Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
FITOTECNIA
CURSO: BIOLOGIA GENERAL – LABORATORIO
TITULO DE LA PRÁCTICA: “CICLO CELULAR”

APELLIDOS Y NOMBRES:

- HUAMAN CCOICCA LUIS ALBERTO


- ANDREA MIRANDA GUTIERREZ
- EDWAR TRILLO LEON
- ROSMERY MILAGROS REYES TELLO
- YOLANDA LOAYSA

NOMBRE DE LA PROFESORA DE PRÁCTICA: SARAVIA NAVARRO

NOMBRE DE LA PROFESORA DE TEORIA: EGUILUZ DE LA


BARRA

ANA LUZMEIRA

LA MOLINA – LIMA – PERU


I. INTRODUCCION
El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es
solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma
debida y con la regulación adecuada.

Un ciclo celular típico se da en dos fases gigantes que son: la interfase que se divide en
tres fases: G1, S y G2 y la mitosis que se divide en profase, prometafase, metafase,
anafase, telofase y citocinesis. En la Interfase, en G1 se produce la acumulación del
ATP necesario para el proceso de división y el incremento de tamaño celular; la fase S
se caracteriza por la replicación del DNA nuclear; finalmente, en G2, que es el tiempo
que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis, la célula se prepara para
mitosis.1, 2 Por último, el ciclo celular culmina con la mitosis, donde se divide la
cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una copia del material
genético o sea un cromosoma de cada tipo. El final de la mitosis da cabida a un nuevo
ciclo en G1 o puede que la célula entre en fase Go que corresponde a un estado de
reposo especial característico de algunas células, en el cual puede permanecer por días,
meses y a veces años.

Como todo proceso orgánico, el ciclo celular está sujeto a regulación. Ésta es realizada
en sitios específicos llamados puntos de control o de chequeo, que pueden frenar o
disparar diversos procesos que le permitan a la célula proseguir con su ciclo normal de
replicación del material genético, crecimiento y división. La función de la regulación,
básicamente es realizada por proteínas específicas conocidas como Kinasas (kdc) y
ciclinas (ciclinas A ó B).

El proceso conocido como ciclo celular es de gran importancia para la célula ya que
tiene como función la formación completa de una nueva célula, evitando en lo posible la
creación de células con múltiples errores, lo cual le permite al organismo permanecer en
un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su
salud; de esta manera, todas las cé- lulas están controladas por proteínas que no
permiten que se presenten situaciones desastrosas para un ser vivo
Imagen del epitelio del intestino de una rata donde se produce una alta
proliferación celular.

http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-ciclo.php

http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-08-ciclo-celular.pdf
II. OBJETIVOS
 Observar las diferentes etapas del ciclo celular y reconocerlas.
 Observar el cariotipo humano.
 Asociar el desplazamiento de los cromosomas con la segregación y distribución
de alelos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


MATERIALES POR ALUMNO

 4 tijeras
 4 colores ( rojo, azul, verde y amarillo)
 1 lápiz negro
 1 goma en barra

MATERIALES DEL LABORATORIO

 Microscopio óptico compuesto


 Laminas fijadas de células meristemàticas del ápice de raíz de cebolla “Alium
cepa”.
 LAMINAS FIJADAS
IV. PROCEDIMIENTO
1) Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su longitud
sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las
células en división.

2) Enjuague los ápices de cebolla (fijados) en agua destilada por 30 segundos.

3) Coloque las raíces en un plato Petri que contenga unos 3mL de HCl 1% por 7-8
min. (esto se hace para romper la pared celular).

4) Mientras transcurre el tiempo anterior, corte y conserve la porción del ápice de


raíz que posea un tejido blanquecino (casi 2-3 mm del extremo de la raíz) y
deseche el resto.

5) Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 30 segundos (enjuague).


6) Coloque el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas de
aceto-orceína sobre éste.

7) Coloque un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por 1


minuto, por medio de toques intermitentes sobre la superficie de un plato de
calentamiento o "hot plate" (durante este tiempo vigile que el tejido permanece
humedecido con el colorante, no permita que hierva ni que se seque; agregue
más colorante si es necesario). Esta etapa es opcional (el calentamiento
intensifica la tinción).

8) Coloque un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presione fuerte y


cuidadosamente por medio de un borrador de lápiz (esta técnica se llama
"extendido por aplastamiento" o "squach”). Recuerde que mientras esté más
aplastado, las células se separarán más unas de las otras y se encontrarán en el
mismo plano, distinguiéndose mejor las distintas etapas de mitosis.

9) Después del aplastamiento, si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda


de una aguja de disección y agregue una gota adicional de aceto-orceína;
coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la muestra.

10) Observe al microscopio (primero con el objetivo 10x localice el área adecuada,
luego pase a 40x para observar con detalles).

11) Encuentre las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia de las
células que se encuentran en interface (aquellas que no están en mitosis). Realiza
un conteo de campo.
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
El crecimiento en un organismo es cuidadosamente controlado regulando el ciclo
celular. En las plantas las raíces continúan creciendo mientras buscan agua y nutrientes.
Estas regiones de crecimiento sirven para estudiar el ciclo celular porque en cualquier
momento se pueden encontrar células que están sufriendo mitosis.

Para examinar las células en la punta de una raíz de cebolla, un delgado corte de la raíz
se coloca sobre un portaobjeto y se tiñe para que los cromosomas sean visibles.

El ciclo de vida de la célula típicamente se divide en 5 fases mayores. Las fases se


describen más abajo, juntamente con los eventos mayores que ocurren durante cada
fase.

Interfase: La célula está ocupada con la actividad


metabólica y realizando sus tareas como parte de un
tejido. El ADN se duplica durante la interfase para
prepararse para la mitosis (las cuatro próximas fases
que conducen a e incluyen la división nuclear). Los
cromosomas no están claramente discernidos en el
núcleo, sin embargo un punto oscuro llamado nucléolo
puede ser visible.

Profase: La cromatina en el núcleo comienza a


condensarse y se vuelve visible en el microscopio
óptico como cromosomas. La membrana nuclear se
disuelve, marcando el comienzo de la prometafase.
Proteínas se adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.

Metafase: Fibras del huso alinean los cromosomas a


lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es
referida como el plato de metafase. Esta organización
ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los
cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá
una copia de cada cromosoma.
Anafase: Los cromosomas apareados se separan en los
cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El
movimiento resulta de una combinación de movimiento
del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y
de interacción física de microtubulos polares.

Telofase: Nuevas membranas se forman


alrededor de los núcleos hijos mientras los
cromosomas se dispersan y ya no son más
visibles con el microscopio óptico. La
citocinesis o la partición de la célula pueden
también comenzar durante este estadio.
VI. CONCLUSIÒN
El ciclo celular es un proceso altamente complejo que le permite en lo posible a la
célula mantener el equilibrio del organismo, previniendo errores que pueden llevar a
problemas en la salud. Existen diversos mecanismos de control encargados de proteger
a la célula de posibles alteraciones, entre estos los puntos de control que son muy
eficientes como reguladores y se encuentran ubicados en el paso entre una etapa y otra
del ciclo.
VII. CUESTIONARIO

1.- ¿Qué características comparten los cromosomas homólogos? ¿Cuál


es su origen? (Paterno, materno o ambos)
 Poseen idéntica secuencia de genes alelos que se relacionan con la
determinación de los mismos caracteres fenotípicos
 Se aparean durante la meiosis
 Tienen igual longitud, comparten los mismos genes y la misma ubicación del
centrómero, salvo los cromosomas "X" e "Y" que si bien no tienen las
especificaciones de los otros, se consideran homólogos por aparearse en la
meiosis.
 Los cromosomas homólogos se refieren a los pares de cada cromosoma
heredados, uno de la madre y el otro del padre, es decir, proceden de ambos.

2.- Si dos cromosomas tienen la misma longitud y el centrómero se


sitúa aproximadamente en el mismo sitio, pero no son homólogos.
¿Qué es lo que los diferencia?

Los diferencia la posición del locus y los alelos; el locus es una posición fija en un
cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético), y una
variante de la secuencia de ADN en un determinado locus se llama alelo. Es por ello
que si estos varían de posición y genes, por ejemplo para el cabello, la piel, etc., los
cromosomas no serían homólogos.

3.- Discuta los conceptos de haploidía y diploidía.


Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie, en estos
los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales conocidos, las células
sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de cromosomas que las
células somáticas del organismo. El número de cromosomas de los gametos se conoce
como número haploide (n), y en las células somáticas, como número diploide (2n). Las
células que tienen más de dos dotaciones cromosómicas se denominan poliploides (3 o
más n), es frecuente en plantas.

Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número


diploide como 2n. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, los dos núcleos
haploides se fusionan, n + n = 2n, y el número diploide se restablece. La célula diploide
producida por la fusión de dos gametos se conoce como cigoto o huevo.
En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se
conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en
el tipo de información hereditaria que contienen.

Uno de los cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y
su pareja, del gameto del otro progenitor. Después de la fecundación, ambos homólogos
se encuentran presentes en el cigoto.

En la meiosis, la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de


cada par, se reduce a una dotación haploide, que contiene solamente un homólogo de
cada par. Así, la meiosis compensa los efectos de la fecundación.

4.- Compare el resultado final de meiosis y la mitosis.


MITOSIS MEIOSIS
Es una división ecuacional que separa las La primera etapa es una división
cromátides. reduccional y la segunda etapa es una
división ecuacional
No hacen sinapsis los cromosomas, no se Los cromosomas homólogos se unen
forman quiasmas, no hay intercambio (hacen sinapsis) y forman quiasmas en
genético entre los cromosomas estos sitios se efectúa el intercambio
homólogos. * Dos elementos (células genético entre cromosomas.
hijas) producidos en cada ciclo.
Dos elementos (células hijas) producidos Cuatro elementos celulares (gametos o
en cada ciclo esporas) producidos por el ciclo.
Igualdad del contenido genético de los El contenido genético es diferente en los
productos mitóticos. gametos producidos.
El número de cromosomas de las células El número de cromosomas de los
hijas es el mismo que en el número de productos meióticos es la mitad de los
cromosomas de la célula madre. cromosomas de la célula madre.
Los productos mitóticos son capaces de Los productos meióticos no pueden
efectuar otras mitosis. experimentar otra división meiótica.
5.- Una célula diploide tiene tres pares cromosomas homólogos,
denominados C1 y C2, M1 y M2, S1 y S2. No hay entrecruzamiento.
¿Qué posibles combinaciones de cromosomas habrá en (a) células hijas
después de la mitosis? (b) ¿la primera metafase meiotica?, (c) células
haploides después delas dos divisiones meioticas?

a).- Células hijas después de la mitosis.


No se puede dar ya que en mitosis no hay cromosomas homólogos

b).- La primera metafase meiótica


Si no hay entrecruzamiento no se puede dar meiosis.

c).- Células haploides después de las dos divisiones meióticas.


Al igual que el anterior, el “crossing over” es lo más importante de la meiosis.

6.- Si una persona tiene el siguiente genotipo AaBbCCDd ¿Cuántos


tipos diferentes de gametos podrá formar? ¿Cuáles?
 Se podrán formar 8 gametos diferentes.: ABCD, aBCD, ABCd, aBCd, AbCD,
aBcD, AbCd, abCd.
BIBLIOGRAFIA

* BIOLOGIA VIRTUAL. Universidad Nacional de Colombia. En línea.


Disponible en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap03/03_04_01.htm
Revisado el 16 de octubre del 2011

* BIOLOGÍA - GENÉTICA. HAPLOIDÍA Y DIPLOIDÍA. Fisicanet. En línea.


Disponible en
http://www.fisicanet.com.ar/biologia/informacion_genetica/ap08_haploidia_y_diploidia
.php

http://farmaciaulat.blogspot.com/p/mitosis-en-meristemas-vegetal.html

Potrebbero piacerti anche