.2. Con Legalización de Notario: El cual calza una acta de
legalización notarial de firma que es lo que comúnmente se
reconoce como “autentica” el documento puede ir firmado ya por
lo cual el notario solo tendrá que compararlas nuevamente o bien
que el documento no vaya firmado y lo firma ante Notario. Este
documento es un “titulo ejecutivo” para los efectos de su
cumplimiento.
2) Acta levantada Ante el Alcalde: Aquel donde las partes asisten ante
el Alcalde y le manifiestan su acuerdo de voluntades, quedando
plasmado en un libro especial de las Alcaldías.
3) Escritura Pública: Es el documento original asentado en el protocolo
del Notario en el que consta la esencia de un acto o contrato. Hay varias
razones para hacer un contrato en Escritura Pública, a saber:
3. 1. Que las partes así lo convengan;
3. 2. Que sea un requisito legal;
3. 3. Para que tenga fuerza ejecutiva (Título ejecutivo)
3. 4. Para que tenga valor probatorio por la fe pública del Notario y hace
plena prueba.
3. 5. Perpetuidad: ya que el Abogado conserva el original en su
protocolo.
Cuando un contrato se celebra en forma escrita tiene que extinguirse,
modificarse, rescindirse, etcétera de la misma forma como se celebro, es
decir por escrito.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
4) CORRESPONDECIA: Es una forma de contratar que se hace o se da
entre personas que se encuentran en distintos lugares y que utilizan
cualquier medio de comunicación escrito (cartas, telegramas y fax)

42. 4. EFECTOS DE LOS CONTRATOS:


Son las consecuencias jurídicas que conlleva la celebración de un contrato. Los
Efectos Jurídicos son: 1. Que se cumpla el contrato, partes satisfechas; 2. Que no se
cumpla el contrato, partes no satisfechas.
EFECTOS DE OBLIGATORIEDAD: Se refiere a que una vez celebrado un contrato
obliga a los sujetos que lo perfeccionan a su cumplimiento, caso contrario puede
acudir al Organo Jurisdiccional (El contrato es ley entre las partes.
EFECTO DE RELATIVIDAD: Consiste en que el contrato validamente celebrado
obliga a terceras personas que no han participado en la relación contractual
(estipulación de terceros)
CONTRATO A FAVOR DE TERCERO: Es la estipulación que hace una persona
llamada “estipulante” con otra llamada “promitente” en la que se conviene un
beneficio o provecho a favor de ahorro de los bancos).
CONTRATO A CARGO DE TERCERO: Es la estipulación hecha por una persona
llamada “estipulante” con otra llamada “promitente” en la que se promete o se
estipula un hecho de un tercero en un contrato (contrato Artístico).
EFECTOS ESPECIALES: Son los que se producen únicamente en una figura
contractual según la naturaleza jurídica de cada una.
EFECTOS ESPECIALÍSIMOS: Son los que producen en contratos muy especiales,
típicos de los contratos aleatorios (aquel contrato que no surte sus efectos
inmediatamente y que al momento de celebrarse no se sabe si hay pérdida o
ganancia. Ejemplo: Renta Vitalicia).

43. CONTRATO DE PROMESA:


43. 1. DEFINICIÓN DE PROMESA:
Es un contrato “preparatorio” por virtud del cual dos o más personas se
comprometen a celebrar en un plazo cierto, determinado contrato que por el
momento no pueden o no quieren estipular.
Modalidades:
a) Condicional: Es aquella que se refiere a que el cumplimiento del futuro contrato
estará sujeto a la realización de un evento previamente estipulado por las partes.
b) A día fijo: Es cuando se establece la realización del contrato para un día
determinado.
c) Pura o Simple: Se da cuando no es necesario que se cumpla un requisito previo
para realizar el contrato futuro.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d) Intermedia o Mixta: Se da cuando dos o más de las modalidades anteriores.

43. 2. CARACTERES JURÍDICOS:


a) Es un contrato Bilateral; b) Oneroso; c) Formal o solemne.

43. 3. ELEMENTOS DE LA PROMESA:


a) Elementos Subjetivos: Son los que recae sobre las personas que celebran el
contrato, siendo estos el PROMITENTE y el PROMISORIO, por lo que cabe
mencionar que lo más común es denominar PROMITENTE a las partes que
estipulan el contrato: Promitente Vendedor, Promitente Comprador, en el caso
de la promesa de Compraventa, sin embargo también se le puede denominar
PROMISORIO a la parte que resulte beneficiada con la promesa.
b) Elemento Objetivo: Este consiste en el OBJETO sobre el cual recaerá el futuro
negocio. Ejemplo: En el contrato de compraventa: el bien que debe ser lícito y
posible y el precio (contraprestación)
c) Elemento Formal: Este consiste en la forma que tomará el contrato de
promesa que no puede ser otra que la del contrato futuro tal como lo establece
el Código Civil.
d) Elementos Accidentales: Plazo: Cláusula Penal: (1685) dispone el
pago de multa contractual en caso de incumplimiento cesa la
obligación de celebrar el contrato prometido, salvo pacto en contrario.
ARRAS: (1684) no se refiere a las del 1442 sino arras de retractación
que es la suma de dinero o cosas muebles que una persona da a otra
en garantía de que se va a celebrar contrato y la suma aceptada pasa
a asegurar al que las da, que se celebrará el contrato.

43. 4. EXTINCIÓN DE LA PROMESA:


a) Se extingue por la conclusión del contrato definitivo;
b) Por la reducción del mismo a la prestación del id quo interest en
caso de incumplimiento; y,
c) Por las causas generales de extinción de las obligaciones.

43. 5. EFECTOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO (LAS ARRAS EN LA


PROMESA):
a) En la promesa unilateral solo el promitente produce responsabilidad,
el optante no tiene obligación (1428). Si no se hace valer en tiempo
se tendrá como no ejercida la opción.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
b) En la bilateral, exigir el pago de daños y perjuicios, devolución de
arras, exigirla judicialmente, por medio de la vía ejecutiva el
otorgamiento del contrato 338 C P C y M.
c) En la Bilateral el incumplimiento de una da derecho de ejercer los
derechos. (1432, 1428) (1684, 1280)

44. CONTRATO DE OPCION:


44. 1. DEFINICIÓN DE OPCION:
Es aquel contrato por medio del cual una persona le brinda a otra la
oportunidad de pronunciarse con respecto al ofrecimiento de un contrato que él
propone.
Características: a) Es una modalidad de la promesa unilateral; b) Es
preparatorio; c) Es consensual.

44. 2. CLASES DE OPCION:


La opción puede ser:
A) Contrato Independiente;
b) Celebrarse como pacto accesorio de otro.
En ambos casos, debe contener las condiciones en que ha de realizarse el
convenio. (Art. 1677 C. Civil)

44. 3. ELEMENTOS DEL CONTRATO:


A) REALES: Puede actuar sobre toda clase de bienes y derechos que estén
en el comercio.
B) PERSONALES: Cedente o promitente, quien se obliga a celebrar el
contrato; optante,
titular del derecho de opción.
C) FORMALES: Escritura pública cuando se trate de bienes que deben ser
inscrito en los
Registros. Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, si
versa sobre bienes
inmuebles derechos reales sobre los mismos. Debe consignarse un plazo
fijo.1677, 1678
44. 4. EFECTOS Y EXTINCIÓN DE LA OPCION:
El efecto es de que este contrato vincula solo al concedente de la opción.
En cuanto a la extinción se puede establecer que se puede extinguir:
a) Por su cumplimiento; b) por resolución; c) por incumplimiento; d) por resolución,
entre otras.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
FUNDAMENTO LEGAL DE LA PROMESA Y LA OPCION: Artículos: 1674 al
1685 Código Civil.

45. CONTRATO DE MANDATO.


45. 1. DEFINICIÓN DE MANDATO:
Es aquel contrato por medio del cual una persona le brinda a otra la
oportunidad de pronunciarse con respecto al ofrecimiento de un contrato que él
propone.. El mandato se caracteriza como un contrato esencialmente gratuito, aunque
en algunas ocasiones se llego admitir que el mandatario recibiese una remuneración.

45. 2. ELEMENTOS DEL MANDATO:


A) Elementos Personales:
A. 1 Mandante o poderdante. Quien da el cargo o encomienda la
realización de actos,
quien debe tener capacidad para contratar y obligarse (1717, 1691)
A. 2 Mandatario o apoderado. A quien se hace el encargo o encomienda
la realización de
actos o negocios. Incapacidades para ejercer (1698, 1716, 1694
c.c.) (188, 193 LOJ)
B) Elementos Reales:
B. 1. Realización de actos o negocios futuros, a celebrarse por el
mandatario por cuenta
del mandante. Objeto (1538) (1688, 1690, 1693, 1707, 1384, 2152
inc. 4) (1700 c.c.
y 30 LOJ Mandatos otorgados en el extranjero)
C) Elementos Formales:
C.1 Por Escritura Pública: Como requisito esencial para su existencia
cuando sobrepase
asuntos por más de 1,000 quetzales. (1687, 1301). Inscripción en
el Registro de
mandatos y Registro Mercantil (1687, 1704 c.c., 189 LOJ, 67, 165,
323, 338 inc. 1,
427 c. d comercio)
C. 2. Por Documento Privado.

45. 3. CLASES DE MANDATO:


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
1) General: es aquel que se otorga a fin de que el mandatario
atienda todos los negocios del poderdante y autoriza al
mandatario para la administración de los bienes del
mandante “poder de administración” (1690).
2) Especial: es el que se otorga para que el mandatario realice uno
o más negocios determinados en su especie o en su
género(1690).
3) Específico: el que tiene un objeto muy bien determinado y que
se limita a ese
asunto (1692).
4) Gratuito: Cuando el mandatario ha sido retribuido
económicamente.
5) Retribuido: Cuando el mandatario es económicamente
compensado por su cumplimiento del mandato otorgado
6) Con representación: el mandatario obra en nombre propio.
7) Sin representación: todas las gestiones que realiza el
mandatario afectan al mandante.
8) Judicial: La Ley del Organismo Judicial establece en su artículo
190 que el mandatario judicial necesita “Facultad Especial” para
prestar confesión y declaración de parte; reconocer y desconocer
parientes; reconocer firmas; someter los asuntos a la decisión
de arbitros, nombrarlos y proponerlos; denunciar delitos y
acusar criminalmente; iniciar o aceptar la separación o el
divorcio, para asistir a Juntas de reconciliación, y resolver lo más
favorable a su poderdante y para intervenir en el juicio de
nulidad de matrimonio; prorrogar competencia; allanarse y
desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes,
excepciones y de las recusaciones, así como renunciarlos,
celebrar transacciones y convenios con relación al litigio,
condonar obligaciones y conceder esperas y quitas; solicitar o
aceptar adjudicaciones de bienes en pago; otorgar perdón de los
delitos privados; aprobar liquidaciones y cuentas; sustituir el
mandato total o parcialmente reservándose o no su ejercicio y
otorgar los mandatos especiales para lo que estuviere facultado;
y los demás casos establecidos en la ley.
9) Otorgado en el extranjero Es válido si es otorgado con sujeción a
las formalidades externas prescritas por las leyes del lugar en
que se otorga, pero si se exige facultad especial en Guatemala,
debe sujetarse a lo dispuesto en ésta. (1700, 30 LOJ)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

45. 4. ACEPTACIÓN Y EFECTOS DEL MANDATO:


A) ACEPTACIÓN: Para que exista el mandato se requiere no solo
manifestación de voluntad del mandante sino la aceptación del mandatario,
puede constar expresamente en el documento o tácitamente (1252, 1687),
la tácita resulta del ejercicio de los actos o negocios objeto del mandato.
Dos casos con aceptación expresa, 1689 gratuito, y para levantar el arraigo
(524 CPCyM) del mandante si se apersona a juicio del mandatario.
B) EFECTOS:

45. 5. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:


a) Desempeñarlo con diligencia y responder ante el mandante por los
daños y perjuicios, en caso de no ejecutar la encomienda. (1705,
1706, 1711);
b) Obligaciones de ejercicio personal del mandato (1707);
c) rendir cuenta a su mandante de todos los actos y negocios realizados
en el ejercicio (1706);
d) obligaciones de lealtad, no ejercerlo cuando exista conflicto (1694,
1708, 1710).
e) Ejercicio diligente del mandato;
f) El contrato que celebre el mandatario excediéndose de las facultades y
límites del mandato es anulable (1703)

45. 6. OBLIGACIONES DEL MANDANTE:


a) Asumir todos los derechos y responder por todas las obligaciones
derivados de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en
ejercicio del mandato (1712);
b) indemnizar al mandatario por todos los daños y perjuicios causados
por incumplimiento (1714);
c) proveer fondos para el cumplimiento (1713);
d) retribuir al mandatario (III-96) (1689);
e) responder en forma mancomunada solidaria entre sí y a favor del
mandatario (1716);
f) derecho de retención a favor del mandatario (1715).

45. 7. TERMINACIÓN DEL MANDATO:


a) por vencimiento del término (1726);
b) por concluir el asunto ara el que se dio;
c) por revocación (1718, 1719, 1721);
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
d) por renuncia del mandatario;
e) por la muerte o interdicción del mandante o mandatario (1722, 1724,
1725);
f) por quiebra del mandante o por inhabilitación al mandatario;
g) por disolución de persona jurídica que hubiere otorgado el mandato.
Artículo 1717 Código Civil.
FUNDAMENTO LEGAL: Art. 1686 al 1727 C. C.

46. CONTRATO SOCIEDAD CIVIL.


46. 1. DEFINICIÓN:
Contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en
común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello
provengan (Alessandri y Somarriva).
Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios, para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias (1728)
DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA MERCANTIL
CRITERIO PROFESIONAL:
En la sociedad mercantil los sujetos que intervienen tienen la calidad de
comerciantes, en la civil no.
CRITERIO OBJETIVO:
La sociedad mercantil está formada por una serie de actos en forma taxativa
o enunciativa que tendrá carácter mercantil (actos calificados como de
comercio).
CRITERIO FORMAL:
La ley mercantil establece los tipos de sociedad de naturaleza mercantil; si
una sociedad no adopta en su constitución uno de los tipos del artículo 10
del c. de comercio es sociedad de tipo civil.

46. 2. CARACTERES JURÍDICOS:

46. 3. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL:


A) Personal: Dos o más personas, los socios deben tener capacidad de
ejercicio, los Art. Del 1736 al 1740 regulan algunas incapacidades
especiales.
B) Real: Capital, características: - el capital es único; - debe ser
determinado; - debe ser estable, - debe ser real.
C) Formal: es solemne de conformidad con el Art. 1729 y 1733. Debe
inscribirse en el Registro Civil (438), si el contrato no consta en escritura
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
pública no es válido (1577) y nos encontramos ante una sociedad de hecho.
1730 y 46 del C. de Notariado. Detallan los requisitos que deben contener la
escritura constitutiva
46. 4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ENTRE SI Y FRENTE A
TERCEROS:
1) Derechos
a) Participar en la toma de decisiones dentro de la sociedad;
b) Derecho de información y vigilancia (1764)
c) Derecho a las utilidades (1782, 1783, 1784)
d) Derecho de administrar la sociedad en caso la escritura no contuviere
convenios especiales sobre la administración (1757, 1758)
e) Derecho de veto a cualquier transmisión de derechos en la sociedad que
un socio desee hacer (1760)
f) En las sociedades constituidas por tiempo ilimitada, los socios tienen
derecho de
denunciar el contrato y provocar con ello la conclusión de la sociedad (1768,
1769,
1774)

2) Obligaciones
a) Efectuar el aporte que se comprometió realizar (1734, 1744, 1745 y
1746)
b) Lealtad y fidelidad que les impide competir con la sociedad (1766)
c) Responsabilidad ante acreedores de la sociedad, si los bienes de ésta son
insuficientes para cubrir la deuda (1742)

46. 5. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD:


Junta de Socios: a ella le corresponden desempeñar las funciones
señaladas en los arts. 1764 y 1766 c.c., 46 inc. 10 y 12 cdeNot.; debe
reunirse por lo menos una vez al año para resolver sobre tales asuntos, le
corresponde elegir y remover a los administradores, resolver sobre
distribución de utilidades, da orientaciones a los administradores.

Órgano de representación: (16 c.c.) la sociedad será representada por la


persona u órgano que designe...... la escritura social. La representación se
refiere a la actuación externa de la sociedad. En las sociedades civiles por el
peso del intuito personae y su simplicidad, lo normal es que la
representación la tenga el administrador (1758 inc. 1, 1761).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Al estar la representación encomendada al órgano de administración este
puede representar judicialmente a la sociedad de conformidad con la LOJ
(47 CdeNot.)

Órgano de administración: La administración debe regularse en la


escritura (1730 inc. 10 C. C.) (1757, 1758, 1759, 1761, 1762). Todo lo
relativo a la administración de la sociedad debe sujetarse a lo dispuesto en
el contrato.

46. 6. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.


Puede rescindirse el contrato de sociedad parcialmente, o disolverse y
extinguirse en su totalidad.
Disolución: parcial o total. Parcial, cuando terminan algunos vínculos. (-
exclusión (1766), permite a la sociedad romper con el vínculo jurídico que la
une con dicho socio. –separación (1775) es el socio el que termina y rompe
el vínculo). Total, cuando se extinguen todos los vínculos y muere la
persona jurídica. (provoca la muerte de la persona jurídica (causales legales
de disolución total (1768), otras causales (1771, 1769).
El acuerdo de los socios que declara la disolución es irreversible, debe
formalizarse en un convenio de disolución y da inicio al proceso de
liquidación.

46. 7. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD:


La liquidación de la sociedad deberá hacerse en la forma y por las personas que
exprese el Contrato Social o el convenio de disolución. Si nada se estipuló acerca del
nombramiento del liquidador y los socios no se ponen de acuerdo, el nombramiento
se hará por el JUEZ COMPETENTE, debiendo recaer en persona de reconocida
honorabilidad. (Art. 1778 Código Civil).
El término de la liquidación no excederá de seis meses y cuando transcurra
éste sin que se hubiere concluido, cualquiera de los socios o de los acreedores podrá
pedir al Juez competente que fije un término prudencial para concluirla, quien previo
conocimiento de causa lo acordará así.
Efectuada la liquidación, se observará en los pagos en el orden siguiente:
1º. Gastos de liquidación; 2º. Deudas de la sociedad; 3º. Aportes de los socios; 4º.
Utilidades.
Terminada la sociedad y practicada la liquidación, el reparto de utilidades se
hará por el liquidador o liquidadores observando las disposiciones relativas a la
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
partición de la herencia, salvo lo que hubieren estipulado los socios. (Art. 1778 al
1789 Código Civil).

47. CONTRATO DE COMPRAVENTA.


47. 1. DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA:
Por medio de ésta clase de contrato, una de las partes transfiere la propiedad
de un bien a otra que se compromete a pagar un precio en dinero por dicho bien.
Por el contrato de compraventa, el vendedor transfiere la propiedad de
una cosa y se compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagara el
precio en dinero. (Art. 1790 C. C.).

47. 2. CARACTERÍSTICAS DE COMPRAVENTA:


A) CONSENSUAL (1791): Se perfecciona con el consentimiento de las
personas.
B) TRASLATIVO DE DOMINIO: Porque al celebrarse traslada parte de una
persona la propiedad o la libre disponibilidad a otra persona, que se obliga a
pagar esa cosa en dinero.
C) BILATERAL Y ONEROSO: Porque acarrea cargas y gravámenes y
derechos y obligaciones también recíprocos;
D) CONMUTATIVO.
E) SINALAGMATICO PERFECTO, se crean obligaciones recíprocas de las
partes.
F) DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
G) SOLEMNE EN ALGUNOS CASOS. (1576) (1214)

47. 3. ELEMENTOS ESPECIALES (COSA VENDIDA Y PRECIO):


A) COSA VENDIDA: De acuerdo con los arts. 1301 y 1538 la cosa objeto de
un contrato debe ser lícita, presente o futura, determinada o determinable.
Pueden ser además, corpóreas e incorpóreas, muebles e inmuebles,
principales y accesorias.
LICITUD: puede ser objeto todas las cosas que estén en el comercio
de los hombres o las que no estén excluidas del comercio (443). Los
derechos personalísimos no pueden ser objeto de enajenación (derecho a la
personalidad, bienes sometidos a patrimonio familiar, derechos de uso y
habitación, los derechos políticos y los derechos humanos.
PRESENTE O FUTURA: La venta de cosas presentes no presenta
dificultad alguna si la cosa es identificada debidamente y es entregada al
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
comprador. El art. 1805 es claro al estipular que las cosas futuras pueden
venderse antes de que existan en especie; elementos que caracterizan una
cosa futura: a) existencia de una incertidumbre; b) la incertidumbre es de la
esencia deL contrato y su efecto es la que determina al contrato como
condicional; c) lo futuro previsto es un futuro físico.
DETERMINADA O DETERMINABLE: Debe ser determinada, por lo
menos en su especie, calidad y cantidad. En el caso de cosas no fungibles,
la determinación del objeto de la venta se hace al identificarla por sus señas
particulares o datos que permitan diferenciarlos de otras. Cuando el objeto
de la venta son cosas fungibles, la cosa será determinable si se indica su
especie o género, su calidad o cantidad, de modo que la cosa pueda ser
identificada en el momento de su entrega (1801). CORPÓREA e
INCORPOREA: Las corpóreas son aquellas que tienen una existencia material
y que pueden ser poseídas físicamente. Las incorpóreas están constituidas
principalmente por derechos, estas se pueden transmitir a título de
compraventa o de cesión.

B) PRECIO: Es esencial pues si la transmisión de dominio de la cosa no


tiene precio como contraprestación estaríamos ante una donación u otro
contrato. (1796) (1790).
Características del precio: 1) debe ser en dinero (1790 y 1853) esta es
la diferencia con la permuta; 2) certeza, debe ser cierto y convenido entre
las partes (1796, 1825); 3) realidad, si el precio no es real el contrato
puede invalidarse por simulación (1284 inc. 2, 1285, 1286)

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


ELEMENTO SUBJETIVO: A) EL VENDEDOR: Es la parte de éste contrato que debe
ser el legítimo propietario del bien que se está enajenando; B) EL COMPRADOR: Es
la parte que se obliga a pagar un precio en dinero por el bien que adquiere.
ELEMENTO OBJETIVO: Consiste en el Bien sobre el que recae la compraventa, por
lo tanto debe ser lícito, posible, determinado o determinable; el precio que se paga.
ELEMENTO FORMAL: Esta constituido por la forma en que se celebra el contrato y
que este caso no es obligatorio que sea en escritura pública, salvo los casos
establecidos en la ley. Los cuales pueden ser: a) Por escrito; b) Verbalmente; c) Por
correspondencia; y d) Por Escritura Pública.

47. 4. REQUISITOS PARA FORMALIZAR LA COMPRAVENTA (POR EL


COMPRADOR, VENDEDOR Y EL OBJETO).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
A) Por el comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder
comprar, los menores e incapaces no pueden comprar por sí mismos
mercancías o productos de cierto valor. El código civil detalla algunas
incapacidades especiales que afectan a los compradores: esposos (1792);
administradores (1793 inc. 1); auxiliares del juez (1793 inc. 2); Jueces,
abogados, funcionarios y empleados judiciales y representantes de partes
(1793 inc. 3); intermediarios mercantiles y notarios (1793 inc. 4);
mandatario (inc. 5 1793, 1710), albaceas (1793 inc.6); extranjeros (123
Constitución); hijos y convivientes (art. 35 Ley de herencias, Legados).
B) Por el vendedor: debe tener capacidad de ejercicio para poder
válidamente vender bienes (8 c.c.). a) menores e incapaces, no tienen
capacidad para disponer de sus bienes en venta, a excepción de las ventas
ínfimas (1795); b) depositarios, liquidadores, administradores e
interventores (1795); c) mandatarios (1693); d) gestor de negocios (1611);
e) comuneros (491); f) socios (1760 c.c. y 38, 39 c. de comercio).
C) El objeto: El objeto de un contrato debe ser lícita, presente o futura,
determinada o determinable (1301, 1538).

47. 5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


DEL VENDEDOR: a) Obligación principal de entrega (lugar y tiempo
de entrega 1809, modo de entrega 1810, condición de la cosa 1815, gastos
de entrega 1824); b) Obligación de garantía (1809, 1543, 1544).
DEL COMPRADOR: a) Pagar el precio, esta es la obligación
fundamental del comprador y consiste en la contraprestación que asume el
comprador ante el vendedor (debe ser en dinero y en moneda nacional 1790
c.c. y 2 de la Ley Monetaria); b) Obligación de recibir la cosa (1830); c)
Obligación de cubrir los gastos de escrituración (1824)

47. 6. PACTOS DE RESCISION:


a) el artículo 1844 se refiere al pacto por el cual las partes convienen en
que si el precio no es pagado por el comprador en cierto día determinado, el
contrato de compraventa “se rescindirá”, pacto que tiene diferentes
consideraciones y efectos, en cuanto a los inmuebles permite al comprador
pagar el precio aún después de vencido el plazo convenido siempre y cuando
el vendedor no lo haya constituido en mora en virtud de requerimiento
(1845), de modo que no operará el pacto comisorio expreso, en tanto el
comprador de inmuebles no haya sido requerido por el comprador; en el
caso de cosas que no sena inmuebles, el pacto comisorio operará
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
automáticamente por el vencimiento del plazo, sin necesidad de
requerimiento al comprador, si este no compareció a pagar el precio (1846).
Por otra parte si el comprador ha pagado más de la mitad del precio
total, no procederá la rescisión (resolución por pacto comisorio expreso) y el
vendedor únicamente tendrá derecho a exigir del comprador el pago del
saldo del precio, costas y perjuicios (1846). Al pacto comisorio expreso se
pueden aplicar las normas de la condición resolutoria expresa (1581).

IMPUESTOS ESPECIALES
Artículo 55, 56, 57 Ley del Impuesto al Valor Agregado

EFECTOS REGISTRALES
Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles,
prevalecerá la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si
ninguna lo ha sido, será válida la venta anterior en fecha (1808).

MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA:
A) Compraventa con Reserva de Dominio;
B) Compraventa Condicional;
C) Cesión de Bienes;
D) Cesión de Créditos;
E) Adjudicación en pago;
F) Compraventa de Derechos Sucesorios;
G)Compraventa de Muebles identificables;
H) Compraventa de Inmuebles Urbanos y Rústicos;
I) Compraventa de Inmuebles litigiosos.
J) Arrendamiento con opción de venta;
K) Compraventa de Inmueble Hipotecado o Mueble Pignorado;
L) Compraventa de Mercancías en Tránsito y de Animales Vivos;

FUNDAMENTO LEGAL: 1790 AL 1851 Código Civil.

48. CONTRATO DE PERMUTA.


48. 1. DEFINICIÓN DE PERMUTA:
Es un contrato por medio del cual cada uno de los contratantes transmite la
propiedad de la cosa a cambio de la otra, asimismo cada permutante es vendedor de
la cosa que da y comprador de la que recibe a cambio, sirviendo cada cosa como
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
precio de la otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la
que recibe a cambio; y cada una de las cosas es precio de la otra.
Clasificación: a) Permuta Pura o Simple: Es en el caso que se haya estimado
exactamente el valor de los bienes; b) Permuta Estimada o Estimativa: Cuando se
les otorga a los bienes un valor aproximado (Artículo 1852).

48. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERMUTA:


A) CONSENSUAL (1791).
B) TRASLATIVO DE DOMINIO.
C) BILATERAL.
D) ONEROSO.
E) CONMUTATIVO.
F) SINALAGMATICO PERFECTO, se crean obligaciones recíprocas de las
partes.
G) DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
H) SOLEMNE (1576) y (1214)

48. 3. DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA:


En la permuta se da una transmisión recíproca de cosas, en la
compraventa se da la transmisión de una cosa a cambio de la otra. (1853)

48. 4. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


Personales: permutante vendedor y permutante comprador.
Real: las cosas permutadas.
Formal: es típicamente consensual.

Objeto: De acuerdo con los arts. 1301 y 1538 la cosa objeto de un contrato
debe ser lícita, presente o futura, determinada o determinable. Pueden ser
además, corpóreas e incorpóreas, muebles e inmuebles, principales y
accesorias.
Precio: Es esencial pues si la transmisión de dominio de la cosa no tiene
precio como contraprestación estaríamos ante una donación u otro contrato.
(1796) (1790).

EFECTOS GENERALES Y REGISTRALES


La doctrina ha mencionado que la importancia, objeto y fin de la
inscripción radica en que garantiza las operaciones dentro del tráfico jurídico
y da seguridad y publicidad a los actos y contratos que son asentados.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

Efectos principales:
a) Solo se admiten en los tribunales de justicia y en las oficinas
administrativas los
títulos sujetos a inscripción que hayan sido debidamente razonados por el
Registrador (1129 c.c.)
b) Garantiza plenamente los derechos de terceros (1143 al 1148 c.c.)

IMPUESTOS
En lo que se refiere a permuta de inmuebles el impuesto de timbres se
cubre sobre el valor de la cosa permutada que tenga el mayor valor, según
la matrícula fiscal o sobre el valor de la permuta. (55 y 56 de la Ley del IVA)

FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1852 al 1854 Código Civil.

49. CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS.


49. 1. DEFINICIÓN:
Contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una
cosa, a título gratuito. (1855)
La consecuencias es, pues, el incremento del patrimonio del donatario. De la
definición legal ser pueden obtener las siguientes connotaciones: Es un acto de
liberalidad, es un acto gratuito, es un acto dispositivo aceptado por el donatario.
SAVIGNY vio la esencia de la donación en un empobrecimiento del patrimonio del
donante con un correlativo enriquecimiento del patrimonio del donatario.

49. 2. CARACTERÍSTICAS:
A) GRATUITO (1855 y 1856)
B) UNILATERAL.
C) PRINCIPAL.
D) CONSENSUAL (1862)
E) INSTANTÁNEO.
F) VOLUNTARIO.
G) DE DISPOSICIÓN
H) SUBSIDIARIEDAD DE LAS NORMAS DE LA COMPRAVENTA

49. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


Personales: Donante: es el que hace la liberalidad o donación; también
llamado donador. y donatario: persona a quien se hace una donación, es
quien la recibe; para ser donatario no se requiere capacidad especial.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Reales: La cosa donada. Deben ser bienes o derechos presentes de carácter
patrimonial que sean propiedad del donante en el momento de la
celebración del contrato.
Formales: Únicamente el acuerdo de voluntades, es decir que es
consensual, sin embargo el art. 1862 establece que toda donación de bienes
inmuebles debe otorgarse y aceptarse por escritura pública.

49. 4. OBLIGACIONES DEL DONATARIO:

49. 5. MODALIDADES:
Remuneratoria: (1856 y 1872) son aquellas que se hacen a una persona
por sus méritos o por sus servicios prestados al donante, siempre que no
constituyan deudas exigibles.
Mortis causa: Deriva de una negocio jurídico unilateral, que no tiene la
calidad de un contrato, se asimila a los legados cuyas normas lo rigen
(943), es esencialmente revocable (934, 935 y 936)
Con carga: Es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor
debe ser menor que el del objeto donado (1856)
A término:
Con condición: Para que exista debe acaecer un hecho futuro o ignorado
por las partes. Se espera la condición para el cumplimiento de la obligación.

49. 6. EFECTOS EN CUANTO A LAS PARTES Y TERCEROS:


En cuanto al donante: Sufrir un empobrecimiento al transmitir
gratuitamente un bien al donatario. No queda obligado al saneamiento,
salvo en caso de onerosa o remuneratoria (1859)
En cuanto al donatario: Enriquecimiento en su patrimonio, correlativo al
empobrecimiento que sufre el donante. a) cumplir con las cargas de la
donación onerosa (1875); b) responsabilidad por alimentos hacia el donante
(1866 inc. 3); c) responsabilidad hacia alimentistas, acreedores e hijos del
donante (1864)

49. 7. REVOCACIÓN, RESCISIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES:


Revocación: (1866) el donante únicamente puede revocar, por ingratitud,
en las d. Gratuitas y onerosas, en la parte que constituya donación. Son
irrevocables: (1872) las donaciones remuneratorias; las que se hacen con
motivo de matrimonio; los obsequios que se acostumbran por razones
sociales. (1867, 1869, 1874, 1870, 1871)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Reducción: El donante que desmejora fortuna puede reducir la donación en
la parte necesaria para sus alimentos (1876, 1877, 1878)
Rescisión: La donación onerosa es rescindible por el donante, en caso el
donatario incumpliere la carga a que está sujeta o incumpliere en forma
cuantitativamente minoritaria (1875). Se rige por los arts. 1579 y
siguientes.

49. 8. IMPUESTOS:
Artículos: 55, 56 y 57 de la Ley del IVA

50. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.


50. 1. DEFINICIÓN:
Se define el arrendamiento como un contrato por virtud del cual, una persona
llamada ARRENDADOR concede a otra llamada ARRENDATARIO, el uso o goce
temporal de una cosa, mediante el pago de un precio cierto. Por tanto son elementos
de la definición los siguientes: 1) La concesión del uso o goce temporal del bien; 2) El
pago de un precio cierto, como contraprestación correspondiente a la concesión del
uso o goce; y 3) La restitución de la cosa, supuesto que sólo se transfiere
temporalmente ese uso o goce.
El artículo 1880 de nuestro código civil define el arrendamiento como
el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una
cosa por cierto tiempo a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un
precio determinado.
Nuestro Código Civil vigente sólo comprende dentro del contrato de
arrendamiento, una de las formas que reguló el Derecho Romano, o sea, el
arrendamiento de cosas (locatio conductio rej). Por consiguiente, ya no incluimos
bajo la denominación general de arrendamiento, la prestación de servicios (locatio
conductio operarum), ni el contrato de obra (locatio conductio operis), como sí
aconteció en el derecho romano y sigue ocurriendo en el moderno derecho francés,
italiano y español.

50. 2. CARACTERÍSTICAS:
A. CONSENSUAL: Se perfecciona mediante el simple acuerdo de voluntades
en cuanto a las obligaciones que recíprocamente asumen las partes: el
arrendador, dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo y el
arrendatario, pagar por ese uso o goce un precio determinado. La entrega
real y efectiva de la cosa no es esencial para la existencia del contrato y
tampoco esta sujeta al cumplimiento de solemnidades especiales.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
B. BILATERAL: Pues del mismo derivan obligaciones recíprocas para las
partes.

C. CONMUTATIVO: Pues las prestaciones recíprocas de las partes son


conocidas y determinadas desde la celebración del contrato, por lo que
desde entonces pueden establecer el provecho o la pérdida que les cause.

D. PRINCIPAL: Pues existe independientemente y subsiste por sí solo.

E. DE TRACTO SUCESIVO: Pues su cumplimiento se prolonga


necesariamente a través del tiempo, lo que origina la realización o
existencia de prestaciones de carácter continuado por cada una de las
partes: el arrendador, el permitir el uso y goce de la cosa durante todo el
tiempo acordado y el arrendatario, pagar periódicamente la renta convenida.

50. 3. ELEMENTOS ESPECIALES:


a) CONSENTIMIENTO: El consentimiento de las partes, no solo debe
llenar todos los requisitos necesarios para que el negocio jurídico surta sus
efectos normales, sino además debe versar sobre: a) la naturaleza del
contrato; b) la cosa objeto del contrato; c) el precio de la renta; d) el
tiempo de duración del contrato y e) el uso para el que se destina la cosa.

b) CAPACIDAD: Todas las personas con capacidad general pueden tomar


en arrendamiento, pero los menores e incapaces por medio de sus
representantes, pueden también celebrar contrato de arrendamiento dentro
de los límites de una ordinaria y sana administración y también para
contratar como arrendantes o arrendatarios de contratos que se desvíen de
lo que es usual y corriente, necesitarán autorización judicial.

ELEMENTOS REALES:
Por ser el arrendamiento un contrato conmutativo y bilateral, ambas
partes tiene la obligación de realizar una prestación y, por lo tanto, del lado
del arrendador encontramos el transmitir el uso y goce del bien objeto del
arrendamiento y, por el lado del arrendatario, tenemos la renta o precio del
arrendamiento. Los elementos reales son:
a. La cosa: la cual debe ser un bien no fungible ya que los bienes
consumibles no pueden ser objeto de este contrato, pues su uso o goce
normal resulta naturalmente en su consumo o eliminación física.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
b. El precio: del arrendamiento se denomina renta o alquiler y es la
contraprestación que paga el arrendatario por el uso o goce de la cosa
arrendada. El artículo 1880 en su párrafo final señala que la renta debe
consistir “en dinero u otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y
determinada”, lo que gramaticalmente indica que si se pacta el pago de la
renta en especie, debe determinarse con claridad en el contrato como se va
a efectuar el pago. La renta al igual que la cosa arrendada, debe ser motivo
de acuerdo entre loas partes y no seria aceptable jurídicamente que el
contrato nazca sin que las partes hubieren convenido en la renta o en la
forma de determinarla. La determinación de la renta implica no sólo la
fijación de su monto, sino del período que cubre, pues dado que el
arrendamiento es un contrato de tracto sucesivo, la renta o alquiler
normalmente se refiere a un periodo del contrato y debe cubrirse
periódicamente, conforme a los diferentes períodos convenidos.
c. Plazo: La temporalidad es inherente al contrato de arrendamiento y la
definición que de ese contrato trae el artículo 1880 hace expresa y clara
referencia a que el uso y goce de la cosa se transfiere al arrendatario por
cierto tiempo. Todo contrato de arrendamiento debe mencionar un plazo
determinado o determinable, pero en ciertos casos y situaciones especiales,
el plazo de vigencia del contrato puede convertirse en indeterminado. El
plazo del contrato puede terminarse sea por su extinción (vencimiento del
plazo originalmente convenido), o por acaecimiento de alguna causal de
terminación. Diez Picazo y Gullón expone que la temporalidad del contrato
de arrendamiento implica una exclusión de toda relación de carácter
perpetuo. Borda justifica la temporalidad del arrendamiento en que un
contrato que concediera al locatario el goce perpetuo de la cosa –lo que
supone la transmisibilidad indefinida de su derecho a sus herederos-
importaría un verdadero desmembramiento del dominio.
Y como todo lo referente a la propiedad interesa tan directamente al
orden público, es menester que la ley intervenga, fijando a las locaciones un
plazo máximo, más allá del cual el término estipulado sería ineficaz.

ELEMENTOS PERSONALES:
A) EL ARRENDADOR:
Es la persona que da en arrendamiento alguna cosa propia de éste
contrato. Enfocando la personalidad jurídica del arrendador como el que da
en arriendo, son obligaciones del mismo (artículos 1897 al 1902 del Código
Civil): entregar la cosa al arrendatario, hacer las reparaciones necesarias
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
para impedir la destrucción o deterioro de la cosa, mantener al arrendatario
en el uso pacífico durante el contrato.
Son facultades o derechos del arrendador: percibir el precio en la cantidad y
precio convenido, recuperar el goce de la propiedad al concluir el arriendo o
sus prórrogas expresas o tácitas.
B) EL ARRENDATARIO:
El que toma una cosa en arrendamiento, es la parte que adquiere el uso
de la cosa o el derecho a la obra y servicio, a cambio de la cantidad que se
compromete a pagar. Las obligaciones y derechos del arrendatario se
encuentran reguladas del artículo 1903 al 1914 del Código Civil.
Son obligaciones del arrendatario: pagar el precio en el lugar y tiempo
convenidos,
comunicar al arrendador toda usurpación o servirse de la cosa para el uso
convenido, a responder de todo daño o deterioro que el bien arrendado sufra
por su culpa o la de sus familiares, dependientes o subarrendatarios y
devolver la cosa al terminar el arrendamiento en el estado que se le
entregó.
Son derechos del arrendatario: disfrutar de la cosa arrendada, subarrendarla
de no haber expresa prohibición, que el arrendador haga las reparaciones
necesarias, que el arrendador no varíe la forma de la cosa y que se le
mantenga en el uso pacífico de la cosa.

50. 4. SUBARRENDAMIENTO Y CESION:


A) SUB-ARRENDAMIENTO: Barrero señala que la sub-locación
(subarrendamiento), es para el arrendatario un modo de goce indirecto a la
cosa a él arrendada, es decir, mediante sub-concesión del goce directo a
otra persona, contra una compensación.
Del concepto que antecede, podemos deducir que del subarrendamiento
nace una relación contractual nueva, entre le subarrendador y el
subarrendatario, que aunque subordinada al contrato de arrendamiento es
deferente de éste. Existen pues, dos contratos, el de arrendamiento como
fundamental y el de subarrendamiento que se apoya y recibe su fuerza del
primero, aunque posee substantividad propia: es un contrato de
arrendamiento con todas sus características, pero hecho por el arrendatario.
El contrato de subarrendamiento no puede existir sin tener como base
y apoyo uno de arrendamiento, y por ello al terminar el arrendamiento, por
cualquier causa, se extingue la relación sub-arrendaticia.
El subarrendatario y el arrendatario-subarrendador, quedan vinculados
por el contrato de subarrendamiento, en tanto que el arrendador y el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
arrendatario-subarrendador, lo son por el arrendamiento, de modo que el
subarrendatario no tiene derechos frente al arrendador y únicamente puede
ejercerlos contra el arrendatario-subarrendador. En igual forma, los
derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario no son afectadas
por el subarrendamiento ni altera las garantías constituidas para seguridad
del contrato, tales como fianzas prestadas por tercero, pues el contrato de
arrendamiento mantiene su plena vigencia y validez entre las partes.
Efectos jurídicos del subarrendamiento:
• El uso y goce de la cosa por parte del subarrendatario, debe hacerse de
conformidad con lo convenido en el contrato de arrendamiento (artículo
1891 c.c.)
• Las relaciones entre arrendatario-subarrendador y el subarrendatario, se
rigen exclusivamente por lo convenido en el contrato de subarrendamiento.
• El subarrendatario es solidariamente responsable con el arrendatario y
ante el arrendador, por todas las obligaciones contraidas por el arrendatario
en el contrato de arrendamiento. El arrendador tiene acción directa contra el
subarrendatario como obligado y responsable directo, solidariamente
obligado con el arrendatario, únicamente por las obligaciones derivadas del
contrato de arrendamiento y en consecuencia, el arrendador no puede exigir
al subarrendatario, las obligaciones derivadas del contrato de
subarrendamiento, pues únicamente el arredatario subarrendador estaría
legitimado para hacerlo.
• El subarrendador-arrendatario responde hacia el subarrendatario por los
daños y perjuicios derivados de la terminación prematura del contrato de
arrendamiento. (art. 1892 c.c.).
• Si bien el subarrendatario no es parte en el juicio de desahucio que el
arrendador
pudiera seguir contra el arrendatario-subarrendador, pues entre arrendador
y subarrendatario no hay mas vinculación directa que las resultas del juicio
afecten al
subarrendatario.
• El arrendatario-subarrendador tiene legitimación para exigir al
subarrendatario el cumplimiento de las obligaciones contraídas por este en
el contrato de subarrendamiento y aún para exigir el desahucio del
subarrendatario, en caso del vencimiento del plazo del subarrendamiento o
de incumplimiento de éste a las obligaciones que asumió en el respectivo
contrato.

b) CESION:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
El articulo l890 establece que el arrendatario no puede ceder el
contrato sin expreso consentimiento del arrendador.
La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita según el
articulo 1252 del C. C.
El consentimiento del arrendador puede ser específico o general el
primero, cuando el consentimiento se manifiesta en el propio contrato de
cesión de la relación contractual o en acto anterior en donde el arrendador
manifiesta su anuencia expresa a la cesión prevista, o en acto posterior que
vendría a convalidar la cesión ya efectuada (incluyendo la recepción de la
renta al cesionario, la anuencia a prorrogas solicitada por este y actos
semejantes) mediante el consentimiento general el arrendador sea en
propio contrato de arrendamiento o en acto posterior a el, puede autorizar
anticipadamente y en forma amplia al arrendatario, para ceder la relación
contractual a tercero.
El consentimiento del arrendador es necesario, pues mediante la
cesión se substituye al arrendatario y este es la verdadera parte activa del
contrato, en el sentido de que carga con el mayor peso de obligaciones y la
existencia del contrato que requiere del un dar un hacer y un no hacer, en
tanto que la posición del arrendador, dentro del contrato, es hasta cierto
punto pasiva (permitir el uso y goce de la cosa), una vez sea entregado la
cosa. Por ello la transmisión de la relación contractual que haga el
arrendatario, tiene efectos muy importantes y se hace necesario el
consentimiento expreso del arrendador.
En derecho mercantil esta prevista la cesión de la relación
arrendaticia, sin necesidad de consentimiento expreso del arrendador, en el
caso de transmisión de una empresa, pues los contratos de arrendamiento
se consideran como un “elemento” de esa universalidad de derecho y se
transmiten al adquirente de la empresa, como un accesorio de la cosa
principal (la empresa) en ese sentido, en artículo 657 inciso cuatro del
código de comercio señala que todo contrato sobre una empresa mercantil
comprenderá, salvo pacto en contrato, “los contratos de arrendamiento”.
La cesión de la relación contractual deriva de un contrato (gratuito u
oneroso), en el que son partes el arrendatario-cedente y el cesionario y que
requiere del consentimiento expreso del arrendador. Se transmiten al
cesionario todos los derechos y las obligaciones que correspondían al
arrendatario en el contrato cedido y éste, normalmente no sufre cambio
alguno, aparte de la substitución del arrendatario. Como efecto normal de la
cesión del arrendamiento, se establece una relación directa entre el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
arrendador y el cesionario-nuevo arrendatario y el arrendatario original cesa
de ser parte del contrato.

SUCESIÓN DEL ARRENDADOR: es imposible la transmisión de los


derechos del arrendador a un tercero, sino va acompañada de la transmisión
de un derecho real (propiedad, usufructo, etc.) sobre la cosa, de modo que
la sucesión de derechos del arrendador es accesoria a la transferencia de
derechos reales en la cosa.

SUCESIÓN DEL ARRENDATARIO: de la muerte del arrendatario, surge


para sus herederos el derecho de continuar con el arrendamiento, o de
terminarlo art. 1930 inciso 7.cc.

50. 5. MEJORAS:
BARBERO define las mejoras como “las obras del arrendatario que, sin
asumir una fisonomía individual, confieren a la cosa un aumento de valor”.

CLASIFICACION DE LAS MEJORAS (art. 1916 C. C.)


a) MEJORAS NECESARIAS: cuando tienen por objeto impedir la
destrucción o deterioro de la cosa.
b) MEJORAS UTILES: cuando sin pertenecer a la categoría de las
necesarias aumentan el valor y renta de la cosa en que se ponen.
C) MEJORAS DE RECREO: cuando sin ser necesarias ni útiles sirven para
ornato lucimiento o mayor comodidad.

50. 6. LA TACITA RECONDUCCION:


Establece el artículo 1887 del Código Civil de que si Vencido el plazo del
arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la cosa y el arrendador no la reclama y,
en cambio, recibe la renta del período siguiente sin hacer reserva alguna, se
entenderá prorrogado el contrato en las mismas condiciones, pero por el plazo
indeterminado.

50. 7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:


Según Ernesto Viteri el contrato de arrendamiento no puede celebrarse
a perpetuidad y la esencia del contrato es que el mismo tenga un final o
termine.
El artículo 1928 del código civil establece que el arrendamiento
termina por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato o por la ley, o
por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Asimismo el artículo 1929 establece que el arrendamiento termina:
1) por convenio expreso;
2) por nulidad o rescisión del contrato;
3) por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada;
4) por expropiación o evicción de la cosa arrendada.

El articulo 1930 estable las causas por las cuales puede rescindirse el
arrendamiento, a saber:
1) Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus
respectivas obligaciones;
2) Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las
plantaciones existentes al tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con
la debida diligencia;
3) Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el
pago de la renta, se niega hacerlo o no lo hace en término convenido;
4) Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del
ausente, en los arrendamientos que hubiere celebrado sus respectivos
representantes con plazo mayor de 3 años;
5) Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
6) Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral
o al orden público o a la salubridad pública;
7) Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento.

El articulo 1939 y 1940 establece la forma de terminación que parecen


ser aplicables únicamente a los arrendamientos de locales y viviendas.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículos: 1880 al 1941 del Código Civil.

51. EL MUTUO:
51. 1. DEFINICION DEL MUTUO, PRESTAMO O CREDITO:
Es el contrato en virtud del cual una persona recibe de la otra una cantidad de
dinero o bien fungible y se compromete a devolverla en la misma cantidad, calidad y
especie.

51. 2. CARACTERISTICAS:
a) Contrato oneroso
b) Unilateral
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
c) Solemne en algunos casos.
d) De tracto único o de tracto sucesivo.

51. 3. ELEMENTOS:
A) PERSONALES Y/O SUBJETIVOS: MUTUANTE: Parte que otorga el préstamo a
la otra. MUTUARIO: Parte que recibe en préstamo los bienes.
B) REAL Y/O OBJETIVO: Este recae sobre los bienes fungibles o el dinero que se
presta.
C) FORMAL: El código civil no establece norma alguna que obligue a revestir el
contrato de mutuo, de formalidad o solemnidad especial; le son aplicables las normas
del 1574 al1578 c.c.

51. 4. INTERESES:
51. 4. 1. PROHIBICION DE CAPITALIZACION DE INTERESES: (1946 a 1951) El
deudor pagará interés al acreedor, y, a falta de convenio, se presumirá que las partes
aceptaron el interés legal. Interés legal (1947). Según el artículo1949 queda
prohibida la capitalización de intereses, exceptuándose las instituciones bancarias que
se sujetan a lo que establezca la Junta Monetaria.

51.5. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE Y MUTUARIO:


51. 7. 1. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE: El mutuante debe transmitir el
dominio de la cosa fungible o de la suma de dinero al mutuario; como consecuencia
de lo anterior, debe entregar la cosa o dinero de que se trate. Tiene además la
obligación de responder de los riesgos, vicios o defectos ocultos de la cosa si conoció
los defectos y no dio aviso oportuno al mutuario. Además tiene que responder por la
EVICCION de la cosa prestada, no importando que tal cosa se hubiera expresado en el
contrato.}

51. 7. 2. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO: La principal obligación del mutuario o


prestatario es la de restituir otro tanto de la misma especie y calidad que lo recibido;
si se han prestado cosas fungibles que no sea dinero, se deberá restituir igual
cantidad del mismo género y calidad aunque el precio de ellas haya bajado o subido.
Si las cosas fueren apreciadas al tiempo del contrato, el deudor está obligado a
satisfacer el valor que se les dio aunque valgan más o menos al tiempo del pago. Si
no le fuere posible al mutuario restituir en género, podrá pagar el valor de la cosa
prestada tenga el día que debiera ser devuelta.

52. EL COMODATO:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
52. 1. DEFINICION DE COMODATO: Contrato por medio del cual una persona
entrega a otra gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que
se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva. Arto. 1957
c.c.

52. 2. CARACTERISTICAS DEL COMODATO:


A. REAL: para que se perfeccione el comodatario debe recibir una cosa mueble no
fungible o un semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe contrato.
B. GRATUIDAD: es la esencia del comodato, que el comodatario no asume ni puede
asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante, por el uso de la
cosa.
C. TRANSFIERE EL USO TEMPORAL: el comodato únicamente traslada el uso de la
cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto
tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario
solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute ni se
beneficia con los frutos o productos que ella genere, lo cual es útil para diferencial el
comodato del arrendamiento. Del comodato surge un derecho temporal y personal a
favor del comodatario, de usar la cosa para un fin predeterminado (que no puede ser
contrario a su naturaleza), y una obligación de devolver exactamente la misma cosa,
al vencimiento del plazo o a la terminación del contrato.
D. ES UN CONTRATO “INTUITO PERSONA”. Las cualidades personales del
comodatario son fundamentales para la celebración del contrato y el error en la
persona provoca la anulabilidad del contrato, así como ocurre en todos los que tienen
está característica (art. 1259 cc).
E. UNILATERAL O BILATERAL IMPERFECTO: puede considerarse unilateral porque
“la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes”,(art. 1587 cc.)
en efecto, el comodante cumplió su obligación y solo quedan obligaciones a cargo del
comodatario. Otros autores consideran que puede considerarse bilateral imperfecto
por el hecho de que el comodante deba respetar el plazo del contrato y abstenerse de
obstaculizar el uso de la cosa por aparte del comodatario y su obligación de abonar al
comodatario los gastos extraordinarios en que incurra para la conservación de la cosa,
pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino diferidas y
eventuales.
F. PRINCIPAL: normalmente el comodato es un contrato principal, pues subsiste
independientemente de cualquier otro y tienen existencia propia. Sin embargo, el
comodato puede ser también accesorio como por ejemplo el caso de un contrato de
suministro de combustibles (principal) y uno de comodato de equipos(accesorio de
este.)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
52. 3. ELEMENTOS DEL COMODATO:
A) ELEMENTOS PERSONALES:
COMODANTE: Quien cede el uso de la cosa.
COMODATARIO: Quien lo adquiere.
B) REAL:
Todas las cosas que están en el comercio de los hombres y siempre que no
sean personalísimo. Arto. 1958 C. C.
C) FORMAL: El Código Civil no exige forma alguna para la celebración de este
contrato, pero, siendo típicamente real, precisará de la entrega de la cosa.

52. 4. DISTINCION CON FIRGUARAS JURIDICAS AFINES:


A) CON EL CONTRATO DE APARCERIA (contrato atípico) y se puede definir
como aquel contrato por el cual una persona se obliga a ceder a otra el disfrute de
ciertos bienes, a cambio de obtener parte alícuota de los frutos o utilidades que
aquellos o estos produzcan. Se diferencia con el comodato en que este es gratuito y el
de aparcería, percibe una renta alícuota, es decir en especie.
B) CON EL CONTRATO PRECARIO (contrato atípico) que se define como aquella
concesión graciosa de la posesión que una persona hace respecto de la otra, sin
determinación de tiempo ni forma de uso. (aquí no hay vínculo obligatorio.)

52. 5. OBLIGACIONES DEL COMODANTE Y COMODATARIO:


A) COMODANTE:
Conceder gratuitamente el uso de la cosa dada en comodato, lo cual se cumple
cuando es entregada la cosa al comodatario. Debe así mismo rembolsar al
comodatario los gastos extraordinarios y urgentes que hubiere éste hecho para la
conservación de la cosa. Cuando la cosa prestada tiene defectos tales que causen
perjuicios al comodatario y el comodante los sabía y no dio aviso de esto a aquel, es
responsable de los daños y perjuicios que aquel sufra con motivo de la cosa dada en
comodato.

B) COMODATARIO:
Conservar la cosa con toda atención siendo responsable de todo deterioro que
ella sufra por su culpa; debe también usar la cosa de la manera convenida, sin alterar
su forma ni sustancia, en caso de que no hubiera convenido, debe usarla según el
destino natural de la misma. Para tal efecto, responderá también de la pérdida de la
cosa si la emplea en un uso diverso o por más tiempo del convenido, aún cuando
aquella sobrevenga por caso fortuito. La principal de sus obligaciones es restituir la
cosa en la forma y tiempo convenido.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
52. 6. TERMINACION DEL COMODATO: El código civil solo contempla dos casos de
terminación del comodato: a) el agotamiento o sea cuando vence el plazo de
contrato; y b) cuando ocurren situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen
urgente para el comodante recuperar la cosa o si la cosa corre el riesgo de perecer si
continua en poder del comodatario y el juez lo autoriza. (art. 1963 y 1964 cc).

53. EL DEPÓSITO
53. 1. DEFINICIÓN DE DEPÓSITO: Por el contrato de depósito una persona
(depositario) recibe de otra (depositante), alguna cosa para su guarda y conservación,
con la obligación de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo
favor se hizo o cuando lo ordene el juez. Arto. 1974 cc.

53. 2. CARACTERISTICAS DEL DEPÓSITO:


A. REAL: porque para que se perfeccione, es necesario que una persona haya
recibido de otra una cosa para su custodia, guarda y restitución, lo que nos lleva a
concluir que en nuestro medio el depósito es un contrato real que se perfecciona con
la entrega de la cosa. (1588 c.c).
B. ONEROSO: el depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito,
salvo pacto en contrario (1977 c.c.). La onerosidad ordinaria del depósito es
consecuencia de la “mercantilización” del derecho civil y del hecho de que cada vez
son menos comunes los “depósitos civiles” y se utilizan con mayor frecuencia los
“depósitos mercantiles” que son fundamentalmente onerosos.
C. BILATERAL: dado que el depósito es normalmente onerosos y solo
ocasionalmente gratuito, estamos en presencia de un contratos sustancialmente
bilateral y excepcionalmente unilateral, pues del depósito oneroso derivan
prestaciones a cargo de ambas partes (el depositario, cuidar de la cosa y restituirla y
el depositante, pagarle su remuneración). En el caso del depósito gratuito y dado que
el depositante habría ya cumplido con su prestación al perfeccionarse el contrato, el
deposito únicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo de depositario, por lo
que deviene unilateral (1587 c.c.).
D. PRINCIPAL O ACCESORIO: es principal porque existe por sí,
independientemente de otra relación jurídica entre las partes, pero también es posible
y usual que el contrato sea “ accesorio” de otro contrato que tendría la calidad de
principal, como por ejemplo en el contrato de prenda (principal) y los bienes
pignorados sean depositados en el acreedor, en un tercero o en el mismo deudor
(accesorio de aquel).
E. CONTRATO DE CONFIANZA (intuito persona): tradicionalmente, dada la
gratuidad del depósito y la intransferibilidad de los derechos y obligaciones del
depositario, se consideraba que era un contrato de confianza, pues era impensable
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda, conservación y restitución, si
no se tenía plena confianza en su honestidad y madurez. Ej. Almacenes generales de
depósito y depósitos bancarios.

53. 3. MODALIDADES DEL DEPOSITO:


A) REGULAR : Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el
depositario únicamente tiene la tenencia de las cosas, no puede usar ni disponer de
ellas y está obligado a devolver exactamente las mismas cosas que recibió.
B) IRREGULAR: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas
fungibles no individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien
asume la obligación de restituir otro tanto de la misma especie y calidad. No es la
fungibilidad de las cosas lo que genera el depósito irregular, sino el hecho de que las
mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas se identifican (aunque sean
fungibles), estamos frente a un depósito regular.
C)CONVENCIONAL: Es aquel que de común acuerdo hacen los litigantes en un juicio
respecto de la cosa controvertida, en poder de un tercero, quien debe devolverla a
quien resulte vencedor en el procedimiento, con sentencia firme a su favor.
D)JUDICIAL: Es aquel que se constituye por decreto del juez. Técnicamente este no
es un contrato de depósito, sino un acto de carácter procesal que se rige por el código
procesal civil.

53. 4. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: Depositante Y Depositario.
B) REAL: La cosa dada en depósito y el precio pagado por la custodia. (la cosa debe
ser bien no fungible)
C) FORMAL: La ley civil no establece una forma especial.

53. 4. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITANTE Y DEPOSITARIO:


53. 4. 1. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:
A) Obligación de guarda de la cosa (1974 c.c.)
B) No registrar las cosas que se hayan depositado, en arca, cofre o fardo paquete
cerrados o sellados (1978 inc. 2 c.c.)
C) Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de perdida o
deterioro de la cosa depositada y del as medidas que deben adoptarse para evitarlo
(1978 inc. 3 c.c.).
D) Obligación de indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el
depositante (1978 inc. 4 c.c.)
C) Obligación de devolución o restitución (1974 c.c.)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
D) Si el depósito consiste en títulos, valores, tiene la obligación de cobrar intereses y
ejecutar los actos necesarios para que los mismos conserven vigencia.

53. 4. 2. DERECHOS DEL DEPOSITARIO:


A) El depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, salvo pacto en
contrario.
B) Derecho a retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los gastos, daños y
perjuicios sufridos.
C) Tiene derecho a que se le exonere del depósito, cuando ya no puede guardarlo con
seguridad o sin perjuicio de si mismo.

53. 4. 3. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:


A) Pago de remuneración del depositario. (1977 c.c.)
B) Reembolso de guarda y conservación de la cosa (1981 c.c.)
C) Indemnizar los daños y perjuicios que el depósito cause al depositario (1977c.c.)
D) Correr con el riesgo de la cosa (1983 c.c.)
E) Exonerar de depósito al depositario cuando éste ya no pueda guardarlo con
seguridad o sin perjuicio para el (1996 c.c.)

53. 5. TERMINACION DEL CONTRATO:


a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto éste lo requiere (art. 1994
C.C.)
b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)
c) El depósito judicial (secuestro) termina por resolución judicial que así lo declare
(arts. 1997 y 1998 C.C.)
d) Finalmente, la pérdida de la cosa depositada también termina el depósito,
aunque de ello puede nacer responsabilidad extracontractual del depositario
(art. 1983 C.C.), quien se exoneraría de ella probando que la cosa fue
destruida por caso fortuito o fuerza mayor.

54. EL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA


54. 1. DEFINICION: Es aquel por el cual una persona (llamada empresario o
contratista) se obliga a ejecutar una obra en beneficio de otra (capitalista o
propietario), que se obliga a pagar por ella un precio cierto. Puig Peña.

54. 2. CARACTERISTICAS:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
A) BILATERAL: pues genera obligaciones recíprocas para ambas partes: realizar la
obra y pagar el precio(arto. 1587 cc.).
B) ONEROSO: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a
las dos partes (arto. 1590 cc.).
C) CONMUTATIVO: pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son
determinadas o determinables desde que se celebra el contrato (arto. 1591 cc.).
D) DE TRACTO SUCESIVO: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la
obligación del contratista a realizar una obra y obtener un resultado que no puede
cumplirse en un solo acto, sino requiere de un plazo.
E) PRINCIPAL: pues subsiste, por sí mismo y su existencia y validez no depende de
otro (arto. 1589 cc.).
F) INTUITO PERSONAE: pues normalmente se celebra en consideración de la
habilidad, técnica, conocimientos o aptitudes personales del contratista, lo que resulta
en su intransferibilidad y en que el fallecimiento del empresario sea causal de
terminación del contrato (arto. 2018 cc.).
G) CONSENSUAL: pues nace únicamente del consentimiento de las partes, aunque
produce resultados reales (arto. 1588 cc.) A diferencia de los contratos reales, en los
que la entrega de la cosa, es requisito para que éstos puedan nacer a la vida jurídica,
en el contrato de obra, la entrega de la cosa u obra constituye el cumplimiento del
contrato por parte del contratista (arto.2000 cc.).

55. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: Contratista o empresario y el capitalista o comitente.
B) REALES: La obra y el precio.
C) FORMALES: El cc. nuestro no establece una determinada forma, por lo que se
entiende como consensual.

54. 4. OBLIGACIONES Y DERECHO DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA Y EL


DUEÑO DE LA OBRA:
54. 4. 1. Obligaciones del Propietario:
A) Colaboración en la hechura de la obra: si la obra debe realizarse en un bien
inmueble, el propietario debe poner al contratista en posesión del mismo.
B) Valencia Zea señala que ciertos contratos de obra no pueden realizarse sin la
cooperación del comitente, como cuando deben suministrarle materiales al artífice,
dar la aprobación a los proyectos o planos de una construcción, etc.
C) Pago del precio: el pago del precio de la obra debe pagarse por el propietario, en la
forma convenida y, a falta de pacto expreso al respecto, al recibir la obra a su
satisfacción ( arto. 2013 cc.).
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
D) Obligación de recibir la cosa: esta no es más que la contrapartida de la obligación
del contratista de entregar la obra, en el plazo convenido. Sin embargo, debe tenerse
presente que el propietario no está obligado a recibir la obra si la misma no se ha
realizado y terminado en los términos contratados y que en caso la verificación
realizada por el propietario ponga en evidencia algún defecto o incumplimiento, debe
hacer los reparos o reservas del caso.

54. 4. 2. Derechos del Propietario:


A) Tiene el derecho de desistir de la obra, pagando al contratista los gastos y trabajo;

54. 4. 3. Obligaciones del Contratista.


A) Ejecutar la obra en la forma debida: el contratista está obligado a hacer la obra de
entera conformidad con las especificaciones del contrato u , a falta de ellas, en la
forma, condiciones y calidades acostumbradas en el lugar en que la obra se ejecute y
que sean necesarias para el uso a que se destinan. El contratista está obligado, a
demás a sujetarse a los principios de la técnica y al plano o diseño que haya aceptado
el dueño (arto. 2005 cc.).
B) Responsabilidad y riesgos por la realización de la obra: el contratista tiene
responsabilidad por el riesgo de la obra (arto. 2001 cc.) lo que implica que cualquier
daño, pérdida o destrucción que sufra la obra o sus elementos, durante la
construcción, que no se deba a culpa o dolo del propietario, corre por cuenta de aquel.
Tiene también responsabilidad el contratista ante el propietario, por la destrucción o
deterioro de la obra, debidos a dolo o culpa durante el término de cinco años, de su
parte, y si el contratista, el ingeniero, el arquitecto y el constructor fueren personas
distintas, su responsabilidad será solidaria (arto. 2015 cc.).
C) Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: como complemento de su
obligación de ejecutar la obra en la forma debida, el contratista debe entregarla al
propietario dentro del plazo convenido. No es suficiente que la obra esté terminada,
par que el empresario haya cumplido con sus obligaciones ante el principal, pues tal
cumplimiento no ocurre sino hasta que la obra terminada se entrega al propietario.
Par que esta obligación pueda tener vigencia, es necesario que se haya fijado en el
contrato un plazo para la terminación y entrega. La entrega debe realizarse en el
lugar convenido y a falta de éste, en el lugar donde se haya realizado la obra o, si se
trata de un bien mueble, en donde esté la obra o en la casa del contratista (arto.
1398 y 1809 cc.). La mora del dueño en recibir la cosa le traslada el riesgo (arto.
1429 y 2001 cc.) y abre para el contratista la posibilidad de consignarla si fuere
mueble (arto. 1409 inc. 1).

54. 4. 4. Derechos del contratista:


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
A) Tiene el derecho a recibir el precio de la obra.
B) Tiene derecho como garantía del pago de la obra, a retener la cosa si quiere,
mientras no se le pague.

54. 4. 5. TERMINACION DEL CONTRATO DE OBRA:


El contrato de obra termina por los medios usuales de finalización de los
contratos, como lo son el cumplimiento, la rescisión, la resolución, la nulidad, etc. y,
además, por las siguientes causas especiales:
1. SEPARACIÓN O DESISTIMIENTO DEL PROPIETARIO: el artículo 2011 CC.
establece que “el dueño puede separarse del contrato pagando al contratista el
trabajo realizado, los materiales empleados y la indemnización que fije el juez”.
El derecho de separación corresponde fundamentalmente al propietario.
2. MUERTE DEL CONTRATISTA: Esta causal de terminación por rescisión, ocurre
únicamente en aquellos casos en que se ha encargado cierta obra a una persona por
razón de sus cualidades personales (arto. 2019 cc.). Al rescindirse el contrato por ésta
causa, el propietario debe abonar a los herederos del contratista en proporción del
precio convenido, el valor de la parte de obra ejecutada y de los materiales
preparados.
3. IMPOSIBILIDAD DEL CONTRATISTA: El último párrafo del artículo 2019 del
código civil, estable como causal de terminación del contrato cuando el contratista no
puede terminar la obra por causa independiente de su voluntad. Esta imposibilidad de
cumplir nace en virtud de un acontecimiento imprevisible y posterior a la celebración
del contrato.
Dentro de las causas que imposibilitan la realización de la obra por parte del
contratista tenemos:
A) La muerte del artista a quien se había encargado la ejecución de una obra.
B) La incapacidad física o mental del contratista devenida con posterioridad a la
contratación de la obra.
C) Caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite la ejecución y terminación de la obra.
D) En general, toda situación no previsible, que ocurra después de la celebración del
contrato y que imposibilite al contratista realizar y completar la ejecución de la obra.
4. INDETERMINACIÓN DE LA OBRA: “cuando la obra fue ajustada sin designación
del número de piezas o de la medida total el contrato puede resolverse por uno y otro
contratante, concluidas que sean las partes designadas pagándose la parte concluida”
(arto. 2024 cc.).

55. LOS SERVICIOS PROFESIONALES


Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
55. 1. DEFINICION: Es aquel contrato en virtud de cual una persona profesional se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente, a cambio de una
retribución denominada honorario.

55.2. CARACTERISTICAS:
A. BILATERAL: Pues ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587 c.c.).
B. CONSENSUAL: Basta el consentimiento de las partes para que el contrato se
perfeccione. (art. 1588 c.c.). El cumplimiento de las prestaciones de las partes, no es
condición de validez o existencia del contrato, sino el contrato nace y existe por el
mero hecho de que cada parte asuma su obligación de vincularse y cumplir su
prestación.
C. ONEROSO: Pues se estipula provechos y gravámenes recíprocos, en otras
palabras, ambas partes obtienen provechos del cumplimiento del contrato (art. 1590
c.c.).
D. CONMUTATIVO: Porque normalmente las prestaciones de las partes son ciertas
desde que se celebra el contrato, de modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la
pérdida derivada del mismo. (art. 1591 c.c.)
E. INTUITO PERSONAE: El profesional es elegido por el cliente por sus cualidades
personales(especialización técnica, e3xperiencia, resultados obtenidos en casos
similares, etc.), por lo cual no puede delegar su cargo y el contrato termina por
muerte o incapacidad del profesional.
F. DE TRACTO SUCESIVO: “El contrato de prestación de servicios profesionales no
agota la finalidad que persiguen las partes con su simple celebración, sino que es un
medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y las
obligaciones que genera para el profesional deben cumplirse con posterioridad (lapso
mas o menos largo) a la celebración del contrato ... “.
G. PRINCIPAL: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o
validez de otro contrato (art. 1589). Tampoco no es un contrato “preparatorio”, pues
las partes no pretenden, como consecuencia de su celebración, adquirir unilateral o
bilateralmente la obligación de celebrar en cierto tiempo un determinado contrato,
sino que se realicen cierto tipo de actos técnicos que le aprovecharan al cliente.

55. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: El profesional y el Cliente.
B) REALES: El servicio profesional y los honorarios.
C) FORMALES: La ley civil no establece una forma determinada.

55. 4. REMUNERACION:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Los honorarios constituyen la remuneración a que el profesional tiene derecho
por la prestación de servicio al cliente. Los honorarios normalmente se pactan en
dinero, pero nada hay que impida que lo sean en especie, en tanto sean determinados
o determinables. En Guatemala, las partes son en principio libres de pactar los
honorarios y las condiciones de su pago. (art. 2027), aunque a falta de pacto se
aplican las normas del arancel respectivo, si lo hubiere y, en su defecto, su fijación
corresponde al juez, quien lo hará tomando en consideración la importancia y
duración de los servicios y las circunstancias económicas del que debe pagarlos. (art.
2028).

55. 5. CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL:


El artículo 2 del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, establece que “guardar el secreto profesional, constituye un
deber y un derecho para el abogado”, con lo que se da un contenido más claro y
completo de los efectos del secreto profesional, refiriéndolo tanto a la obligación de
guardarlo, como al derecho que tiene el abogado de no ser obligado a divulgarlo.
El artículo 22 señala que el abogado no debe “supeditar su libertad ni su
conciencia a los caprichos o pasiones de su cliente, ni permitirle a éste un acto ilícito
incorrecto.
El artículo 25 establece y regula éticamente la obligación de lealtad del
abogado hacia su cliente.
El artículo 27 prohíbe al abogado renunciar al patrocinio de un cliente, “sino
por causa justificada, sobreviniente, que afecte su honor, su dignidad o su conciencia
o implique incumplimiento de las obligaciones morales o materiales del cliente hacia el
abogado o haga necesaria la intervención exclusiva de profesionales especializados”.

55. 6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE Y PROFESIONISTA:


OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CLIENTE:
A) Pagar la retribución u honorarios correspondientes, así como los gastos que haya
hecho el profesional.
B) Si no está conforme con el servicio, con los actos o conducta del profesional, puede
rescindir el contrato pagando el trabajo y los gastos efectuados.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PROFESIONISTA:


A) Ser retribuido cualquiera que sea el resultado del negocio o asunto en cual hubiere
intervenido.
B) Cuando el profesional no pueda continuar prestando sus servicios, deberá avisar
con anticipación a la persona que lo contrató.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
55. 7. TERMINACION DEL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:
Aparte de las causales normales de terminación de los contratos y de las
obligaciones, nuestro código civil señala dos casos especiales:
A. Renuncia del profesional. (art 2034 c.c.).
B. Derecho de Revocar o Desistir. El artículo 2035 del código Civil reconoce al
cliente el derecho de rescindir el contrato, si no está conforme el desarrollo de los
servicios o con los actos o conducta del profesional. Nada dice el código sobre la
necesidad de un preaviso o expresión de causa, de modo que el derecho del cliente es
absoluto y totalmente discrecional, ejercitable en cualquier tiempo. La responsabilidad
del cliente se limita al pago del trabajo y los pagos efectuados, agregando que si no
hubiere acuerdo entre las partes para su determinación, su monto será fijado por un
juez.
Caso Especial: Muerte o Incapacidad del Profesional. Dada la característica de intuito
personae que es inherente al contrato de servicios profesionales, cualquiera de esas
dos situaciones, provoca necesariamente la terminación del contrato.
Entre la “incapacidad”, nos referimos no solamente a la pérdida de capacidad
civil del profesional, sino también al caso de suspensión en el ejercicio profesional o la
pérdida de la calidad de “colegiado activo”, en caso de profesiones universitarias.

56. LA FIANZA:
56. 1. DEFINICION DE FIANZA: Es aquel contrato por medio del cual un sujeto
denominado fiador asegura a otro que es el titular del derecho y denominado
acreedor, que la persona obligada hará efectivo el pago o cumplirá lo pactado; en
caso contrario formará para sí la obligación, cumpliendo en los términos y
circunstancias en que fue adquirida por el deudor.

56.2. CARACTERISTICAS DE LA FIANZA:


A. CONSENSUAL Y SOLEMNE. El contrato nace del consentimiento de las partes, sin
que se requiera la entre de cosa alguna: pero no basta que el fiador exprese su
voluntad de asumir la obligación para que exista el contrato, sino que para su validez,
se requiere que conste por escrito (art. 1577, 2100 y 2101 c.c.)
B. GRATUITO. El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el
servicio que presta. (art. 2100 c.c.). La norma transcrita nos da entender que la
fianza es normalmente gratuita aunque mediante convenio, se puede establecer una
remuneración a favor del fiador, lo cual no convierte al contrato en oneroso, pues no
encaja dentro de la definición de oneroso contenida en el artículo 1590 del código
civil.
C. UNILATERAL O BILATERAL. Santos Briz afirma que la fianza es en esencia un
contrato unilateral, en cuanto crea una obligación únicamente para el fiador pero
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
también puede ser bilateral si lleva consigo una contraprestación del acreedor. La
unilateralidad del contrato de fianza es evidente si se tiene en cuenta que
normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo del fiado, salvo que por
parte del acreedor se asumieren ante el fiador obligaciones recíprocas.
D. ACCESORIO. Su objeto es el cumplimiento de otra obligación. (art. 1589 c.c.). El
contrato accesorio de fianza no puede existir sin un contrato principal preexistente. La
accesoriedad del contrato de fianza es indiscutible y aceptada por toda la doctrina la
que reconoce que sin una obligación principal, válida y preexistente entre el acreedor
y el deudor principal, cuyo cumplimiento garantiza el fiador, no puede haber fianza.
E. SUBSIDIARIO. Consiste en que solo puede hacerse efectiva cuando el deudor de
la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la
obligación con el patrimonio del deudor, sea porque éste fuere insuficiente, o porque
el deudor principal era insolvente en cuyo caso el fiador responderá por la totalidad de
la deuda.
F. ABSTRACTO. La fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el
fiador y el deudor principal, pero dominado por un objetivo contractual conocible
manifiestamente para el acreedor y que puede integrarse como contenido del negocio
de fianza.
G. PERSONAL. Pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal
que otorga el fiador a favor del acreedor.

56. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: Acreedor, Deudor Y Fiador.
B) REALES: La materia de la obligación principal, ya sea esta consistente en dar,
hacer o no hacer.
C) FORMALES: Es posible formalizar el contrato de fianza por cualquier medio
escrito, incluyendo telegrama, telex, telefax, carta, escritura pública, etc., y la
omisión de esa formalidad provoca la invalidez del contrato. La fianza debe ser
expresa, lo que implica una manifestación clara y objetiva por parte del fiador. (art.
2101 c.c.).

56. 4. EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR:


A) Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor tiene la facultad para exigir
el cumplimiento al fiador.
B) El fiador tiene los derechos que responden al nombre especial de beneficio de
orden, exclusión y donación.
C) El acreedor no puede demandar al fiador, sin haber demandado antes al deudor.
(Beneficio de orden)
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
56. 5. EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR:
A) Las relaciones antes del pago originan para éste, el derecho de exigir que el
deudor asegure el pago o lo releve de la fianza cuando, fuere demandado
judicialmente por el pago.
B) Tiene, el fiador, el derecho de ser reembolsado y ejecutar al deudor.}

56. 6. EFECTOS ENTRE LOS CO-FIADORES:


A) PACTO DE EXCUSIÓN: El “beneficio de excusión” consiste en el privilegio que
tiene el fiador a no ser compelido a pagar la obligación, si antes no se ha agotado el
patrimonio del deudor principal (art. 2106 y 2108 c.c.) y es la manifestación más
clara la subsidiariedad de la fianza, pues el acreedor debe dirigirse en primer lugar
contra el deudor y únicamente que no haya obtenido de él el cumplimiento de la
obligación, puede tomar acción contra el fiador. El beneficio de excusión no es
inherente a la fianza, pues el fiador puede renunciarlo expresamente. (art. 2107 inc.
1 c.c.) o tácitamente, omitiendo plantear la excepción “previa” correspondiente (art.
2108 c.c.).

56. 8. DIVISIÓN Y SUBROGACIÓN:


A) DIVISIÓN: Si hubiere dos o más fiadores simples (no obligados en forma
solidaria), su responsabilidad y garantía por la obligación principal se entenderá
dividida entre ellos en la misma forma como lo son las obligaciones simplemente
mancomunadas (art. 1348 c.c.) y en caso el acreedor se dirigiere contra alguno de los
codeudores, para exigirle el pago de la obligación, éste puede plantear la excepción
de”división” y en esa forma, obligarle a reducir su reclamo a la parte a que a dicho
codeudor le corresponde. Al igual que el beneficio de excusión el de división no
funciona de pleno derecho y debe plantearse como excepción “previa”, en la misma
forma que aquel.

B) SUBROGACIÓN: El artículo 1453 del Código Civil establece que “la


subrogación tiene lugar cuando el acreedor substituye en el tercero que paga, todos
los derechos, acciones y garantías de la obligación. En el caso de la fianza la
subrogación tiene lugar por ministerio de la ley de conformidad con el artículo 1455
inciso 2, pues el fiador tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación. Por
ello, no es necesario formalizar documentalmente la subrogación y el fiador se
legitima por el solo hecho de haber pagado y adquiere todos los derechos, privilegios
y garantías que establecía la obligación original, a favor del acreedor. Por otra parte si
la obligación estaba garantizada por varios fiadores (cofiadores), el artículo 2115 del
código civil dice que el fiador que satisfaga la deuda tiene derecho para cobrarla de
los demás cofiadores, rebajada la parte que a prorrata le corresponde. Finalmente, el
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
articulo 2116 del código civil trata del caso del fiador que paga una obligación a cargo
de varios deudores obligados solidariamente, disponiendo que el fiador puede repetir
por el total en contra de todos o cualquiera de ellos.

56. 9. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA:


1. PAGO. Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue, termina la
fianza.

2. COMPENSACIÓN. La compensación de deudas recíprocas del deudor y el


acreedor, extingue la fianza, pues produce como efecto natural la terminación de la
obligación principal. (art. 1475 c.c.)

3. NOVACIÓN. La novación de la obligación principal provoca la terminación del


contrato accesorio de fianza, salvo que el acreedor y el deudor convengan
expresamente lo contrario y ello sea aceptado expresamente por el fiador. (art. 1479
c.c.)

4. MODIFICACIONES DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL. Plazo: la prórroga del


plazo de la obligación principal convenida entre el acreedor y el deudor, termina la
responsabilidad del fiador, salvo que éste acceda expresamente al a prórroga (art.
1481 c.c.). Añadir o quitar especie, género o cantidad. Si el acreedor y el deudor
convienen en modificar en esa forma la obligación principal, sin contar con el
consentimiento del fiador la obligación de éste no cubre lo que se hubiere agregado,
pero sí se beneficiaría en caso de reducción de la obligación. (art. 1483 c.c) Adición de
cláusula de indemnización. Si el deudor y el acreedor convienen en agregar una
cláusula de indemnización par el caso de incumplimiento y ésta es exigible en adición
al cumplimiento de la obligación, la obligación del fiador queda limitada hasta la
concurrencia de la obligación principal, pero si se hubiere pactado entre acreedor y
deudor que únicamente la cláusula de indemnización fuere exigible, ello libera al
fiador (art. 1484 c.c.).

5. REMISIÓN. La remisión de la obligación principal hecha por el acreedor y


aceptada por el deudor, extingue la obligación principal y por lo tanto la accesoria de
fianza. (art. 148 y 1490 c.c.). La fianza termina también por remisión hecha por
acreedor a favor del deudor.

6. CONFUSIÓN DE DERECHOS. La obligación principal termina si en una misma


persona, se reúne la calidad de acreedor y deudor y por ese motivo debiera también
extinguirse la obligación accesoria de fianza.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.

7. PRESCRIPCIÓN. De acuerdo con el artículo 1501 del código civil, la prescripción


extintiva, negativa o liberatoria, extingue la obligación principal lo cual produce la
prescripción de la obligación accesoria.

8. VENCIMIENTO DEL PLAZO. La fianza puede tener un plazo menor pero nunca
mayor que la obligación principal y si en la fecha de vencimiento de la fianza, no
hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se extinguiría.

57. LA RENTA VITALICIA:


57. 1. DEFINICION DE RENTA VITALICIA: Es un contrato aleatorio en que una de
las partes entrega a otra un capital o ciertos bienes, con la obligación de pagar al
cedente o tercero, una pensión o renta durante su vida o la que de aquel, a cuyo
beneficio se impone la suma o cosa.

57. 2. CARACTERISTICAS:
A) CONTRATO ALEATORIO.
B) ONEROSO.
C)ES REAL.
D) ES PRINCIPAL.
E) ES UNILATERAL.
F) ES UN CONTRATO SOLEMNE. (debe realizarse en escritura pública.)

57. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: acreedor y deudor. No obstante en el mismo pueden haber hasta
cuatro siendo los siguientes: a. La persona que da el capital; b. La persona que lo
recibe y que queda obligada a pagar la pensión; c) La persona sobre cuya vida se
constituye la pensión; d) La persona que cobra dicha pensión.
B) REALES: El capital, y la Pensión.
C) FORMALES: Debe celebrarse en escritura pública.

58. 4. OBLIGACIONES DEL DEUDOR DE LA RENTA, DEL ACREEDOR DEL


RENTISTA:
A) OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEUDOR:
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
Debe prestar garantía suficiente, pues, en caso de no hacerlo, el acreedor puede
demandar la resolución del contrato y la restitución de los bienes si ya hubieren sido
entregados.
Si muere el deudor, la obligación de pagar la renta pasa a sus herederos.
Si el deudor fuere responsable criminalmente de la muerte del rentista o de la
persona sobre cuya vida se constituyó la renta, devolverá el capital al instituyente o a
sus herederos, sin deducción de lo que hubiere pagado.
La muerte del rentista extingue la obligación.
B) OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL RENTISTA:
El rentista puede ser una persona jurídica, en este caso, la renta deberá terminar
con la vida del instituyente o con la vida de la persona designada por el mismo, para
no crear una vinculación perpetua.
El tercero rentista a título gratuito no puede enajenar ni gravar su derecho a la
renta, sino ha sido facultado por el que la estableció.
La renta constituida a favor de varias personas exige que todas ellas sean
determinadas y si alguna muere, su parte en la pensión no acrecerá la de las demás,
si el instituyente no lo hubiere dispuesto.

57. 5. MODALIDADES DE LA RENTA VITALICIA:


EXTINCION DEL CONTRATO:
A) Muerte del Rentista: el fallecimiento del rentista provoca la terminación del
contrato y extingue las obligaciones del deudor de la renta (art. 2130 c.c.).
B) Rescisión por incumplimiento del deudor: puede demandarse la rescisión del
contrato y, en consecuencia, la restitución de lo que respectivamente hubieren
recibido las partes, en caso de que el deudor incumpla su obligación de constituir o
ampliar la garantía del cumplimiento de sus obligaciones, a favor del contratante o del
rentista (art. 2128 al 2130 c.c.)
C) Caso especial de nulidad: si el rentista falleciere antes de que se formalice el
contrato, ello es una causal especial de nulidad, de acuerdo con el artículo 2124 del
código civil.
D) Muerte del rentista antes que el testador o donante: en las rentas vitalicias
constituidas a título gratuito, por testamento o donación simple, es posible pactar que
la renta principie a pagarse a partir de la muerte del instituyente. Ahora bien, si el
rentista designado fallece antes que el testador o donatario, la renta no llega a
adquirir validez y formará parte de la masa hereditaria (art.2133 c.c.).
E) Ingratitud: la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se constituyo la
renta, por un acto criminal imputable al deudor de la renta, provoca la rescisión del
contrato y la obligación del deudor de devolver el capital al contratante o a sus
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
herederos, con la sanción adicional de no poder deducir el valor de las rentas que
hubiere pagado (art. 2136 c.c.)
Renuncia: si el rentista renuncia a la renta, se extingue la obligación del deudor a
pagarla y ello no afecta la validez del contrato, ni la transferencia de los bienes.
Únicamente cesa en forma definitiva, por una liberalidad del rentista hacia el deudor,
la obligación del deudor a pagarle la renta (art. 2134 c.c.).

58. DE LAS APUESTAS, JUEGOS, LOTERIAS Y RIFAS:


58. 1. DEFINICION Y CARACTERES JURIDICOS DE JUEGO, APUESTA, LOTERIA
Y RIFA:
DEFINICION JUEGO: Es aquel por el cual, con fines de distracción o ganancia, las
dos partes se prometen una prestación bajo condiciones opuestas.

DEFINICION APUESTA: Es aquel contrato, por el cual, con el fin de robustecer una
afirmación, las partes se prometen recíprocamente ciertas prestaciones para el caso
de ser o no ser verdad aquella afirmación.

CARACTERES:
DISTINCIÓN ENTRE EL JUEGO Y LA APUESTA: En que en el juego las dos partes
se obligan recíprocamente al realizarse un hecho incierto, en el cual una gana y la
otra pierde; y en la apuesta una de las partes es la que se obliga ante la otra a una
determinada prestación en caso de ser cierta una determinada afirmación.

59. LA TRANSACCIÓN:
59. 1. DEFINICION DE TRANSACCIÓN: Es un contrato por el cual las partes,
mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o
litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

59. 2. CARACTERISTICAS DE TRANSACCIÓN:


A) BILATERAL.
B) CONSENSUAL.
C) PRINCIPAL.
D) ONEROSO-CONMUTATIVO.
E) FORMAL.
F) TIPICO

59. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:


A) PERSONALES: Los sujetos de la controversia.
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
B) REALES: La transacción puede referirse a los puntos controvertidos que sean
expresados por las partes en el convenio (y no otros). Arto. 2153 cc.
C) FORMALES: La transacción debe redactarse por escrito, sea en escritura pública o
en documento privado legalizado por notario; o bien, mediante acta judicial o petición
escrita dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por notario. Arto. 2169 cc.

59. 4. EFECTOS JURIDICOS:


El efecto normal y natural de la transacción es, como bien lo indica La
cruz Verdejo generar un vínculo obligatorio que constriñe a las partes que lo celebran
al cumplimiento de lo expresamente pactado. Por ello, la transacción tiene un efecto
preclusivo y uno ejecutivo. La transacción, por su efecto preclusivo, es un contrato de
interpretación estricta, de modo que solo que da comprendido dentro del contenido y
efectos del contrato, lo que las partes hayan expresado (arto. 2153 cc.). El efecto
ejecutivo de la transacción consiste en que, al igual que ocurre en todo contrato, las
partes quedan obligadas a la realización efectiva de las prestaciones en que consistan
las recíprocas concesiones y, en caso de incumplimiento, pueden exigir judicialmente
su ejecución o plantear la resolución del contrato, en virtud del pacto comisorio o
condición resolutoria implícita (arto. 1535, 1536, 1582 cc.).

59. 5. MODALIDADES DE LA TRANSACCIÓN:


A) JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL: No existe uniformidad en la doctrina acerca de
las bases o características que permiten hacer esta distinción. Por ejemplo Santos Briz
indica que será judicial la que pone fin a un pleito ya comenzado, en tanto que la
extrajudicial es aquella que evita la promoción del pleito; Puig Brutau, indica que será
judicial aquella transacción “que deriva de un acto incorporado de un proceso en
curso”, en tanto que será extrajudicial, aquella que se celebra fuera de los tribunales
y que se refiere a derecho a que aún no se discuten judicialmente. La diferenciación
entre las transacciones judiciales y las extrajudiciales, no tiene trascendencia procesal
o de otra naturaleza y ambas producen los mismos efectos jurídicos. En nuestra
opinión y con base en lo que dispone el artículo 2169 cc., será extrajudicial, la
transacción que se celebra en escritura pública o en documento privado con
legalización notarial, y judicial, la que consta en petición escrita dirigida al juez.

B) PURA O PARTICIONAL Y COMPLEJA: Será pura o particional la transacción en


la que las prestaciones de las partes se refiere exclusivamente a los bienes o derechos
objeto del conflicto (ejemplo: una parte demanda a la otra la propiedad de un terreno
y las partes, en vía de transacción, parten el terreno en dos y a cada una se adjudica
una fracción del mismo). En tanto que la transacción será compleja, si en ella se
obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho controvertido, a cambio de una
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
prestación extraña a la contienda, como sería si en el ejemplo anterior, el
demandante se queda como único propietario del terreno litigioso y el demandado
recibe, a cambio un automóvil y un lote de acciones.

C) TOTAL Y PARCIAL: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o
puntos controvertidos y parciales, cuando se refiera únicamente a alguno o algunos
de ellos. El artículo 2153 cc. Confirma la posibilidad de una transacción parcial, cuyo
efecto es limitado a los puntos o cuestiones específicamente señaladas. El efecto de la
transacción parcial es limitado, pues no elimina todas las cuestiones pendientes entre
las partes y, en consecuencia, estas pueden provocar un litigio o, si ya se hubiere
planteado el litigio, el pleito quedaría reducido a los temas no transigidos.

59. 6. DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE LA TRANSACCIÓN Y EL


COMPROMISO O ACUERDO DE ARBITRAJE:
A) En el contrato de compromiso, deciden someter sus controversias al juicio de uno
o más árbitros; mientras que en el de transacción las partes llegan a un acuerdo
directo.
B) En el contrato de transacción, las partes se hacen concesiones recíprocas; mientras
que en el contrato de compromiso no.
C) En la transacción se elimina el litigio, mientras que en el de compromiso,
simplemente se substituye la jurisdicción ordinaria por la arbitral.

59. 7. EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN:


A) En cuanto al valor de la transacción entre las partes existen dos teorías:
1.- La que equipara a la sentencia firme concediéndole los efectos de cosa juzgada y
ejecutividad. (No la sigue el código, porque la excepción técnica oponible en este caso
es la transacción, contemplada en el artículo 116, numeral 9 del Código Procesal Civil
y Mercantil).

2.- La que considera simplemente como un nuevo contrato, sin más fuerza ni medios
de cumplimiento que los de un contrato cualquiera. (Sigue nuestro código).

B) En cuanto a la evicción, vicios y gravámenes, sólo hay lugar a la evicción cuando


una de las partes da a la otra, alguna cosa que no era objeto de la disputa; los vicios
y gravámenes ignorados por el que recibió la cosa, también son cuenta o
responsabilidad del que la dio.

C)Es nula la transacción en cuanto al objeto, el artículo 2158, contiene los casos en
que la transacción es prohibida, refiriéndose a derechos sobre los cuales no se puede
Temario de Derecho Civil Guatemalteco
Lic. Jozue David Echeverria Dahan. Zacapa,
Zacapa.
disponer libremente por no ser materia de negociación, los cuales ni pueden
renunciarse ni enajenarse, como lo son las cuestiones de estado civil, responsabilidad
penal, alimentos presentes y herencia de persona viva.

60. DEL CONTRATO DE COMPROMISO Y ACUERDO DE ARBITRAJE:


60. 1. DEFINICIÓN DE COMPROMISO: Es el contrato por medio del cual las partes
someten sus controversias a la decisión de árbitros.

60. 2. CARACTERISTICAS DEL COMPROMISO:


A. BILATERAL, pues ambas partes quedan obligadas recíprocamente a acatar el
laudo que dicte el tribunal arbitral.
B. CONSENSUAL, porque nace del consentimiento de las partes.
C. PRINCIPAL, ya que subsiste por sí solo y contiene todos los elementos necesarios
para su cumplimiento y ejecución ( arto. 1589 cc.)

Potrebbero piacerti anche