Sei sulla pagina 1di 6

Estudio preliminar del caso

Catalina Arenas Agudelo

Código 43205314

Aprendizaje Autónomo

Grupo 445006_15

Yonier Hernández

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU)

Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

Octubre 2019

1
La práctica de la autonomía como sinónimo de responsabilidad y pertinencia.

En el curso de aprendizaje autónomo se nos ha propuesto analizar un caso de


estudio donde se encuentran varios aspectos que me llaman la atención. En primer lugar, la
posición que toma la entidad educativa, como institución formadora que es, respecto a los
distintos procesos que llevan los grupos de estudiantes. Aquí surge una pregunta inevitable;
¿cómo facilitar una intervención adecuada para dar salida a algo que la mayoría de veces,
resuelven autónomamente los aprendices? ¿Por qué es importante que el docente encuentre
el equilibrio entre dos estudiantes que son conscientes de las metas y objetivos del proyecto
y que no han logrado llegar a un acuerdo para organizarse?

Tanto el docente como la institución educativa deben adaptarse a parámetros


establecidos bajo normatividades que regulan procedimientos en caso de que requieran
atención extra por parte de los tutores. Aunque dichos acuerdos están previamente
establecidos por la institución, deben reflejar el espíritu autónomo, creativo y constructivo
de la educación a distancia. En el caso de estudio se plantea una situación en la que se nos
pide pensar en la forma de intervención más adecuada para dar salida a una situación que,
en mi opinión, deberían resolver, autónomamente, como grupo.

La educación ha configurado nuestro devenir como personas, como seres humanos


en sociedad que gira en torno al aprendizaje, a la habilidad de los individuos para asimilar y
poner en práctica el conocimiento adquirido, siendo este, parte fundamental e inherente de
nuestros demás procesos. Esta nueva era educativa a la cual nos enfrentamos, trae consigo
dimensiones conceptuales distintas, tales como la generación de nuevos y complejos
procesos cognitivos, donde el estudiante es partícipe activo y genera nuevo conocimiento a
partir de nuevas experiencias. El uso y la generación del conocimiento también parten de la
inteligencia emocional, afectiva, ecológica, amorosa y ética, entre otras. O sea que la
producción de conceptos se involucra con el de humanidad. (Chica, 2010)

En cuanto a la importancia de la intervención docente para ayudar a los estudiantes


a organizarse, creo que se debería limitar a facilitar algunas herramientas para que ellos
mismos encuentren salida a la situación, es decir, alternativas como ampliación de plazos y

2
claridad o explicación en las instrucciones podrían ayudar a estimular su autonomía. El
profesor se integrará al grupo de aprendizaje, como un investigador-orientador-facilitador,
quien propiciará alentadoramente el trabajo grupal. (Pérez, 2004)

Entendemos que ya no se trata del viejo paradigma donde la educación estaba


centrada en la enseñanza y no en el aprendizaje, donde la pasividad del estudiante no
coincidía con su forma natural de aprender ni con la manera de afrontar el proceso como
tal. El estudiante de hoy, permeado por la tecnología, asume nuevos retos que evidencian
este cambio de paradigma. Así mismo, en la actualidad se pretende cambiar el énfasis de la
pedagogía centrada en la enseñanza a una pedagogía centrada en el aprendizaje, para que de
esta manera los estudiantes adopten una posición más activa frente a sus propios procesos
de aprendizaje. (Sierra, 2011)

Hemos migrado desde una teoría conductista, en la que se esperaba obediencia a un


estímulo para dar una respuesta, hacia las concepciones planteadas por la teoría
cognitivista, la teoría sociocultural y más adelante el constructivismo. Hemos visto avanzar
a la humanidad hacia un nuevo paradigma donde la tecnología está presente en todos los
aspectos del campo educativo, dando pie a las nuevas formas de aprendizaje que hoy
conocemos. La educación a distancia, con el apoyo de las tecnologías de comunicación y
métodos de enseñanza, trae cambios en las funciones tradicionales de enseñanza y
aprendizaje. (De Lourdes, 2015).

Entendemos que estas nuevas formas de conceptualizar y generar nuevo


conocimiento integra la tecnología con otro tipo de habilidades sociales que va
desarrollando el estudiante en su práctica, aprovechando las experiencias para proponer
otras maneras de desenvolverse exitosa y pertinentemente en los distintos aspectos que
configuran su vida. Con respecto a este tipo de habilidad social, Chica afirma: el
conocimiento relacionado con las personas se refiere al aprendizaje cooperativo y al
jalonamiento del conocimiento, el cual alcanza la eficiencia a través del diálogo, la
tolerancia, la equidad y la justicia. (Chica, 2010). Pero aquí me asalta otra pregunta; ¿qué
le impide al estudiante B ser el aprendiz que propone el perfil del estudiante de una
especialización en modalidad virtual si ha conseguido llegar hasta este punto de su
formación?

3
Hablamos de aprendizaje autónomo cuando encontramos estudiantes que autorregulan su
aprendizaje, es decir, lo planifican, controlan y lo mejoran durante el proceso,
demostrándolo en la forma como ponen en práctica su conocimiento. Podemos relacionar
lo anterior citando a De Lourdes cuando dice que: la autonomía se encuentra en la
capacidad del sujeto de liderar su propia formación. (De Lourdes, 2015). Podemos afirmar
también que, entre las condiciones que integran el perfil del aprendiz autónomo, la
motivación es factor clave en el buen desempeño del mismo. Es decir, el aprendizaje
autónomo materializa todas las inteligencias en función de una formación integral que
empodera la comunicación de entendimiento, de criticidad, de prudencia, de
emprendimiento y de respeto al otro. (Chica, 2010)

El estudiante autónomo, además, aprende a educarse para la vida, no sólo para responder a
tareas académicas, sino también para desarrollar habilidades múltiples que le permitan
trabajar cooperativamente en un entorno que le exige soluciones a las marcadas
problemáticas de su territorio, exigiéndole entrenar su capacidad de resolver problemas
mediante la búsqueda de soluciones pertinentes y responsables que lo conducen a aprender
junto a otros en escenarios que, desde la ética y la disciplina, fomentan el respeto, la
creatividad y potencializan el desarrollo de la inteligencia y la capacidad de decidir con
libertad y en conocimiento de causa.

En conclusión, los estudiantes involucrados en la situación no resuelta descrita en el


estudio preliminar del caso, están ante una oportunidad única, donde sus propias estrategias
y habilidades de aprendizaje guiarán la búsqueda de soluciones al problema, con ayuda y
acompañamiento docente dentro de un marco de respeto, conciliación y aprendizaje
consciente. Se deben propiciar más espacios como los que caracterizan la educación virtual,
espacios donde se puedan desarrollar habilidades cognoscitivas y metacognoscitivas,
propiciando un giro que lleve a poner en práctica lo aprendido, incluyendo las estrategias
aplicadas a lo largo del proceso de formación. Se nos exige ser personas comprometidas
con nuestro propio aprendizaje y a la vez, ser humanos sociables y propositivos en
búsqueda del mejoramiento continuo y la ampliación de redes de conocimiento que se
integren en propósitos comunes viables y sostenibles.

4
Bibliografía

Arias, C., González, C. & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación

virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser

humano. Revista de investigaciones UNAD. (9)3. Recuperado de:

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/726

Camacho, A. S. (2009). La formación de alumnos/as autónomos ante la crisis

moderna del sujeto. Revista Española de Educación Física y Deportes, (387), 17.

Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/257365492_La_formacion_de_alumnosas_autono

mos_ante_la_crisis_moderna_del_sujeto

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo.

Revista 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), (p.5459). Recuperado de:

https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/08/art%C3%ADculo-4.pdf

Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo

en torno a las actividades de aprendizaje. Revista Reflexiones Teológicas, N. 6, (167-195).

Bogotá, Colombia. ISSN 2011-1991. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3709190.pdf

Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo.

Orientaciones para la docencia. Cap. III. Aprendizaje autónomo (p. 10-28). México:

Universidad Iberoamericana. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_671.pdf

5
Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo.

Orientaciones para la docencia. Cap. III. Aprendizaje autónomo (p. 49-62). México:

Universidad Iberoamericana. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_671.pdf

De Lourdes, M. (2015). Autonomía en el aprendizaje en la educación a distancia:

competencias a desarrollar por estudiantes. Associação Brasileira de Educação a Distancia.

V.14). (p. 109-114). Recuperado de:

http://seer.abed.net.br/edicoes/2015/08_A_AUTONOMIA_NA_APRENDIZAGEM_ES.pd

Encuentro internacional VIRTUAL EDUCA. Yong, E. & Bedoya, D. (2016). De la

educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza

aprendizaje en el siglo XXI[Ponencia]. (p. 9-15). Recuperado de:

http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b.pdf

Heredia, Y. & Sánchez, A. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo.

Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. (p. 2-18). Recuperado de:

https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/621390/P231.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo

XX. Revista Tiempo de Educar, (5)10. (p. 39-76). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

Potrebbero piacerti anche