Sei sulla pagina 1di 17

Los orígenes de la psicología norteamericana: William James.

Florentino Blanco Trejo.


Universidad Autónoma de Madrid.
Introducción.
La razón estriba seguramente en el hecho de que ni los más grandes maestros ni los más
modestos discípulos es posible distinguir cabalmente su entramado conceptual de su
entramado social, su tecnograma de su sociograma.
Es necesario introducir el personaje en una teoría del cambio histórico, en una trama formal
que dé cuenta al tiempo de su diálogo con la tradición y de las alianzas diferidas o el tiempo
real de las que depende dicho diálogo.
Perfilando los supuestos culturales y filosóficos que definen la tradición científica a la que
James parece pertenecer.

1. La cultura norteamericana anterior a la institucionalización de la psicología.


Las condiciones políticas en la que tuvo lugar la colonización de la entonces llamada nueva
Inglaterra, permiten que los colonos consideren que pueden crear una nueva civilización,
radicada en el esfuerzo individual, al margen de la jerarquía feudal, de la iglesia y de la cultura
oficial de la metrópoli. Los únicos anclajes culturales sólidos eran la religión protestante y, en
su momento, la filosofía ilustrada europea. La necesidad de enfrentarse con un nuevo mundo.
Con un mundo lleno de desafíos y situaciones desconocidas, hace que se empiece a valorar
más de lo que se había hecho nunca en ningún otro lugar la utilidad. El escepticismo derivado
de la ilustración europea nunca penetro realmente en la cultura americana hasta que la teoría
de la evolución darwiniana comenzó a colonizar el nuevo mundo en el último tercio del siglo
XIX.

2. La deriva histórica del pensamiento psicológico norteamericano.


La historia de la psicología norteamericana hasta su institucionalización puede ser dividida en
cuatro etapas:
I. Moral y mental (1640-1776): H. Dunster se encargó de la presidencia de Harvard. En
dicho centro la psicología, respondía a las características del escolasticismo británico,
en ética, divinidad y filosofía. Samuel Johnson y Jonathan Edwards son los filósofos
más salientes de esta etapa.
II. Período de la filosofía intelectual (1776-1886): Es filosofía escocesa del sentido
común y de la psicología de las facultades, nos garantiza, por intervención divina, que el
mundo que conocemos es el mundo real. La psicología de las facultades se mantuvo en
el centro del mercado psicofilosófico americano hasta que el pragmatismo filosófico y
el funcionalismo no presentaron sus credenciales, ya en el último tercio del siglo XIX.
La psicología que pretendía poder estimar las actitudes mentales de las personas a
partir del análisis de la morfología de sus cráneos.
Galton defendía, que las facultades mentales podían ser desarrolladas mediante la
voluntad y el aprendizaje.
Al final de esta etapa aparecen también los primeros libros autóctonos de psicología,
entre los que destacan los de McCosh (1811-1894) Rush o Porter.
III. El renacimiento de la psicología norteamericana (1866-1896): La publicación de la
¨Psicología¨ de McCosh en 1866 abre un período caracterizado por el progresivo
abandono de la psicología filosófica y el progreso hacia el status de independencia
disciplinar para la psicología.
El movimiento culmina con los ¨Principios de Psicología¨ de W. James en 1890. Parece
indudable que la psicología conseguía un status académico en los Estados Unidos que
aún tardaría muchos años en alcanzar en europa, donde aún seguía vinculada a los
estudios de filosofía (Watson, 1963). Transformaciones realmente sorprendentes: ¨en
1880, sólo dos habitaciones de Harvard podían ser llamadas laboratorios; alrededor de
1895 había 26 laboratorios de psicología. Hasta 1886 no existía ninguna revista de
psicología, alrededor de1895 había cinco. En quince cortos años la psicología había
emergido cómo disciplina.
IV. El período funcionalista (1896 en adelante): La incorporación de Dewey al
departamento de filosofía de la Universidad de Chicago y, especialmente, la publicación
de su ensayo ¨El concepto de arco reflejo en psicología¨, marcan formalmente el punto
de inflexión hacia el funcionalismo psicológico americano abren lo que se suele
denominar período de las grandes escuelas (estructuralismo, funcionalismo,
conductismo, Gestalt, etc.)

3. Noticia biográfica sobre W. James.


William James nace en New York en 1842.Después de un proceso de instrucción por
europa, le permite conocer los últimos desarrollos de la psicología alemana, en 1869 se
licencia en Medicina por Harvard, tres años después comenzará a enseñar fisiología. En
1872 es nombrado profesor ayudante de Anatomía y Fisiología en Harvard. Entre 1875-76
imparte el curso de relaciones entre fisiología y psicología, dos años más tarde acepta el
cargo de redactar un manual de psicología ¨ Principios de la psicología¨.
Se suele considerar que James y Hall fueron los dos auténticos arquitectos del
renacimiento de la psicología americana, una psicología con la tradición racional que
colocaba su objeto en el dominio de los objetos naturales, enfatizaba el interés de los
datos empíricos y la necesidad de utilizar métodos experimentales.

4. James y la psicología.
Su trabajo más importante e influyente es, ¨Principios de la Psicología¨, se editaron en dos
volúmenes que sumaban 1393 páginas.
El enfoque de James es metateóricas (funcionalismo y pragmatismo) que constituyen su
lógica externa.
Funcionalismo y pragmatismo.
James, Pierce y Dewey suelen ser consideradas como los representantes del funcionalismo
norteamericano.
Entorno americano, entendemos que se trata de una opción metateórica que se opone
históricamente a lo que hacían los psicólogos estructuralistas de corte wundtiano, quien
propuso está oposición terminológica entre estructuralismo y funcionalismo fue Tichener,
principal paladin de la psicología norteamericana.
En Darwin, el evolucionismo social de Spencer y en sus derivaciones teóricas estaba
precisamente el origen ideológico del funcionalismo y de su equivalente filosófico, el
pragmatismo.
Una vez James “se vacía psicológicamente” en los principios, se suma apasionadamente a la
empresa de consolidar en el mercado filosófico un valor en alza, como lo era el pragmatismo.
La idea fundacional del funcionalismo es que la mente tiene, de partida, una función
adaptativa, una función que garantiza la supervivencia del individuo y de la especie.
Despojada de está funcionalidad, la mente se convierte en un concepto absurdo.
El pragmatismo es la consecuencia filosófica de la hipótesis psico-biológica. El pragmatismo
se convierte así en una descripción de la naturaleza hayan y en una filosófia moral, de los
valores, que prescribe cuál es la actitud correcta frente a la vida y frente a los problemas
filosóficos legados por la tradición.
El pragmatismo incurre, de este modo, en un una de las paradojas básicas en que la
epistemología viene cayendo desde Hume: ser al tiempo sistemas que describen como
conocemos y que prescriben como debemos conocer y, en último termino, qué debemos
creer.
El pragmatismo es siempre una solución de tipo moral incontestable, puesto que los criterios
de utilidad pueden ser definidos siempre ad hoc.

La psicología de los principios


La psicología es definida como “la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en
sus condiciones".
Puesto en otras palabras
“Sólo las acciones que se hacen por un fin y que muestran una elección de medios pueden
ser llamadas indubitablemente expresiones de la mente”
La evolución del sistema nervioso implica en este sentido una progresiva diferenciación
funcional de los órganos cerebrales más primitivos y de los más desarrollados, introduciendo
esta evolución niveles creciente de mentalización y de automatismo, respectivamente.
El pensamiento, es objeto de la psicología en tanto es un producto de un nivel extremo de
mentalización y sólo se puede expresar como actividad dinámica y adaptativa, tal y como se
nos muestra cuando la observamos introspectivamente.
Así observado el pensamiento tendría las siguientes propiedades:
1) Todo pensamiento tiene a hacer parte de una conciencia personal
2) Dentro de cada conciencia personal el pensamiento está cambiando continuamente
3) Dentro de cada conciencia personal el pensamiento es sensible continuo
4) Siempre parece ocuparse de objetos independientes de si
5) Se interesa en una parte de estos objetos y excluye a otras y en todo momento acepta
o rechaza en una palabra, escoge.
Los componentes básicos del yo empírico serían: en el yo material cuyo núcleo es el
propio cuerpo y en cuyo dominio contiene todo lo que poseemos materialmente.
El Yo Social es el reconocimiento que recibe de sus compañeros.
El yo espiritual se refiere al ser interno o subjetivo de un hombre, sus facultades o
disposiciones psíquicas tomadas concretamente.
El Yo puro o ego puro, es la instancia o función que nos permite sentir que somos el mismo
y dependientemente de los cambios, y de él depende por tanto la conciencia de la
identidad personal.
El sentido de nuestra propia identidad personal es exactamente igual a cualquiera otra de
nuestras otras percepciones de semejanza entre fenómenos, es una conclusión fundada o
en el parecido es un aspecto fundamental o en la continuidad ante la mente de los
fenómenos comparados.
Semejante posición respecto al problema de la identidad personal le aleja de cualquier
concepción substancialista del yo y le permite seguir dentro de sus márgenes de la actitud
naturalista que se había propuesto seguir en las primeras páginas del libro.
Respecto a la tensión anticipa algunos de los problemas que los psicólogos cognitivos
modernos han sancionado como cruciales, como García, Pedraja y Verá a saber el
problema de la selectividad atencional, el problema de la distribución de recursos y las
relaciones entre procesos automáticos y procesos controlados.

LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA EN EE UU. W. JAMES, LOS FUNCIONALISTAS Y E.


L. THORNDIKE

Para la mayoría de los primeros psicólogos norteamericanos la conciencia tiene una finalidad,
la de ser instrumento de adaptación del organismo al ambiente, y sólo desde esta perspectiva
funcional y evolutiva debe ser estudiada por la psicología.

ANTECEDENTES

El evolucionismo, por su insistencia en la superación de las especies debido al esfuerzo de


lucha y adaptación del organismo al ambiente. El pragmatismo, como filosofía base de este
país. El experimentalismo wundiano , pues la mayoría de los psicólogos fue a Leipzig
aprender el método experimental. El evolucionismo, al establecer la continuidad de las
especies animal humana da pie a que un grupo de psicólogos e ingleses intentan establecer
en las siguientes décadas las bases para una psicología animal comparada al igual que los
americanos. En este contexto surge la tesis de Thorndike sobre la interpretación
asociacionista de la inteligencia de los animales y toda una pléyade de psicólogos, entre los
que destacan como Pioneros: W.S.Small, R.M. Yarkes y Watson.

PRINCIPALES PSICÓLOGOS (OBRA Y VIDA)

William James (decano de la psicología norteamericana)

Nació en Broadway en 1842. Estudió química, filosofía, literatura y medicina. En 1872 es


nombrado Inspector De filosofía en Harvard, entre 1875 y 1876 explica un curso sobre las
relaciones entre la filosofía y la psicología. En 1879 se gradúa doctor of medicine. Es profesor
titular de filosofía desde 1885 a 1889, en qué su título se transforma en el profesor de
psicología. En 1890 aparece su obra principles of psychology. Y en 1892 publica su obra
psychology en donde se tratan capítulos sobre el hábito, la percepción del tiempo, del
espacio, las emociones, la voluntad, la corriente de pensamiento, las verdades necesarias.

James empieza formulando hipótesis fundamentales en el aspecto Materialista de la


psicología: La actividad mental es una función de la actividad cerebral, el hábito es una
propiedad de los centros nerviosos, el sentimiento del esfuerzo y la emoción son fenómenos
fisiológicos, la doctrina de la huella, etc.

A través de toda su obra vemos A James debatirse entre una hipótesis materialista de trabajo
y una creencia personal en la espiritualidad superadora de la materia. Igualmente, siempre
estuvo fluctuado entre el pragmatismo utilitarista y una concepción intuitiva de la realidad.
Entre sus alumnos estuvieron Angell, Thorndike, Woodworth y Yarkes.

Métodos de la psicología según W. James

Los métodos y las trampas de la psicología:

La introspección. Mediante el examen de nuestro propio espíritu podemos estudiar


válidamente los estados de conciencia tal y como ellos se dan. La introspección es a menudo
inexacta, pero es válida si la hace un observador agudo y sensible, si se usan controles
adecuados y se comparan los informes de varios observadores.

El método experimental. En 1875 casi lo único que podía estudiarse experimentalmente eran
los procesos sensoriales a pesar de todo, en lo rechaza el método experimental, pues admite
cualquier fuente posible de información. En su obra sólo pertenecen a la psicología
experimental el capítulo de la naturaleza de emoción y el de la memoria.
El método comparativo. Estudiando animales, niños, instituciones, mitos, lenguaje, etc., se
puede mostrar la vida psíquica en parte de su variedad. Este método a veces es inexacto,
debido a la parcialidad que puede haber al hacer las interpretaciones.

Contenido de la obra de W. James

James acepta como óptima la definición de psicología que da Ladd, añadiéndole el título de
ciencia natural, pues en su explicación debe ser comprendido el estado de sus causas,
condiciones y consecuencias inmediatas, en cuanto pueden ser determinadas. A James le
preocupa fundamentalmente el estudio de la conciencia humana.

El pensamiento de James tiene una admirable lógica interna que contrasta con el aparente
desorden de sus dos obras, en donde se nota la constante presencia del carácter motor de
todo acto de conciencia. De este postulado se desprende el principio que él denomina de la
huella motora o de acción ideomotora, qué es de naturaleza psicofisiologica y qué le va a
servir para explicar los más importantes temas de la psicología. Este concepto explica la
formación de las conductas habituales, las reacciones instintivas y la emoción. Para James
toda impresión de los nervios aferentes produce alguna descarga en los eferentes lo que se
refiere a la constante implicación y participación de los fenómenos motores, los procesos
cognitivos.

Del principio de la huella motora se desprende el hecho de que la conciencia es impulsiva por
propia naturaleza. Todo el complejo proceso de la conciencia parece seguir el modelo de arco
reflejo.

Por su orientación pragmatista concede especial importancia al proceso de adquisición de los


hábitos ya que éstos se convierten en instrumentos no sólo útiles sino también
imprescindibles para adaptarnos al medio ambiente y es el principio de la huella motora lo que
explica el mecanismo de formación del hábito.

El instinto es un impulso, es un reflejo más o menos complejo en el que el componente


aferente y el motor está en íntima y automáticamente unidos a unos niveles altos de
intensidad, hecho que facilita la expresión conductual del proceso. El instinto para James no
es otra cosa que una complicada red de huellas motoras que tiene un fuerte componente
específico.

James enuncia con pocas palabras su teoría de la emoción: El cambio corporal sigue
directamente a la percepción del hecho excitante, siendo la emoción la sensación que
aparece al ocurrir dichos cambios.
En el acto voluntario James diferencia dos tipos de situaciones, aquellas en las que pasa por
la mente una sola idea, en este caso la relación de la huella con el componente motor tiene
lugar y se incrementa hasta la acción.

En el proceso del acto voluntario James alude a otro hecho que también desempeña un
importante papel junto con el esfuerzo de la atención, este es el de las imágenes anticipadas
de los resultados de cada movimiento. Sin ella se dejaría a la conciencia en un vacío total y
absoluto al carecer de los soportes necesarios para la acción.

James considera el acto voluntario a partir de la compleja relación del principio de la acción
ideomotora, el esfuerzo de la atención y el interés. Así, alude a la fuerza del impulso ideal, la
propensión sensual, líneas de mayor o menor resistencia y otros conceptos que a pesar de
ser de naturaleza fenomenológica, enriquecen enormemente el análisis psicológico del acto
voluntario.

En resumen, lo que diferencian esencialmente el acto voluntario de los demás procesos de


huellas motora es la intervención del esfuerzo de la atención, reclamado con el interés, que se
traduce en la atención mantenida, entendida como el volver y volver sobre una huella.

El hábito

James da capital importancia de lo que él llama actitud de los centros nerviosos para adquirir
hábitos, los hábitos son los determinantes fundamentales de nuestro comportamiento, los
transformadores de la estructura nerviosa gracias a la plasticidad de las mismas ante los
agentes exteriores éste simplifica los movimientos haciéndonos a la par acertados y
disminuyendo la fatiga. La definición que da de hábito es reduccionista entonces un hábito
adquirido es desde el punto de vista fisiológico una nueva vía de descarga que se forma en el
cerebro por la cual han de escapar, desde entonces ciertas corrientes esa vía se construye y
perfecciona con la práctica lo único que hacen en suma es ahondar antiguos canales o abrir
otros. James distingue hábitos simples de hábitos complejos la única diferencia es cuantitativa
los primeros no son mecánicamente otra cosa que una descarga refleja cuyo sustrato
anatómico es una vía en el sistema nervioso, los segundos son descargas concatenadas de
hábitos simples que se suceden, el hábito disminuye la atención consciente con que debe ser
ejecutado en nuestros actos, esto puede resumirse diciendo si un acto requiere para su
ejercicio una cadena de hechos nervioso sucesivos. Tendremos que en las primeras
ejecuciones del acción en la conciencia habrán de elegirse cada uno de estos hechos entre un
mínimo de alternativas inadecuadas que tienden a presentarse por sí mismas, por el hábito se
logra pronto que cada hecho evoque a su apropiado sucesor sin la necesidad de ofrecerle
alternativa alguna y sin referencia a la voluntad consciente. Estas ideas unidas a los
descubrimientos de la reflexología rusa servirán de base a Watson para su inteligente obra
que dará lugar al conductismo.
La corriente de la conciencia

Parte James derecho fundamental del convencimiento íntimo de cada uno de que en la
conciencia los estados mentales se suceden unos a otros la conciencia fluye, el énfasis sobre
el fluir de la conciencia es el punto de partida para James y el diferente empuje que con él
toma la psicología frente al propuesto por Wundt, James considera el fluir o la corriente de la
conciencia en sí misma como tal.

Cuatro caracteres de la conciencia

1 Todo estado o pensamiento es parte de una conciencia personal obedece esto a la ley del
aislamiento absoluto los estados de conciencia pertenecen a la intimidad personal y de ella
están teñidos este carácter referencial íntimo y personal de todo estado de conciencia no
puede estar de acuerdo con la fría elemental y general clasificación de Wundt.

2 La conciencia está en un cambio constante, ningún estado de conciencia puede volver y ser
idéntico con lo que antes fue a pesar de que se nos presente un mismo objeto a
consideración. Todo estado de conciencia recibe gran parte de sus características del
contexto en el que está cada pensamiento es único y sólo guarda una semejanza genérica
con otros cada sensación corresponde alguna acción cerebral y por lo tanto para que una
sensación idéntica volviera a producirse tendría también quedarse por segunda vez un
cerebro sin modificar, esto es fisiológicamente imposible.

3 Dentro de cada conciencia personal el pensamiento sensible continuo, aun cuando haya
una interrupción la conciencia se siente después como formando una continuación de la
conciencia anterior integrando el mismo “Yo nunca” son absolutamente súbitos los cambios de
un momento a otro en la ciudad de la conciencia es una corriente continua, no es algo cortado
en trozos, la metáfora más apropiada es considerar la conciencia como un río,
denominaremos la corriente del pensamiento de la conciencia o de la vida subjetiva en la
conciencia. Hay momentos sustantivos o periodos de descanso correspondientes a los del
vuelo de la corriente del pensamiento, detener los antes de haber llegado a la conclusión
equivale a destruirlos.

4 La corriente de conciencia es selectiva, la conciencia siempre más interesada en una parte


de su objeto que en otra y acoge, rechaza o elige en tanto que piensa, a esto James le llama
el arte selectivo de nuestra mente, se manifiesta una tendencia a la búsqueda de un objeto
diferenciado de una agrupación con sentido, las partes cobran un sentido de pertenencia en
torno a un dato en base a unas actitudes expectantes, experiencia o interés, la mente escoge
y decide cuál ha de ser la sensación especial que ha de mantenerse más válida y real sobre el
resto, desmenuzar la totalidad del fenómeno razonado y obtener entre las partes aquella que
en una contingencia dada, puede conducir a la conclusión oportuna.
El yo

Mi yo total según James se manifiesta como si fuera doble una faceta de mi yo conoce a otra
se distinguen dos yo, el yo conocedor (ego puro) y el yo como conocido, el yo conocido lo
constituye la suma total de cuánto puede llamar suyo el yo conocedor con sus posesiones o
propiedades, unas de naturaleza material y otras de naturaleza psíquica, un hombre tiene
tantos yo sociales cuántos individuos le reconocen y conservan mentalmente una imagen.

El yo es el sustrato de toda referencia de los estados de conciencia, lo permanente lo que


hace que un hombre sea el mismo desde que nace hasta que muere a pesar de todos los
cambios del mí es el lazo que une las experiencias de ayer con las de hoy y mañana, es el
sujeto de toda acción y el poseedor de todo el mí, es una cualidad una característica de la
corriente de conciencia de los estados de conciencia es su dimensión referencial vehículo
adecuado para toda la experiencia de la unidad y la igualdad personal que afectivamente
tenemos el naciente pensamiento, se apodera del expirante adoptando lo es cómo se llega a
la apropiación de los más remotos construyen tés del yo, quién posee el último yo posee el yo
que le procede como el que posee al poseedor posee lo poseído. cada parte de una corriente
de conciencia abraza en sí misma y adopta a las precedentes a modo de sentimientos o toma
de conciencia de la unidad.

Las series espontáneas y voluntarias del pensamiento

A los filósofos siempre les ha preocupado el mágico fluir del pensamiento en el encadenar de
las ideas que se continúan unas a otras aún después de transiciones incomprensibles y
sorprendentes por su brusquedad, su afán fue buscar un principio de conexión que explicara
tal sucesión de pensamientos, se han dado muchas explicaciones a este hecho pero con
frecuencia el pensamiento opera en muy extrañas condiciones y no siempre sigue la ley
mecánica de la asociación. James distingue la sucesión o series espontáneas de pensamiento
e ideación y el pensamiento voluntario, explica las series espontáneas mediante la ley de
asociación: cuando los procesos cerebrales elementales han actuado conjuntamente o en
sucesión inmediata al receptor uno tiene a propagar su excitación al otro. James ofrece una
interesante explicación fisiológica: la excitación de vías peculiares o modos particulares de
excitación general del cerebro dejan tras de sí una suerte de plasticidad sensibilidad exaltada
que tarda días en desaparecer todo el tiempo que duran estas sensaciones o modos se hayan
propensos a tener despierta sus actividades. Las sucesiones voluntarias de pensamiento, el
tren de imágenes o flujo de nuestras ideas, está guiado no por el espontáneo proceso de
sugestión de un objeto por otro sino por un propósito de interés general que en un principio se
apodera de la mente y que es voluntario este encadenamiento de ideas originado por
influencia del interés supone la constante presencia en el pensamiento de los medios que
conducirán al fin, si el hallazgo de estos medios es costoso estamos ante la situación de
solución de un problema porque existe una laguna un vacío es entonces cuando el
espontáneo surgir de eventos interviene la voluntad para detectar o acentuar los detalles
pertinentes pasando por alto el resto.

La emoción

James diferencia dos tipos de emociones: unas más rudas que sus efectos son relativamente
intensos y otras más útiles las que las reacciones corporales son menos intensas, y
constituyen los sentimientos morales intelectuales y estéticos, para James lo primero es la
percepción mental del hecho excitante y a continuación sobre viene la expresión corporal la
cual determina la emoción. Nuestra manera común de pensar acerca de las emociones más
rudas es que la percepción mental de algún hecho excita la afección mental llamada emoción
y que este estado ocasiona la expresión corporal mi teoría por el contrario sostiene que los
cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho excitante siendo la
emoción la sensación que aparece al ocurrir dichos cambios, al ser la expresión corporal la
causa de la emoción es lógico pensar que quitando los síntomas corporales aquella
desaparece a lo sumo queda reducir a un estado de percepción intelectual frío y neutro
déjame pensar en cualquier emoción de miedo sino se dan al propio tiempo palpitaciones
rápida respiración lenta labios temblorosos piernas inseguras carne de gallina con turbación
visceral el aconseja que para dominar tendencias emocionales censurables debemos
fomentar asiduamente al principio a sangre fría aquellos movimientos externos que son
propios de las disposiciones contrarias a las que deseamos dominar, según Descartes el
movimiento de la máquina era ocasión para que Dios causará en nosotros a través del espíritu
los sentimientos y demás fenómenos psicológicos, es parecida la postura de James ala de
Descartes Aunque para que los movimientos corporales causan directamente la afección sin
medir la intervención divina. A pesar de las bien fundadas críticas de Sherrington la teoría de
James actualmente en terapia de conducta se emplea con éxito la técnica de
desensibilización sistemática cuyo fundamento último consiste en sustituir la respuesta fóbica,
por otra de relajación el propio sistema nervioso es conocida la frecuencia de las llamadas
enfermedades funcionales cuya repetición parecen obedecer a otra causa que la de
presentarse una vez empleadas Por lo cual sólo el evitar mediante adecuado tratamiento que
reaparezcan unos cuantos ataques es bastante para capacitar a las fuerzas fisiológicas para
tomar de nuevo posesión del campo y hacer que los órganos se restituyan a sus funciones
normales.

El funcionalismo americano

Esta escuela surge como una expresión de todo lo característicamente norteamericano de


entre sus representantes Marx y Hillix catalogan a unos como Pioneros otros fundadores y
otros como desarrolladores.

1 George Trumbull Ladd (1842-1921)


Fue considerado uno de los psicólogos más importantes de Estados Unidos en la década de
1880 originario de Painesville y tras recorrer varias universidades llegó a ser doctor en
teología y leyes, sacerdote en 1869, profesor de filosofía y moral desde 1879 a 1881, pasó a
yale a enseñar psicología, ahí estudio cuestiones de psicofisiología con thatcher, en 1887
publicó el primer texto americano de psicología era un psicólogo de orientación funcionalista.
Aunque mantuvo contacto con el estructuralismo de Wundt consideraba la actividad del
organismo que tenía como fin solucionar problemas de adaptación y que ésta es la función de
la mente, el acto de conciencia abarca dos aspectos la función y el contenido la psicología es
práctica.

1. George Trumbull Ladd (1842-1921)

• A pesar de estar bastante inclinado a la religión y la filosofía (como también lo estuvo


James), Ladd fue considerado, junto con Hall y el mismo James, como uno de los psicólogos
más importantes de EE.UU, en la década de 18880.

• Ladd era un psicólogo de orientación funcionalista, aunque mantuviese contactos con el


estructuralismo wundtiano.

• Típicamente funcionalista es considerar que la actividad del organismo tiene como fin
solucionar problemas de adaptación, y que ésta es la función de la mente.

• El acto de conciencia abarca dos aspectos: La función y El Contenido (Wundt)

• La psicología es práctica. Como se puede apreciar: persona, mente, acto, adaptación,


finalidad, aplicabilidad, son categorías del naciente movimiento psicológico americano y que
Ladd propone.

2. Granville Stanley Hall (1844-1924)

En 1883 fundó el primer laboratorio psicológico de América que verdaderamente tuvo


trascendencia.

En 1887 fundó la American Journal of Psychology que fue la primera revista americana de
Psicología. La capacidad de organización y creación de S. Hall era extraordinaria: En 1891
fundó la segunda revista Psicológica del nuevo continente, la “Pedagogical Seminary,”, hoy
denominada “Journal of Genetic Psychology”; en 1892, la Psychological Association, que él
mismo presidió en el primer lugar; en 1904, el “Journal of Religious Psychology”; en 1915, el
“Journal os Applied Psychology”.

• Es pionero de la psicología de laboratorio y educacional.


• Se interesa también por el asociacionismo, por Wundt, por Pavlov (en el ámbito de la
adaptación y del desarrollo) e incluso también se interesa en Freud y Jung, a quienes invitó a
Clark en 1909.

3. Edmund Clark Sanford (1859- 1924)

• Destaca en él su habilidad creadora y técnica en aparatos de laboratorio.

• Escribió el primer manual d laboratorio, que empezó a publicarse en fascículos en la


American Journal of Psychology.

4. James Mckeen Cattell (1860-1944)

• Fue discípulo de S. Hall, convirtiéndose en ayudante de Wundt.

• Durante tres años realizó numerosas investigaciones sobre los tiempos de reacción y
las diferencias individuales por las que sentía gran interés, publicando artículos en las revistas
como: Philosophische Studien, Mind y Brain.

• En 1886 hizo su doctorado sobre este tema, a pesar de que Wundt no fue muy amigo
de tales tipos de investigaciones.

• Cattell era darwiniano y evolucionista fervoroso y supo, con claridad calibrar la


importancia de las diferencias individuales, y la fecundidad que para su estudio podría
representar ese estudio cuantitativo, y las exigencias de exactitud y precisión de los
procedimientos fiscalistas en el estudio de las funciones.

• Su psicología tarta de la capacidad humana para comportarse adecuadamente en cada


situación. Es un enfoque funcionalista.

5. James Mark Baldwin (1861-1934)

• Estudió filosofía en Berlín y Leipzig, donde como otros de su generación obtuvieron de


Wundt una introducción a la nueva psicología.

• Enseñó algunas lenguas modernas en Princeton y estudió Teología.

• En 1889 era catedrático de Metafísica en Toronto, donde fundó un pequeño laboratorio


de psicología.

6. Hugo Munsterberg (1863-1916)

• Bien formado en filosofía, ciencias naturales y medicina, fue nombrado en 1891


profesor en la universidad de Friburgo, donde publicó de 1889 a 1892 su obra “Beitrage zur
experimenten psychologie” (contribuciones a la psicología experimental). Puso allí en auge un
laboratorio en el que se realizaban experimentos originales y muy atractivos.

• Se inclinó primero por la psicología aplicada y trabajó en tests, aunque no llegó a tener
la importancia de Cattell; después de adentró en cuestiones de psicología aplicada pero
enfocándose en lo industrial.

• Realizó grandes aportaciones a la psicología experimental.

7. Joseph Jastrow (1863-1944)

• Destacó en innovaciones metodológicas en experimentos psicofísicos.

• Fue un divulgador de la psicología por medio de múltiples ensayos que se recopilaron y


publicaron en 1900 bajo título “Fact and Fable in Psychology” (en esta obra abundan
explicaciones de fenómenos parapsicológicos, ocultismo, telepatía, hipnotismo, espiritualismo,
sueños, etcétera).

8. Edward Weeler Scripture (1864-1945)

• Gracias a él, Yale progresó en técnicas y aparatos de laboratorio.

• Desde 1902 trabajó en el Instituto Carnegie y en 1906 vuelve a Europa para doctorarse
en Medicina en Múnich.

• Desde sus estudios de acústica se desvía hacia la fonética y de ahí a los problemas de
lenguaje.

9. John Dewey (1859-1952)

• Fue discípulo de George S. Morris, nohegeliano y de G. Stanley Hall.

• La posición de Dewey está cargada de la idea darwiniana de la adecuación del


organismo al medio: así dirá que la conciencia nace cuando el equilibrio se rompe y el sujeto
debe adaptarse a algo nuevo.

• Asentó las bases filosóficas del funcionalismo frente al modelo filosófico y psicológico
alemán.

• Fue el primero en definir las unidades funcionales básicas.

• Su empeño fue el de conciliar pensamiento y acción por encima del


tradicionalenfrentamiento, y la solución que ofrece es: todo pensamiento es acción; Así, su
psicología no puede separarse de su filosofía ni de su labor pedagógica.
10. James Rowland Angell

• En 1896 publica, en unión de Moore, sus estudios sobre los tiempos de reacción, que
ofrecían una solución a la polémica Baldwin-Totchener, presentando una actitud conciliadora.

• Angell fue uno de los tres o cuatro pilares fundamentales que tuvo el funcionalismo,
porque él representa su sistematización y su desarrollo.

• Enunció los postulados que describen cómo se coordinan las unidades funcionales
básicas: los defendió frente al estructuralismo primero y frente al conductismo después,
cuando su discípulo Eatson publica “La psicología vista por un conductista”.

• Angell se rige como defensor de la conciencia y de la introspección frente a los


conductistas, y dice: “Condenó como vanidad egocéntrica la afirmación de que la conciencia
no existe…”

• Sus ataques al conductismo en 1928 son muy fuertes, acusándolo de negar el valor
causal de la conciencia en la conducta, de reducir toma la acción a reflejo condicionado y, en
suma, de ser “muscular-twitch psychology” .

11. Harvey A. Carr (1873-1954)

• En 1952 apareció su obra Psychology: Student o a mental activity, donde habla del
comportamiento orgánico, actos adaptativos, motivación (él introduce en el funcionalismo).

• Si Dewey asienta las bases del funcionalismo y Angell representa su desarrollo y


sistematización, Carr es quien lo lleva el funcionalismo al laboratorio más que ninguno; quien
lo sostiene con una actitud más conciliadora y ecuánime, y quién lo ofrece en el momento si
no de mayor popularidad, pero sí de mayor madurez.

• Describió el funcionamiento en la conducta de las unidades básicas, establecidas por


Dewey y coordinadas por Angell.

• En la concepción de Carr, el sentido de “función” pasa un tanto de lo biológico a lo


matemático.

• El psicólogo puede ocuparse de los contenidos y más significaciónes, cómo elementos


componentes más simples de la actividad mental; pero debe de enfocarse sobre todo las
relaciones entre ellos.

• Función se refiere tanto a la actividad mental; pero debe estudiar sobre todo las
relaciones entre ellos.

Método del funcionalismo americano.

La característica que más resalta de la metodología funcionalista es su eclecticismo.


La metodología había determinado antes, a menudo, cuáles debían ser las cuestiones que la
psicología podía abordar como únicas susceptibles de un estudio y tratamiento científico.

El psicólogo funcionalista se dio cuenta de que así se le escaparían aspectos, matices y hasta
campos enteros. No prescinde de la introspección, pero no se limita a ella.

La complejidad de los fenómenos psicológicos hace imposible controlar todas las variables en
grado suficiente. (No niega el método, sino que es consciente de sus limitaciones y
dificultades). Las técnicas experimentales que aplicaban los funcionalistas eran muy variadas.

Usaron también la introspección pragmatista, vitalista y hasta, con frecuencia, con tendencias
filosóficas. Para James la introspección es aprehender un momento de la vida en su mismo
transcurrir.

V. Objeto de estudio del funcionalismo americano.

Su centro de interés está en los hábitos y sus condiciones de formación, lo cual abre el
camino para el estudio científico del aprendizaje que abordarán los conductistas. Como es
lógico, de esta orientación surge el interés por la psicología aplicada (pedagogía, industrial,
militar, clínica, etc.) Se le acusa de no aclarar suficientemente los términos: por ejemplo, el de
función.

Se dijo que el funcionalismo por su carácter teleologista no es científico, ya que se deben


explicar las cosas (en este caso estructura y actividad) por sí mismas y no confundirlas con
los resultados posteriores. Esto precisamente lo hace Carr cuando explica el papel de las
condiciones inmediatas de estimulación.

Los funcionalistas se interesan más por la naturaleza general de la conducta que por su
mecánica.

Algunas de las consecuencias más importantes que se derivan de este sistema funcionalista
son: Relieve a las aplicaciones frente a la ciencia pura. Influencia sobre la aparición del
conductismo y sobre la psicología del condicionamiento. Apertura de nuevos campos de
estudio y nuevos enfoques: Psicología intencional y hórmica, Psicología comparada,
Psicología diferencial, Psicología social, Psicología pedagógica, genética, etc.

VI. Principios fundamentales del funcionalismo.

- La vida humana es un proceso biológico de cambio y adaptación continuos y


coordinados. La conducta es adaptativa e intencional.

- La adaptación es la resolución de los problemas que impiden la satisfacción de las


necesidades orgánicas.
- La respuesta dada modifica a su vez cada situación estimulante.

- lo físico y lo psíquico no son dos niveles de acontecimientos separados, sino que la


actividad es una misma y en ella están presentes a la vez los dos aspectos, entre los que
existe una constante y necesaria interacción. Desaparece el dualismo alma-cuerpo, pues la
distinción es puramente metodológica.

El funcionalismo es: Teleologista, por su pragmatismo. Totalista, por su consideración molar y


no molecular de los hechos psíquicos. Asociacionista en lo que a la adquisición de hábitos se
refiere. Mecanicista hasta cierto punto, a la vez que reduccionista.

El conexionismo estímulo-respuesta de Edward Lee Thorndike

1. Introducción.

Thorndike es pionero de la psicología experimental animal. En su tesis doctoral (1898) intenta


demostrar experimentalmente que las reacciones de los animales “pueden explicarse por los
procesos asociativos ordinarios, sin necesidad de acudir al pensamiento abstracto,
conceptual, inferencial”; tampoco es el instinto el que lleva al animal “a los mejores campos de
alimento, a dormir en el mismo escondrijo, a evitar nuevos peligros, y aprovecharse de los
nuevos cambios operados en la naturaleza.

2. Vida y obras.

Thorndike estudió como posgraduado en la Universidad de Harvard con W. James. Allí


demostró su afición por la experimentación. Sus primeros experimentos los realizó con
pollitos, observando cómo aprendían a llegar aun punto determinado de un laberinto en el que
estaba la comida.

La inteligencia animal: estudio experimental sobre los procesos asociativos en animales.


(1898). Psicología de la educación (1903). Inteligencia animal: estudios experimentales
(1911). Fundamentos del aprendizaje (1932).

3. Método.

Los animales habían solucionado el problema casualmente por ensayo y tanteo, y


aprendieron a solucionarlo en veces sucesivas debido al éxito alcanzado. La repetición de
esta experiencia sirvió para consolidar el hábito.

4. Objeto de estudio.

Thorndike completa la ley del efecto con otras secundarias: la ley del ejercicio, la ley de la
disposición, la de la transferencia y la ley de la mutación o desplazamiento asociativo, que
corresponde al aprendizaje por condiciomiento clásico.
En la segunda parte de la ley del efecto, Thorndike habla del efecto del castigo. Un castigo
severo y prolongando aumenta las respuestas al ser interrumpido. Además, el castigo tiene
otras consecuencias secundarias que hay que evitar.

Potrebbero piacerti anche