Sei sulla pagina 1di 3

1. ¿Por qué no ha sido posible la integración económica centroamericana?

Justifiquen su
respuesta con argumentos y principios económicos.

En esta era de globalización de las economías y de movimientos de asociaciones


integracionistas, la supervivencia económica de la región se basa en una integración que
les permita a estos países posicionar sus productos en los mercados que les ofrecen la
más alta rentabilidad. Para ello, es necesario saber qué productos son los más rentables.

En este sentido se ha comprobado que las industrias/productos más rentables son aquellos
que ofrecen una mayor competitividad frente a los competidores tanto en mercados
nacionales como en mercados regionales e internacionales. Cabe preguntarse,¿cuáles
son, en concreto, las industrias/productos que le dan a la región una ventaja competitiva?,y
no, en términos generales,¿qué es lo que le confiere a la región una ventaja competitiva?

Se necesita una evaluación del proceso de integración en la región Centroamericana. Es


natural que viejo orden integracionista estuviese bastante influido por el orden CEPALINO1
de los años cincuenta, sesenta y setenta, vinculado al desarrollo de Latinoamérica-es decir
se trata de un movimiento que se dirige hacia la sustitución de importaciones. La política de
sustitución de importaciones, es como los antibióticos eficaz solo en determinados
momentos, no obstante, debe de usarse con mucha cautela puesto que de enfermos
pueden hacer inválidos. Si bien esta política aparentemente ha resultado ser eficaz
-durante ciertos períodos- en algunos países de la Cuenca del Pacifico, su éxito se ha
debido al hecho que ésta política ha sabido usarse estratégicamente. Sin embargo, la
metodología usada por estos países para registrar estos envidiables y arrolladores índices
de crecimiento es cuanto menos cuestionable.

Por lo que se refiere a Centroamérica, esta política ha tendido a un exagerado


proteccionismo-manteniendo a las protegidas industrias infantes como perennes infantes.
El resultado de este tipo de paternalismo es un producto de inferior calidad, poco
competitivo en los mercados internacionales y más caro para el consumidor de la región.
La SIECA2 sirvió de apoyo a esta filosofía, y sus sugerencias y propuestas, por muy validas
que fuesen, se debilitaron como consecuencia de las influencias del sector privado de los
países miembros, así como de los países extranjeros con intereses e inversiones en la
región. Otro, aspecto que obligó a revaluar el viejo orden fue la situación macroeconómica
de los países miembros en la década de los ochenta.

La Relación Macro Económica: La Crisis de la Deuda Externa y el Proteccionismo


Regional.

A finales de los años setenta se rompe esa estabilidad macro económica que había
caracterizado la región. La inflación y la violencia comienzan a hacerse sentir. Así, pues
podemos decir que la crisis de la década de los ochenta fue compartida por centroamérica
y el resto de los países latinoamericanos. Costa Rica, en 1981, fue el primer país de la
región afectado por la crisis de la deuda externa y, posteriormente se resintieron los demás
países de la región.

La crisis de la deuda acentuó la ineficacia del modelo de sustitución de importaciones3


(industrialización en escala para salir del atolladero del subdesarrollo).Ribetes de la
enfermedad Holandesa(Dutch Disease) se encuentran como resultado del modelo de
sustitución de importaciones en la región. En este sentido, cabe exponer que los factores

1
Referente a políticas de integración que promueve CEPAL (Comisión Económica para América Latína),
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/21324/P21324.xml&xsl=/tpl/p18f-
st.xsl&base=/tpl/top-bottom_acerca.xsl
2
Secretaria de Integración Económica Centroamericana; www.sieca.org.gt
3
Bielschowsky, Ricardo: “Vigencia de los Aportes de Celso Furtado al Estructuralismo”, Revista de la
CEPAL No. 88, Abril de 2006, pp. 7-15, en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/24340/G2289eBielschowsky.pdf consultado el 21 de
Noviembre de 2010
determinantes de la crisis podrían haber sido :1)el deterioro del Mercado Común
Centroamericano, debilitado por los conflictos político-militares, si bien en esta década de
los ochenta se registraron grandes flujos de ayuda exterior, especialmente de los EEUU, a
cuatro de los países pero esta ayuda fue sobre todo, de carácter militar, con repercusiones
nulas en el desarrollo 2)La caída de los precios de los productos agropecuarios
tradicionales, de los que se había dependido tradicionalmente. Los organismo
internacionales financieros en vista de que el modelo de sustitución de importaciones era
ineficaz, optaron por proponer el modelo de promoción de exportaciones. Sin embargo, la
caída de los precios de los productos "tradicionales" en mercados terceros desplomó este
argumento.

Sería posible que el modelo de sustitución de importaciones pudiese haberse prolongado si


el mercado regional se hubiese expandido en vez de haberse contraído. La contracción se
magnificó con el abandono del MCC por Honduras en 1969 y con la situación bélica
regional ;al mismo tiempo los EEUU excluyen totalmente uno de los miembros de su
Sistema Generalizado de Preferencias a través de la Iniciativa de la Cuenca del
Caribe(ICC) y también rechazan productos Centroamericanos importantes (eg. textiles y
prendas de vestir, productos de cuero).Estos productos en cuestión, conocidos como
productos "no tradicionales" tienen una elasticidad ingreso demanda mayor que los
tradicionales productos agrarios de exportación. Por tanto generan mayores ingresos
marginales.

Durante esta década los ajustes que los países de la región han tenido que hacer en
cuanto a la deuda externa, les obligaron a pagar a terceros y olvidar casi por completo sus
compromisos financieros regionales. Con excepción de Costa Rica, cuya deuda externa
era mayor con el sector privado, los otros países tenían deudas principalmente con el
sector público de terceros y con organismos internacionales. Estos dos últimos son
acreedores considerablemente menos flexibles para re-negociar deudas que el sector
privado. Esta situación ha venido virtualmente a destruir a la Cámara de Compensación
Centroamericana y consecuentemente a incurrir en atrasos de pagos y contribuciones a los
organismos de integración: Banco Centroamericano, SIECA etc.

Hasta mediados de los ochenta los países de la región contaban con un Arancel Común
Externo bastante alto, y virtualmente con escaso interés por bajarlo. Por otro lado, la
política de fomento industrial a través del régimen de sustitución de importaciones permitía
a las industrias importar materias primas, e inputs (componentes).Sobra decir que esto
significaba una desproporcionada protección al sector industrial. Uno de los mayores
desafíos de las próximas décadas es lograr que estas industrias obtengan niveles
competitivos en los mercados mundiales.

Las negociaciones para préstamos de ajustes destinados a pagar la deuda externa,


principalmente, en el caso de Costa Rica, obligaron a los países de la región a revisar el
arancel Común Externo. Así, para 1988 Costa Rica unilateralmente redujo sus aranceles, lo
que venía a significar la eliminación del Arancel Común Externo. Posteriormente otros
países de la región siguieron políticas arancelarias reductivas. Para los integracionistas de
la región, considerados como los "puros" el Arancel Común Externo resultaba ser la piedra
angular de la integración. Habiendo llegado a este punto, quisiera permitirme la libertad de
contar brevemente una experiencia personal en relación a esta cuestión. En 1976, cuando
fui-enviado por la OEA- en calidad de asesor a la SIECA anticipando una reducción del
Arancel Común Externo expuse un trabajo que abogaba por la necesidad del diseño y la
realización de una política monetaria para la región que amortiguase posibles reducciones
fiscales, se vio como un golpe al concepto de integración. En esa época de poca
coordinación en asuntos de integración entre las autoridades fiscales y las monetarias de
los países de la región, el trabajo constituyó un duro golpe, pues una de las tesis básicas
de aquel proyecto afirmaba que sin un Arancel Común Externo, no podía ni hablarse de
integración.

¿En qué debería basarse una estrategia viable de integración económica para
Centroamérica? Justifiquen su respuesta con argumentos y principios económicos.
Por lo anterior, es importante señalar que la historia económica de los países
centroamericanos ha devenido en malas estrategias de formulación en sus ventajas
competitivas e inversión de su aparato productivo. Así pues para tener éxito económico la
región debe posicionar su aparato productivo con una estrategia que le de ventajas
competitivas sobre sus competidores en los mercados internacionales. Esto requiere hoy
día la búsqueda de nichos en productos de exportación, especialmente productos,"no
tradicionales"(prendas de vestir, productos de cuero y con precaución servicios
financieros). Las exportaciones "no tradicionales", durante los últimos años, han venido a
constituir casi el 30 por ciento anual del total de exportaciones4. Los productos o las
industrias a comercializar han de ser aquellos que tengan las mejores condiciones de
explotación en el medio ambiente regional y han de tener éxito en el comercio nacional e
inter-regional.

4
BCIE (2010), Estrategias de paises: Guatemala obtenido el 21 de Noviembre de 2010 de
http://www.bcie.org/spanish/publicaciones/documentos/Estrategia_de_Pais_de_Guatemala_del_BCIE.pdf

Potrebbero piacerti anche