Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
E.P. DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CASA BARRAGAN

CURSO:
PATRIMONIO CULTURAL

DOCENTE:
ARQ. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ SUAREZ

PRESENTADO POR:
AROCUTIPA MAMANI, YOEL J.
CAYLLAHUA BENAVENTE, RODRIGO H.
CALLA SURCO, DIEGO F.
MAMANI HUANCA, LUZ A.
TICONA QUISPE, JHANET

OCTAVO SEMESTRE
Juliaca – Puno
2019 - II
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado

primeramente a Dios por darnos el don de

la vida, a nuestros padres por habernos

apoyado y estado a nuestro lado en todo el

transcurso de este trabajo.

2
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2

INDICE ......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

CASA BARRAGAN (PALAIS CONCERT) .............................................................................. 5

1. Historia ................................................................................................................................. 5

2. Material de construcción.................................................................................................... 6

2.1. ¿cómo se construyó esta histórica casona? .............................................................. 7

3. El contexto histórico ........................................................................................................... 9

4. Caída de la Casa Barragán ............................................................................................ 11

5. Lo que podría haber sido ................................................................................................ 13

6. ¿Pueden ser rentables el Patrimonio y la Cultura?..................................................... 14

7. Plano................................................................................................................................... 16

3
INTRODUCCIÓN

El Palais Concert (Jirón de la Unión 700) fue un célebre café-cine-bar ubicado

en la esquina del Jirón de la Unión y de la Avenida Emancipación en pleno

Cercado de Lima, capital de Perú. La firma de ingenieros que lo construyó fue la

del célebre ingeniero y arquitecto francés Gustave Eiffel (cuya torre emblemática

en París fue la edificación más importante del mundo a fines del siglo XIX).

Inaugurado en 1913, el Palais fue importante por reunir a la sociedad intelectual

limeña de aquella década, representada en la persona del escritor Abraham

Valdelomar (1888-1919) a quien se le adjudicaría la creación de la frase que

formaría parte de la tradición oral limeña, aunque no exista una fuente escrita

que señale que él la pronunciase.

4
CASA BARRAGAN (PALAIS CONCERT)

1. Historia

El Palais Concert o Casa Barragán fue mandado a construir por Genaro

Barragán Urrutia, acaudalado hacendado; tenía por objeto construir uno de

los edificios más lujosos de Lima. En el primer piso se levantó la Confitería-

Bar y en el sótano una gran sala que albergaba un teatro y uno de los

primeros cines de Lima; el segundo piso era la residencia de la familia

Barragán.

El martes 29 de febrero de 1913, a las 6 de la tarde, en el local de la esquina

de la antigua calle Baquíjano, se inauguró el Palais Concert, como imitación

del Café de la Paix de París. Hecho a todo lujo y gusto, esta confitería y bar

tenía cine, teatro de variedades y una orquesta femenina compuesta por

señoritas que tocaba valses vieneses. La decoración era extraña para los

limeños de entonces: profusión de luces eléctricas, espejos en las columnas

y paredes, lunas en blanco y amarillo que separaban los ambientes, puertas

y ventanas con lunas vitró, escaleras de mármol y palcos bien alumbrados.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el entonces alcalde de

Lima Nicanor Carmona Vílchez, quien después de pronunciar un breve

discurso brindó con champán. El local, con sus modernas máquinas,

fabricaba sus propios helados, pastas y confituras. Desde el día de su

inauguración, el local se convirtió en el principal punto de encuentro de la

sociedad limeña y su aforo era desbordado cuando se recibía el Año Nuevo.

Según la revista Variedades, la pobre "vida nocturna" de entonces mejoraría

notablemente con la apertura del Palais Concert, lugar de encuentro social e

intelectual de Lima.
5
Rosa Barragán hija de Genero Barragán, constructor, del Palais Concert

contrajo matrimonio el 27 de diciembre de 1919 con el ilustre piurano Luis

Antonio Eguiguren en la capilla del edifico. El matrimonio fue celebrado por

el entonces Arzobispo de Lima, Mons. Emilio Lissón. Entre los testigos de la

boda estuvo don Augusto Pérez Araníbar y don Pedro Oliveira quien en 1897,

fue uno de los fundadores del Banco Internacional del Perú.

De un estilo afrancesado, el Palais Concert sirvió como punto de reunión del

Grupo Colónida, agrupación de literatos liderados por Valdelomar que

editaron la Revista Literaria Colónida, que fuera calificada por el importante

escritor marxista José Carlos Mariátegui como "vagamente iconoclasta,

imprecisamente renovadora".31 Asimismo, José Carlos Mariátegui y César

Vallejo fueron otros de los escritores que frecuentaban el Palais Concert. Su

ubicación, justo enfrente de la llamada "Casona Jiménez" (Jr. de la Unión

701, casona declarada monumento por Resolución Ministerial 0928-ED del

23 de julio de 1980), propició asimismo numerosos encuentros de carácter

social entre los intelectuales en dicha casona, todos amigos y colaboradores

del periodista y luego diplomático consular Carlos Pérez Cánepa fundador y

dueño de los semanarios de publicación nacional "Suramérica" y "Lulú", en

cuyas páginas publicaron los escritos de todos los intelectuales ya

mencionados, a saber, Valdelomar, Mariátegui y Vallejo, así como Leonidas

Yerovi (fundador del semanario cómico Monos y Monadas), el poeta José

Santos Chocano y otros escritores de la época.

2. Material de construcción

 Ladrillo

 cemento

6
 Concreto

 Fierro

 Mármol

 Madera

 Yeso

2.1. ¿cómo se construyó esta histórica casona?

El señor Barragán, perteneciente a una poderosa familia de hacendados

norteños (Ferreñafe) había comprado la propiedad en 1908, pero el 17

de febrero de 1910 sufrió un incendio que la dejó prácticamente en

escombros. Tras ese aciago momento, don Genaro decide contratar a los

constructores de moda de la época, los hermanos Masperi, Raymundo,

Arquitecto y Guido, Escultor y encargado de todos los trabajos de yesería

y molduras, para que construyeran su gran sueño, una casa al estilo más

moderno de la época y con lo último en tecnología de la construcción,

concreto y fierro.

Esta nueva tecnología permitiría a la casa contar con un sótano iluminado

de forma natural a través de una especie de blokcs circulares de vidrio,

precursores de los que conocemos hoy, tres pisos y una azotea con un

mirador y un tanque de fierro para reserva de agua (algo novedoso en

aquella época). Dedicaría el sótano y primer piso al comercio y los

siguientes pisos a vivienda.

Estos hermanos milaneses habían llegado al Perú aproximadamente en

1894, trayendo consigo, junto con toda la nueva tecnología, una nueva

corriente estilística conocida como Art Nouveau, que en términos simples

no significa otra cosa que Arte Nuevo o Modernismo (como se le conocía

7
en España), y que en Italia tomó el nombre de Stilo Floreale o

Liberty; aunque confundido muchas veces con el Art Déco, al que dio

origen, tiene con él marcadas diferencias. Todos estos términos se

refieren a la intención de crear, como su nombre indica, un arte nuevo,

joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos

dominantes de la época, tanto los de tradición academicista (Historicismo

y Eclecticismo), como los denominados rupturistas (Realismo e

Impresionismo).

Año Nuevo en el Palais Concert

En esta nueva estética predominaba la inspiración en la naturaleza a la

vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial,

en materiales como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la

arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX. Este estilo se caracteriza

por ser bastante recargado en el decorado, donde predominaban las

curvas, la asimetría y los motivos florales. Obviamente no sólo estaba

8
referido a la arquitectura, también a la pintura, escultura y artes menores

o decorativas.

Para ese entonces, los hermanos Masperi ya habían tenido mucha

actividad, pues su estilo se vio avalado por la obra modernizadora del

Alcalde Billinghurst en Lima. Habían construido la reconocida Casa

Welsch (Monumento Histórico desde el 12 de enero de 1989), hoy también

venida a menos, segmentada y convertida en tiendas de ropa,

perdiéndose así el poder apreciar la magnificencia del decorado de los

dos pisos superiores.

También construyeron, entre otras muchas obras, la Casa del famoso

Estudio Fotográfico Courret (terminada en 1905), también Patrimonio

Cultural y que ha perdido gran parte de su valor; salvo la fachada, casi no

queda nada de su glamorosa ornamentación al interior del primer piso y

los dos pisos superiores se han convertido en oscuros depósitos de

mercadería. Todas estas bellezas arquitectónicas se encuentran en el

Jirón de la Unión, dentro del Centro Histórico de Lima, que irónicamente

cumplirá 21 años de ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

3. El contexto histórico

Es importante destacar el momento crucial que se vivía en la historia del Perú,

a puertas del Centenario “oficial” de la Independencia, a cincuenta años del

combate que terminó con los intentos españoles de recuperar sus colonias,

no terminaba de recuperarse de una guerra que desnudó el caos político y

que nos dejó en una gran crisis. Se aproximaba la Gran Exposición en Lima

(por ello el “Parque de la Exposición”), momentos de grandes cambios en

todos los ámbitos.

9
De Valdelomar, “su célebre frase que reduce el Perú a Lima, Lima al Jirón de

la Unión, y éste al Palais Concert es evidentemente irónica, pero a la vez no

deja de apuntar a la importancia que tuvo ganar el centro de la actividad

cultural a partir de esos años”. [Cornejo Polar, 1989: 32]. Centro que incluyó

intelectuales de todas las esferas sociales, sin importar tampoco su lugar de

origen, ni su raza. Lo que los reunía eran sus jóvenes y grandes ímpetus de

cambio.

“Entre 1911, año de publicación de “Simbólicas” de José María Eguren, y

1922, año de la publicación de “Trilce” de César Vallejo, la vida cultural y

literaria peruana atravesó por un momento singular en el proceso de

modernización” [Bernabé, 2006: 14]. Eran los jóvenes de entonces

lanzándose a la vanguardia, poniéndose a la cabeza de la misma,

debatiendo, discutiendo los destinos del Perú y su cultura, pero también

distendidos, polemizando y sobre todo, afinando el lápiz.

“Allí se encontraron para lanzarse a la reconquista del espíritu del Perú, los

futuros “colónidas”, los niños góticos, la crema juvenil, formada en San

Marcos, Guadalupe, La Recoleta, los jesuitas y …el fumadero del chino

Aurelio, en la calle Hoyos” [Sánchez, 1987: 168]. “La intelectualidad limeña

frecuentaba el Palais Concert” [Valcárcel, 1981: 163]. Sus salones vieron

nacer en 1916 al grupo Colónida, formado por jóvenes bohemios

encabezados por Abraham Valdelomar. Ese mismo año fundaron la revista

literaria “Colónida” al influjo de las diferentes corrientes europeas en una

época que se debatía entre el decadentismo y la revolución.

La obra breve pero intensa de Valdelomar incluye la publicación de los cuatro

números de la revista y de “Las voces múltiples”, una antología que incluía

10
poemas de ocho de los miembros que formaban el grupo. Por aquel

entonces, libros como “El placer” de Gabrielle d`Annunzio (1889) y “El retrato

de Dorian Gray” de Oscar Wilde (1890) ejercían profundo magisterio tanto en

la tertulia como en la producción literaria personal. Fue así que, “la revista

se [alzó] como sustento de las nuevas formas de construcción de lo literario

en la ciudad de Lima a principios del siglo XX.

Se trataba de luchar firmemente por la autonomía literaria…lo que Colónida

viene a jaquear son los modos y los ámbitos en que se decidían las

consagraciones literarias en la ciudad letrada limeña” [Bernabé, 2006: 150],

“descubridores de un mundo nuevo, los jóvenes de Colónida fundan, con

gesto aristocrático, una nueva nobleza, ya no de casta o de poder, sino de

talento e inteligencia. Los integrantes de Colónida y la bohemia del “Palais

Concert” practican una irreverencia que les permite conformar una

vanguardia singular” [Bernabé, 2006: 153].

“Son los años de la rebelión colónida en los que por primera vez desde lo

literario, entre la frivolidad de la pose y la seriedad de los planteamientos

estéticos, un grupo de intelectuales cuestiona [el orden establecido] […]”.

[Bernabé, 2006: 88]. “Por primera vez […] existe un grupo de artistas y

escritores que hacen la política correspondiente a su propia esfera, legitiman

la especificidad de sus espacios y, desde allí, interpelan a los hombres de la

política y a las políticas de Estado. Y todo esto sin salir de las espejadas

paredes del “Palais Concert” [Bernabé, 2006: 88].

4. Caída de la Casa Barragán

Hacia 1929 la crisis hizo mella también en el Perú y angustiosamente el

“Palais Concert” sobrevivió hasta 1930, en que finalmente tuvo que cerrar sus

11
puertas al público. El segundo piso se había convertido en un hotel que duró

algún tiempo más. Pero el cierre era inminente y finalmente, cayó en el

abandono y la desidia hasta el día de hoy.

En los últimos años han pasado por ahí locales de lo más variopintos, como

zapatería, tragamonedas, pollería y hasta una discoteca. Aunque es justo

decir que estos negocios no afectaron ni la estructura, ni el decorado original

de la casona, salvo algunos tabiques y un piso superpuesto sobre un piso

original, fácilmente retirables, como consta en un informe técnico del propio

Ministerio de Cultura. Lo que quedaba por hacer se llama en Restauración,

devolverlo a su estado original, algo que parece haber olvidado el Ministerio

de Cultura, al autorizar las intervenciones, modificaciones y adecuación a

nuevo uso, realizadas a pesar de que la Carta de Venecia, de la cual somos

firmantes, nos compromete expresamente.

Interior del Palais Concert

12
5. Lo que podría haber sido

Hoy, cien años después y emulando a estos jóvenes que tomaron la

vanguardia de su época, existen otros jóvenes –y no tan jóvenes- que

pretenden conservar la memoria y que buscan sus espacios para

desarrollarse en el presente y proponer el futuro. Espacios como el “Palais

Concert” que la Lima de hoy les niega y que tanta falta hacen para el

desarrollo de la cultura y para que el Centro Histórico sea verdaderamente

habitable.

En un contexto en el que se pretende recuperar el Centro Histórico

(Patrimonio de la Humanidad), como destino turístico y cultural, en un lugar

digno para vivir, rodeado de cultura, es cuando se pretende desalojar la “Casa

de la Literatura” de un local donde nunca debió estar, la Estación de

Desamparados (la decisión se ha postergado, pero no descartado). Un lugar,

como tantos otros, que se debería preservar para que Lima Histórica

efectivamente pueda contar su historia.

Precisamente se la pretende desalojar sin darle aún un destino, dejándola

“desamparada”, ¿o es que ya no habrá “Casa de la Literatura”? Precisamente

su lugar idóneo, natural, casi obligado por la historia, era esta famosa “Casa

Barragán”, que además albergaría el Gran Centro Cultural que

sorprendentemente el Centro Histórico de Lima no posee.

13
La Ciudad y el Tranvía

6. ¿Pueden ser rentables el Patrimonio y la Cultura?

Por supuesto que sí. La Municipalidad Metropolitana de Lima pretende

comprar lo que fue el Cine “Le París”, ¿para qué? dicen que para destinarlo

a un auditorio o teatro. De seguro la Casa Barragán cuesta más, pero valdría

la pena soñar. Es una casona de tres pisos, sótano y azotea en un área de

terreno de 1,254 mts2.

En el sótano, donde alguna vez hubo un cine y sala de espectáculos, ahora

podría haber una sala de usos múltiples, que funcione como cineclub (en

donde podría exhibirse, por ejemplo muchos cortos peruanos premiados en

el extranjero que no pueden ser vistos por los propios peruanos), sala de

exposiciones, de conferencias, presentar obras de teatro, recitales o

espectáculos. En el primer piso una cafetería de época, que evoque el “Palais

14
Concert”, y una biblioteca-café. En el segundo piso, librerías, tiendas de

artesanías, souvenirs, etc. En el tercer piso habría talleres de dibujo, pintura,

escultura, artesanía. Y en la azotea un gran café con un mirador que aún

existe, para los que quieran gozar del paisaje.

Como dije, es bueno soñar de vez en cuando, pero este sueño se podría

hacer realidad. Una realidad que contribuya a la infraestructura de un Centro

Histórico vivo, mejorando la calidad de vida de quienes viven en él (atrayendo

además a otros a que vivan en él), que le dé un espacio al desarrollo de la

cultura, que atraiga turismo y finalmente demuestre a los propietarios de

predios dentro del Centro Histórico y a las instituciones que invertir en

Patrimonio y Cultura es a mediano y hasta corto plazo rentable.

15
7. Plano

16
BIBLIOGRAFÍA

Joffré G. El guion de la cirugía urbana: Lima, 1850-1940. 2007 [citado 15 de

noviembre de 2019]; Disponible en:

http://200.62.146.19/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensayos_ciencias/v

1n1/a02.pdf

Villamón J. Un examen de la arquitectura moderna en Lima. revistas.urp.edu.pe

[Internet]. 2016 [citado 15 de noviembre de 2019]; Disponible en:

http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/945

Camarena H. Historia del Palace Concert, patrimonio del centro Histórico de

lima. revistas.uni.edu.pe. 2018;

17

Potrebbero piacerti anche