Sei sulla pagina 1di 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

INFORME SEDIMENTOLÓGICO Y ESTRATIGRÁFICO

Salida de Campo: Pisco - Paracas

Estudiante: Yadira Dyan Díaz Quispe


ÍNDICE
1. Introducción …………………………………………………………………………3
2. Acceso y ubicación Geográfica……………………………………………..4
3. Marco tectónico…………………………………………………………………5
4. Marco estratigráfico……………………………………………………..7
5. Anexos
1. INTRODUCCIÓN
Como parte de las actividades de reconocimiento de los tipos de sedimentos, las
estructuras sedimentarias y la creación de columnas estratigráficas los estudiantes de
Sedimentología y Estratigrafía participaron en el viaje de campo desde la Costa Verde
hacia el destino final de Pisco – Paracas, en cuyo recorrido se fue observando la
sedimentología de diversas Formaciones costaneras muy conocidas, las cuales también
tienen influencia de la zona sierra del Perú.

Asimismo, se dibujaron columnas estratigráficas de las Formaciones observadas con el


fin de correlacionarlas posteriormente y así entender los eventos que dieron lugar a las
estructuras sedimentarias observadas. También se tomaron fotografías de las zonas de
interés para el curso, además de muestras para estudiarlas con detenimiento y
describirlas en el presente informe.

2. Acceso y ubicación geográfica


Se siguió la ruta por la Costa Verde desde el Acceso de Av. Universitaria hacia el Sur por el circuito
de playas hasta Chorrillos. Allí, se continuó por Av. Prolongación Precursores del Morro hacia la
Carretera Panamericana Sur. Se pasó por los Pantanos de Villa, Chilca, Mala, Cerro Azul,
Boulevard de Asia, San Luis de Cañete (Antigua Panamericana Sur), Lunahuaná (Antigua
Panamericana Sur), San Vicente de Cañete, Pisco, Las Antillas de Paracas, Península de Paracas,
Playa los Choros y Playa la Mina. En la Fig. 1 se observa el recorrido de acceso.
3. Marco tectónico
Para comprender mejor las estructuras encontradas en las zonas visitadas entre la Cuenca Lima
y la Cuenca Pisco se expondrá su historia geológica comenzando desde el Carbonífero.

En principio, la reconstrucción paleotectónica de la margen activa entre la placa de Nazca y la


placa Sudamericana es confiable desde los 59 Ma en adelante (Paleoceno Tardío), sobre la base
de anomalías magnéticas. Por ello, la reconstrucción tectónica entre el Proterozoico y
Paleozoico están escasamente comprendidos, además, por falta de estudios de
paleomagnetismo.

Sin embargo, se conoce que las facies del Grupo Ambo de la Península de Paracas, el cual
pertenece al Paleozoico (Carbonífero Inferior-Mississipiano), tienen similitud con las de los
Andes Centrales, aunque su evolución tectónica no es muy conocida.

En la playa La Mina se observó un afloramiento pequeño de la Formación Los Choros cubriendo


con discordancia angular al Grupo Ambo. En la Fig.2 se observa el contacto que hace visible la
diferencia de color de grano entre formaciones.

a)

b)

Figura 2. a) Contacto entre formación Los


Choros y Grupo Ambo, b) Contacto
irregular y discordancia angular entre el
grupo Ambo y Los Choros.

Con respecto a la tectónica del Mezosoico, se estudia a partir del desarrollo y establecimiento
del arco-fosa (Cuenca Pisco) comenzando en el Jurásico Temprano. En el cual no se presenta el
prisma de acreción, ya que era dominante la erosión sobre la subducción; asimismo, en
distancias cortas se ve un a diferencia de espesores y cambios de facies, ello indica que las rocas
Mezosoicas se desarrollaron en cuencas de extensión junto con una tectónica transtensional
(Ver Fig. 3). Ello se evidencia por el hundimiento del arco volcánico Jurásico y un mayor aporte
de sedimentos ricos en cuarzo (Grupo Morro Solar). Por otro lado, la rotura de Pangea durante
el Mezosoico ocasionó una subida del nivel del mar como de 100 m, por ello se encuentra
sedimentos marinos del Mezosoico en la costa peruana.
a)

b)

Figura 3. Formación Pamplona, a) parte posterior a la


carretera; b) notable buzamiento del frente cercano a la
Panamericana Sur.

Con respecto a la zona de Lima, es importante mencionar que la formación del arco volcánico
de Casma y el emplazamiento del Batolito de la Costa, presentan un registro temporal entre el
Cretáceo inferior (Albiano) y el Eoceno. Así, los piroclastos del Grupo Casma se depositaron
también en cuencas de extensión limitados por la falla Cerrillos. Además, la actividad ígnea que
generaba el emplazamiento dio lugar a la generación de magma debajo de la placa elevando la
zona de arco/fosa. Asimismo, como en el Eoceno se estaban reorganizando las placas tectónicas
ello generó una convergencia oblicua dando lugar a fallas de rumbo paralelas a la fosa (Perú-
Chile) y generando cuencas de antearco en la placa continental. Esto ocasionó la rotación de los
macizos rocosos (bloques) y una mayor extensión en el antearco, ello evidenciado por los
foraminíferos grandes en la Formación Los Choros (Ver Fig. 4), acompañado de eventos
compresivos cortos y saltos de fallas.

a) b)
c)
d)
d)

Figura 4. a), b) y c) Fallas normales en los estratos después de su consolidación a lo largo del paisaje, d) restos
fósiles de una concha y un erizo de mar.

Las hipótesis que podrían explicar el componente tectónico de las dos fallas vistas a lo lejos son:
acoplamiento subductivo de la Placa Farallón Nazca y de la Placa de Sudamérica, formándo fallas
paralelas y perpendiculares, luego los bloques se hundieron; por otro lado, rotación de bloques
después de fallar como efecto dominó.

Por otro lado, durante el Mioceno hubo una subsidencia debido a la tectónica subcortical y se
inició la construcción del prisma de acreción del Cenozoico recién en el Mioceno Tardío,
aumentando la convergencia por la disminución de la erosión. Así cambiaron los campos de
esfuerzos ocasionando eventos compresivos cortos. Estas actividades tectónicas ocasionaron
una ligera caída del nivel de mar, la cual fue siendo compensada por levantamientos episódicos
relacionados a la inversión tectónica de las fallas. Ello ocasionó ligera rotación de capas
causando una incisión y renovación del cauce de los ríos, desarrollándose así valles de incisión
posteriormente rellenado con conglomerados fluviales.

Posteriormente, durante finales de Plioceno y el Pleistoceno ocurrió un levantamiento debido a


la subducción de la dorsal de Nazca mientras migraba al Sur debajo de las cuencas de antearco,
cambiando nuevamente la configuración de esfuerzos. Asimismo, el levantamiento de los Andes
durante el Pleistoceno dio lugar a un mayor aporte de conglomerados formando abanicos
aluviales (Ver Fig. 5).

Figura 5. A) recorrido de las cuatro fallas que fueron rellenadas por un cauce, posteriormente.
b) Una falla normal rodeada de gravas con imbricación modificada por la misma.
Finalmente, en el cuaternario se pudo observar el Valle del Río Cañete cuya escala de depósito
puede deberse a los ciclos del niño cada dos años o por los ciclos cada dos o tres siglos durante
el Holoceno donde hay un cambio en la temperatura superficial que calienta el Oceáno
Atlántico. Asimismo, los valles colgantes son jóvenes temporalmente pues siguen en camino a
equilibrarse con el cauce principal.

Figura 6. Valle colgante relativamente joven ya que aún no se conecta con la red de drenaje
actual, no está en equilibrio con el río Cañete

4. MARCO ESTRATIGRÁFICO
Según el Marco Tectónico mencionado se describirá la sedimentología y estratigrafía de las
formaciones encontradas.

Grupo Ambo: En la Playa La Mina

Caracterizado por la presencia de intercalación entre arenisca de


grano grueso con estratificación cruzada y capas de lutitas. Las
areniscas son ricas en cuarzo y también contienen restos de rocas
volcánicas, lo que indica que estuvieron cerca de un arco
volcánico (Fig. 7). Las lutitas son de un ambiente mareal, llanura
de inundación, con influencia de barras continentales y hay fósiles
de árboles por su formación a poca profundidad (mar somero).

Formación Los Choros: En Playa La Mina Figura 7.

Figura 8. A) En los estratos de la formación Los


Choros en este caso presentan estratificación
cruzada planar así como una laminación ondulada,
poco visible por estar cubierta por los sedimentos
marinos y eólicos. B) Bloques de arenisca del
Eoceno, cubiertas por arenisca del cuaternario.
Formación Pamplona (Primera parada)

Se ve uno de los afloramientos más antiguos camino a Pisco (Fig. 9). La estratificación buza, hay
alrededor de 7 estratos (Ver Columna 1). En la Figura 9 b), se observa una interestratificación de
lutitas rojas y lutitas negras de grano muy fino, en cuyas fracturas se ha rellenado yeso.
Asimismo, en la figura 9 c) vemos lutitas calcáreas masivas que reaccionaron con el HCl. Cabe
resaltar que el macizo rocoso está cubierto por sedimentos de arena que dan el aspecto de
arenisca, pero al limpiar la superficie es lutita. El ambiente es marino.
a)
b) c)

Figura 9

Formación Los Choros: En Playa Los Choros, Península de Paracas

La playa tiene color rojo debido al afloramiento rojo aledaño que es parte del basamento antiguo
de roca peruana. Asimsimo, observaron restos fósiles de conchas en abanico, caparazones,
erizos de mar, algas traídas por mar, entre otros. A continuación, se detallan la sedimentología.

a) b) c)

d) e) f)

Figura 10. (a) Laminación ondulada. (b) Estratificación cruzada planar con venillas de yeso (crecimiento
perpendicular a la abertura de las fracturas), en la base se observan rippes. (c) Comparación de color de anerisca
ploma y amarilla. (d) Hay huesos en los estratos. (e) Concreciones (arenisca más compacta) formadas después de la
arenisca. (f) Tafoni.
A la izquierda de los estratos descritos se ubican más estratos, cuya columna estratigráfica se
muestra en Columna 2.

Parada 2
Al ingresar para ver los depósitos observamos grietas de desecación (Fig. 11a ). Más adelante se
observaron estratos de conglomerados característicos de un ambiente fluvial con espesores potentes de
15 – 20 m, con lentes de arena como relleno de parte de un cauce fluvial. Según la relación matriz energía,
se trata de un río trenzado que transportaba grava (alto caudal y energía) y a veces arenas en lentes. Las
arenas son de grano grueso y de color plomo, mientras que las gravas son de tamaño promedio 10 cm.
Las gravas presentan imbricación hacia el Sur en las zonas alejadas a las fallas, ya que las que están cerca
perdieron su dirección de imbricación a una más vertical.

a) b) c)

d) e)

Figura 11. (a) Grietas de desecación. (b) depósitos aluviales


de conglomerados y arena. (c) Granito. (d) Imbricación hacia
el Sur. (e) Cuarzo.

Valle del Río Cañete: Flujo de escombros

Figura 12. Se observan clastos subangulosos, no están


ordenados. Hay zonas con clasto soportado y otras con
matriz soportado. Los estratos tienen sedimentos grueso y
finos, pueden haber hasta 30 estratos distintos. Hay un
carácter cíclico del depósito por flujo de escombros. Ello
tiene que ver con el fenómeno del niño que cada dos años
incrementa el nivel de precipitaciones. Es un ambiente
altamente inestable. Tiene miles de años de antigüedad,
sufrió intemperismo y tiene registro del Holoceno.
Figura 13. Se ve el cauce del Río Cañete, la llanura
de inundación que no es apta para agricultura,
sino para viñeras. En el punto negro se observa
una quebrada, un río trenzado que se activa en
época de lluvia en la Sierra, lo cual sería peligroso
para la población aledaña. También se observa el
primer nivel de terrazas fluviales. Hay un tono
gris en los sedimentos, el valle es casi plano (No
tipo V) porque fue rellenado con sedimentos. Los
cerros no tienen vegetación solo rocas y
sedimentos finos, por ello cuando llueve
ocasiona huaicos.

Figura 13. Se continúa observando el cauce del río Cañete, las barras laterales (leeves) que
marcan el límite cuando el río tiene mucho o poco caudal y las terrazas un poco más elevadas.
Más a la izquierda el río se bifurca.

Figura 14. A lo lejos se observa un tercer nivel de la


terraza que es más elevado, en cuya base se
observan gravas como evidencia de un cauce. Hay
débil estratificación, clasto soportado, selección
regular e imbricación SW.

Figura 15. Se observa una quebrada anormalmente


amplia, por cuyo centro pasaría un río pequeño y joven,
pero este no se conecta al Río Cañete, se está ajustando
poco a poco. Como antes había más lluvia, el valle se llenó
de sedimentos aluviales. Luego, cambio el régimen de
precipitación. El Río Cañete encaja en la sedimentación del
abanico aluvial. Ahora hay menos sedimento de laderas
porque llueve menos. Este es un ejemplo de sistema en
desequilibrio, que encajará cuanto más erosione hasta
conectarse con el Cañete.
Ambiente Eólico

Figura 16. Ripples con alturas menores a 10cm en arena


de grano grueso, los finos desaparecieron con la alta
velocidad del viento. A lo lejos se ven dunas rojas de 30
cm.

El desierto es arenoso erg.

Figura 17. Dunas transversales con


direeción de viento hacia la
izquierda.

Figura 18. Pequeños bultos de la Formación Otuma


cubeirto con arena.

Figura 19. Afloramiento de la Formación Pisco


(Plioceno). Se ven Diatomitas características
de ambientes marinos someros. Los
conglomerados que sobreyacen pertenecen a
la Formación Cañete.

Figura 19. De regreso se observó un


Paleocause, porque la Formación Cañete
activó los ríos.
5. Anexos
Columna 1
Columna 2

Potrebbero piacerti anche