Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
DE AGRONOMÍA

CURSO: MAIZ Y SORGO


DOCENTE: Rhodes Leopoldo Mejia Valvas
TEMA: Comportamiento de un bioestimulante en la producción de maíz (Zea
mayz L) chullpi por efecto de tres dosis diferentes de aplicación en la localidad de
MARCARA, CARHUAZ –ANCASH 2019”

INTEGRANTES:

 Duran Ponte Marleni


 Morales Suni Luzmila
 Osorio
1. DATOS GENERALES.

1.1. TITULO DEL PROYECTO

Comportamiento de un bioestimulante en la producción de maíz (Zea mayz L)


chullpi por efecto de tres dosis diferentes de aplicación en la localidad de
MARCARA, CARHUAZ –ANCASH 2019”
2. ASPECTOS CONCEPTUALES

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. Planteamiento del problema


El maíz chullpi (Zea mayz) . En la sierra peruana, los maíces para
cancha, constituyen un producto básico en la alimentación de las
familias campesinas y al mismo tiempo son generadores de ingresos
económicos para los productores y divisas para el país, entre ellos se
encuentra el maíz de grano dulce Chullpi o Paccho de la raza Chullpi
con granos color ambar arrugados, con endospermo que contiene el
gen azucarado -1 (su1), el cual da lugar a niveles moderados de
azúcar y, por lo general, genera mayores niveles de fitoglicógeno o
polisacáridos solubles en agua, lo cual da al endospermo una textura
suave.
En la región Cusco, el maíz Chullpi en mayores volúmenes se produce
en la provincia de Quispicanchi, y en menor cantidad en las provincias
de Paruro, Acomayo, Calca y Urubamba. En Quispicanchi, se produce
con tecnología media a tradicional,alrededor de 200 ha de maíz
Chullpi con producción de 400 toneladas y rendimiento de 2 t/ha, con
buena calidad de grano.
La mayor parte de esta producción es comercializada para consumo
en las principales ciudades del país y su exportación en forma
conjunta con granos de otras regiones, principalmente a Estados
Unidos (44 %) y España (27 %), y en menor cantidad a Italia (8 %),
Ecuador (8 %), Holanda (4 %), Japón
(2 %), Venezuela (2 %) y otros (5 %), que en el 2011 fue de 1631 t por
US$ 2630,00 (SUNAT, 2012).
JORQUERA y YURI (2006), sostienen que los bioestimulantes son
moléculas de muy amplia estructura, que pueden estar compuestos en
base a hormonas o extractos vegetales metabólicamente activos,
como aminoácidos y ácidos orgánicos. Son utilizados principalmente
para incrementar el crecimiento y rendimiento en plantas, así como
para sobrellevar periodos de estrés. Asimismo,agregan que las
hormonas son moléculas orgánicas que se producen en una región de
la planta y que se trasladan hasta otra zona donde actúan sobrealgún
proceso fisiológico vital, a muy baja dosis. Las estimuladoras de
crecimiento son básicamente tres: auxinas, giberelinas y citoquininas.

2.1.2. Formulación del problema de Investigación

¿El efecto de la dosis de aplicación permitirá determinar cuál de las


tres aplicaciones del bioestimulante algas marinas, presenta el mejor
rendimiento por unidad de superficie?

2.1.3. Propuesta de solución del problema

Para la solución del problema se ha tenido en cuenta las buenas


condiciones edafoclimáticas de la zona donde se realizará el estudio,
así como la adaptación y el óptimo desarrollo de las variedades de
maiz, además se realizará la evaluación del efecto de un
bioestimulante con tres dosis de aplicaciòn durante el proceso
productivo, se tendrá en cuenta el crecimiento y desarrollo de las
hojas y tallo , las características de la calidad interna y la
determinación de la viabilidad técnica económica
2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

Evaluar el efecto comparativo de rendimiento , desarrollo y


crecimiento del maíz chullpi (Zea mayz L) por efecto de tres
dosis de aplicaciòn en la localidad de Marcara-Carhuaz- Ancash.
2.2.2. Objetivo específico

Determinar cuál o cuáles de las tres dosis de aplicación


presentan los mayores rendimientos.
Encontrar cuál de las dosis de aplicación es el óptimo para la
producción de maíz chullpi

2.3. JUSTIFICACIÓN

Según el Compendio estadístico del MINAG (2011), el aporte los


cultivos tradicionales como el arroz en cáscara, palma aceitera, cacao,
papa y maíz amarillo duro han sido importantes en el desempeño sólido
y dinámico de la economía peruana en la última década, vinculado al
incremento del aporte del sector agricultura al PBI en los últimos años,
el cual en el periodo 2008-2013, mostró una tasa de crecimiento
promedio anual de 3%, con un monto acumulado de S/. 134 217
millones, según información del INEI (2012).
Los altos costos de producción del Maíz en el Perú, generan precios no
competitivos que significan desventajas comerciales en el mercado
internacional, a ello se suman sus bajos rendimientos de producción
que no logran cubrir la demanda nacional. Sobre lo último, Mesías
(2010) muestra que el año 2010, por ejemplo, la producción de Maíz
Amarillo Duro alcanzó las 968 mil toneladas, mientras que se importó
un (1) millón de toneladas, mostrando que la producción nacional sólo
cubrió el 49% del total de la demanda.
Es por eso que la importancia de este trabajo radica en la información
sobre la fenología de esta variedad que permite su adecuado manejo
agronómico en su rendimiento, desarrollo y crecimiento del maíz Chullpi
por efecto de tres dosis de aplicación del bioestimulante, cuyos estos
datos serán de suma importancia para el agricultor.
2.4. MARCO TEORICO

2.4.1. El Cultivo de Maíz y su Importancia


El maíz desde la antigüedad ha sido uno de los principales cultivos de
América latina, tiene su origen en México donde existen alrededor de
2000 especies, mientras que en Ecuador hasta la fecha se han descrito
29 razas, de las cuales 17 corresponden a maíz de la Sierra mientras
que las restantes corresponden a maíces de la zona tropical (TIMOTHY,
et al.1996). Por otra parte el 18% de las colecciones de Maíz del Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) proviene de
Ecuador, lo que lo sitúa como el tercer país en cuanto a diversidad de
cultivos (CABALLERO, D y YANEZ, C. 2012).
La importancia del maíz choclo, radica en su alto contenido nutricional,
puesto que es un maíz amiláceo rico en los aminoácidos lisina y
triptófano, que son esenciales para la nutrición del hombre, así como por
ser un cultivo de corto período vegetativo, dado a que se le consume al
estado de madurez fisiológica, lo que permite tener hasta tres cosechas
por año, mejorando el status socio económico de los pequeños
agricultores, que son los que mayormente se dedican a su cultivo.

2.4.2. Descripción del maíz


En cuanto a su posición sistemática, el maíz, según la nomenclatura
ofrecida por Linneo en 1737 (Fernández, 2009) en su libro “Genera
Plantarum”, se designa como Zea mays, con la siguiente clasificación:

Reino : Vegetal (Plantae)


División : Angiospermae (Magnoliophita)
Subdivisión : Pterapsidae
Clase : Liliopsida
Subclase : Monocotiledóneas
Orden : Poales
Familia : Poacea
Subfamilia : Panicoideae
Tribu : Maydeae (Andropogoneae)
Género : Zea
Especie : Zea mays

Sistema radicular, tallo y hojas


Manrique (1997), menciona que las raíces del maíz son fasciculadas,
formadas por tres tipos: las raíces primarias o seminales que se
desarrollan a partir de la radícula de la semilla a la profundidad que ha
sido sembrada; las raíces principales o secundarias que comienzan a
formarse a partir de la corona, por encima de las raíces primarias y las
raíces aéreas o adventicias que nacen en los nudos de la base del tallo
por encima de la corona, constituyen el principal sistema de fijación de
la planta y además absorbe agua y nutrientes.

El tallo está constituido por un eje vertical sólido, alargado y cilindro-


cónico, terminando en un penacho que constituye la inflorescencia
masculina o panoja; también presenta nudos y entrenudos, siendo más
cortos en la base y más largos a medida que se alejan de ella. En la
parte inferior de los nudos se encuentran localizados los primordios
radiculares, las que dan origen a las raíces adventicias, especialmente
en los nudos que se encuentran más próximos al suelo. En la parte
superior de los nudos del tallo nacen las hojas, las cuales son
envolventes, lanceoladas y liguladas, formada por vainas que cubren
completamente el entrenudo con nervaduras paralelas (Manrique,
1997).
Inflorescencia masculina y femenina
El maíz es una planta monoica cuyas flores masculinas y femeninas
están presentes en la misma planta. Las flores masculinas nacen antes
que las femeninas en la punta de los tallos. Las flores femeninas se
desarrollan en la axila de las hojas en el punto medio del tallo, y se
agrupan en filas a lo largo de un raquis grueso, cilíndrico, esponjoso y
alveolado. Las flores femeninas presentan un largo estilo (de 15 cm a
más) que salen hasta el final de las brácteas y son primero verdes y
luego rojizos al llegar a la madurez (esto depende de genes de color
dominantes o recesivos de antocianina) y se conocen como sedas,
barbas de maíz, pelos de choclo o cabellos de elote (Manrique, 1997).
Las flores masculinas están en una inflorescencia llamada panoja, y las
femeninas se desarrollan en una estructura especial denominada
mazorca. Las flores del maíz, tanto masculinas como femeninas, se
encuentran unidas en espiguillas; el par de espiguillas es la unidad
floral. En la panoja, un miembro del par de espiguillas es pedicelado;
cada espiguilla contiene dos flores funcionales con tres anteras (Sevilla,
2006a). Cada antera produce alrededor de 2 500 granos de polen y en
promedio cada panoja tiene 10 000 anteras, por lo que se estima tiene
una producción de 25 000 000 de granos de polen por panoja, es decir
25 000 granos de polen por cada óvulo para una mazorca de 1 000
granos.
La espiguilla pistilada tiene los mismos elementos que la estaminada,
pero la gluma, lemma y palea son más rudimentarias. La espiguilla está
formada por dos flores y solo la superior es funcional. Las espiguillas
son ordenadas por pares sobre el raquis de la mazorca. Como cada
espiguilla da lugar a un grano y las espiguillas se originan por pares, el
número de hileras de grano de la mazorca es par. El número de hileras
de grano de la mazorca está determinado principalmente por factores
hereditarios; el ambiente no modifica esta característica (Sevilla,
2006a).
Kiesselbach (1949), citado por Sevilla (2006a), menciona que las flores
masculinas contienen vestigios de órganos femeninos como la
presencia de un pistilo rudimentario y en las flores femeninas existen
tres estambres rudimentarios, por tanto, afirma que las flores del maíz
son potencialmente hermafroditas. Por esta razón, a veces ocurren
flores perfectas en la espiga que dan lugar a la formación de granos en
la panoja y también mazorcas con anteras.
Fruto
El maíz presenta un fruto monospermo conocido como cariópside o
grano. La pared del ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de
la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para
conformar la pared del fruto. El fruto maduro o semilla consiste de tres
partes principales: la pared o pericarpio (2n), el embrión o germen (2n)
y el endospermo (3n). La parte más externa del endospermo en
contacto con la pared del pericarpio es la capa de aleurona (3n) que es
de naturaleza proteica (Paliwal, 2001).
La forma y el color de las semillas varía según la variedad, las hay
blancas, amarillas, rojo, púrpura, morado, entre otros. Gispert y Álvarez
en 1998 (Fernández, 2009), mencionaron que las propiedades físicas y
químicas del contenido de sustancias de reserva de las semillas
determinan grandes variaciones en el tamaño de éstas.

Principales variedades de Maiz en el Perú


Las variedades peruanas de maíz presentan una grande cantidad de
tipos y de usos culinarios, los llamados choclos peruanos son
básicamente capullos de mariposa secos, bañados en sal y cocidos en
hornos enormes. Presentando una variación de tipos, formas,
dimensiones y color del grano mayor que en cualquier otra región. En
el Perú se han encontrado muestras de maíz arqueológico del Período
precerámico, entre 4,000 a 2,000 a.C. La domesticación fue seguida por
hibridación, introgresión y selección. El Confite Morocho es la raza más
antigua todavía cultivada, encontrándose en la cordillera de
los Andes centrales, región que constituye el centro de evolución activa
del maíz en el país.
Entre 1952 y 1981 han sido recolectadas 3,931 muestras, ahora
guardadas en el Banco de germoplasma del Programa de maíz de
la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima. La caracterización
agronómica, morfológica y citológica ha resultado en la identificación de
52 razas, de las cuales 14 crecen en la región de la Costa, 29 en
la Sierra y 7 en la Selva. Sobre la base de estos estudios se han
establecido cinco complejos raciales:
 razas primitivas (5),
 razas derivadas de las primitivas (19),
 razas de reciente derivación (9),
 razas introducidas (5),
 razas incipientes (5).
Además se considera otro grupo constituido por las:
 razas imperfectamente definidas (9).
De seguida se presenta la clasificación:
 Razas primitivas. De antigua constitución, son precoces, tienen planta,
panoja, mazorca y granos pequeños, glumas largas y poca induración del
tejido del raquis.
 Confite morocho. Granos reventones amarillos, de consumo directo
por los agricultores. Las mazorcas sirven de ornamento en las
festividades. Área: departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín
(m 2,500 – 3,000 snm).
 Confite puntiagudo. Granos reventones blancos, de consumo directo
por los agricultores. Área: departamentos de Cajamarca, La Libertad,
Áncash, Junín, Apurímac, Ayacucho
 Kculli. Granos harinosos cereza-morados, usado como colorante de
alimentos, en bebidas como chicha no fermentada y mazamorra.
Área: departamentos de Junín, Huancavelica, Apurímac, Cuzco,
Cajamarca.
 Confite puneño. Granos reventones amarillos, rojo-variegados,
cereza, marrón claro. Área: departamento de Puno (m 3,600-3,900
snm)
 Enano. Granos reventones blancos. Área: departamento de Madre
de Dios. Se encuentra en el Beni (Bolivia).
 Razas derivadas de las primitivas. Resultan del cruzamiento entre los
maíces reventones primitivos con sus inmediatos derivados. Se han
originado en época precolombina.
 Rabo de zorro. Granos harinosos blancos o marrones. Área:
departamentos de Áncash, La Libertad (valle del río Marañón, m
2,600 – 3,200 snm), Junín, Apurímac, Cuzco.
 Chaparreño. Granos harinosos blancos o amarillos. Área:
departamentos de Arequipa, Ica, Lima (valles costaneros m 10 – 500
snm)
 Chullpi. Granos vítreos arrugados, dulces, blancos. Área:
departamentos de Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho (m
2,400 – 3,400 snm). Se encuentra en Chile, Bolivia, Argentina,
Colombia.
 Huayleño. Granos amiláceos, color café variegados, consumidos
tostados (cancha). Área: departamentos de Áncash, Lima, Ayacucho,
Huancavelica (m 2,500 – 3,600 snm).
 Paro. Granos harinosos de varios colores. Área: departamentos de
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica (m 2,600 – 3,300 snm)
 Morocho. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el interior,
amarillos. Área: departamentos de Junín, Pasco (m 2,000 – 3,500
snm), Ayacucho, Apurímac, Áncash, Amazonas, Cajamarca, La
Libertad.
 Huancavelicano. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el
interior, blancos. Área: departamentos de Cuzco, Apurímac, Puno,
Huancavelica, Ayacucho, Junín, Áncash.
 Ancashino. Granos harinosos marrones y de otros colores. Área:
departamento de Ancash (m 2,700 – 3,100 snm).
 Shajatu. Granos harinosos cafés o rojos. Área: departamentos de
Áncash (m 2,300 – 2,800 snm).
 Pisccorunto. Granos harinosos blancos y púrpura, consumidos
tostados. Área: departamentos de Apurímac, Cuzco (m 3,000 snm).
 Cuzco cristalino amarillo. Granos cristalinos en el exterior y
harinosos en el centro, blancos y amarillos. Área: departamentos de
Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Junín (m 3,000 – 3,500 snm).
 Cuzco. Granos harinosos blancos, a veces rojos o rojo variegados.
Área: departamentos de Cuzco, Junín, Huancavelica, Áncash (m
2,400 – 3,300 snm).
 Granada. Granos harinosos, blancos, rojos o marrones. Área:
departamentos de Cuzco, Huancavelica, Junín, Áncash (m 2,600 –
3,300 snm).
 Uchuquilla. Granos cristalinos en el exterior, harinosos en el centro,
amarilloss, naranja. Área: departamentos de Cuzco, Puno (m 2,000 –
2,500). Se encuentra en Bolivia.
 Sabanero. Granos harinosos, blancos o rojos. Área: departamentos
de Cajamarca, La Libertad, Áncash (m 2,500 snm).
 Piricinco. Granos harinosos bronce, naranja, guinda. Área:
departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Loreto (m 150 – 950
snm).
 Mochero. Granos harinosos, blancos, bronce o púrpura. Área:
departamentos de La Libertad, Ica, Lambayeque (valles bajos de la
costa).
 Pagaladroga. Granos cristalinos en el exterior y harinosos en el
interior, rojos, marrones o marrones claros. Área: departamentos de
La Libertad, Lambayeque, Piura.
 Alazán. Granos harinosos rojos, usados para elaborar
la chicha (localmente dicha clarito. Área: departamentos de La
Libertad, Lambayeque, Piura.
 Razas de reciente derivación. Símiles a las primitivas y derivadas, siendo
originadas por hibridación y selección en época incaica y precolombina.
Tienen elevado grado de especialización, desarrollo vegetativo y
rendimiento. Crecen en la Costa y Sierra hasta m 2,800 snm.
 Huachano. Granos harinosos blancos. Área: departamento de Lima
(m 10 – 100 snm)
 Chancayano. Granos harinosos blancos o rojos. Área: departamento
de Lima.
 Perla. Granos cristalinos amarillos, naranja, rojos, rojo-marrones.
Área: departamentos de Lima, Áncash.
 Rienda. Granos cristalinos amarillos. Área: departamentos de La
Libertad, Áncash, Lambayeque.
 San Jerónimo Huancavelicano. Granos harinosos, blancos, rojos,
marrones o variegados. Área: departamentos de Huancavelica, Junín
(m 2,500 – 3,500 snm).
 Cuzco gigante.
 Cuzco gigante propiamente dicho. Granos harinosos, blancos,
a veces rojos, guinda oscuro, marrones, mosaico o
variegados. Área: departamentos de Cuzco (m 2,800 snm),
Apurímac.
 Saccsa. Granos variegados, con rayas anchas de color rojo.
 Cuzco gigante amarillo. Granos semiduros.
 Cuzco morado. Granos morados, cereza, usados para
elaborar chicha sin fementar o fementada, para mazamorra
morada (chuño) con tapioca.
 Huayra cuzco. Granos color chocolate o terroso marrón.
 Arequipeño. Granos amiláceos, blancos o púrpura. Área:
departamento de Arequipa.
 Chimlos. Granos cristalinos rojos o variegados. Área: departamentos
de cuzco, Huanuco (m 1,500 – 2,250 snm).
 Marañón. Granos harinosos, bronce, marrones, rojos o variegados.
Área: departamentos de Áncash, Huanuco, La Libertad (m 2,000 –
3,000).
 Razas introducidas. Importadas en época reciente cruzadas con razas
nativas, conservan su morfología de planta y mazorca originaria.
o Pardo. Granos harinosos - dentados, blancos, consumidos
como choclo. Área: departamentos de Lima, Ica.
 Arizona. Granos cristalinos – dentados, blancos o púrpura. Área:
departamentos de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima, Ayacucho (m
2,200 snm), Arequipa
 Alemán. Granos cristalinos, blancos. Área: departamentos de
Huanuco, Pasco, Junín (m 700 – 2,200 msnm).
 Cubano dentado amarillo. Granos cristalinos con capa superior
harinosa (dentados), amarillos con capa blanca. Área: Costa y Selva.
 Chuncho. Granos amiláceos o cristalinos (dentados) blancos,
amarillos, rojos. Área: Cuzco (m 1,300 – 1,800 msnm), Huanuco (m
2,250 – 2,700 msnm).
 Razas incipientes. Están en curso de formación tienen distribución
geográfica restringida en valles aledaños.
 Jora. Granos harinoso o cristalinos, blancos, marrones. Área:
departamento de Áncash.
 Coruca. Granos harinosos (dentados) blanco, marrones o marrones
variegados, consumidos como choclo. Área: departamento de Tacna.
 Morocho cajabambino. Granos vítreos, amarillos. Área:
departamento de Cajamarca, Amazonas.
 Morado canteño.granos amiláceos morados. Área: departamento de
Lima (m 1,900 snm).
 Sarco. Granos harinosos, marrones, rojos o blancos. Área:
departamento de Ancash.
 Razas imperfectamente definidas. Tienen dispersión geográfica limitada y
a veces están en una etapa de desarrollo incipiente.
 Ajaleado. Granos harinosos (dentados) blancos.
 San Jerónimo. Granos harinosos blancos. Área: departamento de
Junín.
 Perlilla. Granos cristalinos amarillos. . Área: departamento de
Huanuco.
 Tumbesino. Granos harinosos o cristalinos, blancos, amarillos,
bronce o marrones. Área: departamentos de Tumbes, Piura.
 Colorado. Granos harinosos, rojos, amarillos. . Área: departamentos
de La Libertad, Piura, Lambayeque.
 Chancayano amarillo. Granos harinosos – cristalinos (semi-
dentados) amarillos. . Área: departamento de Lima.
 Amarillo huancabamba. Granos harinosos – semi-cristalinos, rojos. .
Área: departamento de Piura (m 1,800 – 2,400 snm).
 Huarmaca. Granos café. Área: (m 1,100 – 2,700 snm).
 Blanco ayabaca. granos harinosos (dentados) blancos. Área:
departamento de Piura (m 2,300 – 2,700).

2.4.3 Descripción del maíz chulpi


Características morfológicas
Características agronómicas
Forma de mazorca : Cilindro cónica
Tamaño de mazorca : 10 a 16 cm
Nº de hileras por mazorca : 18 a 28
Cobertura de mazorca : Buena
Color de grano : Amarillo ambar
Forma de grano : Alargado rectangular a cónico
Textura de grano : Semicristalino
Peso de 1000 granos : 375,5 gramos
Color de marlo o tusa : Blanco
Relación grano/tusa : 88 %
Altura de planta : 250 ± 50 cm
Altura de mazorca : 170 ± 20 cm
Días a floración femenina : 120 a 130 días
Días a madurez : 250 a 270 días
Ciclo vegetativo : Tardío (8,5 a 9 meses)
Rendimiento potencial : Hasta 8,3 t/ha
Rendimiento comercial : Hasta 5,4 t/ha

2.4.4. Efectos biológicos y mecánicos de accion de las sustancias


de crecimiento en las plantas

Bioestimulantes
JORQUERA y YURI (2006), sostienen que los bioestimulantes son
moléculas de muy amplia estructura, que pueden estar compuestos en
base a hormonas o extractos vegetales metabólicamente activos, como
aminoácidos y ácidos orgánicos. Son utilizados principalmente para
incrementar el crecimiento y rendimiento en plantas, así como para
sobrellevar periodos de estrés. Asimismo, agregan que las hormonas
son moléculas orgánicas que se producen en una región de la planta y
que se trasladan hasta otra zona donde actúan sobre algún proceso
fisiológico vital, a muy baja dosis. Las estimuladoras de crecimiento son
básicamente tres: auxinas, giberelinas y citoquininas.

Auxinas
Las auxinas desempeñan una función importante en la expansión de las
células de tallos y coleoptilos, estimulan la división celular por ejemplo;
frecuentemente fomentan el desarrollo de callos, de los que se
desprenden crecimientos similares a raíces. Las auxinas son muy
efectivas en iniciar la formación de raíces en muchas especies
vegetales, ésta respuesta fue base de la primera aplicación práctica en
la agricultura, de sustancias de crecimiento.
Las auxinas pueden iniciar la floración (por ejemplo en la piña) e
inducirle amarre de frutos y desarrollo en algunas especies con frutos de
semilla, como son los pimientos y las cucurbitáceas (WEAVER, 1976).
En algunos casos la auxina actúa como estimulante, en otros como
inhibidora, y en un tercer grupo actúa como un participante necesario en
la actividad de crecimiento de otras fitohormonas (por ejemplo, cinetina
y
giberelinas) (DEVLIN, 1982).
Las auxinas y las citocininas son indispensables para iniciar el
crecimiento en tallos y raíces, no siendo necesarias las aplicaciones
externas porque las producciones endógenas rara vez son limitantes
(SALISBURY y
ROSS, 1994). Su uso es muy variado, desde la estimulación del
enraizamiento de estacas, pasando por el raleo de frutos o la fijación de
éstos al árbol y el control de malezas, por su acción herbicida. La
dominancia apical está muy determinada por la presencia de esta
hormona. Las auxinas desempeñan una función importante en la
expansión de las células y en la atracción de nutrientes hacia ellas
(efecto "sink"). Dependiendo de su dosis y órgano de acción, las auxinas
pueden actuar tanto como bioestimulantes, así como supresora del
crecimiento. Las máximas concentraciones de la hormona se
encuentran en los ápices en crecimiento de yemas y raíces
(JORQUERA y YURI, 2006).
Giberelinas
Las giberelinas se sintetizan prácticamente en todas las partes de la
planta, pero especialmente en las hojas jóvenes (JENSEN y
SALISBURY,
1994; SALISBURY y ROSS, 1994).
Se pueden encontrar grandes cantidades de giberelinas en los
embriones, semillas y frutos. Las giberelinas viajan rápidamente en
todas direcciones a través de la planta: en el xilema y floema o a lo largo
del parénquima cortical o de otros tejidos parenquimatosos (JENSEN y
SALISBURY, 1994).
El efecto más sorprendente de aspe~ar plantas con giberelinas es la
estimulación del crecimiento. Los tallos de las plantas asperjadas se
vuelven generalmente mucho más largos que lo normal (STOWE y
YAMAKI, 1959; WEAVER, 1976).

VÁSQUEZ (2001), bservó que la aplicación de giberelinas incrementa


notablemente la longitud de tallos de chicharos enanos, que alcanzan un
nivel de crecimiento normal; también demostró que ciertos mutantes
enanos de maíz alcanzan una altura normal después de aplicarles
giberelinas. Además demostró que el GA3, fomenta la floración de
Hyoscyanus, una planta que requiere de noches largas para florecer,
aun cuando se le cultive durante un fotoperiodo muy inductivo; además
las giberelinas afectan el amarre y desarrollo de muchos frutos de
diversas especies.
WEAVER (1976), indica que las giberelinas estimulan el crecimiento en
los internodios individuales, mientras el número de internodios
permanece sin cambios. Con frecuencia se asocia la palidez temporal
de las hojas de muchas plantas tratadas, con el aumento de la superficie
de las mismas; sin embargo el color verde normal vuelve al cabo de
unos diez días.
LIRA (1994), menciona que las giberelinas pueden provocar la floración
en muchas especies que requieren temperaturas frías. La aplicación a
los tallos produce un incremento pronunciado de la división celular en el
meristemo sub apical y provoca el crecimiento rápido de muchas plantas
arrosetadas. Ese veloz crecimiento es resultado tanto del número mayor
de células formadas como el aumento en expansión de las células
individuales.

Citoquininas
Según JENSEN y SALISBURY (1994), se les dio el nombre de
citoquininas debido a que provocan la citocinesis: división de la célula y
la formación de una nueva pared celular, siendo la división del núcleo
simultánea o previa a ella. En general los niveles de citoquininas son
máximos en órganos jóvenes como semillas, frutos, hojas y en las
puntas de las raíces.
Los efectos sorprendentes de las citocininas son provocar la división
celular y regular la diferenciación en los tejidos cortados; además de
fomentar la división celular, las citocininas interactúan con las auxinas y
generan cambios en la concentración de ambas hormonas afectando las
expresiones del crecimiento y provocando la elongación de segmentos
de tallos etiolados. Estas respuestas fisiológicas se deben en gran parte
a la expresión celular, además las citoquininas tienen una acción de
dominancia apical que es opuesta al de las auxinas. Las plantas
tratadas con citocininas desarrollan brotes laterales quedando
suspendida la inhibición producida por el brote central; finalmente las
citocininas también provocan la germinación de las semillas de las
plantas, con lo cual quedan eliminados los mecanismos de latencia
(WEAVER, 1976).
JORQUERA y YURI (2006), menciona que las citoquininas son
hormonas que activan la división celular y regulan la diferenciación de
los tejidos. Sus niveles son altos en órganos jóvenes y, comercialmente
se utilizan para estimular el crecimiento de la fruta, provocar su raleo e
inducir la brotación lateral de yemas.

2.4.5 Características del bioestimulante en estudio

Propiedades y actividades del alga marina (Ascophyllum nodosum)

VASQUEZ (2001), sostiene que la utilización de algas marinas como


fertilizantes viene de la antigüedad. Con el desarrollo de los fertilizantes
químicos a finales del siglo XIX, este tipo de fertilizante fue perdiendo
popularidad. En años recientes cuando se comenzó a cuestionar los
efectos adversos de la aplicación de muchas sustancias químicas al
medio ambiente, se volvieron a las fuentes naturales de nutrientes entre
ellos las algas marinas.
La composición química de las algas marinas depende esencialmente
de las condiciones de su medio ambiente; la temperatura del agua y la
cantidad de luz solar determinan en gran parte la especie de alga que
crecerá en un determinado ambiente.
Además, agrega que cuando se aplicaba el extracto de A. nodusum en
las dosis recomendadas, se obtenían efectos positivos en el
rendimiento. En el caso de lechuga la aplicación del extracto causó una
disminución significativa en el número de lechugas que no llegaron a
formar el corazón, y un incremento significativo en el peso de la lechuga
comercializable y en el diámetro promedio del corazón. Se ha llevado a
cabo muchos ensayos y experimentos en el pasado, y sus resultados
demuestran que los extractos de algas son responsables del incremento
en el rendimiento, calidad y vida de diferentes cultivos.
De igual manera, hace referencia que el Ascophy//um nodosum, es una
alga que constituye un verdadero almacén de nutrientes y
bioestimulantes de crecimiento, conteniendo muchos reguladores de
crecimiento naturales, como citocininas (adenina y zeatina), auxinas,
giberelinas, además dichas algas contiene los micronutrientes
esenciales para el sano crecimiento y /desarrollo de las plantas.
Asimismo, A nodosum contiene un compuesto quelante conocido como
manitos, el cual tiene la capacidad de transformar los micronutrientes en
formas fácilmente asimilables por las plantas. Además, A Nodosum
facilita la absorción de los micronutrientes ya presentes en el suelo, que
generalmente no pueden ser absorbidos por los sistemas radiculares
gracias a su habilidad de formar quelatos. Por otra parte en
experimentos realizados se descubrió que las hojas de plantas de
tomate contenían más magnesio de los contenidos en las algas marinas
propiamente dichas.
Finalmente, manifiesta que la actividad de A nodosum, en materia de
estimulación de crecimiento ha sido objeto de amplias investigaciones
desde la década de los años 1950, muchos de ellos realizados en la
Universidad de Clemenson de Calorina del Sur donde se registró
muchos de los reguladores de crecimiento naturales como citocininas,
auxinas, giberelinas, indolatico, etc.
Además, se reportala habilidad de las citocininas para inducir el
crecimiento y desarrollo de los brotes latentes y para estimular la
división celular. En la Universidad de Hiroshima se reportó que la
aplicación de algas marinas afecta significativamente la calidad de los
tomates; donde los frutos posen mejor apariencia y son menos
deformados, la aplicación de algas marinas mejoró el proceso de
maduración. Asimismo, en un trabajo adicional se determinó que la
aplicación de extractos de algas marinas contribuyó al incremento en los
rendimientos de cosecha de batatas, cítricos, manzanas frescas, trébol y
otros.
2.5 HIPOTESIS
Hipótesis nula
No existe diferencias en la altura de planta, el tamaño de hoja y ancho
de la hoja en el rendimiento en los tres niveles de fertilización en la
localidad de Marcara-Carhuaz-Ancash

Hipótesis alternativa
Existe diferencias en la altura de planta, el tamaño de hoja y ancho de
la hoja en el rendimiento en los tres niveles de fertilización en la
localidad de Marcara-Carhuaz-Ancash

2.5.A. Identificación de variables :

- Variable dependiente:
Y: Rendimiento de maíz chullpi

-variable independiente
X: Niveles de fertilización con tres dosis diferentes de bioestimulante

3. ASPECTO METODOLOGICO.

3.1 TIPO DE ESTUDIO


La investigación será aplicada a nivel correlacional y experimental
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
La evaluación consistirá en implementar un experimento para evaluar los
rendimientos en la aplicación de tres dosis de diferente aplicación de bio
estimulante de algas marinas las cuales serán sembradas en surcos
durante su conducion
3.2.A .Evaluacion de las tres dosis de diferente aplicación en maíz

El tipo de investigación es experimental ,el diseño a usar será diseño


completamente completamente al azar (DCA) la cual consiste:

Numero de bloques:04
Numero de plantas por surco: 20
Numero de surcos por tratamiento: 6 surcos
Distanciamiento de los surcos: 0.80 entre surcos
Densidad: 51.28 kg/ha
Las dosis de fertilización serán:
Bloque I: testigo
Bloque II: 75ml de bioestimulante x litro de agua
Bloque III:50ml de bioestimulante x litro de agua
Bloque IV: 0.25ml de bioestimulante x litro de agua

Para el proceso de aplicación del bioestimulante se aplicaran tres dosis :


Primero: en la etapa de emergencia
Segundo: en la etapa V4-V5
Tercero: en la etapa V8-V9

FIGURA N° 01

TESTIGO BLOQUE III

BLOQUE II BLOQUE IV
3.2.2. Instalación y conducción del experimento
Se llevará a cabo las siguientes actividades.

Preparación del terreno


Se realizada de forma mecanizada con un tractor, luego se hará el surcado a
distanciamiento de 0.80 cm entre surcos.

Delimitación del campo experimental


Para establecer los bloques, parcelas y calles serán de acuerdo al croquis
experimental

Siembra
se realizó el 18 de mayo, depositándose la semilla de tres por golpe y con una
distancia de 40 cm de golpe en golpe

Abonamiento
Se aplicara de acuerdo a lo establecido en la información

Control de malezas,
se efectuará la limpieza y eliminación de las hierbas en la preparación del campo
y se harán deshierbes manuales para evitar la competencia con el cultivo, la cual
se realizará con lampa y/o pico.

Riegos
Se realizará en época de secano lo cual se utilizara agua de riego por inundación

Control fitosanitario
para evitar y combatir el ataque tanto de plagas y enfermedades, según se
presente en el cultivo.
.
3. POBLACION O UNIVERSO

Estará constituida por las semillas del maíz raza chullpi

Potrebbero piacerti anche