Sei sulla pagina 1di 10

Planificacióó n 6° gradó- ROQUE SAENZ PENÑ A

CONTENIDOS FUNDAMENTALES PARA SEXTO GRADO:

EJE: EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE


 Apreciación e identificación de las producciones que integran el patrimonio musical local,
regional y universal a través de audiciones y selección de repertorios de estos diferentes ámbitos.
 Conformación de diferentes agrupaciones vocales donde se puedan recrear distintos repertorios
con canciones de una, dos y tres voces.
 Conformación de diferentes agrupaciones instrumentales que permitan la producción e
interpretación con diferentes instrumentos de percusión y melódicos.

EJE: EN RELACIÓN CON LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL LENGUAJE


 Valoración acerca de las relaciones entre las manifestaciones musicales y el entorno social,
geográfico, histórico en el que se producen. Por ejemplo, utilizando videos y películas para reconocer el contexto.
 Realización de actividades donde se trabajen, analicen ycanten diferentes marchas e himnos
del repertorio nacional según las efemérides, reconociendo el valor de los mismos en la construcción de la
identidad nacional. Por ejemplo: a partir de interpretaciones, tanto vocales como instrumentales, de diferentes artistas.
 Identificación de las características y factores que generan la contaminación sonora y cómo
promover la prevención de la misma. Por ejemplo, a partir
de la realización de canciones, videos clip o producciones audiovisuales con campañas preventivas y de
concientización.
 Construcción de una opinión propia acerca de la presencia de la música en los medios masivos de
comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación en el hacer musical, identificando su
diversa incidencia a lo largo del tiempo.

“¡¡MÚSICOS… A SONAR!!”
GRADO TEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS
6º -EXPLORACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y -UTILIZAR, COMO FUENTE -UTILIZAR EL CUERPO, LA
ANÁLISIS DE LOS SONIDOS DEL SONORA, EL PROPIO VOZ, FUENTES SONORAS
ENTORNO NATURAL Y SOCIAL CUERPO, LOS CONVENCIONALES
DISTANTE. UBICACIÓN EN EL INSTRUMENTOS MUSICALES (INSTRUMENTOS RÍTMICOS)
ESPACIO DE LA FUENTE SONORA Y LOS MATERIALES
(PROCEDENCIA, DISTANCIA Y Y NO CONVENCIONALES
SONOROS NO
DIRECCIÓN) EN EL ESPACIO PARA LA CREACIÓN Y
DISTANTE. CONVENCIONALES EN
SONORIZACIÓN DE
- APRECIACIÓN E IDENTIFICACIÓN SENCILLAS PRODUCCIONES
DE LAS PRODUCCIONES QUE MUSICALES. PRODUCCIONES PROPIAS.
INTEGRAN EL PATRIMONIO - DESARROLLAR LOS -MATERIALES: MAPAS,
MUSICAL LOCAL, PARTICIPACIÓN Y RECURSOS TÉCNICO- DICCIONARIOS, INTERNET
DISFRUTE DE COMPOSICIONES VOCALES NECESARIOS COMO RECURSOS PARA EL
INSTRUMENTALES Y VOCALES DE PARA ABORDAR UN ANÁLISIS DE TEXTOS Y
DIFERENTES ESTILOS: REPERTORIO DIVERSO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA.
UNIVERSAL, POPULAR,
FOLCLÓRICOS, EN GRABACIONES,
CANCIONES, ATENDIENDO A -REPRODUCTOR DE
VIDEOS REGIONAL Y UNIVERSAL. LOS RASGOS DE ESTILO. MÚSICA, VIDEOS.
- VALORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN - EJECUTAR E INTERPRETAR
DE UNA OPINIÓN PROPIA ACERCA EXPRESIONES MUSICALES
DE LA PRESENCIA DE LA MÚSICA CON ALGÚN INSTRUMENTO,
EN LOS MEDIOS MASIVOS DE DE MANERA FLUIDA Y
COMUNICACIÓN ATENDIENDO A DIFERENTES
SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD ESTILOS.
Y EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y - DISTINGUIR CRÍTICAMENTE
SU INCIDENCIA A LO LARGO DEL
TIEMPO.
DIFERENTES RASGOS O
- IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES MUSICALES QUE DEFINEN LA
QUE GENERAN LA PERTENENCIA DE UNA OBRA
CONTAMINACIÓN SONORA Y A UNA DETERMINADA
CÓMO PROMOVER LA ESTÉTICA.
PREVENCIÓN DE LA MISMA. - VALORAR LAS RELACIONES
- CONFORMACIÓN DE ENTRE LAS
DIFERENTES AGRUPACIONES MANIFESTACIONES
VOCALES DONDE SE PUEDAN
RECREAR DIFERENTES
MUSICALES Y EL ENTORNO
REPERTORIOS CON CANCIONES SOCIAL, GEOGRÁFICO,
DE UNA, DOS Y TRES VOCES. HISTÓRICO EN EL QUE SE
-CONFORMACIÓN DE DIFERENTES PRODUCEN.
AGRUPACIONES
INSTRUMENTALES QUE PERMITA
LA PRODUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN CON
DIFERENTES INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÓN Y MELÓDICOS.
- VALORACIÓN ACERCA DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES MUSICALES Y
EL ENTORNO SOCIAL
GEOGRÁFICO, HISTÓRICO EN EL
QUE SE PRODUCE.
- TRABAJAR, ANALIZAR Y CANTAR
DIFERENTES MARCHAS E HIMNOS
DEL REPERTORIO NACIONAL
SEGÚN LAS EFEMÉRIDES
RECONOCIENDO EL VALOR DE
LOS MISMOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
NACIONAL.
SEXTO GRADO
SECUENCIA DIDÁCTICA

Primer clase:
ACTIVIDAD: “EL BOLSO VIAJERO”

Saludo y presentación.

Pautas de trabajo (comunicación, dinámica y tipos de las actividades, modos de participación, momentos de
escucha, de espera, expectativas de logro)

Presentar una maleta, en ella habrá 3 objetos o palabras escritas en papel, que considere la docente y que la
autodefinan (habilidades, dificultades, manias y/o aficiones), la abrirá y procederá a la explicación de porque se
ha traido estos objetos o palabras, y que significan para la docente (estos objetos tiene como objetivo que los
alumnos conozcan a la docente y que represente los objetivos que pretende la materia),

Luego se repartirá un papel a cada alumno y mientras suena una canción instrumental, los alumnos escribirán 3
palabras que los definan, junto con su nombre, la maleta ira pasando y cada uno antes de poner el papel con las
palabras que lo definan el alumno lo lee para compartir con sus compañeros, luego estas palabras serán
pegadas en un afiche y serán las que identifiquen a los alumnos. Este afiche se guarda y el ultimo dia de clases
se vuelve a leer para valorar los cambios y progresos de cada integrante del grupo.

ACTIVIDADES SEXTO GRADO:

PRIMER BLOQUE:

 Actividad de presentación: paso la pelota, y digo mi nombre, en una regularidad semejante al pulso,
dado a que los nombres tienen entre dos o tres silabas lo que le da irregularidad al paso de la pelota

SEGUNDO BLOQUE:

 Paso la pelota con el pulso, escuchando el pandero que marca el pulso con regularidad.

 Ejecución rítmica por imitación de ritmo de candombe.

 Se separan en grupos con diferentes motivos rítmicos, variaciones del ritmo de candombe.

TERCER BLOQUE:

 contextualización del candombe.


El CANDOMBE deriva del neo africano, se desarrollo en Uruguay y preferentemente en las grandes ciudades de
Buenos Aires donde habitaban los hombres traídos del África y que por el color de su piel eran tomados como
esclavos, para atender los intereses de las clases de mayor jerarquía social, periodo que transcurrió entre 1808
a 1846. Candombe son las diferentes danzas traídas del África, por los esclavos que habitaban nuestro país. Fue
una danza y una expresión musical-religiosa. Los africanos, que vivían en condiciones de esclavitud,
encontraban en la danza la expresión de su cultura y su tierra de la cual habían sido arrebatados. Las
ejecuciones eran y en la actualidad también son realizadas por una serie de tambores de diferentes tamaños y
que sus sonoridades le dan color a variados ritmos que se ejecutan de manera repetitiva, acompañando a la
danza grupal, ya sea en caravana o circular.

Por lo que no solo es ritmo , sino también es el reflejo de una cultura y una sociedad con realidades diferentes,
y que han arraigado en nuestro país, formando parte de nuestra historia, aunque la esclavitud ha sido abolida
hace mucho tiempo atrás aun en las sociedades es tema de tratamiento social, la discriminación por el color de
piel.

 La docente canta el candombe para José y ellos acompañan con los motivos rítmicos dados.

 Escuchar una versión gravada de candombe para José en otro estilo.

ACTIVIDAD 1: “CANTEMOS JUNTOS” FECHA:


ACTIVIDAD DE INICIO.
Desplazamiento y caminata con música de diferentes géneros con métrica binaria. que circulan en
los medios de comunicación y otras que no. mientras que están en ronda enumerarlos de 1 a 3,
hasta terminar la ronda, se forman en filas de acuerdo al número que les toco y realizar
desplazamientos en filas de acuerdo a la orden de la docente, variar los desplazamientos en los
pasos (en figuras de blancas, negras y corcheas, buscar unificar el pulso, para luego hacer las
variaciones rítmicas)
DESARROLLO:
 Se les presentará una canción (pop latino) titulada “Diez mil maneras” del cantante español
David Bisbal.
 Ir escuchando la canción y por medio de audioperceptiva ir escribiendo el texto.
 Cantarla todos juntos, con pista y sin pista.
 Una vez escuchada se realizará un análisis crítico del mensaje de la misma.
 Para terminar la cantaremos colectivamente, sin detenernos demasiado en la entonación.

ACTIVIDAD 2: FECHA:
DESARROLLO:
 Se comienza la clase entonando la canción trabajada en la clase anterior pero nos
detendremos en cada verso tratando de alcanzar afinación y sincronización de todos,
utilizando la grafía analógica para la compresión de dibujos melódicos a entonar.
Luego de manera individual realizarán un análisis de la forma musical, género, estilo,
instrumentación, (optativo: hacerlo al inicio, durante las primeras audiciones.) Finalizamos
comentando los datos de la vida del cantante, haciendo un registro.
 Cantamos.
ACTIVIDAD 5: “A SONAR ” FECHA:
DESARROLLO:
 Se les presentará una canción popular “Banaha” (Africana). Se les dará el significado de la
misma y se procederá al aprendizaje de la misma buscando una sincronía y afinación.
 Una vez aprendida melódicamente se incorpora el método CROS MODAL, con el cual se
intentara marcar, de manera asociativa por medio de movimientos corporales, en cada estrofa
pulso, acento y subdivisión de pulso mientras se entona. Siempre buscando una coordinación
grupal tanto en el canto como en lo rítmico,
ACTIVIDAD 6: FECHA:
ACTIVIDAD DE INICIO:
 actividad rítmica corporal.de audicion, imitacion de motivos ritmicos que corresponden con la
cancion a aprender a cantar, y creacion de motivos rítmicos, que se podrán usar de
acompañamiento rítmico de la canción, aplicarlos a los instrumentos, (ritmo de rock en
batería)
DESARROLLO:
 Se comienza cantando la canción Banaha, hasta que suene bien afinada y coordinada.
 Luego de manera oral trataremos de relacionar los movimientos corporales con los elementos
del ritmo (pulso, acento, subdivisión). Los escribimos analógicamente y tocamos todos juntos
incorporando los instrumentos de percusión.
 Se dividirán en grupos y trataran de instrumentar la canción, solo que esta vez marcando
pulso, acento y subdivisión utilizando diferentes intensidades y timbres sonoros (instrumentos
rítmicos, el cuerpo y la voz).
Actividad de cierre:
Y por último, cada grupo presentará al curso su producción

UNIDAD N° 1:

SECUENCIA DIDACTICA: FECHA:

ACTIVIDAD DE INICIO:

Canción: It's Tough To Be a God.

Compositor: Elton John.

Película: La ruta hacia el Dorado (TM&DreamWorks L.L.C. N. de expediente del Ministerio de Cultura: 65.930. D.L.: M-2146-2001).

Actividad didáctica 1 (Pulsación)

Esta canción resulta perfecta para que los estudiantes sigan la pulsación de varias maneras:
1. Se empezará de forma simple (marcar la pulsación dando palmas con las manos) para continuar con diversas variantes propuestas por el docente
(percutir con las manos en la falda o con los pies en el suelo...) o surgidas del ingenio de nuestro alumnado, al cual pediremos que nos indique cómo
deberá actuar el grupo.
2. Se realizará un desplazamiento muy simple en el espacio. Se dividirá la clase en tres filas: cada fila se desplazará siguiendo la pulsación cuando suene
la estrofa; durante el estribillo se quedarán en el sitio, marcando la pulsación con las manos. Sobre este modelo pueden realizarse variantes: caminar
formando un círculo cuando suena la estrofa, parar dando palmas en el estribillo; dividir la clase en dos círculos, de modo que uno camina durante la
estrofa y el otro en el estribillo; un grupo marca la pulsación con cajas chinas en la estrofa y el otro el estribillo con claves...

3. Inicio a la grafía. Se escribirán las diferentes pulsaciones mientras se oye la canción:

I I I I I ...
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Aprender a cantar: “Todos los días un poco” 6° “A” / “Inconciente Colectivo” 6° “B”

ACTIVIDAD CIERRE:

Situación problemática: con los instrumentos que contamos en el armario de música ¿con que instrumentos musicalizarías las canciones aprendidas?

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE INICIO:

Actividad didáctica 2 (Altura-grafía)

Canción: It's Tough To Be a God.


1. Se dibujará con la mano (en el aire, con ayuda del docente) la direccionalidad del sonido.
2. Se orientará al alumnado al alumnado, mostrando las grafías que deberán utilizar en la representación de las diferentes alturas.

Se dibujarán los grafismos en la pizarra y se procederá del modo siguiente:

 Por imitación: el profesor canta y los alumnos responden a su voz.

 Por reconocimiento: el profesor canta y los estudiantes han de indicar cuál es el grafismo que corresponde y realizar un dibujo en el aire con la mano.

 Por imitación o reconocimiento utilizando instrumentos de placa, flautas de émbolo o cualquier otro instrumento del que dispongamos para la ejecución
correcta de la actividad.

 Estimulando la creatividad: cada alumno escogerá uno de los grafismos trabajados y lo presentará a los compañeros, cantando o con ayuda de
instrumentos. De esta sabremos rápidamente si la asimilación de contenidos ha sido correcta

1. Se intentará dibujar sobre papel aquellas variaciones que se habían trazado con la mano.

ACTIVIDAD DESARROLLO: se continua con la actividad de desarrollo de la clase anterior

con la mano. Se continua con la canción de la clase anterior

ACTIVIDAD CIERRE:

se presenta o se filma como elemento evaluativo.

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE INICIO:
Actividad didáctica 3 (duración)

Canción: It's Tough To Be a God.

Se seguirá un procedimiento semejante al explicado para la altura.

Se realizará una rejilla con números que se identificarán con los distintos movimientos del cuerpo. 1: palmas; 2: chascar los dedos; 3: golpear el suelo con los pies;
4: golpear con las manos en el regazo...

1. Se pedirá a los alumnos que indiquen los sonidos corporales que más les gustan para la estrofa y el estribillo.
2. Se construirá conjuntamente un acompañamiento que se irá practicando poco a poco hasta tener lista toda la canción. A la vez se construirá la rejilla
numérica que servirá de ayuda a la memoria.

3. Finalmente, se dividirá la clase en grupos. Cada uno de ellos inventará una propuesta (con ayuda del maestro) y la presentará a los demás.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

ACTIVIDAD DE CIERRE:

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

UNIDAD N° :

SECUENCIA DIDACTICA FECHA:

ACTIVIDAD DE INICIO:

Actividad didáctica 1 (pulsación y ritmo)

Consideramos este ejercicio como un simple repaso de las nociones de ritmo y pulsación y como un paso previo indispensable a la actividad didáctica 2. La idea es
muy sencilla:
1. Marcar la pulsación de las canciones detalladas al final de este apartado, cambiando a menudo el procedimiento: dando palmadas, percutiendo con las
manos en las rodillas, caminando alrededor de la clase, chocando las manos por parejas, con algún instrumento Orff...

Canciones: Por la boca vive el pez, Fito & Fitipaldis; Labios compartidos, Maná; Muñeca de trapo, La Oreja de Van Gogh; Si estoy loca, Malú; Viajar contigo, Álex
Ubago; Despertaré cuando te vayas, David de María; Besos, El canto del loco; Criticar por criticar, Fangoria; Cartas de amor, Mikel Erentxun; Quién lo iba a
suponer. Santiago & Luis Auserón.
1. Escoger una canción para que todos los estudiantes interpreten el ritmo según las indicaciones procedimentales señaladas en la actividad 1.
2. Dividir la clase en dos partes: una marca el ritmo y la otra la pulsación. A la orden del profesor, se intercambian los papeles. Se repite varias veces y
con todas las composiciones escogidas (igual que en 1).

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

ACTIVIDAD DE CIERRE:
OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE INICIO:

Actividad didáctica 2 (tempo)

1. Explicar el significado del concepto tempo y la manera de indicarlo musicalmente.


2. Repartir la ficha 3 y pedir a los alumnos que numeren los dibujos, teniendo en cuenta que ha de quedar reflejada la velocidad de los vehículos, de
mayor a menor (4) .

3. Hallar entre todos la relación entre las palabras allegro, moderato, andante, adagio y cada uno de los dibujos. Finalmente, escribir el término adecuado,
debajo de cada dibujo (5) .

4. Se trabajará con las audiciones mencionadas en la actividad didáctica 1, para que los alumnos completen la ficha 4, relacionando el dibujo/término de
la primera columna, con la canción referenciada en la segunda (recordemos que ya se ha marcado conjuntamente la pulsación) (6) .

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

ACTIVIDAD CIERRE:

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..

Canción: Zapatillas (8) .

Compositor: El Canto del Loco.

Álbum: Zapatillas, 2005.

Contenido abordado: Forma y timbre.

Experiencia para quinto/sexto de educación primaria

Actividad didáctica 1 (Forma)

1. Se realizará la audición de la canción Zapatillas, distinguiendo claramente el inicio de las estrofas y estribillos.
2. Se completará un primer proyecto de musicograma, en el cual se pintará de un color el estribillo y de otro las diferentes estrofas:

Actividad didáctica 2 (Timbre)


En un paso previo a la actividad didáctica que proponemos, se deberá familiarizar a los alumnos en con la tímbrica característica del rock: guitarra eléctrica, bajo y
batería. Para ello, si disponemos de un ordenador podemos escuchar los instrumentos uno por uno en la dirección: www.bbc.co.uk/ schools/
gcsebitesize/music/musicalelements/instrumentationrev2.shtml

Después:
1. Los alumnos deberán indicar (puesta en común en grupo) los instrumentos que han sonado en la pieza, tanto típicos del rock como si reconocen alguno
ajeno a él.
2. Otra audición servirá para comprobar si han acertado o ha faltado alguno. Podemos también servirnos de la imagen visual que puede hallarse en Los
videos número uno (Universal Music Spain/Sony BMG Music Entertainment España/Dro East West-D.L.: M-48255-2005). También se puede recurrir a la
dirección:

http://video.google.com/videoplay?docid=2527158435829578508&q=el+canto+de+loco&hl=en
1. Una vez acabada la corrección, volveremos al musicograma de la actividad didáctica anterior para marcar con letras o dibujos los instrumentos que se
hallan en activo, que, naturalmente, serán los típicos del pop-rock: batería, guitarra y bajo eléctricos, voz. Por supuesto la pieza deberá ser escuchada
repetidamente para completar correctamente la actividad didáctica propuesta.
2. A continuación pasaremos a la clasificación instrumental (cuadro 1).

Experiencia para tercero/cuarto de educación primaria

Canciones: Popotitos, versión de Miguel Ríos (1962, del álbum Miguel Ríos en directo, Conciertos de Pop y Amor, 1974, V.O. Boney Moroney de Larry
Williams); Give Peace a Chance, John Lennon (1988, del álbum Imagine); Born in the USA, Bruce Springsteen (1984, del álbum homónimo); Por la boca muere el
pez, Fito & Fitipaldis (2006, del álbum homónimo).

Contenidos abordados o repasados: la música rock como expresión de sentimientos.

Actividad didáctica

1. Se escucharán las cuatro canciones mencionadas. Mientras se realiza la audición, los alumnos anotarán las impresiones que les causan en la ficha 6.
2. Se divide la clase en grupos de cuatro alumnos. En ellos se deberá comparar las respuestas y pactar las que mejor reflejen el sentir de la mayoría.

3. Se realizará una puesta en común donde se escucharán las ideas presentadas por cada grupo, analizando las semejanzas y las diferencias.

4. Finalmente se confeccionará un mural para cada una de las canciones que muestre esos sentimientos que nos transmiten. Bastará con algunas revistas
viejas, cartulinas, rotuladores, tijeras, cola... y mucha imaginación (7) .

Actividad didáctica:

en ronda marchar con el pulso colectivo, mientras hablar y realizar lectura de frases o textos

El baile:
Se realizan grupos de 4 y cada uno de estos grupos se colocará en círculo y eligen quien va a ser el
primero. Este niño tendrá que elegir una postura o “estatua” y el resto le imitarán. Luego le tocará al
segundo, tercero y al final al cuarto. Después los niños tendrán que intentar hacer las posturas de su
grupo una detrás de otra en el orden que se han creado. Cuando las hayan ensayado, se pone música
de fondo y los niños harán estas “estatuas” al ritmo de la música. Si son niños de primaria, podemos
añadir después otros 4 movimientos. Cuando todos los grupos estén listos, mostrarán su
“coreografía” al resto de la clase y votarán la que más les haya gustado. Los ganadores le enseñarán
su baile al resto de los compañeros. Otra opción es practicar las coreografías con distintas músicas,
unas más lentas y otras más rápidas.

Con este juego los niños desarrollarán habilidades de cooperación, ayuda, ritmo, escucha atenta,
coordinación, equilibrio, expresión corporal, socialización, motricidad gruesa, coordinación,
autoestima, y duración.
Sentir el ritmo
Es como el teléfono escacharrado pero en este caso se pasará el mensaje reproduciendo un ritmo
corto en la espalda del compañero que a su vez lo pasará al siguiente hasta llegar al último. El
último reproducirá el ritmo para que entre todos veamos si el mensaje musical ha llegado bien o no.
Este juego es muy bueno para practicar ritmo y duración además de cohesionar al grupo y ayudar al
desarrollo del sentido del tacto. Además, a diferencia de otras actividades, los niños pueden
evaluarse a sí mismos sin necesidad de que un profesor les diga si lo han hecho bien o mal.

El espejo humano musical


Es como el juego del espejo pero al ritmo de la música, por tanto los niños desarrollan habilidades
de coordinación, ritmo, escucha atenta, socialización y expresión corporal a la vez que mejoran su
motricidad gruesa.

Las marionetas musicales


De dos a cuatro jugadores serán los músicos y el resto las marionetas. Cada músico tendrá un
instrumento que suenen muy distintos entre sí como por ejemplo: pandereta, xilófono, platillos y caja
china. A cada instrumento se le asignará un movimiento concreto como por ejemplo:

 Pandereta: andar hacia delante hasta la siguiente señal


 Caja China: andar hacia atrás hasta que suene la siguiente señal
 Xilófono: mover los brazos arriba y abajo
 Platillos: Girar
Los músicos irán tocando los instrumentos (de uno en uno al principio) mientras sus compañeros
marionetas hacen los movimientos.

Con este juego los niños desarrollan su sentido del ritmo, expresión corporal, coordinación, escucha
atenta, motricidad y trabajan el concepto de timbre aumentando su conocimiento sobre algunos
instrumentos musicales.

Potrebbero piacerti anche