Sei sulla pagina 1di 10

Psicología Social de lo Colectivo

Ideología

1. Ideología y sus efectos

En la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales se define ideología como


"patrones que integran creencias cognitivas y morales sobre el hombre, la
sociedad y el universo" (Shills, D. 1968 en Teun, 2006, p.13 ). Esta definición no se
limita sólo al ámbito filosófico, sino que también explica la capacidad de la
ideología de generar emociones, ya que este aspecto se ha descuidado y no se ha
tomado en cuenta cuando se habla de ideología. A pesar de que sociólogos y
filósofos también definen ideología, los psicólogos toman en cuenta esta parte
descuidada, ya que resalta sus aspectos emotivos, sentimentales e impulsivos.
Estos elementos no cognoscitivos explican muchas instancias irracionales ligadas
a la ideología y tantas pasiones que, con distintos grados de intensidad, impulsan
a los adherentes a la acción programática, al compromiso político y al fanatismo.

El término de ideología fue creado por Louis Claude Destutt de Tracy, un


filósofo y economista francés, en un contexto psicobiológico que reducía la
sensación a lo racional y mental, que relaciona entre sí conciencia personal,
sentimientos, percepción, memoria, razonamiento y deseo. Destutt de Tracy la
llamaba ciencia de las ideas, que tenía una intención completamente humanista
de unificar todo lo que el individuo puede comprender y experimentar.

La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias,


sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma
colectiva, da sentido al mundo en el que vive. Es un sistema de creencias valores
y costumbres de una comunidad. Algo del sentido común que presenta temas
opuestos como una contradicción y podemos decir respecto a los sujetos que: La
gente utiliza la ideología para pensar y discutir sobre el mundo social y, por su
parte, la ideología determina a su vez la
naturaleza de tales argumentos y la forma
retórica que adquieren. El proceso de recuerdo
social se forma en el ámbito pragmático, en las
instancias comunicativas de la vida cotidiana.
Es allí en donde surgen visiones contradictorias
de la historia y se expresan en discusiones a partir del uso de la ideología. Esta
determina el origen de esas visiones opuestas, cómo se van a constituir
retóricamente, así como va a determinar el significado que los sujetos le atribuyen
al pasado. Por lo tanto, podemos decir que el pasado "nace" de la discusión de
posturas contrarias y por esto mismo la verdad del pasado podría poder ser
puesto en tela de juicio Las ideologías intervienen en la reconstrucción del pasado
porque es indispensable para una sociedad el poseer una conciencia histórica,
ésta no se relaciona con el simple recuerdo de hechos históricos como pasaron
realmente, sino que siempre implican una lectura del pasado, y es en esa lectura
donde se juega la ideología.

Mediante la ideología, se establece lo que se debe de olvidar , aquello no


debe de mostrarse, de lo que no debe de hablarse, cuando menos en las esferas
públicas y que no esta validado por las instituciones. La ideología es una forma de
memoria social, en la medida en que constituye lo que se recuerda colectivamente
y también lo que se olvida o qué aspectos de la historia de la sociedad siguen
siendo conmemorados o cuáles son relegados a los archivos del olvido. La
memoria será a la vez una parte de las ideologías y un proceso mediante el cual
éstas y por tanto las relaciones de poder en la sociedad, se reproducen. La
ideología determina la naturaleza de los argumentos y la forma retórica que
adquiere la organización institucional del olvido. Muchas ideologías han estado
presentes en la historia que la han modificado y manipulado estableciendo que es
lo que debe de quedarse y que es lo que debe de irse. Las características de la
ideología son:
o Es una representación del mundo social,
o Son representaciones falsas en la medida en que ocultan o deforman las
relaciones sociales de producción, que son relaciones de explotación.
o Son las representaciones de la clase dominante.
o No tienen historia propia.

2. Transmisión de una ideología

Como ya se mencionó en las características de la ideología que son las


representaciones de una clase dominante. La tesis de la ideología dominante se
fundamenta en el postulado de que toda sociedad estratificada tiene una clase
dominante, que es la que controla los medios de producción económica como los
medios de producción mental. A través de este control ideológico de la clase
dominante, ésta construye un sistema de creencias bien fundamentado y mejor
que los sistemas que puedan crear las clases subordinadas. Por eso la ideología
dominante logra controlar de cierta forma la mente de los trabajadores.

Louis Althusser es al autor que define los aparatos ideológicos del Estado,
haciendo referencia a los diversos organismos de transmisión de la ideología. La
teoría marxista nos dice que el aparato del Estado es distinto al aparato
(represivo) del Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión
“funciona mediante la violencia”, por lo menos en situaciones limite (pues la
represión administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas).
Designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto numero de
realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones
distintas y especializadas. Podemos considerar considerar como aparatos
ideológicos de Estado las instituciones siguientes:

o Aparatos Ideológicos del Estado religiosos (el sistema de las distintas


Iglesias)
o Aparatos Ideológicos del Estado escolar (el sistema de las distintas
“Escuelas”, publicas y privadas),
o Aparatos Ideológicos del Estado familiar,
o Aparatos Ideológicos del Estado jurídico,
o Aparatos Ideológicos del Estado político (el sistema político del cual forman
parte los distintos partidos),
o Aparatos Ideológicos del Estado sindical,
o Aparatos Ideológicos del Estado de información (prensa, radio, T.V., etc.),
o Aparatos Ideológicos del Estado cultural (literatura, artes, deportes, etc.).

Estos aparatos son necesarios porque el sistema social necesita reproducir


las relaciones de producción que garantiza su existencia y para ello se requiere de
un sistema de ideas compartido y que sea considerado legítimo por la mayoría.
Para Althusser el aparato ideológico más importante y más dominante es el
escolar en nuestra sociedad. Sin embargo, actualmente los medios masivos de
comunicación están tomando fuerza y teniendo impacto en la sociedad. Este
impacto de los medios se debe a la incorporación de tecnologías que permite
captar la atención fácilmente de los individuos.

Para ejemplificar como se


transmite una ideología por medio de los
medios de comunicación, podemos
observar la imagen que se encuentra a la
derecha. En donde se muestra un señor
con un discurso sarcástico acerca de
cómo la información que se encuentra en
el periódico, que es un medio de
comunicación masivo, no siempre dice
hechos verídicos, sino que se encuentra manipulado por la clase dominante que
es el Estado.
3. Relación entre ideología y cultura

Existen distintas definiciones


de la cultura dependiendo de
la perspectiva que se tome, a
partir del marxismo tiene la
concepción de cultura como un
conjunto más o menos
sistemático de costumbres,
hábitos, gustos, creencias,
habilidades y conocimientos,
producto de la experiencia
histórica de un pueblo, de sus
prácticas y vicisitudes históricas. Las cultura concretas es considerada como
conjuntos más o menos heterogéneos de elementos que son producto de
prácticas diferen- ciadas histórica y concretamente dadas que, al mismo tiempo
que dan cuenta del grado de dominio alcanzado por la sociedad en su conjunto
sobre la naturaleza bajo determinadas formas de organización social, sirven de
marco objetivo de referencia para la percepción subjetiva que tienen los hombres
de su lugar y su papel en la sociedad en la cual les ha tocado vivir. En las
sociedad más tradicionales, el marco objetivo de referencias o también llamada la
tradición cultural heredad, a partir del cual se elabora la percepción subjetiv, es la
del conjunto de las clases que conforman a la nación, sin mbargo aquí surge la
problemática de relación desigual y contradictoria de dominación subordinación
que hace una escisión interior de la cultura nacional. La desigualdad se traduce
entonces en la no homogeneidad del marco objetivo de referencias, debida a la
segregación de al menos parte de la tradición cultural heredada por part e de las
clases dominantes que, junto con los medios materiales de producción y el poder
político, controlan los medios de producción y difusión cultural . Éste control que
les permite seleccionar, jerarquizar, elaborar, desarrollar y orientar los contenidos
de la cultura nacional en el sentido de sus propio intereses, y convertir su propia
concepción de "La Cultura" en cultura dominante. La cultura popular no se
produce en una recepción pasiva de la clase dominante, sino que la reinterpreta,
la re significa, de acuerdo a tradiciones que le son propias. Los elementos
culturales nunca se encuentran sueltos, sino siempre están diversamente
articulados en el marco de ideologías concretas, e inversamente, se configuran
siempre con base en la apropiación, reelaboración y transformación de elementos
culturales ya dados. Aunque un elemento cultural puede de desarrollarse de muy
distinta manera con varias ideologías concretas.

La cultura de las clases dominadas, que no tiene el mismo acceso al legado


de la tradición, ni disponen de los medios materiales e institucionales necesarios
para elaborar, sistematizar y desarrollar los elementos de su propia tradición,
tiende a caracterizarse por su fragmentación, y en todo caso por la dificultad en la
cual se halla para articular dichos elementos dentro de una concepción totalizador
que contemple la reapropiación, reelaboración y proyección de la cultura nacional
en un sentido mas acorde con sus propios anhelos y los de la nación en su
conjunto. De modo que no es propiamente la cultura la que tiene un carácter de
clase: son la apropiación privada de los medios de producción material y la
necesidad de las relaciones de explotación las que convierten a la cultura
(determinada cultura) en instrumento de dominación de clase. Dominación que a
su vez conlleva la distorsión no solo del aparato productivo sino de la cultura en su
conjunto, lo que contienen de experiencias (practicas) acumuladas por las distintas
clases, y de múltiples posibilidades de desarrollo

4. Relación entre ideología y sentido común

Para Moscovici y Hewstone (1986: 682-683) “el sentido común incluye las
imágenes y los lazos mentales que son utilizados y hablados por todo el mundo
cuando los individuos intentan resolver problemas familiares o prever su
desenlace. Es un cuerpo de conocimientos basado en tradiciones compartidas y
enriquecido por miles de observaciones, de experiencias, sancionadas por la
practica” (Vargas y Cajiga, 2004, pp. 5).
Las personas realizan clasificaciones
de algo o alguien de acuerdo con su
experiencia, su conocimiento a mano y
mediante la comunicación con otros
seres humanos. Es un cuerpo de
conocimiento reconocido por la
comunidad o sociedad donde se
encuentra el sujeto. Además permite
conocer, comprender, interpretar y orientar las acciones de las personas en la vida
cotidiana. Este pensamiento de sentido común no se constituye de manera
individual, se elabora de manera intersubjetiva en las relaciones de día a día con
las personas y la cultura tiene un peso muy importante. Dentro de la vida cotidiana
institucional, el pensamiento de sentido común se recrea en las interacciones, la
comunicación y todo acto de convivencia.

La representación social es una modalidad del conocimiento, cuya función


es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos.
Es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivo comunicar, estar al
día y sentirse dentro del ambiente social. El campo de la representación social
designa al saber del sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la
operación de ciertos procesos generativos y funcionales con carácter social. Estos
conocimientos no son formales; por el contrario, son parte del pensamiento de
sentido común y se tejen con las ideas que la gente organiza, estructura y legitima
en su vida cotidiana. Una representación tiene el carácter de social por dos
razones: a) se generan en grupo; b) orientan las acciones de las personas. Las
representaciones sociales determinan o modifican la toma de postura ante un
objeto, persona o hecho dado que se encuentran íntimamente ligadas a las
reacciones y a la organización de procesos sociales. Por ello, son un pensamiento
constituido y constituyente. as representaciones sociales no son estáticas sino
dinámicas porque pueden cambiar y producir nuevos comportamientos, construir y
constituir nuevas relaciones con el objeto de representación.

El sentido común es una


dimensión transdiscursiva cargada
de toda la sedimentación de
sentidos que las palabras y las
expresiones populares han ido y
continúan atesorando, adecuando
y transformando a lo largo de la
historia de la lengua y hablas de
cada sociedad, asimilando y adaptando materiales tan diversos. Toda esta carga
particularmente de contenidos semánticos ligados: tanto a las palabras y sus
significados movilizados por la lengua que hablan las personas, cuanto al discurso
oficial de las instituciones y al discurso publico que generan los medios de
comunicación social, permite suponer que el sentido común se pueda relacionar
con la ideología. Los recursos teóricos de que dispone el sentido común son
productos de la ideología, la ideología no es reproducida por las personas como
un sistema cerrado y univoco que permite sobre el mundo; sino, más bien como
un sistema incompleto de “paquetes” de temas contradictorios que permiten
continuamente la discusión, la argumentación y la solución temporal de las
contradicciones de la vida cotidiana.

5. ¿Por qué la ideología cambia la forma de percepción?

Cuando hablamos de percepción debemos entenderla en dos sentidos: la


percepción de los sentidos, la percepción que sólo alcanza a lo que alcanza
nuestros sentidos, es una percepción de corto alcance; y la percepción mental, la
percepción que va más allá del alcance de nuestros sentidos. En la percepción
mental es donde la ideología adquiere un mayor peso. Porque en la percepción
mental el conocimiento mediato adquiere un mayor peso que en la percepción
sensible. La ideología dominante no es otra que la ideología elaborada por los
medios de comunicación oficiales. La percepción del mundo que suministran los
medios de comunicación es una percepción categorizada, no es pura y neutral
percepción. Y esta percepción categorizada que se suministra diariamente desde
los medios de comunicación, termina haciendo que la mayoría de los individuos de
una sociedad en particular compartan una percepción idéntica sobre el mundo.
También la percepción mental es. La categorización que se produce en la
percepción mental termina alcanzado a la percepción sensible.

Referencias

Avendaño, O. (1994).Sociología de la educación. Costa Rica: Editorial Universidad


Estatal a Distancia. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?
i d = a P 2 X b i l o R H g C & p g = PA 7 0 & l p g = PA 7 0 & d q = a l t h u s s e r +
+como+se+transmite+la+ideologia&source=bl&ots=Dcfyn8z3lB&sig=lGrZ1
1lshXsvxiY753hGSwr_gPI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwim-
rqRgIzMAhVqnIMKHY2eB1UQ6AEINTAE#v=onepage&q=althusser%20%
20como%20se%20transmite%20la%20ideologia&f=false

Aguilar Rivero, M.(1984).Teoría de la ideología, UNAM. Capitulo V. Recuperado


de https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/09/aguilar-
rivero-teoria-de-la-ideologia-cap-5.pdf.
Moscovici, S. (1975). Introducción a la psicología social. México: Paídos

Perus, F. (1984). Cultura, Ideología, Formaciones Ideológicas y Practicas


Discursivas. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de
http://teorialiteraria.filos.unam.mx/mis_archivos/u8/02_perus.pdf

Teun, A. (2006). Ideología: una aproximación disciplinaria. Barcelona: Editorial


Gedisa

Potrebbero piacerti anche