Sei sulla pagina 1di 87

Historia

Analítica
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación “Aspectos socio – Políticos y la Corrupción en


peoca de Pedro Pablo Kuckinzky y Vizcarra”, va dirigido a todo público en general que
quieren conocer sobre este tema; el tema de corrupción en el país ya ha tocado fondo. Se
ha generalizado en todos los niveles de las actividades públicas y privadas, en todos los
niveles sociales y espacios geográficos. Es un cáncer que está destruyendo a la sociedad
peruana”.

La política es el reflejo de esta situación y en ‘un país de confundidas gentes’ ,como se


decía en la época de Piérola- los políticos no cumplen los roles que deberían tener como
expresión máxima del orden social; por el contrario, los más corruptos responden a
intereses particulares, y los honestos, no tienen la capacidad para restablecer ese orden. La
primacía de las decisiones económicas y jurídicas sobre las decisiones políticas nos lleva a
un caos que perjudica a todos en nuestra sociedad.

Este informe está orientado a estimular y promover posturas de opnion acerca de los
aspectos políticos y socialñes sobre la situación política que se vive en estos tiempos.
Además, como objetivo específico tenemos fortalecer al estudiante mediante conocimiento
sobre lo que se vive en nuestro país con las autoridades designadas.

El informe contiene los siguientes subtemas a desarrollar Gobierno de Pedro Pablo


Kuczynski Gordary y Martín Alberto Vizcarra Cornejo ,Aspectos socio – Políticos y la

Corrupción .

Para la elaboración de este trabajo se utilizó la metodología de la investigación


bibliográfica, compilación de libros. Además, técnicas del fichaje de síntesis de la
información (resumen y sumillado) y organizadores visuales (mapas, esquemas, entre
otros).

La importancia de esta investigación es dar a conocer una visión acerca de lo que son las
situaciones y modelos reales del ejercicio de poder de los gobernantes peruanos,así como
su actuación dentro de un circulo político admisible a cualquier opinion o juicio.
GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKY

El Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en el Perú empezó el 28 de julio del 2016 y finalizó
el 23 de marzo de 2018, sucediendo a Ollanta Humala y siendo sucedido por Martín
Vizcarra.

En junio de 2016 venció en las elecciones generales a Keiko Fujimori de Fuerza Popular
con 8.596.937, es decir el 50,12 por ciento de los votos. Sin embargo, en esas mismas
elecciones, esta logró mayoría en el Congreso3 mientras que la bancada oficialista de
Peruanos Por el Kambio sacó unos pocos congresistas.

Desde el principio, las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo fueron tensas, y el 15


de septiembre de 2017 el Congreso le negó el voto de confianza al entonces presidente del
Consejo de Ministros Fernando Zavala, con lo que Kuczynski tuvo que nombrar a un nuevo
gabinete.5 Este incluyó cinco nuevos ministros, y fue presidido por la segunda
vicepresidenta y también congresista Mercedes Aráoz Fernández.Su gobierno ha estado
asimismo marcado por el caso Odebrecht. El propio Kuczynski fue objeto de un pedido de
vacancia en el Congreso por sus conflictos de interés con esa empresa, que en un primer
intento no prosperó. Poco después, indultó al expresidente Alberto Fujimori, quien purgaba
una pena de 25 años por crímenes contra los derechos humanos. La decisión desencadenó
protestas masivas en Lima y otras ocho ciudades así como la renuncia de tres de sus
ministros y las críticas de un amplio espectro de personalidades. Todo ello derivó en una
crisis política nacional, que finalmente desembocó en un segundo proceso de vacancia
presidencial, promovida por la izquierda y apoyada por los fujimoristas de Fuerza Popular.
Pero unos días antes de debatirse en el Congreso el pedido de vacancia, los fujimoristas
revelaron unos videos y audios donde se mostraba que operadores del gobierno, incluyendo
un ministro de Estado, negociaban con un congresista de Fuerza Popular para comprar su
voto en contra de la vacancia, a cambio de obras para su región. Al día siguiente, el
presidente envió su carta de renuncia al Congreso, que fue aceptada el 23 de marzo de
2018. Ese mismo día juramentó como nuevo presidente el ingeniero Martín Vizcarra, por
estar en la línea de sucesión al ser el primer vicepresidente de la República.
PERÍODO DE TRANSICIÓN
La segunda vuelta electoral se dio el 5 de junio de 2016, que Kuczynski ganó por un
ajustado margen. A pocos días del balotaje, este confirmó que Alfredo Thorne Vetter
asumiría el cargo de Ministro de Economía y Finanzas. El día 28 de junio, el Jurado
Nacional de Elecciones hizo entrega de las credenciales de Kuczynski como presidente y
de Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz como vicepresidentes, en una ceremonia realizada
en el Teatro Municipal de Lima. El domingo 10 de julio, anunció que Fernando Zavala
Lombardi sería el presidente del Consejo de Ministros y días después, ambos anunciaron a
los miembros del primer gabinete ministerial.

TOMA DE MANDO
La ceremonia de asunción se realizó el 28 de julio de 2016 en el Palacio Legislativo. Contó
con la presencia del rey Juan Carlos I de España, los presidentes latinoamericanos:
Mauricio Macri, Horacio Cartes, Michelle Bachelet, Enrique Peña Nieto, Juan Manuel
Santos y Rafael Correa; del mismo modo los vicepresidentes Alvaro Garcia Linera, Raúl
Fernando Sendic, Óscar Ortiz Ascencio y Jafeth Cabrera Franco; el ministro de exteriores
del Brasil, José Serra. Entre las delegaciones internacionales estuvo el representante de
comercio de Estados Unidos, Michael Froman junto a la secretaría de Estado adjunta para
Latinoamérica Mari Carmen Aponte y el secretario de Estado adjunto para temas de
seguridad, William Brownfield; asimismo el exministro de economía japonés, Toshihiro
Nikai.

En su primer discurso dado a la Nación desde la sede del Congreso Nacional, PPK expuso
los seis temas, que, a su parecer, eran de carácter urgente: 1) agua y desagüe para todos los
peruanos 2) educación pública de calidad 3) servicio de salud pública sensible al enfermo
4) formalizar el país 5) construir infraestructura para el desarrollo 6) liberar a nuestra patria
de la corrupción, de la discriminación, de la inseguridad y del delito.

ASPECTO POLÍTICO
PRIMER GABINETE MINISTERIAL
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, junto con el premier Fernando Zavala y los
miembros de su gabinete ministerial, luego de la ceremonia de juramentación.
El 28 de julio de 2016 juramentaron los Ministros de Estado en el marco de la ceremonia
de asunción.
La juramentación, a diferencia de anteriores ocasiones en que se había realizado en el Salón
Dorado de Palacio de Gobierno, se realizó esta vez en el patio de honor, al aire libre y a la
vista del público.

El gabinete ministerial estaba conformado por: Fernando Zavala (PCM); Víctor Ricardo
Luna Mendoza (Relaciones Exteriores); Mariano González Fernández (Defensa); Alfredo
Thorne (Economía y Finanzas); Carlos Basombrío Iglesias (Interior); Marisol Pérez Tello
(Justicia y Derechos Humanos);| Jaime Saavedra (Educación); Patricia García Funegra
(Salud); José Manuel Hernández Calderón (Agricultura y Riego); Alfonso Grados Carraro
(Trabajo y Promoción del Empleo); Bruno Giuffra (Producción); Eduardo Ferreyros
Küppers (Comercio Exterior y Turismo); Gonzalo Tamayo (Energía y Minas); Martín
Vizcarra (Transportes y Comunicaciones); Edmer Trujillo Mori (Vivienda, Construcción
y Saneamiento); Ana María Romero-Lozada (Mujer y Poblaciones Vulnerables); Elsa
Galarza (Ambiente); Jorge Nieto Montesinos (Cultura); y Cayetana Aljovín (Desarrollo e
Inclusión Social).

De los miembros del gabinete, seis eran economistas (Zavala, Thorne, Saavedra, Tamayo,
Giuffra y Galarza). Algunos de ellos ya habían ejercido anteriormente un cargo ministerial:
Zavala había sido titular de Economía en 2005-2006 en el gobierno de Toledo; Romero-
Lozada fue ministra de la Mujer dos veces, también en el gobierno de Toledo; Ferreyros
estuvo en Comercio Exterior en el 2010 (segundo gobierno de García); y Saavedra era
ministro de Educación desde el 2013 (gobierno de Humala). De otro lado, se cuestionó la
falta de equidad en cuanto a género, pues lo conformaban 14 hombres y 5 mujeres.

EL VOTO DE CONFIANZA AL GABINETE MINISTERIAL


El 18 de agosto de 2016, el primer ministro Fernando Zavala se presentó ante el pleno del
Congreso de la República del Perú para pedir el voto de confianza a su gabinete, de acuerdo
a la norma constitucional. En un discurso que duró dos horas, expuso en cuatro bloques los
temas principales a tener en consideración: (1) oportunidades, inversión social, agua e
infraestructura; (2) seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción; (3) empleo,
formalización y reactivación de la economía; y (4) acercamiento del Estado al
ciudadano.20 Destacó el avance impulsado por cada uno de los últimos cinco gobiernos,
incluyendo el de Alberto Fujimori. Aunque hubo dudas de que un Congreso, que contaba
con una absoluta mayoría opositora al gobierno (representada por los 73 parlamentarios de
Fuerza Popular de un total de 130) pudiera otorgar fácilmente el voto de confianza, tras un
largo debate que duró 21 horas, se aprobó el mismo, con 121 votos a favor, 2 en contra y
un abstención.2

TENSIÓN POR EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES LEGISLATIVAS


Otro momento de tensión entre el Ejecutivo y el Congreso se produjo cuando el primero
solicitó al segundo el otorgamiento de facultades para legislar en materia económica,
seguridad ciudadana, lucha anticorrupción, agua y saneamiento, y la reorganización de
Petroperú. El 30 de septiembre de 2016, tras un debate de seis horas, el Congreso otorgó al
Ejecutivo facultades legislativas por un plazo de 90 días. La votación se hizo por temas y
no en bloque. El 7 de enero de 2017, al vencerse el plazo de 90 días, el premier Zavala
anunció la publicación de 112 decretos legislativos.

ESCÁNDALO DEL “NEGOCIAZO”


El médico Carlos Moreno ejercía de asesor presidencial en temas de salud desde el inicio
del gobierno. Era, al parecer, una persona de mucha confianza de PPK. De modo que,
cuando renunció el 4 de octubre de 2016 llamó la atención de los medios. PPK dijo en un
primer momento que la renuncia de su asesor se debía a razones personales y a su recargado
trajín laboral. Sin embargo, el mismo Moreno explicó que la razón era porque habían
grabado sus conversaciones en Palacio de Gobierno y que lo estaban involucrando en un
caso de corrupción.

El 9 de octubre, el programa televisivo Cuarto poder difundió un audio en el que Moreno


comentaba sobre un negociado para que una clínica firmase un convenio con el
Arzobispado de Lima y, así, poder acceder a un acuerdo para atender a pacientes
asegurados en el Sistema Integral de Salud (SIS).23 «Es el negociazo, yo tengo la gente
que lo haga, tengo los pacientes», decía Moreno, según se oye en el registro del audio. «Esa
es nuestra mina. No sabes la cantidad de plata que vamos a ganar», agregaba.27 Aunque
Moreno fue separado del gobierno no bien se puso al descubierto el “negociazo”, el
escándalo sacudió reciamente a un gobierno que tenía apenas tres meses de iniciado.

RENUNCIA DEL MINISTRO MARIANO GONZÁLEZ


El sociólogo Jorge Nieto Montesinos (al centro), era el ministro de Cultura desde el inicio
del gobierno. En diciembre de 2016 pasó a encabezar el despacho de Defensa. El portafolio
de Cultura fue ocupado entonces por el abogado y actor Salvador del Solar (a la derecha).
El 27 de noviembre de 2016, un informe de un programa periodístico reveló que el ministro
de Defensa Cosme Mariano González Fernández mantenía una relación sentimental con
una asesora de su despacho, a la cual presumiblemente había favorecido con un ascenso.
El ministro negó haber favorecido a su pareja y dijo en su defensa: «Lo que he cometido
es un hecho de amor. Mi único delito es haberme enamorado».
Al día siguiente, González presentó su renuncia al cargo, lo que fue aceptado por el primer
ministro Zavala. Una semana después, fue nombrado en su reemplazo Jorge Nieto
Montesinos, hasta entonces titular del Ministerio de Cultura. Este pasó a ser encabezado
por el actor y director de cine Salvador del Solar.

CENSURA AL MINISTRO JAIME SAAVEDRA


El ministro de educación Jaime Saavedra, que ejercía dicho cargo desde el 2013 (gobierno
de Humala), fue censurado por el Congreso y obligado a renunciar.
La oposición al gobierno, representada en el Congreso por una abrumadora mayoría
fujimorista aliada con la bancada aprista, empezó a cuestionar la labor del ministro de
Educación, Jaime Saavedra.
Primero fue en lo referente a la organización de los Juegos Panamericanos de 2019 de
Lima, que pese haber sido anunciada en el 2013 (poco antes de asumir como ministro), no
se había avanzado lo suficiente en lo referente a la construcción de la infraestructura.
Luego, un programa televisivo dominical lanzó un reportaje en el cual denunciaba que
personal de confianza del ministro había hecho un desvío de un presupuesto de 150
millones de soles destinados para la compra de computadoras. La oposición en el Congreso
anunció que interpelaría al ministro para exigirle que rindiera cuentas de su gestión,
particularmente en lo referente a la presunta corrupción. El presidente Kuczynski respaldó
públicamente a su ministro y adujo que la campaña en su contra se originaba en un grupo
de legisladores asociados a universidades privadas que pretendían hacer cambios en la Ley
Universitaria para favorecer sus intereses.

El 7 de diciembre de 2016, Saavedra fue interpelado en el Congreso, a cuyo recinto asistió


voluntariamente para responder un pliego de 11 preguntas. Tras once horas de exposiciones
y debate, en las cuales el ministro aceptó que existían irregularidades en las compras
realizadas por su sector por personas que habían «traicionado su confianza», la bancada
fujimorista anunció que presentaría una moción de censura en contra del ministro, porque,
a su ver, era responsable político y no había respondido satisfactoriamente al pliego
interpelatorio.Saavedra declaró a la prensa que no renunciaría ante el pedido de censura.
El 15 de diciembre se llevó a cabo el debate de censura del ministro, obteniendo como
resultado final 78 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención (ello debido a que
las bancadas de Peruanos por el Kambio y de Frente Amplio, en contra de la censura, se
retiraron del hemiciclo antes de la votación). A Saavedra se le dio un plazo de 72 horas
para presentar su carta de renuncia.
El 17 de diciembre, Saavedra presentó su renuncia y al día siguiente juró en su reemplazo
la educadora Marilú Martens.

REUNIONES DE KUCZYNSKI CON KEIKO FUJIMORI


En diciembre de 2016, tras una iniciativa del cardenal Juan Luis Cipriani, la lideresa de
Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el presidente Kuczynski se reunieron para dialogar en
la residencia del arzobispo. Un encuentro similar se dio en julio del 2017, luego de que
Keiko invitara al presidente a conversar. Esta vez, la reunión se llevó a cabo en Palacio de
Gobierno.38 Pero, visto los hechos posteriores, la segunda vicepresidente Aráoz consideró
que fue un error creer en los reclamos de diálogo de parte de Fujimori, ya que, al parecer,
desde el primer momento su intención había sido socavar al gobierno y buscar la vacancia
del presidente.

INTERPELACIÓN AL MINISTRO VIZCARRA


Ingeniero Martín Vizcarra, como primer vicepresidente del Perú y ministro de Transportes
y Comunicaciones.
Tras meses de estudio, el gobierno decidió llevar adelante el proyecto de la construcción
del Aeropuerto Internacional de Chinchero, firmando el 3 de febrero de 2017 una adenda
con modificaciones al contrato con Kuntur Wasi, el consorcio que había ganado la
concesión del proyecto en el 2014.39 Esta era una obra que tenía décadas de espera y era
anhelada por el pueblo cusqueño, que amenazó con levantarse si se paralizaba la misma; al
parecer, de parte del gobierno primó más la salida política y social, antes que las cuestiones
técnicas.
El presidente Kuczynski y el ministro de Transportes y Comunicaciones Martín Vizcarra
defendieron la adenda, al manifestar que era la mejor opción para el Estado y los
ciudadanos. Se adujo que el Estado se ahorraba 590 millones de dólares (que era el monto
de la deuda que se tenía con la empresa).
Sin embargo, desde el Congreso, específicamente de parte del congresista Víctor Andrés
García Belaunde, surgió una oposición vehemente, al considerar a la adenda como lesiva a
los intereses del Estado.Una foto publicada en el diario Correo, que data de junio de 2016,
mostraba a Vizcarra en una reunión de agradecimiento del partido Peruanos Por el Kambio
para los aportantes a su campaña, donde aparece Carlos Vargas Loret de Mola, presidente
del consorcio Kuntur Wasi.

Para García Belaunde, ese sería el nexo que explicaría el supuesto favorecimiento del
gobierno hacia consorcio, por lo que calificó a Vizcarra como un «vendepatria» y exigió
su renuncia al ministerio.Atosigado por las críticas, Vizcarra señaló que el Estado no haría
ningún desembolso de dinero a Kuntuhuasi hasta esperar el informe final de la contraloría.
Por este asunto, el 1 de marzo de 2017, la bancada de Acción Popular presentó un pliego
interpelatorio contra Vizcarra, secundada por representantes de Fuerza Popular, Frente
Amplio y el Apra.
Sin embargo, a raíz del embate del Niño costero, en la que algunos parlamentarios se
trasladaron a las zonas afectadas para atender a los damnificados, el Congreso decidió
suspender «hasta nuevo aviso» la interpelación a Vizcarra, que estaba programada para el
23 de marzo y que constaba de 83 preguntas.46 Amenguado el fenómeno del Niño, el 5 de
mayo, un grupo de 35 congresistas presentaron una nueva moción para interpelar al
ministro.
El 11 de mayo la moción fue aprobada con 71 votos y se programó la interpelación para el
18 de mayo,48 en la que el ministro respondió un pliego de 83 preguntas por más de tres
horas. En el Congreso se acordó esperar el informe de la Contraloría, señalado para el lunes
22, antes de proceder a la votación de censura.
Pero antes que ocurriera ello, Vizcarra presentó su renuncia a su cargo de ministro, tras
anunciar en una entrevista televisiva que iba a dejar sin efecto el contrato y la adenda para
la construcción del aeropuerto de Chinchero, en vista de no haber tenido aceptación en el
Congreso ni de la Contraloría. Precisamente, instantes después, el contralor general Edgar
Alarcón presentó su informe sobre el contrato de Chinchero, donde recomendaba iniciar
acciones legales contra diez funcionarios (seis del MTC; dos del MEF; y dos de Ositran)
por presuntas irregularidades en la adenda a favor de la empresa Kuntur Wasi.

Con Vizcarra eran ya dos ministros que salían de sus cargos por obra del Congreso en
menos de un año, después de ser interpelados (el otro fue Saavedra en Educación); es más,
se trataba de los más prestigiados ministros del gobierno. Por ello, Zavala criticó a la
bancada mayoritaria en el Congreso (del fujimorismo), aduciendo que «una cosa es el
control político, otra es el abuso de poder. Una cosa es fiscalizar, otra es obstruir».
CAMBIOS MINISTERIALES (MAYO DE 2017)
El 25 de mayo de 2017, Bruno Giuffra, que hasta entonces era el ministro de la Producción,
dejó ese cargo y juró como ministro de Transportes y Comunicaciones, en reemplazo de
Martín Vizcarra. Mientras que el congresista oficialista Pedro Olaechea pasó a ocupar el
ministerio de la Producción. La ceremonia de juramentación de ambos se realizó en el
Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

AUDIO THORNE-ALARCÓN
El 28 de mayo de 2017 el programa televisivo Panorama reveló unas transcripciones de un
audio en el cual el Ministro de Economía Alfredo Thorne sostenía una conversación con el
Contralor General de la República Edgar Alarcón, con fecha del 17 de mayo, días antes de
la entrega del informe de la Contraloría sobre la adenda al contrato del Aeropuerto de
Chinchero. El 4 de junio se publicaron algunos extractos del audio, y posteriormente, ante
el reclamo de que se lo estaba editando de manera tendenciosa, se publicó de forma
completa, el 11 de junio.

En dicha conversación, los interlocutores hablan sobre fondos adicionales para la


Contraloría que debían ser aprobados por el ministerio de Economía, y sobre el informe
que la Contraloría estaba próxima a sacar sobre el Contrato de Chinchero. En una parte del
mismo se escucha que Thorne le dice a Alarcón: «Ahora todo depende de usted: si pasa
Chinchero, nos va bien; si se baja Chinchero, nos va pero mal».Luego de la difusión del
audio, se acusó a Thorne de ejercer presión política al contralor a nombre del Ejecutivo,
condicionando el aumento del presupuesto de la Contraloría a cambio de un reporte
positivo en lo referente a Chinchero.

El pleno del Congreso, reunido el día 15 de junio (es decir, varios días después de darse a
conocer el audio), citó a Thorne a presentarse urgentemente en el hemiciclo para que diera
sus explicaciones sobre sus conversaciones con el contralor. Pero el ministro se excusó de
asistir por su recargada agenda laboral, anunciando que asistiría a la comisión de
fiscalización del Congreso el 16 de junio, tal como ya estaba programado.
Ante ello, el presidente de la comisión de fiscalización, Héctor Becerril, anunció que la
citación ante dicho grupo de trabajo quedaba sin efecto y que solo se esperaba su presencia
inmediata ante el pleno del Congreso, y que en caso de no asistir, ello podría ser causal de
censura.Thorne confirmó entonces su asistencia al Congreso para el día 16, donde hizo una
exposición que duró diez minutos.
Negó la acusación de condicionar el aumento del presupuesto de la Contraloría a cambio
de un informe positivo al contrato de Chinchero, y menos que el presidente PPK le hubiera
instruido que condicionara al contralor.Luego de un debate entre los congresistas, las
bancadas opositoras plantearon al ministro a que renunciara a su cargo; caso contrario,
promoverían una moción de censura en su contra.

El 19 de junio, Thorne formalizó ante el Congreso una cuestión de confianza para continuar
en el cargo, algo que había pedido en su exposición del día 16. La cuestión de confianza
fue debatida el 21 de junio por el pleno del Congreso, donde las bancadas de Fuerza
Popular, Apra, Acción Popular, Frente Amplio y Alianza para el Progreso votaron en
contra, sumando 88 votos en total. Solo hubo 11 votos a favor de darle la confianza (de los
miembros del oficialismo) y 2 abstenciones. Ante ello, Thorne renunció al Ministerio de
Economía, siendo reemplazado por el primer ministro Fernando Zavala, que juramentó al
día siguiente, aunque manteniendo su función de presidente del Consejo de Ministros.

INTERPELACIÓN AL MINISTRO BASOMBRÍO


El 21 de junio de 2017, el ministro del Interior Carlos Basombrío se presentó ante el pleno
del Congreso para responder al pliego interpelatorio de 39 preguntas. Ello se dio
inmediatamente después de que el Congreso le negara la confianza al ministro Thorne. La
exposición de Basombrío duró tres horas y no solo respondió a las preguntas, sino que hizo
anuncios sobre su gestión. Una vez concluida su exposición, se inició el debate
parlamentario que prosiguió hasta el día siguiente. Pese a que las bancadas opositoras al
gobierno cuestionaron algunas de sus respuestas, ninguna planteó su censura ni pidió su
renuncia.

CAMBIOS MINISTERIALES (JULIO DE 2017)


El 27 de julio de 2017, se oficializaron tres cambios en el gabinete ministerial: la
congresista oficialista Ana María Choquehuanca asumió el Ministerio de la Mujer; la hasta
entonces ministra de Desarrollo e Inclusión Social Cayetana Aljovín pasó a ser titular de
Energía y Minas; mientras que Fiorella Molinelli fue nombrada ministra de Desarrollo e
Inclusión Social. La designación de esta última generó algunas críticas de la oposición en
el Congreso, debido a que como funcionaria del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones había firmado la adenda del contrato para la construcción del aeropuerto
de Chinchero.
SEGUNDO MENSAJE A LA NACIÓN POR FIESTAS PATRIAS
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, al lado de su esposa Nancy Lange, el 28 de julio de
2017, en el homenaje a los miembros de las fuerzas armadas que participaron en la
emergencia del Niño costero.
El 28 de julio de 2017, al cumplirse un año del gobierno, se empezó celebrando la Misa y
Te Deum tradicional en la Catedral de Lima; luego de ello, el presidente llegó a la sede del
Congreso, en donde brindó su segundo mensaje a la nación, por fiestas patrias, que duró
una hora y 15 minutos. Según la Constitución Política, el presidente en esta fecha debe dar
un mensaje a la nación en donde de cuenta de lo realizado y expongan sus planes futuros.
PPK empezó mencionando los problemas más graves que enfrentó durante su primer año
de gobierno, como fueron el desastre del Niño Costero y el escándalo de Lava Jato, que
costaron un 2% del PBI.

Destacó que la Reconstrucción Nacional impulsará a la economía nacional. Presentó


además cinco proyectos de ley, que abordan la obtención de inmuebles requeridos para la
ejecución de obras de infraestructura; la creación de una autoridad de transporte urbano
para Lima y Callao; la reforma de la conformación y requisitos para ser miembro del
Consejo Nacional de la Magistratura; el impulso a proyectos para el tratamiento de aguas
residuales mediante asociaciones público-privadas; y el fortalecimiento del sistema de
inspección de trabajo a través de Sunafil. Contrario al mensaje dado al inicio de su mandato,
su segundo mensaje a la nación fue recibido con poca expectativa e incredulidad entre
varios de los principales analistas políticos y económicos. Luego del mensaje, Kuczynski
se dirigió caminando a Palacio de Gobierno, donde se realizó un homenaje a las personas
que ayudaron durante el desastre ocasionado por el Niño costero.

INTERPELACIÓN A LA MINISTRA MARTENS Y CRISIS DEL GABINETE


El 17 de agosto de 2017 los congresistas de Fuerza Popular presentaron una moción de
interpretación contra la ministra de Educación Marilú Martens quien se encontraba en
negociaciones con los representantes de los maestros, en busca de la solución a una
prolongada huelga magisterial. El 25 de agosto de 2017 el pleno del Congreso de la
República aprobó, con 79 votos a favor, 12 en contra y 6 abstenciones, realizar dicha
interpelación. Los votos a favor fueron de las bancadas de Fuerza Popular, el Apra, Frente
Amplio y Acción Popular. Se fijó como fecha de la interpelación el 8 de septiembre. La
ministra respondió un pliego de 40 preguntas, principalmente sobre la huelga de maestros
que todavía persistía.
Martens reconoció deficiencias al afrontar la huelga de maestros, pero aseguró que su
gestión no daría marcha atrás en el reconocimiento a la meritocracia dentro del magisterio.

El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, al lado de algunos de los


miembros de su gabinete ministerial.
El 13 de septiembre, la bancada de Fuerza Popular anunció que presentaría una moción de
censura contra la ministra, pues consideraba que no había respondido satisfactoriamente a
las preguntas de la interpelación.Ante esta amenaza de censura (que sería la segunda contra
un titular de Educación en menos de un año), el primer ministro Fernando Zavala solicitó
al Congreso una cuestión de confianza para el gabinete ministerial en pleno; en otras
palabras, una renovación del voto de confianza que se le había dado al inicio de su gestión.
Desde el Congreso se criticó esta solicitud, señalándose el hecho que Zavala se solidarizase
con una ministra que estaba cuestionada, poniendo en peligro a todo su gabinete, y más
aún, cuando aún no se había oficializado la moción de censura. Se dijo también que la
“renovación de confianza” era algo que no contemplaba la Constitución.

Pero de todos modos, la Junta de Portavoces del Congreso convocó a Zavala a las cuatro
de la tarde del 14 de septiembre para que sustentara su pedido de confianza. Zavala se
presentó al pleno del Congreso con los ministros y expuso su pedido en 12 minutos; su
argumentación se centró en la intención del gobierno de defender la política educativa a la
que se pretendía, según él, socavar con la censura a la ministra de Educación. Luego se
procedió al debate parlamentario.La cuestión de confianza fue debatida durante 7 horas y
votada en la madrugada del día 15.
Fueron 77 los parlamentarios que votaron contra la solicitud de Zavala, mientras que 22 lo
respaldaron y 16 se abstuvieron. Kenji Fujimori fue el único de los 71 representantes de
Fuerza Popular que se adhirió al pedido de confianza. Todos los demás se opusieron.
También votaron contra la confianza los representantes del Frente Amplio. De ese modo
se produjo la crisis del gabinete.Los congresistas de Fuerza Popular consideraron que
debían renunciar todos los miembros del gabinete, pero finalmente se impuso la opinión de
que solo estaba obligado a renunciar el primer ministro, y que el resto de los ministros
podían permanecer, salvo los que estaban cuestionados, como era el caso de la ministra
Martens.

TOMA DE JURAMENTO DEL SEGUNDO GABINETE MINISTERIAL.


El 17 de septiembre de 2017, la segunda vicepresidenta y congresista Mercedes Aráoz
Fernández juramentó como Presidenta del Consejo de Ministros del Perú y con ello se
anunciaron a cinco nuevos ministros: Claudia Cooper Fort (Economía), Idel Vexler
(Educación), Enrique Mendoza Ramírez (Justicia y Derechos Humanos), Fernando
D'Alessio (Salud) y Carlos Bruce (Vivienda). La nueva jefa del gabinete juramentó con los
18 ministros en una ceremonia realizada en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno.

El 12 de octubre Mercedes Aráoz se presentó ante el pleno del Congreso para pedir el voto
de confianza a su gabinete ministerial. Su exposición duró dos horas. Después de un debate
parlamentario que se prolongó hasta las una de la mañana del día siguiente, votaron a favor
de la moción de confianza 83 congresistas (de las bancadas opositoras de Fuerza Popular,
Alianza para el Progreso, Partido Aprista Peruano y Acción Popular, así como del
oficialista Peruanos Por el Kambio) y en contra 17 (de Frente Amplio y la naciente bancada
de Nuevo Perú).70 El siguiente paso para el Ejecutivo será solicitar al Congreso facultades
legislativas, fijada para el 7 de diciembre de 2017.

PRIMER PROCESO DE VACANCIA PRESIDENCIAL


Artículo principal: Pedido de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski
El 13 de diciembre de 2017, la presidenta de la Comisión Lava Jato Rosa Bartra dio a
conocer una información procedente de la empresa Odebrecht en la que esta aseguraba que
Westfield Capital, una empresa de asesoría de banca de inversión, fundada y dirigida por
Kuczynski, había realizado siete consultorías para Odebrecht entre noviembre de 2004 y
diciembre de 2007 por 782.207 millones de dólares, es decir, coincidiendo con la época en
que Kuczynski había sido ministro de Economía (2004-2005) y presidente del Consejo de
Ministros (2005-2006).
La información revelaba también que otra empresa, First Capital, constituida por el chileno
Gerardo Sepúlveda (socio de Kuczynski), había realizado asesorías para Odebrecht entre
el 2005 y 2013, recibiendo como pago a sus servicios US$4’043.941. Se sabía también que
ambas empresas de asesoría compartían la misma dirección fiscal.
La información resultaba gravemente comprometedora para el presidente, que siempre
había negado haber tenido relaciones con la empresa Odebrecht, y porque los pagos a su
empresa personal de consultoría se habían realizado cuando era Ministro de Estado (algo
prohibido por norma constitucional por tipificar conflicto de interés), y peor aún cuando
provenían de una empresa como Odebrecht, que había pagado coimas para adjudicarse la
concesión de obras precisamente bajo el gobierno de Toledo, cuando Kuczynski había sido
ministro. El presidente anunció entonces que recibiría a la Comisión Lava Jato el día 22 de
diciembre, pero este gesto fue considerado tardío, luego de haber insistido reiteradamente
en responder solo por escrito.
La oposición al gobierno, liderada por Fuerza Popular, exigió la renuncia de Kuczynski y
amenazó con vacarlo de la presidencia si no lo hacía. Frente Amplio, por su parte, planteó
que se procediera directamente a la vacancia. En la medianoche del 14 de diciembre, negó
las acusaciones y dijo que no renunciaría a su cargo. «Estoy aquí para decirles: no voy a
abdicar ni a mi honor ni a mis valores ni a mis responsabilidades como presidente de todos
los peruanos», expresó en un mensaje a la nación.
En su defensa, aseguró no tener ninguna relación con la empresa First Capital, que era
propiedad exclusiva de Sepúlveda, y que solo uno de los pagos mencionados tenían que
ver con él, el fechado en 2012, cuando ya no era ministro de Estado; y que en cuanto a
Westfield Capital, si bien reconoció que era su empresa unipersonal, afirmó que nunca
estuvo bajo su dirección y administración mientras fue ministro de Estado, y que los
contratos fechados en esa época los había firmado Sepúlveda, su socio. También señaló
que todos los pagos a su empresa eran legales, estando debidamente registrados, facturados
y bancarizados.

Las explicaciones de PPK no convencieron a la oposición, y se le achacó de seguir


mintiendo, sobre todo en lo referente a que se había desligado de Westfield Capital cuando
fue ministro, cuando, según los registros públicos, siempre figuró como director de esa
empresa. Al respecto, PPK arguyó en su defensa el concepto de la “muralla china”,
expresión que se usa en los negocios empresariales para referirse cuando el socio o titular
no tiene ningún contacto ni recibe información sobre el manejo de la empresa. Pero este
argumento tampoco convenció a sus opositores, ya que al tratarse de una empresa
unipersonal, no había manera que hubiera permanecido ajeno al manejo de la misma. Ante
la negativa del presidente a renunciar, varias de las bancadas opositoras del Congreso
plantearon entonces someter su cargo a la vacancia.Pedro Pablo Kuczynski al lado de sus
vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, en mensaje a la Nación previo al inicio
del primer proceso de vacancia.
El Frente Amplio presentó la moción para que la solicitud de la vacancia fuera debatida en
el pleno del Congreso. Los congresistas de Fuerza Popular, Apra y Alianza para el Progreso
se sumaron al pedido y fue así como superaron las 26 firmas necesarias para proceder con
el trámite. Aprobada la moción, el debate se inició a las 4 y 38 de la tarde del día 15 de
diciembre y duró hasta las 10 de la noche.
Los legisladores opositores que introdujeron la moción citaron una incapacidad moral al
denunciar que el presidente mintió en las declaraciones que dio sobre sus vínculos con la
compañía brasileña. Por su parte, los congresistas oficialistas reclamaron que se siguiera el
debido proceso, reprochando el hecho de que la oposición procediera con celeridad
inusitada y que varios de sus miembros ya hubieran decidido vacar al presidente sin haber
escuchado su defensa. También cuestionaron el hecho de que un solo informe proveniente
de Odebrecht fuera considerado prueba suficiente, con lo que se prescindía abiertamente
de la investigación que demandaba un caso tan delicado y trascendental.

De acuerdo al reglamento, se necesitaba para la admisión del pedido de vacancia el voto


del 40% de congresistas hábiles. Como se contabilizaron 118 congresistas presentes, se
precisaban solo 48 votos, lo que fue ampliamente rebasado, pues votaron 93 a favor y 17
en contra; estos últimos fueron, en su gran mayoría, los de la bancada oficialista.
Aprobado así el pedido de vacancia, el Congreso acordó que el jueves 21 de diciembre, a
las 9 de la mañana, PPK debería presentarse, con o sin su abogado, ante el pleno del
Congreso para realizar sus descargos, dándosele todo el tiempo necesario; luego se
procedería a debate y finalmente se votaría para decidir la vacancia presidencial,
necesitándose para esto 87 votos del total de los 130 congresistas.

El día señalado, Kuczynski acudió al Congreso a ejercer su defensa, acompañado de su


abogado Alberto Borea Odría. La defensa dio inicio con la alocución del propio presidente,
que reiteró en negar que hubiera cometido algún acto de corrupción. Luego vino la defensa
de Borea, calificada como brillante, que tuvo como eje de su argumento en que el pedido
de vacancia era una exageración pues no se podía acusar a un presidente de la República
sin demostrar con pruebas fehacientes su “incapacidad moral permanente”. Consideraba
que los delitos imputados debían ventilarse primero en la comisión investigadora, antes de
sacar conclusiones apresuradas. Rechazó también que Kuczynski haya mentido
reiteradamente sobre su relación con Odebrecht, pues los hechos en cuestión habían
ocurrido hacía 12 años y no tenía por qué tenerlos presente al detalle.Terminada la
alocución de Borea, se inició el debate congresal que duró catorce horas. La votación por
la vacancia se llevó a cabo pasadas las once de la noche, con el siguiente resultado: 78
votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones.
Una de las bancadas, la de Nuevo Perú, se retiró antes de la votación, aduciendo que no se
prestarían al juego planteado por los fujimoristas. Como se necesitaban 87 votos para
proceder a la vacancia, esta fue desestimada.Toda la bancada de Fuerza Popular votó a
favor de la vacancia, con excepción de 10 de sus miembros, encabezados por Kenji
Fujimori, que se abstuvieron, y que decidieron así el resultado. Corrió el rumor que este
grupo disidente había negociado sus votos con el gobierno a cambio del indulto
presidencial a favor de Alberto Fujimori, su líder histórico preso desde hacía diez años.

LA OPOSICIÓN FUJIMORISTA
El Fiscal de la Nación Pablo Sánchez recibiendo la visita protocolar de la congresista Yeni
Vilcatoma, en septiembre de 2016. Un año después, Vilcatoma presentó una denuncia
constitucional en contra del fiscal.
La crisis de gobernabilidad se originó por la existencia de una bancada opositora
mayoritaria en el Congreso, que enfrenta continuamente a un Poder Ejecutivo debilitado,
al que acusa de ineficacia para resolver los problemas del país. Hasta septiembre de 2017,
es decir, en un año y dos meses de gobierno, el fujimorismo había provocado la caída de
cinco ministros.

Diversos analistas consideraron que lo que buscaba el fujimorismo era traerse abajo la
institucionalidad del país y controlar el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la
Presidencia de la República. Todo ello apuntaría a blindar a su lideresa Keiko Fujimori,
seriamente involucrada en el caso Odebrecht.
Contra el Ministerio Público: El fujimorismo, a través de su congresista Daniel Salaverry,
hizo una acusación constitucional contra el fiscal de la Nación Pablo Sánchez, porque
supuestamente no había iniciado las investigaciones contra varias empresas peruanas
socias de Odebrecht.A lo que se sumó otra denuncia constitucional contra el mismo fiscal
planteada por la parlamentaria Yeni Vilcatoma, ex integrante de la bancada fujimorista,
que cuestionaba su responsabilidad funcional por la emisión de una resolución que disponía
que toda nueva denuncia por crimen organizado y lavado de activos sea remitida
únicamente al despacho del fiscal Hamilton Castro, responsable del caso Odebrecht.
Contra el Tribunal Constitucional (TC): Desde la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso, el fujimorismo, aliado con el aprismo, aprobó recomendar
al pleno del Congreso la destitución e inhabilitación por 10 años del magistrado Eloy
Espinosa-Saldaña y la suspensión por 30 días a otros tres magistrados: Manuel Miranda,
Marianella Ledesma y Carlos Ramos, todos ellos acusados por once marinos en situación
de retiro de haber violado el precepto constitucional de la «inmutabilidad de la cosa
juzgada» al haber emitido una resolución en la que dejaron sin efecto el enunciado de una
sentencia de 2013, en la que se decía que la matanza de El Frontón de 1986 no fue un delito
de lesa humanidad.83 Los miembros del TC acudieron a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para denunciar lo que consideraban una amenaza a la independencia
de sus funciones por parte del Congreso del Perú. Dicho corte dio la razón a los magistrados
y pidió al Congreso que archivara la acusación.
Contra el Presidente de la República: las revelaciones de que Odebrecht había hecho pagos
por consultorías a la empresa unipersonal de PPK cuando fue Ministro de Estado, se
habrían hecho en busca de la vacancia presidencial, que si bien no se logró durante la
votación en el Congreso del 21 de diciembre de 2017, los voceros del fujimorismo
advirtieron que buscarían más pruebas que comprometan al presidente en el caso Odebrecht
para plantear otra moción de vacancia (como, efectivamente, lo hicieron). También los
izquierdistas de Frente Amplio y Nuevo Perú apuntaban a lo mismo, aunque añadiendo
otra motivación para la vacancia, referida al indulto humanitario a Alberto Fujimori, que
consideraban ilegal.

INDULTO A ALBERTO FUJIMORI


El 24 de diciembre de 2017, el presidente PPK concedió el indulto humanitario a Alberto
Fujimori, que se hallaba preso desde hacía 12 años, con una sentencia de 25 años por delitos
de violaciones a los derechos humanos (casos La Cantuta y Barrios Altos). PPK invocó a
la juventud a no dejarse llevar por el odio y voltear la página, para conducir al país hacia
«un Bicentenario fraterno de paz y prosperidad».85El gobierno aseguró que el indulto se
había decidido por razones puramente humanitarias, ante los diversos males físicos que
aquejaban al expresidente de la República, confirmados por informes de una junta médica.
Sin embargo, surgió una fuerte sospecha de que el indulto habría sido el resultado de un
pacto furtivo del gobierno de PPK con el sector de la bancada fujimorista que se había
abstenido durante la votación por la vacancia presidencial y que de esa manera había
evitado que se concretara esta. El indulto motivó además la renuncia de los congresistas
oficialistas Alberto de Belaunde, Vicente Zeballos y Gino Costa; del ministro de Cultura
Salvador del Solar y del ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos; así como la
realización de diversas marchas en Lima y el interior del país en protesta contra el indulto.

Ya desde el inicio de la crisis, el ministro Carlos Basombrío había presentado también su


renuncia, la que fue aceptada por PPK el 27 de diciembre de 2017, siendo reemplazado por
el general de la Policía en retiro Vicente Romero Fernández.87
El escritor Mario Vargas Llosa consideró el indulto como una «traición» de PPK al
electorado democrático que lo había elegido en rechazo al fujimorismo
autocrático.Fujimori, que días antes del indulto se había internado en una clínica por
complicaciones
en su salud, fue dado de alta el 4 de enero de 2018 y así pudo, por primera vez, trasladarse
en libertad.
PPK anunció también su deseo de formar un nuevo gabinete ministerial, al que llamó «el
Gabinete de la Reconciliación», que según él, debía marcar una nueva etapa en la relación
entre el Ejecutivo y el Legislativo.

EL GABINETE DE LA RECONCILIACIÓN (ARÁOZ, SEGUNDA FASE)


El presidente PPK y su “Gabinete de la Reconciliación”, en la foto oficial luego de la
ceremonia de juramentación.
El 9 de enero de 2018, el presidente juramentó a su gabinete ministerial al que denominó
el “Gabinete de la Reconciliación”. Se mantuvo en la presidencia del mismo a Mercedes
Aráoz y se realizaron ocho cambios ministeriales, la renovación más importante en lo que
va del gobierno. Cayetana Aljovín, que desempeñaba la cartera de Energía y Minas, pasó
a Relaciones Exteriores. Los nuevos ministros que juramentaron fueron los siguientes:
Jorge Kisic (Defensa), José Arista Arbildo (Agricultura), Lieneke Schol (Producción),
Jorge Meléndez Celis (Desarrollo e Inclusión Social), Ángela Grossheim (Energía y
Minas), Abel Salinas Rivas (Salud), Javier Barreda (Trabajo) y Alejandro Neyra (Cultura).
La ceremonia se realizó en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

Dos de los nuevos ministros (Barreda y Salinas) eran militantes apristas, siendo expulsados
de su partido al conocerse que integrarían el gabinete, para deslindar así cualquier
colaboración con el gobierno. Meléndez es congresista oficialista, en representación de
Loreto. Kisic es un general de la FAP retirado. Neyra es un diplomático, escritor y ex
director de la Biblioteca Nacional. Los demás ministros están ligados al sector empresarial.
PPK ha resaltado también que es un gabinete que representa la diversidad del Perú y que
buscará la reconciliación con el diálogo.

CISMA DEL FUJIMORISMO


El 30 de enero de 2018, el comité disciplinario de Fuerza Popular aconsejó expulsar de su
bancada parlamentaria a los congresistas Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Maritza
García, los mismos que, junto con otros seis congresistas, se habían abstenido de votar a
favor de la vacancia presidencial. Al día siguiente Kenji Fujimori y los 9 parlamentarios
en cuestión acordaron presentar su renuncia irrevocable a su bancada, dándose así el cisma
más importante dentro del fujimorismo desde su aparición en la escena política. Kenji
Fujimori justificó está decisión aduciendo los reiterados atropellos que venía recibiendo de
parte de la cúpula de Fuerza Popular solo por el hecho de haber apostado por la
gobernabilidad del país y la reconciliación; al ser consultado si formaría una nueva
bancada, dijo que esperaría el fallo del Tribunal a la demanda de inconstitucionalidad
presentada contra la ley que prohíbe formar nuevos grupos parlamentarios en el Congreso.

El 1 de marzo de 2018, Kenji Fujimori anunció su salida de Fuerza Popular, a raíz de la


revelación de que la empresa Odebrecht había aportado a dicho partido un millón
doscientos mil dólares para la campaña electoral de 2011.93

SEGUNDO PROCESO DE VACANCIA PRESIDENCIAL


En enero de 2018, la bancada de Frente Amplio planteó un nuevo pedido de vacancia
presidencial, teniendo como causal el indulto a Alberto Fujimori, que supuestamente habría
sido negociado y otorgado de manera ilegal. Ello no prosperó, ante la falta de apoyo de
Fuerza Popular, cuyos votos eran necesarios para llevar adelante una iniciativa como esa.
Bajo esa experiencia, las bancadas izquierdistas de Frente Amplio y Nuevo Perú
promovieron otra moción de vacancia, concentrándose exclusivamente en el caso
Odebrecht, aduciendo que se habrían descubierto nuevos indicios de corrupción y conflicto
de intereses de parte de PPK cuando fue ministro de Estado en el gobierno de Toledo.94
Esta vez si lograron el apoyo de Fuerza Popular, así como de otras bancadas como la de
Alianza para el Progreso, reuniendo así los 27 votos mínimamente necesarios para
presentar una moción multipartidaria ante el Congreso de la República, lo que se hizo el 8
de marzo de 2018.95

El 15 de marzo se sometió a debate la admisión de dicha moción en el pleno del Congreso,


siendo el resultado 87 votos a favor, 15 votos en contra y 15 abstenciones. La moción
recibió el respaldo de todas las bancadas, a excepción de Peruanos por el Kambio y de
congresistas no agrupados, entre ellos, los tres ex oficialistas y el bloque de Kenji Fujimori.
La Junta de Portavoces programó el debate del pedido de vacancia presidencial para el
jueves 22 de marzo.
Un informe reservado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) remitido al Ministerio
Público y a la Comisión Lava Jato del Congreso se filtró al conocimiento público. Ese
documento de 33 páginas revelaba que desde las empresas y consorcios vinculados al
Grupo Odebrecht se habían hecho transferencias hacia Westfield Capital, la empresa
unipersonal de PPK, por 1.893.841 dólares, es decir, un millón y pico más de lo que se
conocía hasta el momento.La filtración de este informe, que se presume fue hecho desde
la Comisión Lava Jato presidida por Rosa Bartra, habría sido con la intención de mellar
aún más la credibilidad del presidente de la República, aunque agregaba poco a lo que ya
se sabía. Pero el golpe mortal para PPK vino unos días después.

ESCÁNDALO DE LOS KENJIVIDEOS


El 20 de marzo de 2018, la bancada de Fuerza Popular mostró las pruebas de que el
gobierno estaba comprando el apoyo de congresistas para que votaran en contra la vacancia
presidencial, un rumor que ya había circulado durante el primer proceso. Se trataba de un
conjunto de vídeos donde se observan las conversaciones que habían realizado los
legisladores Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel (de la bancada de Kenji Fujimori)
para intentar convencer al congresista Moisés Mamani (de Puno) a no sumarse a apoyar la
vacancia presidencial. En uno de los videos se ve a Kenji Fujimori en una reunión con
Mamani, en la que también se encuentra Bienvenido Ramírez. Este último hace una serie
de ofrecimientos al parlamentario puneño para que pudiera agilizar obras y proyectos para
su región, a cambio de sumarse a su grupo y apoyar a Kuczynski. En otro video se ve a
Bocángel hablando sobre el control administrativo del Congreso, una vez que accedan a la
Mesa Directiva. Y en un tercer video, se ve a Alberto Borea Odría, abogado de Kuczynski
en el tema de la vacancia, explicando a Mamani sobre aspectos de ese proceso y dándole
el número telefónico de un ministro de Estado.

Pocas horas después, los fujimoristas dieron la estocada final, al difundir un conjunto de
audios, en los que se escucha al ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra
ofrecer a Mamani obras a cambio de su voto para evitar la vacancia. La prensa resaltó una
frase de Giuffra en la que dice: «compadre, ya sabes cómo es la nuez y qué cosa vas a
sacar», presumiblemente haciendo referencia a los beneficios que sacaría Mamani si votaba
en contra de la vacancia.

RENUNCIA
La revelación de esos videos y audios causó mucha conmoción en el ambiente político.
Hasta entonces, se preveía que la votación para lograr la vacancia estaría muy ajustada y
que incluso PPK podría nuevamente salir airoso como había ocurrido en el primer proceso.
Pero los kenjivideos determinaron que varios congresistas que hasta entonces habían
manifestado su abstención (entre ellos los tres ex oficialistas) se plegaran a favor de la
vacancia, y así lo dieron a conocer abiertamente.Ante el escenario previsible que le
aguardaba en el debate programado para el Congreso el día 22, Kuczynski optó renunciar
a la presidencia de la República, enviando la carta respectiva al Congreso, y dando un
mensaje a la Nación transmitido a las dos y cuarenta de la tarde del día 21 de marzo de
2018.
Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la República. No
quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y la armonía
que tanto se necesita y que a mí me negaron. No quiero que la patria ni mi familia sigan
sufriendo con la incertidumbre de los últimos tiempos.(...) Habrá una transición
constitucionalmente ordenada.
Kuczynski, en su mensaje de renuncia a la presidencia de la República. Lima, 21 de marzo
de 2018.La Junta de Portavoces del Congreso, si bien rechazó los términos de la carta de
renuncia de Kuczynski, que consideró nada autocrítica, aceptó la misma y programó para
el día 22 de marzo, a partir las cuatro de la tarde, un debate en el Congreso para evaluar la
renuncia, el mismo que continuó al día siguiente.Aunque un sector de congresistas de la
izquierda sostenían que no se debía aceptar la renuncia de Kuczynski y que el Congreso
debía proceder a la vacancia por incapacidad moral, la mayoría de congresistas
consideraron que se debía aceptar para cerrar de una vez la página. Al hacerse público el
texto preliminar de la resolución del Congreso en el que se le señalaba a Kuczynski como
«traidor a la patria», este anunció que retiraría su carta de renuncia si se mantenía ese
calificativo. La Junta de Portavoces decidió entonces omitir esa expresión. La renuncia fue
aceptada con 105 votos a favor, 12 en contra y 3 abstenciones.Instantes después se procedió
a la juramentación de Martín Vizcarra, recién llegado de Canadá, como nuevo presidente
constitucional de la República.

EL CASO ODEBRECHT
Estallido del escándalo
Local de Odebrecht en el distrito financiero de San Isidro, esta empresa ha sido acusada de
haber sobornado a los principales líderes políticos del Perú.

Presidentes y figuras importantes de países americanos durante la fundación del Puente de


la Integración de Acre: El tercero a la izquierda es Alejandro Toledo Manrique, presidente
del Perú y el de a su lado es Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Ambos
acusados por casos de corrupción.
El 21 de diciembre del 2016, se publicó un documento del Departamento de Justicia de los
Estados Unidos que revelaba que la constructora brasileña Odebrecht había realizado pagos
de sobornos a funcionarios públicos de 12 países (entre ellos el Perú) para ganar las
licitaciones de obras públicas. Se trataría del mayor escándalo de corrupción en
Latinoamérica.En el caso del Perú, de acuerdo a los investigadores judiciales, Odebrecht
habría pagado aproximadamente 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios, que le
generaron más de 143 millones de dólares en beneficios, aunque es probable que el monto
de las coimas y sobornos haya sido mucho mayor. Ello habría ocurrido entre los años 2005
y 2014, que corresponden a los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García
(2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016). Ya desde noviembre de 2016, la Fiscalía en
el Perú venía investigando el caso conocido desde Brasil como Operación Lava Jato.106
Al conocerse la noticia, el presidente Kuczynski dijo que apoyaría en todo lo que sea
necesario para la investigación. Negó estar involucrado en el escándalo de corrupción,
cuando fue primer ministro del gobierno de Toledo.

DECLARACIONES DE JORGE BARATA Y MARCELO ODEBRECHT


Marcelo Odebrecht (expresidente de la constructora) y Jorge Barata (director ejecutivo de
la empresa en el Perú), se acogieron a la delación premiada o colaboración eficaz para
reducir sus condenas y se encuentran colaborando con la justicia de Brasil y Perú.Las
declaraciones de estos personajes han comprometido a expresidentes y funcionarios
peruanos, sobre la recepción de coimas para favorecer a la empresa brasileña en la licitación
de obras públicas, así como aportes “fantasmas” para financiar las campañas electorales de
diversos candidatos (esto último vendría a configurar la figura delictiva de lavado de
activos).
Marcelo Odebrecht respondió las preguntas de los fiscales peruanos en mayo y en
noviembre de 2017, sobre el aporte de tres millones de dólares que hizo para la campaña
electoral de Ollanta Humala del 2011, así como sobre sus anotaciones en su agenda, donde
mencionaba a algunos políticos como Keiko Fujimori.
Barata, en sus primeras declaraciones, reveló la entrega de 20 millones de dólares como
coima al presidente Alejandro Toledo por la Carretera Interoceánica Sur. Luego, ante un
equipo de fiscales peruanos, el 27 y 28 de febrero de 2018, respondió varias preguntas,
revelando los aportes que hizo la empresa Odebrecht a las candidaturas presidenciales de
2011 (Humala, Keiko, PPK), detallando los montos y los intermediarios.

PRINCIPALES INVOLUCRADOS
El caso más resonante es el del expresidente Alejandro Toledo, quien habría recibido 20
millones de dólares, entregados por Barata, a cambio de la concesión de los tramos II y III
de la Carretera Interoceánica Sur. Se ordenó la captura de Toledo, quien actualmente se
haya prófugo en los Estados Unidos.Se le abrió un cuadernillo de extradición, sustentado
por tráfico de influencias, colusión y lavado de activos en agravio del Estado. El 15 de
marzo de 2018, la Corte Suprema declaró procedente el pedido de extradición, que fue
aprobado por el Poder Ejecutivo, a través del Consejo de Ministros.

Otra inculpación fue el pago de sobornos en la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima,
ocurrida bajo el segundo gobierno de García, cuando era ministro de Transportes y
Comunicaciones Enrique Cornejo. Fueron acusados Jorge Cuba, ex viceministro de
Comunicaciones; Miguel Navarro, ex funcionario del viceministerio de Comunicaciones;
y Mariella Huerta, ex directora del comité de licitación del Metro de Lima; Edwin Luyo,
integrante del mismo comité. Cuba, Navarro y Luyo fueron capturados y apresados,
mientras que Huerta se encuentra prófuga. También se arrestó a la ex voleibolista Jéssica
Tejada, pareja de Cuba, por haber prestado su nombre para una de las cuentas offshore
donde se depositó el dinero de la coima.
Las revelaciones de otros ex funcionarios de Odebrecht comprometieron también a dos
gobernadores regionales: Félix Moreno Caballero (Callao) y Jorge Acurio Tito (Cuzco).
Moreno ha sido relacionado con la recepción de una coima de 4,2 millones de dólares por
la concesión a la empresa brasileña de un tramo de la Costa Verde, por lo que se le dictó
prisión preventiva.A Acurio se le sindica haber pactado una coima de 3 millones de dólares
para favorecer a la empresa brasileña con la obra Vía de Evitamiento en el Cuzco, la
Fiscalía le dictó 18 meses de prisión preventiva. Con relación a este caso ha sido detenido
también el abogado José Zaragozá, sindicado como intermediario en los pagos, el cual se
acogió a la delación premiada.Tanto Acurio como Moreno apelaron el mandato de prisión
preventiva. La Sala de Apelaciones confirmó la prisión preventiva de Acurio,pero revocó
la de Moreno, que pasó a afrontar el proceso en comparecencia restringida (7 de junio de
2017).
Entre los implicados en el escándalo se halla el expresidente Ollanta Humala y su esposa
Nadine Heredia, debido a que Barata declaró haber entregado a esta última tres millones
de dólares, a pedido del brasileño Partido de los Trabajadores, afín políticamente al Partido
Nacionalista de Humala. Ese monto habría sido destinado para la campaña electoral de
2011, en la que Humala fue electo presidente. El 13 de julio de 2017, el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria a cargo del juez Richard Concepción Carhuancho, aprobó el
pedido de 18 meses de prisión preventiva contra Humala y su esposa, presentado por la
fiscalía de lavado de activos, que alegó riesgo de fuga o de demanda de asilo.Al día
siguiente, Humala fue internado en el penal de la Diroes (Ate), y Nadine Heredia pasó al
penal Virgen de Fátima, anexo al penal de Mujeres de Chorrillos.

En investigaciones se encuentra el expresidente Alan García, cuyas iniciales de su nombre


aparecen en la agenda de Marcelo Odebrecht, según lo reveló una publicación periodística.
En sus declaraciones a los fiscales peruanos en noviembre de 2017, Odebrecht confirmó
que esas siglas de AG corresponden a Alan García, aunque sin vincularlo a pago de coima
alguna.
En noviembre de 2017, la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, que ya se hallaba en
proceso de investigación, fue relacionada directamente con el caso por el consultor
brasileño Valdemir Garreta, aspirante a colaborador eficaz, que declaró a la fiscalía peruana
que las empresas Odebrecht y OAS financiaron la campaña por el No a la revocatoria en
el 2013 por un monto de tres millones de dólares, y que en esa transacción sirvió de
intermediario el funcionario municipal José Miguel Castro, brazo derecho de la entonces
alcaldesa de Lima. Toda esa revelación ha sido confirmada por el mismo Jorge Barata.
Pese a que, según la opinión de algunos, a Villarán le correspondería la prisión preventiva,
solo se le dio impedimento de salida del país por ocho meses.

LA INVESTIGACIÓN A KUCZYNSKI
El presidente Kuczynski también fue incluido en la investigación del Caso Lava Jato, por
haber sido primer ministro bajo el gobierno de Toledo (cuando se dio la adjudicación de la
carretera interoceánica a la empresa Odebrecht) y por el presunto financiamiento que
recibió de parte de la misma empresa en su campaña a la presidencia de 2011 y de 2016.
Al respecto, PPK envió en octubre de 2017 un oficio a la comisión Lava Jato del Congreso
en el cual explicaba los asuntos en las que podría ser consultado, y que respondería por
escrito.La negativa de Kuczynski de recibir en persona a la Comisión (hasta por seis veces),
se debía a que, según su versión, cuando en febrero de 2017 recibió a la Comisión de
Fiscalización (presidida por Héctor Becerril), había recibido una serie de insultos.Sin
embargo, la bancada fujimorista exigió que las explicaciones los diera en persona e incluso
impulsó un proyecto de ley para que un presidente de la República esté obligado a
comparecer ante las comisiones del Congreso, lo cual, según los expertos
constitucionalistas, no tiene sustento en la Constitución.

En noviembre de 2017, trascendió que Marcelo Odebrecht habría revelado unas asesorías
que Kuczynski brindó a su empresa. Aunque Kuczynski negó tajantemente haber tenido un
vínculo laboral con la empresa Odebrecht, desde el Congreso se le volvió a exigir que
recibiera en persona a la Comisión Lava Jato.
En diciembre de 2017, la presidenta de la Comisión Lava Jato, Rosa Bartra, insistió en que
Kuczynski respondiera en persona ante dicha comisión, dándole como una especie de
ultimátum. Ante la reiterada respuesta de Kuczynski de que solo respondería por escrito,
Bartra hizo la revelación de los pagos que la empresa Odebrecht había hecho entre 2005 y
2006 a las empresas de consultoría Westfield Capital y First Capital, vinculadas al
presidente PPK, en ese entonces ministro de Estado. Cabe destacar sin embargo, que
ninguno de esos pagos eran coimas, sino que eran todos legales; lo que se cuestionaba era
el hecho de Kuczynski los recibiera a través de su empresa unipersonal (Westfield Capital)
siendo ministro de Estado, algo prohibido constitucionalmente. Apremiado por las
revelaciones, PPK aceptó haber recibido un pago de consultoría por el proyecto H2 Olmos,
de la misma empresa brasileña. Ello no hizo sino más que aumentar la tensión política por
sus supuestas contradicciones.

Sobrevino así una crisis por la vacancia presidencial que PPK pudo superar, en un primer
momento, en diciembre de 2017. Luego, al presentarse un segundo pedido de vacancia, en
marzo de 2018, debió renunciar a la presidencia poco antes de realizarse la votación en el
Congreso, debido al escándalo de los kenjivideo (ver más detalles en sección de Aspecto
político).
Días antes de su renuncia a la presidencia, Kuczynski recibió por fin a la Comisión Lava
Jato, el 16 de marzo de 2018, donde respondió a un interrogatorio de siete horas. Además
del asunto de las relaciones contractuales entre sus empresas de consultoría con las
empresas del grupo Odebrecht, se le interrogó por el asunto del financiamiento de su
campaña electoral del 2011, cuando postuló por la agrupación Alianza por el Gran Cambio.
No bien renunció Kuczynski a la presidencia, cuando fue impedido de salir del país y se
ordenó el allanamiento de sus dos viviendas (una en San Isidro, y la otra en Cieneguilla).

EL CASO KEIKO FUJIMORI Y FUERZA POPULAR


Ya desde antes del estallido del escándalo Odebrecht, Keiko Fujimori y su partido Fuerza
Popular se hallaban en investigación por el tema del financiamiento de su campaña
electoral. Se abrió un proceso judicial a Keiko Fujimori, por presunto lavado de activos. El
asunto se complicó aún más para la ex candidata presidencial cuando se reveló que en la
agenda del celular de Marcelo Odebrecht, existía una frase muy comprometedora:
«Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita». Se dijo que la cifra aludía a quinientos mil
dólares y que era un aporte para su campaña electoral de 2011.
En noviembre de 2017, un equipo de fiscales peruanos interrogó a Marcelo Odebrecht en
la ciudad de Curitiba, sobre el caso de Keiko Fujimori. El empresario confirmó haber dado
aportes para las campañas presidenciales de Keiko, aunque aclarando que era Barata quien
conocía los montos exactos.
En febrero de 2018, Barata reveló haber dado aportes de un millón doscientos mil dólares
a favor de la campaña electoral de Keiko en el 2011, y que los intermediarios de esa entrega
habían sido Jaime Yoshiyama, Augusto Bedoya y Ricardo Briceño, este último
representante de la CONFIEP.

EL NIÑO COSTERO
Un sector del distrito de Castilla, Piura, afectado por las inundaciones provocadas por el
Niño Costero.
A principios de 2017, la costa norte del Perú empezó a sufrir los estragos del llamado Niño
costero, que se acentuó a partir de febrero. Este es un fenómeno atípico, que se presenta
casi sin previo aviso. A diferencia del fenómeno del Niño típico, que impacta a toda la
cuenca del Pacífico, afectando incluso al clima a escala planetaria (y cuyos últimos
devastadores exponentes han sido los de 1983 y 1997-98), el niño costero es focalizado,
pues solo afecta a la costa del Perú y Ecuador.Un evento similar ocurrió en 1925, que fue
el preludio del Niño de 1926, el cual es considerado como el tercer mega-niño en
importancia del siglo XX, solo por debajo de los de 1983 y 1997-98.
Característica de este fenómeno son las intensas lluvias. Estas son ocasionadas por el
calentamiento del mar frente a la costa norte del Perú, hasta los 29º C, cuando lo normal es
de 22º o un poco más; esto hace que se evaporen las aguas formando así nubes que luego
se precipitan como lluvias en el litoral.Las lluvias provocan a la vez corrimientos de tierra
o huaicos, y desbordes de río o inundaciones, afectando severamente a las poblaciones
asentadas a su paso.

ZONAS AFECTADAS
Los daños más graves se verificaron en los departamentos del norte peruano: Tumbes, Piura
y Lambayeque, que han soportado intensas lluvias, acompañadas a veces con tormentas
eléctricas, provocando inundaciones, daños en las viviendas y destrucción de cultivos.
Varios kilómetros de carreteras fueron también dañadas y mucho puentes inutilizados.
Otros departamentos afectados han sido La Libertad y Áncash.En Trujillo, varias calles
quedaron anegadas por el agua y el lodo; el canal madre de Chavimochic, de
donde viene el agua potable que se distribuye a la ciudad sufrió una rotura, por lo que dicho
servicio fue suspendido.Huarmey quedó completamente inundada por el desborde del río
del mismo nombre.En la provincia de Lima, los desbordes de los ríos Chillón, Rímac,
Huaycoloro y Lurín, afectaron a varias localidades ribereñas, siendo las más afectadas:
Cajamarquilla, Carapongo, Huachipa y Chosica.

El abastecimiento de agua potable de la capital peruana quedó también afectado, pues al


estar las aguas de los ríos cargadas de basura y lodo, se hizo más complicada la labor de
captar el recurso hídrico, por lo que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal), restringió el servicio durante varios días.Otras provincias de Lima sufrieron
también estragos: Huarochirí, donde la localidad más afectada han sido Santa Eulalia;y
Cañete, cuya capital, San Vicente de Cañete, sufrió la crecida del río Pócoto.
Más al sur, los departamentos de Ica y Arequipa sufrieron también los embates de las
lluvias y los desbordes de los ríos. En enero, la activación de las quebradas provocaron la
inundación de la localidad de La Tinguiña (Ica).La ciudad de Arequipa sufrió restricciones
en el servicio de agua potable, debido a la alta turbidez registrada en el río Chili, que
dificultaba el sistema de tratamiento de la misma.

AYUDA A LOS DAMNIFICADOS


El ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos y la segunda vicepresidenta Mercedes
Aráoz, supervisando las labores de limpieza y la entrega de alimentos a los damnificados,
en la zona de La Encalada en Huachipa afectada por el desborde del río Huaycoloro.
Para atender la situación de emergencia se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional (COEN), de cuya jefatura se encargó el ministro de Defensa Jorge Nieto
Montesinos (6 de febrero de 2017).El presidente PPK anunció el 17 de marzo que se
destinarían con prioridad 2.500 millones de soles para afrontar los desastres; también que
se otorgaría facilidades a las municipalidades y gobiernos regionales para que ejecuten y
agilicen las obras para la mejora de las zonas de desastre; así como flexibilidad a una serie
de ministerios para que puedan reasignar las partidas presupuestales, siendo los sectores
que contarían con mayor presupuesto los de Defensa, Saneamiento y Vivienda,
Agricultura, Transportes, Producción, Salud e Interior.
También se designó a nueve ministros para que organizaran la ayuda a las distintas regiones
afectadas: Alfonso Grados (Tumbes); Marilú Martens (Piura); Eduardo Ferreyros
(Lambayeque); Cayetana Aljovín (La Libertad); Marisol Pérez Tello (Áncash); Ana María
Romero-Lozada (distritos de Rímac, Cercado y San Juan de Lurigancho); Salvador del
Solar (Huachipa y Carapongo); Gonzalo Tamayo (Chosica y Santa Eulalia); y Elsa Galarza
(sur chico hasta Mala).
Como muestra de solidaridad hacia los damnificados, el gobierno creó el lema «Una sola
fuerza», que empezó a ser usada por las instituciones y personas para convocar la ayuda de
la ciudadanía. Se lanzó el portal unasolafuerza.pe (#UnaSolaFuerza) para dar información
actualizada sobre la emergencia de los huaicos y lluvias que afectaban al país.

LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS


A mediados de abril de 2017 los estragos del Niño costero empezaron a amenguar. Para
entonces, el número de los fallecidos en todo el territorio del Perú era de 113, los
damnificados 178 701 y las personas afectadas 1 049 083. Las viviendas afectadas sumaban
237 906.143 A decir del ministro Gonzalo Tamayo, el impacto del fenómeno fue peor que
el de un terremoto, ya que se activaron 1 500 kilómetros de emergencia simultánea.

El 5 de mayo de 2017 se anunció que la autoridad encargada de la reconstrucción sería


Pablo de la Flor. El título de su cargo es: Director ejecutivo de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios.Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se plantea
gastar en la reconstrucción unos 20 mil millones de soles (unos 6 mil millones de dólares).
Al ser cuestionado por los gobernadores regionales por las demoras en los proyectos de la
Reconstrucción, Pablo de la Flor renunció a su cargo a fines de octubre de 2017.147 Le
reemplazó el economista Édgar Quispe.

ASPECTO SOCIAL
Protestas sociales
Miembros del CMHNTM en una marcha en la Plaza 28 de Julio de Iquitos, 4 de marzo de
2017.
A principios de 2017, la puesta en vigencia del Currículo Nacional Escolar 2017,
desencadenó la formación de un colectivo autodenominado Con mis hijos no te metas
(CMHNTM) para cambiarlo con base en el argumento de que este promueve la
homosexualidad.
En respuesta, la ministra de Educación Marilú Martens aseveró que en los nuevos
contenidos el Currículo busca el respeto hacia la diversidad en la sociedad, promoviendo
la igualdad de género, en el sentido de igualdad de oportunidades, derechos y
responsabilidades para hombres y mujeres sin distinción.
Otros defensores del Currículo hicieron notar el hecho de que las críticas del CMHNTM
parten de una confusión de conceptos, sobre el sexo biológico (hombre y mujer), la
identidad de género y la orientación sexual. Estas respuestas y otras similares dadas por los
voceros del gobierno, fueron consideradas como arrogantes por los dirigentes del colectivo
CMHNTM, ya que, según ellos, se aprovecha de valores tan preciados como la igualdad y
el respeto para hombres y mujeres, para meter de contrabando y de manera solapada la
“ideología de género” en el Currículo.
Como protesta, el CMHNTM organizó una marcha el 4 de marzo de 2017, que se desarrolló
a nivel nacional,150 congregando a un total de 68.340 personas en todo el país, de los
cuales 25 mil estuvieron en Lima. Poco después, la ministra Martens anunció la realización
de algunos cambios en el Currículo escolar, a fin de precisar conceptos que pudieran ser
confusos a los padres, pero dejando en claro que se mantenía inalterable el enfoque de la
igualdad de género.

HUELGA MAGISTERIAL
En marzo de 2017, por Decreto Supremo N.º 070-2017-EF, se oficializó el aumento para
los docentes nombrados, pasando el salario mínimo de 1.554 soles a 1.780 soles, con la
promesa añadida de que para marzo de 2018 se elevaría 2000. En lo que respecta a los
contratados, se dispuso que los incrementos empezarían en noviembre de 2017.
Sin embargo, se alzaron las voces de protesta en el gremio magisterial, que aducían que la
promesa de Kuczynski había sido que el aumento de 2.000 soles sería desde el 2017 y no
desde el 2018, y que en el 2021 debía llegar a 1 UIT, es decir a 4.050 soles. Otros exigencias
del gremio fueron el pago de la deuda social, la derogación de la Ley de Carrera Pública
Magisterial, la nivelación de los maestros contratados con los nombrados y que el 10% del
PBI se dedicara al sector Educación.

El 15 de junio de 2017, estalló la huelga de maestros del Cuzco, alentada por el Sute-R, es
decir, la sección regional del SUTEP. La ministra de Educación Marilú Martens respondió
que lo que reclamaban los docentes era inviable, si se consideraba de manera realista el
presupuesto. Las mesas de diálogos entre el equipo técnico del Ministerio de Educación y
los representantes del gremio magisterial, auspiciadas por el Gobierno Regional, fracasaron
sucesivamente, acusándose mutuamente de intransigencia.
El gobierno atribuyó la huelga a motivaciones políticas de los sindicatos, donde habrían
infiltraciones de elementos extremistas, entre ellos el Movadef, fachada política de Sendero
Luminoso. La huelga magisterial se extendió a 13 regiones, en cinco de las cuales se
radicalizó: Puno, Madre de Dios, Moquegua, Apurímac, además del Cusco, que era el
centro neurálgico. En respuesta, la ministra notificó a la Contraloría para que tomara las
medidas necesarias para salvaguardar el servicio educativo, y demandó a los Gobiernos
Regionales que procedieran a despedir a los docentes y contratar a otros, llegado el caso.

En busca de una solución a la huelga que ya llevaba más de mes y medio, se reunieron la
ministra Martens, el primer ministro Zavala, los 25 gobernadores regionales y la Dirección
Regional de Lima. Llegaron a un acuerdo que fue anunciado el 3 de agosto, que consistía
en que el incremento de S/. 2000 se realizará desde diciembre de 2017 y ya no desde marzo
de 2018. Con ello, se consideró solucionado el asunto y se anunció que las clases se
reiniciarían el 7 de agosto.Sin embargo, los maestros señalaron que ellos no se hallaban
representados en los acuerdos con el gobierno, por lo que continuaron con la huelga. El 8
de agosto el gobierno firmó otro acuerdo, esta vez con el grupo de secretarios regionales
del SUTEP (Sute-R), acordándose el levantamiento de la huelga en Cuzco, Lambayeque,
Pasco y Lima Provincias. Pero en varias regiones se mantuvo la medida de fuerza (18 en
total), debido a que las Bases del gremio magisterial no se consideraban debidamente
representadas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SUTEP, ni por el Sute-R.
Fueron esas Bases, reunidas en el Comité Nacional de Lucha de las Bases del SUTEP y
bajo el liderazgo de Pedro Castillo Terrones, las que en realidad acabaron manejando las
movilizaciones de los maestros en todas las regiones.157 El mismo presidente PPK se
ofreció como mediador, invitando a los delegados de los maestros a reunirse con él en
Palacio para llegar a una solución, pero la huelga arreció aún más, con la llegada a la capital
de los maestros huelguistas de las regiones, los que realizaron marchas en la ciudad y
concentraciones en la Plaza San Martín.

HUELGAS EN EL SECTOR SALUD


El 4 de julio de 2017, los médicos del Ministerio de Salud empezaron una huelga nacional
indefinida para exigir una serie de mejoras en su sector. La medida paralizó la atención en
diversos servicios, con excepción de las unidades de cuidados intensivos y emergencia.
Entre los reclamos de la Federación Médica Peruana figura el incremento del presupuesto
para el sector Salud y para el Seguro Integral de Salud (SIS). También exigieron la renuncia
de la ministra de Salud Patricia García Funegra, a quien se responsabiliza de la situación
paupérrima del sector, por no haber pedido mayor presupuesto para el año 2017, lo que ha
generado el desabastecimiento de medicinas, reactivos y equipos.165 El 9 de agosto, luego
de una reunión de los representantes de la FMP con el primer ministro Fernando Zavala y
la ministra Patricia García, se levantó la huelga, tras acordarse un aumento del presupuesto
para el sector salud que implica alzas salariales y mayor abastecimiento de medicinas e
implementos en los centros de salud, entre otros acuerdos.

Asimismo, la Federación de Enfermeras del Ministerio de Salud del Perú (Fedeminsap),


que reúne a las enfermeras que trabajan en los establecimientos pertenecientes a la red del
Ministerio de Salud (Minsa), iniciaron el 8 de agosto de 2017 una huelga indefinida en
todas las regiones, en demanda de un aumento del presupuesto del sector Salud y del SIS,
la aprobación de una nueva escala salarial, la implementación de cargos jefaturales de
enfermería, y el incremento del número de enfermeras contratadas. Finalmente, el 19 de
agosto, luego de varias sesiones de diálogo entre el Ministerio de Salud y la Federación, se
llegó a un acuerdo, levantándose la huelga a nivel nacional.También se desató una huelga
nacional de obstetras, que duró 13 días, de 3 a 16 de agosto de 2017.

PARO AGRARIO DE 2018


El 9 de enero de 2018 se inició en gran parte del territorio peruano un “paro agrario” por
parte de medianos y pequeños agricultores independientes que exigían al gobierno declarar
al sector agrícola en estado de emergencia, debido a la serias deficiencias en la producción
y el comercio, especialmente en el sector de la papa, cuyo precio se había derrumbado
afectando severamente a los productores. Según los entendidos, ello se debió a que, como
consecuencia del fenómeno del Niño, habían coincidido las siembras y cosechas de la papa
en las diversas regiones, ocasionando una sobreproducción.

El 30 de enero de 2018 las manifestaciones se tornaron violentas y se expandieron a otros


departamentos, ocasionando bloqueos de carreteras y serios daños materiales. Se
produjeron enfrentamientos entre la policía nacional del Perú y los manifestantes que
dejaron como saldo dos muertos, uno en Huancavelica y otro en Pasco. El 2 de febrero el
gobierno llegó a un acuerdo con la Comisión Nacional de Productores de Papa,
comprometiéndose a comprar el excedente de papa blanca. Aunque otras dirigencias en
Huánuco, Ayacucho y Apurímac, no aceptaron ese acuerdo y continuaron las protestas.
GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA CORNEJO

El Gobierno de Martín Vizcarra en el Perú empezó el 23 de marzo de 2018 en medio de


una crisis política que trajo consigo la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski y el ascenso de
Vizcarra de primer vicepresidente a presidente de la República.
En su discurso, el nuevo mandatario definió las líneas políticas que marcarán su gobierno,
el enfoque en la educación, el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción.4

El gobierno de Vizcarra heredó el gabinete ministerial del saliente Kuczynski, que


encabezaba la vicepresidenta Mercedes Aráoz. Vizcarra anunció la renovación total del
Consejo de Ministros, que sería presentado en un plazo de diez días; mientras tanto, el
gabinete Aráoz continuaría en funciones.El 27 de marzo, Edmer Trujillo Mori juramentó
como Ministro de Transportes y Comunicaciones, debido a que el titular en funciones
(Bruno Giuffra) se encontraba cuestionado por supuestamente ofrecer obras a congresistas
a cambio de que votaran en contra de la vacancia de Kuczynski.
El presidente Vizcarra y su primer gabinete ministerial, luego de su juramentación el 2 de
abril de 2018.
RENUNCIA DEL MINISTRO DANIEL CÓRDOVA
El 22 de abril de 2018, el programa dominical Panorama reveló que el Ministro de la
Producción, Daniel Córdova Cayo negoció la salida del viceministro de Pesca para finalizar
una huelga de pescadores artesanales. El programa televisivo difundió un vídeo en el cual
se ve a los pescadores artesanales reunidos con el ministro Córdoba, quien les ofrece sacar
al viceministro de su cargo, a cambio del levantamiento de la huelga.Esto originó un severo
cuestionamiento al ministro. El día 25 del mismo mes, César Villanueva anunció que
Córdova dejaba su cargo tras haberse aceptado su renuncia.

RENUNCIA DEL MINISTRO DAVID TUESTA


El 10 de mayo de 2018, mediante un Decreto Supremo, el Ministerio de Economía y
Finanzas aprobó la modificación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para bebidas
alcohólicas y altas en azúcar, así como para vehículos nuevos, cigarrillos y combustible,lo
cual generó un amplio debate político-social. A los pocos días, el ministro de Economía,
David Tuesta Cárdenas, anunció que el gobierno no retrocedería en el aumento del
impuesto.Sin embargo, el presidente Martín Vizcarra anunció que evaluarían las medidas
e indicó que si el aumento de los impuestos afecta al pueblo, su gobierno realizaría un
ajuste.
En medio de la polémica, el Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT), que agrupa
a los trabajadores en transporte de carga y pasajeros, anunció un paro nacional en reacción
al aumento de los combustibles. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones llegó a un
acuerdo con el CNTT para la devolución del 53,6% del Impuesto Selectivo al Consumo,
medida que evitó la realización del paro;sin embargo, debido a la idas y vueltas del
Ejecutivo con respecto a ese tema, el ministro Tuesta renunció a su cargo (4 de junio de
2018).En su reemplazo fue nombrado Carlos Oliva, antiguo director del Banco Central de
Reserva.

RENUNCIA DEL MINISTRO SALVADOR HERESI


El 13 de julio de 2018, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú Salvador
Heresi presentó su carta de renuncia debido a que en uno de los audios revelado en el caso
de CNM Audios se le escuchaba conversando con el controvertido juez César Hinostroza.
En su reemplazo fue nombrado el abogado y congresista Vicente Zeballos Salinas, que
había sido miembro de la bancada parlamentaria de PPK.

RENUNCIA DEL MINISTRO MAURO MEDINA


El 17 de octubre de 2018, Martín Vizcarra informó que había aceptado la decisión del
ministro del Interior Mauro Medina de dar un paso al costado y presentar su renuncia. Ello
se dio a consecuencia de la huida a España del juez César Hinostroza, sindicado como
cabecilla de la organización Los Cuellos Blancos del Puerto, pese a que tenía impedimento
de salida del país desde el 13 de julio.

Al día siguiente se presentó ante el pleno Congreso el primer ministro César Villanueva y
el ministro de Justicia Vicente Zeballos, para dar explicaciones sobre la fuga del exjuez.
Villanueva hizo un mea culpa a nombre del Ejecutivo y anunció que ya se habían tomada
acciones inmediatas para lograr la extradición de Hinostroza; en una parte de su alocución
dijo que el Ejecutivo conocía de la fuga desde el 7 de octubre (es decir, el mismo día de
producirse el hecho), pero luego se rectificó diciendo que en realidad fue desde el día 17,
cuando se dio a conocer el suceso.
El 19 de octubre juró como nuevo ministro del Interior el general PNP (r) Carlos Morán
Soto, ex integrante del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que participó en la captura
de Abimael Guzmán.
RENUNCIA DE LA MINISTRA PATRICIA BALBUENA
El 25 de noviembre de 2018 el congresista de Fuerza Popular, Dalmiro Palomino,
presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, denunció posibles actos de
corrupción al interior del ministerio de Cultura. Ello, debido a la revelación de que la
empresa Arqueo Andes SAC, del viceministro de esa cartera, Luis Villacorta Ostolaza,
había ganado una adjudicación de casi 400 mil soles para hacer una supuesta evaluación
arqueológica con fines de delimitación y elaboración de expedientes técnicos. A esto, la
ministra de Cultura Patricia Balbuena anunció a través de un comunicado que en aras de
asegurar la transparencia del proceso de investigación, el viceministro Villacorta
renunciaba al cargo. Sin embargo, al día siguiente, la bancada del Partido Aprista Peruano
decidió promover una moción de interpelación contra la ministra, ya que consideraba que
había también responsabilidad de esta por haber nombrado al viceministro, y que debía
estar al tanto de sus manejos.Al día siguiente, la ministra de Cultura dijo sentirse indignada
ante las irregularidades detectadas en el exviceministro Villacorta, asegurando que hubo
un abuso de confianza. Aclaró también no haber tenido en el pasado algún vínculo con Luis
Villacorta y que su llegada al ministerio se debió a recomendación de especialistas.El 30
de noviembre, Patricia Balbuena presentó su renuncia a su cargo de ministra, lo que fue
aceptado por el presidente Vizcarra.

Renuncia del ministro Christian Sánchez


El 8 de diciembre de 2018 se anunció que el ministro de Trabajo Christian Sánchez Reyes
había renunciado a su cargo. Ello, al parecer, debido a su discrepancia con la reforma
laboral planteada por el Ejecutivo. Era notorio que Sánchez no compartía la posición del
presidente Vizcarra, que consideraba que una de las causas del elevado nivel de
informalidad en el país era el «alto costo laboral no salarial» (aludiendo a pagos de
gratificaciones y compensaciones de tiempo de servicio o CTS, entre otros derechos
laborales).

Cuestionamiento al ministro Carlos Morán


Los congresistas de Fuerza Popular y el Apra presentaron una moción de interpelación
contra el ministro del Interior Carlos Morán Soto, tras denunciarse un presunto "chuponeo"
o interceptación telefónica contra Alan García, desde una camioneta policial que se hallaba
cerca de la vivienda del expresidente, el día 5 de diciembre de 2018. El ministro acudió
ante la Comisión de Defensa del Congreso, donde negó que se tratara de una práctica de
chuponeo y explicó que el vehículo era de la Unidad de Inteligencia haciendo labor de
resguardo. La moción de interpelación fue presentada oficialmente en la sesión del pleno
del Congreso del día 17 de diciembre, y se dispuso que fuera puesta a consulta en la sesión
siguiente, tal como lo dispone el reglamento.

CAMBIOS MINISTERIALES (DICIEMBRE DE 2018)


El 18 de diciembre de 2018 juramentaron tres nuevos ministros de Estado: Sylvia Cáceres
juró como ministra de Trabajo y Promoción del Empleo; Rogers Valencia, hasta entonces
titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, pasó a ser del Ministerio de Cultura;
y Édgar Vásquez Vela, hasta entonces viceministro de Comercio Exterior, pasó a encabezar
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

RENUNCIA DE CÉSAR VILLANUEVA


El 6 de marzo de 2019, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, presentó
su carta de renuncia, la que fue aceptada por el presidente Vizcarra el día 8. Al ser
interrogado sobre la razón de su renuncia, Villanueva dijo que simplemente había ya
cumplido un ciclo, luego de casi un año de ocupar el cargo. Como lo establece la
Constitución, al renunciar el primer ministro se produjo la crisis total del gabinete y todos
los ministros pusieron sus cargos a disposición.

GABINETE DEL SOLAR


El 11 de marzo de 2019, se realizó la juramentación del nuevo gabinete de ministros,
presidido por Salvador del Solar Labarthe, el abogado y actor que había sido ministro de
Cultura en el gobierno de Kuczynski. Diez ministros permanecieron en su cargo; Fabiola
Muñoz dejó Ambiente y pasó a Agricultura (convirtiéndose así en la primera mujer que
ocupa dicha cartera); y juraron 7 nuevos ministros: Flor Pablo Medina (Educación), Rocío
Barrios (Producción), Carlos Bruce (Vivienda, Construcción y Saneamiento), Gloria
Montenegro Figueroa (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Lucía Ruiz Ostoic (Ambiente),
Ulla Holmquist (Cultura) y Paola Bustamante (Desarrollo e Inclusión Social).
Hecho destacado es que, por segunda vez en la historia republicana, se conformara un
gabinete paritario, es decir, de igual número de hombres y de mujeres (9 hombres y 9
mujeres, sin contar al primer ministro); la primera vez había ocurrido en el 2013, durante
el gobierno de Ollanta Humala (gabinete Jiménez). Aunque el gabinete Del Solar si es el
primer gabinete que con esa característica inicia su gestión (el gabinete Jiménez empezó
con seis mujeres y posteriormente sumó tres más).
PRIMERA INTERPELACIÓN AL MINISTRO ZEBALLOS
El 14 de marzo de 2019, el pleno del Congreso aprobó la moción de interpelación contra
el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, con 58 votos a favor, 24 en contra y una
abstención. El pedido de moción había sido presentado el 1 de febrero por la tercera
vicepresidenta de la Mesa Directiva, Yeni Vilcatoma, junto a otro legisladores, quienes
consideraron que el gobierno había presuntamente favorecido a la empresa Odebrecht a
través de la Ley 30737, de marzo de 2018 (Ley que asegura el pago inmediato de la
reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos), que
se habría reflejado en la firma del acuerdo de colaboración eficaz con dicha empresa, que
tendrá que pagar como reparación civil un monto considerado como ínfimo y seguirá
participando en concursos públicos con el Estado.

La interpelación se inició el 21 de marzo y se prolongó hasta el día siguiente. El ministro


Zevallos respondió a las 21 preguntas que se le plantearon. Remarcó que el Poder Ejecutivo
no tenía injerencia en la labor del Ministerio Público y la procuradoría, que son entes
autónomos, siendo ellos los que firmaron el acuerdo de colaboración con Odebrecht.
Además, señaló que la Ley 30737, que respalda al acuerdo, fue aprobada por el mismo
Congreso, y que todos los poderes del Estado habían tenido participación en la aplicación
de la ley para llegar a dicho acuerdo. Finalmente, reclamó más consenso y unidad en la
lucha contra la corrupción.La percepción de la mayoría de la ciudadanía era que el
fujimorismo, aliado con el aprismo, buscaba anular el acuerdo de colaboración con
Odebrecht, para así lograr la impunidad de sus líderes, seriamente comprometidos con la
corrupción. Pues de caerse el acuerdo, ninguna de las delaciones de Barata y otros
colaboradores eficaces podrían usarse en los juicios, incluyendo las referidas a Keiko
Fujimori y Fuerza Popular.Finalizada la interpelación, ninguna bancada planteó la moción
de censura.

APROBACIÓN DEL VOTO DE CONFIANZA AL GABINETE DEL SOLAR


Previamente a su presentación ante el Congreso para solicitar el voto de confianza (no de
investidura, como dicen algunos erróneamente), Del Solar se reunió con los dirigentes de
los partidos políticos. El 4 de abril de 2019 se reunió el pleno del Congreso, ante el cual,
Del Solar, acompañado de su gabinete ministerial, expuso los objetivos del gobierno, que
giraban sobre cinco ejes: la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento institucional, el
crecimiento económico, el desarrollo social y la descentralización. Luego se dio el debate
parlamentario, que se prolongó durante 16 horas, culminando en la madrugada del día
siguiente. Finalmente, el gabinete obtuvo el voto de confianza, con 42 votos a favor. En
contra votaron 27 parlamentarios y se abstuvieron 21. Las bancadas izquierdistas de Frente
Amplio y Nuevo Perú votaron en contra, aduciendo que Del Solar no había mencionado en
su presentación el problema de Las Bambas. Mientras que la votación de Fuerza Popular
se mostró dividida.

El gabinete Del Solar obtuvo así el voto de confianza del Congreso, aunque sin generar
entusiasmo. De hecho, es la votación de aprobación más baja registrada en los últimos 18
años.

RENUNCIA DE LOS MINISTROS CARLOS BRUCE Y EDMER TRUJILLO


El 14 de abril de 2019, Del Solar anunció la renuncia de los ministros Carlos Bruce
(Vivienda y Construcción) y Edmer Trujillo (Transporte y Comunicaciones), pero dijo que
no tenía nada que ver con la caída en la popularidad del presidente, y se trataba de
decisiones personales de cada uno de ellos. Trujillo es cuestionado por el incendio de un
bus en el terminal informal de Fiori, en el que fallecieron 17 personas, mientras que Bruce
afronta una pesquisa fiscal al ser involucrado en el caso de Los Temerarios del Crimen.

JURAMENTACIÓN DE LOS MINISTROS MARÍA JARA Y MIGUEL ESTRADA


El 26 de abril de 2019, el presidente Vizcarra tomó juramento a nuevos ministros: María
Jara Risco (Transportes y Comunicaciones) y Miguel Estrada Mendoza (Vivienda,
Construcción y Saneamiento), luego de doce días de que se anunciara la salida de los
anteriores titulares de dichas carteras.39 Es la primera vez que un gabinete ministerial en
el Perú tiene más ministras que ministros (10 contra 8).

SEGUNDA INTERPELACIÓN AL MINISTRO ZEBALLOS


El 15 de agosto de 2019, el pleno del Congreso de la República admitió la moción de
interpelación al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, para que
responda sobre la excarcelación y la fuga del sicario apodado ‘Goro’ (implicado en el
crimen del exconsejero regional de Áncash Ezequiel Nolasco, del caso del exgobernador
César Álvarez), que fuera posteriormente capturado. La congresista Yeni Vilcatoma
sustentó la moción, al considerar que funcionarios del ministerio y del INPE cometieron
algunas irregularidades.45 En ese mismo pleno se discutió también la admisión de dos
mociones de interpelación promovidas por las bancadas de izquierda, contra el ministro de
Energía y Minas Francisco Ísmodes, para que respondiera sobre el abandono del proyecto
del Gasoducto del Sur y sobre el conflicto de Tía María, pero no prosperaron.

GABINETE ZEBALLOS
El 30 de septiembre de 2019 se produjo la juramentación del hasta entonces ministro de
Justicia Vicente Zeballos como presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de
Salvador del Solar, que había renunciado no bien se produjo el rechazo de facto de la
cuestión de confianza que había presentado al Congreso con motivo de la elección de los
magistrados del Tribunal Constitucional (lo que constituía una segunda negación, habiendo
sido la primera contra el gabinete Zavala, en el gobierno de Kuczynski).48 Se especuló
además, por palabras propias de Zeballos, que él encabezaba el ala dura del Ejecutivo con
respecto al enfrentamiento con el poder legislativo; y que Del Solar, en cambio, guardó
hasta el último instante la esperanza de llegar a una conciliación mediante el diálogo con
las fuerzas opositoras; incluso se dice que puso sus reparos en la decisión del presidente de
disolver el Congreso.

El día 30 de octubre de 2019, el presidente Vizcarra se presentó junto al ministro Zeballos


y ambos expusieron las principales políticas que impulsarían en los siguientes meses de
gobierno. Contemplaba los siguientes importantes puntos:

 En Salud, se puso como meta el acceso universal a los servicios de salud pública
para todos los peruanos, mediante el Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Se
dio también a conocer un decreto de urgencia para que las farmacias y boticas
públicas y privadas tengan un stock permanente de medicamentos genéricos de
calidad.
 En el aspecto laboral, se anunció que se coordinará con el Consejo Nacional del
Trabajo un incremento de la remuneración mínima vital de acuerdo al costo de vida,
y que este aumento debería institucionalizarse para que se haga periodicamente bajo
criterios técnicos y no obedeciendo a coyunturas políticas.
 En el rubro de Mujer y Poblaciones Vulnerables, se anunció un aumento del
presupuesto para la lucha contra la violencia hacia la mujer.
 En seguridad ciudadana, se planteó una estrategia integral que contempla la
formación de policías profesionales, el aumento del patrullaje, el fortalecimiento de
la investigación policial, el control y uso de armas, la situación de los penales, etc.
 En Educación, se fortalecería las funciones de la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU), así como se impulsaría una
secundaria técnica productiva que brinde a los estudiantes mayores oportunidades,
entre otras disposiciones.
 En Transportes, se anunció que se continuaría la ampliación del Aeropuerto Jorge
Chávez y la construcción del Aeropuerto de Chinchero, de modo que para 2024 el
país contaría con dos grande aeropuertos internacionales.
El gabinete, según el artículo 135 de la Constitución, se debe presentar ante el nuevo
Congreso para exponer los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno y solicitar una
cuestión de confianza.

ENFRENTAMIENTO ENTRE EL CONGRESO Y EL PODER EJECUTIVO


Otorgamiento de facultades legislativas
El 2 de mayo de 2018 el Ejecutivo presentó ante el Congreso el pedido de facultades para
legislar por 60 días en materia tributaria y financiera, de gestión económica y
competitividad, de reconstrucción y cierre de brechas en infraestructura y servicios, de
integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas en
situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado. Un
pedido similar se había dado en diciembre de 2017, cuando aún gobernaba Kuczynski, pero
a raíz de la crisis política desatada entonces había quedado en suspenso la decisión del
Congreso.El día 25 de mayo, el primer ministro César Villanueva y el ministro de
Economía David Tuesta Cárdenas se apersonaron ante la Comisión de Constitución del
Congreso para sustentar dicho pedido. Y finalmente, el 20 de junio, el Congreso en pleno
aprobó el pedido por 83 votos a favor.

REUNIONES SECRETAS DE VIZCARRA Y KEIKO FUJIMORI


El 26 de julio de 2018, la bancada de Fuerza Popular se mostró a favor de una reunión entre
el presidente Vizcarra, y su lideresa Keiko Fujimori. Sin embargo, un mes después Fujimori
reveló que ya se había reunido secretamente con el mandatario, no una, sino dos veces. La
primera en un departamento en San Isidro y la segunda en una casa, en Miraflores. Según
Keiko, fue Vizcarra quien quiso que las reuniones se mantuvieran secretas.

El primer encuentro había sido difundida por la revista Somos, veinte días después de que
Vizcarra asumiera el cargo de mandatario. No obstante, el 14 de mayo, dos días después
de la publicación, el jefe de Estado negó la cita. El 9 de agosto, según Reuters, Vizcarra
volvió a desmentir cualquier encuentro con Fujimori. La lideresa de la oposición precisó
que en esos dos encuentros no hubo acuerdos y negó que Vizcarra le haya solicitado algún
tipo de colaboración, y mucho menos conversaron sobre el referéndum planteado el 28 de
julio.
En respuesta, el mandatario reconoció las reuniones como un error y aseguró que Fujimori
pidió la renuncia de la ministra de Salud, Silvia Pessah, algo que negó Keiko. En el
Congreso de la República no se hicieron esperar las críticas al mandatario:
"¿Por qué el presidente Vizcarra negó, mintió respecto a esas reuniones? Ella manifestó
que ha habido dos reuniones. Lo que corresponde es preguntar al presidente por qué mintió
al país. Nuestra lideresa nunca ha manifestado que ella pidió reserva. Le hubiese gustado
más que hubiese sido público”.
Congresista de Fuerza Popular, Héctor Becerril. Fuente: RPP Noticias

ANULACIÓN DEL INDULTO A ALBERTO FUJIMORI


Las víctimas de los casos Barrios Altos y la Cantuta solicitaron ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos una revisión del indulto humanitario a Alberto Fujimori. La corte
declaró que el Estado peruano no había cumplido con sus obligaciones internacionales y
ordenó un control de convencionalidad que sería esto en el Poder Judicial peruano.
El 3 de octubre de 2018, el juez Hugo Núñez Julca, del Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria, declaró como inaplicable el indulto humanitario que el presidente Kuczynski
había concedido a Alberto Fujimori en diciembre del año anterior, y ordenó su regreso a
un penal. Se ordenó la ubicación y captura del expresidente, que no bien se enteró de ello,
se internó en la Clínica Centenario Peruano Japonesa, y a través de un video rogó a las
autoridades para que no lo devolviesen a prisión, aduciendo su grave estado de salud.
Los abogados del expresidente adujeron que por sus dolencias crónicas, Fujimori no podía
retornar a un centro penitenciario, ya que las mismas podían recrudecerse. A solicitud de
la Corte Suprema, una Junta Médica evaluó el estado de salud de Fujimori, la misma que
declaró que el expresidente, de 80 años de edad, padecía de fibrilación auricular,
enfermedad coronaria crónica, hipertensión arterial e insuficiencia venosa en tratamiento,
además de síntomas de ansiedad controlados. Todo lo cual, según la Junta Médica, podía
ser tratado de manera ambulatoria.58

El 21 de enero de 2019, tras más de cien días de la anulación del indulto, la Corte Suprema
ordenó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a que determinara, en un plazo de 48
horas, el centro penitenciario donde debería volver a ser recluido Fujimori. El INPE
dispuso que fuera en el penal de Barbadillo de la DIROES, donde ya había estado Fujimori
recluido entre 2007 y 2017. .El 23 de enero, Fujimori abandonó la clínica y regresó al penal
bajo fuerte custodia policial.60

El 13 de febrero de 2019, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema confirmó la resolución


emitida en octubre del 2018 por el juez Hugo Núñez Julca, que en la práctica declaraba
nulo el indulto dado a Fujimori.

LA “CRIMINALIZACIÓN” DE LA POLÍTICA
Los congresistas fujimoristas y apristas reclamaron que desde el Ministerio Público y el
Poder Judicial se intentaba “criminalizar” la política.Ello, a raíz de que en el proceso por
lavado de activos contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular, el fiscal José Domingo Pérez
había sustentado que en el seno de dicho partido se había constituido una organización
criminal. También se criticó la prisión preventiva (de 18 y hasta de 36 meses) contra los
políticos y empresarios involucrados en el caso Odebrecht.

PEDIDO DE ASILO POLÍTICO DEL EXPRESIDENTE GARCÍA


El expresidente Alan García, sometido también a investigación por el caso Odebrecht, dijo
que el gobierno orquestaba un golpe de Estado para copar los poderes públicos.
«Chantajear al Congreso, forzar la renuncia del Fiscal, descabezar la Suprema, digitar a los
fiscales, comprar opiniones, es un golpe, aunque no use tanques.¿Y todo por tapar
Chinchero y que más?», escribió en su cuenta de twitter. Algunos consideraron que García,
con esas declaraciones, preparaba el campo para evadir a la justicia, argumentando ser un
perseguido político.

El expresidente García, con residencia habitual en Madrid, llegó a Lima el 15 de noviembre


de 2018 para asistir a una cita programada por la fiscalía por el caso Odebrecht, pero fue
sorprendido con la orden de impedimento de salida del país por 18 meses, así como la
revelación de nuevos indicios que le comprometían con la recepción de coimas,
supuestamente bajo la apariencia de pagos por conferencias.
El 18 de noviembre de 2018, la Cancillería peruana informó del ingreso de Alan García a
la residencia del embajador de la República Oriental del Uruguay, Carlos Barros. Una vez
refugiado en la residencia del embajador uruguayo, García solicitó el asilo político al
presidente uruguayo Tabaré Vázquez, ya que se consideraba un perseguido del gobierno
peruano. Como sustento, acusó a la fiscalía de no llevar a cabo un debido proceso y de ser
un instrumento del gobierno para acallar a los partidos políticos. Los congresistas apristas
admitieron también que fue la misma dirigencia partidaria que le aconsejó tomar tal
decisión, ya que se habían enterado de que el fiscal Pérez tenía preparada una orden de
arresto preliminar, que se ejecutaría el día 20. Lo cual fue negado por la misma fiscalía,
pues la investigación no se hallaba tan avanzada como para tomar tal medida.

LEY DE FINANCIAMIENTO ILEGAL DE LOS PARTIDOS


El 5 de diciembre de 2018 el pleno del Congreso aprobó un dictamen que incorporaba el
artículo 359-A al Código Penal, para tipificar el delito «de financiamiento de origen
delictivo para las organizaciones políticas», diferenciándolo del delito de lavado de activos.
A favor votaron congresistas de tres partidos: Fuerza Popular, el Apra y Peruanos por el
Kambio.
Muchos especialistas consideraron que dicha ley beneficiaba a los políticos investigados
por lavado de activos, pues creaba otra figura delictiva que en esencia era el mismo delito,
pero aplicando una sanción más benigna. También se señaló que podría afectar el curso de
los procesos seguidos por lavado de activos en el caso Cócteles donde se hallaban
precisamente involucrados los dirigentes de Fuerza Popular, uno de los partidos
auspiciadores de la ley. Se cuestionó también la forma en que había sido aprobado por el
Congreso, de manera apresurada. La bancada de Nuevo Perú planteó la reconsideración de
la votación.
El presidente Vizcarra dijo que observaría la ley pues, a su ver, afectaba la lucha contra la
corrupción.80 El mismo presidente del Congreso Daniel Salaverry (que se había retirado
del hemiciclo el día de la votación del dictamen) consideró nefasta dicha ley, anunciando
que no firmaría la autógrafa y que sometería a votación la reconsideración planteada.

LA «ALIANZA ESTRATÉGICA FUJIAPRISTA»


El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén admitió que, si bien no hubo nunca una
alianza política entre el Apra y Fuerza Popular, existía una «alianza estratégica» dentro del
Congreso, lo que explicaba que hubieran compartido la Mesa Directiva en dos legislaturas
seguidas, y que coincidieran en las votaciones del pleno y de las comisiones.93 Sin
embargo, otros miembros del aprismo y de Fuerza Popular rechazaron de plano la
existencia de dicha alianza, aunque los hechos dicen otra cosa. Un estudio da cuenta de
que, durante los plenos, las posiciones mayoritarias de Fuerza Popular y la bancada del
Apra coincidieron en un 90.2% de las veces en lo que va del actual periodo congresal; es
decir, en 782 de las 867 votaciones, Fuerza Popular y el Apra fueron de la mano.94
DENUNCIA CONTRA EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DANIEL SALAVERRY
Daniel Salaverry, elegido presidente del Congreso para la legislatura 2018-2019 con el
apoyo de su entonces bancada de Fuerza Popular, protagonizó una serie de enfrentamientos
con sus correligionarios, marcada por una serie de calificativos, intentos de censuras y
acusaciones, que lo llevaron distanciarse de Fuerza Popular y acercarse al presidente
Vizcarra, que lo vio como un aliado para frenar el predominio del fujimorismo en el
Congreso. Ello le valió sufrir las represalias de sus excompañeros de bancada. Una
investigación del programa televisivo Panorama denunció que Salaverry habría presentado
reiteradamente datos falsos en sus informes de la semana de representación (una obligación
que tienen los congresistas de visitar las provincias a las que representan, para escuchar las
demandas de sus electores), que incluían fotos de otros eventos.

El 3 de junio de 2019, la Comisión de Ética Parlamentaria aprobó un informe que


recomienda suspender a Salaverry por 120 días por la presunta adulteración de informes
de semana de representación. Ello a menos de dos meses de que concluya el periodo de
Salaverry en la presidencia del Congreso. En respuesta, Salaverry presentó un recurso de
amparo ante un juzgado de Trujillo, aduciendo que existía una vulneración a sus derechos
constitucionales, entre ellos el derecho a la imparcialidad y a un debido proceso. El juzgado
admitió a trámite el pedido de Salaverry, que ha recibido críticas de quienes consideran
algo insólito llevar al Poder Judicial un asunto que debía tratarse solo en el ámbito
parlamentario. Ninguno de los congresistas en la misma situación había hasta entonces
recurrido al Poder Judicial para anular un proceso de suspensión.Cuando en una reunión
del pleno, la presidenta de la Comisión de Ética, Janet Sánchez, requirió a Salaverry que él
mismo priorizara su caso de suspensión, respondió que ello se vería «en el momento
oportuno».

ELECCIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO PARA EL PERIODO 2019-


2020
El 27 de julio de 2019, el Congreso eligió a su nueva Mesa Directiva para el periodo 2019-
2020. Ganó la lista encabezada por Pedro Olaechea, apoyada por Fuerza Popular, el Apra,
Contigo y Cambio 21, que venció a la lista encabezada por Daniel Salaverry, que buscaba
su reelección con el apoyo de los demás grupos políticos. El resultado fue 76 votos a favor
de Olaechea, 47 a favor de Salaverry y 2 votos en blanco. Pedro Olaechea, economista y
empresario de profesión, había sido electo congresista por PpK, pero luego se separó de su
bancada e impulsó la creación de otra, denominada Concertación Parlamentaria, para luego
iniciar otra con el nombre de Acción Republicana. Aunque se autodenomina independiente,
Olaechea, a lo largo de su trayectoria parlamentaria se ha caracterizado por votar siempre
en la línea del fujimorismo. Le acompañan en la Mesa Directiva: Karina Beteta (Fuerza
Popular) en la primera vicepresidencia; Salvador Heresi (Contigo) en la segunda
vicepresidencia; y Marvin Palma (Cambio 21) en la tercera vicepresidencia.

REORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES DEL CONGRESO PARA LA


LEGISLATURA 2019-2020
Al empezar el gobierno de PPK existían seis bancadas en el Congreso. Para el 2019 este
número se duplicó. En la distribución de las presidencias de las comisiones para la
legislatura 2019-2020, Fuerza Popular conservó diez presidencias de las 14 que había
tenido. Causó polémica que se reeligiera a Rosa Bartra en la Comisión de Constitución y
se eligiera a Tamar Arimborgo (tenaz opositora del llamado «enfoque de género») en la de
Educación. De otro lado, la bancada de PpK perdió la presidencia de dos comisiones y
conservó solo una, la de Economía.110

REACCIONES ANTE EL PROYECTO DE ADELANTO DE ELECCIONES


GENERALES
El anuncio de Vizcarra que hizo en su mensaje a la Nación de Fiestas Patrias del 28 de julio
de 2019 de su proyecto de adelanto de elecciones (Proyecto de Ley 4637) tomó de sorpresa
a los parlamentarios y al público en general. Se había creado una gran expectativa sobre la
respuesta que Vizcarra daría ante el rechazo que el Congreso había hecho de una de las
propuestas medulares de la reforma política, el de la inmunidad parlamentaria; hubo
quienes reclamaban al gobierno que considerara que se negaba la cuestión de confianza por
segunda vez y que, de acuerdo a la Constitución, procediera a disolver el Congreso. Pero
la propuesta de adelanto de elecciones era una salida que nadie había esperado.

Para algunos analistas, el anuncio del presidente era una buena salida política, pues la
disolución del Congreso, bajo el argumento de la negación de la confianza, era un camino
arriesgado, si se tiene en cuenta que existía una consulta ante el Tribunal Constitucional
(promovida por la oposición) de que si la cuestión de confianza procede o no cuando se
trata de una reforma constitucional (tipo de reforma que solo es potestad del Congreso, y
sobre la cual el Ejecutivo no tiene derecho a observación). Pese a que en el momento de
dar el anuncio, el presidente tenía en sus manos la carpeta donde se hallaba el título
proyecto, la mesa directiva del Congreso advirtió que no llegó a recibir el documento.
Finalmente, el ministro de Justicia Vicente Zeballos dio detalles del proyecto y anunció
que se enviaría al Congreso el día miércoles 31 de julio, el primer día laborable luego del
largo feriado. Negó también la posibilidad de que el presidente Vizcarra y la vicepresidenta
Mercedes Aráoz vayan a renunciar, tal como algunos congresistas de la oposición exigían.

Hubo un cuestionamiento promovido por el aprista Jorge del Castillo, sobre si el Consejo
de Ministros había aprobado el proyecto de adelanto de elecciones antes de que el
presidente diera su mensaje a la Nación. La duda se disipó al mostrarse el acta de la sesión
del gabinete ministerial del 24 de julio,113 aunque Del Castillo insistió en pedir más
pruebas, en busca de una presunta «infracción constitucional».El gobierno invitó a una
ronda de diálogos con las fuerzas políticas, para exponer su proyecto del adelanto de las
elecciones. El 5 de agosto de 2019, el premier Del Solar se reunió en el Congreso con los
representantes de Fuerza Popular. Pero las demás fuerzas políticas rechazaron la invitación.

De acuerdo a las encuestas de opinión pública, la ciudadanía recibió positivamente el


adelanto de las elecciones generales, bajo el lema de «Que se vayan todos».115 En el
Congreso, solo los grupos de izquierda se mostraban a favor del proyecto. Las demás
fuerzas políticas opositoras, encabezadas por Fuerza Popular, empezaron a coordinar la
estrategia a seguir para hacer inviable la propuesta del gobierno, según se desprende de las
declaraciones que realizaban algunos de sus voceros y algunos chats filtrados.

LA VICEPRESIDENTA ARÁOZ SE DISTANCIA DE VIZCARRA


Mercedes Aráoz, segunda vicepresidenta del gobierno de Vizcarra.
Mercedes Aráoz reveló que se había enterado del proyecto del adelanto de elecciones
durante el mensaje a la Nación del presidente y lamentó que no se le hubiera consultado o
informado de una decisión tan trascendente en la que tenía directa injerencia por ser la
segunda vicepresidenta. Aráoz mostró su disconformidad con el proyecto, pues
consideraba que se debía cumplir el periodo por el cual fueron elegidos ambos y que en
todo caso, el adelanto de elecciones debió ser resultado de un proceso de diálogo. Este
episodio marcó un distanciamiento de Aráoz con Vizcarra.

El 15 de agosto de 2019, Mercedes Aráoz, Carlos Bruce y Ana María Choquehuanca,


renunciaron a la bancada de PpK en el Congreso. Los también exministros sostuvieron que
el motivo de su salida era el quebrantamiento de la democracia al interior de la bancada.
Este alejamiento se produjo poco antes de que se instalaran las comisiones de trabajo del
Congreso. La bancada de PpK, al quedar con solo 4 miembros, estuvo a punto de disolverse
por no contar con el número mínimo de 5 miembros, pero lo evitaron al incluir en sus filas
a la congresista Yesenia Ponce, ex integrante de Fuerza Popular y de Cambio 21. El premier
Del Solar criticó la decisión de Aráoz, pues según su opinión, se daba en momentos en que
la oposición andaba tramando desestabilizar al gobierno.

VOCES A FAVOR DE LA VACANCIA PRESIDENCIAL


Algunos consideraron que, visto que el Congreso no tenía interés en viabilizar el adelanto
de elecciones, solo había dos caminos para resolver la crisis política: la vacancia o la
renuncia del presidente de la República. La otra salida, la disolución del Congreso por
negar una segunda cuestión de confianza, parecía ya agotada. Algunos reprocharon que
Vizcarra no acompañara su proyecto de adelanto de elecciones con un pedido de cuestión
de confianza.

Uno de los promotores de la vacancia presidencial era el congresista aprista Mauricio


Mulder, que sustentaba su argumento en los audios de las conversaciones de Vizcarra con
las autoridades regionales y locales sobre el asunto de Tía María, en los que se escuchaba
al presidente negociando una supuesta salida irregular del conflicto. Mulder afirmaba
contar con el respaldo de las bases del partido aprista, aunque sus colegas parlamentarios
se mantuvieron al margen de dicha posición.Un grupo de constitucionalistas también
consideraban inconstitucional que el presidente Vizcarra quisiera adelantar las elecciones
y sostenían que, en caso de que persistiera con esa decisión utilizando cuestión de
confianza, podría ser pasible de ser acusado de infracción constitucional, motivo suficiente
para ser vacado. Los fujimoristas eran partidarios de dicha posición.120 Sin embargo, es
de señalar que otros constitucionalistas consideraban que el presidente si podía hacer
cuestión de confianza sobre cualquier tema, y mencionaban como antecedente lo ocurrido
bajo el mismo gobierno de Vizcarra, con las cuatro reformas constitucionales sometidas a
referéndum, y con dos de las reformas políticas de carácter constitucional (inmunidad
parlamentaria y el impedimento para ejercer cargos públicos); en ambos casos el presidente
solicitó cuestión de confianza, que le fue concedida. Por lo demás, la propuesta de Vizcarra
era una salida política excepcional a una terrible crisis política que llevaba ya dos años, y
no podía reducirse a solo un asunto de doctrina constitucional.Otras voces querían impulsar
la vacancia usando el caso de la adenda al contrato de Chinchero que le costó a Vizcarra el
ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el gobierno de PPK. La
investigación sobre Vizcarra fue archivada en 2018 por falta de elementos probatorios. En
agosto de 2019 la fiscal anticorrupción Zoila Sueno Chirinos reabrió el caso, aduciendo
nuevos indicios, y pasó de fase preliminar a fase preparatoria, aunque por el momento solo
están sometidos a investigación exfuncionarios públicos y privados (entre ellos la
exviceministra de Transporte Fiorella Molinelli); no alcanza al presidente Vizcarra, que
solo puede ser investigado por la fiscal de la Nación.

DIÁLOGO ENTRE VIZCARRA Y OLAECHEA


El 19 de agosto de 2019, el presidente del Congreso Pedro Olaechea pidió al presidente
Vizcarra que se rectificara de sus expresiones reveladas en los audios grabados de Tía
María, ya que, según su opinión, alentaban a la radicalización de las protestas y generaba
más conflicto entre peruanos. De paso, exhortaba a los políticos y a la ciudadanía a defender
la Constitución. «Presidente Vizcarra, le vuelvo a extender la mano de demócrata.
Trabajemos en una agenda conjunta por el bien del Perú. No tenga miedo de gobernar. El
Perú está primero», concluía Olaechea su alocución.

Olaechea ofreció también, vía twiter, dialogar con Vizcarra para llegar a una salida de la
crisis política, sugiriendo la Iglesia de San Francisco como lugar de reunión. Luego, el 26
de agosto de 2019, volvió a dirigirse al mandatario, para plantearle una agenda de cuatros
puntos a discutir: la generación de trabajo en grandes cantidades; la seguridad ciudadana;
la reconstrucción del norte; y el adelanto de las elecciones.

ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO


El 3 de setiembre, la comisión de Constitución y Reglamento del Congreso anunció la
conformación de un Consejo Consultivo de treinta personas, entre las cuales se encontraban
los expresidentes del congreso Martha Chávez Cossío y Ántero Flores-Aráoz Esparza; los
expresidentes del Tribunal Constitucional Víctor García Toma, César Landa Arroyo y
Ernesto Álvarez Miranda; constitucionalistas como Javier Valle Riestra González
Olaechea, Raúl Ferrero Costa, Domingo García Belaúnde, Natale Amprimo Plá, Anibal
Quiroga León y Fernán Altuve-Febres Lores; los juristas Francisco Tudela van Breugel-
Douglas y Javier de Belaunde López de Romaña, así como analistas políticos y abogados.

El 4 de setiembre, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar y el ministro


de Justicia, Vicente Zeballos asistieron a la comisión de Constitución para sustentar el
proyecto de adelanto de elecciones. También fueron citados los titulares de entidades como
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE) y el Registrado Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), así como
constitucionalistas y economistas. Las opiniones se mostraron divididas: para unos era
constitucional el adelanto de elecciones; para otros es anticonstitucional y antidemocrático.

CONTROVERSIA POR LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL
Coincidiendo con la discusión por el proyecto de adelanto de elecciones y de la solicitud
de habeas corpus a favor de Keiko Fujimori ante el Tribunal Constitucional (TC), el
fujimorismo y sus aliados del Congreso apresuraron el proceso de selección de los
magistrados de dicho tribunal, que había sido abandonado desde noviembre de 2018. El 11
de septiembre de 2019, por exigencia de Olaechea, se instaló la comisión especial para la
selección de dichos magistrados. Aunque solo se estaba cumpliendo con la ley establecida,
ya que el periodo de los tribunos estaba vencido, las bancadas contrarias al fujimorismo
destacaron la inusual celeridad con la que se seleccionaron a los once candidatos al TC. Y
se empezó a cuestionar a algunos de ellos, como el caso de Carmela de Orbegoso Russell,
por un audio filtrado del caso CNM Audios, en el que se le escucha conversando con el
juez César Hinostroza.
Los experimentados congresistas apristas Javier Velásquez Quesquén (en la imagen) y
Mauricio Mulder, durante el periodo congresal de 2016-2019 fueron casi siempre de la
mano con Fuerza Popular, en el pleno y en comisiones. De allí se originó la denominación
de fujiaprismo o aprofujimorismo.
El 22 de septiembre de 2019, un programa televisivo divulgó un audio en el que se oía al
congresista aprista Javier Velásquez Quesquén coordinando la elección de magistrados del
Tribunal Constitucional, junto a congresistas de Fuerza Popular. Velásquez les decía que
era necesario que tengan una pieza de recambio en el TC y que con eso se le «bajaba una
llanta» a dicho tribunal. Ese audio databa de noviembre de 2018, en el contexto de la
conformación de la comisión especial para el nombramiento de los tribunos, pero que solo
varios meses después se instalaría, en septiembre del 2019.La preocupación del
fujimorismo y el aprismo por renovar a los miembros del TC se entendía porque por lo
menos tres de los seis miembros de este organismo (calificados de “rojos” o “caviares” por
los fujimoristas) solían votar en contra de sus intereses, como había ocurrido con la Ley
Mulder que pretendía eliminar la publicidad estatal en medios de comunicación, y con la
ley antitransfugas que Fuerza Popular quiso imponer en el Congreso. Por eso, cuando
Velásquez hablaba de «bajarse una llanta» al TC, se refería a que bastaba colocar un tribuno
afecto a sus intereses para desequilibrar a su favor las decisiones del TC.
Se programó para el 30 de septiembre de 2019 la sesión del pleno para elegir a los nuevos
magistrados que conformarán el Tribunal Constitucional.

DEL SOLAR DIALOGA CON CONGRESISTAS OPOSITORES


El premier Del Solar, según se supo después, entabló diálogos discretos con algunos
experimentados congresistas como Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular), Luis
Iberico Núñez (APP), Luis Galarreta (Fuerza Popular), Juan Sheput (Contigo), Jorge del
Castillo y Javier Velásquez Quesquén (Apra), convencido de poder llegar a un
entendimiento con las fuerzas políticas opositoras, haciendo concesiones. Al parecer,
ignoraba que el fujimorismo y sus aliados ya habían tomado una decisión sobre el proyecto
de adelanto de elecciones.

PROTESTAS CONTRA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


El 5 de septiembre de 2019 se llevó a cabo la marcha Que se vayan todos con presencia
nacional en Lima, Puno, Cusco, Piura, Tacna, Arequipa, Ica, Junín, La Libertad, Áncash y
Loreto. La movilización nacional fue convocada por colectivos sociales en respaldo a la
propuesta del presidente Vizcarra de adelantar las elecciones generales para el 2020.
Semanas después, se anunció una segunda manifestación, esta vez para el 21 de septiembre
en el Campo de Marte.

LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN ARCHIVA EL PROYECTO DE ADELANTO DE


ELECCIONES
El 25 de septiembre de 2019, la Comisión de Constitución presidida por Rosa Bartra dio
un predictamen que aconsejaba archivar el proyecto de adelanto de elecciones, pues
consideraba que era «per se anticonstitucional». Rechazaba también todo lo planteado por
el Ejecutivo: negaba que existía una crisis política, consideraba que un referéndum no era
una salida idónea, así como que el cronograma electoral propuesto por el gobierno resultaba
inviable. Al día siguiente, el predictamen se debatió durante dos horas en el seno de la
Comisión, y finalmente, fue aprobado con 13 votos a favor y uno en contra. Votaron a
favor: Héctor Becerril, Mario Mantilla, Ángel Neyra, Luz Salgado, César Segura, Gladys
Andrade, Yeni Vilcatoma, Tamar Arimborgo (Fuerza Popular), Sonia Echevarría (Acción
Republicana), Salvador Heresi (Contigo), Julio Rosas (Acción Republicana), Estelita
Bustos (Cambio 21), Marisol Espinoza (APP) y Javier Velásquez Quesquén (Apra). El
único que voto en contra fue Yonhy Lescano (Acción Popular). Los representantes de las
otras bancadas (Frente Amplio, Nuevo Perú, PpK, Unidos por la República y Bancada
Liberal) no participaron pues se retiraron como protesta, luego que la mayoría rechazara
que el proyecto fuera debatido en el pleno.

Olaechea dirigió entonces un twitt al presidente Vizcarra, anunciándole la decisión:138


Presidente Martín Vizcarra, la Comisión de Constitución, aprobó, por mayoría, enviar al
archivo su propuesta de reforma constitucional. Esperamos que demuestre
desprendimiento para superar este momento y podamos trabajar a favor de los peruanos.
Le sigo extendiendo la mano.
EL PRESIDENTE VIZCARRA ANUNCIA CUESTIÓN DE CONFIANZA SOBRE
ELECCIÓN DEL TC
El viernes 27 de septiembre de 2019, a la una de la tarde, el presidente Vizcarra dio un
mensaje a la Nación en el que anunció que presentaría ante el Congreso, a través de su
premier, una cuestión de confianza orientada a suspender el proceso de elección de los
magistrados del Tribunal Constitucional (TC) y modificar el mecanismo para dicha
elección, a fin de garantizar su transparencia. Dijo que ante la evidente repartija política
que estaban haciendo el fujimorismo y sus aliados para copar dicho tribunal con sus
allegados, era necesario frenar ese intento;aludió también a un semanario local
(Hildebrandt en sus trece) que ese mismo día publicó una entrevista del periodista César
Hildebrandt a la magistrada del TC, Marianella Ledesma Narváez, que reveló que uno de
sus colegas del TC le había sugerido permanecer en el Tribunal si votaba a favor de la
libertad de Keiko Fujimori (cuya hermana, Sachi Fujimori, había presentado un habeas
corpus ante el TC, a favor de dicha libertad, lo que estaba en trámite). Sobre el
archivamiento del proyecto de adelanto de elecciones, Vizcarra no dijo nada, aunque luego
el premier aseguró que se seguiría insistiendo en ese tema.Horas después, el primer
ministro Salvador del Solar llegó al Congreso, donde dejó un documento a Pedro Olaechea,
pidiéndole permiso para solicitar ante el pleno del Parlamento una cuestión de confianza
por la elección de magistrados del TC.En respuesta, Olaechea convocó a Junta de
Portavoces para el día lunes 30 de septiembre, el mismo día en que se había programado la
reunión del pleno del Congreso para tratar la elección de los magistrados del TC.

En la noche del 29 de septiembre de 2019, en una entrevista concedida a un programa


televisivo, el presidente Martín Vizcarra adelantó que si el Congreso no atendía con
prioridad la cuestión de confianza por la elección de magistrados del TC y continuaba con
la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional ya programada, asumiría que la
confianza solicitada le había sido negada, y por lo tanto, estaría facultado a disolver el
Parlamento.
Salvador del Solar presenta la cuestión de confianza ante el Congreso
En la mañana de 30 de septiembre de 2019, se reunió la Junta de Portavoces del Congreso
de la República, y acordó que, en la sesión del pleno programada para ese día, se realizara
primero la elección de los miembros del Tribunal Constitucional. Asimismo, determinó
que recién al término de dicho proceso se debía recibir al primer ministro Del Solar y a los
integrantes de su gabinete para que sustentaran la cuestión de confianza.

Esa misma mañana, Del Solar y su consejo de ministros llegaron al Congreso y esperaron
en la sala de embajadores para ser recibidos en el pleno. Insólitamente, cuando se
encaminaban al hemiciclo, encontraron las puertas trancadas. Los fujimoristas y sus aliados
habían decidido no dejarles ingresar, pese a que los ministros si pueden participar en las
sesiones del pleno del congreso, según el artículo 129 de la Constitución. Solo con la ayuda
de los congresistas Jorge Meléndez Celis, Clemente Flores (ambos de la bancada de PPK)
y Patricia Donayre, que golpearon y empujaron la puerta, fue que Del Solar pudo colarse e
ingresar al hemiciclo. También recibió la ayuda del congresista Richard Arce, que ganó
con su fuerza a los guardias de seguridad que intentaron frenarle el paso.

Mientras tanto, en el pleno, las bancadas de Frente Amplio, Nuevo Perú y otras más, habían
presentado una moción de censura contra Olaechea y su Mesa Directiva, al saberse que se
realizaría la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional antes de ver la cuestión
de confianza del Ejecutivo. Frente a esta situación, Pedro Olaechea dejó temporalmente la
conducción de la Mesa Directiva al congresista César Segura. Pero al poco rato, se suscitó
el alboroto por la entrada del premier Del Solar al hemiciclo y se suspendió la sesión. Al
reanudarse, la moción de censura contra Olaechea fue rechazada con 83 votos. Luego se
permitió, por cortesía, que Del Solar hablara en el pleno por diez minutos, usando el tiempo
del congresista Gino Costa. Del Solar presentó la cuestión de confianza, declarando que
era importante que el proceso de elección de tribunos fuera realizado con transparencia, ya
que la confianza de la ciudadanía sobre las autoridades estaba debilitada. Luego se retiró.

ELECCIÓN DE GONZALO ORTIZ DE ZEVALLOS COMO MAGISTRADO DEL TC


Pese a que en el pedido de cuestión de confianza, se planteaba, además de un nuevo
mecanismo para la elección de los tribunos, que se suspendiera el proceso de elección, la
mayoría del Congreso decidió llevarla adelante, así como programar para las cuatro de la
tarde el debate de la cuestión de confianza. Uno de los postulantes a tribuno, el abogado
Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea (primo de Pedro Olaechea), fue elegido con 87 votos
a favor, 13 en contra y dos abstenciones.148 Rápidamente se sometió a votación a un
segundo candidato, pero este no llegó a los votos necesarios. El pleno fue nuevamente
suspendido.

Durante la elección de Ortiz de Zevallos, se produjo un incidente cuando la congresista


María Elena Foronda, de Frente Amplio, denunció que supuestamente otro legislador la
había suplantado y votado en su lugar a favor de Gonzalo Ortiz de Zevallos. Al momento
de realizarse la votación electrónica, Foronda se hallaba al medio del hemiciclo,
protestando junto a los miembros de Frente Amplio y Nuevo Perú contra la elección, por
lo que aseveró que ella no había podido dar ese voto. Por tanto, exigió que se declarara
nula la votación. Luego se supo que el congresista Manuel Dammert había activado el
botón de manera casual. No obstante, el Congreso ratificó la elección, considerando que sí
se habían contabilizado 87 votos considerando el último voto de la congresista Yeni
Vilcatoma, quien votó a mano alzada.

Después de que el segundo candidato no alcanzara los 87 votos, el Presidente del Congreso,
Pedro Olaechea solicitó la dispensa del tramite de sanción del acta para ejecutar todo lo
acordado y comunicar la designación de Ortiz de Zevallos al Tribunal Constitucional. A
pesar de que el Congreso votó por mayoría ejecutar las decisiones y culminar con el
proceso, diversos congresistas solicitaron la reconsideración de la elección.

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO


Tal como estaba programado, a las cuatro de la tarde de ese mismo día, el pleno del
Congreso de la República se volvió a reunir para debatir la cuestión de confianza planteada
por el Ejecutivo.150 El debate se desarrollaba de manera pausada, cuando se anunció que
se propalaría el mensaje a la Nación del presidente Vizcarra, que empezó a las 5 y 28 de la
tarde. Entonces, la Mesa Directiva del Congreso apresuró la votación y con 50 votos a
favor, 31 en contra y 13 abstenciones, aprobaron la cuestión de confianza. Pero el
presidente Martín Vizcarra anunciaba ya la disolución del Congreso de la República, pues
consideraba que la elección de un candidato al TC era una «negación fáctica» a la cuestión
de confianza presentada por su premier Del Solar. Hizo antes un recuento de las acciones
que el Congreso había realizado a lo largo de su gobierno y la desnaturalización de los
proyectos de ley que había presentado el Ejecutivo. Dijo finalmente que, como paso
siguiente, llamaría a elecciones de congresistas de la República, tal como está previsto en
la Constitución.
Que sea finalmente el pueblo el que decida. El cierre que dispongo está dentro de mis
facultades contenidas en la Constitución dando fin a esta etapa de entrampamiento político.
Que se defina en las urnas el futuro del país.
El 30 de septiebres,Martín Vizcarra pasadas las 8 y 40 de la noche, el pleno del Congreso,
integrado por un grupo de 86 parlamentarios opositores al gobierno, votó por la suspensión
por 12 meses de Vizcarra en el ejercicio de la Presidencia de la República, por "incapacidad
temporal" invocando el artículo 114 de la Constitución. Los parlamentarios no pudieron
declarar la vacancia del presidente según el artículo 113, pues para ello era necesario 103
votos de aprobación. Acto seguido, juramentó la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz
como presidenta interina de la República en reemplazo de Vizcarra. Sin embargo, esta
maniobra fue considerada ilegal, al estar ya el parlamento disuelto. Tampoco generó
apoyos masivos de la ciudadanía ni de la comunidad internacional.

REFORMA JUDICIAL
Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema y símbolo del poder judicial.
La comisión de reforma judicial
El 11 de julio de 2018, tras el estallido del escándalo de Lava Juez o CNM Audios (ver
más adelante), el presidente Vizcarra anunció la creación de una comisión para reformar el
Poder Judicial, presidida por Allan Wagner Tizón. Ese mismo día, el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia Duberlí Rodríguez anuncio una crisis en el sistema judicial.
Cambios en el Poder Judicial y el Ministerio Público
El 19 de julio Duberlí Rodríguez renunció a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia
y pasó a presidir una de las salas de la Corte.
La juramentación de Pedro Chávarry como fiscal de la Nación, el 20 de julio de 2018.
Desde el principio, su gestión se caracterizó por un continúo enfrentamiento con el Poder
Ejecutivo, e incluso con algunos miembros del mismo Ministerio Público, al ser sindicado
como miembro de Los Cuellos Blancos del Puerto.
El 20 de julio de 2018 juró como nuevo Fiscal de la Nación Pedro Chávarry para el periodo
2018-2021, pese a que el día anterior se había difundido un audio en el que se le escuchaba
hablando con el juez Hinostroza, quien le pedía ayuda en los procesos que tenía por
enriquecimiento ilícito. Ello, para algunos, era una prueba que involucraba a Chávarry en
la organización criminal de los Cuellos Blancos del Puerto. No obstante, Chávarry se negó
a dar un paso al costado, pese a que la opinión pública así lo demandaba.
El 25 de julio, Víctor Prado fue elegido como presidente de la Corte Suprema,156 para
concluir el periodo de Duberly Rodríguez. A fines de año fue elegido nuevo presidente de
la Corte José Lecaros, que juró el 2 de enero de 2019.

Primer mensaje presidencial por Fiestas Patrias. Anuncio del referendum


El 28 de julio de 2018 el presidente Martín Vizcarra dio su primer mensaje a la Nación
desde el Congreso por Fiestas Patrias, para hacer un recuento de su gestión, tal como lo
manda la Constitución.158 Lo más resaltante de su exposición fue su anuncio de que
convocaría a un referéndum para consultar a la ciudadanía sobre la reforma judicial, la
reforma constitucional del Consejo Nacional de la Magistratura, así como diversas
reformas políticas: la reimplantación de un Congreso bicameral, la prohibición de la
reelección de los congresistas y el financiamiento de los partidos políticos.159

ENTREGA AL CONGRESO DE LOS PROYECTOS DE REFORMA


CONSTITUCIONAL
El primer ministro César Villanueva.
El 9 de agosto de 2018, el presidente Vizcarra, acompañado de su primer ministro César
Villanueva, se presentó en el Congreso para entregar los proyectos de reforma
constitucional, que incluíanː
 La reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
 El retorno del sistema bicameral en el Congreso.
 La prohibición de la reelección de los congresistas.
 La reglamentación del financiamiento de los partidos políticos.
Junto con el proyecto de reforma constitucional del CNM se incluyó un paquete de seis
proyectos de ley para reformar el sistema judicial, que debían ser aprobados a nivel
legislativo. Estos proyectos buscaban:

 La creación de la Autoridad Nacional de Integridad y Control en el Ministerio


Público y el Poder Judicial.
 La eliminación de la participación del Ministerio Público en los procesos
contenciosos-administrativos, a fin de agilizar los procesos.
 La transparencia en el sistema de justicia, facilitando el acceso a la información y
hoja de vida de los jueces y fiscales.
 Incentivar la probidad de los abogados, sancionando las trangresiones a los
principios éticos.
 La creación de un sistema de fiscales especializados en delitos contra la
administración pública, corrupción de funcionarios, lavado de activos y delitos
conexos.
 La creación del Consejo para la reforma del sistema de justicia.

ROCES ENTRE EJECUTIVO Y LEGISLATIVO POR EL ASUNTO DEL JUEZ


HINOSTROZA
Hubo también roces entre el Ejecutivo y el Legislativo, por el asunto del juez Hinostroza y
el fiscal Chávarry. Los voceros del gobierno, así como las demás bancadas del Congreso,
acusaron a la bancada fujimorista de “blindar” a Hinostroza, debido a que no agilizaban su
destitución e inhabilitación como juez supremo, algo que la opinión pública demandaba.
También hubo la impresión de que el fiscal de la Nación Pedro Chávarry (que ya desde
agosto de 2018 fue incluido en un informe de la fiscalía del Callao como parte integrante
de Los Cuellos Blancos del Puerto), recibía el respaldo del fujimorismo en el Congreso.

El tema de Hinostroza pasó por la Comisión Permanente del Congreso, donde, si bien hubo
votación favorable para su destitución e inhabilitación por diez años, no ocurrió lo mismo
en la votación para denunciarlo como cabecilla de una organización criminal. Los 18
congresistas fujimoristas integrantes de la Comisión (que constituían una mayoría frente al
resto de 8 congresistas integrantes de otras fuerzas políticas) votaron en contra y según
algunos analistas fue una manera de “blindar” al juez para que no respondiera ante la
Fiscalía. Ellos fueron: Leyla Chihuán, Segundo Tapia, Yeni Vilcatoma, Percy Alcalá
Mateo, Alejandra Aramayo, Tamar Arimborgo, Rosa Bartra, Karina Beteta, Úrsula Letona,
Milagros Salazar, Freddy Sarmiento, César Segura, Milagros Takayama, Miguel Castro
Grández, Nelly Cuadros, Carlos Dominguez, Mártires Lizana y Mario Mantilla (28 de
septiembre de 2018).Unas entregas del chat La Botica revelaron precisamente la manera
en que los congresistas fujimoristas se ponían de acuerdo para hacer dicho blindaje.

El pretendido “blindaje” al juez Hinostroza causó indignación en la ciudadanía y los


congresistas fujimoristas fueron blanco de las críticas. Hubo presión para que se
rectificaran en la votación a realizarse en el pleno del Congreso. Efectivamente, el 5 de
octubre de 2018, el Congreso en pleno, luego de escuchar la defensa del mismo Hinostroza,
aprobó destituirlo e inhabilitarlo de toda función pública por 10 años, así como acusarlo de
cuatro delitos: patrocinio ilegal, tráfico de influencias, negociación incompatible y
pertenencia a una organización criminal. La votación fue unánime. También los miembros
del CNM fueron destituidos y acusados de diversos cargos, aunque no el de pertenecer a
una organización criminal.En cuanto al fiscal Chávarry, siguió aferrándose a su cargo de
Fiscal de la Nación, aduciendo que el Ministerio Público era un ente autónomo; incluso, al
ser criticado por el mismo presidente Vizcarra, le amenazó con investigarlo y hacer tramitar
las 46 denuncias que tenía (43 de ellas cuando fue gobernador de Moquegua).
El congresista oficialista Juan Sheput presentó ante al Comisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso un informe contra el fiscal Chávarry, recomendando su
destitución e inhabilitación por diez años. El informe fue rechazado por una mayoría
conformada por fujimoristas y apristas. Se justificó esa decisión arguyendo que el informe
mostraba falencias (11 de octubre de 2018).También se rechazó un pedido para suspender
e inhabilitar al congresista fujimorista Héctor Becerril, involucrado en algunos audios.

DEBATE EN EL CONGRESO DE LOS PROYECTOS DE REFORMA


CONSTITUCIONAL
Transcurrido más de un mes del anuncio presidencial del 28 de julio de 2018, el Congreso
no daba señales de avanzar en el debate de los proyectos de reforma constitucional. Cuando
por fin el 14 de septiembre se sometió en la Comisión de Justicia la aprobación del
dictamen sobre la reforma del CNM, ella se frustró por la abstención de los representantes
de Fuerza Popular. La fujimorista Úrsula Letona, miembro de la Comisión de Justicia,
calificó el dictamen propuesto como un «mamarracho».Esto fue lo que colmó la paciencia
del Ejecutivo. En la noche del domingo 16 de setiembre, Vizcarra dio un mensaje a la
Nación televisado, en el que anunció que plantearía cuestión de confianza, en vista de la
demora del Congreso en aprobar los proyectos de reforma constitucional. Para tal efecto,
dio una resolución suprema al día siguiente, convocando a una sesión extraordinaria del
Congreso para el miércoles 19 de septiembre, en la que se presentaría el primer ministro
para sustentar la cuestión de confianza. Según la interpretación del Ejecutivo, si se negaba
la confianza al Consejo de Ministros se trataría de la segunda negativa pues la primera
había ocurrido con el gabinete Zavala el año anterior, y por ende, el Ejecutivo podría
disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones parlamentarias, tal como lo establece
el artículo 134 de la Constitución.

Los voceros de Fuerza Popular dijeron que no era cierto que estaban dilatando u
obstruyendo el debate de los proyectos de reforma, y que en realidad lo tenían ya todo
programado. Como para dar prueba de ello, el día lunes 17 la Comisión de Justicia aprobó
el primer dictamen, sobre la reforma del CNM,que fue discutido y aprobado al día siguiente
en el pleno del Congreso. Se cambió el nombre del CNM, que pasó a llamarse Junta
Nacional de Justicia.El 19 de septiembre, el primer ministro César Villanueva se presentó
ante el Congreso en pleno para sustentar la cuestión de confianza. Villanueva anunció que
el gobierno no aceptaría una aprobación parcial de los proyectos de reforma constitucional,
sino de todos en general. Luego de un debate de varias horas, se aprobó la confianza
solicitada por el gobierno, con 82 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones. Quedó
establecido el 5 de octubre como el plazo máximo para que el Congreso aprobase todos los
proyectos de reforma constitucional.

La comisión de Constitución del Congreso apresuró el debate y la aprobación de los tres


dictámenes restantes. El 26 de septiembre, el Congreso en pleno aprobó la reforma sobre
el financiamiento de los partidos políticos.Y finalmente, el 3 de octubre, se aprobaron las
dos reformas restantes: sobre el retorno de la bicameralidad y la no reelección
parlamentaria. En cuanto a la primera, se acordó que el nuevo congreso bicameral se
denominaría Parlamento Nacional, y que constaría de 130 diputados y 50 senadores (es
decir, se aumentaría el número de parlamentarios de 130 a 180). En la madrugada del día
4, el Congreso acordó por votación abrumadora que las autógrafas de las cuatro reformas
constitucionales planteadas por el Ejecutivo fuesen remitidas a la Presidencia de la
República para que continuaran su trámite y pudieran someterse a referéndum.Como dato
anecdótico, el congresista Víctor Andrés García Belaunde planteó cuestión previa
exigiendo la presencia de los ministros-congresistas César Villanueva y Vicente Zeballos,
para que defendieran ante el pleno la posición del gobierno sobre las reformas planteadas.
Y efectivamente, Villanueva y Zeballos se presentaron en el hemiciclo del Congreso ya
cerca de la medianoche. De esa manera el Congreso cumplió con el plazo dado por el
Ejecutivo.

PROMULGACIÓN DEL DECRETO PARA EL REFERENDUM


El 9 de octubre de 2018, Vizcarra promulgó el decreto para someter a consulta popular los
cuatro proyectos de reforma constitucional, mediante un referéndum, que fue fijado para
el 9 de diciembre del mismo año. Sin embargo, se mostró en desacuerdo con la cuarta
consulta, sobre la bicameralidad, pues según su opinión, el Congreso había desnaturalizado
el proyecto original, modificando los aspectos sobre paridad entre hombres y mujeres en
las listas de candidatos para diputados y senadores, e incluyendo modificaciones a la
cuestión de confianza para restar de prerrogativas al Ejecutivo.

REFERÉNDUM 2018
El 9 de diciembre de 2018 se realizó el referéndum por las reformas constitucionales y la
segunda vuelta de las elecciones regionales en 15 regiones.
Las cuatro preguntas claves del referéndum obtuvieron los siguientes resultados, al 95,76%
de actas contabilizadas:
1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta
Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura)?
Sí: 78,49% No: 12,14% Blanco: 3,91% Nulo: 5,46%

2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones


políticas?
Sí: 78,14% No: 12,90% Blanco: 4,13% Nulo: 4,83%

3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de


parlamentarios de la República?
Sí: 77,77% No: 12,81% Blanco: 4,41% Nulo: 5,01%

4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la


República?
Sí: 8,33% No: 79,73% Blanco: 5,75% Nulo: 6,19%

En la noche del 12 de diciembre, el presidente Vizcarra dio un mensaje televisado a la


Nación, que duró treinta minutos. Hizo un balance del resultado del referendum y dijo ya
tener en manos el proyecto de ley orgánica para la implementación de la Junta Nacional de
Justicia, (redactado por la Comisión de Reforma Judicial y aprobado en el Consejo de
Ministros), que sería remitido al Congreso para su debate y aprobación. Exhortó al
Congreso para agilizar la reforma judicial, así como la aprobación de siete proyectos de ley
complementarios que estaban en compás de espera en las Comisiones del Congreso.
Anunció también la creación de una comisión de alto nivel cuya finalidad sería presentar
al Congreso de la República propuestas para la reforma política, que se sumaría así a la
reforma judicial. Hizo finalmente un recuento de su gestión por sectores. El presidente del
Congreso Daniel Salaverry anunció que la legislatura se extendería hasta el 30 de enero del
2019 para atender los casos pendientes, entre ellas la implementación de la reforma
judicial.

APROBACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA


Luego de que en el referéndum del 8 de diciembre de 2018 se aprobara la reforma
constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (JNJ,
antes Consejo Nacional de la Magistratura), el gobierno envió el proyecto de ley orgánica
para la implementación de dicha Junta, redactado por la Comisión de Reforma Judicial. Se
instó al Congreso a que diera prioridad a su debate y aprobación, pedido al que accedió el
presidente del Congreso Daniel Salaverry, quien extendió la legislatura hasta enero de
2019.

PROMULGACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LA JNJ


El 18 de febrero de 2019, el presidente Vizcarra promulgó la Ley N° 30916 o Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), por lo que se creaba oficialmente dicho organismo.

La JNJ estará conformado por siete miembros, elegidos por concurso público y por un
periodo de cinco años, sin reelección inmediata. Los requisitos para ser miembro del JNJ
son: «ser abogado mayor de 45 años, con experiencia profesional no menor de 25 años o
haber ejercido la cátedra universitaria por ese mismo tiempo o la investigación en materia
jurídica por al menos 15 años, así como tener reconocida trayectoria profesional y solvencia
e idoneidad moral, y no contar con sentencia condenatoria firme por delito doloso». Las
funciones de la JNJ serán nombrar, ratificar, realizar evaluaciones parciales y procesos
disciplinarios a jueces y fiscales.Una Comisión Especial es la encargada de elegir a los
integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Dicha Comisión empezó a reunirse el 5
de febrero de 2019 y la integran el presidente del Poder Judicial, José Lecaros; el presidente
del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume; el contralor Nelson Shack; la fiscal de la
Nación, Zoraida Ávalos; y un representante de las universidades públicas y otro de las
privadas,188 siendo designados como tales los rectores de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI), Jorge Alva Hurtado, y de la Universidad de Piura, Antonio Abruña
Puyol.

EL CONGRESO DEMORA LA APROBACIÓN DEL RESTO DE PROYECTOS DE


REFORMA JUDICIAL
La creación de Junta Nacional de Justicia (ratificada por referendum) era solo una de los
ocho proyectos de reforma judicial que en agosto de 2018, tras el escándalo de los CNM
Audios, el gobierno había presentado al Congreso para su discusión y aprobación. Para
abril de 2019, es decir, ocho meses después, solo la mitad de ellos habían sido aprobados,
uno había sido observado y los otros tres seguían pendientes de definirse en el pleno del
Congreso.

DIFICULTADES EN LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL JNJ


La Comisión Especial, a fines de abril de 2019, realizó la convocatoria pública para elegir
a los siete miembros de la primera Junta Nacional de Justicia. El proceso evidenció desde
el principio una lentitud preocupante. Se inscribieron finalmente 104 candidatos. La
primera evaluación fue de conocimientos, en la cual solo tres postulantes la superaron:
David Dumet Delfín, Víctor Cubas Villanueva y Pedro Patrón Bedoya. Siendo siete los
miembros que debían integrar la JNJ, este resultado acarreó una crisis en el interior de la
Comisión Especial, ya que el plazo de dicha elección se iba venciendo. La última etapa de
evaluación consistía en entrevistas personales; de los tres postulantes, solo Patrón logró
pasarla.

CRISIS DEL MINISTERIO PÚBLICO


Enfrentamiento entre el fiscal Chávarry y el Equipo Lava Jato
El fiscal de la Nación Pedro Gonzalo Chávarry (sindicado como miembro de Los Cuellos
Blancos del Puerto) se enfrentó abiertamente con el Equipo Especial del Caso Lava Jato,
encabezado por el fiscal Rafael Vela Barba y conformado por los fiscales José Domingo
Pérez, Germán Juárez y Norma Mori, los cuales, según la opinión popular, venían haciendo
una destacada labor en el caso Odebrecht (especialmente en los casos de Keiko Fujimori-
Fuerza Popular y Alan García). Chávarry cuestionó la labor profesional de dichos fiscales,
en especial del fiscal Pérez, encargado de los casos García, Fuerza Popular-Keiko Fujimori
y Kuczysnki.Hubo quienes conjeturaron que Chávarry pretendía sabotear el avance del
caso Odebrecht, en colusión con el fujimorismo y el aprismo, cuyos líderes estaban
severamente comprometidos en las investigaciones de Lava Jato.

A su vez, el fiscal Pérez dio reiteradas declaraciones a la prensa cuestionando la presencia


de Chávarry en la cabeza de la Fiscalía. Incluso llegó a hacer un pedido para que se
denuncie a Chávarry por presunto encubrimiento en la investigación del Caso Cócteles. De
otro lado, se abrieron numerosos procesos disciplinarios contra Pérez, que se interpretaron
como represalias.Por su parte, el fiscal Vela Barba llegó a afirmar que su equipo sufría de
constante hostigamiento, desde dentro del mismo Ministerio Público.

RETIRO DE LOS FISCALES PÉREZ Y VELA DEL EQUIPO LAVA JATO


El 31 de diciembre de 2018, a pocas horas antes de celebrarse el Año Nuevo, el fiscal de
la Nación Pedro Gonzalo Chávarry anunció que no ratificaría a los fiscales Rafael Vela
Barba y José Domingo Pérez como integrantes del Equipo Especial del Caso Lava Jato. La
resolución se oficializó al día siguiente a través del diario El Peruano. Las razones dadas
para tal decisión que ambos fiscales habían atentado constantemente contra el principio de
jerarquía dentro del Ministerio Público; que habían vulnerado el principio de reserva de la
investigación del caso Odebrecht; y que ante el pedido de Chávarry de ser informado sobre
los avances de las investigaciones, no dieron respuesta o solo la dieron de manera
incompleta.

El equipo del Caso Lava Jato convocó a una conferencia pública en la que anunció que
apelaría la decisión del Chávarry ante la junta de fiscales supremos, aduciendo que las
razones expuestas para la remoción de Vela y Pérez eran falsas y que su verdadera intención
era sabotear la firma final del acuerdo de colaboración con Odebrecht y el develamiento de
nueva información que comprometan a políticos y funcionarios en la corrupción. De hecho,
la firma de dicho acuerdo en Brasil, programado para ese mismo mes de enero, quedó
suspendido.De otro lado, los fiscales designados como sucesores de Vela y Pérez, Marcial
Páucar y Frank Almanza, declinaron ser parte del equipo Lava Jato.

PROYECTO PARA DECLARAR EN EMERGENCIA AL MINISTERIO PÚBLICO


El 31 de diciembre de 2018, el presidente Vizcarra, que se hallaba en Brasil para asistir a
la toma de mando del presidente Jair Bolsonaro, adelantó su regreso al Perú al enterarse de
la decisión del fiscal de la Nación Pedro Gonzalo Chávarry de remover de sus cargos a los
fiscales del Equipo Especial del Caso Lava Jato. Vizcarra anunció que tomaría medidas al
respecto, aunque respetando la autonomía de poderes.199 En efecto, el Consejo de
Ministros se reunió de emergencia para redactar un proyecto de ley que declaraba en
emergencia al Ministerio Público,200 proyecto que fue llevado al Congreso por el mismo
presidente Vizcarra, para que fuera sometido a su discusión y aprobación. En el recorrido
de Palacio de Gobierno hacia la sede del Congreso, Vizcarra recibió el apoyo
multitudinario de la población; en ese trayecto se enteró que el fiscal Chávarry dejaba sin
efecto su resolución y reponía a los fiscales Vela y Pérez.

De todos modos, Vizcarra llegó al Congreso y presentó su iniciativa legislativa, pues


consideró que era necesario declarar en emergencia el Ministerio Público. El proyecto
contemplaba declarar en suspensión las funciones del fiscal de la Nación Pedro Chávarry
y de los otros cinco miembros de la Junta de Fiscales Supremos; así como la creación de
una Junta Transitoria de Fiscales Supremos, compuesta por los fiscales supremos adjuntos
titulares. Esta Junta se encargaría de nombrar a un fiscal de la Nación transitorio, así como
tendría la facultad para elaborar y aprobar un plan de reestructuración y reorganización del
Ministerio Público. Otra de sus atribuciones sería remover a todos aquellos fiscales
implicados en la red de los Cuellos Blancos del Puerto, así como en otros actos dolosos.
La emergencia duraría hasta que la Junta Nacional de Justicia (aún sin funcionar, pues su
creación había sido aprobada en el referéndum de 2018) resolviera la situación de los
fiscales supremos. Algunos juristas consideraron que el proyecto del ley presentado por
Vizcarra era anticonstitucional.

RENUNCIA DEL FISCAL DE LA NACIÓN PEDRO CHÁVARRY


En Lima y en otras ciudades del país se produjeron multitudinarias marchas de la población
para exigir la renuncia del fiscal Chávarry, no bien se supo de la remoción de los fiscales
Vela y Pérez, es decir, pocas horas antes del Año Nuevo de 2019. En Lima, el día 3 de
enero de 2019 se realizó una concentración nutrida de manifestantes en la Plaza San Martín,
que luego se trasladaron al frente de la sede del Ministerio Público, en la avenida Abancay,
ocurriendo algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden.Fue esta inesperada reacción
de la ciudadanía lo que obligó a Chávarry a reponer a los fiscales Vela y Barba en el Equipo
Lava Jato, aunque él arguyó que lo hizo al ver que la autonomía del Ministerio Público
estaba en peligro y que el mismo desarrollo de la diligencias del caso Lava Jato se veía
amenazado, a raíz del proyecto de ley presentado por Vizcarra.

Chávarry se vio obligado a convocar a la Junta de Fiscales Supremos, quienes le solicitaron


que renunciara a su cargo de Fiscal de la Nación para superar la crisis (4 de enero de 2019).
Chávarry respondió que reflexionaría sobre el asunto y daría a conocer su decisión a más
tardar en dos días. En efecto, el 7 de enero anunció que presentaría su renuncia ante la Junta
de Fiscales Supremos, como en efecto lo hizo.En su reemplazo juró como nueva Fiscal de
la Nación la doctora Zoraida Ávalos.

EL DESLACRADO DE LA OFICINA DEL ASESOR DE CHÁVARRY


El fiscal de la nación Pedro Chávarry.
Chávarry fue involucrado en el deslacrado del despacho de su asesor Juan Duarte y el retiro
ilegal de documentos. Dicha oficina, cercana a la de Chávarry, había sido intervenida por
el fiscal Pérez bajo la presunción de guardar documentos que comprometían a Keiko
Fujimori y otros personajes en lavado de activos (caso Cócteles). Pero las cámaras de
seguridad registraron que Rosa Venegas, asesora de Chávarry, el día sábado 5 de enero (es
decir, cuando Chávarry era todavía fiscal de la Nación) ingresó a la oficina y sustrajo
documentos; otras tomas de las cámaras demostraron que el mismo Chávarry se hallaba en
su despacho ese mismo día y hora de ocurrido el suceso. Por ese motivo, al haber una
presunción de encubrimiento real, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria
ordenó contra Chávarry nueve meses de impedimento de salida del país.Rosa Venegas, que
al principio dijo que había actuado por cuenta propia y que solo extrajo documentos
personales, luego se rectificó y dijo haber actuado por presión del mismo Chávarry y su
equipo de trabajo, que se hallaban desesperados por retirar documentación que les
comprometía con Fuerza Popular.

DEBATE EN EL CONGRESO SOBRE LOS TEMAS DEL MINISTERIO PÚBLICO


Atendiendo el pedido del presidente Vizcarra, el pleno del Congreso se reunió el día 7 de
enero de 2019, bajo la presidencia de Daniel Salaverry, para evaluar la situación del
Ministerio Público. Previamente se convocó a reunión a la Junta de Portavoces para agilizar
el debate, pero ello no se concretó debido que no asistieron los representantes de Fuerza
Popular y el Apra (ya que estos partidos no estaban de acuerdo en la conformación de las
nuevas bancadas y con la presencia de sus voceros en la Junta de Portavoces). Empezado
el debate en el pleno, ocurrieron incidentes iniciados por el congresista Alberto de
Belaunde, quien afirmó que Fuerza Popular tenía un pacto de impunidad con el fiscal de la
Nación, Pedro Chávarry. Los congresistas de Fuerza Popular pidieron que Belaunde
retirara sus palabras, pero este se negó. Ante tal situación, los fujimoristas pidieron a
Salaverry que, siguiendo con el reglamento, suspendiera momentáneamente el debate y
convocara a Junta de Portavoces para reportar la falta de Belaunde, pero este pedido no
prosperó. Los fujimoristas reclamaron también que el Consejo Directivo debía proponer la
agenda del debate del pleno y no el presidente de Congreso, y que los temas a discutir se
desarrollaran en las comisiones antes de pasar al pleno. Finalmente, al ver que ninguna de
sus demandas eran atendidas, acusaron a Salaverry de no conducir el debate ciñendose al
reglamento y decidieron abandonar el pleno. Ante ello, se levantó la sesión por falta de
quórum. Salaverry lamentó que Fuerza Popular se dedicara a boicotear el debate del
proyecto.

La bancada de Fuerza Popular anunció que presentaría una moción de censura contra
Salaverry. Poco después, cuatro congresistas de dicha bancada (Miguel Castro, Rolando
Reátegui, Yesenia Ponce y Glider Ushñahua) presentaron su renuncia a Fuerza Popular,
con lo que esta quedaba con 56 representantes. El mismo Salaverry oficializó su renuncia
a dicho partido. Finalmente, la bancada fujimorista anunció el retiro de la moción de
censura contra Salaverry, según ellos para no afectar la labor del Congreso; según otros, al
constatar que la censura no prosperaría al carecer del número de votos para lograrla, pues
las demás fuerzas políticas habían anunciado que no los apoyarían.

REFORMA POLÍTICA
Creación de la Comisión de Alto Nivel de Reformas Políticas
Tal como lo había anunciado en su mensaje a la Nación del 12 de diciembre, el presidente
Vizcarra oficializó la conformación de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política.
Estaba integrada por el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, como coordinador, y los
académicos Paula Valeria Muñoz Chirinos, Milagros Campos Ramos, Jessica Violeta
Bensa Morales y Ricardo Martin Tanaka Dongo (Resolución Suprema Nº 228-2018-PCM
de 21 de diciembre de 2018).Se instaló el 5 de enero de 2019. Trabajó con total
independencia y se reunió con los representantes de todas las bancadas del Congreso, que
expusieron sus puntas de vista sobre las reformas que consideraban necesarias.

El 20 de marzo de 2019, la Comisión presentó su informe final ante el Consejo de Ministros


presidido por Salvador del Solar. Este informe constaba de 12 proyectos de ley, cuatro de
los cuales son reformas constitucionales.

LOS DOCE PROYECTOS DE REFORMA POLÍTICA


Basándose en el informe de la Comisión de Alto Nivel de Reformas Políticas, el gobierno
presentó doce propuestas de reforma política ante el Congreso, tres de reforma
constitucional y nueve proyectos de ley. Excluyó el tema de la bicameralidad, por haber
sido recientemente rechazado en el referendum (11 de abril de 2019).

Entre los tres proyectos de reforma constitucional se encuentra el que busca el equilibrio
entre los poderes Ejecutivo y Legislativo con el objetivo de establecer contrapesos entre
ambos; la reforma que modifica los impedimentos para ser candidato a cualquier cargo de
elección popular, a fin de mejorar la idoneidad de los postulantes; y la reforma que busca
ampliar el mandato regional y municipal a cinco años, para que coincidan con las
elecciones generales.Para el Poder Legislativo, se plantea que la elección de los
congresistas se realice en la segunda vuelta presidencial; se propone la eliminación el voto
preferencial y se establece la paridad y alternancia en la lista de candidatos. De otro lado,
para los partidos políticos, se busca promover la democracia interna y la participación
ciudadana en la selección de candidatos, estableciendo elecciones internas, abiertas,
simultaneas y obligatorias organizadas por la ONPE. Otras reformas se refieren a la
inscripción y cancelación en el registro de las organizaciones políticas, y los requisitos para
mantener la inscripción vigente, así como la regulación del financiamiento de
organizaciones políticas, para evitar la corrupción. Otra propuesta es que el levantamiento
de la inmunidad parlamentaria no sea competencia del Congreso, sino de la Corte Suprema
de Justicia.

MENSAJE A LA NACIÓN DEL 11 DE ABRIL DE 2019


En la noche del 11 de abril de 2019, el presidente Vizcarra dio un mensaje a la Nación, en
el que afirmó que la decisión de su gobierno de impulsar reformas políticas, judiciales y
tributarias habían ocasionado ataques sistemáticos de «grandes intereses y grupos de
poder» contra él y su gobierno. Anunció que había presentado al Congreso doce proyectos
de reforma con el fin de tener partidos más representativos y transparentes, así como un
ajuste al mecanismo de la inmunidad parlamentaria para evitar «pactos de
complicidad».Sus críticos, sin embargo, dijeron que, una vez pasada la euforia mediática y
popular desatada por la reforma judicial y la lucha anticorrupción, Vizcarra buscaba
nuevamente confrontar con el Congreso, a fin de ganar puntos en las encuestas de
popularidad, ya que a partir de enero había empezado su bajada.

EL EJECUTIVO ACUSA AL CONGRESO DE NO PRIORIZAR LA REFORMA


POLÍTICA
El 7 de mayo de 2019, la Comisión de Constitución del Congreso, dirigida por Rosa Bartra,
aprobó con los votos de Fuerza Popular y el Apra un cronograma para el debate de la
reforma política y electoral, pero sin priorizar los 12 proyectos que el Ejecutivo había
entregado al Congreso el mes anterior. Esta medida fue criticada por el presidente Vizcarra
y su primer ministro Del Solar, así como otros grupos políticos del Congreso, que acusaron
a la oposición de no querer que se apruebe a tiempo la reforma política. En respuesta, Bartra
afirmó que la comisión desde tiempo atrás había acordado que la organización sobre la
reforma estaría alrededor del código electoral. En ese sentido, su grupo había presentado
una propuesta que dividía 138 proyectos, entre reformas constitucionales, leyes orgánicas
y leyes ordinarias, en 17 grandes bloques. Se teme que, a ese paso, las reformas políticas
planteadas por el Ejecutivo no logren estar expeditas para las elecciones generales de 2021,
ya que los plazos se vencerían: se necesitan dos legislaturas para hacer las reformas
constitucionales, a lo que se suma que, según la ley electoral, solo se deben hacerse cambios
hasta un año antes de las elecciones.
ACUERDO ENTRE EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO PARA ATENDER LAS
REFORMAS POLÍTICAS
El 15 de mayo de 2019, el presidente Martín Vizcarra, el jefe del Gabinete, Salvador del
Solar, y el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, se reunieron en Palacio de Gobierno con
representantes de las bancadas del Congreso para dialogar sobre la reforma política
propuesta por el Gobierno.La reunión rindió frutos al llegarse como consenso la necesidad
de priorizar la reforma política. Fuerza Popular presentó un cronograma alternativo para
revisar los proyectos de reforma política del Ejecutivo. Del Solar señaló que el Ejecutivo
no espera que se aprueben los proyectos tal como están planteados, sino que el Congreso
tiene la facultad de debatirlos y hacer las modificaciones que crea conveniente.Aunque el
plazo parece corto, se espera que el cronograma alternativo permita revisar las reformas
constitucionales en una primera legislatura para ser ratificadas en una segunda. En cuanto
al resto de los proyectos de ley, no necesitan de tal trámite. Y para comenzar, el 16 de mayo
de 2019, la Comisión de Constitución mandó al archivo el proyecto que proponía que el
levantamiento de inmunidad parlamentaria sea decisión de la Corte Suprema y no del
mismo Congreso. Al actuar así, la oposición adujo defender los fueros del Congreso.

NUEVO ENFRENTAMIENTO ENTRE EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO


La fujimorista Rosa Bartra, presidenta de la Comisión de Constitución, se dedicó a
“blindar” y "proteger" a los funcionarios involucrados en corrupción y relacionados con el
fujimorismo y el aprismo, por una «cuestión de supervivencia», como aparece diciendo en
el chat de La Botica.
En la mañana del 21 de mayo de 2019, el presidente Vizcarra, el primer ministro Salvador
del Solar y el ministro de Justicia Vicente Zevallos, fueron al Congreso de la República.
Los ministros habían sido citados ese día ante la Comisión de Constitución para sustentar
la reforma política. Pero Vizcarra anunció que sus ministros no acudirían a la Comisión,
pues consideraba que no estaban dadas las condiciones para la reforma política, como lo
demostraba el hecho que la Comisión, tras un corto debate, archivara el proyecto sobre la
inmunidad parlamentaria, sin esperar que los ministros fueran a la Comisión a sustentar
dicha reforma y las otras. Según Vizcarra, el Congreso no estaba cumpliendo el acuerdo
que había hecho con el Ejecutivo de debatir en el pleno cada una de los proyectos.219

VIZCARRA PLANTEA CUESTIÓN DE CONFIANZA POR LA REFORMA POLÍTICA


El 29 de mayo de 2019, desde el Gran Comedor de Palacio de Gobierno, el presidente
Vizcarra dio un mensaje a la Nación, en el que anunció su decisión de plantear la cuestión
de confianza ante el Congreso en respaldo a la reforma política. Ello, luego que la Comisión
de Constitución, con mayoría fujimorista, enviara al archivo el proyecto sobre la inmunidad
parlamentaria, y la Comisión Permanente, también con mayoría del fujimorismo, archivara
prácticamente todas las denuncias que pesan sobre el controvertido fiscal Chávarry. El
presidente, acompañado por los miembros de su gabinete ministerial y los gobernadores
regionales, manifestó que la cuestión de confianza se sustentaría en la aprobación, sin
vulnerar su esencia, de seis de los proyectos de ley de reforma política, considerados los
más medulares, a saber:

 Cambios en la inmunidad parlamentaria, para que no se convierta en impunidad.


 Las personas condenadas no podrán ser candidatos.
 Cualquier ciudadano deberá participar en la selección de candidatos de las
organizaciones políticas, a través de elecciones primarias internas.
 Eliminar el voto preferencial y que sea la población la que lo defina en esa previa
selección.
 Garantizar la participación política de las mujeres con paridad y alternancia.
 Prohibir el uso de dinero sucio de las campañas electorales.
 Si el congreso negase la cuestión de confianza, sería la segunda vez que lo haría (la
anterior fue al gabinete Zavala del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski), por lo cual,
según la Constitución, frente a dos negativas, el presidente quedaría facultado para
disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones parlamentarias en un plazo de
cuatro meses.

Al día siguiente, el primer ministro Salvador del Solar se presentó ante el Congreso para
entregar el oficio en el que solicita que se fije hora y fecha de la sesión plenaria en la que
sustentará la cuestión de confianza. En dicho documento, Del Solar indicó que plantearía
que el plazo máximo para la aprobación de las seis reformas políticas sea al finalizar la
legislatura vigente (15 de junio); caso contrario, consideraría que el Congreso negaba la
confianza al gabinete ministerial.Atendiendo al pedido, el presidente del Congreso Daniel
Salaverry convocó al pleno para el 4 de junio para atender el pedido de confianza del
Ejecutivo.
Los seis proyectos de reforma política quedaron definidos así:
 Reforma constitucional que plantea que las personas condenadas en primera
instancia no podrán ser candidatos.
 Reforma legislativa sobre la democracia interna, que busca que los ciudadanos
participen en la selección de candidatos de las organizaciones políticas, a través de
elecciones primarias internas.
 Reforma legislativa que busca garantizar la participación política de las mujeres,
con paridad y alternancia, así como eliminar el voto preferencial.
 Reforma legislativa sobre inscripción y cancelación de partidos políticos y
organizaciones políticas regionales.
 Reforma legislativa que busca prohibir el uso de dinero ilegal en las campañas
electorales.
 Reforma constitucional para hacer cambios en el proceso del levantamiento de la
inmunidad parlamentaria, para que no se convierta en impunidad.
La Comisión de Constitución invitó a los juristas Raúl Ferrero Costa, Natale Amprimo,
Ernesto Álvarez, Aníbal Quiroga y Óscar Urviola para recoger sus apreciaciones sobre el
planteamiento del Ejecutivo y la constitucionalidad del planteamiento.

EL CONGRESO APRUEBA LA CUESTIÓN DE CONFIANZA


El 4 de junio de 2019, Salvador del Solar se presentó en el Pleno del Congreso para exponer
y solicitar la cuestión de confianza ante la representación nacional. Previamente, se rechazó
una cuestión previa para evaluar la constitucionalidad del pedido de confianza. Varias
voces en el Congreso consideraron que imponer un plazo a la aprobación de las reformas
constitucionales y obligar a que se respetara su esencia, era anticonstitucional, ya que las
reformas de ese tipo eran atribución exclusiva del Congreso y el Ejecutivo carecía de la
facultad de observarlas. Debido a estas críticas, Del Solar, en su exposición, aligeró esa
parte de su exigencia. Dijo que el Congreso estaba facultado a ampliar la legislatura si fuera
necesario, y que no estaba obligado a aprobar los proyectos al pie de la letra, sino que podía
enriquecerlos, aunque insistiendo que no debía alterar su esencia. «Esta cuestión de
confianza no es una amenaza», concluyó.

Terminada la exposición del primer ministro, se inició el debate parlamentario, que tuvo
que ser extendido hasta el día siguiente. Finalmente, al mediodía del 5 de junio de 2019 se
realizó la votación. La cuestión fue aprobada con 77 votos a favor, 44 en contra y 3
abstenciones. Los miembros de las bancadas de izquierda (Frente Amplio y Nuevo Perú) y
del Apra votaron en contra, mientras que los de Fuerza Popular lo hicieron de manera
dividida (33 a favor, 16 en contra y 2 abstenciones).
NUEVO CRONOGRAMA PARA EL DEBATE DE LAS REFORMAS POLÍTICAS
El mismo día en que se aprobó la cuestión de confianza, la presidenta de la Comisión de
Constitución, Rosa Bartra, anunció que su grupo de trabajo había acordado por unanimidad
hacer un nuevo cronograma para priorizar los seis proyectos de reforma política. El nuevo
cronograma, según detalló, comenzará a implementarse el 7 de junio, y atenderá en el
siguiente orden los proyectos de reforma política:
 Los impedimentos para poder ejercer cargos políticos.
 Inscripción y cancelación de partidos políticos.
 Participación ciudadana en las elecciones internas de los partidos.
 Financiamiento indebido de las organizaciones políticas.
 La paridad y alternancia en la lista de candidatos.
 La inmunidad parlamentaria.
Dos de ellos (sobre la inmunidad parlamentaria y el impedimento para ejercer cargos
políticos) son de carácter constitucional y necesitan su aprobación en dos legislaturas del
pleno del Congreso, con un mínimo de 87 votos en cada votación.

Por su parte, el presidente del Congreso Daniel Salaverry anunció que se ampliaría la
legislatura hasta el 25 de julio de 2019, con “agenda fija”.

APROBACIÓN DE LOS DICTAMENES DE LOS PROYECTOS DE REFORMA


POLÍTICA EN LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el primer dictamen de la reforma
política planteada por el Ejecutivo: la modificación del artículo 34 de la Constitución, para
prohibir que personas sentenciadas en primera instancia por delito doloso puedan postular
a un cargo de elección popular. También amplió por iniciativa propia la prohibición a los
funcionarios públicos de confianza, a través de la modificación del artículo 39 de la
Constitución.
El 26 de junio de 2019, la Comisión de Constitución aprobó el segundo dictamen, referido
a la inscripción y cancelación de partidos políticos. Se modificaron artículos de la Ley de
Organizaciones Políticas, uno de cuyos puntos es que solo se permitirán las alianzas
electorales entre partidos políticos nacionales (y no de un partido con movimientos
regionales).También se eliminó la exigencia de que los partidos políticos presenten un
porcentaje de firmas como requisito para lograr su inscripción. En su lugar, deberán
presentar una lista de unos 20 mil afiliados, equivalente al 0,1 % de los ciudadanos que
figuran en el padrón electoral. Hasta entonces, se exigían 750 000 firmas de ciudadanos
para lograr la inscripción de un partido, cifra muy alta que obligaba a estos a recurrir a
acciones dolosas como la “fábrica de firmas”.Este segundo dictamen pasó al pleno del
Congreso, siendo aprobado en primera votación (se necesitan dos votaciones).

El 8 de julio de 2019, la Comisión de Constitución aprobó el tercer dictamen, sobre la


participación ciudadana en las elecciones internas de los partidos. La propuesta del
Ejecutivo era que todos los ciudadanos, afiliados y no afiliados a partidos políticos,
participen obligatoriamente en las elecciones internas o primarias. Pero en la Comisión se
acordó que, antes de las elecciones generales de 2021, y por única vez, los partidos políticos
ya inscritos hagan las elecciones internas solo con sus afiliados, mientras que los partidos
que se inscriban luego de la entrada de vigencia de la ley estarán obligados a realizar las
elecciones universales, es decir, con afiliados y no afiliados.

El 15 de julio de 2019 la Comisión de Constitución inició la discusión para aprobar el


predictamen sobre el proyecto de ley que tipifica el delito de financiamiento indebido de
las organizaciones políticas. Fue aprobada el 20 de julio. La propuesta plantea incorporar
en el Código Penal el delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas con
un castigo que oscila entre los 2 y 8 años de prisión. El 19 de julio de 2019, se aprobó el
quinto dictamen, sobre la paridad y alternancia. La propuesta del gobierno era que las listas
de candidatos al Congreso incluyan 50% de mujeres y 50% de hombres, ubicados de
manera alternada, a partir las elecciones de 2021. Pero la Comisión de Constitución acogió
la propuesta del congresista Miguel Torres, que establece que las listas de candidatos al
Congreso para 2021 incluyan un 40% de hombres y mujeres y que aumente
progresivamente en las dos siguientes elecciones generales: 45% en 2026 y 50% para
2031.El 20 de julio de 2019, se discutió el sexto y último dictamen, sobre el levantamiento
de inmunidad de los parlamentarios. La Comisión de Constitución, por mayoría de 9 contra
5, rechazó la propuesta del Ejecutivo de que sea la Corte Suprema la encargada de levantar
la inmunidad a los congresistas, disponiendo que el Congreso siga conservando esa
prerrogativa. La única variante es que propone plazos definidos para que el Congreso
levante la inmunidad una vez que el Poder Judicial haga el pedido respectivo. Además, se
plantea que el pedido se dé solo cuando exista sentencia firme.
Consultado el primer ministro Salvador del Solar sobre los dictamenes aprobados,
consideró que solo cinco respetaban el espíritu de las reformas planteadas por el Ejecutivo,
y que el último, sobre la inmunidad parlamentaria, significaba un retroceso, pues no
respetaba la cuestión de confianza, que había surgido precisamente cuando la Comisión de
Constitución mandó al archivo el proyecto.

Hasta ese momento, de los seis dictamenes, solo uno, el del referido a la inscripción y
cancelación de organizaciones políticas, había sido aprobado en el pleno del Congreso, en
primera votación. Ya con el plazo a punto de vencerse, el lunes 22 de julio se iniciaron los
debates y aprobaciones pendientes de la reforma política.

PROPUESTA DE ADELANTO DE ELECCIONES EN PERÚ DE 2019


En su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias del 28 de julio de 2019, Vizcarra, luego del
recuento de su labor en la presidencia, señaló que, en vista que el Congreso había
desnaturalizado el proyecto de reforma política sobre la inmunidad parlamentaria,
consideraba que no le habían dado la confianza, y por tanto, anunciaba la presentación de
un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales para el 2020, es decir un año
antes de 2021 en que culminaba su periodo. Se renovarían tanto el Ejecutivo como el
Legislativo. «Con esta acción se reforzarán los cimientos de la República, aunque ello
implique que todos nos tengamos que ir», apuntó el mandatario.

Por tratarse de una reforma constitucional y en vista de que el plazo disponible es muy
corto, el adelanto de la fecha de las elecciones generales solo puede proceder si el
Congreso, en la presente legislatura, aprueba la realización de un referendum, para que la
ciudadanía decida al respecto. Esta aprobación de parte del Congreso solo necesita de una
mayoría simple del voto de los parlamentarios.

PROMULGACIÓN DE CUATRO LEYES DE REFORMA POLÍTICA


El 27 de agosto de 2019, el gobierno promulgó las autógrafas que convierten en leyes
cuatro de los proyectos de reforma política (inscripción de organizaciones políticas;
financiamiento de los partidos; democracia interna; y paridad y alternancia en las listas).
Las otras dos reformas pendientes (que, a saber, son sobre la inmunidad parlamentaria y el
impedimento para ejercer cargos públicos), por ser reformas de tipo constitucional, todavía
estuvieron en manos del Congreso, pues necesitan de otra legislatura para su aprobación.

ASPECTO ECONÓMICO
Los retos del gobierno
Al momento de asumir Martín Vizcarra la presidencia del Perú, los retos en materia
económica eran principalmente reactivar el crecimiento, generar empleo y cerrar el déficit
fiscal; para esto último los especialistas coincidían en que era necesario hacer una urgente
reforma tributaria a fin de elevar la recaudación.

Dos acontecimientos han impactado negativamente en la economía: el escándalo de


corrupción pública revelado en el caso Odebrecht (iniciado en el periodo de Kuczynski), y
el caso de corrupción judicial o CNM Audios, con la consiguiente crisis política que han
desatado. Dicha crisis, empezada bajo Kuczynski, se prolonga en lo que va del gobierno
de Vizcarra. Como resultado, el Perú empezó a perder puntos en el ranking de
competitividad. La pobreza se incrementó ligeramente, algo que no ocurría desde la década
de 1990. El año 2017 se cerró con un 2.5 % de crecimiento económico; para el final de
2018 se avizora un 4 % de crecimiento.
Como consecuencia también de los escándalos de corrupción o del ruido político, grandes
obras públicas o megaproyectos como el Aeropuerto Internacional de Chinchero, la línea
2 del Metro de Lima, Olmos y el gasoducto del Sur se hallaban paralizadas o avanzando a
paso lento.No obstante, ha llamado la atención de los especialistas el hecho que pese a las
vicisitudes adversas en el plano político-social, en el plano macroeconómico el Perú se ha
mantenido firme, con un óptimo control de la inflación (no rebasa el 2 %) y un buen manejo
de la deuda pública.

LUCHA ANTICORRUPCIÓN
Estallido del escándalo
El 7 de julio de 2018 el portal IDL-Reporteros liderado por el periodista Gustavo Gorriti
difundió una serie de audios a través del programa periodístico Panorama. Se destapó así
un grave escándalo de corrupción denominado CNM Audios, Lava Juez o Corte y
Corrupción. Se trata de escuchas telefónicas en los que se revelan supuestos actos de
corrupción y tráfico de influencias que involucran directamente a jueces y miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). En los audios se escucha a César José
Hinostroza Pariachi (juez supremo), a Iván Noguera Ramos (consejero), a Julio Gutiérrez
(consejero) y a Walter Ríos (presidente de la Corte Superior del Callao), negociando y
utilizando su influencia personal en ámbitos de gobierno, a través de conexiones con
personas, y con el fin de obtener favores y tratamiento preferencial.Estos polémicos audios
habían sido filtrados por los periodistas de una investigación aprobada por la fiscal Rocío
Sánchez Saavedra para interceptar las llamadas telefónicas de números incautados por la
policía a una organización criminal dedicada al tráfico de drogas (Las castañuelas de
Richport), que operaba en el puerto del Callao. Esos números telefónicos pertenecían a los
abogados de dicha organización que se contactaban con las autoridades judiciales, y fue
así, de esa manera accidental, como se destapó el escándalo que ha llevado a la crisis a todo
el sistema judicial del Perú.

A todos los involucrados en el caso CNM Audios se les consideró como miembros de una
organización criminal, que fue denominada como Los Cuellos Blancos del Puerto.

De otro lado, el fiscal supremo de Control Interno, Víctor Raúl Rodríguez Monteza, dio un
plazo de tres días a IDL-Reporteros y al programa Panorama para entregar los audios y sus
fuentes. Sin embargo, esto no se concretó debido a que las escuchas telefónicas se habían
dado de manera legal; y porque los periodistas no están obligados a revelar sus fuentes por
su derecho a la confidencialidad. En los días siguientes se dieron a conocer más audios que
involucraban a personajes de todos los ámbitos, no solo de la política. Uno de ellos
involucraba al ministro de Justicia Salvador Heresi, por lo que se vio obligado a presentar
su renuncia.

FUGA DE CÉSAR HINOSTROZA


César Hinostroza, cuando era juez supremo; luego fue sindicado como cabecilla de la
organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto.
El 4 de octubre de 2018 se aprobó en el Congreso la destitución e inhabilitación del juez
César Hinostroza. Pero recién el 16 de octubre, doce días después, se transfirieron los
expedientes respectivos a la Fiscalía. En el ínterin, Hinostroza huyó del Perú, pese a que
estaba con impedimento de salida desde el 13 de julio. Ello ocurrió el 7 de octubre, en la
madrugada, el mismo día de las elecciones municipales y regionales. El 17 de octubre el
gobierno confirmó su salida del país a través de la frontera con el Ecuador, por el control
binacional de Huaquillas, donde una empleada de Migraciones lo dejó pasar. Se supo que
desde Guayaquil había tomado un avión hacia Europa para luego ingresar a Madrid, donde
se le reunió su esposa.El ministro del Interior, Mauro Medina, puso ese mismo día su cargo
a disposición, renuncia que fue aceptada por el presidente Vizcarra. El Poder Judicial
ordenó la captura nacional e internacional del prófugo exjuez. Dos días después, el
presidente Vizcarra anunció la captura de Hinostroza en Madrid, hecha en coordinación
con la policía española y la INTERPOL-Perú. Hinostroza pidió asilo en España, aduciendo
ser un perseguido político (lo que fue rechazado).
El cuestionado fiscal Pedro Chávarry
Ya desde agosto de 2018, un informe de la fiscal provincial del Callao Sandra Castro,
incluyó al fiscal de la Nación Pedro Chávarry como parte de la organización criminal Los
Cuellos Blancos del Puerto. En diciembre de ese mismo año, el fiscal supremo Pablo
Sánchez, encargado de los casos de los exmagistrados involucrados en el caso CNM
Audios, dijo que aún no había respuesta formal de Chávarry sobre su eventual inhibición
y la posibilidad de que sea investigado, pese a haberle llegado a sus manos dicho informe.
«No existe al momento el inicio de una investigación a Chavarry sobre su presunta
pertenencia a la organización cuellos blancos, únicamente porque él no lo permite», dijo.
Por su parte, Chávarry negó que el informe de la fiscal Castro haya llegado a su despacho
y que en realidad lo tendría el mismo Sánchez.

Luego de que removiera de sus cargos a los fiscales del Caso Lava Jato, Rafael Vela Barba
y José Domingo Pérez, y la consiguiente reacción de la ciudadanía que lo obligó a anular
dicha decisión, Chávarry presentó su renuncia a la fiscalía de la Nación (9 de enero del
2019). Fue reemplazado por la fiscal suprema Zoraida Ávalos. No obstante, Chávarry
continúa siendo fiscal supremo, siendo el Congreso el único que puede destituirle de su
cargo.

El 28 de mayo de 2019, la Comisión Permanente del Congreso evaluó el informe que


recomendaba la destitución e inhabilitación por 10 años de los fiscales Pedro Chávarry y
Tomás Gálvez, por presuntas infracciones a la Constitución. Chavarry acudió a la sesión
para defenderse, y en su alegato, se dedicó a criticar al presidente Vizcarra y en descalificar
el trabajo del Equipo especial de Fiscales de Lava Jato con respecto a los casos de Keiko
Fujimori y Alan García. Como era de esperarse, la mayoría fujimorista mandó al archivo
las denuncias, a excepción del delito de encubrimiento real contra Chávarry, con respecto
a su decisión de remover a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez del equipo Lava
Jato.

CONGRESISTAS DE FUERZA POPULAR SERÍAN PARTE DE LOS CUELLOS


BLANCOS DEL PUERTO
En una entrevista dada al programa televisivo Panorama (2 de junio de 2019), la fiscal del
caso Los Cuellos Blancos del Puerto, Sandra Castro, aseveró que existe un testimonio de
un “colaborador estrella” de la fiscalía, que probaría que dicha organización criminal
involucraría a la mayoría de los congresistas de Fuerza Popular. Ello explicaría la
persistencia de dicha bancada, sumada a la del Apra, en “blindar” al fiscal Chávarry y en
exonerar de responsabilidad en organización criminal a los exconsejeros del CNM. Para la
fiscal, resulta inconcebible que una mayoría congresal rechace el trabajo especializado de
la fiscalía, arguyendo que no hay “pruebas suficientes”, máxime cuando solo se está
pidiendo al Congreso facilitar la labor de investigación, siendo el Poder Judicial la única
instancia que determinará la culpabilidad o inocencia de los imputados.268

CASO LAVA JATO


Por Lava Jato se conoce a los casos de corrupción que involucran a diversas empresas
constructoras acusadas de pagar coimas a funcionarios públicos para ganar licitaciones de
obras públicas, empresas en las que destacan las brasileñas Odebrecht, OAS, Camargo
Correa, Andrade Gutiérrez, aunque también incluyen a empresas del Perú, como Graña y
Montero, JJC, Obrainsa, y otras, que actuaron como socias de las brasileñas. El llamado
caso Odebrecht es el que, para 2019, se halla más avanzado, con respecto a los otros casos.

INFORME FINAL DE LA COMISIÓN LAVA JATO DEL CONGRESO


El 5 de noviembre de 2018, la Comisión Lava Jato del Congreso, presidida por Rosa Bartra,
y encargada de investigar los presuntos actos de corrupción del caso Lava Jato, presentó su
informe final ante el pleno del Congreso. Dos días duró la sustentación y tres fueron de
debate. El informe señalaba responsabilidades en tres expresidentes: Alejandro Toledo,
Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Pero, pese a las evidencias existentes, exculpaba
de responsabilidad a Keiko Fujimori y a Alan García, por lo que fue apodada como
Comisión Lava Keiko o Lava Alan.
El congresista Humberto Morales, de Frente Amplio, presentó un informe en minoría en
donde se hallaban responsabilidades en García y Fujimori, pero fue rechazado por la
mayoría. En el debate se produjeron incidentes verbales entre los miembros de la bancada
del Apra y de Frente Amplio. No está demás recordar que el informe final es solo de
carácter político y no tiene connotación judicial.

CASO ODEBRECHT
Local de Odebrecht en el distrito financiero de San Isidro, esta empresa ha sido acusada de
haber sobornado a los principales líderes políticos del Perú.
Los acuerdos iniciales de colaboración entre la Fiscalía peruana y la empresa Odebrecht
habían permitido que esta diera informaciones puntuales de algunos casos, como el de la
carretera interoceánica con Toledo y la línea 1 del Metro de Lima, pero faltaba un acuerdo
más amplio. Un pre-acuerdo de colaboración eficaz de ese tipo se celebró el 8 de diciembre
de 2018, entre miembros del Ministerio Público del Perú, la empresa Odebrecht y la
procuraduría ad hoc (esta última encargada del cobro de las reparaciones civiles). El
acuerdo permitía la cooperación de la empresa Odebrecht para la entrega de la información
extraída de los servidores My Web Day y Drousys, empleados por el Departamento de
Operaciones Estructuradas (DOE) de dicha empresa para el pago de las coimas y sobornos.
A cambio, la constructora Odebrecht y sus exdirectivos, encabezados por Barata, quedaban
excluidos en el Perú de toda sanción legal.

ACUERDO DE BENEFICIOS Y COLABORACIÓN EFICAZ


El 15 de febrero de 2019, se firmó el acuerdo de Colaboración Eficaz y Beneficios en la
sede del consulado del Perú en Sao Paulo. Por el Perú, firmaron los fiscales Rafael Vela
Barba (coordinador del Equipo Lava Jato) y José Domingo Pérez, así como el procurador
ad hoc Jorge Ramírez (este último en presentación del Estado peruano para el pago de las
reparaciones civiles). Por Odebrecht firmaron Jorge Barata, ex representante de la empresa
en el Perú; Carlos Nostre, ex director de contratos de Odebrecht en casos Línea 1 e
Interoceánica; Renato Ribeiro Bortoletti, representante del consorcio Vías de Cusco;
Ricardo Boleira, ex superintendente de Odebrecht; y el representante legal de la
constructora, Ricardo Machado Weyll.

El monto de la reparación civil acordado es de S/610 millones, más los intereses legales,
que ascenderán a S/150 millones. El dinero será pagado en un plazo de 15 años con una
garantía de un fideicomiso. La cifra de 610 millones es solo la mitad de lo que la
Procuraduría ha calculado como reparación; la otra mitad deben pagarla los funcionarios y
el resto de los empresarios nacionales participantes de la corrupción. Como era de
esperarse, se desataron críticas de parte de quienes consideraban como un monto ínfimo
dicho pago, así como al hecho de que se dejara a la empresa seguir laborando en el Perú
para solventar ese pago. Sin embargo, otras voces consideraron que lo más importante es
que la empresa delate a todos las autoridades y funcionarios corruptos. De no haberse
formalizado dicho acuerdo, no solo ya no se habrían seguido dando más revelaciones, sino
que las declaraciones que hasta entonces habían dado Barata y Odebrecht no podrían ser
usadas en los procesos.
La información que dará Odebrecht, respaldada por documentación, será con respecto a
cuatro proyectos en las que ha admitido haber dado coimas:

 Corredor Vial Interocéanico Sur (tramos 2 y 3).


 Línea 1 del Metro de Lima (tramos 1 y 2).
 Vía Evitamiento del Cusco
 Proyecto Vía Costa Verde-tramo Callao.
El 19 de junio de 2019, el fiscal Rafael Vela anunció que el Poder Judicial validó
(homologó) el acuerdo de beneficios y colaboración eficaz, sin ninguna restricción y
conforme a los términos expuestos por el Ministerio Público.

CASO KEIKO FUJIMORI Y FUERZA POPULAR


Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, se halla en prisión preventiva desde el 31 de
octubre de 2018, en el marco de las investigaciones del Caso Odebrecht por lavado de
activos. La prisión preventiva es por obstaculizar la justicia usando su influencia política;
la sentencia por el caso de lavado de activos todavía está pendiente.
El 10 de octubre del 2018, el juez Richard Concepción Carhuancho, a pedido del fiscal
José Domingo Pérez, ordenó la detención preliminar por diez días de Keiko Fujimori, junto
a otras 19 personas relacionadas con su partido Fuerza Popular, en el marco de las
investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del
2011 (Caso Cócteles). Según la tesis de la fiscalía, uno de esos presuntos aportes de dinero
ilegal provenían de Odebrecht, que se había tratado de justificar como si fueran los aportes
minoritarios de miles de simpatizantes a través de cócteles y rifas. Se justificó esa
detención, aduciendo que había un grave de peligro de fuga de parte de Keiko Fujimori,
que quedó sometida bajo la ley de crimen organizado.286 Meses atrás, se había revelado
una grabación del caso CNM Audios, donde se escuchaba al juez supremo César
Hinostroza coordinando con un tercero no identificado sobre una reunión con una «señora
K… de la fuerza número 1». Para algunos se trataría de una alusión a Keiko y su partido
Fuerza Popular, que presuntamente habría estado así buscando favores precisamente en el
proceso que seguía sobre lavado de activos. De esta manera se enlazarían ambos casos de
corrupción.
Sin embargo, a los pocos días, el fiscal Pérez formalizó la investigación preparatoria y
solicitó 36 meses de prisión preventiva para Keiko Fujimori y otras once personas
involucradas por presunto lavado de activos.288 El fiscal Pérez dio una serie de argumentos
para sustentar que en el seno de Fuerza Popular se había constituido una organización
criminal, y que había un serio peligro de que Keiko, estando en libertad, obstaculizara la
labor judicial, debido a las influencias políticas con que contaba. Las audiencias duraron
varios días y fueron trasmitidas por televisión, generando gran audiencia.289 El pedido del
fiscal fue aprobado el 31 de octubre por el juez Concepción290 quien alegó los
antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso orquestados por Fujimori,
los miembros de su bancada en el Congreso y personajes afines a ésta en el aparato judicial.
Tras la lectura del auto fue trasladada a la carceleta del Palacio de Justicia y el día siguiente,
1 de noviembre, al establecimiento penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos. Un pedido
de apelación que hizo Keiko para que se le revocara la prisión preventiva, fue rechazado
por la sala de apelaciones, en enero de 2019.

Los otros once inculpados en el caso Cócteles tuvieron diversos fallos. A algunos se les dio
prisión preventiva y a otros solo impedimento de salida del país. En cuanto a Jaime
Yoshiyama (que se hallaba en los Estados Unidos, por motivos de salud), se le aplicó
también la prisión preventiva por 36 meses y se activó su captura internacional a través de
la Interpol. El abogado de Jaime Yoshiyama presentó una recusación contra el juez Richard
Concepción Carhuancho, a raíz de unas declaraciones que este dio a un medio informativo,
las mismas que intepretó como un indicativo de falta de imparcialidad en el caso. La
Segunda Sala de Apelaciones, presidida por César Sahuanay, le dio la razón a Yoshiyama
y apartó a Concepción del caso Cócteles (15 de enero de 2019).El 11 de marzo de 2018,
Jaime Yoshiyama regresó a Lima y se puso a disposición de la justicia. Fue trasladado al
penal Castro Castro para cumplir los 36 meses de prisión preventiva que le había impuesto
el juez Concepción.
Como nueva jueza para el caso Cócteles fue designada Elizabeth Arias, pero esta se inhibió.
Se procedió entonces a elegir a otro juez a través del sistema aleatorio (por sorteo), siendo
elegido el juez Víctor Zúñiga.

Keiko Fujimori presentó un recurso de casación ante el Poder Judicial, para anular su
prisión preventiva. El 9 de agosto de 2019 se realizó la audiencia en la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema. No se llegó a un acuerdo entre los cinco miembros de la
Sala: dos de ellos declararon infundado el pedido, y otros tres se mostraron a favor en parte,
pero solo en reducir el tiempo de la prisión preventiva de 36 a 18 meses (es de destacar que
ninguno de ellos se mostró a favor de la libertad de los encausados). Como se necesitan 4
votos concordantes para dar una sentencia sobre la casación, esta quedó pendiente, pues se
debía recurrir a un juez dirimente.
Como jueza dirimente fue designada Susana Castañeda, que en su fallo del 12 de
septiembre de 2019 decidió que Keiko Fujimori continúe en prisión preventiva, pero por
18 meses, rebajándose así los 36 meses que se le había impuesto. La jueza se sumó así a
los tres magistrados que se pronunciaron en la misma línea y decidió así la resolución. A
favor de Keiko Fujimori queda solo un recurso de habeas corpus interpuesto por su
hermana Sachi ante el Tribunal Constitucional.
CASO ALAN GARCÍA
Alan García, expresidente del Perú, se suicidó el 17 de abril de 2019, al enterarse de que
existía una orden de prisión preliminar en su contra. Las pruebas y delaciones contundentes
en su contra revelados en el caso Odebrecht lo obligaron a tomar tal decisión.
El expresidente Alan García, con residencia habitual en Madrid, solía venir al Perú cuando
la fiscalía le llamaba para responder en el marco de la investigación por el caso de la Línea
1 del Metro de Lima. El 16 de noviembre de 2018 llegó a Lima para asistir a la que creía
sería una de las rutinarias diligencias, pero el fiscal Pérez suspendió la misma y solicitó al
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción la orden de impedimento
de salida por 18 meses para Alan García, que le fue concedido.

Simultáneamente, IDL-Reporteros reveló que la empresa Odebrecht, a través de un


operador (convertido en delator premiado), había pagado 100 000 dólares a García por una
conferencia que éste dio en Brasil en 2012, dinero que había salido de la Caja 2 de la
división de operaciones estructuradas de la empresa, la misma que era usada para el pago
de coimas. La tesis acogida por el fiscal Pérez era que los pagos por conferencias a García
eran la coartada usada por Odebrecht para pagar la coima por la obra del Metro de Lima.298

La reacción de García fue buscar asilo en la residencia del embajador de Uruguay


aduciendo ser un perseguido político, contando con el respaldo de su partido, el APRA.299
Pero el gobierno uruguayo rechazó su solicitud y el expresidente debió retornar a su casa.
Dos días después, García entregó su pasaporte, certificado de trabajo y una constancia de
domicilio ante el despacho del fiscal José Domingo Pérez, como gesto de ponerse a
disposición de la justicia.

En abril de 2019, el fiscal José Domingo Pérez amplió la investigación del Metro de Lima
a Luis Nava Guibert (ex secretario de la presidencia de Alan García y ex ministro de la
Producción) y su hijo José Antonio Nava Mendiola (gerente de transportes "Don Reyna"),
por supuestamente recibir de Odebrecht US$ 4.5 millones y casi medio millón,
respectivamente, a cuenta del Metro de Lima; también se incluyó a Miguel Atala
(exvicepresidente de Petroperú) por recibir de Odebrecht US$ 1.3 millones en su cuenta de
Andorra, y a su hijo Samir Atala Nemi, a cuya cuenta transfirió parte del dinero. Según la
tesis de la fiscalía, todo esos dineros serían en realidad de Alan Garcia. Es decir, tanto los
Nava como los Atala, así como otros no identificados aún, serían los testaferros del
expresidente.
El 16 de abril de 2019, el Poder Judicial ordenó la detención preliminar por diez días de
Alan García, junto con otras ocho personas, entre ellas los Atala, los Nava, el ex ministro
Enrique Cornejo y otros ex funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Todos ellos fueron sindicados de haber realizado labores de captación de dineros ilícitos
integrando una organización criminal, cuya cabeza sería el expresidente García.

En la mañana del 17 de abril de 2019, cuando un fiscal y un grupo de agentes de la policía


llegaron a la casa de Alan García para cumplir la orden judicial, este se encerró en su
habitación y se disparó un tiro en la cabeza. Llevado de emergencia al Hospital Casimiro
Ulloa, fue declarado muerto a las 10:05 am. después de sufrir una hemorragia cerebral y
tres paros cardiorrespiratorios.303 Su muerte significó el archivamiento de su caso, aunque
las investigaciones a los demás implicados continúan. Poco después, Miguel Atala confesó
que el dinero de su cuenta de Andorra era en realidad de Alan García, al que fue
transfiriendo en partes fraccionadas entre el 2010 y 2018.304 Y posteriormente, en
septiembre de dicho año, Luis Nava hizo también su confesión, refiriendo que Jorge Barata
hizo entregas de dinero en efectivo a Alan García dentro de loncheras y maletas. Según
dicho testimonio, las entregas de dinero empezaron durante la campaña electoral del 2006
y continuaron cuando García ya era presidente de la República, realizándose dentro de
Palacio de Gobierno y llegando a la suma total de US$ 680 mil. A Nava se le revocó la
prisión preventiva y se le concedió la prisión domiciliaria.

CASO KUCZYNSKI
Tras su renuncia a la presidencia de la República en marzo de 2018, Pedro Pablo Kuczynski
quedó impedido de salir del país por 18 meses y continuó siendo investigado por la fiscalía
por lavado de activos y por presuntos pagos ilícitos que recibió de parte de la empresa
Odebrecht. El 11 de septiembre de 2018, el poder judicial ordenó el congelamiento de su
vivienda de San Isidro, a fin de que no pueda vender o transferir el inmueble y de esa
manera se asegure el eventual pago de una reparación civil futura.

El 10 de abril de 2019, el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria, a pedido del fiscal


José Domingo Pérez, ordenó la detención preliminar de Kuczynski por 10 días, por un
presunto delito de lavado de dinero, en la modalidad de conversión, transferencia y
ocultamiento, cuando fue ministro de Estado en el gobierno de Toledo. De acuerdo a la
tesis de la fiscalía, en su calidad de ministro, PPK habría favorecido el acuerdo ilícito entre
Barata y Toledo en la concesión de la obra de la carretera Interoceánica Sur, mediante la
firma de decretos supremos y haciendo arreglos técnicos políticos que facilitaron tal
concesión, así como en otra obra, el Proyecto Olmos. La fiscalía allanó también su
vivienda. Kuczynsky cumplió su detención preliminar en la carceleta de la Prefectura de
Lima.

El 19 de abril de 2019 se dictó la prisión preventiva por 36 meses para Kuczynski.Sin


embargo, debido a la afección cardíaca que padece, y que lo llevó a ser operado de
emergencia en la clínica Angloamericana, se le cambió por la detención domiciliaria (27
de abril de 2019).

CASO OLLANTA HUMALA-NADINE HEREDIA (APORTES AL NACIONALISMO)


La expareja presidencial, Ollanta Humala y Nadine Heredia, están acusados de haber
recibido de Odebrecht tres millones de dólares para financiar la campaña electoral de 2011,
lo que configuraría lavado de activos. Estuvieron once meses en prisión preventiva, siendo
puestos en libertad el 27 de abril de 2018, al considerarse que no hubo una adecuada
fundamentación para que el juez dictara la prisión preventiva. Quedaron bajo
comparecencia restringida.Los exdirectivos de Odebrecht, en los interrogatorios a los que
fueron sometidos por el Equipo Especial de Fiscales de Lava Jato, confirmaron la entrega
de los tres millones de dólares a la pareja Humala-Heredia.

El 7 de mayo de 2019, luego de cuatro años de investigación (pues se remonta al caso de


las agendas de Nadine), el fiscal Germán Juárez formalizó la acusación contra Ollanta
Humala y Nadine Heredia por el presunto delito de lavado de activos en organización
criminal. Pidió 20 años de prisión efectiva para Ollanta y 26 años para Nadine. Se incluyó
también en la acusación a amigos y allegados a la pareja. Causó controversia que el fiscal
solicitara también la disolución del Partido Nacionalista, por haber sido
“instrumentalizado” para realizar el lavado de activos.

CASO GASODUCTO DEL SUR


Existen también indicios de corrupción en la construcción del Gasoducto del Sur, obra
ejecutada por el consorcio integrado por Odebrecht y la española Enagás, durante el
gobierno de Ollanta Humala, por un valor de más de US$ 7 mil millones. Ya desde 2017
se halla abierta en la fiscalía una investigación por este caso, que involucra a Nadine
Heredia y su entorno (Humala queda por el momento excluido debido a que por ser ex
mandatario tiene inmunidad en los cinco años posteriores a su mandato). Este caso no
mostraba avances, hasta que en junio de 2019 se reactivó luego que la prensa diera a
conocer archivos provenientes del sistema informático de la Caja 2 de Odebrecht, que
registraban pagos por US$ 3 millones vinculados al Gasoducto Sur, fechados entre
septiembre y noviembre de 2014.

El caso está a cargo de la fiscal Geovana Mori. El 9 de julio de 2019, en el marco de la


investigación preliminar, se realizó el allanamiento con descerraje de 26 inmuebles que
pertenecen a 23 personas naturales y a 3 estudios de abogados de Lima. Entre esos
inmuebles estaba la casa de Nadine Heredia, que fue la que mayor interés mediático
provocó; otras pertenecían a ex ministros, viceministros y funcionarios del Ministerio de
Energía y Minas de los gobiernos de García y Humala, entre ellos Eleodoro Mayorga.El
fiscal Rafael Vela anunció que Odebrecht ha reconocido pagos ilícitos en la obra del
Gasoducto. Todo ello arreció más las críticas sobre el acuerdo de colaboración con
beneficios, por no incluir dicho caso; sin embargo, un cláusula del mismo permite
ampliarlo con más casos, siempre en cuando Odebrecht reconozca su culpabilidad en ellos.

CASO ALEJANDRO TOLEDO


El ex presidente Alejandro Toledo, se hallaba prófugo desde el 2017, en los Estados
Unidos. Acusado de recibir una coima de US$ 35 millones por la Interoceánica Sur, se
inició el trámite para su extradición. La justicia estadounidense ordenó su prisión el 16 de
julio de 2019, hasta que se resuelva el pedido de extradición.
El expresidente Alejandro Toledo, se halla prófugo desde el 2017, luego que la justicia
peruana diera dos órdenes de prisión preventiva en su contra: la primera por el caso de la
Interoceánica Sur, por haber recibido presuntamente una coima de US$ 20 millones de la
empresa Odebrecht (luego se dijo que fueron US$ 35 millones); y la segunda por el caso
Ecoteva, bajo la acusación de lavado de activos al descubrirse propiedades cuyo valor no
correspondía con sus ingresos (una de ellas a nombre de su suegra). Ahora existe la
presunción de que ambos casos se hallan conectados. Al testimonio reiterado del
colaborador eficaz en el caso Odebrecht, Jorge Barata, se ha sumado el de Josef Maiman,
empresario israelí que había oficiado de testaferro de Toledo. Se trata de uno de los casos
más sólidos que tiene la fiscalía.

Ubicado Toledo en los Estados Unidos, se inició el trámite de extradición, por el caso
Odebrecht. El 16 de julio de 2019 la justicia estadounidense ordenó su detención
preliminar. El 19 de julio de 2019 se realizó la audiencia presidida por el juez Thomas S.
Hixson, de la Corte del Distrito Norte de California, para determinar su situación legal. Se
esperaba que fuera liberado previo pago de una fianza, para que siguiera el proceso de
extradición en libertad, pero el juez determinó que permaneciera en prisión al haber peligro
de fuga. Uno de los argumentos a favor de esta decisión fue el haberse hallado en poder de
Toledo un maletín con US$ 40 000, lo que hacía sospechar que se estaba preparando para
salir del país. Se trata del primer paso en el proceso de extradición del ex mandatario, cuyo
veredicto final se calcula que pueda tardar de seis meses a un año.

CASO OAS
En marzo de 2019, los fiscales del Equipo Lava Jato, junto con la procuradoría del Perú,
suscribieron en Sao Paulo un acta de acogimiento a beneficios por colaboración eficaz con
los representantes de la constructora OAS. Se trata del primer paso para un acuerdo de
colaboración eficaz con dicha empresa, involucrada también en el Caso Lava Jato. OAS se
comprometió a dar información sobre los presuntos aportes irregulares a la campaña del
No y de la reelección de Susana Villarán, sus posibles vínculos con Luis Castañeda Lossio
y el expresidente Ollanta Humala; así como con respecto al denominado Club de la
Construcción.El Equipo Especial de Fiscales de Lava Jato, aprovechando su viaje a
Curitiba para interrogar a Jorge Barata, interrogaron a Léo Pinheiro, expresidente de OAS,
que se halla en prisión por el caso Lava Jato de Brasil. La diligencia fue reservada (27 de
abril de 2019), aunque en las semanas posteriores la prensa fue revelando las declaraciones.
CONCLUSIONES

Primero. La corrupción está profundamente arraigada en la historia


del país. Durante casi tres siglos de dominio colonial

Segundo. Heos consolidado que la situación en la que vivimos nos


hace sentir una crisi que pareciera que seguirá,es nuestro
deber como ciudadanos conocer la vista panóramica.

Tercero. Hemos hecho mal uso de la democracia al sufragar ya que


las autoridades que nos representan están hundidas en el
pozo de la corrupción
Bibliografía
Gonzales de Olarte, Efraín y Lilian Samamé (1991) El péndulo peruano: políticas
económicas, gobernabilidad y subdesarrollo, 1963-1990. Lima: IEP, Consorcio de
Investigación Económica.

Meléndez, Carlos y Alberto Vergara (eds.) ( 2010) La iniciación de la política: el


Perú político en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Taylor, Lewis (2007 )“Politicians without Parties and Parties without


Politicians: The Foibiles of the Peruvian Political Class, 2000-2006”. En Bulliten
of Latin American Research, vol. 28, n.º 1: 1-23.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación


http://cverdad.org.pe/ifinal

Odebrecht
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/odebrecht-peru-conoce-
historia-constructora-n260635
http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/que-es-la-operacion-lava-jato-6-claves-para-
entender-este-caso-noticia-943263

Potrebbero piacerti anche